semana 1 proyecto 1 6o.docx

20
PROFESOR(A) : ESCUELA: GRADO: SEXTO SEMANA DEL 29 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO DEL 2016 SEGUNDO BLOQUE ESPAÑOL PROYECTO: UNO PRACTICA SOCIAL: PRODUCIR UN TEXTO QUE CONTRASTE INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA TIPO DE TEXTO: Expositivo COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares. Contrasta información de textos sobre un mismo tema. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Discusión sobre remedios para curar algunos malestares (dolores de estómago, hipo, fiebre, picaduras, torceduras, entre otros). Lista de preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos malestares. Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen para curar algunos malestares (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza y qué generó el malestar). TEMAS DE REFLEXIÓN PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. SECUENCIA DIDACTICA DIA PROPOSITO ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS ACTIVIDAD DIFERENCIAD A ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA ADJETIVOS Y ADVERBIOS Proponer a los alumnos que clasifiquen las siguientes palabras en la tabla que se muestra - Bonita, bien, caminar, cantar, lloró, estudiará, mucho, respetuosa, mal, caminamos, llorar, valiente, beber, rápidamente, vivirá, comíamos, aqui

Upload: alicia

Post on 12-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

PROFESOR(A): ESCUELA:GRADO: SEXTO SEMANA DEL 29 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO DEL 2016

SEGUNDO BLOQUE

ESPAÑOLPROYECTO: UNO PRACTICA SOCIAL: PRODUCIR UN TEXTO QUE CONTRASTE INFORMACIÓN SOBRE UN TEMATIPO DE TEXTO: Expositivo COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativasAPRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares.Contrasta información de textos sobre un mismo tema.PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Discusión sobre remedios para curar algunos malestares (dolores de estómago, hipo, fiebre, picaduras, torceduras, entre otros).Lista de preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos malestares.Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen para curar algunos malestares (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza y qué generó el malestar).TEMAS DE REFLEXIÓNPROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOSRelaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento.Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.

SECUENCIA DIDACTICADIA PROPOSITO ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS ACTIVIDAD

DIFERENCIADAACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

ADJETIVOS Y ADVERBIOSProponer a los alumnos que clasifiquen las siguientes palabras en la tabla que se muestra

- Bonita, bien, caminar, cantar, lloró, estudiará, mucho, respetuosa, mal, caminamos, llorar, valiente, beber, rápidamente, vivirá, comíamos, aqui

LUNES Platicar sobre creencias populares acerca de la

Inicio: Presentar el proyecto a los alumnos explicando que van a elaborar textos

de contraste, entre la ciencia y los conocimientos populares, para identificar la importancia de los conocimientos científicos

Comentar en plenaria ¿Tiene alguna utilidad distinguir entre la información

Platican sobre las creencias populares respecto de los remedios para

Libro de texto paginas Libros de la biblioteca del Aula y de la

Page 2: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

salud cuya fuente es científica, y la que tiene un origen popular? ¿Has tenido oportunidad de contrastar ambos tipos de textos? ¿Sabes cómo contrastar información de dos fuentes diferentes?

Desarrollo: Leer junto con los alumnos el texto de las Páginas 125 y 126, promoviendo

el interés del alumno en el tema y su entendimiento Propiciar preguntas como: ¿qué relación pueden tener las creencias

populares con la diversidad cultural? O ¿Conoces cuál es la explicación científica y la sugerencia médica alópata para tratar algún malestar específico?

Reunir a los alumnos en equipos y promover acerca de los remedios caseros para algunos malestares, promoviendo la sana convivencia y conversación entre ellos.

Pedirles que realicen una lista de remedios para malestares específicos que se les ocurran.

Pedir a los niños que en solitario y en base a lo platicado en equipos llenen el cuadro de la Página 127 de su libro de texto

Cierre: Entregar a cada niño uno o dos malestares con sus remedios caseros para

investigar con sus amigos y familiares si conocen otros remedios caseros Elabora fichas de registro de información de cada malestar y del remedio

correspondiente. Que observen el ejemplo de la Página 128

distintos tipos de malestares

Escuela

MARTES Preguntar y leer sobre estas creencias

Inicio: Preguntar a los alumnos cómo les fue con su investigación ¿Qué otros

remedios encontraron? ¿los conocen? ¿son raros? De manera grupal platicar sobre las creencias populares respecto de los

remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de animal, hipo, dolores de estómago, tos, cólicos infantiles, torceduras u otros temas similares.

Desarrollo: Pedir que elaboren una lista con los remedios que les sugirieron para el

malestar seleccionado y anotarlos en el cuaderno. Apoyar a los alumnos que, en equipos identifiquen materiales de lectura

sobre uno o dos malestares y remedios caseros comunes (diferentes en cada equipo).

Promover que completen su investigación con datos que obtengan en internet o en textos que traten sobre ese tema. Que elaboren las fichas con el resultado de su investigación y con las que ya tenían anotadas en su cuaderno.

Propiciar que identifiquen los remedios más comunes y los que resultaron más extraños, que comenten en grupo cuáles son efectivos y los señalen en el cuaderno. Que argumenten sus respuestas.

Cierre: Solicitar a los alumnos que lean los cuadro de Un dato interesante de las

Identifican materiales de lectura sobre uno o dos malestares y remedios caseros comunes

Libro de texto paginas Libros de la biblioteca del Aula y de la Escuela

Page 3: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

Páginas 127 y 128 y que investiguen más acerca de los temas tratadosACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

PALABRAS, PALABRASIdentificar la categoría gramatical a la que hace referencia cada definición

MIERCOLES Investigar y comparar las creencias con la medicina

Inicio: Comentar con el grupo acerca de los remedios caseros y los medicamentos

que existen contra cualquier tipo de enfermedad o malestar.Desarrollo:

Proponer que investiguen el remedio casero y la medicina que recetaria el doctor para las siguientes enfermedades :

Pedir que investiguen sobre el dolor de cabeza qué saben sus abuelitos o sus papas y que dice la ciencia acerca del mismo, en seguida reescriban el texto en la hoja que se presenta al final de la planeación

Comentar con el grupo ¿Cuáles son las características de los textos científicos? ¿Creen que alguna parte del texto que escribieron tenga estas características?

Revisar en s texto el uso de lenguaje técnico, propio de la ciencia a la que se refiere y señalar las palabras que consideren propias de la medicina

Cierre: Proponer al grupo que observen el orden de la presentación de la

información, explicando que se parte de la definición de lo que se informa y de ahí a una organización, por partes, que lleva a la conclusión del tratamiento médico, que a esto se le llama estructura.

Señalar los párrafos que así lo indican en su texto

Identifican materiales de lectura sobre uno o dos malestares y remedios caseros comunes

Libro de texto paginas Libros de la biblioteca del Aula y de la Escuela

JUEVES Identificar la función de las distintas partes del texto (introducción, desarrollo, conclusión).

Inicio: Platicar con los alumnos acerca de las diversas formas de tratar un mismo

tema, propiciar una lluvia de ideas al respecto. Comentar en grupo cuáles fueron los remedios más conocidos y los más

raros para tratar un problema de salud y preguntar ¿Consideran que algunos de estos remedios son verdaderamente efectivos? ¿Por qué?

Desarrollo: Reunir a los alumnos en equipos para que lean los textos de las Páginas

129 y 130 y que identifiquen las semejanzas y diferencias respecto a la forma de tratar un mismo tema.

Apoyar a los alumnos a averiguar la razón científica de los malestares trabajados y los tratamientos propuestos, tomando notas

Identifican el orden de los eventos

Libro de texto paginas Libros de la biblioteca del Aula y de la Escuela

Page 4: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

Explicar que el texto científico utiliza la descripción y la argumentación como modos discursivos predominantes.

Proponer que escriban un texto breve, en el que expliquen ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones.

Que los alumnos en plenaria, presenten sus conclusiones al resto de los equipos.

Cierre: Proponer a los alumnos que de tarea escriban un breve texto acerca del

malestar que les tocó investigar anteriormente, en el que resuman las creencias y los posibles remedios.

ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR INFORMACIÓN?Resolver el siguiente crucigrama para recordar los elementos que los ayudan a encontrar información en un texto.

VIERNES Identificar la función de las distintas partes del texto (introducción, desarrollo, conclusión)

Inicio: Comentar con los alumnos que realizarán un ejercicio de lecto – escritura

para facilitar el trabajo del proyecto Buscar en el libro de Lecturas alguna que se acople al proyecto que están

realizando y leerla de manera grupalDesarrollo:

Al finalizar pedir a los alumnos que lean la lectura en silencio para en seguida comentar su contenido

Convocar a 5 voluntarios para que pasen al frente a leer en voz alta, explicando que cada uno leerá hasta donde encuentre un punto y cederá el turno al siguiente

De manera grupal que los alumnos encuentren los puntos que señalan lo siguiente: el final del escrito, el final de un párrafo, separar oraciones en un mismo párrafo

Proponer que los marquen o señalen con diferentes colores definidos por la maestra

De ser necesario, señalar la identificación del punto con la lectura de la parte de texto que acompaña al punto

Cierre: Aprovechar la actividad para recordar a los alumnos que después de un

Identifican y repasan el uso correcto de la ortografía convencional

Libro de texto paginas Libros de la biblioteca del Aula y de la Escuela

Page 5: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

punto siempre debe iniciarse con letra mayúscula la siguiente oración También puede servir para algún ejercicio de comprensión lectora

realizando una serie de preguntas que hagan que los niños recuerden el contenido de a lectura

ACTIVIDADES REFERENTES A LA RUTA DE MEJORA

MATEMATICASAPRENDIZAJES ESPERADOS: Convierte números fraccionarios a decimales y viceversaEJE: Sentido numérico y pensamiento algebraicoCONTENIDO: Números y sistemas de numeración6.4.1 Conversión de fracciones decimales a escritura decimal y viceversa. Aproximación de algunas fracciones no decimales usando la notación decimalCOMPETENCIAS A DESARROLLAR: Manejar técnicas eficientemente

SECUENCIA DIDACTICADIA PROPOSITO ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS ACTIVIDAD

DIFERENCIADALUNES Expresa

fracciones como números decimales y números decimales como fracciones

Inicio: Platicar con los alumnos acerca de las fracciones y los decimales ¿son lo

mismo? ¿podemos cambiar de uno a otro? ¿Cómo?Desarrollo:

Realizar de manera grupal completan las siguientes tablas, proponiendo que los alumnos pasen al pizarrón a hacerlo.

Pedir a los alumnos que resuelvan la siguiente actividad de manera individual con el fin de explorar los conocimientos previos de los alumnos:

o Que expresen las divisiones como fracción

o Que escriban el numero que falta en cada cuadro

o Que respondan observando la recta numérica

Lograr pasar con fluidez de la notación decimal (números con punto) a la notación fraccionaria y viceversa, por ejemplo, 23.075 = 23 + 7/100 + 5/1000 o bien 23 + 75/1000

Cartulinas, colores, fichas Libro de Desafíos Matemáticos

Page 6: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

Al finalizar la actividad, preguntar en plenaria: ¿Qué fracción corresponde a 0.1? ¿Qué fracción corresponde a 0.2? ¿Qué fracción corresponde a 0.01?

Escribir en el pizarrón una división y que los niños la escriban como fracción, luego realizar la división y observar el resultados. Promover que ubiquen la fracción y el resultado de la división en la recta numérica y comenten lo que sucede.

Cierre: Reunir al grupo en parejas para que resuelvan el desafío 55. Los jugos

de la Página 112 y respondan las preguntas en su cuaderno.ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

LA FERRETERIACalcular el precio por unidad de cada uno de los siguientes artículos de acuerdo a los datos de la tabla

MARTES Identifica las diferencias y el orden entre las fracciones y los números decimales

Inicio: Platicar con los niños acerca del tema tratado la clase anterior ¿Cómo

representamos las partes de un entero?Desarrollo:

Reunir a los alumnos en parejas para que ubiquen en la recta numérica los números que a continuación se presentan, promoviendo que expliquen cómo lo hicieron.

o ¿Ocuparon algunos números el mismo lugar?o Escribe las parejas de los números que ocuparon el mismo

lugar en la recta numérica:o ¿Qué significa que estos números ocupen el mismo lugar en la

recta numérica? Una vez resuelta la tabla pedir a los niños que individualmente

contesten:

Proponer que de las fracciones de esa misma tabla escribe las que son:❖ Mayores que la unidad

Plantear situaciones en las que vean la pertinencia de dividir; por ejemplo: “Una tira de dos metros se va a dividir en tres partes iguales, ¿cuánto mide cada parte? Dar un resultado con fracción y con notación decimal”.

Cartulinas, colores, fichas Libro de Desafíos Matemáticos

Page 7: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

❖ Menores que la unidad Explicar a los alumnos que para convertir una fracción en número

decimal, se divide el numerador entre el denominador. Hay fracciones que se pueden convertir en números decimales y otras que no exactamente.

Escribir en el pizarrón diversas fracciones y pedir a los niños que las conviertan a decimales.

Cierre: Encargar a los alumnos que de tarea realicen mas actividades parecidas

con el fin de fomentar el aprendizaje de los alumnosMIERCOLES

Abordar variantes de los problemas vistos

Inicio: Comentar con los niños ¿Recuerdan las equivalencias entre fracciones y

números decimales que aprendieron en cuarto y quinto grado?Desarrollo:

En lluvia de ideas recordar los temas vistos en los ciclos anteriores para luego preguntar ¿Cómo se puede convertir 1.7, 0.73 y 6 en fracción?

Mostrar a los alumnos el siguiente método, promoviendo que si ellos conocen una que se les facilite más, lo utilicen siempre y cuando sea correcto:

Escribir varias cantidades decimales en el pizarrón para que los alumnos las conviertan a fracciones con el método aprendido.

En caso de que para los alumnos no sea evidente que una fracción es equivalente a una división, plantear situaciones en las que ellos vean la pertinencia de dividir; por ejemplo: “Una tira de dos metros se va a dividir en tres partes iguales, .cuanto mide cada parte? Dar un resultado con fracción y con notación decimal”

Reunir a los alumnos en equipos para que resuelvan el desafío 56. Los listones 1 de la página 113

Cierre: Encargar a los alumnos que de tarea realicen diversos ejercicios

parecidos al anterior para promover el entendimiento del tema.

Identifiquen la expresión con punto decimal de una fracción común sencilla (medios, cuartos y décimos)

Cartulinas, colores, fichas Libro de Desafíos Matemáticos

ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

JUEGO GEOMÉTRICOUbica los numerales del 1 al 12, uno en cada esfera y sin repetirlos, del tal manera que adicionados en FORMA TRAPEZOIDAL y CUADRICULAR, las 5 sumas sean iguales. Este juego tiene varias soluciones

Page 8: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

JUEVES Reflexionar sobre los métodos utilizados

Inicio: Comentar con los niños sobre los ejercicios elaborados hasta el día de

hoy.Desarrollo:

En caso de que haya alumnos que tengan su propio método para resolver los problemas vistos hasta hoy, pedirles que pasen al pizarrón a explicarlo a sus compañeros.

Promover que los niños critiquen de manera constructiva el trabajo de su compañero y encuentren posibles errores o fallos en el método.

Escribir en el pizarrón diversos números fraccionarios y decimales para pedir a los niños que los conviertan utilizando el método que más les guste o se les facilite.

Escribir como número decimal cada una de las siguientes fracciones:

Cierre: Encargar a los alumnos que de tarea escriban en su cuaderno unas

conclusiones acerca de los métodos utilizados para resolver los problemas planteados.

Identifiquen que dividir el numerador entre el denominador, es una manera de hallar la expresión con punto decimal de una fracción

Cartulinas, colores, fichas Libro de Desafíos Matemáticos

VIERNES Abordar variantes de los problemas vistos

Inicio: Comentar con los niños obre lo aprendido durante la semana, propiciar

que recuerden los métodos aprendidosDesarrollo:

Proponer a los alumnos ejercicios de repaso para recordar los aprendizajes adquiridos.

Inventar con los alumnos algún juego que los ayude a implementar lo aprendido.

Pedir a los alumnos que individualmente resuelvan el desafío 57. Los listones 2 la Página 114.

Cierre: Presentar las siguientes rectas numéricas tienen la misma longitud en

el intervalo 0 a 1

Expresen fracciones no decimales usando una aproximación expresada con punto decimal

Libro de texto

Page 9: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

o En las rectas anteriores une con líneas las siguientes parejas de números

o Une los siguientes números con la pareja que le corresponde y escríbelos en la línea

ACTIVIDADES REFERENTES A LA RUTA DE MEJORA

CIENCIAS NATURALES¿Por qué se transforman las cosas? Las fuerzas, la luz y las transformaciones de energía hacen funcionar máquinas simples e instrumentos ópticos que

utilizamos diario y contribuyen a la exploración del UniversoCAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social ÁMBITO: Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicosAPRENDIZAJES ESPERADOS: Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso

CONTENIDO¿Cómo uso la fuerza?Efecto de la fuerza en el funcionamiento de las máquinas simples: palanca, polea y plano inclinadoCOMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

SECUENCIA DIDACTICADIA ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS

PROPÓSITO: Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su usoLUNES Inicio:

Platicar con los alumnos ¿existe alguna manera de hacer fácil un trabajo difícil? ¿Cómo cargar algo pesado o empujarlo? Pedir que observen las imágenes de las Páginas 100 y 101 de su libro de texto.

Desarrollo: Comentar con los niños ¿Qué utilizan para sacar el barco del agua? ¿Cómo hace que suba el agua al

girar la manivela? ¿Cómo levantan la carreta? ¿Cómo mueven los objetos muy pesados? Los instrumentos en las imágenes fueron utilizados en la antigüedad pero hoy aún existen ¿los

reconoces? ¿Dónde los has utilizado? Proponer la siguiente cuestión ¿Cómo subirían una caja pesada a una altura de un metro, cargándola

con los brazos o subiéndola por una rampa? Comentar en plenaria las posibles soluciones.

Oriente a los alumnos en la planeación, el diseño y la construcción de un artefacto cuyo funcionamiento involucre una máquina simple

Page 10: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

Realizar frente al grupo la actividad de la Página 102 acerca de la cuña, y pedir a los niños que respondan las preguntas en su cuaderno.

Leer en voz alta la explicación sobre esta máquina simple, promoviendo la reflexión de los alumnos en torno a los ejemplos de cuña que hay en la actualidad

Cierre: Encargar a los niños que de tarea realicen el experimento sobre la palanca, pidiendo la ayuda de sus

padres y que respondan las preguntas en su cuaderno.PROPÓSITO: Identifica diversas máquinas simples en su contexto, reconociéndolas como aportes de la tecnología en distintas actividadesMIERCOLES Inicio:

Comentar con los alumnos acerca del funcionamiento del plano inclinado y cómo se utiliza en las roscas y los tornillos de hoy en día.

Desarrollo: Pedir a los niños que investiguen más sobre el uso de las maquinas simples, cuándo se inventaron y

cómo se utilizan en la actualidad. Reunirlos en equipo y repartir a cada uno una máquina simple para que en una cartulina u hoja de

rotafolio, coloquen todo lo investigado sobre ella, incluyendo cómo funcionan. Explicar a los niños que todas las maquinas simples tienen un punto de apoyo, un punto de resistencia

y un punto donde se ejerce la fuerza, promover que lo encuentren en cada una de las maquinas simples.

Que elaboren sus diagramas en los carteles que presentarán ante el grupo, especificando donde están el punto de apoyo, el de resistencia y el de la fuerza.

Cierre: Proponer a los alumnos que en equipo realicen el proyecto del cuadro Varias máquinas de la Página

105 y que de tarea completen lo siguiente:

Considere las habilidades, herramientas y recursos necesarios en esta actividad, así como la forma de evaluar la eficiencia del objeto elaborado con base en la aplicación de mayor o menor fuerza al variar los puntos de apoyo en las palancas, el número de poleas utilizadas o el ángulo de planos inclinados, según sea el caso.

Libro de texto paginas

PROPÓSITO: Identifica diversas máquinas simples en su contexto, reconociéndolas como aportes de la tecnología en distintas actividadesVIERNES Inicio:

Comentar con el grupo ¿Qué fuerzas causan movimiento? ¿Qué es el movimiento? ¿Cómo influye la fuerza?

Desarrollo: Comentar con el grupo lo siguiente: Javiera camina rápido por el pasillo de la escuela. El mundo que la

Estimule la curiosidad de sus alumnos y encamínela hacia el desarrollo de una

Libro de texto paginas

Page 11: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

rodea se vuelve borroso. Sus compañeros parecen pasar flotando ¿Cómo saben que es Javiera la que se mueve y no sus compañeros?

Observar a un compañero caminar de un lado del salón al otro y comentar describiendo la nueva posición de su compañero.

Proponer el siguiente ejercicio para analizar qué efectos tienen las fuerzas sobre un objeto:o Empujen un carrito y observen la dirección en que este se mueve.

a) ¿Se mueve en línea recta?b) ¿Se mueve en la dirección en que aplicaron la fuerza?c) ¿Qué sucede con la rapidez del auto?d) Escriban en sus cuadernos lo que observaron y las respuestas

o Empujen ahora el auto contra una pared.a) ¿Qué le pasa al auto?b) ¿Qué sucede con la rapidez del auto?c) ¿Qué sucede con la dirección del movimiento?d) Si el auto va en una dirección, ¿cómo lo harías para que gire y siga su movimiento hacia un costado y no en línea recta?

Dibujar en sus cuadernos todo lo que las fuerzas pueden hacer a un objeto que está en movimientoCierre:

Reunir los materiales que se indican en la tabla y sobre ellos aplicar diferentes fuerzas, como: apretar, torcer, plegar y doblar, indicando con un sí o un no si logran deformar el objeto

investigación relacionada con las aplicaciones de las máquinas simples en el entorno (perillas, exprimidor, martillo, tijeras). Favorezca la reflexiónrespecto a cómo las máquinas simples facilitan la realización de diversas actividades

GEOGRAFIALa economía mundial

CAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social EJE TEMÁTICO: Componentes económicosAPRENDIZAJES ESPERADOS: Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundoCONTENIDO: Procesos de producción y transformación de diferentes productos en el mundo, en relación con los espacios donde se realizan.

Procesos de comercialización en las ciudades.COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Reflexión de las diferencias socioeconómicas

SECUENCIA DIDACTICADIA ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS

PROPÓSITO: Analiza las relaciones de producción, comercialización y consumo de diferentes países en el contexto de la economía mundial

Page 12: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

JUEVES Inicio: Pedir a los alumnos que lean el correo electrónico de la Página 112, que reflexionen y comenten lo que ahí dice.

Desarrollo: Solicitar a los niños que observen las fotografías de la Página 113 y que comenten entre ellos cuál de ellas se

parece más a una familia mexicana, que escriban sus impresiones de las imágenes en sus cuadernos. Promover que intercambien opiniones en torno a las preguntas: ¿Qué saben de los países pobres y ricos?

¿Cuánto calculan que gasta una familia en alimentos a la semana? Leer en voz alta la sección Aprendamos más de la Página 114 y comentar entre todos para comprender el

significado. Pedir a los alumnos que observen el mapa del Anexo 193 del libro de texto y el mapa de división políticas del

Atlas de Geografía Universal, para que realicen una lista en el cuaderno de los países con PIB mayor a los 1000 millones de dólares. Propiciar comentarios acerca de las diferencias y a qué se deben. Escribir las conclusiones en el cuaderno.

Proponer que comparen las imágenes de la página y que revisen a qué países pertenecen, en el anexo revisar cuál es su PIB y hacer un debate acerca de por qué son tan diferentes si ambos tienen un PIB alto.

Cierre: Promover que escriban unas conclusiones en su cuaderno acerca de lo leído.

Con base en el análisis del Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso per cápita, los alumnos pueden localizar los países con mayor y menor desarrollo económico

Libros de la biblioteca del aulaInternet, Enciclomedia

PROPÓSITO: Identifica las características de los países con mayor y menor desarrollo económicoVIERNES Inicio:

Retomar el tema sobre los países ricos y pobres ¿Qué es el PIB?Desarrollo:

Realizar una lectura comentada sobre el texto de la Página 115 sobre el Producto Interno Bruto Per cápita. Reunir a los alumnos en equipos para realizar la Actividad de la Página 116, proponiendo que reflexionen en

torno a la relación entre el nivel de ingresos y las características sociales observadas. Conseguir un mapa de la división política de la República Mexicana con nombres, ubicar cada entidad y retomar

los niveles de ingreso para colorear.Cierre:

Discutir los resultados del trabajo realizado de manera grupal.

Reconocer sus características económicas y sociales e identificar la posición de México en el contexto internacional

Libros de la biblioteca del aulaInternet, Enciclomedia

HISTORIALa Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época

CAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social

Temas para comprender el periodo¿Cuáles fueron las principales características que prevalecieron en Europa y Asia entre los siglos V y XV?

APRENDIZAJES ESPERADOS: Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV aplicando el término siglo y las ubica espacialmenteCONTENIDO: PANORAMA DEL PERIODOUbicación temporal y espacial de la Edad Media en Europa y las culturas que se desarrollan en OrienteCOMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión del tiempo y del espacio históricos

SECUENCIA DIDACTICA

Page 13: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

DIA ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOSPROPÓSITO: Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media y el desarrollo de las culturas en OrienteJUEVES Inicio:

Comentar con los alumnos acerca del título del tema de este bloque y en lluvia de ideas elaborar un mapa mental realizando preguntas como ¿Quiénes son los personajes de la imagen y qué están haciendo? ¿Qué es la Edad Media?

Desarrollo: Propiciar que los alumnos elijan las ideas que integrarán a su mapa mental, una vez finalizado colocarlo en

un lugar visible del salón para futura referencia. Relacionar las palabras que muestra la Página 102 de su libro de texto y comentar en grupo qué conocen de

cada uno de los personajes mencionados. Proponer a los alumnos que respondan en su cuaderno las preguntas del cuadro Cuándo y dónde pasó de la

Página 103. Pedir a los alumnos que delimiten las regiones geográficas de estudio basándose en el Atlas de Geografía;

cuando terminen, analizar junto con ellos qué países ocupan esos espacios en la actualidad.Cierre:

Pedir a los niños que investiguen que sucesos ocurrían en México en esa época.

Coordine al grupo para diseñar una línea del tiempo del periodo de estudio dividida en siglos y señale el inicio y fin de la Edad Media

Libro de textoMapas Colores

VIERNES Inicio: Organizar en una lluvia de ideas con los alumnos acerca del significado de las palabras de la página 103,

propiciando que investiguen las palabras que no entiendan.Desarrollo:

Leer en voz alta el Panorama del periodo De la Página 106 de su libro de texto, promoviendo que subrayen las ideas principales de los párrafos.

Realizar un cuadro sinóptico con la información subrayada para comprender lo que verán durante el bloque. Pedir a los alumnos que respondan la siguiente pregunta en su cuaderno ¿Cuáles fueron las características

de la Edad Media?Promover que observen las imágenes de las Páginas 106 y 107 y que respondan en plenaria: ¿Qué representan las imágenes? ¿Qué imagen se ve al fondo? ¿Qué ideas te llegan a la mente al observar las imágenes? ¿Qué hacen los personas en la escena? ¿Qué tienen en común? ¿Cómo crees que sería la vida en esa época? ¿te hubiera gustado vivir como muestran las imágenes?

Cierre: Pedir a los niños que con las respuestas de las preguntas y con lo que ya habían respondido de las

características de la Edad Media, escriban un texto en su cuaderno acerca de la Edad Media.

Solicite con anticipación un mapa de América y pida a los alumnos que delimiten con diferentes colores los territorios que abarcaban las civilizaciones mesoamericanas y andinas, cuando terminen, analice junto con ellos qué países ocupan esos espacios en la actualidad

Libro de texto

Page 14: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

FORMACION CIVICA Y ETICALos pilares del gobierno democrático

APRENDIZAJE ESPERADO: Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponde como integrante de una colectividadAMBITO: AULACONTENIDO: Derechos y responsabilidades de la ciudadaníaCOMPETENCIAS A DESARROLLAR: Respeto y valoración de la diversidad

SECUENCIA DIDACTICADIA ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS

MARTES Inicio: Preguntar a los alumnos si saben qué derechos y responsabilidades tienen los ciudadanos con su

comunidad o su entornoDesarrollo:

Anotar todas las respuestas para ir seleccionando al final las adecuadas. Se trata de llegar a las responsabilidades u obligaciones de los mexicanos en la sociedad.

Después de comentar y concluir con lo anterior, revisar las páginas 118 y 119 sobre un caso de acoso escolar. Leer en voz alta y comentar al respecto.

Analizar todo lo que tuvieron qué hacer y lo que estuvo a cargo del grupo de 6to. para ayudar a resolverlo.

Se sugiere aplicar la campaña que ahí se menciona en contra del acoso escolar, así como el buzón de quejas por acoso.

Acomodar el grupo en equipos y cada uno que se haga cargo de un grupo, donde analizarán todas las respuestas dadas en el buzón. Es posible que se encuentren con casos que se desconocían en la escuela y en donde tenga que intervenir el director.

Cierre: Después de analizar el caso, contestar las preguntas de la página 119 en el cuaderno y socializarlas

con el grupo para escuchar las opiniones diversas. Anotar el mapa conceptual de araña de la página 121 en el cuaderno y analizar cada una de sus

partes, acerca de los asuntos de interés común que necesitan la participación de la sociedad. Además anotar cómo es en su comunidad cada uno de esos asuntos: si le falta algo, si está muy bien, si no lo hay, etc.

Conozco y defiendo mis derechos y los de otras personas, y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes los casos en los que son vulnerados

Libro de texto

EDUCACION ARTISTICAReinterpretación del patrimonio visual

APRENDIZAJES ESPERADOS: Valora la importancia de conservar y difundir el patrimonio artístico mexicano

Page 15: SEMANA 1 proyecto 1 6o.docx

APRECIACIÓN: Observación de imágenes que se consideren patrimonio artístico

EXPRESIÓN:Reinterpretación plástica de una imagen artística del patrimonio cultural mexicano (pinturas, fotografías y grabados, entre otras).

CONTEXTUALIZACIÓN:• Investigación de manifestaciones culturales y artísticas como elementos que favorecen la construcción de identidad.• Discusión acerca de las formas para conservar y difundir el patrimonio artístico de su región

LENGUAJE ARTISTICO: Artes VisualesCOMPETENCIAS A DESARROLLAR: Artística y cultural

SECUENCIA DIDACTICADIA ACTIVIDADES EVALUACION RECURSOS

VIERNES Inicio: Exponer imágenes tridimensionales que representen temas como la naturaleza, el cuerpo o los animales,

de modo figurativo y abstracto. Observar e identificar los elementos que las conforman (línea, forma, color, textura y movimiento),

sugiriendo algunas preguntas para generar un diálogo con los alumnos: ¿cómo son las líneas que utiliza el artista en su creación? Si pudieras tocarla, ¿cuál sería su textura? ¿Cuáles son los elementos que evocan movimiento? ¿Por qué el artista habrá representado ese tema de modo figurativo o abstracto? Al ver la imagen, ¿puedes identificar lo que el artista quiso expresar?

Desarrollo: Realizar una representación tridimensional (escultura, relieve, ensamblado, móvil y cerámica) a partir de

ideas, sentimientos o emociones que ellos elijan, por ejemplo, la tristeza. Sugerir que representen el mismo tema de modo figurativo y abstracto. Al finalizar su creación propiciará ambientes adecuados para compartir el trabajo entre pares,

expresando las semejanzas y diferenciasCierre:

Investigar sobre artistas mexicanos que utilizan como medio de expresión formas figurativas y abstractas. Algunos de ellos en sus primeros momentos realizaron trabajos figurativos y posteriormente optaron por la abstracción.

Seleccionar el trabajo de un mismo artista o el mismo tema para comparar cada representación y reconocer sus características.

Distinguen y emplean formas figurativas y abstractas en representaciones tridimensionales

Una base plana y rígida de cualquier material, papeles, cartones de diferentes grosores, tijeras y pegamento

MAESTRA DIRECTOR