semanario del nuevo masizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. de...

16
Semanario del Nuevo MAS Año XVII | Nº 484 | 30/08/18 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.mas.org.ar

Upload: trinhquynh

Post on 14-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

Semanario del Nuevo MAS

Año XVII | Nº 484 | 30/08/18 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.mas.org.ar

Page 2: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

2 | Socialismo o Barbarie | Año XVII | Nº 484 | 30/08/18

Periodista: ¿Por qué no seaguanta?

Manuela: Creo que en materiade la salida no podemos espe-rar al 2019, por la cantidad deconquistas que se están ba-rriendo, la cantidad de golpesque se están recibiendo. Meparece que hay que enfrentartodos los ataques del ma-crismo, por ejemplo, si hay unajuste en la educación, este jue-ves tenemos que ir todos a lamovilización, y no alcanza conque vayamos al Palacio Piz-zurno. Tenemos que ir todos ala Plaza de Mayo, y ojalá la di-rección sindical de Baradeltambién llame a confluir conla docencia universitaria paraque todos juntos hagamos unreclamo unitario por la educa-ción pública y nos movilice-mos como lo hicimos las mu-jeres y los jóvenes.

Periodista: A ver, voy a aclararporque “no podemos esperaral 2019” suena muy fuerte. Hayun plazo constitucional, es unpresidente que lo eligió lagente, que puede gustarte más,menos, pero hay cuatro añosque tiene que cumplir de man-dato, en esto coincidimos.

Manuela: Claro, pero tambiénforma parte del ejercicio de-mocrático defender derechos,hay un derecho a defendersede la tiranía. Vos cuando votásno firmás un cheque en blanco,y no es democrático un presi-dente como lo es Macri, que esun estafador, que le ha mentidoal pueblo trabajador, dicién-dole que iba a estar mejor, queno íbamos a ir al FMI, que ibaa eliminar el impuesto a las ga-nancias, mal llamado impuestoa las ganancias en la cuarta ca-tegoría, inclusive que no iba asacar el Fútbol para todos, hizoeso y mucho peor. ¿Y tenemosque tener una actitud pasiva?¿Y esperar ese tipo de tiemposhasta el 2019? Mientras vieneel FMI, mientras se fugan ca-pitales, mientras destruyen launiversidad pública, comoquieren hacer por ejemplo conla Universidad nacional de SanMartín, yo trabajo ahí, meduele un montón, quieren in-clusive regalarle un pedazo delpredio del campus a una em-presa sojera, que se la están lle-vando en pala y no pagan im-puestos. Estas cosas hay queresistirlas en los hechos. No al-canza solo con la denuncia delgobierno, son necesarias accio-nes, efectivas, cotidianas, de lasociedad, en la calle que no haycosa más democrática en estepaís que el pueblo movilizadopor un derecho. Así se tiró

abajo la dictadura argentina, enla calle se echó a los militares,también se tienen que defenderlos derechos en ese terreno.

En cuanto a la CGT a milo que me preocupa es el tipode medidas que llama, tanto laCGT como Camioneros quetambién tiene su poder defuego. Por ejemplo, yo fui a lamovilización del 21 de febrerocon muchos trabajadores, conmucha expectativa, pero sinembargo ahí nos dijeron quevolvamos a nuestras casas ypensemos a quién votamos,recién en 2019 votemos bien.Tuvimos que esperar 5 o 6meses para que llamen a unParo General y ahora estamostodos hablando de la situaciónterrible que vivimos, ya lo dicela gente que está en la plaza,lo dicen en los móviles. Elproblema es la dirigencia po-lítica que tiene alguna respon-sabilidad para hacer algo y quetiene el poder de fuego parahacer algo, si lo va a hacer ono lo va a hacer. Si Camione-ros decide llamar a una movi-lización, nosotros con la iz-quierda vamos a acompañar,vamos a ir a las marchas quesean necesarias para poderfrenar de manera concreta losataques del gobierno. Eso eslo que me preocupa, no sólola manera discursiva de discu-tir con el gobierno, si no enconcreto cómo frenar que in-tervenga el FMI que nos vengaa gobernar, cómo frenar enconcreto las paritarias a la bajaque hay, el recorte a la educa-ción, que te saquen un prediodel campus de una universi-dad. Todo eso en el 2019, sivos no hacés nada ahora, yapasó, entonces cuando yodigo, “no podemos esperar el2019”, no va a haber 2019.

Periodista:Bueno, quizás nopasó como gran título, pero laúnica organización sindicalque denunció el monitoreo dela CGT con el Fondo Mone-tario Internacional fue ayerCamioneros en el seno deGato Pardo.

Manuela:¿Sabe qué pasa? el díaque estaban reprimiendo enAstillero estaban reunidos conel FMI.

Periodista:¿Cuál es el límitepara vos en un proceso deunidad de la oposición porejemplo?

Manuela:Para mí la unidadtiene que ser de la izquierda,que es una oposición conse-cuente. Bueno acá hay otrosrepresentantes, me parece queesa una deuda para los traba-

jadores. La unidad que tene-mos con Izquierda al Frentepor el Socialismo, que tieneque tener con el Frente de Iz-quierda para construir unaoposición que sea conse-cuente. Porque el problema esque ya hubo una experienciapolítica con una clase gober-nante que tuvo 12 años paracambiar cuestiones de fondoy no lo hizo. Y no es que sequedaron a la mitad, no lesdio el tiempo y demás, nobuscaron transformar la si-tuación de fondo de cientosde miles de trabajadores ar-gentinos, de los derechos delas mujeres que tanto cuestio-namos, de la juventud. Enton-ces no podemos volver a esasalternativas por más mala quesea la actual, me parece quehay que construir otra cosa.

A mí me parece que haydos momentos, y como decíaal principio, me preocupaeste primer momento, que esde grandes ataques que estásufriendo el pueblo trabaja-dor. Quieren unidad, que seaen la calle y que sea en los he-chos. Porque hay muchos quese llenan la boca hablando delajuste de Macri pero lo dejanpasar, eso es lo que una opo-sición responsable tiene quehacer, no dejar pasar el ajuste,los ataques, los recortes, larepresión, al FMI. Después deeso discutamos y ahí vamos aver y tal vez sea más con-creto, por qué yo planteo queen el fondo la política la uni-dad tiene que ser de la iz-quierda, pero hagamos esaexperiencia. Vamos a Plaza deMayo por la educación pú-blica. Llamemos a toda la di-rección sindical a la que todoel kirchnerismo está vincu-lada, y díganle que llamen aun Paro General, que vamosa ir todos y van a ver qué

linda que es la unidad paradefender derechos.

Periodista:Manuela, ¿te ima-ginás un candidato de extrac-ción sindical para el año queviene?

Manuela: Yo fui candidata en2015, y mi candidato a vicefue Jorge Ayala, trabajador dela Marrón, del neumático, delsector independiente del sin-dicalismo, lo que decimos elsindicalismo democrático,desde las bases, que utiliza laasamblea como método delucha. Es una experiencia co-tidiana en la izquierda loscandidatos de extracción declase trabajadora y sindicales,para nosotros es común.

Lo que sí, honestamenteme parece muy abstracta laconversación del 2019. Paramí hay otras cuestiones en elmedio, falta un montón, faltamucho tiempo y hay muchotramo por recorrer todavíaen el terreno económico, po-lítico, social. Y honestamentehay un sector de la sociedadque está hablando de eso yhay otro sector de la sociedadque no, que está diciendo quetal vez no llegamos al 2019,hay un sector del pueblo tra-bajador que dice “ si se tieneque ir antes que se vaya”, yeso también me parece quees importante verbalizarlo,charlarlo en los medios, por-que es una preocupación real,y creo que también es demo-crático que el pueblo decidaqué gobernantes tienecuándo los tiene, cómo lostiene y que ejerza también susentido democrático de de-fensa de derechos.

Periodista:Una reflexión fi-nal Manu, de todo lo que seestuvo hablando, debatiendo,

este mientras tanto hasta el2019. Vos insistís mucho enque puede no haber 2019,asusta, porque después, llegadiciembre y es un mes que sele tiene miedo

Manuela:Si totalmente, perolo que pasa es que esas con-diciones las está imponiendoel gobierno con todo el ajusteque está haciendo y prepa-rando lo que yo consideroque puede ser un estallido so-cial y las variables indicantambién que podemos entraren una etapa de despidos ma-sivos. Entonces lo que digoes que lo democrático es quenos defendamos, que el pue-blo trabajador se organice,que tome el ejemplo que ve-nimos teniendo las mujeresde pelear por nuestros dere-chos, como lo hicimos el 13Jy el 8A y creo que esa es latarea inmediata que hay quehacer. Además de esta se-mana, por supuesto, buenoyo tengo el corazón puestoen la marcha del jueves, soyhija de la escuela pública,desde que comencé hasta launiversidad, y actualmentetrabajo ahí, me parece que esclave defenderla. Macri cues-tiona que la educación sea underecho y creo que tenemosque estar en la calle para de-fender eso, y por supuestocomo bien nombraban tam-bién con toda la docencia dela provincia de Buenos Aires,pidiendo justicia por el cri-men Sandra y de Rubén.Quiero contarte también quese están preparando los estu-diantes con las tomas que es-tán discutiendo en muchasfacultades de la UBA, en Ge-neral San Martín, Sarmiento,la UNLu, va a haber acciones,una semana muy movida.

“No es democrático un presidente que le ha mentido al pueblo trabajador”

Manuela Castañeira en “Siempre noticias” por Crónica TV

Política Nacional

Page 3: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

Año XVII | Nº 484 | 30/08/18 | | 3Socialismo o Barbarie

Roberto Sáenz

“Fuera del poder, todo es ilusión”(Lenin)

La corrida contra el pesoparece imparable. Almomento de escribir

este editorial el dólar se cotizaa $34.50 y nadie sabe a cienciacierta a cuánto llegará ma-ñana. El día arrancó con undiscurso de Macri anunciandoun “acuerdo” con el FMI queno era tal; sólo un pedido deadelanto de fondos sin res-puesta oficial.

En cuanto abrieron los mer-cados, el dólar escaló expre-sando la desconfianza de que elgobierno tenga los fondos su-ficientes para afrontar los pagosde la deuda. De ahí que crezcael “riesgo país”. Es que nadiepuede descartar que si la crisissigue, no se vaya a una cesaciónde pagos1.

Mientras esto pasa en laeconomía, por abajo se extien-den los procesos de lucha. Lanovedad de las últimas semanases el ingreso del movimientoestudiantil. Hace años que nose veía un ascenso estudiantilcomo parece prefigurarse. Losvasos comunicantes entre elmovimiento de mujeres y losestudiantes son obvios: un as-censo de la juventud que seexpresa en movilizaciones ytoma de facultades.

Más en general, la broncacreciente entre los trabajadores,paros como el de los docentesdel SUTEBA, el de los docentesuniversitarios, peleas que se rei-nician como el Posadas, quecontinúan como Télam, Tan-danor, Río Turbio, el peligroque las luchas se generalicenpor abajo, literalmente obliga-ron a las burocracias de la CGTy CTA a convocar separada-mente a sendos paros generalespara el 24 y 25 de septiembre.

Es verdad que la medida seconvoca dándole un tiempoprudencial al gobierno para pa-rar la crisis. Pero aun así, sucoincidencia con la discusiónpresupuestaria (el gobiernotiene hasta el 15 de septiembrepara presentar su proyecto deley), no dejará de meterle pre-sión a aquéllos que quieran vo-tar a favor del ajuste pactadocon el FMI (gobernadores, PJ,Frente Renovador).

El país está en trance de pa-sar de la crisis económica a lacrisis política. Un gobiernoque no puede controlar la mo-neda nacional, pierde atributosde gobernabilidad. Ni hablarde un gobierno como el de Ma-cri que vive en crisis cambiariapermanente desde mayo pa-sado, aun a pesar de que ha re-currido al FMI (lo que ya sig-

nifica de por sí una cesión desoberanía).

La crisis del país es global.Así la definimos meses atráscuando la mayoría de la iz-quierda afirmaba que “aquí nopasa nada”2… Una crisis globalque pone sobre la mesa la posi-bilidad de una salida anticipadade Macri. Todas las direccionesburguesas y burocráticas -¡y enprimer lugar los K!- trabajancon la divisa de llegar al 2019:el calendario electoral/institu-cional debe ser “respetado”.

Los trabajadores, las muje-res y la juventud no pueden es-perar más. La tarea principales echar al gobierno con la mo-vilización abriendo una salidademocrática donde sea el pue-blo el que decida: una AsambleaConstituyente soberana que re-funde el país desde los interesesde los explotados y oprimidos.

Una crisis “auto inducida”

Arranquemos por la crisiseconómica, base material delos desarrollos. Su causalidades doble. Por un lado, se tratade una crisis económica encierto modo “auto inducida”.Macri tomó la economía en unpaís al que le faltaban divisas,pero que tenía su endeuda-miento “saneado” (¡recorde-mos que los K pagaron200.000 millones de dólares!).

Para “recrear la confianzade los mercados” se largó a to-mar medidas de corte liberalque hicieron las delicias de loscapitalistas desprotegiendo laeconomía nacional: rebaja delas retenciones al agro y a laindustria; liberalización de la

compra y venta de dólares; do-larización de las naftas y de-más tarifas; pago a los fondosbuitre por 10.000 millones dedólares; y un largo etcétera enel mismo sentido.

Los ingresos que perdió elEstado los cubrió con deudanueva (¡se habla de 100.000 a150.000 millones de dólares!),supuestamente a costa de unajuste económico en regla quepor consideraciones políticas ysociales se fue postergando su-cesivamente.

Una oleada de “capitales go-londrinas” vino al país para serinvertidos en Lebacs y otros ins-trumentos dando lugar a ganan-cias siderales. Esto creó una sen-sación artificial de solvencia; eldólar se fue planchando. El dé-ficit turístico alcanzó los 10.000millones de dólares anuales. Undéficit similar se produjo en ma-teria automotriz. Los pagos dela deuda externa comenzaron acrecer, lo mismo que la salida decapitales una vez realizadas ju-gosas ganancias.

Habiéndose impuesto Macrien las elecciones del año pa-sado, anunció un “reformismopermanente”: el momento depagar la cuenta parecía llegar.Pero hete aquí que el 14 y 18de diciembre le estalló en lacara una crisis política y socialalrededor de la ley anti-jubila-toria; se abrió una nueva situa-ción política que posterior-mente se transformó en corridacontra el peso y que marcó loslímites que las relaciones defuerza le han colocado al go-bierno reaccionario.

Sobre esta crisis “auto-indu-cida” vino a operar la crisis in-ternacional; una crisis interna-cional anunciada que elgobierno eligió desconocer.

Con la recuperación eco-nómica de los EEUU (una

recuperación parcial que noresuelve los problemas es-tructurales), el crecimientodel empleo y de la inflación,vino el aumento de las tasasde interés.

Durante muchos años lastasas en el gigante del norterozaron el 0%. De ahí que mu-chos capitales hayan buscadolos países emergentes pararentabilizarse. El aumento delas tasas está generando elefecto inverso: el desarme delas posiciones y el retorno ha-cia el norte3.

Esta situación ha impactadosobre la cotización de las mo-nedas de los países emergentes,generando devaluaciones encadena. Sobre llovido mojado,hace un mes se desató la crisisturca con características seme-jantes a la Argentina: un paísendeudado con déficit de ba-lanza de pagos que agiganta lostemores al default.

Pero más allá de Turquía,un elemento clave en latrasmisión de la crisis es ob-viamente Brasil, el gigantelatinoamericano, socio eco-nómico privilegiado denuestro país, que ha vistoderrumbar su economíanuevamente conforme la in-certidumbre político-elec-toral aumenta4.

El deterioro económico in-ternacional es una de las causasde la crisis. Pero su impacto enla Argentina se ha multiplicado

debido a los desaciertos come-tidos por el gobierno -ciertoque sobre la base de unas rela-ciones de fuerzas que no ha lo-grado domesticar, como seña-lamos arriba-.

Los mecanismos de trasmisión

Los mecanismos de tras-misión de la crisis cambiariaa la economía real son múlti-ples. El dólar escala porqueno hay oferta suficiente quesatisfaga la demanda. Sin em-bargo, no parece que vaya aestablecerse un cepo o meca-nismo semejante: si alguienquiere dólares puede adqui-rirlos pagándolos en “pesosoro”. Tampoco se esperan –al menos en lo inmediato-mecanismos tipo “corralito”de incautación de depósitos.

Existen sin embargo dosterrenos por intermedio delos cuales ya está operando latrasmisión de la crisis. Unoes la restricción crediticia, loque anticipa quebrantos ge-neralizados de pequeñas ymedianas empresas por cesa-ción de pagos, esto conformelas tasas de interés siguen porla estratosfera; un factor quedará lugar a despidos.

Pero aquí queremos dete-nernos en un segundo factor:el traslado del dólar a los pre-cios. Más allá de la dolarizaciónhistórica de la economía argen-tina por su debilidad, a Macrino se le ocurrió nada mejor quedolarizar explícitamente algu-nos precios como las naftas (unprecio que se replica por todala cadena económica), determi-nados servicios, etcétera. Indi-rectamente, siempre los empre-sarios han tratado de mantenerel valor de sus productos en dó-lares: esto es, en términos rea-les; salvo, claro está, el salario.

Así las cosas, aun cuando nosiempre las devaluaciones setrasladan inmediatamente a losprecios (tiene importancia tam-bién la demanda), si la depre-ciación de la moneda nacionalse espiraliza, comienza a ope-rar un multiplicador: los pre-cios empiezan a remarcarse acada hora.

Esto es lo que podría ocu-rrir los próximos días. Hayeconomistas ultra-liberalesque le dicen al gobierno: “nose preocupen; no quemen re-servas que no tienen: dejenque el dólar encuentre su valorde equilibrio”…

Pero aunque esto parecieraque ocurre en el “mundo para-lelo” de los mercados, cuandoel mecanismo devaluatorio sereitera se llega al pánico de pre-cios: ¡ningún bien tiene precioporque la propia moneda na-cional no tiene precio! Poreste camino se podría generaruna crisis hiperinflacionariacomo la que se vivió en 1989.

Señalemos, de paso, que unamoneda nacional es una mo-

1 Una de las críticas de los analis-tas es que el gobierno no ha pre-sentado un claro cronograma depagos; que no se conocen losdatos ciertos del endeudamientoexterno del país.

2 “La nueva coyuntura abierta porla corrida cambiaria: una crisisglobal”, 13/05/18, www.socialis-mo-o-barbarie.org

3 Vuelo hacia la calidad (Fly toquality) es el nombre que se le da aeste proceso. 4 De un momento a otro Lula seráapartado de la elección introdu-ciendo un elemento fraudulentoen la misma y dejando al tope delas preferencias al extremo dere-chista Bolsonaro; los candidatospreferidos de los mercados siguenranqueando muy abajo en las pre-ferencias.

EDITORIAL

MACRI NO SE AGUANTA MÁS

Asoma una crisis de gobernabilidad

Page 4: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

neda estatizada5. El Estadotiene el monopolio del controly la emisión de la moneda. Ysiendo ésta entonces, una ca-tegoría no solamente econó-mica sino también política, eldescontrol de la moneda es unamuestra de descontrol polí-tico: una crisis de gobernabili-dad como la que está abrién-dose a estas horas.

Comienza un ascenso

La consecuencia político-social de la crisis en curso, esque parece estar comenzandoun ascenso de la lucha de cla-ses. Es decir: una amplia irrup-ción de vastos sectores de lostrabajadores, las mujeres y lajuventud6. Múltiples actores declases y sociales se suceden sinsolución de continuidad desdecomienzos de año.

Una dinámica de relevos.Una situación potencialmentede desborde de las instanciastradicionales. La “historia derelevos” tiene que ver con elingreso a la lucha de múltiplesmovimientos. La Argentinaestá caracterizada por un mo-vimiento de mujeres que tieneuna presencia de masas desdeel histórico #NiUnaMenos del2015; dicho movimiento setransformó en un movimientode masas por el derecho alaborto en los últimos meses.

Pero la astucia de la cosa esque este movimiento de muje-res es básicamente un movi-miento de la juventud7. Y queeste movimiento de la juventudestá ahora expresándose comoun inédito ascenso estudiantilcomo hace años no se veía.

Frente a la ridícula pro-puesta salarial del 15% en cuo-tas a los docentes universita-rios, sumado a lo que se esperasea un presupuesto cero paralas universidades el año queviene (una caída del 40% en tér-minos reales), se está viviendoun ascenso nacional del movi-miento universitario.

Nuestro partido está inter-viniendo en este proceso desdesus agrupaciones juveniles: ¡YaBasta!, Tinta Roja e inclusodesde Las Rojas. Lo estamoshaciendo con la orientación demasificar la pelea, al tiempoque radicalizándola por la víade las ocupaciones de facul-

tad, del desborde a las autori-dades, de la coordinación efec-tiva de los sectores en lucha,del apoyo al reclamo de los do-centes, así como la pelea por elpresupuesto y las reivindica-ciones propias del movimientoestudiantil.

Estamos enfrentando la po-lítica del kirchnerismo deaguar todo lo posible las cosas,de meter los reclamos por loscarriles institucionales, de des-viar todo hacia a la estrategiadel “Hay 2019”: una políticade contención a la cual co-rrientes como el PTS le estánhaciendo el juego en muchoscasos.

Asoma el movimiento de trabajadores

Pero no se trata solamentedel movimiento de mujeres yestudiantil. El elemento popu-lar podría entrar en escena sila crisis social se profundiza. Ysobre todo, lo que es estraté-gico: el movimiento obrero,donde crece a pasos agiganta-dos el odio al gobierno.

La clase obrera se recom-puso a partir del 2001. No sevive aún una epidemia de des-pidos. Estructuralmente llegamucho mejor que cuando elArgentinazo. Sin embargo, lascondiciones de trabajo soncada vez más brutales, los rit-mos aumentan, los aumentosen paritarias fueron vergonzo-sos y es inevitable que si con-tinúa la crisis, los despidos co-miencen a generalizarse.

La bronca con el gobiernoes enorme. Es evidente que laCGT tiene señales de esto. Poreso salió, de buenas a primeras,a convocar el paro del 25/09.Y de manera concomitante, laCTA ha convocado un paro ge-neral en simultáneo arran-cando 12 horas antes. En sín-tesis: habría paro general el 24y 25 de septiembre; un paroque debemos esforzarnos porhacer activo, desbordándoloe imponiéndole continuidad.

Desde ya que al convocarlode aquí a un mes, la burocraciapretende darle margen al go-bierno para que pare la crisis ynada se salga de control. Perosintiendo la presión desdeabajo tuvo que salir a ponerlefecha a la medida. Muchos tra-bajadores seguramente vieroncómo los del Astillero salierondando muestras de combativi-dad, lo mismo que amenazó eldesborde en otros sectores.

Al ponerle fecha a un nuevoparo general, tratan de cana-lizar la bronca. Esto es así in-cluso si no hay garantías quecuando se discuta el presu-puesto en el Congreso, las co-sas no se vuelvan a desbordar.En todo caso, tratan de com-prar tiempo.

De cualquier manera, undesborde podría ocurrir antecualquier giro de las circuns-tancias. Las tendencias están

latentes por abajo en las uni-versidades, en los colegios condesastres edilicios, en la situa-ción de los docentes de la pro-vincia de Buenos Aires dondela paritaria no se ha cerrado,en los lugares de trabajo másvariados.

Parece haber comenzadoun ascenso de la lucha de cla-ses; un ascenso donde podríajugarse la suerte del gobiernode Macri.

Bases de una política revolucionaria

En una discusión en la di-rección de nuestro partidoluego de la negativa del Senadoal aborto legal, decíamos quela coyuntura política podíatanto estabilizarse como ir auna “situación revoluciona-ria” (esto en función de los ele-mentos de desborde que ya seapreciaban semanas atrás).

Como digresión señalemosque una situación revolucio-naria es aquella en la que secoloca la caída del gobiernoburgués por intermedio dela movilización popular. Ensu definición más clásica, di-cha caída coloca la posibilidadde ser reemplazado por ungobierno de los trabajadores,lo que no es el caso hoy ennuestro país. Sin embargo,esto no menoscaba que la ca-ída de un gobierno burguéspor intermedio de la movili-zación popular lleve las cosashacia la izquierda; facilita lamaduración de los factoresobjetivos y subjetivos paraque la clase trabajadora puedaimponer su salida.

Volviendo a nuestro punto,el segundo escenario aparecehoy más plausible que el pri-mero. La crisis que se vive esglobal; el gobierno se viene de-bilitando. Tiene el apoyo delimperialismo y de lo más gra-nado de la patronal (aunqueeconómicamente comienzan aaparecer matices). Y tampocopueden descartarse zarpazosreaccionarios.

Sin embargo, hay cre-ciente “ruido” en las alturastanto por la saga de los “cua-dernos”, como por las con-tradicciones que crecen enCambiemos acerca de cómoenfrentar la crisis.

En este contexto de poten-cial división por arriba, las re-laciones de fuerzas no han sidosaldadas. Y si el oficialismotiene el apoyo social de un sec-tor de las clases medias reac-cionarias, e incluso si se expre-san elementos ciertos depolarización (ver el cacerolazode la semana pasada), la basesocial de Cambiemos pareceestar estrechándose: no seaprecia un giro a la derechaen la sociedad.

El gobierno aparece en mi-noría; una creciente mayoríasocial pasa a la oposición y laclase obrera está entera. ¿Cuál

es la política revolucionariapara esta situación? Hay co-rrientes como el PTS que pa-recen moverse con el esquemade que como todavía “no estálista la alternativa”… plantearla salida de Macri sería unerror; de ahí que levanten laconsigna de Asamblea Consti-tuyente de manera reformista,sin ningún planteo de salidadel gobierno.

Pero esta es una idiotezoportunista que escinde loselementos objetivos de los sub-jetivos. Pierde de vista que so-lamente en condiciones revo-lucionarias el “calendariorevolucionario” puede desarro-llarse, madurar los factoressubjetivos: para llegar a Octu-bre hizo falta la Revolución deFebrero, las jornadas de Junio,Julio, derrotar el golpe de Kor-nilov, etcétera; que la clase tra-bajadora hiciera toda una ex-periencia política de lucha yorganización; que sobre la basede dicha experiencia se cons-truyera el partido revoluciona-rio con influencia de masas.

Es imposible anteponeruna salida prefabricada alpropio desarrollo de la reali-dad; desarrollo de la realidadcuyo primer eslabón pasa porla salida anticipada del go-bierno de Macri.

Los compañeros afirmanque “no sólo se debe cuestionaral gobierno sino también al ré-gimen”. ¡Claro que sí! Pero nohay manera de cuestionar al ré-gimen sino se parte de colo-carse en el terreno de derrotarel desvío de todo el proceso al2019: ¡parecen olvidarse queno hay institución más im-portante del régimen que elPoder Ejecutivo! No hay ma-nera de plantear una Constitu-yente revolucionaria sino essobre la base de cuestionar algobierno.

No se puede esperar al 2019.Revocatoria del gobierno de Macri. Asamblea Constituyentesoberana para refundar el paísdesde los explotadosy oprimidos

El primer eje de toda po-lítica revolucionaria pasa hoypor romper la encerronainstitucional de esperar al2019. El ajuste y el acuerdocon el FMI hay que derrotar-los ahora. Y la única manerade derrotarlos es echar al go-bierno más allá de que es im-portante buscar la formula-ción más adecuada para eldiálogo con los más ampliossectores de trabajadores.

En segundo lugar, en ladinámica de la crisis se estáncuestionando institucionesclave del régimen político.No estamos aún en un “Quese vayan todos”. Pero se haprofundizado la experienciade un sector de masas con elSenado, con la Iglesia Cató-

lica y con una parte impor-tante de los políticos y el em-presariado por cuenta de lacorrupción generalizada.

En estas condiciones, estácomenzándose a colocar conmás plausibilidad la consignade la Asamblea Constitu-yente soberana, que es laconsigna más democráticaque se puede plantear en unacircunstancia donde aún im-pera la democracia burguesa;en el terreno donde a pesar dela presión y la lucha directaen las calles, las masas traba-jadoras todavía no han cons-truido organismos de poder yrepresentación propios;cuando la dinámica se juegatodavía entre la calle y el pa-lacio, y se piensa en el voto ala hora de la salida general.

Pero aquí viene el tercerelemento central: si el as-censo se profundiza sería ungrave error atarse a consig-nas sindicalistas. Hay queexigirles y denunciar a las di-recciones tradicionales; seríaequivocado ignorarlas por-que son ellas las que dirigenlos sectores de masas de lostrabajadores.

Sin embargo, junto con laexigencia y la denuncia, hayque alentar tanto el desbordecomo la construcción de ins-tancias de organización alter-nativas por abajo: asambleas,coordinaciones, ocupar lasfábricas que cierren y/o des-pidan masivamente, ocuparfacultades y universidades;etcétera, todas medidas queapuntan a una acción histó-rica independiente de los ex-plotados y oprimidos; a unnuevo Argentinazo pero enun escalón superior social ypolíticamente al del 2001.

Por último pero de unaimportancia inmensa, setrata de presentar un pro-grama alternativo desde laclase obrera: abajo el ajustedel gobierno y el FMI; au-mento de salarios del 40% in-dexado mensualmente; con-trol popular de los precios;expropiación bajo controlobrero de toda empresa quecierre o despida masiva-mente; expropiación de todoslos bienes de los políticos y/oempresas involucradas en ca-sos de corrupción; no al pre-supuesto del ajuste salvaje delgobierno y el FMI; no al pagode la deuda externa; abortolegal ya; separación de laIglesia y el Estado; no al pre-supuesto cero para la educa-ción; duplicación del presu-puesto educativo; que elpueblo decida qué hacer conel país; huelga general activade 36 hs. con continuidad;asambleas por lugar de tra-bajo y estudio; revocación delmandato de Macri; AsambleaConstituyente soberana pararefundar de arriba abajo elpaís; por un gobierno de lostrabajadores y el pueblo.

5 Desde el momento que elEstado asumió el monopolio de lamoneda, y siendo ésta el mediouniversal de intercambio de lasmercancías, quedó claro que lamisma es tanto una categoría eco-nómica como económico-políti-ca (un instrumento de cambioconsagrado jurídicamente).6 Cuatro meses atrás, cuandohablábamos de la crisis globalabierta, señalábamos que todavíalas masas no terminaban de inter-venir en la crisis; hoy pareceestar cambiando esta situación. 7 Está claro que no decimos estode manera reduccionista, sinopara dar cuenta de los vasoscomunicantes existentes.

4 | Socialismo o Barbarie | Año XVII | Nº 484 | 30/08/18

Editorial

Page 5: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

Socialismo o BarbarieAño XVII | Nº 484 | 30/08/18 | | 5

Política Nacional

Marcelo Yunes

AMacri se le acaban las op-ciones para tapar los agu-jeros de una economía que

hace agua por todas partes y ge-nera, sobre todo en el exterior,unos rumores de nueva crisis dedeuda que si no son más fuerteses sólo para evitar dañar política-mente a un gobierno pro merca-dos al que le quedan sólo dos al-ternativas. La primera es tironearmás fuerte la manga del FMI paraque dé más plata y más rápido.Por supuesto, las condiciones“técnicas” para que el gobiernopueda reclamar esos desembolsosextraordinarios no se cumplen niremotamente; todo lo contrario,lo único que tienen Macri, Du-jovne y Caputo para ofrecer a lasmisiones del Fondo son incum-plimientos en todos los rubros.Pero la apuesta es que haya unadecisión política de seguir soste-niendo al gobierno argentino. Esavoluntad sin duda existe de partede Christine Lagarde, pero en estecaso no decide ella sola; en el di-rectorio del Fondo hay represen-tados varios países y no todos es-tán dispuestos a seguir teniendopaciencia con Argentina, por mu-cho que Macri les caiga bien. Demodo que esa vía es posible, perono segura. Al respecto, fue total-mente mentiroso e irresponsableel micromensaje de dos minutosque hizo Macri anunciando unacuerdo con el FMI que aún noes tal. Tan grosera fue la mentiraque ni los “mercados” le creyerony eso terminó impulsando la de-valuación del 7,5% en un solo día,el miércoles 29.

¿Qué pasa si el FMI no ter-mina aprobando un nuevo tubode oxígeno verde para las exhaus-tas arcas fiscales? Pues se jugarála carta política que queda: recu-rrir directamente al dueño delcirco, es decir, Donald Trump.Macri deberá ir personalmente alamerle las botas a su viejo com-pinche de negocios turbios paraver si éste afloja los dólares que elFMI retacee y que serán la únicabarrera que se interpone entre elgobierno y un nuevo default.

No se registran muchos an-tecedentes de este mangazo sinintermediarios, aunque hay unosignificativo: el préstamo deemergencia que concedió BillClinton al gobierno mexicano en1994 cuando la crisis del llamado“efecto tequila”. Claro que, comodice un analista, “las circunstan-cias son diferentes. Los argu-mentos de la ayuda serían máspolíticos que financieros. Sehabla de la convicción desdeWashington de la importanciade mantener la estabilidad eco-nómica del país, en tiempos enlos que Argentina es uno de losprincipales referentes regionalescontra el régimen de NicolásMaduro en Venezuela, además

de las incógnitas que trae la si-tuación brasileña” (C. Burgueño,Ámbito Financiero, 29-8-18).

El gobierno de Macri, ademásde ser el más derechista y ajusta-dor de la historia reciente, de-muestra una incompetencia quecompite con ventaja con la de Dela Rúa. Después de 32 meses, losresultados de la economía revelanque todo empeoró. Lo que elkirchnerismo dejó más o menossano, anda mal; lo que dejó rajado,ahora está roto, y lo que los K de-jaron sin funcionar, ahora está he-cho trizas. Recapitulemos rápida-mente los indicadores clave.

Los números de la macroeconomía,en rojo delarruesco

La inflación empezó a todavela en 2016 con un 41%, y en2017, el “año dorado” de Macri,fue de “apenas” el 25%. La de esteaño hay que estimarla de nuevo,hacia arriba, todas las semanas.El piso subió del 25 al 28%. En-seguida se fue al 30%. Tras elacuerdo con el FMI se esperabaun máximo del 32%, y con la dis-parada del dólar de esta semanaya estamos en un mínimo del 35al 40%... si es que no pasa másnada, lo cual es definitivamentela hipótesis menos factible.Frente a esto, la inflación pro-medio de fines de la era K, delorden del 25-30%, parece un re-manso de previsibilidad.

Pero el ítem deuda pública ex-terna es sin duda el más negativode todos y la madre de todos losproblemas, porque pone de ma-nifiesto la debilidad estructural detodos los países de la periferia ca-pitalista dependiente, que en Ar-gentina se agrava por rasgos pro-pios: la escasez de divisas. Elkirchnerismo había intentado es-quivar el problema primero conla suerte de un ciclo de precios al-tos de materias primas, y cuandoeso se agotó, sumado al desgastede un esquema que seguía sin ge-nerar divisas suficientes, buscóeludir el endeudamiento al costode un superávit comercial artifi-cial que resentía la actividad eco-nómica. El macrismo, con mu-chos menos pruritos respecto delendeudamiento, se dedicó a taparlos múltiples agujeros de dólarescon plata prestada, sin preocu-parse en lo más mínimo de lacarga de intereses a corto plazoque esa deuda generaba. Esto eslo que se ha vuelto insostenible enun plazo sorprendentementecorto (a la convertibilidad mene-mista le llevó diez años llegar aesta situación).

El déficit fiscal que dejó elkirchnerismo era importante, delorden del 5% del PBI, y era pre-sentado por el macrismo y suscráneos liberales como el granproblema de la economía. Puesbien, el macrismo sólo ha empe-orado esa situación, con el agra-vante de que la composición del

déficit es peor, porque en vez defaltar pesos (lo que se puede fi-nanciar con emisión al costo deaumentar la inflación, como hi-cieron los K), faltan dólares, huecoque se tapa con deuda en divisas,con la consecuencia de perpetuary espiralizar el déficit.

En buena medida, esto sucedepor la política fiscal irresponsable,incluso en sus propios términos,del macrismo, que recortó ingresosdel Estado vía regalar plata a loscapitalistas del campo y los expor-tadores, sin ninguna contrapartidamás que aumentar impuesto a lasGanancias a los asalariados, au-mentar las tarifas a la población engeneral y recortar sueldos estatalesy jubilaciones, con el consiguienteimpacto en el consumo y la activi-dad económica.

Justamente, en ese terreno eldiscurso macrista se ha desmen-tido a sí mismo. Después de añosde cuestionar el crecimiento ra-quítico del PBI en el segundo man-dato de Cristina y de prometer llu-vias de inversiones, el resultado eséste: caída del PBI del 2,3% en2016, crecimiento raquítico del2,9% en 2017 motorizado casi ex-clusivamente por la obra públicaelectoral, pronóstico mentiroso del3,5% para este año, con una reali-dad que, en el mejor de los casos,va a terminar con una caída del 1-1,5% del PBI. Imposible crecer, porotra parte, con una tasa de interésprohibitiva del 45%, que liquida elcrédito productivo pero que a lavez no sirve para frenar la suba deldólar, combinando lo peor de losdos mundos.

A todo esto, Macri asumióla presidencia denunciando labomba del cepo al dólar que ledejaba el kirchnerismo. La iro-nía es que el tipo de cambioterminó siendo la peor bombadel macrismo después de ha-ber, supuestamente, resueltoel problema del cepo. Así, si lainflación macrista lleva acu-mulado un 120% de aumento(41% de 2016, 25% en 2017 yotro 25% en lo que va de2018), la devaluación lleva un165% desde la “salida delcepo”, y un 80% sólo en menosde ocho meses de 2018.

Para no hablar de otros en-gendros generados por el ma-crismo, en primer lugar el nego-ciado de las Letras del BancoCentral. Las Lebac fueron vendi-das durante dos años y mediocomo un genial instrumento decontrol de la inflación, para venira enterarnos por boca del nuevopresidente del BCRA, Luis Ca-puto, que se trataba nada menosque de “activos tóxicos” y que elFMI los considera una verdaderabomba que debe ser desactivadaa cualquier precio, incluso com-prometiendo los objetivos delprograma acordado entre Macriy Lagarde. De hecho, la esterili-zación del peligro de las Lebacsólo pudo concretarse al costo de

reventar una parte sustancial delos dólares aportados por elFondo, que se suponía que no de-bían financiar dólares baratos nifuga de capitales.

Los dólares más lejos, el default más cerca

Pero alguien se está benefi-ciando, porque, de manera insólita,el BCRA vende alegremente dóla-res baratos… sólo para que la divisasiga aumentando dos o tres horasdespués. Algo que va contra todalógica capitalista, socialista, liberalo populista: si se venden dólaresde las reservas, es para defenderun precio. Y si no se quieren perderreservas, entonces se deja subir eldólar y no se venden dólares. ¡Peroel BCRA vende dólares y deja subirla divisa! ¿Será otro negociado paralos amiguitos de Caputo y Cía. dela JP Morgan?

Ya que estamos con eso, diga-mos que los “mercados”, los gran-des empresarios, los bancos y laclase alta y media alta (es decir, lagran base de sustentación socialdel macrismo) fueron los más fa-náticos fugadores de divisas y ate-soradores en dólares, desoyendotodos los consejos, ruegos y ame-nazas del gobierno. Y la cosa fuein crescendo: según datos del propioBCRA, el nivel de atesoramientode divisas (es decir, de compra dedólares por parte de inversores yahorristas, que por supuesto novan al circuito económico produc-tivo sino que duermen en cajas deahorro, Letes en dólares o cajas deseguridad en bancos argentinos oextranjeros) fue de 10.000 millonesde dólares en 2016, 22.000 millo-nes de dólares en 2017 y 20.000millones sólo en lo que va de 2018,un total de 52.000 millones desdela asunción de Macri. Esto es, exac-tamente la mitad del ingreso totalen concepto de endeudamientonacional y provincial, estimado porel Estudio Broda en 104.000 mi-llones de dólares. ¡Y a esto hay quesumar el déficit comercial, el tu-rístico y los pagos de la deuda! (1)

Con estas cifras, no es de ex-trañar que “los mercados” tengandudas cada vez más profundas deque el gobierno de Macri esté encondiciones de conseguir el finan-ciamiento completo en dólaresque necesita para terminar 2018y, sobre todo, para 2019. Por fueradel financiamiento del FMI, e in-cluso si el organismo decide ade-lantar para el año que viene losdesembolsos previstos de acá a2020 en el acuerdo original, fal-tan, según quién haga el cálculo,entre 20.000 y 26.000 millonesde dólares de financiamientoadicional.

Esa cifra se puede volver inal-canzable en un contexto de tasasde interés internacionales en alza,desconfianza creciente en los“emergentes” más vulnerables(Argentina y Turquía, en ese or-den, al tope de la lista), riesgo país

en los 700 puntos (traducción:todo crédito pedido en el exteriorpagará una tasa de interés anualdel 10-11% en dólares), ajuste fis-cal con recesión y una crisis cre-ciente de credibilidad del go-bierno, que se manifiesta desde la“huelga inversora” hasta la corridacambiaria. Es por eso que uno delos indicadores a tener en cuenta,además del riesgo país, es el preciode los CDS, los Credit DefaultSwaps, es decir, el equivalente aun seguro contra default. LosCDS argentinos ya están más ca-ros que los de Turquía, lo quesignifica, sencillamente, que suriesgo de default es mayor.

Lo paradójico del caso es quemientras Macri ya piensa jugar laúltima carta del acuerdo directoy bilateral con Trump, es el pro-pio presidente de EEUU el queagita las aguas y complica el pa-norama internacional para elgobierno argentino con sus ata-ques a Turquía, que empeoran lascondiciones para todos los demásemergentes.

El estado de desorientacióndel gobierno es total, pero no esmuy distinto a lo que ocurre conel conjunto de la clase capitalistaargentina. El único consenso esque hay que mantener la línea definanciamiento con el FMI; fuerade eso, todo lo demás son dudas.

Están los que siguen diciendoque hay que mantener el ajusteantipopular a fondo, pero empie-zan a asomar voces trémulas quetemen que ya no haya plafón po-lítico y social para eso y reclamanmás “consenso”, una especie de“acuerdo político nacional” quereparta un poco las responsabili-dades y alivie algo la carga delajuste (algo que reclaman sobretodo gobernadores e intendentesque se ven venir una situación in-sostenible en el corto plazo). Peroeso está todavía muy verde, ymientras tanto la economía se de-rrumba, los indicadores socialesse deterioran aceleradamente y labronca crece. La situación nacio-nal se está transformando en unacarrera por ver quién llega pri-mero: la crisis política, el esta-llido social o el default.

Notas1. Esta avidez por comprar dólares pesea que eso socava todas las bases del fun-cionamiento de la economía muestraque la metáfora del ex cómico (ahoracómico involuntario) Alfredo Casero enrealidad se aplica a otros agentes eco-nómicos. Según ese inefable gorila, lostrabajadores, jubilados y desocupadosque piden lo básico están reclamando“flan”, es decir, un lujo inaceptable mien-tras “la casa se incendia”. Dejemos delado que los gorilas y el propio gobiernodemostraron ser intelectualmente inca-paces de entender una metáfora tantransparente. La ironía del caso es quelos propios empresarios y clase mediaacomodada son los que exigen dólarespara atesorar en una economía que tienela lengua afuera justamente por falta dedivisas. Parafraseando la vieja frase deClinton, “no es el flan, son los dólares,estúpido”.

La última carta de Macri: que el Tío Sam aleje el default

Lamiendo las botas de Lagarde y Trump

Page 6: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

6 | Socialismo o Barbarie | Año XVII | Nº 484 | 30/08/18

Un plenario que fue un paso atrásLa Plata: plenario en defensa del Astillero Río Santiago

Agustín Macchi

El día viernes 24 de agosto tuvolugar el tercer plenario regionalde ATE en defensa del astillero.

El evento tuvo cita en el camping deATE en Punta Lara y a él asistieron unaimportante delegación provincial y na-cional de delegados de distintos gre-mios. Se contó con la presencia de ATEEnsenada, ATE, SUTEBA de distintasseccionales, SENASA, INTI, TELAM,SATSAID, camioneros, petroleros, cur-tidores, bancarios, una delegación deobreros de Cerámica Zanón, entreotros. Una gran cantidad de delegadosy activistas conformaron el plenario queterminó coronando la semana de laenorme lucha que vienen dando los tra-bajadores del Astillero Río Santiago. Sinembargo, las conclusiones y resolu-ciones desarrolladas en el plenario re-sultaron estar un paso atrás de lo con-quistado por la lucha de lostrabajadores.

El plenario comenzó con la inter-vención de los dirigentes sindicalesque conformaron la mesa. El arran-que lo dio el secretario general deCTA Autónoma, Hugo “Cachorro”Godoy. También dieron su palabra elsecretario general de ATE provinciade Buenos Aires Oscar De Isasi; Ro-berto Baradel, secretario general deSUTEBA; Mario Secco, intendente deEnsenada; “Pancho” Banegas, secre-tario general de ATE Ensenada, y el“Pollo Sobrero”, entre otros.

Es necesario señalar que el carác-ter nacional del plenario y el gradode representatividad gremial que tuvofue el subproducto de una semana de

lucha que seguramente quedará parala historia. El día martes los trabaja-dores del Astillero Río Santiago su-frieron una dura represión por partede la policía de la gobernadora Vidalluego de haberles suspendido unamesa técnica para tratar la paritariay los descuentos que vienen su-friendo. Sin embargo, los trabajadoresdemostrando una vez más los méto-dos históricos de la clase obrera, hi-cieron retroceder a la policía y le ge-neraron un costo político al gobierno.La jornada se vivió como un triunfoy como resultado de eso, el día miér-coles la marcha que se realizó enapoyo al ARS en el marco del paro deATE fue masiva, copando la Plaza SanMartín frente a la gobernación de Vi-dal, la responsable del ajuste que vie-nen sufriendo los trabajadores.

Los debates y el carácter contradictoriodel plenario

El plenario discutió las medidas aseguir y cómo encarar los nuevos ca-pítulos de esta lucha que sigue. En lashoras de la mañana del mismo día, laconducción del gremio y de ATE Pro-vincia, se reunieron  con el ministrode Trabajo de la Provincia de BuenosAires, Marcelo Villegas y con el mi-nistro de Economía, Hernán Lacunza.El gobierno manifestó que no pre-tende despedir a ningún trabajadorni tampoco cerrar o privatizar el As-tillero; y finalmente aceptó una reu-nión para el viernes 31 de agosto paratratar los descuentos y las bonifica-ciones que les sacaron del sueldo alos trabajadores. Este giro de 180 gra-dos que manifestó el gobierno es una

clara muestra que el enfrentamientotriunfante con la policía por parte delos trabajadores y la multitudinariamarcha del miércoles asestó un durogolpe a Macri y Vidal. Los funciona-rios del gobierno lo reconocieron asu modo pidiendo que ¡por favor queahora quiten el pie del acelerador!

Por supuesto que estas son sólopromesas de un gobierno que dijo ex-plícitamente que ¡había que dinamitarla fábrica! Es lo mismo que papel mo-jado. ¡El futuro de los trabajadores delAstillero depende justamente de noaflojar el pie del acelerador y seguiradelante con la lucha!

Frente a este escenario el plenariodemostró el carácter nacional que ad-quirió el conflicto, pero en relación alas resoluciones terminó siendo ser unpaso atrás, no sirvió para desarrollarmedidas de lucha la semana que viene,de cara a la nueva reunión con el go-bierno. Si bien todos los oradores ma-nifestaron la necesidad de ir a un paronacional para derrotar el ajuste de Macriy para que el conflicto de ARStriunfe, ninguno elaboró ninguna me-dida contundente en el corto plazopara seguir “pegando en caliente”. Elplenario sólo ratificó las medidas queya estaban anunciadas por los distintosgremios: el paro de 72hs de SUTEBAlos días martes, miércoles y jueves, elparo de 48hs de ATE los días martes ymiércoles; y finalmente, una medida na-cional de ATE con cortes de calle el 12de septiembre. También se definió man-tener la carpa en Plaza San Martín hastael viernes 31.

Si después de meses de dilacionesdel gobierno se consiguieron una reu-nión con funcionarios de primer orden

el viernes pasado, y la que está planteadapara el viernes 31, está claro que estofue sólo gracias a las movilizaciones his-tóricas del martes y miércoles pasado.Esta conclusión contrasta con lo re-suelto por el plenario. La conduccióndel gremio y de ATE Provincia impu-sieron un compás de espera en un mo-mento bisagra. Desde la Corriente Sin-dical 18 de Diciembre y el Nuevo MASconsideramos que esto es un error. Lasemana próxima se avecinan accionesy paros de los docentes y estatales. Dejarpasar la oportunidad de confluir con lostrabajadores del Astillero y el resto delos trabajadores de la región no es másque hacerle caso al gobierno y sacar lospies del acelerador. Sólo con una acciónunificada y contundente de todos lostrabajadores se está en buenas condi-ciones para ir a pelear por las bonifica-ciones y el salario adeudado. Y sólo asíse puede realmente pelear para conse-guir los fondos y hacer al ARS produc-tivo. ¡Es necesario acelerar!

La conducción del gremio no sacóestas conclusiones de la lucha y noquiso que los trabajadores pudieranhacerse presentes en su propio ple-nario y alertar contra las maniobrasdel gobierno para que no haya ni ungramo de confianza depositada en ély las negociaciones.

Por otro lado, nos parece una claraequivocación política lo planteadopor la agrupación “La Marrón” delPTS.  El centro de su planteo fue rea-lizar una marcha al Obelisco la se-mana que viene con el fin de lograrrepercusión mediática, algo que ya escostumbre en reiteradas oportunida-des, como Lear. El conflicto de ARSlogró romper el cerco mediático sólodebido a la enorme lucha en las callesy reclamando a la responsable directadel desfinanciamiento de la fábrica yla que viene llevando adelante elajuste, María Eugenia Vidal. Sacar elconflicto fuera de su centro políticosólo sirve para la campaña mediáticay electoral para los intereses del PTS,pero no de los trabajadores.

Desde la Corriente Sindical 18 deDiciembre planteamos frente a todoslos dirigentes de los distintos gremiosla necesidad de construir un granparo regional de todas las principalesfábricas y lugares de trabajo de lazona la semana que viene y una mar-cha a gobernación. Un verdaderoparo activo de los petroleros de YPF,los metalúrgicos de SIDERAR y dis-tintos lugares de importancia queconfluya y le dé más cuerpo al parode SUTEBA y de ATE. Es necesariounir todas las luchas y rodear al Asti-llero de solidaridad para dar un nuevosalto en la lucha y que el gobiernosiga sintiendo la fuerza de los traba-jadores que enfrentan este ajuste. Sólocon medidas de ese tipo, sin sacar lospies del acelerador como quiere el go-bierno, es que se puede lograr recu-perar la plata adeudada del salario yderrotar el plan ajuste de Macri.

Este miércoles, en el marco del parode 72hs convocado por el Frente deUnidad Docente (FUD), se realizó

una nueva marcha a la gobernaciónbonaerense a la que asistieron docentesde toda la provincia y se sumaron estu-diantes secundarios, agrupaciones estu-diantiles universitarias, movimientossociales, partidos de izquierda y los tra-bajadores del Astillero Río Santiago quese encuentran luchando en defensa desus puestos de trabajo.

La movilización, que comenzó cerca delmediodía y que fue la primera dirigida a lagobernación en meses de conflicto, fue dignaen cuanto a su convocatoria aunque sin llegar aser masiva. Sucedió que la mayoría de la base sesumó con todo al paro pero eso aún no se tra-dujo en acciones de masas que hagan temblar ala gobernadora y su ajuste.

En la gobernación se llevó a cabo un actoen el que hablaron los dirigentes del FUD ehicieron votar simbólicamente la “continuidadde la lucha”, sin plantear ninguna propuesta demedidas concretas en ese sentido y llamando arealizar asambleas por escuela con mandatopara este jueves ¡en el medio del tercer día deparo! y plenarios distritales de delegados almediodía para resolver cómo seguir.

En ese sentido, desde la Lista Gris CarlosFuentealba sostenemos que lo correcto hubie-se sido llamar a una gran asamblea distrital deafiliados y no afiliados, que incluso debería serintergremial (el FUD se unifica por arriba perose niega a unificar a la base de todos los gre-mios en una asamblea común) para poner enpie un verdadero plan de lucha que deberíaconsistir en un paro de 48 o 72 hs para la sema-na que viene con una nueva movilización real-mente masiva a Gobernación, que reúna alconjunto de la comunidad educativa en defen-sa de la educación pública, de un salario docen-te por encima de la canasta familiar (plantea-mos que el aumento debe ser superior al 35%con cláusula gatillo) y de las condiciones dignasde trabajo y estudio.

Al finalizar la movilización se realizó en laPlaza San Martín, frente a la Legislatura pro-vincial y junto a la carpa de los Trabajadoresdel Astillero, un plenario de coordinación de laLista Multicolor del Suteba en el que se acordóexigir a la conducción del FUD la realizaciónde un paro de 48 o 72 hs con asamblea paradecidir cómo seguir, para la semana que vieney, en caso de que dicha medida no sea convo-cada, llevar a cabo una jornada provincial delucha como Multicolor, dejando libertad acada distrito para definir la modalidad de la

misma (paro, movilizaciones u otras acciones).Desde la Lista Gris planteamos que la tarea

principal que tenemos por delante es la de rea-lizar asambleas por escuela para reforzar laparticipación docente y la exigencia de unaasamblea regional en las que participe amplia-mente la docencia y los demás sectores de lacomunidad educativa, para que luego eso setraduzca en medidas de acción masivas que,empalmando con el conjunto de los trabajado-res, las mujeres y la juventud, sean capaces dederrotar el ajuste de Macri, Vidal y el FMI.

Además, reivindicamos el accionar de lostrabajadores del Astillero que con su lucha nosmuestran el camino. La semana pasada pelea-ron valientemente en las calles e hicieronretroceder a la policía y -momentáneamente-al gobierno. También expresamos que debe-mos seguir el ejemplo de los estudiantes uni-versitarios que se encuentran luchando entodo el país poniendo en pie una verdaderarebelión educativa como hacía años que no seveía. No podemos esperar a 2019. Es momentode apretar el acelerador y derrotar hoy a losajustadores.

Federico Sager (delegado docente de Suteba)

La docencia tiene que salir a las calles para derrotar el ajusteDocentes

Movimiento Obrero

Page 7: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

Socialismo o BarbarieAño XVII | Nº 484 | 30/08/18 | | 7

Héctor “Chino” Heberling

El pasado lunes 27 deagosto, Ariel Rufrancoschofer de la Línea 60 fue

despedido arbitrariamente sincausa alguna por la patronal ne-grera de DOTA, que se hizo cargohace 8 años del servicio en manosde la Empresa Monsa.

Desde el primer día que entróDOTA (grupo empresario que seadueñó de más de 60 líneas bajo elkirchnerismo), desató una políticade persecución sindical con el ob-jetivo de quebrar a los trabajadoresy su organización gremial inde-pendiente de la burocracia, paraeliminar el convenio laboral im-plementando condiciones desuperexplotación, que gracias a latraición abierta de los dirigentesde la UTA ya aplicaba en las otraslíneas. Es así que enfrentaron du-ros conflictos durante todos estosaños, de los que en general salieronairosos apelando a la democraciade las asambleas, la organizaciónde las bases y la unidad de los tra-bajadores para defender las con-quistas logradas, transformándoseen la referencia combativa de to-dos los choferes y parte de las nue-vas conducciones sindicales anti-burocráticas que surgieron en ladécada pasada.

La tónica de todos estos añosfue no solo la pelea constantecontra las provocaciones deDOTA, sino que también debie-ron enfrentarse en muchas opor-tunidades contra la burocracia dela UTA que siempre jugó a favorde la patronal. Al día de hoy to-davía se encuentra dentro de lasinstalaciones de la empresa la pa-tota que responde a Miguel Bus-tinduy, actual Secretario de Or-ganización de la UTA y ‘hombre’incondicional de la patronal, quepresentó hace pocas semanas unalista opositora al oficialismo en-carnado por el histórico RobertoFernández, al frente del gremiodesde el año 2006 y que busca sucuarto mandato.

El último conflicto de impor-tancia se desató el 9 de setiembrede 2016, cuando producto de lanegligencia criminal de la patro-nal, que obligaba a los trabajado-res a realizar sus tareas en con-diciones precarias, el mecánicoDavid Ramallo murió aplastadopor un colectivo producto de lafalla en el sistema hidráulico quelevanta las unidades para su re-paración. Después de los prime-ros momentos de desesperaciónviendo como David agonizaba, sepasó a paralizar inmediatamentela salida de los colectivos y estallóla indignación de sus compañerosque derivaron en enfrentamien-tos contra los mulos de la patro-nal, asquerosamente insensiblesfrente a semejante tragedia. Labronca era inmensa ya que en rei-teradas oportunidades habían re-alizado las correspondientes de-nuncias de que las instalacionesrecientemente inauguradas de laterminal Barracas no se encon-traban en condiciones, situaciónque se extendía al estado defec-tuoso de las unidades que en

cualquier momento podía des-embocar en un accidente fatal po-niendo en juego la vida de los pa-sajeros y de los trabajadoresmismos. Tomó intervención laJusticia, la CNRT y el Ministeriode Trabajo, se clausuraron lasinstalaciones y finalmente el con-flicto se “solucionó” con una me-dida judicial que emplazaba a lapatronal a poner en condicionestanto las instalaciones como lasunidades.

La novedad de ese conflicto fueque por primera vez después demuchos años el informe de las ne-gociaciones estuvo a cargo de undirectivo de la UTA. La escena fuedesgarradora, nadie entendía bienque estaba pasando, al dolor terri-ble que estaban sufriendo por lamuerte de un compañero, se su-maba el hecho de que la ‘solución’venía de la mano de un personajeque hasta el día anterior era un‘enemigo’. La cara de los compa-ñeros era una mezcla de bronca,indignación y odio; los activistasy muchos compañeros no podíancreer lo que estaban viendo, lacarga emocional fue tan grandeque la reacción fue de retirarse yno avalar ‘el cambio’ que se estabagestando, después de tanta luchala traidora burocracia sindical vol-vía a entrar en la 60, avalada porconvicción u omisión por parte delos delegados.

Desde ese día nada fue igual,la justificación fue que “la situa-ción cambió con el nuevo go-bierno y no podemos seguirsiendo los ‘locos’ que siempre ha-cen quilombo contra todos, hayque buscar el ‘paraguas’ del sin-dicato para seguir peleando “.Hubo cierta desmoralización ypese a la resistencia de un sectorde activistas y compañeros ho-nestos, esa orientación es la quese ha ido imponiendo durante es-tos dos años.

Para entender el actual con-flicto hay que tener en cuenta esecambio en la orientación sindicaly agregar el marco político másgeneral que condiciona su des-arrollo. El mismo está compuestofundamentalmente por dos fac-tores; el primero es la reconfigu-ración del negocio del transporteque está impulsando desde el go-bierno el Ministro de TransporteDietrich, que con el argumentode la ‘corrupción’ está atacandoa los sectores patronales que sebeneficiaron bajo el gobierno an-terior con el reparto de jugosossubsidios millonarios, para repar-tir la torta a favor de sus empre-sarios amigos, y realizar sus pro-pios negocios imponiendo quelos futuros cambios de flota seancomprando equipos MercedesBenz y Volkswagen representa-dos ¡oh casualidad! por el propioDietrich, desplazando a otros fa-bricantes como Agrale que habíaobtenido una parte importantedel mercado en las últimas déca-das, convirtiéndose en el mayorproveedor del Grupo DOTA.

El otro factor es el relacio-nado con la interna dentro de laUTA. Como señalamos anterior-mente el actual Secretario de Or-ganización Miguel Bustinduy

presentó una lista contra Fernán-dez. Los antecedentes de este ne-fasto personaje son esclarecedo-res: sobre la base del exterminiode toda oposición hoy tiene bajosu ‘mando’ a los Cuerpos de De-legados de todas las líneas perte-necientes al Grupo DOTA, dondegracias a sus ‘servicios’ la patronalha impuesto la superexplotaciónde los choferes que soportan con-diciones negreras de trabajo, ob-vio que todo avalado hasta ayerpor toda la conducción del gre-mio. Desatada la interna gremial,donde uno es peor que otro, elprimer paso del oficialismo fueimpugnar la lista ‘opositora’, yahora están dando el segundopaso, no solo van por la cabezade Bustinduy sino que parece queel objetivo es quedar bien con elgobierno ‘ayudando’ para quetambién caiga su ‘patrón’, el em-presario DOTA.

Este es el marco en donde sedesarrolla el actual conflicto, quehuele más a ‘algo armado’ que auna reacción genuina ante el des-pido de un trabajador. Paramuestra están las declaracionesde Mario Molina, uno de los de-legados de la 60, afirmando que“es una situación que no se puedesostener. Esta es una guerra queno es solo de nosotros, detrás deeste conflicto hay un empresa-riado que quiere acaparar cosasque no le corresponden, como elsindicato”. Para cerrar el círculo,el dato es que este muchacho estáubicado en el 5° lugar de la listade Fernández. ‘Más claro echaleagua’ dice el refrán.

Conocido el despido del com-pañero Ariel Rufrancos, respe-tado activista de la combativa ca-becera de Barracas, el parocomienza inesperadamente en lacabecera de Maschwitz el lunespor la tarde (cuando la historiasiempre fue al revés). Aunque no

están claras las motivaciones dela patronal por las que dio estepaso en falso, lo concreto es quedesde un primer momento el im-pulso de salir al paro vino más de‘arriba’ que desde abajo. Los pro-pios compañeros de Barracas altiempo que estaban por parar se‘asombraron’ por la celeridad conque se tomó la medida de fuerza,era obvio igualmente por la tra-dición de lucha que se iba al paropara defender al compañero. Elmartes la novedad fue que en laaudiencia citada en el ministerio,la patronal no se hizo presente,en la asamblea los delegados ‘ba-jaron’ la propuesta de que ese día“todos se vayan a descansar por-que al otro día, tenían que estarfrescos, porque para mañana vie-nen los compañeros de Mas-chwitz a Barracas para realizaruna asamblea conjunta, y despuésmovilizar al Ministerio de Tra-bajo”, desestimando en formaelegante la idea de algunos com-pañeros de realizar alguna pro-testa ese mismo martes.

El miércoles por la mañana nohubo ninguna asamblea conjunta,sino que directamente se movilizóal Ministerio de Avenida Callao.Si bien había ánimo de lucha, enel aire flotaba ‘algo distinto’ a otrasoportunidades. Un dato a resaltares que no había ninguna custodiaen el frente del edificio, algo com-pletamente inusual en los tiemposdel gobierno de Macri, donde almenor atisbo de marcha al minis-terio te ponen mínimo un escua-drón de milicos para ‘actuar’ al me-nor desborde. La sensación fue queestaba todo ‘arreglado’, que ni si-quiera era necesario poner la po-licía, total no iba a pasar nada. Enun trámite exprés salió la resolu-ción de la conciliación obligatoriaen cuyo contenido no está debi-damente aclarado que la concilia-ción es con el despedido adentro.

Después de un corto intercambiode opiniones entre los delegadosy los trabajadores, donde algunoscompañeros reclamaron realizarla prometida asamblea conjunta,los delegados plantearon aceptarla conciliación y desconcentrarcada sector a su correspondientecabecera y ahí ver “si le dan tareasal compañero despedido”. Devuelta en Barracas se concretó laasamblea con los presentes, dondese informó que la empresa le dabaservicio de guardia al compañeroy que entonces se comenzaba a re-tomar las tareas. En el medio de lavuelta a laburar muchos compa-ñeros acertadamente dijeron que‘no les cerraba’ lo ocurrido, olfa-teando que este fue un paso másen la ‘normalización’ de la activi-dad sindical, donde se acota la par-ticipación de las bases y cobra ma-yor importancia lo que viene de‘arriba’, muchos no se comen queahora la ‘UTA nos defiende’ ypiensan en como ‘volver a ser la60 de siempre’, conscientes del pe-ligro que significa que la UTA hayavuelto.

Pese a todo, hay aún muchasreservas de lucha, no es fácil eli-minar la larga tradición comba-tiva acumulada en años de duraspeleas. La tarea del momento eshacer un balance y sacar las con-clusiones de lo ocurrido y rea-grupar las fuerzas dispersas, por-que el momento político que seavecina, donde la crisis econó-mica puede pegar un salto encualquier momento, obligará mástemprano que tarde a salir a lu-char contra el gobierno de Macriy en ese momento se podrá recu-perar el terreno perdido, po-niendo de pie nuevamente a loschoferes de la 60 como parte deun nuevo movimiento obrerocombativo que desaloje definiti-vamente a la burocracia de lossindicatos.

Línea 60

Paro total por despido arbitrario

Ahoras del mediodía de ayer,más de 200 trabajadores delHospital Posadas realizaron

una medida de lucha en la rotondadel hospital, contra el ajuste y los des-pidos del gobierno que tuvieron lacomplicidad activa de Darío Silva deATE Morón y la gestión del Hospital.La medida fue convocada por el sec-tor médico y se fueron sumandodesde las distintas áreas. Esta medidatendrá continuidad todos los días lu-nes, miércoles y viernes.

Es una medida que vuelve a re-flotar la lucha ya que la situación deajuste allí se agrava profundamente,continúan los despidos, trascendidoshablan de una nueva lista de 300. Ala incertidumbre se suma la posibili-dad de que a diciembre se llegue con900 trabajadores despedidos. Vía lanefasta intervención del Ministeriode Modernización la política pareceapuntar a reducir drásticamente laplanta del hospital, con las conse-cuencias en la precarización de las

condiciones de trabajo y el deterioroen la prestación para los pacientes.

La actitud traidora y pro ajustede Macri de Darío Silva merece unpárrafo aparte. Aunque no sorprende,hizo circular entre los compañerosun mensaje desconociendo y lla-mando a no participar de la actividad.Fomentando así deliberadamente laquietud en momentos de ataque per-manente contra los trabajadores delhospital en particular y en una situa-ción de crisis y comienzo paulatinode respuesta de varios sectores so-ciales en general.

Acompañando esta medida es-tuvieron desde RH Combativo conAndrea Dopazo, trabajadora despe-dida y militante del NuevoMAS.  Andrea es una de las despe-didas por luchar contra los despidosde 122 compañeros, también fueparte activa de la lista de oposicióna la burocracia de Silva de ATE Mo-rón.  La persecución y despido dequienes se plantan es parte del plan

para derrotar a los trabajadores. Durante la actividad declaró: “Es-

peramos y alentamos a que el viernessea mayor la convocatoria. Que sepuedan sumar más sectores del hos-pital. Celebramos que desde los des-pedidos podamos acompañar e im-pulsar nuevamente las acciones delucha para retomar la pelea ante losataques que continúan desde el go-bierno y la gestión del hospital y laburocracia.

“Ha renunciado el director mé-dico, que fue en parte lo que detonola bronca de este sector, esto lógica-mente trae consecuencias en lo querespecta al vaciamiento de profesio-nales y no profesionales del sectorasistencial, eso repercute directa-mente en la calidad de la atención yel enorme deterioro en la calidad dela prestación y garantía de este dere-cho tan elemental que hoy el go-bierno ataca”.

Corresponsal

Nueva movilización de trabajadores del PosadasMorón

Movimiento Obrero

Page 8: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

8 | Socialismo o Barbarie | Año XVII | Nº 484 | 30/08/18

Impulsemos la rebelión educativaTomas de facultades en todo el paísMovimiento estudiantil

Tofi Mazú

Al cierre de esta edición, seestán discutiendo yrefrendando en asamble-

as la decisión de tomar medidasde fuerza, ocupando las faculta-des con vigilias de cara a la mar-cha nacional educativa. La UBA,la Universidad de Córdoba, LaPlata, Luján, Comahue, Lanús,Quilmes, San Martín, Mar delPlata y muchas institucionesmás se encuentran en el centrode la discusión. El conflicto, quese inició a partir del parodocente reclamando aumentosalarial, cuenta ahora con lairrupción del estudiantado, queha dinamizado la pelea educati-va. Se ha convertido en la luchanacional del momento.El conflicto llega a todos los rin-cones; y la juventud, que viene dehaberse plantado en la primeralínea por el aborto legal, reapareceen escena con fuerza. Los estu-diantes, que cuando se levantanhacen temblar el país, tienen eldesafío de desarrollar su propioprograma y su estrategia parabatallar contra Macri.

En cada facultad, está elmismo reflejo: la marcha y lastomas están instaladísimas y paracualquiera son un hecho indiscu-tido de la realidad. El problema esqué se hace con eso para poten-ciarlo y que estalle una verdaderarebelión educativa, que vaya hastael final, hasta torcerle el brazo almacrismo.

En diversas facultades, lasasambleas son autoconvocadas.En otras, llamadas por la izquier-da. Empieza a haber elementosde desborde en aquellas que sondirigidas por la Franja Morada,como en Medicina de la UBA,donde una asamblea construidapor el activismo pasó por encimade la burocracia estudiantil yresolvió encarar una vigilia. En laUNC se echó a las patotas radi-cales y peronistas que intentaronromper la asamblea interfaculta-des. Sin embargo, pareciera queel ánimo del estudiantado estápor delante del de la mayoría delas organizaciones políticas queintervienen. Los estudiantesestán delante de ellos.

El conflicto ya traspasó lapelea salarial. Lo que está en cues-tión no es únicamente el sueldo dela docencia, aunque esto es unpunto crucial. El gobierno deMacri se apresta a cuestionar a laeducación como un derecho y unanecesidad de la juventud. El mejorejemplo para graficar esta políticason las declaraciones de Vidal,cuando se atrevió a decir quesobraban estas instituciones en elconurbano bonaerense, porque“los pobres no van a la universi-dad”.  La idea de congelar la parti-da presupuestaria para el 2019 (loque en los hechos implica unrecorte del 35%) implica quecarreras y facultades enteras ten-gan que dejar de funcionar. Sinembargo, la mayoría de lascorrientes no parecen ver esto y

van a la rastra de la burocraciadocente, presentando las decisio-nes de la misma como algo indis-cutible y objetivo, como si la vozde la misma fuera más importanteque la del estudiantado que des-borda a sus propias conducciones.

El kirchnerismo se juega a quenada se desborde. En la UBA, porel momento, pareciera que sesuma a tomar, pero siempredetrás de las gestiones. Llamandoa movilizar “como facultad” encada lugar, tratando de mostrar alos estudiantes y los docentescomo una misma cosa que las ges-tiones, siempre cómplices de lapolítica macrista. Bregan pormarchar detrás de la burocraciade la CONADU, acompañadospor los decanos kirchneristas solohasta la Plaza Pizzurno. Buscandejar ahí varadas a las columnasde miles y miles de estudiantespara que no lleguen a la Plaza deMayo, para así evitar que lasluchas de los de abajo impongansu agenda política. Otras organi-zaciones estudiantiles conmenor peso –vinculadas a laCTEP de Grabois- , pero quedirigen algunos centros de estu-diantes, han tenido la mismaubicación. Su orientación es: quegane el macrismo con su ajustepara nosotros ganar electoral-mente en 2019.

Por su parte, sectores de laizquierda, centralmente el PTS,han elegido mantener en las vota-ciones que el recorrido de la mar-cha termine frente a la CasaRosada, pero impiden la posibili-dad de que se radicalice el procesopara que sea una verdadera rebe-lión educativa ¿Cómo? Votandoen contra de las tomas y vigiliasen todo el interior del país y elConurbano. Esta tibieza respon-de, al igual que la de los K, a lapolítica que tienen de que Macritermine su mandato, de meteralgún diputado. En su electoralis-mo rabioso, se han puesto decidi-damente en contra del crecimien-to de la rebelión educativa.

En un momento como este,donde el cuestionamiento algobierno está a flor de piel entreamplias capas del pueblo trabaja-dor, las mujeres y la juventud, hayque empujar con todo este proce-so que empieza a despuntar. Esnecesario ayudar a masificar paraque salgan a la pelea cientos demiles de estudiantes, sobre todoallí donde sus conducciones seniegan a convocarlos. Y en esecamino, establecer mecanismosde coordinación que ayuden apegar como un solo puño. ElNuevo MAS, el ¡Ya Basta! Y LasRojas se juegan a llevar hasta elfinal por esta perspectiva. Nosolamente para defender la edu-cación pública, el presupuestoeducativo y al acceso a la univer-sidad del conjunto de la juven-tud, sino para que la docencia y elmovimiento estudiantil se cons-tituyan como un actor que radi-calice la situación política, yponga contra las cuerdas algobierno reaccionario y ajusta-dor de Macri.

Importante movilización obrera-estudiantilLa Plata

Los trabajadores de AstillerosRio Santiago, en solidaridadcon la rebelión educativa, se

plegaron a la movilización de losmaestros bonaerenses para exigirmejores condiciones salariales y endefensa de la educación pública.

La marcha, convocada por losgremios nucleados en el FUDB, seconcentró en Plaza Italia y se desplazóhacia Gobernación, en respuesta almiserable ofrecimiento paritario quepropuso la Provincia de solo un 19%más 210 pesos en concepto demateriales didácticos. Con el ajuste deMacri y los acuerdos con el FMI, elsector de los docentes reclama,mínimo, un incremento del 30%,además de seguir denunciando eldeterioro edilicio generalizado de lasescuelas.

Medicina - UBA UNR- Rosario

UNQui- QuilmesUNCo- Neuquen

Page 9: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

Socialismo o BarbarieAño XVII | Nº 484 | 30/08/18 | | 9

¡Pelear hasta ganar!Córdoba: toma del Pabellón Argentina de la UNC

Noe Meua

El extraordinario pro-ceso del que somosprotagonistas las y los

estudiantes de la UNC estáatravesando un momentohistórico: habiendo tomadocuatro pabellones -de las fa-cultades de Artes, Filosofía yHumanidades, Psicología yrecientemente Arquitectura-, organizados en asamblea,movilizados junto a docentesy no-docentes en defensa dela Universidad pública, estalucha crece y parece no tenertecho. El martes en una in-mensa asamblea interclaus-

tros e interfacultades de milesde estudiantes, docentes y nodocentes, definimos tomar elPabellón Argentina de laUNC, ese imponente edificioque parece dominar sobretoda la Ciudad Universitariay que es sede del poder delRector.

Arrancamos esta semanacon la noticia de que el go-bierno de Macri no está dis-puesto a ofrecer a nuestros do-centes un aumento salarialacorde a la escandalosa infla-ción que ya supera el 35%anual, y por eso han conti-nuado las medidas de paro ymovilización. Queremos quela toma del Pabellón Argentina

sirva para potenciar la luchadocente, que sea un ejemplopara que se viralice la lucha endefensa de nuestra educación.

“¡Caminan por la calle los hijosdel Cordobazo!”

Gracias a la organizaciónindependiente, pudimos des-bordar a las conducciones quese niegan sistemáticamente aprofundizar la lucha en cadaFacultad. Con Artes como pio-nera en la medida de toma,desde el día viernes pasado seha avanzado en la ocupaciónde pabellones de Filosofía yHumanidades y Psicología. Eldía lunes, logramos torcer el

brazo de la Franja Morada ytomar también la Facultad deArquitectura, Urbanismo yDiseño, tras casi diez horas deasamblea. La situación en laFacultad de Derecho es másregresiva, porque la FranjaMorada –conducción del cen-tro de estudiantes- ha mon-tado una campaña reacciona-ria contra el activismo de esafacultad y de otras, amena-zando con una patota en eledificio de esa facultad, ubi-cado en el centro de la ciudad.

La presión para evitar lastomas se impulsa por lasagrupaciones garantes delajuste, la Franja Morada enprimer lugar, y la agrupaciónK “La Bisagra” en segundo lu-gar; pero a niveles extraordi-narios crecen la organizacióny la lucha independiente, ymuchos compañeros que par-ticipan de los espacios asam-blearios de Filo, Artes y Psicoson un punto de apoyo im-portante para impulsar la ra-dicalización. Mención apartepara los compañeros de Luzy Fuerza, quienes en solida-ridad con el conflicto hanofrecido donaciones y han di-fundido nuestra lucha incan-sablemente.

Con lucha desde abajo yen asambleas, el movimientoestudiantil cordobés ha dadoun salto importante votandola toma del Pabellón Argen-tina. Estamos decididas y de-cididos a ganar esta partida.Todas y todos a la moviliza-ción del jueves 30/8 desde elPabellón Argentina hastaPatio Olmos¡Universidad de los trabajado-res, y al que no le gusta: sejode, se jode! 

Estudiantes sacan estatua de la Virgen

UNC

Los estudiantes de laFacultad deDerecho de la UNC

removieron la figura de lavirgen que se encontrabaen el patio del edificio deesa casa de estudios. Lamedida fue votada trasuna masiva asambleainterclaustros e interfa-cultades llevada a cabo enel marco del ascendenteconflicto educativo queatraviesa a las 57 univer-sidades nacionales delpaís. La asamblea fuecompletamente históricapara esa facultad, que notenía participación activaestudiantil desde abajo deningún tipo y se pasó acasi mil estudiantes orga-nizados deliberando.

Las repercusiones dela histórica lucha delmovimiento de mujeressiguen expresándose. Sonestas influencias las quellevaron a los estudiantesa colocar el pañuelo verdey el naranja en el atril quedejaran vacío tras la vota-ción, explicitando así lalucha por el derecho adecidir de las mujeres y elde la separación de laIglesia y el Estado. Las ylos estudiantes son partede esta lucha y así seexpresaron dejando enclaro que nada tiene quehacer un símbolo religio-so en una universidadpública y laica, sobre todosi ya pasaron 100 años dela Reforma Universitaria.

Días atrás el decanoGuillermo BarreraButeler había permitido elingreso de policías pro-vinciales de forma intem-pestiva y sin informar losmotivos, alegando luego“cuestiones de seguridad”.Esa maniobra para impe-dir la realización de unaasamblea convocada parahoras de la tarde, de lamano de la violación de laautonomía universitariade forma tan flagrante, noimpidió la organizaciónde los estudiantes y lacomunidad educativa

para ponerse en pie delucha. El decano represores, a su vez, uno de losmáximos referentes deloscurantismo y las cam-pañas “pro vida” y anti-mujeres.

El repudio ante seme-jante atropello autoritarioy antidemocrático no sehizo esperar. La demandasentida y concreta deaumento presupuestario,salario digno para docen-tes, una universidad quesiga siendo de calidad ypermita el acceso y la per-manencia de los de abajoes aquello que no van apoder tapar con declara-ciones fascistoides en lasredes y medios quienessalieron a denostar lamedida y a repudiarla. Loque las autoridades cóm-plices del ajuste quierenimponer, pone en eviden-cia que su modelo de uni-versidad está en sintoníacon el del gobierno, reac-cionaria, retrógrada yexcluyente.

En estos momentos sesiguen sumando las facul-tades que se toman y seplantan para defender unaeducación pública, gratui-ta, laica y de calidad parael pueblo trabajador. Seespera una masiva marchaen la Capital Federal parael día 30/8, y la luchaestudiantil y docenterecorre todos los rinconesdel país, ganando fuerza yadhesión. Mientras algu-nos funcionarios delgobierno exigen una reso-lución al conflicto sincorrerse de su política degarantizar un brutal ajus-te, esta lucha reciéncomienza y ya recoge lasimpatía de grandesmayorías. Nos invita aseguir el camino de lapelea independiente y enlas calles, para defenderhoy el futuro que elgobierno de empresariosy los organismos de crédi-to internacional nos pre-tenden robar.

La UNSAM se suma a la ola de vigilias y tomasSan Martín

Cuando escribimos las siguientes líneas, estamosterminando la asamblea más grande que se vio enla UNSAM desde que fue creada: entre las dos

asambleas generales el martes 28 nos encontramos con laparticipación de alrededor de 1000 estudiantes, docentes,no docentes y miembros de la comunidad educativa.

Pero esto, no nace de un repollo, sino que se da alcalor de la lucha nacional en defensa de la educaciónpública, que también se vino gestando en la UNSAM en

las últimas semanas con más de 8 asambleas, todas ellasmasivas, de las distintas escuelas que componen la uni-versidad.

En estas históricas asambleas, se votó a propuesta del¡Ya Basta! la vigilia y permanencia en la facultad de miér-coles 29 a jueves 30, para luego marchar de Congreso aPlaza de Mayo y defender a la universidad de la privati-zación de una hectárea por parte del gobierno nacional.Este ataque por parte del gobierno, en conjunto con laempresa ferroviaria N.C.A, surge después de la entregadel predio que tenían en Colegiales para negocios inmo-biliarios, y ahora quieren venir a robarnos un pedazo denuestro campus para realizar sus operaciones. Resultacontradictorio que los supuestos representantes de losestudiantes, los consejeros estudiantiles de SomosUnsam, no mencionaran dicha información al resto de lacomunidad cuando ya era algo de su conocimiento hacecasi un mes, oficialmente, y extra oficialmente, ya serumoreaba hace 1 año atrás.

Desde el ¡Ya Basta! propusimos la vigilia, aumento delpresupuesto, aumento salarial acorde a la inflación, ymarchar a Plaza de Mayo. Además apoyamos las diferen-tes medidas de lucha que plantearon los estudiantes,como el corte en la avenida Gral. Paz para radicalizar elreclamo y romper el cerco mediático.

Corresponsal, Universidad Nacional de San Martín

Page 10: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

10 | Socialismo o Barbarie | Año XVII | Nº 484 | 30/08/18

Polarización, crisis e inestabilidadBrasil: elecciones presidenciales

Antonio SolerTraducción de Rosi Luxemburgo

Construir candidaturas anticapitalistas e inde-pendientes, que luchen por el derecho delpueblo a decidir.

La crisis económica abierta en 2008, larebelión juvenil de junio de 2013, elimpeachment de 2016 y la ofensiva

reaccionaria vivida desde entonces, crearonun escenario crónico de crisis de represen-tatividad, de inestabilidad y polarizaciónpolítica que además de otros efectos recon-figuró el mapa de la disputa político-electo-ral. Hoy el que está al frente en las encues-tas de intención de voto está preso sinpruebas y en el segundo lugar tenemos lapresencia de un candidato neofascista. Estogenera una gran polarización político-elec-toral y tremendos desafíos para los trabaja-dores y para la izquierda socialista.

Un escenario de indefinición electoral

En las encuestas de intención de votopara presidente realizadas después del 15de agosto se confirmó el escenario de pola-rización política entre Luiz Inácio Lula daSilva (PT) y Jair Bolsonaro (PSL).

La encuesta del instituto Data Folhatrae el siguiente cuadro: Lula está con el39% de las intenciones de voto, seguido porBolsonaro (PSL) con 22%, Marina Silva(Red) con 8%, Geraldo Alckmin (PSDB) con6% y Ciro Gomes (PDT) con un 5%. En estainvestigación, los demás candidatos apare-cen con el 1% o no llegan a puntuar.

Cuando la pregunta es espontánea -unnombre es sugerido al elector-, Lula doblasu índice en relación a la última encuesta,pasando su intención de votos espontáneosdel 10% al 20%, Bolsonaro pasa del 12% al15% y los demás candidatos no se presentanvariaciones significativas, quedando entreel 1% y el 2%. [1]

En un posible escenario en que Lula nosea proscripto como candidato según la Leyde la Ficha Limpia, y teniendo a FernandoHaddad como candidato oficial por el PT,Bolsonaro trepa a la primera posición conel 22% de las intenciones de voto; es segui-do en ese escenario por Marina (16%), Ciro(10%), Alckmin (9%), Álvaro Dias (4%) yHaddad (4%). En una segunda vuelta,Haddad pierde frente a cualquier candida-to; mientras que Lula ganaría con holguraante cualquiera. [2]

El candidato preferido del gran capital,Alckmin, aparece en cuarto lugar en lacarrera electoral con el 9% de las intencio-nes de voto, un nivel muy bajo para quien

quiere llegar a la segunda vuelta. Pero, con-siguió amalgamar el apoyo de la mayorparte de las asociaciones fisiológicas, el lla-mado “Centrão”, lo que le confiere el mayorfondo partidista, amplia estructura partida-ria y mayor tiempo de radio y TV. En con-tra tiene que su nombre quedó ligado al deTemer por denuncias sobre su implicaciónen esquemas de corrupción, sus goberna-ciones con fuerte barniz neoliberal y anti-popular, su poco carisma para proyectarse anivel nacional y la pérdida de electoradofrente a Bolsonaro.

Haddad parte de un nivel de intenciónelectoral bajo (4%); el PT ha sido el centrode las denuncias de corrupción y sufrió unaderrota electoral al intentar reelegirse aalcalde de Sao Paulo en 2016. Pero tendráun importante aporte de los votos de Lulaque puede estar creciendo en la opción delelectorado más allá del 39%. Según el son-deo, el 31% de los que votaría por Lula tam-bién apoyaría a un candidato apoyado porél, lo que le sumaría 14% más. Además,tiene bajo nivel de rechazo (21%). [3]

En el caso de Marina y Ciro parten deuna posición más favorable de intención devoto: tendrán una parte del botín electoralde Lula, no están involucrados en losesquemas de corrupción y cuentan con lasimpatía de diversos sectores. Pero estánaislados desde el punto de vista de las alian-zas partidistas, así tendrán mucho menostiempo de TV, débil estructura partidista ybajo financiamiento para colocar la campa-ña en la calle.

Lo que más está impactando en eseescenario es la polarización electoral entreun candidato de característica social liberaly un candidato neofastista. Se observa quela experiencia de los últimos años de ofen-siva reaccionaria y de las contrarreformaspolíticas y económicas de Temer hizo quela mayoría del electorado, con un fuertecorte social, regional y de género, se incli-nara hacia la candidatura de Lula.

Dado que entre importantes sectores demasas Lula es una especie de mito que encualquier situación podría usar su capaci-dad de negociación, articulación y direc-ción para solucionar los problemas nacio-nales, esa es una reacción “natural” en unescenario en el que la lucha directa entre lasclases cedió el lugar para las elecciones.

Por otro lado, parte importante delelectorado, marcadamente lo que vive en laregión sur y sureste, hombres blancos, declase media y con alta escolaridad, sectoresque votaban por el PSDB, han encontradoen Bolsonaro la solución ultrarreacionariaante la crisis crónica que vivimos. Es decir,Bolsonaro asume el papel antiLula quecupo tradicionalmente al PSDB.

Hoy por hoy es imposible prever conexactitud la evolución de las candidaturas,lo que parece seguro afirmar es que la pola-rización presentada arriba tiende a mante-nerse al menos mientras Lula esté colocadocon candidato oficial.

Las masas tienen el derecho de decidir

Como hemos visto arriba, en este pro-ceso electoral tenemos grandes contradic-ciones. Aquí queremos señalar las que con-sideramos más relevantes:

El candidato que tiene la mayor inten-ción de votos (Lula), que personifica demanera distorsionada un descontento porizquierda y que ganaría frente a todos losdemás candidatos, fue condenado a prisiónsin pruebas y por lo que muy probablemen-te no podrá disputar la elección. En ausen-cia de Lula quien asume el liderazgo de lacarrera electoral es un candidato abierta-mente neofascista (Bolsonaro) que, si seconsolidó, significa un enorme peligro parala organización de los trabajadores; y lascandidaturas de la izquierda socialista estánextremadamente relegadas por la polariza-ción, sin una táctica electoral clara y no hanlogrado hasta el momento aparecer comoalternativa política al lulismo para ningúnsector de masas.

No se puede perder de vista que apesar de ser enemigos mortales del lulis-mo, la prisión de Lula y su proscripciónconstituye un importante capítulo de laofensiva reaccionaria. Esta medida, queproduce un fraude electoral y ataca lasoberanía popular, tiene por objeto crearlas condiciones para hacer avanzar deforma mucho más brutal los ajustes a losataques a todo y cualquier derecho. Poreso, necesitamos combatir seriamente eseataque a los derechos democráticos.Combate que el PT nunca da de formaconsecuente, ya que siempre apuesta porla salida institucional en detrimento de lalucha directa y del auto organización.

Por otro lado, la cuestión del crecimien-to vertiginoso de posiciones neofascistas enBrasil no es un tema menor. Por el contra-rio, debe colocarse en el centro de nuestraacción política en el momento actual. Elambiente reaccionario polariza las posicio-nes y crea el caldo de cultivo para el creci-miento de tesis de extrema derecha popu-listas. Pero no se trata de una situaciónlocal: el giro a la derecha que viene suce-diendo en el mundo y últimamente exacer-bando en América Latina, ha llevado enEuropa al crecimiento electoral de partidosde este matiz (Francia y Alemania, princi-palmente). En los Estados Unidos, aunqueno pueda llamarselo fascista, Trump sostie-

ne posiciones misóginas y racistas y cuentacon el fuerte apoyo de los sectores vincula-dos a la idea de la supremacía racial blancay de la defensa del armamento de la “pobla-ción de bien”.

Hay consenso que Bolsonaro es unarepresentante político de la extrema dere-cha, una figura neofascista con todas lasletras, que tiende a mantener una elevadaintención de votos (alrededor del 20%)hasta el final de la campaña electoral y, porlo tanto, consolidar la construcción de unmovimiento en torno a sí con sesgos proto-fascita que comparte efectivamente la con-ciencia y la organización de importantessectores, tal como se demostró en la huelgade los camioneros. [4]

Incluso si es derrotado en la elección,Bolsonaro puede permanecer durante loscomicios con un alto nivel de intención devotos, mantener su popularidad en el perí-odo post-electoral y seguir siendo un galva-nizador de las demandas populares desdeuna perspectiva neofascista. Se configurade este modo como una fuerza real enBrasil y que potenciará el proceso de lapolarización política post-electoral. Poreso, no podemos pensar sólo en el enfrenta-miento de la candidatura de Bolsonaro en elmarco de la denuncia política general, hayque estar abiertos a todas las formas delucha, teórica, política y física.

En este contexto la exclusión arbitrariade Lula hace parte de la ofensiva reacciona-ria que está al servicio de la imposición demás explotación y opresión a partir deoctubre de 2018. Para la clase dominante esparte de su estrategia para imponer unasituación reaccionaria, impedir que lasmasas puedan decidir con su voto quien elpresidente es un paso importante: suprimela mínima democracia existente y, de ante-mano, impone a un presidente totalmentealineado con el sector más reaccionario delas fuerzas burguesas. [5]

Aun siendo el proceso electoral una dis-torsión de la lucha de clases efectiva, siendouno de los factores de legitimación de laclase dominante y no teniendo por sí solo lacapacidad de modificar la realidad política;el soslayar los fenómenos de resistencia delas masas a través de candidaturas, es unerror más teniendo en cuenta que en elmomento actual el voto y la elección es, porahora, el único proceso para medir los des-plazamientos y las expectativas políticas delas masas.

En ese sentido, el 39% de la poblaciónque declara voto en Lula, marcadamente lamás pobre, periférica y femenina hizo laexperiencia con el gobierno reaccionario deTemer, busca una salida alternativa al reac-cionarismo y señalan de forma distorsiona-da que quieren cambios en otro sentido.

Tal dinámica tampoco exclusivamentelocal: el movimiento en defensa del plebis-cito de independencia de Cataluña enEspaña; la victoria de varias candidaturasde los Socialistas Democráticos de Américaen las primarias del Partido Demócrata, envarios estados; las jornadas de diciembre enArgentina; el movimiento latinoamericanofeminista por el aborto, son ejemplos de labipolaridad instalada en el mundo, en quela clase trabajadora viene reaccionando alambiente reaccionario general, que si aúnno se ha manifestado de forma contundenteen Brasil, ha dejado pistas un pasible y fuer-te entrada de la lucha de clases de formamás directa.

Que es una realidad que no podemosignorar, pues aunque no se traduzca enlucha para que Lula pueda participar en laselecciones, el crecimiento de intención devotos en Lula tiene un gran potencial polí-tico. En ocasión de su arresto el 7 de abril

En el Mundo

Page 11: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

Socialismo o BarbarieAño XVII | Nº 484 | 30/08/18 | | 11

no hubo una movilización de masas en sudefensa, incluso porque la vergonzosa ren-dición de Lula no propició una conmociónmás amplia, lo que demostró una relativadesconexión entre la intención de voto enel candidato y la disposición de accionesefectivas para garantizar su libertad.

Sin embargo, el crecimiento cuantitati-vo de la intención de votos sumado a unadura polarización electoral puede generarun salto de calidad, y lo que era sólo expec-tativa electoral puede transformarse enacciones efectivas de la lucha de clases, esen eso que necesitamos apostar.

Fragmentación, sectarismo y oportunismo

A pesar del avance de la reacción, laclase trabajadora en Brasil no está derrota-da y tiene fuertes reservas de lucha. Así, latendencia es que continuemos durante elperíodo post-electoral viendo una profun-dización de la crisis crónica hasta que undesenlace más categórico se imponga.

De la misma forma que en la lucha endefensa de los derechos democráticos ycontra el desarrollo del neofascismo, nece-sitamos encarar las dificultades para que laizquierda radical alcance un auditorio polí-tico más amplio y salga del 1% de intenciónde voto. Esta situación puede ser explicadaen parte por el hecho de que la dinámica dela lucha de clases en los últimos años. Elimpeachment de Dilma no permitió quese hiciera una experiencia hasta el finalcon el lulismo y las traiciones de lasburocracias impidieron que la clase tra-bajadora avanzara hacia una perspectivaindependiente. Pero también existen facto-res de orden más subjetivo, de decisiónestratégica y táctica que combinados conlos elementos objetivos, anteriormenteseñalados, impidieron que la izquierdaemergiera como una fuerza política alter-nativa más allá de un sector minoritario dela vanguardia de los movimientos sociales,sindicales y juveniles.

Una combinación de posiciones secta-rias y oportunistas, pasando por burocra-tismo y economicismo, marcadamentedesde la rebelión de junio de 2013, difi-cultaron el acceso de la izquierda a secto-res más amplios de los trabajadores, delas mujeres y de la juventud. Lo que se tra-dujo en una situación electoral muy difícilpara PSOL, PSTU y PCB, las tres agrupa-ciones políticas con legalidad que puedenconsiderarse como representación de laizquierda radical.

El primer problema es la estrategia desecta que viene impidiendo un proceso deunificación de la izquierda socialista en unmomento tan crucial para combatir elavance de las fuerzas reaccionarias. Laalianza con el PSTU fue dificultada porqueexiste una pérdida total de las coordenadaspolíticas de esa organización en relación ala dinámica más general de la lucha de cla-ses. El extrañamiento causado por sus posi-ciones hizo que esa organización se partie-ra casi al medio y se aislara aún más delconjunto de la izquierda socialista.

En las elecciones pasadas todavía hubocierta discusión sobre la posibilidad de

retomar un frente de izquierda para laselecciones, pero el sectarismo y la incom-prensión de los desafíos estratégicos impi-dieron tal alianza. En ese proceso electoral,la aún mayor involución política del PSTUy la línea de la dirección del PSOL de reali-zar una alianza con el MTST, al cerrar porarriba los acuerdos con el MTST sin deba-tir claramente la táctica electoral con labase del partido y con la izquierda en gene-ral, la posibilidad de una alianza electoralquedó aún más lejos.

A pesar de su debilitamiento orgánico,por la fuerte ruptura, y político, por sudesastrosa línea, contribuiría a la construc-ción de un frente de izquierda electoral másamplio que podría entusiasmar a más sec-tores. Esta fragmentación a pesar del hechoque la dinámica de la lucha de clases plan-tea dos desafíos combinados, por un ladola necesidad de la lucha a muerte paraderrotar a la reacción y de otro de apro-vechar política y organizativamente elespacio que se abre a la izquierda socialis-ta ante la evidencia cada vez mayor deque el lulismo no puede ofrecer unaalternativa efectivamente viable para lostrabajadores.

Movilizar contra la prisión de Lula, sin confundirse con el lulismo

Debido a la responsabilidad que tiene elPSOL y su alianza electoral contra la ofen-siva reaccionaria, los ataques a los derechosdemocráticos y la construcción de unaalternativa política para los trabajadores,pensamos que es necesario reorientar lalínea de la campaña electoral para que seanun catalizador por la izquierda del descon-tento popular más allá del lulismo.

Es necesario operar urgentemente cam-bios tácticos en la campaña electoral de laCoalición Sin temor a cambiar Brasil, paraque podamos enfrentar el peligroso proce-so de cierre del régimen, de fortalecimientode la extrema derecha y de emparedamien-to político-electoral de la izquierda radical,con una política independiente

Como dijimos arriba, la salida a los pro-blemas reales a través de la candidatura deLula es una fantasía contra la que necesita-mos combatir sistemáticamente, denun-ciando las traiciones, los límites y la invia-bilidad del lulismo para resistir y construiruna alternativa de los trabajadores ante lacrisis. Pero no podemos desconsiderar elpotencial para la movilización que tiene esefenómeno de crecimiento masivo de laintención de votos en Lula para que nosapoyamos para que podamos hacer un lla-mado a la acción, exigencias de que la buro-cracia lulista movilice efectivamente contrala prisión e inelegibilidad.

En ese sentido, es un tremendo errorsectario considerar que el único proble-ma de la prisión de Lula es que la justiciaestá siendo selectiva y que tenemos queluchar para que todos sean presos y agi-tar que “se prendan todos”, como hace elPSTU y algunos satélites, lo que impideque tengan política efectiva para actuaren el escenario actual, su política acabasiendo únicamente para el consumo

interno, lo que sólo refuerza el carácterde secta de esa organización. [6]

Por otro lado, la dirección del PSOL yde la candidatura de Boulos actúa con unapolítica no menos equivocada, pues a pesarde acertar en la línea de unidad de acciónno la desarrolla de manera independientede la burocracia lulista. Entendemos quenuestra política de unidad de accióndurante las elecciones no puede limitarsea una “buena noche presidente”, comonuestro candidato hizo en el Debate de laBand, o en la defensa de que el púlpito deLula esté presente, posición en el debatede la Red TV.

Ante el real potencial de movilizacióncontra el brutal ataque al derecho a votar encualquiera de los candidatos, es necesarioque Boulos, los demás candidatos y toda lamilitancia en los debates electorales, en losmensajes de facebook, en las entrevistas deradio y televisión, en los discursos en laplaza pública, no pierdan la oportunidad dedenunciar la prisión de Lula como un ata-que a los derechos democráticos, y exigirque la burocracia llame a movilizacionesconcretas contra la prisión y los demás ata-ques políticos y económicos a los trabaja-dores, pero sin perder nunca la oportuni-dad se diferencian del lullismo y de suestrategia de conciliación de clases. [7]

De ese modo, el llamado a unidad deacción, no puede prescindir de la diferen-ciación sistemática con el lulismo. Si nohacemos esto contribuimos a las ilusionesen Lula y en el PT, por un lado, y por otro,no estamos presentando una alternativapolítico-electoral estratégica. De estaforma, la lucha común en defensa de lalibertad de Lula sólo ganará corazones ymentes de toda la militancia si se hace apartir de la demostración sistemática depolíticas distintas.

En una situación de crecimiento de lacontradicción política que está generandola prisión e ilegibilidad de Lula no es undelirio que se pueda abrir la posibilidadpara la construcción de procesos ampliosde movilización. Los procesos que debenconcatenar un sistema de reivindicacio-nes que provienen de la lucha contra laprisión de Lula, pero que incluya Justiciapara Marielle Franco, reversión de todaslas contrarreformas de Temer y los dere-chos de las mujeres, de los negros y de lostrabajadores.

La dinámica de lucha que se plantea dehecho abriría espacio para revertir todas lascontrarreformas de Temer, avanzar en lalucha por derechos y democratizar dehecho el sistema económico y político. Enun ambiente como ese, la imposición desdeabajo, a partir de la movilización, de unaConstituyente Soberana y Democráticapodría unificar las demandas de los explo-tados y oprimidos, revertir las contrarre-formas y resolver las históricas demandasdemocráticas no resueltas en Brasil.

Para finalizar, tenemos que exigir cons-tantemente en el sentido que la burocraciallame la lucha contra los ataques a los dere-chos democráticos y muchas veces ver laposibilidad de tomar la iniciativa. Pero enesas luchas tenemos que estar en la primera

línea, con nuestras banderas, columnas,informativos y política propia. La ausenciade la diferenciación, que vimos presencian-do en la línea de la dirección del PSOL y dela campaña, hace que la correcta lucha con-tra el terrible ataque que quita de la mayo-ría del pueblo (la clase obrera) el poder deelegir de hecho en las próximas elecciones,hegemonía lulista. Así, si queremos cons-truir una alternativa, la más amplia unidadpara luchar contra la ofensiva reaccionariano puede en ningún caso desarrollarse sinuna denuncia y diferenciación política deesa burocracia.

Notas[1] Otro dato relevante es que con Lula en elpartido los votos blancos y nulos suman el 11%y los indecisos 3%, sin Lula en la ronda, losíndices suben al 22% y el 6%, respectivamente.[2] En los escenarios sin Lula, Alckmin vence aBolsonaro por 38% a 32% y Ciro por 37% a31%. Marina gana de Alckmin por 41% a 32% yde Haddad por 43% a 20%. Haddad pierde paraBolsonaro del 38% al 29%.[3] Sólo el 59% oyó hablar de Haddad. En com-paración con 99% de Lula, Marina, 93% yAlckmin, el 88%.[4] Vivimos una tendencia extremadamentepeligrosa en la lucha de clases, pues por másque la clase dominante y la política más generalapunte a una salida mediada para las eleccionesde octubre, tal como el reaccionario Alckminpor ahora, estamos ante el surgimiento de unmovimiento protofascista organizado que dis-puta la conciencia de amplios sectores demasas, interviene en los conflictos y tiene capi-laridad nacional. Este es un fenómeno de masasno visto en Brasil desde hace muchas décadas yque coloca para los trabajadores y hacia laizquierda otro nivel de polarización de la luchade clases.[5] No tenemos ninguna ilusión en que Lulagobernaría para los trabajadores. Pero ese ope-rativo de impedimento pretende quitar a lasmasas la decisión de elegir al próximo presi-dente para que al quedarse fuera del proceso nose generen expectativas, no aprendan de susexperiencias, no avancen políticamente haciaalternativas más radicales y no resistan los ata-ques venideros.[6] Por otro lado, apostar sólo en la lucha jurí-dica contra el impedimento de participación deLula en las elecciones, es un error opuesto, quecomete el MRT, pues en realidad desconsideraque se trata de una cuestión de principio lalucha en defensa de la soberanía popular y elpotencial movilizador que tiene el hecho deque el principal candidato no podrá participarpor estar preso sin pruebas. Esta es una contra-dicción que está poniendo cada vez más pre-sión en la coyuntura y necesita encontrar unasalida que pase por la movilización para serefectiva, no sólo por iniciativas jurídicas, comopropone el MRT.[7] De la misma forma que con el tema de laprisión proscripción de Lula, es necesarioconstruir la más amplia unidad contra la candi-datura de Bolsonaro y toda acción efectiva decuño neofascista, incluso en medio del procesoelectoral, pues la historia ha demostrado que elno enfrentamiento de ese tipo de expresiónpolítica puede llevar a terribles derrotas de lostrabajadores y de la izquierda, particularmentede la izquierda radical. La denuncia contra elneofascista Bolsonaro - tan fundamental y queha sido hecha de forma correcta por Boulos -ganará más fuerza, autenticidad y penetracióncon una campaña que en nada se confunda conesa horrenda burocracia.

Page 12: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

12 | Socialismo o Barbarie | Año XVII | Nº 484 | 30/08/18

III Jornada del Pensamiento Socialista

Muy buenas tardes a todaslas compañeras y todoslos compañeros que se

han acercado al panel que está aquía mi lado. Me da mucha alegría re-almente poder compartir con estascompañeras con las que hemos atra-vesado muchas experiencias juntasy me da mucha alegría que podamossentarnos a sacar buenas conclusio-nes y, un poco, a festejar. Realmenteestoy muy contenta de poder estaracá en la Tercer Jornada de Pensa-miento Socialista en el panel deapertura. Es un gran esfuerzo quehace el Nuevo MAS, Las Rojas y lacorriente internacional Socialismoo Barbarie también para reflexionar,para aportar al debate y para quetambién nosotros, como nuevas ge-neraciones, podamos tener más he-rramientas teóricas, conceptuales ypolíticas para todas las tareas quetenemos por delante.

A nosotros nos toca abordar todaesta pelea que viene dando impre-sionantemente el movimiento demujeres, pero es el marco de esta Jor-nada que va a tocar distintos aspectoscomo lo que está pasando en elmundo. Ese es el panel que vienedespués, ya les paso el chivo, yo mevoy a quedar, tengo muchas ganasde escuchar ese panel. Mañana hayun panel sobre las experiencias delmovimiento obrero, las luchas quese vienen dando, pensadas tambiéndesde el marxismo. Estoy muy con-tenta por este debate, y en el marcode la Jornada, doblemente.

Quería también comenzar porsaludar muy brevemente, pero esmuy importante, a toda la comuni-dad educativa, a los docentes, estu-diantes, no docentes y todos los quese están solidarizando con la Uni-versidad pública, pero también con

la pelea de los docentes, sobre todode la provincia de Buenos Aires,luego de la tragedia de Sandra y Ru-bén. Realmente la educación paranosotros es un derecho y vale la penapelear por ella, seguramente nos en-contremos movilizándonos por estola semana que viene. 

Volviendo al tema que nos con-voca, lo más específico, que son todasestas experiencias del movimientode mujeres. Yo creo que es impor-tante arrancar por decir algo que pa-rece muy claro pero que es muy im-portante, que hay hoy unmovimiento de mujeres mundial quellegó para quedarse. Es una novedadporque, además, actualmente, es elprincipal movimiento social queexiste y que encima está coordinadoa través de las fronteras. Hace cosascoordinadamente, juntas. Coordinapeleas, coordina luchas y trasmiteexperiencias que van trasvasando lasfronteras. No voy a hacer una granhistorización, pero por tomar algu-nos pequeños ejemplos. El movi-miento de mujeres en EEUU, en unpaís que no se venía caracterizandoen el último período por moviliza-ciones de amplios sectores. Las pri-meras que salieron a plantarse contraTrump fueron las mujeres. El movi-miento anti Trump arranca con mo-vilizaciones de las mujeres, que des-pués ahora tienen el #MeToo y todaslas denuncias por acoso, la pelea porreducir la brecha salarial y demás.Las polacas, genias, que además pa-ralizaron el país cuando le quisieronatacar su derecho a decidir, salierona parar toda Polonia. Cerró todo enel país para defender el derecho adecidir de las mujeres. En Irlanda,que ganaron este plebiscito que eslevantar la prohibición para abrir eldebate sobre la legalización del

aborto. Fue una conquista enormeen un país hiper católico, y lo con-quistaron y convencieron. Las mu-jeres kurdas organizadas, una de lasexperiencias más importantes, másprofundas, más radicales que se hanarmado hasta los dientes para pelearde la manera más concreta que haycontra los monstruos más grandesque puede tener este mundo en estemomento. Así hay muchos ejemplosmás. Sólo por nombrar algunos delos últimos años, si vamos más atrásestán las mujeres en India, las turcas,parte de la Primavera Árabe y mu-chas más. Argentina también es partede esto. Creo que estos sectores queempiezan a salir en todo el mundo yen nuestro país también, tienen unpoco de esto que César decía, queme pareció hermoso, que es la ideadel empalme. En los 90 hubo unagran derrota, se venía de otras expe-riencias. No había grandes movi-mientos levantando la cabeza, perosin embargo después, a principios delos 2000, algunos sectores del mundofueron invadidos por esta ola de re-beliones populares, con mucho im-pacto en Latinoamérica. Yo creo queahora nuestro movimiento de mu-jeres está en el empalme de eso.Nuestro envión anterior viene deahí, esa es una de las característicasque hay hoy. Creo que este elementoes muy importante en Argentina enparticular, que es vanguardia en estemomento del movimiento de muje-res mundial, esto se siente de manerapeculiar, por los métodos, por la ra-dicalidad, por la calle, por su pro-fundidad. Así que creo que ese esnuestro marco, parte de cómo llega-mos hasta acá, en esta pelea de esteaño en Argentina por la legalizacióndel aborto.

Una cuestión muy novedosa deeste año, ya para entrar a nuestropaís, es que conquistamos un movi-miento de masas por la legalizacióndel aborto. Eso es una novedad no-vedosísima. Que la pelea por elaborto es correcta ya lo desarrollaronmucho mejor que yo acá mis com-pañeras y compañeros en el panel yseguro ustedes tienen un montón deargumentos. Era correcta, pero lesjuro que no por eso era mayoritaria.Lo habremos planteado bajo cues-tionamientos, un poquito en soledad

y en minoría, pero este año logramosla novedad de la mayoría. Hay unamayoría social en favor del aborto yhay además un movimiento de ma-sas por este derecho. Es una con-quista histórica. Esto es histórico, loque pasa en el mundo y lo que pasaen Argentina. Eso creo que son im-portantes puntos de apoyo y hacena esta cuestión que es coyuntural ymomentánea, que es que no haya sa-lido en el Senado. Esto recién em-pieza. Vamos a usar la palabra de-rrota porque efectivamente la ley noterminó saliendo. Pero esta peleatiene para rato, porque tiene fuerza.Tiene bastante de guerra, porque sidel otro lado está la Iglesia, hay muypoco de pacífico en esta discusión.Nosotros atravesamos el primerround. Acá lo importante es reco-nocer, creo yo, que es parte de estaidentidad, de este movimiento y detoda esta alegría. Porque no salió laley en el Senado, pero la sonrisa y elglitter y el brillo y las ganas y la mú-sica y la batucada no te lo roba nadie.Generó una contradicción porquemuchos dijeron “no salió la ley, perolas sonrisas eran enormes”. Y sí, por-que esas sonrisas reflejan y conectancon lo importante, que es todo el te-rreno que se avanzó. Y es ser cons-ciente de que vos partías, si bien te-nías toda una acumulación y veníatodo un desarrollo, de todas esas tra-bajadoras desocupadas que coparonlos Encuentros de mujeres para mos-trar el problema social de la ilegali-dad del aborto, lo que significa morirpor la clandestinidad, además delproblema de la decisión del cuerpo,de la libertad, de no ser esclavas.

De aportar una realidad masivaa lo que significa. Todas esas mu-jeres, toda esa acumulación, esteaño hubo un gran estallido al lograrconvencer a la sociedad, al resto dela sociedad, de que este derecho te-nía que ser ley, que era legítimo,que era importante, por mil moti-vos que están circulando de maneramasiva, lo cual también es genialporque la verdad es que antes hastael nivel de argumentación era po-quito, algunos detalles. Ahora laspibas te manejan la teoría, te danvuelta como una media, en cual-quier debate con un montón de ar-gumentos. Eso también es un

avance. Ha elevado mucho el nivelde la discusión y la argumentación,eso es bárbaro, avanzamos terrenoen eso, avanzamos terreno en con-vencer, avanzamos terreno en con-seguir apoyos. Todos los sectoresde colectivos que se fueron orga-nizando, tanto trabajadoras y tra-bajadores para apoyar esta ley y estalucha. Avanzamos en organizareventos de masas, como fueron el13J y el 8A, hay varios ejemplos enla Argentina reciente, pero ¿cuándohemos podido ver eventos así desdeel movimiento de mujeres y con se-mejante masividad? Llevar a másde un millón de personas a la callecon lluvia, bajo cero, frío, vallas, po-licía, y que las pibas estén ahí, es-toicas, firmes, aguerridas. Son no-vedades de una profundidad quehace a que esta derrota sea momen-tánea, porque tenés las condicionesde fuerza para poder conseguir, enotro momento, bajo otra forma, nomuy lejano, tu derecho.

Además, estamos en un país, estosí lo voy a decir, que no es apto paracardíacos. Nuestro país tiene una re-alidad política super dinámica.Ahora, esta semana han salido las losles estudiantes a las calles en apoyoa la lucha docente, pero por el pro-blema de la gratuidad y la defensadel derecho a la educación. Esos es-tudiantes usan pañuelo verde, hanestado en esta pelea, han convencidoa otros sectores, han presionado paraque esas autoridades se pronuncien.Salen sectores de trabajadores tam-bién a pelear en la calle, a cuestionaral gobierno, a utilizar el método dela calle; es decir, que hay muchosotros sectores peleando y esos tam-bién son puntos de apoyo para estemovimiento. En política y en los mo-vimientos no hay compartimientosestancos, cosas que van totalmentedivididas y por separado, en algúnmomento se fortalecen y se retroa-limentan y, en nuestro país, tenemostambién esa experiencia.

Además, hay una cuestión deque este movimiento es tan pro-fundo que creo que el Senado nopuede tapar con un dique un océ-ano, no lo pueden frenar, esto esuna marea muy profunda, los ejem-plos de cuestionamiento que hay ala institución eclesiástica, las jóve-

“Nuestra estrategia es seguir en las calles en alianza con el movimiento obrero”

Intervención de Manuela Castañeira en las III Jornada del Pensamiento Socialista

El viernes 24 y sábado 25 de agosto se realizó en el Hotel Bauen, la IIIJornada del Pensamiento Socialista, evento de discusión e intercambio teó-rico- político impulsado por nuestro partido.

Bajo el título “Un mundo en crisis” y con la presencia de más de 1000activistas, trabajadores, jóvenes, compañeras del movimiento de mujeresque vienen de pelear por el aborto legal; se abordaron en 4 paneles distin-tas temáticas que hacen a los ejes más generales sobre los cuales debemosmanejarnos los revolucionarios en el mundo de hoy. La charla central, quedio nombre a la Jornada, sirvió para presentar el nuevo número doble de laRevista de nuestra Corriente Internacional, Socialismo o Barbarie 32/33.También, bajo el título “A 200 años de Marx”, y con la excusa del aniversariode su natalicio, recuperamos las ideas y la figura del fundador (junto aEngels) del socialismo científico. Finalmente, el evento cerró con el panel“La situación de los trabajadores frente al ajuste de Macri”, organizado porla Corriente Sindical 18 de Diciembre, y donde trabajadores y trabajadorasde distintos ámbitos discutieron una salida ante la crisis económica, socialy política en la que estamos inmersos.

En este número presentamos la intervención de nuestra compañeraManuela Castañeira, quien fue disertante en la charla “El movimiento demujeres y la lucha por el aborto legal”, motivada por la idea de reflexionary sacar conclusiones sobre la inmensa pelea de la que viene el movimientode mujeres y cuál es la estrategia para conseguir el aborto legal. En elmismo estuvo acompañada por Julia Di Santi, Laura Granillo, César Rojas ySofía Mazú. En los siguientes números iremos compartiendo las reflexionesdel resto de los paneles y participantes.

Desde nuestra corriente nos sentimos orgullosos de haber conseguidoimpulsar por tercer año consecutivo este evento, que se consolida y acre-cienta en días, paneles y participantes. Consideramos a la elaboración teó-rico- política, el abordaje revolucionario de los asuntos, la reflexión sobrelos problemas más generales de la humanidad, el intercambio fraternalentre distintas experiencias como parte inseparable de la principal batallaque tenemos los revolucionarios: el relanzamiento de la alternativa socia-lista en el siglo XXI.

Page 13: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

nes, las pibas con el ejercicio de esederecho a la rebeldía, están apor-tando eso actualmente. Pibas de 12,13 y 14 años que tal vez en algúnpunto, para algunas, la legalizacióndel aborto sea abstracta, es decir, nola practicarían en lo inmediato, perosaben que lo que está en discusiónes su lugar como pibas en esta so-ciedad, cuál es su futuro. Que su fu-turo está en discusión y están ha-ciendo algo al respecto. Eso eshermoso, porque además tenemosuna nueva camada de militantes quehoy tienen 12, 13 y 14 años que¿quién las va a frenar? ¿cómo las vana frenar? No las van a frenar. Y vana poder plantearse pelear tambiénpor todo.

En esta pelea no todo ha sido fácily hay algo que vimos, sobre todo decara al 8A, que se desarrolló despuésdel 13J, que es una coalición oscu-rantista, yo lo digo así para ser expli-cativa. Es una coalición dirigida porla Iglesia, por esos intereses que loscompañeros y las compañeras des-arrollaban, esto de ser la policía delrégimen que garantiza la opresión yla explotación, pero que estuvo inte-grada por el gobierno macrista, por-que su primera plana está en contrade la legalización del aborto y militófervientemente en contra, como elpresidente, la vicepresidenta, la go-bernadora de la provincia de BuenosAires, Vidal, y muchos personajes depeso del macrismo. Esta coaliciónestá integrada también por la iglesiaevangélica, que sumó número, que sesumó a la calle, por un importantesector de los multimedios, que trata-ron de presentar a una supuesta so-ciedad dividida, cuando sabemos queno hay una sociedad dividida por estetema. Hay una minoría en contra delderecho de las mujeres y hay una granmayoría que está a favor, y esa esnuestra experiencia, eso es lo que sa-bemos. Esos multimedios que tam-bién ocultaron las encuestas de opi-nión sobre esta temática, de cara a lavotación del 8A, para preparar un te-rreno. Los multimedios que presen-taban en condiciones de igualdad, omás voces en contra que más voces afavor, otro de los actores integrantes,pero en menor lugar, pero en su ca-beza puesta en esta coalición es la di-rección sindical tradicional, la buro-cracia sindical de la CGT, que loprimero que hizo en este debate fuesacar una declaración diciendo queestaban bajo todo punto de vista encontra de esto. Faltaba poco más paraque pidan que mueran todas las mu-jeres y no voy a reproducir lo que se-guro pasa en sus cabezas, pero encontra de este derecho que generóun amplio repudio, hubo un escrache,de hecho, en las puertas de la CGT, aesa cúpula sindical, entonces se tu-vieron que callar porque la verdadlos corrimos, eso fue lo que pasó. Pero

esta coalición oscurantista tuvo a fa-vor que esta burocracia le impusouna pasividad a la clase obrera paraintervenir con sus sindicatos, con elpleno de sus organizaciones en estalucha. Esta es la coalición oscurantistaque es el poder del Estado, que es lacúpula del Estado, son los que garan-tizan todo lo malo de este mundo.Son los que garantizan la opresión,la desigualdad, las injusticias, el os-curantismo y los que se organizaronpara construir hacia el final efectiva-mente una polarización en torno aeste tema. Una polarización minori-taria, seamos claros, del sector celeste,minoritario pero real, que lograronmovilizar, minoritariamente, pero semovilizó, ese sector logró existir.Pero no surgió desde abajo, de ma-nera autoorganizada, autoconvocada,con la fuerza de la experiencia coti-diana, como lo hizo el movimientode mujeres, la nueva generación, laspibas, las más grandes que se suma-ron también, las que ya venían pele-ando, no con todo lo rico y masivoque tenía el sector, que tiene el sectora favor de este derecho. Con una mi-noría impulsada desde arriba peroque tiene mucho poder y esos son losque se terminaron imponiendo el 8A.No fue que todavía no hay concienciao que la sociedad no entiende o esascosas que quisieron después inventar,o el ejercicio de la democracia, comodijo el presidente. ¿Qué es la demo-cracia si una minoría se impone conargumentos oscurantistas anti cien-tíficos, contra un derecho que la ma-yoría social y el movimiento de mu-jeres promueve, defiende, y presentaen el Congreso? No fue ningúntriunfo de la democracia, fue un haz-merreír total la decadencia hecha ins-titución a través del Senado, paramostrar cómo se chocaban las fuerzasdel pasado, de la prehistoria, de la ne-gación total de los avances científicoscontra la fuerza del futuro, la moder-nidad, las nuevas generaciones, quequieren construir una sociedad más

democrática y más igualitaria. No sa-lieron fácil de eso, salieron ellos, estacoalición oscurantista, creo yo, conun desgaste muy grande, lo del Se-nado no sé... ¿vieron que siempre sa-len las encuestas de opinión cuandono las queremos, pero cuando lasqueremos las ocultan? Me encantaríauna encuesta de opinión de qué opinala sociedad argentina sobre el Senado,creo que al otro día tendrían que ce-rrarlo, porque mucho desprestigiotiene. Ellos impusieron momentáne-amente que no salga la ley en agostode 2018 pero a un alto costo para esainstitución, que quedó muy despres-tigiada frente a la sociedad con losargumentos -bah “argumentos”, va-mos a decirles frases e intervencionesporque de argumentos no teníannada- de comparar a mujeres con pe-rros, que desconocen las leyes queestán votando. Hubo senadoras quecobran 200 lucas y dijeron “voto encontra, pero no leí la ley”; una ver-güenza total, mucho desprestigiotiene el Senado y la Iglesia también.Creo que lo desarrollaba muy bienCésar y lo decían las compañerastambién, el fenómeno de la apostasíaque hay, que es muy progresivo.Cuestionar a esas instituciones queen lo profundo quieren sostener esteorden de desigualdad y explotaciónes muy importante, muy progresivoy genera mucho hacia adelante.

Para ir cerrando un poco la idea,la pregunta después de todo estoque vivimos con tanta emoción, quenos da alegría, la alegría de luchar,la alegría de saber que luchás por locorrecto y de que estás viendo unmovimiento que se empieza a ponersobre sus dos pies y es enorme, es¿cómo seguimos? ¿cómo ganamos?Porque hicimos todo esto, tuvimostodas estas movilizaciones, fuimosa la calle, presentamos una ley, y ahíhay toda una serie de discusionesde cómo seguimos y de qué es lonecesario para avanzar. Muy sinté-tico, creo que una de las primerasdiscusiones es si hay que seguir, eneste momento, hoy, estamos en2018 todavía, si hay que seguir in-tentando por las instituciones o sitenemos que fortalecernos en la lu-cha en la calle. Nosotros tenemosla opinión de que hay que seguir enla calle, que no es el momento paradepositar expectativas, confianza otácticas, hoy, en las instituciones quenos vienen de decir que no. El Con-greso en su conjunto viene de de-cirnos que no. Por más de que hayanhecho de policía bueno y policíamalo entre diputados y senadores,la realidad es que la ley por ese ladono salió. Entonces, volver a insistirhoy en ese Congreso que ya nos dijoque no, no nos parece el camino.Digo porque hay discusiones sobre

si presentamos ahora una consultapopular vinculante, que se vote unproyecto, si juntamos firmas parapresentar esa consulta popular ytodo ese tipo de acciones. Nosotrascreemos que es muy importante se-guir en las calles para hacernos fuer-tes en nuestro punto fuerte, que eseste movimiento. Y que es avanzar,seguir avanzando en ese terreno.Porque lo que vimos es que nos en-frentamos a una coalición oscuran-tista muy reaccionaria, muy oscura,muy terrible, muy de derecha, quetodo el tiempo tantea al movimientode mujeres. Bueno, en esta provinciahay protocolo para los casos deabortos no punibles, pero en estano, entonces acá se mueren más, acámenos, o sea, estamos hablando deleyes que existen. Esa es la  coali-ción que funciona para impedir elcumplimiento de leyes y derechosactuales y existentes, no sólo futu-ros, como es la educación sexual in-tegral, como son los casos de abor-tos legales en caso de violación. Paranosotras hay que cuidar todos esospuntos, seguir en la calle moviliza-das para pelear por la aplicación dela educación sexual, por el cumpli-miento de ese derecho, sobre todopara nuestras jóvenes y nuestros jó-venes que tan comprometidos estáncon esta pelea. Creemos que hay queestar en la calle para defender a cadamujer, en cada hospital, en cadaprovincia, que quiera acceder a unaborto en caso de violación o encualquiera de las causales que yaexisten en la ley y que ya consegui-mos por la movilización en el año2012 y subsiguientes. Y por su-puesto, para llevar nuestro grito defuria por cada caso de muerte poraborto clandestino que, terrorífica-mente, siguen sucediendo. Mientrasempezaba este panel me llegabannotas de un caso de una mujer queestá muy grave en Córdoba. Hayque seguir el camino de la furia quellevamos a la calle cuando salimosa pedir justicia por Liz y a denunciaren las casas de las provincias las tra-gedias a las que esos senadores, esoscuras, este gobierno, impone yobliga a las mujeres a padecer.

Y, por último, pero no por esomenos importante, creo que hayalgo que tiene que modificarse en laestrategia del movimiento de muje-res para ganar. Y tiene que ver consu estructura de alianzas para obte-ner derechos. Yo creo que podemoshacer la diferencia para conseguireste derecho si empezamos comomovimiento a reconocer que tene-mos un aliado natural en la claseobrera y construir lazos con ese sec-tor con el cual, no sólo compartimosenemigos, sino también podemoscompartir también métodos de lu-

cha. Que diferente sería si, cuandoorganizamos paros por los derechosde las mujeres, no paran sólo las mu-jeres sino el conjunto de los gremios,nosotras no queremos construir pa-ros para que paren aisladas las tra-bajadoras, queremos que los traba-jadores también peleen por esosderechos, pero para eso hay que es-tablecer un diálogo permanente. Porsupuesto que, denunciando a todaslas burocracias y las cúpulas sindi-cales, pero los movimientos desdeabajo tienen que también conectarporque hay un sector. Esto es unadiscusión muy grande que hay en elmovimiento de mujeres y es muysano que así sea, acá todas y todosreflejamos distintos debates que hay,porque cuando un movimiento haceexperiencias, lucha, está en la calle,empieza a tener discusiones y deba-tes y a preguntarse ¿con quién mejunto? ¿Para dónde salgo? ¿paradónde voy? ¿cuál es el problema?Todas esas son preguntas importan-tes para delimitar las tácticas y tuestrategia para ganar. Nosotras acáqueremos ganar y como estamosmuy comprometidas con ganar de-rechos y en avanzar, queremos pro-poner lo que nos parecen las mejoresestrategias, que en este debate esta-mos hablando de una reforma, la le-galización del aborto es un derechoque sería una reforma. Hay distintasmaneras de conseguir reformas, hayluchas reformistas por reformas, queprefieren confiar en el parlamento,en las instituciones, o en los inte-grantes de los partidos tradicionales,sean mujeres o sean varones del ra-dicalismo, del peronismo, de lo quesea, y hay lucha revolucionaria porlas reformas que plantea apoyarseen las vigilias, en la calle, que confíaen la fuerza de su propio movi-miento y que mira al de al lado, y eneste caso a la clase obrera y le dice“luchemos juntos, seamos solidarios,yo peleo por tus problemas, vos porlos míos y vamos por todo”. Esa esla estrategia que creo que podría ha-cer la diferencia en el medianoplano, sino en el corto plazo, parapoder plantarse ante esta coaliciónoscurantista, ante la Iglesia, ante estegobierno, que lo único que tienepara ofrecerle a la juventud es opre-sión, es negativa a derechos, a la edu-cación, ajuste y que venga a gobernarel FMI. Ante ese gobierno hay queplantarse por nuestros derechos ypor todos los derechos.

Así que eso es lo que, en síntesis,creemos que es importante paraavanzar para ganar porque con todaesta fuerza, este realmente momentohistórico que estamos viviendo, es-tamos en las condiciones para quesea ley.

Muchas gracias.

Socialismo o BarbarieAño XVII | Nº 484 | 30/08/18 | | 13

Page 14: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

14 | Socialismo o Barbarie | Año XVII | Nº 484 | 30/08/18

Una historia de fraudesLa familia Macri y los negocios con el Estado

Martín Mandeb

En las últimas semanas, labomba de los “cuadernosgloria” ha sido uno de los

grandes ejes mediáticos del país.No es para menos, sea porquelos más importantes funciona-rios K han quedado pegadoscomo por la dimensión que hatomado el caso a raíz de las de-claraciones de Carlos Wagner(ex presidente de la Cámara Ar-gentina de la Construcción) quehabló de un sistema de carteli-zación de la obra pública.

De este sistema, según Wag-ner, participaban el conjunto delos empresarios de la construc-ción, decidiendo entre ellos quié-nes serían los ganadores de laslicitaciones de la obra pública delEstado. Al mismo tiempo, éstefuncionaba mediante los habi-tuales “sobreprecios”: El inflarlos presupuestos para que el Es-tado les pague a las empresas loque sale la obra pública, y que ladiferencia entre el valor real dela obra pública en cuestión y elpresupuesto inflado sea devueltoa los gobernantes de turno. Ha-blamos de que se quedaban con“vueltos” de millones y millonesde pesos.

Ante esta bomba que signifi-caron los cuadernos, la euforiade los editorialistas y opinólogosmacristas fue total. Desde el pri-

mer momento se dedicaron adesparramar ríos de tinta pi-diendo cárcel para Cristina. Peroesta efervescencia duró muypoco; después de lo dicho porWagner quedó claro que del es-cándalo podía no salvarse nadie.Ante las declaraciones de Cris-tina de que este sistema defraude no surgió con la llegadade Néstor Kirchner a la presi-dencia, y con el involucramientode hombres cercanos a Macricomo su primo Ángelo Calcate-rra, los mismos editorialistas em-pezaron a preocuparse por el rolque puede haber jugado el con-junto del establishment políticoen este sistema de corrupción.[1]

Su preocupación no es me-nor si se tiene en cuenta que elactual presidente es parte de unafamilia que durante décadas hautilizado el dinero del Estadopara hacer negocios, que tienelazos directos e inocultables contodo este sistema de corrupción.Hagamos un breve repaso

El grupo Macri en la dictadura

Entre 1973 y 1983 el grupoque fundara Franco Macri, queluego tendría a Mauricio comouno de sus principales ejecutivos,pasaría de tener 7 empresas a 47.¿Cómo es que logró este fabu-loso crecimiento? A través de va-rias licitaciones concedidas porla dictadura militar para que lle-

varan adelante distintas obraspúblicas (como la construccióndel puente Posadas-Encarna-ción, y las centrales termoeléc-tricas de Río Tercero) siemprecaracterizadas por el sistema desobreprecios.

Como si esa ayuda de la dic-tadura genocida no fuera sufi-ciente, al grupo Macri tambiénle fueron concedidos créditospor casi 3 mil millones de dóla-res.   A pesar de las facilidadesdadas para pagar dichos créditos,el grupo de Macri comenzó in-gentes sumas de dinero al Es-tado. La dictadura, ni lenta ni pe-rezosa, con la participación delfunesto Domingo Cavallo, esta-tizó la deuda de las empresas deeste grupo junto a muchas otras,deuda que ascendía a 700 millo-nes de dólares. En ese marco yen parte debido a este salvataje alos más ricos, el monto total dela deuda externa del país se elevóa 40 mil millones de dólares.

La vuelta de la democracia… y más beneficios para los Macri

Los gobiernos de Alfonsín yde Menem no fueron menos be-névolos con el grupo del cualMauricio Macri, en 1985, pasa-ría a ser gerente general. El go-bierno de la UCR continuó conel pago de beneficios iniciado enla dictadura por el régimen depromoción industrial vigente en

esos años, que le dio beneficiosa los Macri de 55 millones dedólares. Aún más, la presidenciade Alfonsín les condona unadeuda de 29 millones de dólares,correspondiente a los estableci-mientos Mecánicos Jeppener ySideco Americana.

Ya con Menem, los beneficiossiguen siendo igual de groseros.Obtienen licitaciones de distintasobras públicas a través de su em-presa Sideco, como la central nu-clear Atucha, con grandes sobre-precios. A su vez, de la mano delintendente de la ciudad, CarlosGrosso, obtienen contratos mi-llonarios por la recolección de ba-sura, la emisión y el cobro de fac-turas de ABL, licitaciones llenasde irregularidades, donde elgrupo Macri una y otra vez in-cumplió todos los contratos.

Pero el cenit de los beneficiospara los Macri en el menemismofue con las privatizaciones de losservicios. Obtienen paquetes ac-cionarios, a través de títulos des-valorizados, de 9 empresas pú-blicas, donde incumplen una yotra vez con los términos de lalicitación. El Correo Argentinoes la gran muestra de cómo losgrandes empresarios viven a ex-pensas del Estado. No solamenteen su gestión la empresa tuvopérdidas que alcanzaron el 9%,sino que también se incumplióel pago de 100 millones de pesosanuales al Estado, entre el 2000y el 2003, rescindiéndose en eseaño el contrato.

Nuevo siglo y nuevos beneficios

La deuda que contrajo elgrupo Macri por su gestión en elCorreo Central no fue pagada du-rante el gobierno de los Kirch-ner[2].  Fue Mauricio el que quisodejar las cuentas claras, haciendoque la empresa de su familia pa-gue los 250 millones de pesos quedebían. Pero lo que no le importóa Mauricio es que el dólar ya novaliera 1 peso como en el 2002,sino 17 (esto fue en 2016). Es de-cir, Mauricio Macri “obligó” a pa-gar al grupo Macri la decimosép-tima parte de la deuda que teníancon el Estado para dejar todo per-donado. Y la prensa no hizo niuna decimoséptima parte, ni unacentésima parte, ni una milésimaparte del escándalo que deberíahaber hecho frente a la situaciónde una presidente usando sucargo para auto perdonarse 4 milmillones de pesos de deuda conel erario público. ¡Vaya comba-tientes contra la corrupción!

Como si fuera poco, con elblanqueo de capitales llevado ade-lante desde la llegada de Cambie-mos, Gianfranco Macri y ÁngeloCalcaterra legalizaron 622 millo-nes y 44 millones de pesos res-pectivamente. ¿De dónde sacaronesas sumas monstruosas de di-nero? Nadie sabe, y al gobiernode Macri poco le importa: todoqueda entre familia. Ni siquierales hizo ni medio ruido a los La-

Agustín Macchi

Hace tan sólo unos díasatrás se hizo conocida lanoticia de que el represor

y genocida Miguel OsvaldoEtchecolatz pidió a la justicia y ala gobernadora María EugeniaVidal, mediante una carta de cua-tro carillas, volver a ser parte dela Policía Bonaerense como efec-tivo retirado. En  agosto de 2017había sido exonerado de la fuerza.El represor de 89 años pidió laapelación a esa medida enviandoun escrito a la justicia, que podríallegar a la Corte Suprema, mani-festando que su exoneración“constituye una flagrante viola-

ción al derecho de defensa”, eincluso exigió que le dijeran “quéacciones” había realizado “paraser encuadrado en las supuestasfaltas atribuidas”, sin embargoeste pedido ya fue rechazado porel Ministerio de Seguridad de laProvincia.

Esta nueva provocación notardó en generar el repudio demuchos sectores de la sociedad yde los organismos de DerechosHumanos. No es casual que elcontexto actual, donde hacepocas semanas atrás el gobiernode Macri dictaminara la utiliza-ción de las Fuerzas Armadas en lavida política del país, es decir enla represión interna (que dichosea de paso es el verdadero rol

que se le busca dar a este aparato),este represor buscara algún tipode beneficio. Que figurara hastahace poco como retirado volun-tario significaba que seguía sien-do parte de la fuerza y que, entreotras cosas, podía tener su armareglamentaria y volver a tomarfunciones. Un elemento quemuestra el grado de impunidadde cómo se manejan las fuerzasrepresivas durante todos losgobiernos.

Etchecolatz es uno de losrepresores más emblemáticos yconocidos de la última dictaduramilitar por el rol que jugó parallevar adelante el plan de extermi-nio y el genocidio de Estado.Durante ese tiempo fue jefe deinvestigaciones de la PolicíaBonaerense y como tal era lacabeza de la organización de lared de centros clandestinos másgrande del país. Fue condenadoseis veces por secuestros, tortu-ras, asesinatos y apropiaciones debebés, y está procesado ademásen numerosas causas que no lle-garon a juicio. Es el principalinvestigado por la segunda des-aparición forzada de Jorge JulioLópez. En 1986 recibió 23 añosde prisión en la Causa Camps. En2004, mientras se reabrían las

causas penales, recibió siete añosde prisión por la apropiación ile-gal de una hija de desaparecidos.Y dos años después recibió su pri-mera condena a cadena perpetua,en el histórico juicio en el que tes-timonió López. En 2012 recibióuna segunda condena a perpetuatras el megajuicio del CircuitoCamps; en 2014 la tercera, por undoble homicidio en la causa “LaCacha”; y el año pasado una penade 25 años de prisión por elsecuestro y las torturas a unapareja desaparecida.

Sin embargo, el año pasado elTribunal de Mar del Plata le otor-gó el beneficio de prisión domici-liaria. Fue gracias a la moviliza-ción realizada en distintos lugaresdel país, pero por sobre todo enMar del Plata por los organismosde DDHH y los vecinos de lazona, que se retrotrajo esa medi-da y tuvo que volver al lugar dedonde nunca debió irse: la cárcelcomún en el penal de Ezeiza. Sinduda esa lucha y ese repudio de lasociedad ante uno de los peoresrepresores de este país es lo queposibilitó que este pedido de vol-ver a ser parte del aparato repre-sivo de la Bonaerense fuerarechazado.

Provocación de Etchecolatz

El genocida pidió ser reincorporado a la Policía Bonaerense

Política Nacional

Page 15: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis

Socialismo o BarbarieAño XVII | Nº 484 | 30/08/18 | | 15

A propósito de la muerte del historiadormarxista Josep Fontana

Homenaje

Víctor Artavia

“…hemos perdido muchas batallase incluso alguna guerra. No ha desorprender que muchos hayancreído que el triunfo era imposibley hayan abandonado el combate,sin darse cuenta de que, inclusohabiendo perdido, se haconseguido cambiar muchas cosasque ya no volverán a ser como eranen el pasado”.Josep Fontana. La historia de loshombres: el siglo XX

En la mañana del martes28 de agosto nos entera-mos del fallecimiento de

Josep Fontana. Con él se pierdea uno de los principales expo-nentes de la historiografía mar-xista de las últimas décadas,quien desde su labor en la aca-demia y como afamado inves-tigador, resistió al vendaval pos-moderno y el escepticismopolítico predominante en loscírculos intelectuales desde losaños noventa.

A contramano de esta ten-dencia, Fontana insistió encomprender el mundo capita-lista como uno desigual, dondehay explotadores y explotados,opresores y oprimidos, motivopor el cual era vigente (y nece-sario) apostar por su transfor-mación. Esto dotó a su obra deuna gran vitalidad, sobre todocuando abordó temas univer-sales donde tomó partido porlos de abajo, sin que esto impli-case caer en un discurso pan-fletario.

Escribimos esta breve refle-xión sobre su concepción dela historia, la cual nos parecevalioso rescatar en medio delactual proceso de recomienzode las luchas de explotados yoprimidos. Esperamos quetambién sirvan de insumopara introducir su obra a nue-vos lectores y lectoras.

Combates por una historiacomprometida

A inicios del siglo, Fontanaescribió La historia de los hom-bres: el siglo XX, un pequeñotexto de balance sobre las co-rrientes historiográficas del si-glo anterior donde plasmó susperspectivas sobre el quehacerdel historiador/historiadora.

Esta obra, a pesar de su cortaextensión, tiene un enorme va-lor al realizar una interpreta-ción de la historia como uncampo de batalla política, quedebía enfrentarse con las inter-pretaciones del pasado en fun-ción de los poderosos, cuyo ob-

jetivo es legitimar las inequida-des del presente: “no es lícitoque nos desentendamos delproblema de los usos de la his-toria en nombre de una impo-sible neutralidad –académica opostmoderna- que, por otraparte, no impedirá que «los po-deres» sigan haciendo un usoadoctrinador de ella. En las cir-cunstancias confusas y difíci-les del presente, a los histo-riadores nos correspondecombatir, armados de razo-nes, los prejuicios basados enlecturas malsanas del pasado, ala vez que la profecías paraliza-doras de la globalización”[i].

Así, para Fontana la investi-gación histórica no era desin-teresada, sino que era una he-rramienta para latransformación del mundo.Marx, en su tesis XI sobreFeuerbach, señaló que “Los fi-lósofos no han hecho más queinterpretar de diversos modo elmundo, pero de lo que se trataes de transformarlo”. En un sen-tido similar se expresó Fontanasobre el trabajo de las y los his-toriadores, para quienes la “Te-oría y método no son los obje-tivos de nuestro oficio, sino tansólo las herramientas que em-pleamos en el intento de com-prender mejor el mundo en quevivimos y de ayudar a otros aentenderlo, con el fin de que en-tre todos hagamos algo paramejorarlo”[ii].

Junto con esto, abogó poruna historia no lineal y desdeabajo que diera voz a los sec-tores explotados y oprimidos,posicionándose en contra deldiscurso dominante del“tiempo de la resignación po-lítica y de fatiga” donde no ha-bía espacio para la transfor-mación social: “Una historiano lineal nos permitiría recu-perar muchas cosas que he-mos dejado olvidadas por elcamino de la mitología delprogreso: el peso real de lasaportaciones culturales de lospueblos no europeos, el papelde la mujer, la racionalidad deproyectos de futuro alternati-vos que no triunfaron, la po-lítica de los subalternos, la im-portancia de la cultura de lasclases populares”[iii].

Por otra parte, fue crítico dela historiografía marxista dog-mática, de esa que funciona conesquemas de bolsillo. Acusó alestalinismo de instaurar una “fi-losofía de historia”, bajo la cualel desarrollo histórico estaba en-cuadrado en un esquema únicoy lineal, donde “el historiadorhabía de limitarse a rellenar e

ilustrar con hechos”: “En laUnión Soviética, y en los paísesque seguían su modelo, se con-solidó la separación entre unateoría esclerótica y una prácticade investigación que, pesa a re-vestirse con citas de Marx, erapuramente positivista. Un es-colasticismo que producía ca-tecismo con los que se intentabaconvencer a los fieles… dondela visión de la historia se redu-cía a simplificaciones elemen-tales”[iv].

Entre el Imperio y la rebelión

En 2011 Fontanapublicó Por el bien del imperio,una voluminosa obra de mil pá-ginas donde realiza una inter-pretación política de la historiamundial desde 1945 hasta el es-tallido de la crisis capitalista en2008 y las rebeliones popularesdesde 2011.

Es una investigación de granvalor documental, con un abor-daje crítico de la guerra fría y laglobalización. Pero su principalaporte es que recupera la nociónde imperialismo, dejando enclaro que la construcción delmundo capitalista está regidapor los criterios de potenciasque explotan y oprimen al restode la humanidad.

También destaca un aspectofundamental de la actualidad: el“mundo que ha creado el capi-talismo realmente existente”dista mucho de ser el “fin de lahistoria”, pues está produciendo“unas nuevas contestaciones, in-cipientes y poco organizadaspor el momento, que represen-tan una inesperada amenaza alpoder de la «jerarquía globalexistente»”[v].

Fontana destaca en particu-lar el papel de las nuevas gene-raciones en las rebeliones po-pulares, quienes constituyen unelemento dinámico de la luchade clases: “Los jóvenes vuelvena ser la parte fundamental deestos nuevos ejércitos de pro-testa, pero su móvil es ahora

mucho más directo y personal:en un mundo de desigualdadcreciente,   dominado por elparo y la pobreza, piden el de-recho a un trabajo digno y auna vida justa…Como los tra-bajadores de 1848, los jóvenesde esta nueva revuelta tienenmuy poco que perder y unmundo que ganar. El futuroestá en sus manos”[vi].

Coincidimos con Fontanaen esto, y no dudamos que lasnuevas generaciones van a lu-char por librar al mundo detodo tipo de explotación y opre-sión. Ya comenzamos a ver sín-tomas de eso el pasado 8 deagosto, cuando cientos de milesde mujeres en Argentina toma-ron las calles por el derecho alaborto, y otras miles más se mo-vilizaron por todo el mundo ensolidaridad con su lucha, de-jando en claro que tiene unmundo por ganar y el futuroestá en su manos.

---Por todo lo anterior reivin-

dicamos el valor de la obra deJosep Fontana, aunque poda-mos diferir en algunas de susconclusiones históricas o posi-ciones políticas. Su obra, en par-ticular sus textos de historiauniversal, merecen ser estudia-dos con atención por las nuevasgeneraciones militantes, en laperspectiva de rescatar la me-moria histórica tan necesariapara las luchas venideras.

Notas[i] Fontana, La historia de los hombres: elsiglo XX, 204.[ii] Fontana, La historia de los hombres: elsiglo XX, 188.[iii] Fontana, La historia de los hombres: elsiglo XX, 194.[iv] Fontana, Ídem, 65.[v] Fontana, Por el bien del Imperio, 974.[vi] Fontana, Ídem, 976.

BibliografíaFontana, Josep. La historia de los hombres:el siglo XX. Editorial Crítica. Barcelona:2002.Por el bien del Imperio. Una historia delmundo desde 1945. Editorial Pasado yPresente. Barcelona: 2011.

nata y los Majul, esos espadachinespagos de la anti corrupción, que laley de blanqueo dijera explícitamenteque los familiares de funcionariosno podía entrar en él.

Los cuadernos y los Macri

Que Carlos Wagner hablara deun sistema de cartelización de la obrapública (un “secreto a voces” sabidopor todos pero no por eso menosescandaloso cuando es abiertamentereconocido) nos plantea una pre-gunta: ¿Alguien se imagina que en ladiscusión sobre las licitaciones de lasobras públicas los empresarios ha-brían dejado afuera a la constructorade los Macri entre el 2003 y 2015,siendo una de las principales empre-sas del país con una amplia historiacomo contratista del Estado?

Más de 50 años han pasado desdeque Franco Macri fundara el grupoSocma. En ese tiempo, una y otravez obtuvo ganancias a expensas delEstado. La tendencia hacia la mo-nopolización de las obras públicasmediante una de sus firmas empre-sariales despierta la sospecha, o lacasi garantía, de que Mauricio Macritambién esté involucrado en estatrama de corrupción desencadenadapor los cuadernos, que narran la co-rrupción de todos los empresariosligados a la obra pública. ¿Alguienpodría pensar otra cosa sabiendo lahistoria de la sociedad Macri con ladictadura, con el menemismo, conel Correo Argentino, con las múlti-ples denuncias que tiene sobre susespaldas? Porque esa pregunta es demuy fácil respuesta para todo aquelque no mire a Macri con ojos de re-ligioso devoto es que los más renom-brados editorialistas de La Nacióncomienzan a preocuparse por la po-sibilidad de que este enorme sistemade corrupción termine implicandodirectamente al presidente.

Ante esto, no se puede tener nin-guna confianza en que una justiciaque libera uno a uno a todos los em-presarios con la excusa de que son“arrepentidos”, no se puede tenerninguna confianza en Bonadio, quees fiel a los intereses de todos losempresarios hoy alineados conCambiemos. Los únicos que puedenjuzgar a los corruptos e ir hasta el fi-nal, sin los intereses espurios de im-pulsar un giro reaccionario en elpaís;  los únicos que no les interesabeneficiar al gobierno actual lle-vando a la cárcel a algún ex funcio-nario corrupto –y dejando a otrosen libertad- son los trabajadores y elpueblo. Ellos son los únicos que pue-den terminar con todo este circo me-diático y la trama corrupta que tienedetrás e impulsar una verdadera jus-ticia contra los empresarios que vi-ven a costa del Estado.

Notas[1] Veasehttps://www.lanacion.com.ar/2163159-la-caida-cleptocracias-puede-dar-lugar-lideres[2] Quizás por esto Franco Macrimostró simpatías con el gobierno“Nacional y popular”.

Historia

Page 16: Semanario del Nuevo MASizquierdaweb.com/publicaciones/sob-484.pdf · 2018-08-30 · de la deuda. De ahí que crezca el “riesgo país”. Es que nadie puede descartar que si la crisis