selecciones veterinarias may 07

72
Año 7 Vol. 7 Num. 2 REVISTA TRIMESTRAL Revista de Mayo de 2007 CONTENIDO: El veterinario y la cultura o Vacuna Cultural Jorge Rosario o Conoce tu biblioteca o Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José de la Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México II. Abejas, conejos y especies acuáticas. Ana María Román de Carlos, Cristian López Montelongo, Francisco Ponce Sánchez, Arturo Durazno López De sonidos y silencios o La verdadera música clásica Zoé Iglesias o La viola da gamba Ana María Román de Carlos El sentir de los libros o El rey de hierro Dr. Felipe Román López Historia o Víctor Manuel Casas Pérez (Semblanza) MC. Guillermo Gómez Espinoza o Entrevista con el Paisanito (3 febrero 2006) Dra. Bertha Velásquez Camacho Dr. Cuervo o Poemas Guillermo Gaflox o Regresando al Valle de Cristal (Segunda de tres partes) Silvia Estela Rivera Melo "Dragoncito" Avances veterinarios o El cambio climático I Fernando Carlos Hernández o Día mundial de la Tierra. Biól. Gilda Ortiz Calderón

Upload: expresiones-veterinarias

Post on 18-Jun-2015

167 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selecciones Veterinarias May 07

Año 7 Vol. 7 Num. 2 REVISTA TRIMESTRAL

Revista de Mayo de 2007 CONTENIDO:

• El veterinario y la cultura o Vacuna Cultural

Jorge Rosario o

• Conoce tu biblioteca o Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca

“MV José de la Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México II. Abejas, conejos y especies acuáticas. Ana María Román de Carlos, Cristian López Montelongo, Francisco Ponce Sánchez, Arturo Durazno López

• De sonidos y silencios

o La verdadera música clásica Zoé Iglesias

o La viola da gamba Ana María Román de Carlos

• El sentir de los libros

o El rey de hierro Dr. Felipe Román López

• Historia

o Víctor Manuel Casas Pérez (Semblanza) MC. Guillermo Gómez Espinoza

o Entrevista con el Paisanito (3 febrero 2006) Dra. Bertha Velásquez Camacho

• Dr. Cuervo

o Poemas Guillermo Gaflox

o Regresando al Valle de Cristal (Segunda de tres partes) Silvia Estela Rivera Melo "Dragoncito"

• Avances veterinarios

o El cambio climático I Fernando Carlos Hernández

o Día mundial de la Tierra. Biól. Gilda Ortiz Calderón

Page 2: Selecciones Veterinarias May 07

o Relaciones filogenéticas entre razas ovinas pirenaicas a partir del análisis de caracteres morfológicos Pere-Miquel Parés i Casanova

o Medidas zoométricas cefálicas en bovinos del tronco braquícero Pere-Miquel Parés i Casanova

• Los estudiantes escriben

o Conocimiento que tienen los alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UNAM) acerca del efecto del alcohol en el cuerpo a nivel fisiológico. Juan Manuel Calvente Pérez, Antonio Jiménez Nápoles, Azaf Moreno Torres, Camilo Tovar Pacheco

Page 3: Selecciones Veterinarias May 07

El Sentir de los Libros REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Vacuna Cultural

Jorge [email protected]

Esta renovada dosis, incluye unos mililitros de reseñas, y otro poco de poemas. Ollin Kan Cuba, Hungría, Israel, Camerún, Brasil, Irlanda, Puerto Rico e India entre otros reunidos en un solo lugar, en donde asistieron, fresas, pachuchos, sureños, condechis, preparatorianos, izquierdistas y derechistas.

Sólo Ollin Kan puede reunir a esta gran diversidad y en este 3er año de realización se voló la barda y las fronteras, siendo la primera edición de este festival que rebasó los límites y espacios llegando incluso a presentarse hasta en el Teatro de la Ciudad. Festival de las Culturas en Resistencia, es un foro musical donde se presentan grupos de varios países en distintos espacios, siendo el más concurrido la explanada del Bosque de Tlalpan. El escuchar la mezcla de distintas culturas en un mismo lugar es algo maravilloso, pues no es fácil realizar un viaje musical tan extenso en una sola tarde. Los grupos que se presentaron son de excelente calidad y el contacto que tienen con el público es muy calido. Para la mayoría de ellos, es la primera vez que viene a nuestro país. Todos coinciden con la hospitalidad de los defeños y algunos realizan un gran esfuerzo por aprender frases en español para mencionarlas durante su presentación, como Azam Ali de Israel al despedirse diciendo que llevaba a México en su corazón, otros cantan toda una canción en nuestro idioma como fue el caso de Dené Issébéré de África y algunos solo dicen “Bravo México” como el caso de Manuel Wandji de Camerún. Muchas veces se comenta que la cultura cuesta, pues en este caso podemos omitir esta frase, ya que la gran mayoría de los eventos son gratuitos.

Page 4: Selecciones Veterinarias May 07

Para el otro año se tienen contemplado alianzas con otros festivales de países como África para traer mayor variedad de grupos, por lo que es seguro que veamos de nuevo reunidos a fresas, pachuchos, sureños, condechis, preparatorianos, izquierdistas y derechistas

- o – -

MACO Muchas veces se cree que el arte es aburrido o difícil de entender y que incluso el comprar una obra es bastante costoso. Pero de cuatro años para acá esta concepción ha ido cambiado, gracias al MACO (México Arte Contemporáneo) una exposición que se realiza año con año -en diversas sedes- y donde se reúnen varias galerías de nuestro país y del extranjero para presentar sus mejores trabajos. La creatividad y calidad de trabajos presentadas este año fue excelente y lo más interesante es que esta edición se realizó en un edifico en obra negra por lo que el concepto y las obras en exposición fueron interesentes. Este fue el cuarto año que se presentó esta feria que reunió más de 70 galerías para también incluir la propuesta de los artistas emergentes. Así que la recomendación es esperar la próxima muestra para poder apreciar un buen arte contemporáneo.

- o – -

Festival Internacional de la Ciudad de México Cuarto para las siete y corro por la Alameda Central, pensando si era mejor venirse en auto y pagar el equivalente de la mitad de tu boleto en el estacionamiento de Bellas Artes, pero luego recapacito al ver el tráfico, que la mejor opción fue venir en metro a este recinto tan importante. En el atrio se respira cultura, pues unas bailarinas se mueven al ritmo de los autos, la gente que corre para llegar a la función y la música que los acompaña. Por fin logro entrar a Bellas Artes, un lugar que cada vez que entro me transporta al pasado, recordando las grandes galas que ahí se presentaban. Tomo mi lugar, fuera abrigo y bufanda y listo para ver la función. Se escucha música, se abre el telón y en el suelo se aprecia un cuadro en tonos grises, de repente empiezan a salir doce bailarines en esos mismos tonos y empiezan a recorrer rápidamente todo el cuadro, con unos movimientos dignos de ser apreciados. “La Consagración de la Primavera” de Shen Wei quien realiza la Dirección y Coreografía y que logra el

Page 5: Selecciones Veterinarias May 07

balance entre la exactitud del moviendo y la intuición del movimiento. Pero después del intermedio, llega lo mejor, se escuchan cantos tibetanos y en un piso blanco que refleja la luz, se ven pasar los bailarines en seres etéreos con túnicas rojas, hacia un fondo de peces pintado a mano. Visualmente es algo que nunca había visto ese contraste y el lograr que por un momento floten por el lugar estos seres. Folding, es como se llamó esta propuesta que se presentó en el marco del XXIII Festival de la Ciudad de México y que se presentó del 15 al 31 de marzo. Un festival que me encantaría tener todo el tiempo para poder asistir a todos los eventos, Además de que los boletos se agotan y la mayoría de los eventos están a su máxima capacidad. Realmente salí con un excelente sabor visual, valió la pena la corrida por la Alameda.

- o - Dosis de poemas

Equinoxx Psicotropicamente creí estar volando

El aire enfriaba mi nariz La fogata no calentaba mis pies

Y fuera del círculo todo era misterio. Caminé lo necesario para sentir temor

Mi respiración producía un ruido extraño Una melodía con la naturaleza.

El suelo cimbraba constantemente Miré al cielo y vi su punto de quiebra

Encontré la conexión de mis sentidos. Un respiro, un pensamiento y un deseo

Y la luz salió de mi interior Y mi luz encandilaba mis miedos

El tiempo se detuvo. Fue el equinoxxio de mi vida

- o -

Es Demasiado Tarde

Es una loca situación La voz mórbida de mi razón me grita incesantemente

Ella se acerca con ímpetu atroz. Es muy tarde para buscar disculpas Es demasiado tarde para retractarse.

Page 6: Selecciones Veterinarias May 07

Un discurso vehemente Palabras hirientes

Es lo único que puedo pronunciar. Ella no me grita

Su mirada me hace mas daño No busca enmendar

Sino lastimar. Es demasiado tarde para arrepentirse

Es muy tarde para detenerse. Las contusiones se hacen presentes

Ella perturba mi ataque Y con un movimientos fugaz

Clava sus dos últimas armas sobre mi corazón. No siento dolor

Pero en mis ojos todo se torna rojo No puedo respirar

Pero un último insulto puedo pronunciar. Es muy tarde para pedir perdón

Es demasiado tarde para un final feliz. Ella avienta una flor sobre mi pecho y desaparece al igual que los latidos de mi corazón.

- o -

Increíble tentación es hablarte Mis ideas recorren el tiempo Y tus ojos admiran la cordura

Una cita más, un momento para olvidar. Y ahora nadie se presenta

La ausencia es la acompañante. Increíble tentación es olvidarte Mis ideas lamentan el pasado

Y tus ojos admiran la indiferencia Una cita más, un momento para recordar

Risas imposibles Miradas furtivas

Esencia y aromas Besos ausentes

Y ahora nadie se presenta La ausencia es la acompañante.

Increíble tentación es volverte a ver Compartir mis ideas

Mirar tus ojos Una cita más, es volver a querer.

Page 7: Selecciones Veterinarias May 07

REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José de la

Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México II.

Abejas, conejos y especies acuáticas

Ana María Román de CarlosCristian López MontelongoFrancisco Ponce Sánchez

Arturo Durazno LópezBiblioteca “MV José de la Luz Gómez”

Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Nacional Autónoma de México

México, D. F. C. P. 04510

American bee journal Descripción: The American Bee Journal fue establecido en 1861 por Samuel Wagner y se ha publicado continuamente desde entonces a excepción de un breve período durante la guerra civil. Es la más antigua de la apicultura en lengua inglesa en el mundo. En años recientes el interés en apicultura ha crecido enormemente y ahora se aprecia un aumento en el número de apicultores. Los lectores pueden ser apicultores profesionales, aficionados, los distribuidores de implementos, los criadores de reinas, los embaladores de miel, y los entomólogos. También es de interés para fruticultores.

Apicultural abstracts Descripción: Apicultural Abstracts fue suspendida a finales de 2005.Sin embargo, por más de cincuenta años sus textos apícolas, han estado dirigidos a la investigación y a los progresos técnicos referentes a las abejas y temas relacionados. Fue publicada trimestralmente, con una quinta edición conteniendo los índices anuales. La información sigue siendo altamente relevante y las ediciones atrasadas de la revista están disponibles en línea, así como copias impresas. Cubre todos los aspectos de las abejas productoras de miel (especie de Apis); la otra especie de Apoidea, actividades sociales especialmente del comportamiento de la smismas, del forraje y de la polinización; progresos en el equipo y técnicas de la apicultura; productos de la colmena y su proceso; polinización,

Page 8: Selecciones Veterinarias May 07

especialmente el uso de las abejas sociales y solitarias para la polinización de la cosecha. Apidologie (Paris) (De 2000 a la fecha) Descripción: Apidologie publica los artículos originales producto de la investigación, las críticas y las notas científicas sobre la biología de los insectos que pertenecen a la superfamilia Apoidea (Michener, 1944), el término "biología" que es utilizado en el sentido más amplio. Los temas principales incluyen: comportamiento, ecología, polinización, genética, fisiología, toxicología y patología; estudios económicos, la explotación y el uso práctico de Apoidea y de sus productos. Los manuscritos se publican con un extracto en inglés y un resumen generalmente en alemán. Ultimo

Aquacultural Engineering Descripción: Es el diario oficial de Aquacultural Engineering Society (AES). Aquacultural Engineering se refiere al diseño y al desarrollo de los sistemas acuícolas eficaces para las instalaciones marinas y de agua dulce. Incluye investigación básica que potencialmente se puede traducir a operaciones comerciales. Contiene datos de investigación, parámetros físicos y biológicos; diseño de instalaciones acuícolas, estudios de ingeniería basados en la investigación; experiencia y técnicas de la construcción; experiencia en servicio, selección de los materiales y sus aplicaciones.

Aquaculture (Amsterdam) (De 1997 a la fecha) Descripción: Un diario internacional dedicado a la investigación sobre la exploración, la mejora y la gerencia de todos los recursos alimenticios acuáticos, florísticos y faunísticos, de los ambientes de agua dulce, salobres y marinas, relacionados directamente o indirectamente con el consumo humano.

Aquaculture magazine Descripción: Directorio de productos y servicios de la industria acuícola. Se publica bimestralmente e incluye un número anual con las perspectivas de producción y consumo a nivel mundial.

Aquaculture nutrition Descripción: Aquaculture nutrition proporciona una perspectiva global en la nutrición de todos los animales acuáticos cultivados. Trata temas de la acuacultura extensiva, así como los estudios del laboratorio: bioquímicos, fisiológicos y alimenticios.

Page 9: Selecciones Veterinarias May 07

Aquaculture research (Desde 2005) Descripción: Aquaculture research es una publicación sobre la producción de todos los organismos acuáticos, flora y fauna, relacionados directamente o indirectamente con el consumo humano. Publica la investigación aplicada o científica relevante de acuacultura de agua dulce, acuacultura salobre y acuacultura marina, incluyendo: crianza y selección en la piscicultura, requisitos alimenticios y dietéticos en acuacultura, condiciones ambientales que afectan el crecimiento de pescados cultivados, así como los efectos de la piscicultura en el ambiente. Aquaculture research (Excepto últimos 12 meses)

Aquatic Ecosystem Health and Management Descripción: Publicación oficial de la AquaticEcosystem Health and Management Society que promueve la comprensión de la estructura, de la función, y del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos sanos y dañados (de agua dulce, marina y de estuario), así como sus perspectivas integradas, multidisciplinarias y sostenibles. Intenta explorar las interacciones complejas entre la sociedad humana, la ecología, el desarrollo de políticas, y efectos en el ambiente. También promueve un acercamiento de la línea divisoria de las aguas, influenciado por los procesos atmosféricos y terrestres, naturales y antropogénicos. Proporciona un foro para la discusión sobre el ecosistema, incluyendo los conceptos y los acercamientos que tratan de la salud, integridad, funcionamiento, eficacia, la remediación, la recuperación natural, la restauración, la conservación, y el uso humano sostenible. (abstrac)

Aquatic Living Resources Descripción: Publica investigaciones originales, críticas, notas cortas y notas anticipadas que se ocupan de la explotación y de la producción de todos los recursos vivos en ambientes marinos, salobres y de agua dulce. Se da prioridad a la investigación aplicada; también publica estudios de conocimiento básico. Incluye los nuevos acercamientos que tratan un ecosistema completo en un ajuste de la producción de la perspectiva o de la acuacultura de la gerencia de la industria pesquera, además de los aspectos económicos. Las estrategias de la conservación de la biodiversidad en el marco de la explotación de recursos vivos, o la investigación relacionada con el desarrollo de los indicadores para determinar las consecuencias para el medio ambiente. Los temas incluyen: genética de la población, plasticidad en la

Page 10: Selecciones Veterinarias May 07

historia de la vida de animales acuáticos y plantas; dinámica de ecosistemas explotados; técnicas de producción, nutrición, reproducción, enfermedades infecciosas relevantes a la acuacultura, riesgo ambiental; recursos vivos como indicadores ambientales y de la diversidad, modelos de factor de impacto ambiental en fluctuaciones de población. (abstrac) Aquatic mammals Descripción: Aquatic mammals publicación científica, revisado por la European Association for Aquatic Mammals. Se ocupa de todos los aspectos del cuidado, la conservación, la medicina y la ciencia de mamíferos acuáticos. Aparece 4 veces por año. Aquatic Toxicology Descripción: Publica los trabajos científicos originales que se ocupan de los mecanismos de la toxicidad en ambientes acuáticos y de la comprensión de respuestas a los agentes tóxicos en el nivel de la comunidad, de la especie, del tejido fino, celular y subcelular, incluyendo aspectos del consumo, del metabolismo y de la excreción de tóxicos; efectos de las sustancias tóxicas en ecosistemas acuáticos; alteraciones tóxicas inducidas en organismos, por ejemplo, con reacciones bioquímicas y fisiológicas, incluyendo respuestas adaptantes; el desarrollo de procedimientos y técnicas que ayudan a la comprensión de procesos y los acontecimientos que producen efectos tóxicos; estudios profundizados de los aspectos de la salud humana de la toxicología acuática. Incluye informes de las investigaciones del laboratorio y de campo; que contribuyan a la comprensión de los procesos y los mecanismos.

Bee world Descripción: Bee world toma lo más reciente en apicultura proporcionando las revisiones más relevantes. Los artículos se escriben en un estilo legible, sin demasiada jerga, de modo que todo público pueda acceder a un nuevo conocimiento fácilmente. Todos los artículos han sido examinados por expertos de renombre internacional.

Ciencia veterinaria Descripción: El objetivo principal es servir como un instrumento eficaz de difusión y actualización del conocimiento en los amplios campos de la medicina veterinaria, accesible a médicos veterinarios, zootecnistas, agrónomos zootecnistas, biólogos, bioquímicos y estudiantes en estas disciplinas. Publicación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

Page 11: Selecciones Veterinarias May 07

Cunicultura (Barcelona) Descripción: Editada por la Real Escuela de Avicultura, trata temas de cunicultura que sean originales e inéditos, y una vez aceptados pasarán a ser propiedad de la Real Escuela de Avicultura. Revista eminentemente de divulgación, por lo que publica sólo trabajos de revisión o experimentales de campo que sean de actualidad y tengan interés práctico para el cunicultor, veterinario o profesional. Cunicultura es una publicación bimensual que divulga todos aquellos conocimientos que sean de interés para cualquier profesional del sector cunícola. Actualmente su área de distribución es toda España, Portugal, Italia y Latinoamérica. La revista se dirige a un público muy heterogéneo que abarca desde el cunicultor hasta el técnico a cargo de una explotación, fábrica de piensos, matadero, etcétera. Toda la información de carácter técnico es englobada en una de las 11 secciones diferentes que posee Cunicultura: alimentación, economía, genética, higiene y profilaxis, instalaciones, manejo, mercados, patología, reproducción, tratamientos, varios. Engloba artículos sobre etología, historia del origen del conejo, y todas aquellas curiosidades relacionadas con el mundo de la cunicultura.

Developments in aquaculture and fisheries science Descripción: Serie monográfica publicada por ELSEVIER.

Fish & shellfish immunology Descripción: Fish and Shellfish Immunology publica las contribuciones de alta calidad, sobre y la inmunología de los peces y crustáceos. Se ocupa de los mecanismos básicos de los sistemas de defensa específicos y no específicos, de las células, de los tejidos finos, y de los factores humorales implicados, de su dependencia de factores ambientales e intrínsecos, de la respuesta a los patógenos, de la respuesta a la vacunación, y de estudios aplicados en el desarrollo de las vacunas específicas para el uso en la industria de la acuacultura.

Fisheries (Bethesda, Md.) Descripción: Establecido en enero de 1976, Fisheries es publicada mensualmente, por la más antigua y más grande sociedad profesional que representa a científicos de las industrias pesqueras. Fisheries ofrece artículos técnicos sobre todos los aspectos de temas relacionados con los recursos acuáticos, así como ediciones profesionales, las nuevas ideas y acercamientos, educación, economía, administración, y legislación. Las ediciones contienen ensayos, noticias americanas

Page 12: Selecciones Veterinarias May 07

de la American Fisheries Society (AFS), sucesos actuales, revisiones de libros, editoriales, cartas, avisos de trabajo, y un calendario de acontecimientos. Fisheries management and ecology (Desde 1997) Descripción: Fisheries management and ecology se ocupa de la gerencia y de la ecología de las industrias pesqueras. Presenta los trabajos internacionales incluyendo todos los aspectos de la administración, la ecología y la conservación de industrias pesqueras interiores, de estuario y costeras. Incluye: política pesquera, gerencia, operacional, conservación, técnicas, herramientas y conceptos para administradores pesqueros; integración de estudios ecológicos con todos los aspectos gerenciales de las industrias pesqueras; conservación de las industrias pesqueras y de su ambiente.

Fisheries Research Descripción: Proporciona un foro internacional para la publicación de documentos en las áreas de la ciencia de las industrias pesqueras, tecnología pesquera, la administración de las industrias pesqueras y los factores socio-económicos relevantes. Cubre industrias pesqueras en sal, los sistemas salobres y de agua dulce, y todos los aspectos de la ecología, del ambiente, de la contaminación, y economía asociadas. Los papeles teóricos y prácticos son aceptados, incluyendo los estudios experimentales de laboratorio y de campo relevantes a las industrias pesqueras. Los papeles en la conservación de recursos vivos explotables. Los artículos de revisión y de punto de vista también se publican, así como el acercamiento multidisciplinario. Está pensada para los científicos de las industrias pesqueras, los oceanógrafos biológicos, los tecnólogos en herramientas, los economistas, los encargados, los administradores, los fabricantes de política y los legisladores.

Imagen veterinaria Descripción: Imagen Veterinaria es una revista de edición trimestral que tiene como propósito representar un espacio de comunicación, actualización y cultura general. Imagen Veterinaria está dirigida a médicos veterinarios zootecnistas, profesionales afines y público interesado en el área. Así mismo persigue que su contenido facilite la asimilación de la ciencia y favorezca la aplicación práctica del conocimiento técnico - científico. Imagen Veterinaria busca a través de la difusión de artículos de aplicación práctica para la clínica y la zootecnia: 1. Favorecer la actualización de la comunidad veterinaria. 2. Destacar la importancia que tiene el médico veterinario zootecnista

Page 13: Selecciones Veterinarias May 07

en el desarrollo económico y social de México, así como promover su participación en grupos de estudios multidisciplinarios. 3. Vincular al médico veterinario zootecnista con la historia de su profesión. 4. Brindar un espacio a los pasantes de medicina veterinaria y zootecnia o carreras afines como parte del proceso educativo para que se familiaricen con la publicación de trabajos. 5. Construir un espacio de comunicación para los profesionales en el área. 6. Abrir una ventana a la cultura general. 7. Informar sobre eventos, congresos y publicaciones de interés para el médico veterinario zootecnista. Infovet Descripción: Órgano informativo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

Journal of apicultural reseach and bee world (Desde 2003 sólo tabla de contenido) Descripción: Journal of apicultural reseach and bee world, publica los artículos originales de investigación, las notas, los comentarios y las revisiones autorizadas en los aspectos científicos de la biología, de la ecología, de la historia natural y de la cultura de todos los tipos de abeja (superfamilia Apoidea). Todos los artículos se someten a revisión de los redactores y de los árbitros independientes y se aceptan para la publicación solamente si cumplen el estándar requerido y no se han publicado en otra parte.

Journal of aquaculture in the tropics Descripción: Publicación cuatrimestral que se publica desde 1986. Se ocupa de la acuacultura tropical del agua. Publica la investigación y las críticas originales sobre el cultivo de las especies tropicales. Muchos de los artículos son escritos por los investigadores en la India pero una edición contiene los papeles de Malasia, de Nigeria y de los Estados Unidos. El siluro, las gambas de Argentina, la tilapia y la carpa africanos están entre los pescados estudiados (Katz).

Journal of aquatic animal health (sólo tabla de contenido y resumenes) Descripción: Publicado por AFS bajo la dirección de la Society's Fish Health Section, sirve a la comunidad internacional de los científicos y de los productores dedicados a la salud de organismos acuáticos. Se interesa por investigaciones sobre las causas, los efectos, los tratamientos, y la prevención de enfermedades de organismos,

Page 14: Selecciones Veterinarias May 07

particularmente de pescados y de crustáceos marinos y de agua dulce. Además, contiene artículos que describen las investigaciones bioquímicas y fisiológicas en salud de los pescados que se relacionan con la determinación de los impactos de características ambientales y patógenas. Disponible en formatos impreso y electrónico. http://afs.allenpress.com/perlserv/?request=get-archive Nature (London) (De 1998- Excepto últimos 12 meses) Descripción: Es una de las más antiguas y famosas revistas científicas. Su primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. A diferencia de otras no está especializada en ningún campo en concreto, publicando artículos en una amplia variedad de temas, aunque su principal área es la biología. Con una periodicidad semanal, Nature es publicada en Reino Unido por la compañía Nature Publishing Group subsidiaria de Macmillan Publishers.

North American journal of aquaculture Descripción: Antiguamente publicada como The Progressive Fish-Culturist, fue retitulado North American journal of aquaculture en 1999 para reflejar la importancia creciente de la acuacultura en el siglo XXI. El diario incluye la nueva investigación y la experiencia práctica en todas las áreas del cultivo intensivo y extensivo de los peces. Según lo reflejado en su nombre, el foco está en el cultivo de todos los organismos acuáticos que sean de importancia a los criadores. Los temas incluidos son nutrición y alimentación, cultivo, selección y las drogas y los productos químicos, calidad de la salud y del agua, y las nuevas técnicas de prueba y equipo para la gerencia de la especie acuática. Disponible en formatos impreso y electrónico. http://www.fisheries.org/afs/publications.html

North American journal of fisheries management Descripción: Se creo para promover la comunicación entre encargados, las direcciones del mantenimiento, el realce, y la asignación de los recursos de las industrias pesqueras. Su contenido incluye el desarrollo de los programas prácticos de la supervisión y de la gerencia para pescados y crustáceos explotables en ambientes marinos y de agua dulce. Las contribuciones se relacionan con las especies, habitat, y las cosechas se pueden manejar para proteger y para realzar los recursos de los pescados y de la industria pesquera. Tiene interés en los casos de éxito, faltas, y los efectos secundarios de los programas de las industrias pesqueras ayudan a intercambiar experiencias prácticas. Disponible en formatos impreso y electrónico.

Page 15: Selecciones Veterinarias May 07

http://www.fisheries.org/afs/publications.html Science (Washington, D.C.) [acervos del 2001 a la fecha] Descripción: Science fue fundada en Nueva York por John Michaels en 1880 con soporte financiero de Thomas Edison y posteriormente de Alexander Graham Bell. Se adopta como la revista de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en 1900. El mayor objetivo de la revista es la publicación de hallazgos de investigación reciente (fuente primaria). Science es también conocida por sus science-related news, que es una publicación sobre política científica y otros asuntos en relación con el área de las ciencias y tecnología. Cubre un amplio rango de disciplinas científicas, pero tiene especial interés en las ciencias de la vida.

Selecciones Veterinarias México Descripción: El propósito es acompañar a profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, en un entorno digital, para contribuir a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores. De igual manera se pretende difundir la cultura general en la comunidad veterinaria, así como para promover los productos y servicios de la Biblioteca “MV. José de la Luz Gómez”. El contenido temático de la publicación, incluye temas de arte y cultura general, historia de la medicina veterinaria y zootecnia, servicios que presta la Biblioteca José de la Luz Gómez, además de tópicos veterinarios de actualidad, novedades y avisos sobre el sector pecuario mexicano y sobre el mundo de la información.

Transactions of the American Fisheries Society Descripción: Revista de la Sociedad de la Ciencia de las Industrias Pesqueras se ha publicado continuamente desde 1872. Ofrece resultados de la investigación básica y aplicada en la genética, la fisiología, la biología, la ecología, la dinámica de la población, la economía, la salud, el cultivo, de los pescados y los crustáceos marinos y de agua dulce y sobre sus industrias pesqueras y ambientes respectivos. Disponible en formatos impreso y electrónico. http://www.fisheries.org/afs/publications.html

Veterinaria México Descripción: La revista Veterinaria México constituye el principal órgano de difusión de la investigación científica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica trabajos propios y de otras instituciones de enseñanza e investigación del país y del extranjero. El objetivo de esta publicación es dar a conocer los avances logrados en la

Page 16: Selecciones Veterinarias May 07

investigación pecuaria. Es de carácter trimestral y desde su inicio en 1970 publica artículos científicos, artículos de revisión y notas de investigación.

Page 17: Selecciones Veterinarias May 07

De Sonidos y Silencios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

La verdadera música clásica

Zoé Iglesias

Estudiante de 4º grado de [email protected]

El término de música clásica generalmente se le adjudica a toda la música instrumental de los grandes maestros desde Bach hasta Stravinsky, es decir de los períodos que van del barroco hasta el contemporáneo. Sin embargo, la única música “clásica” es la del período Clásico que va aproximadamente desde 1750 hasta 1820. La muerte de Johann Sebastian Bach marcó el fin del barroco. De sus 20 hijos, cuatro fueron los que obtuvieron un lugar en la historia de la música, ya utilizando las técnicas y modalidades del clasicismo: Wilhelm Friedmann (1710-1784), organista de Dresde que sobresalió en la música de órgano, de piano (12 sonatas, 42 polonesas, 11 fantasías) y en la sinfonía. Johann Christoph Friedrich (1732-1795). Carl Philipp Emmanuel (1714-1788) y Johann Christian (1735-1782). Este último Johann Christian Bach residió en Milán y posteriormente en Londres, donde compuso óperas, conciertos, cantatas, sinfonías y numerosas obras de música de cámara con las cuales introdujo su melodía, sus nuevas formas y sus resonancias poéticas. A diferencia de su padre, su música era más optimista con frases simétricas y más métrica y cuadrada, siendo una gran influencia de Mozart. Johann Christian Bach fue el principal exponente del primer estilo clásico, el estilo galante, que hacía que la música fuera un arte agradable y sencillo para que todos pudieran entenderlo (con textura homofónica y simétrica). Carl Philipp Emmanuel Bach fue muy diferente a su hermano, siendo él del estilo del empfindsamer stil, que hacía cambios de dinámica muy bruscos, utilizaba diferentes texturas y hacía silencios muy expresivos. Las formas musicales que alcanzaron su esplendor en el clasicismo son: en la música orquestal el concierto y la sinfonía, y en la música de cámara el cuarteto de cuerdas (creados por J. F. Haydn) y las sonatas (de teclado solo o acompañadas; de estas últimas sus principales compositores fueron J. Schobert, J. C. Bach y C. P. E. Bach). En el barroco, la sinfonía era la obertura en las óperas italianas, después se hizo una forma musical independiente. Las sinfonías clásicas son de 4 movimientos (uno rápido, lento, un minueto y uno rápido). Ludwig van Beethoven fue un gran transformador de la sinfonía ya a principios del siglo XIX; compuso 9 sinfonías, siendo la primera completamente de estilo clásico. A partir de la segunda sinfonía le cambia el nombre al movimiento minueto por el de scherzo (que significa juego); las sinfonías 5, 6 y 9 son especialmente importantes ya que dejan una descendencia imponente: la novena utiliza el gran coro de

Page 18: Selecciones Veterinarias May 07

voces, la quinta es una sinfonía cíclica, es decir tiene un mismo tema que continuamente se está repitiendo y la sexta ( la “Pastoral” ) tiene cinco movimientos y su estructura no es típica siendo así música programática (música transformada para adecuarse a la idea descriptiva). Después de Beethoven el interés por las sinfonías se perdió, al igual que por las sonatas y cuartetos de cuerdas.

Ilustración: Pastoral Felipe Román López

Hacia 1770 el clasicismo llegó a su madurez. Los compositores deciden dejar de utilizar el bajo continuo, se redescubre el uso del contrapunto imitativo y se maneja en su totalidad la forma sonata. Esta última es un procedimiento de composición, no un tipo de pieza, que se desarrolló en el siglo XVIII utilizado solamente en los movimientos rápidos. Es en esta época cuando la flauta dulce encuentra a su enemiga la flauta traversa, la viola da gamba conoce al violonchelo y el clavecín se enfrenta al piano (siendo su gran momento el clasicismo y romanticismo). A principios del siglo XIX se viven grandes cambios en Europa, y en la música se acercaba el fin del clasicismo. Con la fundación del Conservatorio de París cambió la idea de tocar (se unifica la técnica, se llega al temperamento igual, etcétera). Los papeles de los músicos cambiaron ya que el público se volvió más exigente. En este tiempo es cuando se establece el repertorio clásico de los 3 grandes maestros del clasicismo: Franz Joseph Haydn (1732-1809), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Ludwing van Beethoven (1770-1827). El clasicismo llegó a su fin con Beethoven, siendo el último clásico y el que estableció las pautas para el romanticismo.

Page 19: Selecciones Veterinarias May 07

De Sonidos y Silencios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

La viola da gamba

Ana María Román de CarlosBiblioteca MV. José de la Luz Gómez

Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Nacional Autónoma de México

México, D. F. C. P. 04510

Asistí a un concierto de música medieval y renacentista y lo que llamó mi atención fue que el ejecutante de la viola da gamba mencionó en repetidas ocasiones que necesitaba constantemente reafinar el instrumento, porque tenía cuerdas de tripa de gato. Debo reconocer que no fue el mejor concierto de ese tipo de música al que asistí y el músico que explicaba no me pareció bien documentado. Sé que está de moda ofrecer conciertos didácticos, pero ya en otras ocasiones he comprobado que hay muy buenos músicos, pero como narradores, sería mejor que sólo tocaran su instrumento. El escuchar constantemente “tripas de gato”, me incomodó sobremanera, además de que no me gustó la propuesta que ofrecieron; estuve varias veces a punto de abandonar el recinto, pero mi curiosidad fue mayor (¿por eso me gustaran tanto los gatos?), así que permanecí hasta el final para abordar al ejecutante de la viola da gamba y preguntarle si era verdad que las cuerdas aún son de tripa de gato. La respuesta no fue contundente, dijo que podían ser, que había que pedirlas a Estados Unidos o a Europa, que eran muy caras, que muy delicadas… en fin, que no logré satisfacer mi curiosidad. Así que emprendí una pesquisa de información, revisé muchísimas páginas de Internet: sobre la historia de la viola da gamba, distribuidores y fabricantes del instrumento y de las cuerdas, y quiero transmitirles lo que yo considero más relevante al respecto, ya que en ninguna página de Internet logré encontrar información sobre si siguen o no fabricando cuerdas de tripa de gato. Al no poder concluir nada al respecto, me reservo mi indignación y coraje y le concedo el privilegio de la duda. Mis conclusiones son: que no sería factible que continuaran sacrificando gatos para hacer cuerdas, no creo que los gatófilos accedieran a donar las tripas de su ser querido para preservarlo en forma de cuerdas (como alguien me comentó), si son tan caras, desafinantes y delicadas, no creo que a nadie le convenga ni producirlas ni comprarlas (¡eso espero!). Seamos positivos, a continuación les comparto algo de lo mucho que encontré sobre el instrumento. Origen de la Viola da gamba La familia de los instrumentos de cuerda tiene origen oriental. A través de Bizancio y de la España musulmana (siglo VIII al siglo XV, abril 1492). Se introdujeron en Europa una serie de instrumentos cordófonos que fueron evolucionando hasta convertirse en la Edad Media en la viela, el fidel y el rabel (o

Page 20: Selecciones Veterinarias May 07

rabec), con multitud de variantes cada uno. En el siglo XVI se diferenciaban, según la posición en la que se tocaban: • La viola da braccio (Viola de brazo), que se sostenía con el hombro. De esta viola deriva toda la familia del violín: violín, viola, violonchelo y contrabajo. • La viola da gamba (viola de piernas), que se ejecutaba con el instrumento entre las rodillas. Características La viola da gamba es un instrumento musical antiguo de cuerda frotada. Tiene seis cuerdas afinadas por cuartas y terceras (como la guitarra), siete trastes y orificios de resonancia en forma de "C". La afinación habitual de la viola da gamba bajo, la más extendida: es Re1-Sol1-Do2-Mi2-La2-Re3. La familia de las violas da gamba es amplia, y tiene a lo largo de su historia infinidad de variantes. Fue en el Cinquecento cuando comenzaron a multiplicarse los talleres artesanos especializados, primero en la construcción del laúd y luego de la viola. Entre los siglos XVI y XVIII, el instrumento se conocía y utilizaba con frecuencia en todos los países europeos y se construían en diferentes tamaños, abarcando todos los registros de la polifonía: soprano, contralto, tenor y bajo. En España era denominada "vihuela de arco" o "violón", en Francia "viole y dessus de viole", en Inglaterra "lyraviol" y en Italia "viola da gamba". En Italia se añadió además el "violone", con un registro equivalente al del contrabajo. Se atribuye a Mr. de Saint Colombe la idea de añadir una séptima cuerda grave afinada en "La" por debajo de la sexta cuerda habitual en "Re". Se constituye de este modo el instrumento francés por excelencia, la viola francesa o "dessus de viole"; una viola de sonido potente y ampuloso para el cual escribieron los más importantes compositores franceses de la época: St.Colombe, Marin Marais, François Couperin o Forqueray. Repertorio Durante los siglos XVI y XVII, la viola da gamba, en todas sus registros: soprano, alto, tenor y bajo, se utilizó con mucha frecuencia acompañando la interpretación de polifonía vocal en las capillas musicales y ministriles de Catedrales e Iglesias. Uno de los primeros ejemplos de literatura musical específica para viola da gamba lo encontramos en el libro "Tratado de glosas para música de violones" del toledano Diego Ortiz, publicado en 1553. A lo largo de los siglos XVI y XVII, se extendió en Inglaterra la práctica del consort de violas: grupos de dos a seis violas, en todas sus tesituras, y a veces acompañadas por laúd, clave u órgano, o acompañando a la voz humana, y que dio lugar a una gloriosa tradición de música para consort, que se extiende hasta Henry Purcell. Escribieron fantasías y consorts para viola: William Byrd, John Dowland (las conocidas Pavana Lachrimae), Tobías Hume, Orlando Gibbons, John Jenkins, John Bennet, y, por supuesto, el gran Henry Purcell.

Page 21: Selecciones Veterinarias May 07

Es fácil entender por qué los instrumentos de cuerda fueron la preferencia de esa época. Imaginemos por un momento la escena: una tertulia musical, todos con sus atuendos muy propios; olanes, pelucas, sedas, terciopelos. Pensemos qué pasaría si a la hora de hacer música, se escuchan trompetas, trombones, percusiones. En cambio volvamos a la calma de un grupo de cuerdas: violas de diferentes tipos, el laúd, del clave, el órgano, entre otros. Los instrumentos más sonoros los dejamos por el momento para las reuniones en grandes salones o jardines. En los siglos XVII y XVIII, la gran producción musical para viola da gamba, se realiza en Francia, de la mano de los grandes músicos franceses citados anteriormente: St. Colombe, Marin Marais, François Copuerin o Forqueray. La tradición violagambistica francesa fue continuada en el siglo XVIII por compositores como Caix d'Hervelois o Boismoirtier. Haendel y Telemann, en el siglo XVIII, compusieron para la viola da gamba, y Juan Sebastian Bach la incluyó en algunas de sus cantatas, en el sexto concierto de Brandemburgo, en dos arias de la "Pasión según San Mateo" y sobre todo en sus tres sonatas para viola da gamba y clave obligado. Los últimos que escribieron música para viola da gamba son: uno de los hijos de Bach: Karl Philipp y las virtuosísticas composiciones de Abbel; hay que añadir además algunas obras de Haydn para el barítono, instrumento derivado de la viola da gamba. La viola, desapareció a finales del siglo XVIII, barrida por la estética del pensamiento ilustrado. Sus irregularidades tímbricas y de afinación, apreciadas por los músicos barrocos, la hacían ahora incapaz de adaptarse a la nueva afinación de temperamento igual, y fue sustituida por el violoncelo. En la actualidad hay solistas virtuosos de la misma, como el belga Wieland Kuijken y su alumno el catalán Jordi Savall. Ambos han formado a otros especialistas por todo el mundo. Es posible su estudio en Conservatorios y Musikhochschulen de Europa, Japón y EE.UU, y se ha convertido en un instrumento imprescindible para todo grupo especializado en música barroca y renacentista. Dentro de lo escrito para viola da gamba, sobresalen las Sonatas para viola da gamba y clavicémbalo BWV 1027-1029 de J. S. Bach, así como Laberynthes de Marin Marais. Algo acerca de las cuerdas Por miles de años, las opciones de los materiales para cuerdas musicales, variaban según la zona geográfica. En algunas regiones orientales la opción lógica era la seda, donde las fibras fueron procesadas, torcidas y trenzadas produciendo gran pureza musical. El pelo del caballo al parecer fue utilizado en Escandinava. En regiones más tropicales las fibras de las plantas serían torcidas y hechas girar en una cuerda para su uso como cuerda musical. El oeste europeo eligió un material igualmente inverosímil: intestinos animales. No se sabe exactamente cuándo comenzaron a utilizar las tripas de animales para elaborar cuerdas. Cuenta la leyenda que Apolo fue el primer fabricante de cuerdas; cuando se encuentra a una tortuga y tiene la inspiración de elaborar la primera lira, utiliza las tripas del pobre animal para las cuerdas.

Page 22: Selecciones Veterinarias May 07

En la tumba de Tebas se encontró el primer indicio de la utilización de tripas de animales para cuerdas. En Arabia, cuna de grandes matemáticos y de extraordinarios médicos y filósofos medievales (900 AC), comienza a utilizarse el termino "Kitgut" para el cierre de heridas abdominales. El vocablo "Kit" hace referencia a las cuerdas de violín fabricadas a partir de intestino de vaca. Es posible que de aquí derive la palabra "Catgut", como degeneración de lenguaje. Sin embargo, el comienzo del uso de cuerdas musicales de origen animal tiene varias explicaciones y una de las más interesantes, es la narrada por Joseph Primavera, quien recolectó su material en la pequeña ciudad de Salle, Pescara, Italia, una ciudad que ha tenido por tradición de casi seis siglos, la fabricación del catgut.

Ilustración: Lucía Judith Delgado Martínez

[email protected]

Alrededor de 1300 d.n.e., Salle era ya famosa por sus sillas de montar. Una característica importante de estos productos era el hecho de que un hilo de rosca elaborado de los intestinos de una oveja de la montaña fue utilizado en la costura de ellas. La tradición en Salle dice que en al inicio del quatrocento, Erasmo fue empleado en la principal industria de la ciudad, la fabricación de las sillas de montar. Este hombre secaba los intestinos de algunas ovejas para hacer su hilo de rosca, algunos fueron llevados por el viento, y se alojaron en un arbusto espinoso.

Page 23: Selecciones Veterinarias May 07

Erasmo notó que esas tripas emitían un sonido suave cuando el material vibraba con el viento. Siendo un hombre observador e ingenioso utilizó este material para elaborar un instrumento, el ancestro del violín. Erasmo fue santificado y se le considera el patrono de los fabricantes de cuerdas. En otras fuentes se menciona que se encordaban instrumentos con cuerdas de tripa, de oveja preferentemente. Esto suponía enormes problemas, sobre todo en términos de afinación. Estas cuerdas de tripa eran incapaces de mantener la tensión, desafinándose constantemente. Tenían poco volumen además, limitando su capacidad de proyección a la hora de encarar grandes auditorios. Para completar los problemas de estas precarias cuerdas, su corto tiempo de duración hacía que fuera sumamente costoso mantener un instrumento permanentemente encordado. Cuando nos preguntamos por qué se utilizaron los intestinos de gatos, "catgut", encontramos una razón. El gato fue visto como símbolo de superstición en Italia, y el devenir de los gatos fue muy malo pues se relacionaba con Satán y con la mala suerte. Los fabricantes de cuerdas de violín de Salle pensaron que pocos intentarían copiar su comercio, si utilizaban las tripas de gatos. Actualmente los fabricantes de cuerdas continúan anunciando cuerdas de tripa, sintéticas y entorchadas con aluminio, plata o acero. Las cuerdas de tripa son generalmente elaboradas con intestinos de borrego. En el rastro son seleccionadas las tripas, se preparan, posteriormente son desecadas para proseguir con el entorchamiento (Entorchar= revestir un hilo o cuerda con otro de seda o metal) y terminar con el pulido. Es un proceso muy minucioso en el que intervienen materiales, equipo muy sofisticado y tiempo para elaborar cada cuerda; pero no lo vamos a detallar aquí. Se anuncia como novedad el nylgut, que es un material sintético con una densidad muy similar a la de la tripa, lo que le confiere cualidades sonoras semejantes a las de las cuerdas de tripa y las ventajas de duración y estabilidad de afinación de las cuerdas sintéticas. Referencias http://www.damianstrings.com/ http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761576364/Viol%C3%ADn.html http://www.musicaparaguaya.org.py/berta.html http://www.ars-antiqva.com/index.html?lang=es&target= http://gamutstrings.com/string_making.htm http://www.juststrings.com/lab-vg-3.html (1995). Historia de la música. CODEX. Milan: Fratelli Fabbri, Larson, D. “Making gut strings”. http://www.daniellarson.com/article.htm

Page 24: Selecciones Veterinarias May 07

El Sentir de los Libros REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

El rey de hierro

Dr. Felipe Román López

La edición de Los Reyes Malditos, apareció por primera vez entre 1955-77, consta de 7 volúmenes y es considerada como uno de los más importantes modelos de novela histórica producidos en el siglo XX. El Rey de Hierro, es el primer volumen de la serie escrito por Maurice Druon (novelista, ensayista e historiados francés) y tiene por figura central a Felipe IV El Hermoso, de apostura legendaria y amo absoluto de Francia. Sólo un poder había osado oponerse a él: la Orden Solemne de los Caballeros del Temple, formidable organización militar, religiosa y financiera, que debía a las cruzadas su gloria y su riqueza pero, su independencia molestaba al rey.

Al comenzar el siglo XIV, Felipe IV El Hermoso era el amo absoluto de Francia. Había dominado el orgullo de los altos barones, sofocado la sublevación flamenca, a los ingleses en Aquitania e incluso al papado, al que había forzado a instalarse en Aviñón. Los Parlamentos obedecían sus órdenes, lo mismo que los concilios. El Rey tenía tres hijos, que aseguraban su descendencia y su hija era la esposa del rey de Inglaterra. Seis de sus vasallos eran reyes y la red de su alianza se extendía hasta Rusia. Para hacer frente a las necesidades del Tesoro alteraba el valor de la moneda. Cada día el oro pesaba menos y valía más. Los impuestos eran agobiantes y las policías se multiplicaban. El hambre engendraba sangrientos motines y los inconformes terminaban en el patíbulo. Ante la autoridad real todo debía inclinarse, doblegarse o quebrarse. La independencia de los templarios disgustó a Felipe IV, y sus numerosos bienes incitaron su codicia. Instigó contra ellos el proceso más burdo que recuerda la historia. Cerca de 15 000 hombres, estuvieron sujetos a juicio durante 7 años, periodo en el que se perpetraron toda clase de infamias. El libro se inicia con el relato de lo acontecido al final del séptimo año. Isabel, hija de Felipe IV y esposa de Eduardo II, y por ende Reina de Inglaterra, es informada por un primo -Roberto de Artois- de que sus hermanos son engañados por sus esposas: Margarita, esposa de Luis, rey de Verona y futuro Rey de Francia y Blanca, esposa de Carlos, encubiertas por Juana, prima de ellas y esposa del tercer hermano de Isabel, Felipe de Poitiers, quienes han hecho acondicionar la torre del Palacio de Nesle, dizque como retiro para hacer sus oraciones, pero en realidad, para entrevistarse con sus amantes, los dos hermanos Felipe y Gualterio de Aunay, escuderos ambos. Jacobo de Molay, el gran maestre de la sagrada Orden de los Caballeros del Temple, es encarcelado en

Page 25: Selecciones Veterinarias May 07

la torre mayor, convertida en cárcel, del palacio del Temple (su propia casa madre). Fue largamente torturado para que confesara (pero, ¿confesar qué?). Finalmente él y Godofredo de Charnay fueron condenados como relapsos (reincidentes en sus herejías) y quemados vivos en el islote de los judíos, frente al jardín de palacio. Jacobo al sentir las llamas de la hoguera que lo quemaban, gritó: “¡Oprobio, oprobio! ¡Estáis viendo morir a inocentes! ¡Caiga el oprobio sobre vosotros! ¡Dios os juzgue!-Papa Clemente, Caballero Guillermo, Rey Felipe: ¡Antes de un año yo os emplazo, para que comparezcáis ante el tribunal de Dios, para recibir vuestro justo castigo! ¡Malditos, malditos! ¡Malditos hasta la decimatercera generación de vuestro linaje! Isabel de Inglaterra, persuadida por Roberto de Artois, fue a Paris para denunciar el adulterio de sus primas, con los escuderos de Aunay. Hace la denuncia ante su padre el Rey Felipe El Hermoso: Felipe de Aunay era el amante de Margarita, la futura reina de Francia y Gualterio el de Blanca. Las pruebas que presenta Isabel, son unos limosneros, que lucían al cinto los hermanos y que ella había enviado a sus primas y éstas, habían regalado a sus amantes. Apresados los hermanos son conducidos a los sótanos del castillo de Pontoise, donde fueron torturados por Guillermo de Nogaret y sus esbirros. Condenados a ser enrodados (¿), despellejados vivos, castrados, decapitados y colgados en público cadalso, en la mañana del 24 de abril de 1314. Las dos princesas, Margarita y Blanca, convictas de adulterio, son condenadas a ser encarceladas de por vida en la fortaleza de Chateau-Guillard. Doña Juana, condesa de Borgoña, por complicidad, será encerrada en el torreón de Dourdai por el tiempo necesario para su arrepentimiento y hasta que al rey le plazca. El 4 de noviembre de 1314, el Rey debía cazar en el bosque de Point-Sainte-Maxeuse. Persiguiendo un ciervo, se alejó del grupo de cazadores y cayó del caballo. Fue encontrado inconsciente y trasladado al Castillo de Fontainebleau, donde por lapsos cortos recuperó la conciencia y finalmente falleció el 29 de noviembre, aparentemente de una recaída de un derrame cerebral. Como nota curiosa, se relata, que al Rey de Hierro no pudieron bajarle los párpados y, a pesar de los esfuerzos del gran inquisidor, pasó a la posteridad, con los ojos abiertos. Felipe IV, nació en Fontainebleau en 1268. Hijo de Felipe III, El Atrevido, y de Isabel de Aragón. Se casó en 1284 con Juana de Champaña, Reina de Navarra. Fue padre de los reyes: Luis X, Felipe V y Carlos IV y de Isabel de Francia, reina de Inglaterra. Fue coronado en 1286 y murió en Fontainebleau y fue enterrado en Saint-Denis. Druon M. El rey de hierro. Ediciones B. Serie: Los reyes malditos. Tomo I.

Page 26: Selecciones Veterinarias May 07

Historia REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Víctor Manuel Casas Pérez

(Semblanza)

MC. Guillermo Gómez EspinozaColaborador del área de grupos organizados en BANCOMER SNC en el sur de Veracruz

y posteriormente en el CEIEPASP Chapa de Mota a 26 de Febrero del 2007. El doctor Víctor Manuel Casas Pérez nació en el Distrito Federal el 20 de agosto de 1937. Sus raíces familiares están en el área rural y por lo mismo en su niñez tuvo contacto con la vida de campo, donde se realizaban tanto actividades agrícolas como pecuarias, lo que en buena parte lo ha motivado a desempeñarse con interés, compromiso y cariño en este medio. Su educación básica la recibió en la Ciudad de México, para posteriormente perfeccionar el idioma inglés en los Estados Unidos, donde realizó estudios técnicos previos al bachillerato. Como estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia participó con dos compañeros más en una pequeña empresa de servicio y venta de productos veterinarios en la zona de Tlalpan. Se graduó como Médico Veterinario Zootecnista en la UNAM, con el tema de investigación “Efecto del apareamiento de un macho Corriedale en la calidad de la lana en un rebaño de ovinos criollos”, en el año 1963. Realizó estudios de Maestría apoyado por la Fundación Rockefeller, graduándose con el tema “Influencia del intervalo en la alimentación en la utilización de la proteína en rumiantes” en el año 1966. Está casado con la Sra. María del Carmen López Decaen, con quien procreó cuatro hijos. Su experiencia profesional es muy amplia y de ella enlistamos a continuación algo de lo más notable: Al retornar a nuestro país de sus estudios de Maestría, ingresó al entonces Banco Nacional Agropecuario S. A. que se transformara luego en Banco Nacional de Crédito Rural, donde ocupó diversos cargos hasta llegar a la Gerencia Nacional de Desarrollo Agropecuario. En este Banco trabajó desde 1966 hasta 1985. En 1985 fue invitado a pasar a Bancomer SNC, por el Director General Agropecuario, con quien estructuro proyecto tecnológico a nivel nacional -el cual quedó a su cargo-, que pretendía fomentar el uso de tecnología de alta rentabilidad en el área de ganadería en pastoreo, que incluía la fertilización y subdivisión de potreros, en conjunto con la alimentación complementaria y el registro de datos productivos y económicos con productores en regiones tropicales. El proyecto difundió estas prácticas que fueron adoptadas por algunos de los productores. En este programa coordinó trabajos con

Page 27: Selecciones Veterinarias May 07

dependencias como Albamex y Fertimex. En esa época tuvo vínculos con el Centro para el Manejo Holístico Allan Savory en Nuevo México, Texas. De quien recibió cursos para formarse como Instructor en Manejo Holístico. Donde aprende el enfoque de esta propuesta para administrar recursos sustentablemente. Luego de jubilarse en Bancomer en el año 1997, a principios de 1998 ingresó como Director Técnico del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agrosilvopastoril, de la FMVZ de la UNAM, en el cual prácticamente inició la puesta del proyecto Agrosilvopastoril, el cual ha representado una forma de abordar el uso de recursos desde un análisis en primer término ecológico y que pretende estar acorde a situaciones sociales y económicas, desde luego buscando rentabilidad. Ofreciendo una alternativa digna de tomarse en cuenta para el sector rural de nuestro país en particular con condiciones ecológicas similares.

Page 28: Selecciones Veterinarias May 07

El Centro aunque con pocos recursos en ese lapso se mantiene activo con prácticas que así lo permiten, siendo un referente importante para muchas personas, configurando la forma de pastorear actual, que en conjunto con el aprovechamiento forestal y actividades como la preservación de la fauna y flora permiten el ecoturismo.

Y todo ello en conjunto, es prueba de la factibilidad de la conservación, entendida en términos sustentables. Esta propuesta es mostrada a la fecha como una alternativa hacia los productores, técnicos y estudiantes que visitan el CEIEPASP.

Page 29: Selecciones Veterinarias May 07

En este tiempo se graduó como instructor en Manejo Holístico, por el Center for Holistic Management con sede en Nuevo México, EE.UU., gracias a lo cual ha tenido la oportunidad de impartir diversos cursos a productores y técnicos del área agropecuaria.Además participó en la traducción del libro de Allan Savory, Manejo holístico. Un nuevo marco metodológico para la toma de decisiones, publicado en español por el Instituto Nacional de Ecología en el año 2005.

El Dr. Casas deja la Dirección Técnica del CEIEPASP al jubilarse por la UNAM a fines de enero de 2006. Desde el año 1966, a la fecha ha sido profesor en la FMVZ, de la UNAM, donde imparte diversas asignaturas de áreas como: Ovinos, Economía, Ecología y Forrajes. Fue profesor también, durante 10 años, en la UAM, a nivel licenciatura. A la fecha continúa desempeñándose en el área del Manejo Holístico, como instructor. Se le reconoce por muchas personas de todas las áreas en las que ha trabajado como un hombre responsable, tenaz, que imprime mucho vigor en su trabajo, en el que se ha tratado de conducir con principios éticos. Y quien se ha atrevido a desafiar sus propios modelos de pensamiento, llevándonos con sus reflexiones y ejemplo, a quienes le hemos conocido, a replantearnos los objetivos tanto personales

Page 30: Selecciones Veterinarias May 07

como de las diversas instituciones con base a esas otras alternativas de pensamiento, en muchas ocasiones, en argumentos que el Manejo Holístico ha propuesto, desde bases ecológicas y en función de un objetivo claro: la sustentabilidad.

Es natural que estas otras formas de pensamiento hayan generado oposición, y que solo en instituciones como la Universidad tienen cabida. Es así como ha tratado de influir de manera apasionada en el pensamiento de estudiantes del área agropecuaria, académicos, técnicos y productores. Una de las frases que él ha hecho en este sentido es: “No me crean nada de lo que les he dicho por este simple hecho, reflexiónenlo, pásenlo por su propio criterio, si es válido, asúmanlo, llévenlo a su mente y a su corazón, y para sacarlo de su mente pásenlo también antes por su corazón”. Vaya esta semblanza como una expresión de reconocimiento y gratitud a quien se ha esforzado por dejar algo sustancial a sus semejantes, a su patria y muy en particular a los hombres y mujeres del campo mexicano.

Page 31: Selecciones Veterinarias May 07

Historia REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Entrevista con el Paisanito

(3 febrero 2006)

Dra. Bertha Lucila Velázquez Camacho.

¿Cuál es su nombre y sus generales? Mi nombre es Gaspar García Magaña, nací el 6 de enero de 1935 en el estado de Tabasco en la colonia Villahermosa. ¿De dónde nace el nombre de “Paisanito”? Ya trabajaba en la Facultad y los estudiantes del norte me preguntaron que si estaba de acuerdo en que me dijeran el puerco o el paisanito, me gustó más el Paisanito porque es un apodo que he llevado siempre y me siento orgulloso de él. ¿Cuándo empieza usted en el negocio de los libros y cuál es nexo con la Facultad? En el negocio de los libros tengo más de 60 años, empecé muy chamaco en la editorial española Salvat editores, de ahí hice escuela ya que me impartieron cursos para poder tratar al cliente, lo cual es

Page 32: Selecciones Veterinarias May 07

necesario para ser un vendedor de libros con principios, con educación, con iniciativa. Trabajé en esa editorial 40 años y me independicé para trabajar con un tío, pero también vendiendo libros en la calle. Mi tío trabaja libros en la Facultad de Medicina y me propuso que lo acompañara, es por esto que empecé a buscar un lugar en donde me pudiera establecer, busqué en la Facultad de Química pero me gusto más Veterinaria y es por esta razón que me encuentro aquí. Las generaciones eran muy pequeñas de entre 15 y 20 alumnos, entre hombres y mujeres, en esa época había anuncios en la radio invitando a estudiar la carrera de veterinaria ya que tenía futuro, pero las personas no querían estudiar esta carrera. Posteriormente empezó a crecer el número de estudiantes ya que empezaron a llegar personas del interior del país, puesto que no había escuelas en la provincia y aquí había las facilidades. Me dieron permiso para colocar un mueble con mis libros, pasé de la Escuela de Veterinaria a la Facultad. El Dr. Pablo Zierold Reyes me dio la autorización, pero me advirtió que no le buscara problemas, porque si yo le ocasionaba problemas le daría mucha pena pero me sacaría de la Facultad, recuerdo que me preguntó:

1. ¿Es usted mexicano? Le dije que si. 2. ¿Tiene usted hambre? Le dije que si 3. Entonces adelante -me dijo- como buen mexicano échele ganas y le vamos a ayudar.

De ahí se fue dando todo y ya voy a atener más de 50 años trabajando en la Facultad y sigo, le diré que esto me gusta y me ha gustado realizar porque: “El libro no muerde, corta a veces los dedos pero nada mas... pero el libro es una niña de 15 años que se debe valorar con delicadeza… porque hasta las manos limpias debe uno de tener para saber manejar el libro, para que el libro siempre tenga presentación”. ¿Usted conoció San Jacinto? ¿En qué año inicia? Conocí San Jacinto en donde está el Colegio Militar; esto fue en 1950, ahí empecé a manejar libros, en San Jacinto. En esa época había muy pocos libros se trabajaba con los apuntes de los doctores. Siempre me ha gustado trabajar con el libro: ”Ya que me he criado en el libro y sigo y pienso que voy a terminar con los libros porque es una cosa muy bonita” El llegar a Veterinaria fue grande ya que después de ser Escuela paso a ser Facultad y las generaciones crecieron. No se cuanto tiempo siga aquí, porque no se cuanto tiempo me quede de vida para seguir adelante y dando un buen servicio. ¿Recuerda algún profesor o director que se haya destacado por su calidad humana y capacidad docente? Dr. Pablo Zierold Reyes fue un gran señor, de pocas palabras; con él se tenía que navegar con un “si” o “no”, porque era muy cortante. Lo recuerdo como un hombre muy estricto, quizá porque sus padres eran alemanes; siempre ayudaba a los estudiantes siempre y cuando no trataran de pasarse, ya que era un hombre muy exigente. A él le agradezco que yo esté en la Facultad.

Page 33: Selecciones Veterinarias May 07

Han sido muchas las personas que han pasado por aquí: el Dr. Ramírez Valenzuela, el Dr. Ernesto Bachthold, la Dra. Aurora Velazquez, el Dr. Mario Taracena, el Dr. Mario Apendini, el Dr. Mercado, el Dr. Manzano, la Dra. Ana María Frías, la Dra. Rosa María Lavielle, la Dra. Nuria, la Dra. Aluja, el Dr. Moreno Chang, el Dr. Izaguirre y la Dra. Inés Izaguirre; a todos ellos los conocí y traté y fueron pilares de la Facultad. Estoy muy contento y agradecido con ellos porque me dieron la oportunidad de que los libros que utilizaban se los recomendaban a los alumnos y esto me favorecía porque yo tenía más ventas. ¿A usted le tocó el cambio en el porcentaje de hombre y mujeres? ¿Recuerda alguna anécdota? Cuando empezaron a llegar las mujeres a la Facultad los hombres les aplaudían e inclusive tiraban las batas para que pisaran, todas se apenaban y les daba risa pero seguían el ambiente. ¿A quién recuerda con más cariño por su calidad humana, por su liderazgo, por aquellas cosas que se han perdido a lo largo de la vida? Son muchos y me harían falta dedos, pero tengo presente a muchos: La Dra. Nuria siempre me ha favorecido, el Dr. Squius siempre me brindó su amistad y su confianza, el Dr. Carlos Galina, el Dr. Ramírez Valenzuela, el Dr. Frape Muciño, el Dr Isidro castro, el Dr Luis Ocampo, el Dr Carlos Gutierrez, el Dr Héctor Sumano, la Dra. Inés Izaguirre, el Dr. Bernardo Izaguirre, la Dra. Ana María Frías, la Dra. Rosa Lavielle, el Dr. Armando Antillón, el Dr. Hidalgo y así puedo nombrar muchos, pero algunos ya no están aquí. ¿A qué otra cosa se dedica usted? ¿Qué hace en sus ratos libres cuando no está en la Facultad? He sido siempre movido, los libros los quiero mucho y me han dado mucho, pero no lo suficiente para subsistir, ya que como tengo tres hijos y mi esposa y yo nos propusimos proporcionarles educación a todos nuestros hijos. Por parte de mis familia desde mis tatarabuelo nos hemos dedicado a la música y tengo más de 20 años en el grupo familiar, trabajo en el día en los libros y en la noche en la música, esta combinación de actividades me ha rodeado de muchas amistades, esto me ha permitido solventarme como esposo, como padre y como hijo ya que aún vive mi madre, se llama Leandra y tiene 94 años. ¿Han disminuido sus ventas con el uso de Internet? El estudiante es un poco apático para leer, para estudiar, para adentrarse en los libros. Antes el libro se vendía un poco más y ahora con el uso del Internet y el CD han bajado las ventas; pero el libro será siempre el libro no se borrará, el libro se podrá hacer adentrado en años pero será siempre libro, en cambio el Internet y CD se puede borrar y el muchacho busca en Internet lo más fácil, no lo estudió no sabe como plantear, como dominar esa preparación de lo que es verdaderamente veterinaria, porque veterinaria es una ciencia que se debe saber aplicar porque un animal no habla y hay que levantarlo y el estudiante busca lo más fácil. Sí se vende menos el libro pero yo seguiré en los libros porque les tengo mucho cariño y le agradezco a los maestros que han sacado apuntes o libros y me los dan para que los venda y me entregan una comisión, esto me ha ayudado a sostenerme en esto y día a día es mas difícil; pero no he pensado en

Page 34: Selecciones Veterinarias May 07

retirarme pero si algún día pasa lo voy a sentir mucho y tal vez me voy a enfermar, me voy a hacer más viejito -más de lo que soy-, porque tengo muchos años de estar aquí en la Facultad de Medicina Veterinaria a la que yo siempre he valorado, he respetado y siempre la querré. ¿Que instrumento musical toca y como se llama el grupo familiar? Hay varios grupos “Marimba Orquesta la Flor de Tabasco”, “Marimba Orquesta con Toque Electrónico Típico y Melódico”. Toco la guitarra y todo lo que es manual ya que yo no estudie música soy lírico, mis tíos estudiaron en el conservatorio pero afortunadamente yo tengo mucha memoria no se me hace difícil la música y la manejo bien y hasta ahora seguimos adelante en la música. Semblanza familiar Padre Eloy García Ramón falleció en 1983, madre Leandra Sánchez Magaña, fuimos 15 hermanos, de los cuales fueron nueve mujeres y seis hombres; hoy día viven las nueve mujeres y dos hombres y tengo dos hermanos adoptivos. Llegue al D.F. a los 6 años, así que conozco esta ciudad más que un chilango ya que aquí me he criado, realizado y formado, aquí conocí a mi esposa Maria Escudero Rodríguez de padres españoles, tengo un par de gemelos y una mujer, tengo 47 años de casados y seguimos siendo la pareja que siempre nos hemos querido porque para mi, mi esposa sigue siendo mi novia; siempre enamorado de ella porque es una gran mujer, que me soportó pobrezas y carácter y sin embargo aquí estamos. ¿Algo más que usted quiera agregar? Por este medio, quiero agradecer a los doctores que me hicieron el favor de ayudarme con su cooperación de libros, ya que ellos me tomaron en cuenta para que sea yo la persona que venda sus libros y me otorguen una gratificación por ello; dichos doctores son: Alfredo Cortes, Francisco Alonso Pesado, Alfonso Baños, Rafael Meléndez, Carlos Galina, Anita Auró, Isidro Castro, Nuria de Buen, Héctor Sumano, Santiago Aja, Ciriaco Tista, Jose Luis Payró, Eduardo Téllez, Carlos Guzmán, Carlos Vazquez y familia, Francisco Trigo, Luis Zarco, Leopoldo Pasch, Carlos Gutiérrez y familia, Bertha Lucila Velázquez, Arturo Alonso Pesado, Valentín Espinosa, Alberto Gómez Llata, Alfredo Aguilar, Carlos Gutiérrez, Joel Hernández, Jorge Reyes, Ramón Auró y Mario Medina. Y especialmente agradezco al Departamento de Economía y Administración por darme permiso para guardar mis libros durante muchos años. Muchas, muchas gracias

Page 35: Selecciones Veterinarias May 07

REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Page 36: Selecciones Veterinarias May 07
Page 37: Selecciones Veterinarias May 07

REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Regresando al Valle de Cristal

(Segunda de tres partes) Silvia Estela Rivera Melo

[email protected]

“Viviendo en la mentira, creyendo que es verdad, corriendo al infinito, sin meta que alcanzar, perdiendo la sonrisa, ganando en vanidad, huyendo de los locos, que cada día hay más. A veces es mas fácil reír y no llorar, jugar al no me importa, pero en mi soledad, cansado de palabras, cansado de esperar, un grito en el silencio alguien lo escuchara. Me imagino paseando en un sueño, me imagino a la gente feliz, me imagino niños sonriendo y en mis sueños que estés junto a mi”

Ángeles del infierno – En un sueño-

El mar permanecía tranquilo, el viento musitaba suaves notas al traspasar las ramas altas de los abetos y la noche comenzaba su partida para dar espacio a la luz del astro rey; los cantos suaves de las aves matutinas inundaban poco a poco el ambiente, provocando con ello que una nueva jornada comenzara para un sin fin de vidas. El despunte de naranjas en el cielo, daba un toque de magia al ambiente, mientras Aziliz comenzaba a tomar conciencia del nuevo día que iniciaba, su calido rostro mostraba una sensación de confort después del descanso obtenido en la noche tras la larga jornada del día anterior. Onenn que todavía dormía profundamente en los brazos de Riwall, no se percato que la pequeña ya se havia despertado, después de un largo rato de permanecer recostada vino a su cabecita la idea de levantarse a recoger un poco de leña para preparar el desayuno. Haciendo el menor ruido posible Aziliz, se encaminó por el camino para recoger maderas secas, la hojarasca de los árboles estaba demasiado espesa y cubría todo el lugar, lo cual conllevó a que la pequeña pisara un hoyo, provocando esto que perdiera el equilibrio y cayera ladera abajo, golpeando su delicado cuerpo con todo lo que estuvo a su paso. El solemne canto de los pájaros fue callado por un grito desgarrador, invadido de miedo y dolor, que provocó que Riwall y Onenn despertaran intempestivamente, el pánico se apoderó de Onenn al ver que Aziliz no estaba y el eco retumbaba una y otra vez con la vos de ella pidiendo auxilio. Por unos segundos permanecieron atónitos, intentando ubicar de dónde provenía el llanto de Aziliz, la frustración invadió a Onenn, propiciando que ésta saliera corriendo sin destino fijo y gritando con

Page 38: Selecciones Veterinarias May 07

desconsuelo: -¿Pequeñita dónde estás? ¿Dónde estás?

Los segundos se volvieron angustiantes, mientras el corazón de Onenn se aceleraba en una angustia tremenda. Aziliz al escuchar la voz frenéticamente comenzó a gritar de nuevo a todo pulmón:− ¡Onenn me caigo, por favor ayúdame, ayúdame! Ya no puedo sostenerme. EL llanto de la pequeña angustió a Onenn, mientras tanto Riwall encontraba el sitio exacto donde Aziliz pendía de una rama directo al acantilado. Intentando hacer que Aziliz se calmara, Riwall se acercó lo más cuidadosamente posible para evitar que él también cayera, con vos suave y serena comentó a la pequeña que temblaba y se aferraba a una raíz que salía de la roca: – Tranquila, ya estamos aquí, ten paciencia y sujétate, por favor tranquilízate y todo saldrá bien. Pero justamente en ese instante la raíz se desprendió de la roca, propiciando que la pequeña saliera disparada a la nada y con el único destino que quedaba, estrellarse irremediablemente al acantilado que la esperaba; Onenn frustrada grito aterrada: – ¡Nooo! ¡Aziliz no! Riwall corrió inmediatamente a donde ésta se encontraba y la apretó a su pecho intentando encontrar las palabras precisas para calmarla. El pánico y la frustración agredieron tanto la mente de Onenn que la llevó a perder el conocimiento. Riwall dejó correr una lágrima por la mejilla en lo que aferraba el cuerpo endeble de Onenn, con una combinación de coraje, miedo y dolor, no podía concebir que Aziliz cayera sin él poder hacer nada por evitar la caída. Aziliz sintió el vértigo que recorría cada centímetro de su delicado y lastimado cuerpo, su mente se trasportó en una milésima de segundo a todo cuanto vivió en su corta vida, las lagrimas invadieron sus ojos, y un susurro de pánico salió de su interior. El rápido recorrer de la caída parecía no tener final, mientras se desgarraba en gritos que no podían salir de su boca, mientras con la mente evocaba un último pensamiento: – ¡Si al menos te hubiera encontrado Andeus! Por unos segundos el caer se detuvo, la calidez de una mano tibia y fuerte la sostenía. Abrió los ojos al sentirse protegida, y con gran asombro se percató de una figura inmensa que la sostenía y con una armoniosa sonrisa decía:

Page 39: Selecciones Veterinarias May 07

– Tranquila, todo estará bien. Aziliz con una gran sonrisa calló rendida al desvarió, pensando que ya estaba muerta y lo que veía era solo una alucinación. Intempestivamente, un batido de halas se escucho, acompañado de un rugido estruendoso y ensordecedor, del acantilado emergió una figura dorada que destellaba con la luz del sol saliente, los ojos de Riwall quedaron perplejos al ver la figura de un dragón dorado que se dirigía a lo alto. Por un instante su alma se iluminó de esperanza, en fracciones de segundos sintió un confort, algo en sus adentros le decía que todo estaba en orden, que Aziliz estaba bien, desesperado intentó hacer reaccionar a Onenn quien todavía estaba desvanecida por la impresión de ver caer a la pequeña por el acantilado. La silueta dorada volaba en círculos al rededor del campamento, Onenn apenas comenzada a regresar en si, cuando Riwall le dijo que mirara al cielo, ella todavía aturdida por la impresión del suceso, en un grito de coraje le dijo: – De que sirve saber que esa bestia existe, si mi pequeña ya no está aquí. Mientras, su rostro se cubría de llanto. Riwall dijo con vos paciente: – No lo entiendes, el dragón salió del acantilado un instante después de que Aziliz cayó, posiblemente la detuvo en la caída y está buscando dónde ponerla a salvo ¡vamos! Subamos a ver si es posible lo que estoy pensando. Por un instante Onenn dudó, pero al paso de los segundos su mente comenzó a tener la esperanza de que eso fuera cierto, y que el dragón hubiera ayudado a Aziliz a no caer y la fuera a poner a salvo de peligro; intempestivamente se desprendió de los brazos de Riwall y corrió al campamento con el rostro cubierto en llanto. Justamente cuando estaba a punto de llegar a éste, el dragón dorado descendía suavemente con un pequeño cuerpo en sus manos, con gran delicadeza recostó a Aziliz en una de las camas y se disponía a revisarla, cuando la vos de Onenn lo detuvo: – ¡No la lastimes! ¡Por favor no la lastimes es sólo una pequeña! Riwall apenas estaba llegando al campamento cuando el dragón extendió sus alas e intentó tomar el vuelo, pero lo detuvo el grito que este pegó: – ¡No Andeus, no te marches, la pequeña cayó intentando encontrarte! ¡No la abandones como ella jamás abandonó el sueño de encontrarte! Andeus desconcertada paró su intento y miró fijamente a Riwall a los ojos.

Page 40: Selecciones Veterinarias May 07

Onenn desesperada se acercó a Aziliz, percatándose de que todavía estaba respiraba y sólo estaba inconsciente; pero la interrumpió la voz de Andeus diciendo: – ¡Ella estará bien! Sólo tiene unos rasguños y el susto que la hizo que perdiera el conocimiento al caer, de ahí en fuera no tiene nada más! Riwall insistió una vez más: – ¡Por favor no te marches! Permítenos hablar con tigo Andeus. El dragón volteó cauteloso y preguntó con desconfianza: – ¿Qué te hace pensar que así me llamo? ¿Qué te hace asegurar que soy yo a quien tú buscas? ¿Y qué me puede obligar a quedarme? Onenn más tranquila y serena, después de percatarse de que Aziliz estaba bien asintió con vos suave y agradecida: – ¡Gracias por salvarle la vida! No me hubiera perdonado el que muriera. Andeus volteó suavemente y correspondió inclinando la cabeza, intentó desplegar las alas una vez más, pero un murmullo suave la detuvo. Aziliz regresaba a la conciencia balbuceando el nombre de Andeus. Al abrir los ojos, la imagen dorada destellaba con gran esplendor, Onenn corrió inmediatamente a su lado, mientras la pequeña decía:– ¡Onenn, la encontramos! ¡Después de todo la encontramos! Y nuevamente volvió a caer desmallada. Onenn en un intento por confortar a la pequeña con dulzura dijo: – ¡Si mi niña, ella está aquí y a salvado tu vida! No pudo evitar que las lagrimas se desbocaran de sus ojos, y con vos suplicante dijo:– Por favor no te marches, no sabes cuanto nos ha costado llegar aquí, casi perdemos a Aziliz al buscarte. Andeus extrañada interrogó una vez más: – ¿Qué les hace pensar que es a mí a quien buscan? Riwall asintió firmemente: – Porque sólo quedan dos dragones en este mundo, uno llamado Neif y otro llamado Andeus; y si no me equivoco, el dragón que Aziliz miró hace tiempo era Neif, por tal motivo tu sólo puedes ser Andeus. Una vez más el silencio inundó el lugar y Onenn lo interrumpió para decir con gran certeza:

Page 41: Selecciones Veterinarias May 07

– Comprendo que no quieras hablar con nosotros, no a de ser fácil vivir lejos de los tuyos por tanto tiempo, pero en verdad que valdrá la pena que nos escuches y te cerciores tu misma, de lo que hemos venido a decirte. Por unos instantes más el silencio se tornó como una daga traspasando las gruesas escamas doradas que reflejaban al sol, cuando Aziliz intempestivamente comenzó a toser, lo cual llamó la atención de Andeus al ver que comenzaba a expectorar sangre, Onenn asustada se acercó para tomarla entre sus brazos. Riwall frenéticamente buscaba su paquete de hiervas curativas, cuando la niña comenzó a agitarse más, su pequeño cuerpo se convulsionaba y Onenn se desgarraba en llanto, mientras aferraba la cabeza de Aziliz a su pecho, Riwall dijo con vos preocupante: – Posiblemente la caída no la llevo al fondo del precipicio, pero al resbalar ha de haberse roto alguna costilla y ésta perforó un pulmón. Andeus se acercó cautelosa alejando a Onenn de Aziliz, posó sus manos sobre el pecho de la niña y de momento una luz broto de su palma, derramándose en el cuerpo tendido como una manta dorada, la luz se tornó cada vez más intensa, hasta que estalló como una estrella rompiéndose en mil fragmentos. Andeus permanecía inmóvil frente a la niña por un largo rato, una vez que se percató de que ésta estaba mejor, dio dos pasos para atrás e intentó desplegar las alas, pero justo cuando se disponía a tomar el vuelo, un vértigo se apoderó de su cuerpo, lo que ocasionó que cayera abruptamente al piso sin sentido. Onenn desesperada se acercó, y con vos de confusión dijo: – ¡Estás bien! Lamentablemente no obtuvo respuesta, el dragón estaba inerte, con las escamas pálidas y los ojos serrados, se acercó un poco más y acarició tiernamente el costado derecho de Andeus, pero esta no movió ni una escama. Instantes después, Aziliz recuperaba el sentido, un poco confundida y estirándose cual si acabara de despertar de una buena noche de sueño, sacudió un poco la cabeza y al voltear a su derecha observo a Onenn tocando a Andeus, cuando se escucho un grito – ¿Qué le han hecho? ¿Porqué la mataron? Y de un brinco se incorporó. Las lágrimas invadieron sus mejillas y de un empujón quitó a Onenn de Andeus, cayendo ambas hincadas a un costado de la enorme bestia, los ojos de la pequeña titilaban en llanto cuando dijo:– Que malos son, ella me salvó cuando caía, me tomó en sus manos y me dijo que todo estaría bien, que confiara en ella; y ustedes le pagan matándola- Riwall intentó abrazarla, pero justo cuando sus brazos intentaban rodearla, Aziliz le gritó furiosamente: – ¡No me toques acecino de dragones! No me toques, dijiste que me ayudarías a encontrarla, pero no

Page 42: Selecciones Veterinarias May 07

que la matarías. Onenn contestó la ofensa: – Cállate, que no sabes lo que dices, nosotros no le hemos hecho nada.Aziliz no la escuchó, se aventó al cuello de Andeus, aferrándose a él como si hubiera perdido lo más preciado de su vida, y en vos baja le dijo: – ¡Perdóname preciosa! Mientras tú me salvabas la vida, yo te lleve a la muerte. ¡Perdóname!En ese instante ella pudo escuchar un pequeño suspiro que la lleno de alivio. Un triple suspiro se escucho cuando Andeus regresaba en si. Aziliz volteó confundida a ver a Riwall que estaba intentando levantar a Onenn, quien por el aventó propiciado por Aziliz había caído y se golpeó con una roca. Riwall con vos de desilusión dijo: – No la hemos lastimado, ella se desvaneció al salvarte. Poco a poco las escamas se tornaron de un dorado intenso, se escuchó una vos un poco asfixiada: – Pequeña podrías dejar de apretarme así el cuello, de lo contrario moriré de asfixia.

Aziliz dio un fuerte apretón, y la soltó, se paró frente a ella y mirándola fijamente a los ojos dijo: – Hemos venido a decirte algo muy importante, por favor escúchanos. Andeus un poco fatigada contestó: – ¡Está bien! Pero este no es un lugar muy seguro ni para ustedes ni para mi, pronto entrará una tormenta y debemos ir a mi guarida, es el lugar más seguro de este risco y de la zona, así que tenemos que apresurarnos si no queremos que nos agarre descubiertos el mal tiempo. Aziliz, Onenn y Riwall recogieron lo más rápidamente posible sus cosas, mientras Andeus contemplaba el horizonte que cada vez se tornaba más oscuro y con nubes de tormenta. Por unos instantes el viento se detuvo, pero en cuestiones de minutos comenzó a soplar embravecido, como si supiera que los cambios estaban en puerta y fuera momento de limpiar el ambiente. Andeus comentó: – A su paso jamás llegaremos a tiempo, monten en mi lomo que yo los llevaré, de lo contrario podrían perder la vida si el viento empeora. En cuestión de minutos ya estaban surcando los cuatro el cielo, la suave brisa comenzó a volverse una tormenta acompañada de rayos; el negro intenso llenó de oscuridad gran parte del risco, cuando estaban llegando a casa del dragón.

Page 43: Selecciones Veterinarias May 07

Una vuelta en círculo y poco a poco se deslizó por una cueva que estaba directamente en el acantilado, Andeus con vos amable dijo: – Pueden bajar ya, aquí estarán seguros, disculparan que no tengamos tantas comodidades pero como no recibimos visitas está todo adaptado para Neif y para mi. Aziliz, Onenn y Riwall quedaron boquiabiertos al contemplar el lugar. Riwall comentó fascinado: – En verdad jamás hubiera pensado que en pleno acantilado podría haber algo tan acogedor y maravilloso. Por las comodidades no te preocupes, realmente hemos estado todo este tiempo sin ninguna comodidad y sin un techo donde dormir, pero tanto sacrificio ha valido la pena. Andeus lo miró un poco confundida tratando de entender con certeza lo que decía, pero antes de que dijera otra palabra lo interrumpió diciendo: – Creo que la mañana se nos ha ido y el estomago lo tenemos los cuatro vació, así que antes de cualquier cosa por qué no preparan algo para que ustedes puedan comer. Onenn sonrió con gran entusiasmo, mientras Aziliz buscaba desesperada en una de las bolsas algo que pudiera comer, Andeus comentó en un tono de felicidad: – Podrán encontrar algo de comida en la parte de la cocina, Neif siempre la tiene abarrotada de víveres, se quedan en su cueva, yo tengo que salir unos momentos, pero no tardaré. Andeus se dirigía a la salida cuando la voz de Aziliz interrumpió su caminar: – ¡Pero tenemos algo muy importante que decirte! Andeus volteó ligeramente a verla a los ojos y comentó: – Ya tendrán tiempo de contarme lo que quieres pequeña, por el momento coman y descansen un rato, yo volveré mas tarde. La imponente figura del dragón se movía suavemente a la salida, de un brinco saltó al acantilado desplegando sus alas, tomó el vuelo y desapareció en medio de la lluvia que no permitía ver más que a unos escasos centímetros de distancia; el silencio inundó por un momento el lugar. Tras una larga pausa, Riwall rompió el silencio diciendo: – Bueno pequeñas, busquemos qué comer, pues de lo contrario moriré de hambre y no creó que ustedes estén contentas con el estomago vació. ¡Y más tu Aziliz que pareces jamás quedar satisfecha! Onenn soltó una carcajada y abrazó cariñosamente a la pequeña, quien volteó a verla con una mirada picara y juguetona.

Page 44: Selecciones Veterinarias May 07

Pasado un rato, los tres tenían el estomago lleno, el cansancio encima y la fatiga acabo por vencerlos, cayeron en un sueño profundo y sereno, de esos que sólo cuando te sientes protegido sueles tener. Mientras tanto, en lo más alto del risco, Andeus sentía las gotas de agua recorrer su cuerpo, el viento jugando bruscamente con su rostro y la mente intentando comprender el miedo que le producía estar de nuevo en compañía de otros que no fueran su hermano Neif. Mientras tanto en el Valle de Cristal Nonn, Gireg y Neif planeaban meticulosamente el regreso a donde estaba Andeus, especulando los tiempos de cada jornada e intentando encontrar las rutas más rápidas. Con la ayuda que daría el que los mensajeros avisaran del paso del hijo de Greico por los territorios que los conducirían al encuentro de una vieja amiga con Gireg, una leyenda por conocer para Nonn y una amada hermana para Neif. Los vientos de cambio soplan más fuerte cada instante, la estatua sigue en su sitio, los amigos se han reencontrado, los afectos vuelven a vincularse y la esperanza de Neif por regresar a su hogar se fundamenta cada instante, nuevos amores se enlazan, grandes sueños resurgen y tal vez, el Valle de Cristal vuelva a ser lo que un día fue. Una vez más el dragón dorado se posa en la punta de su risco, el que es su casa en el exilio, en donde los siglos han pasado desapercibidos, las ilusiones se han roto, los miedos se han marchado al olvido y sólo le a quedado el recuerdo de un rostro amado, de un corazón destrozado y un sueño que cree jamás realizara.

Page 45: Selecciones Veterinarias May 07

Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

El cambio climático I

Fernando Carlos Hernández

Lic. En GeografíaBiblioteca

Coordinación de Sistemas y CapacitaciónUniversidad Panamericana

[email protected] Para comprender el cambio climático debemos de considerar que es un fenómeno con importantes implicaciones para el ambiente del planeta y por ende para la forma de vida de los seres vivos que lo habitan. Entonces ¿qué sabemos del cambio climático? Pues bien, éste es una alteración en las temperaturas promedio del planeta. El aumento de las temperaturas tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo, y somos vulnerables por estar sujetos a los efectos negativos del cambio climático, ya sea como individuos, o como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un país o como parte de la humanidad en general. Para estudiar el cambio climático existe la PICC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) que define tanto la vulnerabilidad, como el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y los extremos del clima. La vulnerabilidad depende del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, también de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación. Asimismo, el PICC define la sensibilidad y el grado en que está afectado un sistema, en sentido perjudicial o en sentido beneficioso, por razón de estímulos relacionados con el clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio del rendimiento de cosechas en respuesta a un cambio del valor medio de la variabilidad de la temperatura) o indirecto (por ejemplo, daños causados por un aumento de la frecuencia de inundaciones en la costa por razón de un incremento del nivel del mar). El cambio climático puede parecer un fenómeno lejano y poco relacionado con nosotros. Sin embargo, no lo es. Si bien sus impactos mayores se verán en el largo plazo, algunos de sus efectos son hoy día evidentes a nivel mundial y en nuestra vida como individuos. Debido a que el clima conforma y determina nuestro ambiente, cualquier variación de temperatura, de humedad, o de velocidad de vientos tiene repercusiones directas sobre nosotros. Un ejemplo de esto es que cambios relativamente pequeños en la temperatura ambiente nos obligan a cambiar nuestra forma de vestir, o a utilizar equipos para tener mayor confort artificial (ya sea para calentamiento o enfriamiento). Cambios en la humedad se pueden reflejar en lluvias torrenciales que,

Page 46: Selecciones Veterinarias May 07

al menos, alteran nuestras rutinas y nos pueden causar algún resfriado. Los seres vivos somos parte integral del medio ambiente. Dicho ambiente determina no solo nuestro funcionamiento biológico sino también la organización funcional dentro del mismo. Por ello, el cambio climático mundial, al tener impactos directos sobre el medio ambiente, también tiene diversos impactos sobre la sociedad, por ejemplo en la salud humana y en su calidad de vida. Los cambios extremos de temperatura ambiental, los cambios en los patrones de precipitación y de vientos, y el aumento en la frecuencia de eventos climatológicos extremos (por ejemplo inundaciones y sequías), tienen efectos en la distribución e incidencia de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, en la disponibilidad de agua, en los rendimientos de la producción local de alimentos y en las condiciones de vivienda entre otros Lo anterior se ve reflejado en problemas de salud, desnutrición, desplazamientos de la población y desorganización económica.

Ilustración: “Pingüino en el desierto de Liberia”

Mauricio Israel Román Pérez [email protected]

La relación entre clima y salud humana es compleja y difícil de establecer ya que existe una gran dificultad para evaluar la relación de los impactos climáticos con la salud humana, la cual está irremediablemente relacionada con factores de carácter económico, demográfico y ambiental. La combinación de los conocimientos existentes basados en la investigación, la comprensión teórica resultante, y los resultados de los modelos de pronóstico permite sacar varias conclusiones sobre los impactos futuros del cambio climático en la salud de la población humana. Los efectos de un aumento en las olas de calor suelen verse exacerbados por una mayor humedad y contaminación del aire urbano.

Page 47: Selecciones Veterinarias May 07

Aunque el impacto del cambio climático sobre la mortalidad relacionada con el calor extremo en ciudades puede ser importante, aún no se cuenta con estudios detallados al respecto. Todo aumento en la frecuencia e intensidad de sucesos extremos como tormentas, inundaciones, sequías y huracanes tendría diversos efectos negativos en la salud del ser humano. Estos peligros naturales pueden ser causa directa de pérdidas de vida y lesiones y pueden afectar a la salud indirectamente a través de la pérdida de hogares, el obligar a la población a desplazarse, la escasez y contaminación del agua, hambruna y desnutrición por falta de alimentos, el alto riesgo de epidemias y los daños que pueda sufrir la infraestructura de prestación de servicios de salud. El cambio climático empeorará la calidad del aire en zonas urbanas con problemas de contaminación del mismo. Un aumento de la temperatura (y en algunos modelos, de la radiación ultravioleta) aumenta la formación de ozono a nivel del suelo, un contaminante con efectos adversos bien determinados sobre el aparato respiratorio. Los efectos del cambio climático sobre otros contaminantes del aire no están tan bien determinados. Las temperaturas más altas, los cambios en las precipitaciones y los cambios en la variabilidad del clima modificarían el ámbito geográfico y las estaciones de la propagación de enfermedades infecciosas transmitidas por insectos, como mosquitos y garrapatas, organismos que encontrarían un mejor ambiente para sobrevivir y reproducirse, ante el aumento de la temperatura. Enfermedades como el dengue y el paludismo podrían presentarse con mayor intensidad en las zonas donde existen brotes, e inclusive en otras regiones del planeta en donde no se han presentado antes. Del mismo modo, el cambio en las condiciones del clima aumentaría la incidencia de diversos tipos de enfermedades infecciosas transmitidas a través del agua o los alimentos. Para mayor información: – Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. “Cambio Climático 2001: Impactos,

adaptación y vulnerabilidad” Resúmenes del Grupo de Trabajo II. – Aguilar, Adrián Guillermo, "Los asentamientos humanos y el cambio climático global", en Cambio

climático, una visión desde México, INE, 2004 – El Cambio Climático y la Salud Humana. – Impulso Ambiental – Organización Mundial de la Salud – Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

Page 48: Selecciones Veterinarias May 07

Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Día mundial de la Tierra.

Biól. Gilda Ortiz Calderón

Técnico Académico Titular “A”Herbario Nacional de México

Instituto de Biología, UNAM La Tierra, nuestro bello planeta, surgió hace más de 4500 millones de años aproximadamente; mide 12 713 kilómetros de diámetro de polo a polo y 12 756 de diámetro por el Ecuador. Su superficie es de 510 millones de km² aproximadamente y en ella vivimos más de 6 000 millones de personas, la mitad de las cuales tiene menos de 25 años de edad. Hasta hace algunas décadas podíamos, en todo el mundo, presumir de una gran biodiversidad; nos maravillábamos al ir de paseo a un bosque, a una playa o a las montañas, de la cantidad de plantas y animales que había a simple vista, pero el número creciente de habitantes, la escasez de agua y el avance de la desertificación, la pérdida de tierra arable y la contaminación generalizada, son problemas que ponen en peligro a nuestro planeta. Es por ello que el 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Tierra. Esta fecha se instauró en Estados Unidos en 1970, con el objetivo de recordar los problemas que afectan a este planeta y promover acciones que busquen un desarrollo sostenible. La Comunidad Internacional reconoce en este día la importancia de salvar nuestro planeta, por eso se han hecho acuerdos mundiales para tratar de conservar la diversidad biológica; algunos de ellos se cristalizaron en la fundación de:

• La Convención Internacional de Diversidad Biológica (1994), que trata sobre la utilización de los recursos biológicos y una participación más justa y equitativa de los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos para conservar la biodiversidad.

• El Protocolo de Kyoto (1997). Como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tratando de tener un acuerdo para el control de la emisión de gases que producen el efecto invernadero y por lo tanto, el calentamiento global de la Tierra. Curiosamente Los Estados Unidos de Norteamérica y Australia, entre otros países altamente contaminantes, no han querido firmar este acuerdo.

• La Convención Internacional para la Lucha contra la Desertificación, se creó en 1998 estableciendo un marco para que programas nacionales, regionales o subregionales, combatan la degradación de las tierras secas, que incluyen las praderas semiáridas y los desiertos.

Pero… ¿Sabemos qué son el calentamiento global y el efecto invernadero? El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra, causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta

Page 49: Selecciones Veterinarias May 07

recibe quede atrapado manteniendo una temperatura de 15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de los -18º centígrados que tendría el planeta si este efecto no se produjera, y que serían nocivos para la vida tal y como la conocemos. Durante millones de años este efecto invernadero había mantenido el clima de la Tierra a una temperatura estable que permitía el desarrollo de la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie ayudando a la evaporación del agua superficial para la formación de nubes, las cuales la devuelven a la tierra en forma de lluvia, en un ciclo vital que se mantenía en equilibrio. Pero ahora, las concentraciones de gases invernadero de la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que la humanidad quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles (petróleo y sus derivados), y destruye los bosques, selvas y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono (CO2) y favorecer el equilibrio de la temperatura. Así el problema del calentamiento global o cambio climático (es de hacer notar que este termino es subjetivo, puesto que el clima siempre ha variado), es debido a que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, donde los seres humanos somos en parte responsables ya que el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, harán que antes del 2050 las concentraciones de CO2 se dupliquen con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial, lo cual puede acarrear consecuencias funestas para la vida en nuestro planeta. Vaya pues con estas líneas una invitación a reflexionar en familia sobre este tema, haciendo conciencia de qué es lo que hacemos nosotros para contribuir con este cambio climático (tirando basura en las calles, uso excesivo del coche, etcétera), y qué nuevas estrategias podemos emplear para detener estos problemas ambientales. Lo que cada uno de nosotros haga será como un granito de arena que junto con otros terminarán formando una playa.

Ilustración: “Cuidando a la Tierra”

Mauricio Israel Román Pérez [email protected]

Page 50: Selecciones Veterinarias May 07

Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Relaciones filogenéticas entre razas ovinas pirenaicas a partir del análisis de caracteres morfológicos

Pere-Miquel Parés i Casanova

VeterinarioSociété d’Ethnozootechnie (Clermont-Ferrand)

[email protected] Resumen Se han estudiado las relaciones entre 19 razas ovinas (o ecotipos) a través del análisis cualitativo y cuantitativo de los datos procedentes de 42 caracteres morfológicos. La distancia entre razas (índice morfológico de distancia) toma un valor promedio de 0,5574 (± 0,1787), con unos valores extremos de 0,6913 entre la Bearnesa y la raza Aragonesa, y de 0,0638 para el par "Latxa (Cara Rubia)"-"Latxa (Cara Negra)". Las relaciones morfológicas obtenidas han sido similares a las establecidas en la etnología clásica. Los grupos obtenidos corresponden a los troncos ancestrales ovinos descritos. Las razas ovinas celtibéricas españolas y francesas aparecen claramente separadas, probablemente debido a la influencia histórica de razas inglesas, danesas, Merinos de Rambouillet, Chatillonais y Soisonnas sobre el segundo grupo. Palabras clave: ovino | raza | morfología | etnología Introducción Ha sido una labor clásica de los etnólogos el intento de clasificación sistemática de las diferentes razas de animales domésticos en grupos lo más afines posibles. Dichas ordenaciones se han venido realizando, tradicionalmente, en base a semejanzas morfológicas, sobretodo de tipo cualitativo. Los avances de las técnicas estadísticas de análisis multivariante, así como la aplicación de los métodos de Taxonomía Numérica a los datos procedentes de caracteres morfológicos, son de gran ayuda para replantear estos estudios, pues permiten un tratamiento diferente de la información. En este trabajo se presenta un estudio de las relaciones existentes entre ovinos pirenaicos, realizado a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de la información generada por sus caracteres morfológicos. Lo novedoso del estudio recae en que hasta el momento, los estudios comparativos entre razas ovinas a ambos lados del Pirineo, uno de administración española, francesa el otro, son escasos; seguramente, por un puro motivo de "circunscripción administrativa investigadora". Aún así, es clara la uniformidad racial entre ambas vertientes. Sería el caso de la Latxa y Manech, dos razas de diferenciación únicamente nominal entre ellas, según vertiente. Es más: en etnología animal, la unidad racial aparece frecuentemente no a lo largo de los valles transversales pirenaicos, sino por el eje axial, en orientación norte-sur. El estudio comparativo con razas francesas podría pues aportar una visión diferente de la que

Page 51: Selecciones Veterinarias May 07

es habitual al estudiar razas únicamente españolas, y a la vez más real, puesto que no hay omisiones por razón de frontera administrativa. Material y métodos Se someten para su estudio morfológico comparativo un total de 19 razas (o ecotipos) ovinas españolas y francesas (tabla 1), con la idea de situar en un contexto de similitudes morfológicas las diversas razas ovinas pirenaicas. Se consideran igualmente, para el estudio, razas geográficamente distantes de los Pirineos (y contrafuertes pirenaicos), como son las merinas (Español y Precoz); se ha hecho ello a fin de disponer de grupos de comparación. Por otro lado, el hecho de incluir algunas variedades (Latxas), se ha realizado igualmente con el propósito de poder comparar distancias entre grupos intra-raciales.

Tabla 1. Relación de razas estudiadas y codificaciones

RAZA CÓDIGOANSOTANA ANS ARANESA ARA AURA&CAMPAN AUR BAREGESA BAR BEARNESA BEA CASTILLONESA CTI LATXA (Cara Negra) LXN LATXA (Cara Rubia) LXR LORDESA LOR MERINO ESPAÑOL MES MERINO PRECOZ MPR NAVARRA NAV RASA ARAGONESA RAS RIPOLLESA RIP RONCALESA RON SASI ARDI SAS TARASCONESA TAR XISQUETA XIS CHURRA TENSINA XUT

Por lo que se refiere a los caracteres morfológicos analizados, se considera un total de 42 caracteres cualitativos y tanto generales como regionales con valor etnológico. Hemos renunciado a los datos zoométricos, puesto que la ovinometría tiene un uso muy limitado en la practica habitual de definición y diferenciación de las razas (Esteban, 2003). Se tienen especialmente en cuenta las características de la

Page 52: Selecciones Veterinarias May 07

lana (vellón, mechas y fibras lanosas), puesto que tienen una gran importancia etnológica (Esteban, 2003). No se toman en consideración los rendimientos reproductivos y productivos. La asignación de un número para cada estado es realizado de forma arbitraria. El número de estados para cada carácter se establece dependiendo del número de clases fenotípicamente distinguibles. Estos números no representan ninguna ponderación específica. Los caracteres para las razas españolas se obtienen a partir de las descripciones dadas por el prototipo racial y, en caso de falta de algún dato (o en caso de no existir estándar), según las informaciones proporcionadas por Sánchez & Sánchez (1986) y Esteban (2003) y, de manera más concreta, para algunas razas, según las informaciones proporcionadas por: Gómez & Amezaga (2003, para las razas vascas) y Sánchez (1986, para los merinos y derivados). Para las razas francesas, las informaciones se obtienen a partir de las descripciones ofrecidas por Babo (2000), Sánchez & Sánchez (1986) y Quittet (1983). Si un carácter determinado no está contemplado en la bibliografía consultada, se realiza la evaluación contraria a los defectos generales de conformación para la orientación productiva de la raza en cuestión (muchos rasgos morfológicos son similares en razas diferentes de especialidad idéntica), o bien se incluye en base a nuestras propias y numerosas observaciones de campo. Debe destacarse que no siempre hay concordancia en todos los datos publicados de diferente procedencia para alguna de las razas; es por ello que los valores de estado aquí presentados deberían tomarse con una cierta precaución, y los resultados finalmente obtenidos únicamente a título descriptivo general. Los caracteres estudiados y su estado se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Caracteres estudiados y su estado Perfil 1 2 3 4 5 6 A Ortoide Ortoide o

subcirtoide Crtoide Subcirtoide

B Tamaño corporal Elipométrico Eumétrico Hipermétrico

C Proporciones de longitud/anchura Mediolíneo Longilíneo Brevilíneo

D Tamaño de la cabeza Pequeña Mediana Grande

E Anchura de la cabeza Estrecha Mediana Ancha

F Longitud de la cabeza Corta Mediana Larga

G Anchura de la cara Estrecha Mediana Ancha H Longitud de la cara Corta Mediana Larga I Órbitas A flor de cada Salientes Escondidas

J Presencia de encornadura En los 2 sexos Únicamente en

los machos Ausencia

("mochos")

Presencia o ausencia en los 2 sexos

K Forma de la encornadura En espiral Ausencia Poco

desarrollada

L Pigmentación de las mucosas Despigmentadas Pigmentadas Pigmentadas

o despigmentadas

M Tamaño de las orejas Pequeñas Medianas Grandes

Page 53: Selecciones Veterinarias May 07

N Disposición de las orejas Horizontales Inclinadas Ligeramente

inclinadas Echadas adelante

O Longitud del morro Corto Mediano Largo P Anchura del morro Ancho Estrecho Q Labios Gruesos Finos

R Cruz Destacada Poco destacada

Ligeramente destacada

S Longitud del cuello Corto Mediano Largo

T Mamellas Presencia Ausencia Presencia o ausencia

U Papada Ausencia Discreta Muy destacada

V

Pelos largos y gruesos en el borde traqueal del cuello

("muflón")

Presencia Ausencia

W Línea dorso-lumbar Recta Con depresión ("ensillado")

Ascedente ("alto de palomilla")

X Costillar Arqueado Recto (aplanado) Muy arqueado

Y Profundidad del tórax Estrecho Profundo Muy profundo

Z Anchura del tórax Estrecho Mediano Ancho

Perfil 1 2 3 4 5 6

A’ Vientre Recogido Proporcionado Voluminoso B’ Anchura de la grupa Estrecha Mediana Ancha

C’ Inclinación de la grupa

Ligeramente inclinada Inclinada Horizontal

D’ Lana en el escroto Presencia Ausencia E’ Lana en la ubre Presencia Ausencia

F’ Longitud de las extremidades Cortas Medianas Largas

G’ Grosor de las cañas Finas Medianas Gruesas H’ Grueso de la piel Fina Gruesa Semigruesa

I’ Tipo de lana Entrefina Basta Fina (tipo merino)

J’ Extensión del vellón Cabeza y cuello desnudos

Cabeza, cuello, vientre y

extremidades desnudos

En todo el cuerpo

Cabeza, cuello y

extremidades desnudos

Extremidades desnudas

Cabeza y extremidades

desnudos

K’ Lana en cabeza o cara

Cabeza enlanada ("moña") Cara enlanada Sin lana en

cabeza o cara

L’ Suarda Mucha Poca Muchísima Nula

M’ Tipo de mechas Cuadradas o rectangulares Trapezoidales En pincel Piramidales

o cónicas Triangulares

N’ Obertura de las mechas Abiertas Cerradas Semicerradas

O’ Longitud de las fibras

Muy cortas (<8 cm)

Cortas (8 cm)

Medianas (9-12 cm)

Largas (>15 cm)

P’ Grosor de las fibras

Delgadas o muy delgadas

(13-13 µ)

Medianas (24-29 µ)

Gruesas (30-40 µ)

Muy gruesas (> 40 µ)

Una posible fuente de desviación será, sin lugar a dudas, que para la descripción de los caracteres se ha recurrido, en la mayor parte de veces, como decíamos, al prototipo racial, no del morfotipo. El prototipo busca relaciones morfofuncionales, que son de caracter universal, y por ello pueden ser modelos independientes de la semejanza entre razas. El morfotipo, en cambio, presenta la raza tal cómo es, es decir, responde al estado en que se encuentra la raza, no la meta a conquistar.

Page 54: Selecciones Veterinarias May 07

Los árboles y las distancias se generan utilizando diferentes programas del paquete informático PAST -"Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis" (Hammer et al., 2001). Para construir el dendrograma a partir de datos cualitativos de los caracteres morfológicos nos hemos basado en el principio de la parsimonia, es decir, que el árbol generado (dendrograma) es aquel que requiere el menor número posible de pasos o transiciones del estado del carácter, sumados a través de todas las ramas. El algoritmo ha sido heurístico TBR (“Tree Bisection and Reconnection”), en el que es árbol se divide en dos partes, que se reconectan a través de cada posible par de ramas, hasta encontrar el árbol más corto. La parsimonia ha sido la de Fitch, que asume que los caracteres son reversibles y no ordenados, lo que significa que cualquier cambio tiene el mismo coste (este criterio es preferible al de Wagner, pues parte de menos asunciones) (Fitch, 1971). Para los caracteres multiestado el cambio de un estado a otro únicamente requiere un paso (por ejemplo, para pasar del estado 0 al 3 únicamente se precisa un paso). La rotación del árbol es arbitraria. Se han calculado igualmente el CI (“Consistency Index”) y el RI (“Retention Index”). El CI mide el grado de homoplasia de los caracteres individuales o del árbol completo. Para los caracteres se define como: ci=m/s siendo “m” el número de estados menos uno del carácter y “s” el número de cambios de estado observados. Para el árbol el CI se calcula como IC=M/S, siendo y , es decir, la relación entre la longitud del árbol y su longitud mínima. El RI reduce el sesgo debido a la autapomorfía. Se define del siguiente modo: RI = (G - S) /( G - M). Donde "S" es el número de cambios de estado observado en un árbol particular y "M" el número mínimo de cambios que se pueden producir. "G" es el número de pasos necesarios en el caso del peor camino evolutivo posible: una politomía que involucre a todos los taxones. También: "G" representa el número de pasos para el carácter en un cladograma sin resolver. Se halla a partir de los estados de cada carácter. Para un carácter determinado, del número de estados presentes 0 ó 1 se elige el que sea numéricamente menor. RI es mejor que CI, es alto cuando los cambios de estado ocurren predominantemente en los nodos internos y bajo cuando los cambios están concentrados en ramas pertenecientes a taxones terminales. El RI tiene la ventaja de que no es sensible a los caracteres no informativos, autapomorfías o sinapomorfías. Para construir el dendrograma a partir de las distancias morfológicas, se ha utilizado el método de grupos pareados. Resultados 1. Análisis cualitativo La matriz de similitudes morfológicas se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Matriz de similitudes morfológicas A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z A' B' C' D' E' F' G' H' I' J' K' L' M' N' O' P'

ANS 4 2 1 2 3 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 3 1 2 1 1 2 3 2 3 1 2 2 2 1 1 1 6 3 2 5 3 1 4 ARA 4 3 2 3 3 3 1 3 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 3 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 3 3 2 1 2 3 2 2 3 3 3 AUR 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 3 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 3 2 2 1 2 2 2 2 3 5 2 1 2 3 1 1 1 BAR 4 3 1 2 1 3 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 2 3 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 3 3 3 5 2 1 2 3 1 3 2

Page 55: Selecciones Veterinarias May 07

BEA 1 3 1 2 1 2 1 3 1 1 1 1 3 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 3 5 1 3 2 3 1 4 5 CTI 4 2 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 3 5 2 3 1 3 1 4 3 LXN 2 2 2 2 3 3 1 3 1 1 1 2 2 1 3 2 1 3 3 1 1 2 1 2 1 1 3 3 2 2 2 2 1 2 2 6 1 2 4 1 4 5 LXR 2 2 2 2 3 3 1 3 1 2 1 2 2 1 3 2 1 3 3 1 1 2 1 2 1 1 3 3 2 2 2 2 1 2 2 6 1 2 4 1 4 5 LOR 4 3 1 2 1 3 2 2 1 1 1 2 3 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 3 3 3 5 4 3 2 3 1 3 3 MES 1 2 1 2 3 1 3 1 1 4 1 3 1 1 3 1 1 2 1 3 3 2 1 1 2 3 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 2 4 1 2 3 1 MPR 1 3 1 2 3 1 3 1 1 4 1 1 1 1 3 1 1 2 1 2 3 2 1 1 2 3 3 3 2 1 2 1 3 1 3 3 2 1 1 2 2 1 NAV 4 2 1 2 3 2 3 2 1 3 2 1 2 1 2 1 1 1 2 3 1 1 1 1 2 3 1 3 1 2 2 2 3 3 1 6 3 1 2 3 3 3 RAS 3 2 1 2 2 2 2 1 1 3 2 1 2 1 2 1 2 3 2 3 1 2 1 1 2 2 2 3 1 2 2 2 1 1 1 6 3 2 1 2 1 2 RIP 3 2 2 2 3 3 3 2 1 4 1 2 2 1 1 1 1 2 2 3 2 2 1 1 2 3 2 3 1 2 2 2 3 2 1 6 3 2 1 2 2 2

RON 4 1 1 2 3 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 3 1 2 1 1 2 3 2 3 1 2 2 2 1 1 1 6 3 2 5 3 1 3 SAS 2 1 2 2 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 3 2 2 1 2 2 3 1 1 2 6 3 2 4 1 4 5 TAR 4 3 2 3 3 3 1 3 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 3 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 3 3 2 5 2 3 2 2 3 3 3 XIS 4 1 1 1 2 2 2 2 1 3 2 2 2 1 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 3 1 2 3 2 2 XUT 2 1 2 2 3 1 1 3 1 4 1 2 2 1 3 2 2 2 3 3 1 2 1 3 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 3 1 4 1 4 5

En la figura 1 se expone el dendrograma por consenso estricto obtenido a partir del análisis cualitativo de los datos morfológicos, mostrando las relaciones de similitud existentes entre las razas estudiadas. Para la construcción del dendrograma el método de la parsimonia de Fitch ha necesitado 163 pasos o transiciones (longitud total del árbol) para reordenar los caracteres y obtener el árbol de máxima parsimonia. El CI de conjunto es 0,4969 y el RI de 0,6273. Figura 1. Dendrograma obtenido a partir del análisis cualitativo de los datos morfológicos

A la primera observación parece que se establecen relaciones de grandes grupos entre las razas, lo que hace que se formen unas agrupaciones claramente diferenciadas a primera vista. De la observación atenta se desprende una estrecha relación entre las razas del tronco Merino (Merino Español y Precoz), la Rasa Aragonesa, la Ripollesa, la Navarra y la Xisqueta, todas éstas,

Page 56: Selecciones Veterinarias May 07

geográficamente vecinas, del tronco celtibérico estas cuatro últimas. Las razas del tronco céltico, formado por latxas (Cara Negra y Cara Rubia), Churra y Sasi Ardi forman otro grupo diferenciado. Las razas francesas forman también un grupo definido, apareciendo la Aura&Campan y la Castillonesa ocupando las posiciones más extremas. Roncalesa y Ansotana ocupan las posiciones globales más alejadas en el árbol. 2. Análisis cuantitativo La distancia entre razas (índice morfológico de distancia, tabla 4) toma un valor promedio de 0,5574 (± 0,1787), con unos valores extremos de 0,6913 entre la Bearnesa y la Rasa Aragonesa, y de 0,0638 para el par "Latxa (Cara Rubia)"-"Latxa (Cara Negra)".

Tabla 4. Distancias obtenidas entre razas ANS ARA AUR BAR BEA CTI LXN LXR LOR MES MPR NAV RAS RIP RON SAS TAR XIS XUT

ANS 1,0000 ARA 0,4850 1,0000 AUR 0,5905 0,5394 1,0000 BAR 0,6080 0,4688 0,3605 1,0000 BEA 0,6550 0,5030 0,4595 0,4199 1,0000 CTI 0,5754 0,4565 0,4080 0,3597 0,3354 1,0000 LXN 0,4611 0,4903 0,5945 0,5609 0,5222 0,5059 1,0000 LXR 0,4638 0,4922 0,5860 0,5620 0,5237 0,5073 0,0638 1,0000 LOR 0,5126 0,4310 0,3695 0,2509 0,3666 0,2924 0,4759 0,4783 1,0000 MES 0,6317 0,6348 0,5625 0,6563 0,6730 0,6604 0,6445 0,6228 0,6231 1,0000 MPR 0,6215 0,5921 0,5234 0,6161 0,6593 0,6471 0,6489 0,6261 0,5960 0,3466 1,0000 NAV 0,3879 0,4342 0,5725 0,5760 0,6405 0,5496 0,5220 0,5076 0,4766 0,5754 0,5151 1,0000 RAS 0,3695 0,5113 0,5772 0,6183 0,6913 0,6134 0,5244 0,5073 0,5217 0,5184 0,5063 0,3560 1,0000 RIP 0,4477 0,4626 0,5531 0,5990 0,6755 0,5992 0,5355 0,5129 0,5011 0,4714 0,4390 0,2751 0,2908 1,0000

RON 0,0924 0,5021 0,5859 0,6171 0,6856 0,5853 0,4827 0,4849 0,5270 0,6262 0,6250 0,3916 0,3661 0,4424 1,0000 SAS 0,3817 0,5168 0,6024 0,6187 0,5655 0,5352 0,3739 0,3546 0,5163 0,5702 0,5827 0,4255 0,4465 0,4521 0,3968 1,0000 TAR 0,5439 0,2841 0,4043 0,3569 0,4003 0,3349 0,5257 0,5196 0,3265 0,5869 0,5378 0,4837 0,5452 0,4988 0,5577 0,5310 1,0000 XIS 0,4808 0,4229 0,5410 0,5688 0,6086 0,4986 0,5939 0,5762 0,5016 0,5437 0,5148 0,3669 0,4405 0,4066 0,4728 0,5470 0,4622 1,0000 XUT 0,5738 0,5061 0,6071 0,6123 0,4833 0,5072 0,4686 0,4425 0,5558 0,6370 0,6442 0,5578 0,6071 0,5953 0,5886 0,4132 0,5107 0,4995 1,0000

El dendrograma generado a partir del análisis cuantitativo de las distancias obtenidas se muestra en la figura 2. En ella se pueden observar tres grupos bien diferenciados. Por una parte, la población Merina (Merino Precoz y Merino Español) aparece claramente separada del resto de las razas. Otro grupo es el formado por las razas de la vertiente francés, en la que la Aura&Campan ocupa la posición más extrema. El grupo intermedio, que agrupa el resto de las razas, presenta a su vez una dicotomía resuelta entre las razas céticas (Latxa, Sasi Ardi y Churra Tensina) y las razas celtibéricas del vertiente español: Ripollesa, Xisqueta, Rasa Aragonesa, por citar algunas.

Page 57: Selecciones Veterinarias May 07

Figura 2. Dendrograma obtenido a partir del análisis cuantitativo de las distancias obtenidas

Una agrupación similar de las razas a la obtenida en el análisis cualitativo. Se pueden observar 24 grandes grupos bien definidos: el formado por los merinos, el céltico, las celtibéricas españolas y las celtibéricas francesas. DISCUSIÓN La distancia entre razas, usada como medida de similitud taxonómica, presenta una magnitud semejante a la obtenida en otras especies animales (Jordana et al., 1999), lo que indica que existe un grado de diferencia morfológica entre razas similar. El CI obtenido en el cladograma presenta un valor medio. Las distancias de rama y de internodos son proporcionales al número de cambios requeridos en el estado del carácter (un valor de 1 indicaría no homoplasia, y valores cercanos al 0, mucha homoplasia). A título comparativo: el CI es de 09524 en un estudio de cinco razas célticas, utilizando 44 caracteres, y de 0,1948 en un estudio de 50 razas ovinas (incluyendo razas tan dispares como la Palmera, Canaria, y la Xalda, Asturiana, utilizando el mismo número de caracteres (Parés, 2007, datos inéditos). El RI indica un grado discreto de sinapomorfía, o sea, de caracteres apomorfos compartidos. A título comparativo: el RI es de 0,9167 en el citado estudio de cinco razas célticas, y de 0,547 en el citado estudio de 50 razas ovinas (Parés, 2007, datos inéditos). Se observa un claro paralelismo entre los dendrogramas obtenidos del análisis cualitativo y del análisis cuantitativo, pudiéndose apreciar varios grupos bien definidos, coincidentes con los grandes troncos ancestrales descritos para el ovino: merino, churro y celtibérico, éste dividido claramente entre razas españolas y francesas. Aunque están descritos procesos de merinización sobre los tipos locales franceses (Quemener, 2002), la influencia, bien documentada, de razas inglesas (Leicester, Dishley) y danesas (Frisona), Merinos de

Page 58: Selecciones Veterinarias May 07

Rambouillet, Chatillonais y Soisonnas (Quemener, 2002), debe haber moldeado de manera sensiblemente diferente la fracción celtibérica del vertiente francés, que ha ido evolucionando con independencia (por lo escaso de los intercambios mutuos recientes) del celtibérico español, que a su vez conserva más claramente signos de merinización. La raza Aura&Campan, por su lado, por lo singular de su conformación cefálica y sobretodo estructura y disposición del vellón, sería el representante más extremo de esta familia. Correspondería el grupo celtibérico francés al "convexilíneo pirenaico hispano-francés" de Sánchez & Sánchez (1986), aunque, puesto que algunas de las razas que aparecen no tienen este perfil cirtoide (es el caso de la Aura&Campan), quizás sería más correcta una denominación tipo "occitano", por lo coincidente de las áreas de origen de cada raza con la gran zona de distribución de la cultura occitana. Como colofón final, señalar que este trabajo sólo intenta aportar nuevos puntos de vista a las relaciones existentes entre las razas ovinas pirenaicas, obtenidas a partir de fuentes de información morfológicas, analizadas mediante la utilización de los métodos de taxonomía numérica. Otros estudios que aportaran información de nuevas fuentes, además de las históricas y morfológicas, tales como los loci marcadores sanguíneos (analizando un número suficiente y representativo de loci polimórficos), estudios citogenéticos y el análisis de la divergencia de los ácidos nucleicos, mediante las técnicas de los enzimas de restricción y el análisis del ADN mitocondrial, ayudarían indudablemente a resolver los dilemas sobre las relaciones filogenéticas de las razas ovinas pirenaicas. AGRADECIMIENTOS Debemos agradecer al Dr. Bruno Besche-Comenge sus siempre sabios y valiosos comentarios, sobreterreno, en lo referente al mundo agrario pirenaico. También debemos citar la ayuda de Marie Lise Broueilh, presidenta de la AOC Barèges-Gavarnie, de Esquièze-Serres (País de Toy, Altos Pirineos), Louis Dollos, de Tarbes (Altos Pirineos), Erik España, de Salardú (Val d’Aran) y José Luís Torres, de Les (Val d’Aran). Agradecimiento igualmente a Raul Perezgrovas, del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas (México), por la ayuda en lo referente a datos del vellón de algunas razas. Referencias Bibliográficas • Babo, D. (2000). Races ovines et caprines françaises. Paris: France Agricole. 302 p. ISBN: 2-85557-054-9 • Esteban, C. (2003). Razas Ganaderas Españolas. II. Ovinas. Madrid: Feagas & Mapa, 470 p. ISBN: 84-491-0580-3 • Fitch, W.M. (1971,20). “Toward defining the course of evolution: minimal change for a specific tree topology”. Systematic Zoology. p. 406-416 • Gómez, Mariano & Amezaga, I. (2003). “Conservation of livestock genetic resources in Euskadi (Basque Country)”. Animal Genetic Resources Information, vol. 33 [en línea]. Disponible en Web:http://www.fao.org/docrep/006/y4924t/y4924t09.htm#bm9 • Hammer, Ø.; Harper, D.A.T.; Ryan, P. D.; (2001). “PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis”. Palaeontologia Electronica. 4 (1) [en línea]. Disponible en Web:http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.html

Page 59: Selecciones Veterinarias May 07

• Jordana, J., Manteca, X., Ribo, O. (1999). “Comparative analysis of morphological and behavioral characters in the domestic dog and their importance in the reconstruction of phylogenetic relationships in canids.” Genet. Mol. Biol., vol. 22, 1, p. 49-57 • Parés, P-M. (2006). Caracterització Estructural de les Explotacions d’Oví de la Raça Aranesa, Caracterització Morfològica Qualitativa i Biomètrica. Director: Jordi Jordana. Universitat Autònoma de Barcelona, Unitat de Genètica Animal. • Parés, P-M.; Francesch, A.; Jordana, J.; Such, X. (2006). Catalans de pèl i ploma. Bellaterra: Lynx Edicions, 282 p. ISBN: 978-84-96553-02-6 • Quemener, Y. (2002). “Panorama général de l’évolution des races ovines en France”. Publications Hors-série de la Société d’Ethnozootechnie. Clermont-Ferrand: Société d’Ethnozootechnie, 118 p. ISBN: 2-901081-55-X • Quittet, E. (1983). Races Ovines en France. Col. Les Races d’Animaux Domestiques. Paris: La Maison Rustique, ISBN: 978-2706601385 • Sánchez-Belda, A;, Sánchez-Trujillano, M.C. (1986). Razas ovinas españolas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 887 p. ISBN: 84-341-0203-X • Sánchez-Belda, A. (1986). Merinos precoces y razas afines en España. Madrid: Gráficas Valencia, ISBN: 84-398-6454-X.

Page 60: Selecciones Veterinarias May 07

Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Medidas zoométricas cefálicas en bovinos del tronco braquícero

Pere-Miquel Parés i Casanova

VeterinarioSociété d’Ethnozootechnie (Clermont-Ferrand)

[email protected] Resumen En este estudio presentamos las relaciones existentes entre 5 razas bovinas (Bruna dels Pirineus, Blanca del Pallars, Parda de Montaña, Parda Alpina y Charolesa, que pertenecen al tronco brachycerus), mediante el análisis cuantitativo de nueve medidas cefálicas lineales y seis índices derivados, obtenidos en 279 cabezas. Los valores obtenidos corroboran la descripción subjetiva de la cabeza dada en cada una de estas razas. Las figuras indican con claridad las diferentes relaciones que han sido establecidas para estas razas brachycerus. Las razas Parda de Montaña y la Blanca del Pallars aparecen íntimamente relacionadas; las razas Bruna dels Pirineus y Charolesa forman otro grupo; la raza Parda Alpina mantiene la posición más alejada. Por su naturaleza numérica, las medidas e índices cefálicos clásicos facilitan la comparación entre razas de área geográficas muy distantes, así como permiten el desarrollo de investigación en razas usando material óseo. Palabras clave: bovinometría | zoometría | conformación cefálica | Bruna dels Pirineus | Blanca del Pallars | Parda | Charolesa | caracteres morfológicos | razas bovinas Introducción La zoometría estudia las formas de los animales mediante mediciones corporales concretas que nos permiten cuantificar la conformación corporal. Ha sido una labor clásica de los etnólogos el intento de clasificación sistemática de las diferentes razas de animales domésticos en grupos lo más afines posibles. Dichas ordenaciones se han venido realizando, tradicionalmente, con base en semejanzas morfológicas, complementadas con hallazgos arqueológicos. Es por ello que la información generada sobre material óseo resulta de especial importancia. Los avances de las técnicas estadísticas de análisis multivariante, así como la aplicación de los métodos de Taxonomía Numérica a los datos procedentes del estudio óseo, son de gran ayuda para complementar estos estudios, pues permiten un tratamiento diferente de la información. El disponer de valores lineales e índices de importancia etnológica nos permite profundizar en el estudio sistemático y objetivo de las razas de ganado, aunque somos plenamente conscientes que basarse

Page 61: Selecciones Veterinarias May 07

únicamente en la biometría para fines raciales resulta totalmente ineficaz. Aún así, los caracteres étnicos suministrados por la cabeza tienen pues su importancia etnológica, sobretodo porque su somación no está influenciada por el manejo (Alderson, 1992); su estudio resulta además mucho más interesante cuando son escasos los trabajos biométricos exhaustivos en bovinos en esta zona corporal (por ejemplo, Jordana et al., 1991, trabajan con caracteres cualitativos, y únicamente incluyen, de este grupo, la Bruna). En un estudio anterior (véase Parés, 2006a) exponíamos toda esta justificación, mostrando hasta qué punto un estudio cefálico llega a tener interés y, en el caso de estudio sobre cabeza cortada, a la comodidad y seguridad en la toma de medidas se unía la facilidad en la fijación de los puntos anatómicos de referencia (Parés, 2006b). Filogenéticamente, la Bruna dels Pirineus, Parda de Montaña y Parda Alpina son razas derivadas del tronco bovino identificado habitualmente como una rama del grupo braquícero (bovinos de cuernos cortos, Herrera et al., 1995), procedente del tipo Schwytz (Alderson, 1992; Sánchez-Belda, 1984 y 2002), de la parte oriental de Suiza (Sánchez-Belda, 1984 y 2002). La Blanca del Pallars, de reducción censal extrema, que para algunos autores no tiene categoría de raza, ni siquiera de variedad étnica, es distinta a las poblaciones vacunas geográficamente vecinas. La principal característica de la Blanca del Pallars es una capa blanca que se mantiene a lo largo de toda la vida del animal, uniformemente general; esta albura no debe hacernos creer que es similar a la Charolesa; por ejemplo, el diseño cornamental es diferente, y su capa nunca llega a ser albahía. Sea como sea, debe estimarse la Blanca del Pallars como una fracción más del tronco braquícero. La Charolesa, por su lado, filogenéticamente guarda igualmente dependencia lejana con el tronco brachycerus. Como caracteres regionales, las razas del tronco braquícero conservan los atributos etnológicos del patrón originario: ortoides, con cabeza de tamaño medio y proporcionado, de anchura media entre los cuernos, mandíbula fuerte, mucosas oscuras, orejas de tamaño medio con abundante pilosidad, etcétera. El objetivo del presente trabajo es presentar algunas variables zoométricas cefálicas (medidas e índices) en cinco razas bovinas del tronco braquícero, analizar la importancia relativa de estas variables como posible fuente de diferenciación racial y evaluar hasta qué punto pueden llegar a establecer relaciones filogenéticas entre estas razas. La inclusión en el estudio de datos procedentes de Charolesa se ha realizado con fines comparativos. Material y Métodos Para este trabajo experimental se han utilizado 279 cabezas de hembras adultas (> 2,5 años), correspondientes a cinco razas diferentes, pertenecientes al denominado tronco braquícero: Bruna dels Pirineus, Blanca del Pallars, Parda de Montaña y Parda Alpina, procedentes de 93 explotaciones diferentes, y de Charolesa (tabla 1).

Page 62: Selecciones Veterinarias May 07

Tabla 1. Animales estudiados según raza y número de explotaciones de origen AnimalesExplotacionesBlanca del Pallars (Bl) 6 6 Bruna dels Pirineus (BP)220 69 Parda Alpina (PA) 18 11 Parda de Montaña (PM) 13 7 Charolesa (X) 22 -- TOTAL 279 93

Todos los animales presentan un buen estado de carnes en la valoración "in vivo" y son sacrificados en un mismo matadero frigorífico industrial catalán, entre enero de 2006 y febrero de 2007. La determinación de la edad y la adscripción de los animales a la raza se han efectuado por la consulta del correspondiente documento de identificación bovino (DIB), aunque en algunos casos se han descartado animales inscritos por no responder a nuestro juicio al perfecto fenotipo descrito para cada raza. La Blanca del Pallars, por tratarse de una raza no oficialmente reconocida (aunque descrita en diversas publicaciones: Parés, 2006b, y Parés et al., 2006), y por ello que no consta como tal en la documentación oficial, se ha considerado cuando la estructura general y regional responde perfectamente al tipo descrito: capa uniformemente blanca, mucosas oscuras, perfil recto, orejas pilosas... así como su origen (de las siguientes comarcas pirenaicas catalanas: Alt Urgell, Cerdanya y Pallars Sobirà); los animales heterotípicos también se han descartado en este caso. En el caso de la Bruna dels Pirineus, únicamente se han considerado los animales procedentes de explotaciones situadas en las comarcas de la Alta Ribagorça Alt Urgell, Berguedà, Cerdanya, Pallars Jussà y Pallars Sobirà. La obtención de las medidas se ha efectuado siempre en fresco, por el mismo autor, una vez separada la cabeza del resto del cuerpo. Las cabezas únicamente están desolladas de mejillas y lengua. Los valores biométricos lineales obtenidos y sus puntos topográficos de referencia han sido:

• Longitud cefálica total (LCef): distancia desde la protuberancia occipital al labio superior. • Longitud craneal (LCr): distancia desde la protuberancia occipital a una línea imaginaria que une

la parte más caudal de la fosa orbitaria. • Longitud facial (LFac): distancia des de una línea imaginaria que une la parte más caudal de la

fosa orbitaria al labio superior. • Anchura cefálica (ACef): anchura máxima entre ambos huesos zigomáticos (arcadas). • Anchura craneal (ACr): anchura mínima del hueso frontal. • Anchura facial (AFac): anchura máxima entre ambas tuberosidades faciales. • Profundidad cefálica (ProfCef): distancia máxima desde la protuberancia occipital al ángulo de la

mandíbula. • Perímetro del cuerno (PCu): perímetro obtenido en la base del cuerno. • Longitud del cuerno (LCu): longitud real (no en arco) desde la base del cuerno a la punta del

pitón. Las medidas se han obtenido con un compás de gruesos (± 1 mm), excepto las dos últimas variables

Page 63: Selecciones Veterinarias May 07

(PCu y LCu), que se han tomado con cinta métrica inextensible (± 5 mm). En algunos casos, por descornado, PCu y/o LCu no se han podido obtener por estar los animales descornados o con el pitón cortado. A partir de las medidas lineales, se han deducido los índices siguientes (Aparicio, 1960; Parés, 2006a):

• Índice cefálico (icef): relación porcentual entre acef y lcef. • Índice craneal (icr): relación porcentual entre acr y lcr. • Índice facial (ifac): relación porcentual entre afac y lfac. • Índice de profundidad (iprof): relación porcentual entre lcef y profcef. • Indice W1 de Skorkowski (Fuentes et al., 2001): relación porcentual entre acef y lfac. • Indice W2 de Skorkowski (Fuentes et al., 2001): relación porcentual entre LFac y LCr.

Para el estudio de todas las variables conjuntamente, se ha utilizado un análisis canónico, a fin de explicar qué componentes podían influir más en la variación. Seguidamente, con el objeto de agrupar a las razas en función de las variables consideradas, se ha establecido un dendrograma de las razas utilizando la clasificación de grupos pareados, que reúne por pares a las razas con valores más semejantes; este dendrograma se ha trazado a partir de las distancias morfológicas obtenidas. La similitud entre algunos valores entre las razas estudiadas puede haber causado distorsiones en el análisis de grupos; para evitarlo, se ha recurrido finalmente un método de análisis de coordenadas principales (PCA, "Principal Coordinates Analysis") de forma individual. Para el dendrograma y el PCA se han omitido los datos referentes a la cornamenta. Los diferentes cálculos y figuras se han efectuado mediante el paquete estadístico PAST (“PALEONTOLOGICAL STATISTICS SOFTWARE”, de Hammer et al., 2001). Resultados y Discusión En la tabla 2 se exponen los valores lineales obtenidos (media y coeficiente de variación) para cada grupo racial, y en la tabla 3, los índices deducidos. Se observa que los coeficientes de variación oscilan entre un 2,7 y un 24,0 %, reduciéndose a un 18,6 % el CV máximo si no se consideran los datos relativos a los cuernos.

Tabla 2. Valores medios de las medidas lineales en cada raza±coeficiente de variación ACr AFac ACef LCr LFac LCef ProfCef PCu LCu Bl 19,1±2,8 24,5±5,3 17,8±2,7 15,6±7,2 40,6±4,2 56,2±2,7 37,1±4,3 17,6±7,4 31,4±10,8 BP 18,7±6,5 23,6±5,6 16,9±6,7 15,5±13,3 38,0±9,4 53,4±5,8 34,6±6,8 17,1±10,4 28,2±17,6 PA 18,9±4,3 24,1±4,1 17,5±5,5 16,6±11,0 37,3±7,9 53,9±4,9 35,1±4,9 17,4±10,9 26,0±10,1 PM 19,4±6,3 24,3±6,1 17,4±6,5 15,0±10,2 40,4±4,3 55,4±3,8 38,1±5,6 17,5±11,9 32,4±24,0 X 19,6±5,3 24,2±10,3 18,6±8,1 15,5±7,0 38,7±6,2 54,2±4,4 36,7±4,8 18,3±11,1 33,6±24,0

De los índices obtenidos se deduce que todas las razas presentan un mesocraniotismo con tendencia al braquiocraniotismo, mesoprosopismo con tendencia al longiprosopismo, y mediocefalismo con tendencia al longicefalismo; la estructura de la cabeza es de cuadrada y profunda. La Parda Alpina es la que presenta un cráneo más largo y una cara más ancha y corta, mientras que en la Parda de Montaña ocurre todo lo contrario: cráneo más ancho (y corto en relación a la cara) y cara más larga.

Page 64: Selecciones Veterinarias May 07

Tabla 3. Valores medios de los índices deducidos en cada raza±coeficiente de variación ICr IFac ICef IProf W1 W2 Bl 123,0±6,6 44,0±4,7 43,6±4,3 151,7±6,3 60,5±6,8 261,9±10,1 BP 122,7±14,3 44,9±9,0 44,3±5,0 154,8±7,1 62,6±8,4 250,4±18,6 PA 115,3±12,4 47,0±5,5 44,7±4,4 153,8±5,1 64,9±7,5 227,8±16,1 PM 129,7±7,1 43,2±8,9 43,8±5,2 145,8±4,5 60,2±8,0 271,7±12,1 X 126,6±7,4 48,2±12,4 44,6±10,6 147,7±4,1 62,6±10,7 250,7±10,5

En la tabla 4 se muestran las correlaciones entre las variables zoométricas y las variables canónicas de todos los animales. Se han generado cuatro variables canónicas que contemplan el 98,54 % de la variabilidad observada. Los dos primeros ejes factoriales absorben el 94,73 % de la variación total; el primero (can1) explica el 85,45 % de la misma debido a valores elevados de algunas variables objeto de estudio; el segundo eje contribuye con un 9,28 % de la varianza.

Tabla 4. Correlaciones entre las variables zoométricas y las variables canónicas de todos los animales can1 can2 can3 can4 ACef 4,2385 -2,2312 -0,4305 -2,0651 ACr 9,5191 1,6609 -3,9018 -1,2601 AFac 4,3209 5,5670 0,6946 -1,3466 ICef -0,6966 -1,4440 0,0374 -0,8697 ICr 0,7556 0,3409 -2,1788 0,2994 IFac -1,3053 3,1321 0,8047 1,1317 IProf -0,9718 -0,4849 0,1071 1,1201 LCef -0,7320 0,5362 -0,0305 -1,8890 LCr -38,8869 0,4787 -0,3677 -0,3188 LFac -0,1323 0,5078 0,1503 -2,4841 PCef -0,5347 1,1357 0,0736 -1,4546 W1 -1,3280 -1,5127 -0,1683 -0,2273 W2 1,1692 -0,1528 0,8677 0,1589 % var 85,45 9,28 2,37 1,44

En correspondencia con esta primera variable canónica, las variables con un mayor poder discriminante son las referidas a las anchuras. La baja homogeneidad de los coeficientes de correlación canónica parecería pues indicar que las diferencias entre razas se deben principalmente más a una conformación concreta (anchuras) que al formato general de la cabeza. En la tabla 5 se exponen las distancias morfológicas entre razas. Las razas Charolesa y Bruna dels Pirineus son las que muestran una mayor similitud, así como la Parda de Montaña y la Blanca del Pallars, mientras que la Parda Alpina y la Parda de Montaña aparecen como las más alejadas entre ellas. Estas distancias morfológicas no se ajustan a las distancias físicas entre los territorios de origen de cada raza (Sánchez-Belda, 2002).

Page 65: Selecciones Veterinarias May 07

Tabla 5. Distancias morfológicas entre razas Bl BP PA PM X Bl 0 3,4587 9,3488 3,4551 3,5732 BP 3,4587 0 6,2612 6,4858 2,786 PA 9,3488 6,2612 0 12,394 7,1559 PM 3,4551 6,4858 12,394 0 5,7331 X 3,5732 2,786 7,1559 5,7331 0

En la figura 1 se expone el dendrograma emanado a partir de los datos obtenidos, por el método de grupos pareados, y en la figura 2, el análisis de coordenadas principales (PCA, "Principal Coordinates Analysis"). En el dendrograma, en correspondencia con los resultados de distancias morfológicas, se manifiestan claramente separadas las 4 razas consideradas. La figura representada permite visualizar el grado de relación morfológica entre ellas; la Parda Alpina es la que queda más alejada morfométricamente, mientras que la Bruna dels Pirineus y la Charolesa quedan en un par; la Parda de Montaña y la Blanca del Pallars aparecen en el otro par.

Figura 1. Dendrograma obtenido a partir de los datos obtenidos, mediante el método de grupos pareados No debe interpretarse esta estructura como un árbol filogenético, pero refleja bien la diferenciación morfológica (en lo referido a la cabeza) de las diferentes razas. La Parda Alpina es la que se ha mantenido más fiel a la raza original Schwytz, por haber sido la menos influenciada por elementos modificadores, y quizás corroborando además la teoría de Lauvergne (1979), por la que las razas que se encuentran más lejanas del centro de difusión son las más antiguas y primitivas (in Herrera et al., 1995, y Alderson, 1992), la Parda Alpina ocupa zonas de montaña preferentemente de León y Asturias (Sánchez-

Page 66: Selecciones Veterinarias May 07

Belda, 2002).

Figura 2. Análisis de coordenadas principales (PCA, "Principal Coordinates Analysis")

En el PCA se muestra una dispersión intra-raza moderada, excepto para la Bruna dels Pirineus; aunque ésta no es la raza que presenta el mayor CV, esta dispersión se debe únicamente a la contribución individual de unos pocos ejemplares, que aparecen por lo mayúsculo de la muestra estudiada para esta raza (tanto en cabezas medidas como por explotaciones de origen de los animales estudiados). Conclusión De los índices etnológicos obtenidos deducimos que en todas las razas deberíamos considerar, como característica regional, un mesocraniotismo con tendencia al braquiocraniotismo, mesoprosopismo con tendencia al longiprosopismo, y mediocefalismo con tendencia al longicefalismo. La estructura general es de una cabeza cuadrada y profunda; todos estos datos corroboran lo expuesto en la descripción regional de cada una de las razas en caso de existir morfotipo descrito). En la Parda Alpina se conservan mejor los caracteres cefálicos propios de la raza Schwytz original. A la vista de las correlaciones canónicas, parece que las diferencias entre razas se deben principalmente a la conformación de determinadas regiones cefálicas más que al formato general. Agrupando las razas en dendrograma se manifiesta claramente una clara diferenciación entre la Bruna y la Blanca; la Blanca del Pallars se aleja poco, en cambio, de la Parda de Montaña. Las características del tronco original braquícero (frente larga y mucho más estrecha entre los cuernos que entre las arcadas

Page 67: Selecciones Veterinarias May 07

orbitarias) no se manifiestan con claridad en todas razas (excepción hecha de la Parda Alpina), lo que corroboraría la poca utilidad práctica de considerar las formas ancestrales para el estudio de las razas modernas. Aún así, sería interesante ampliar este tipo de trabajo a otras razas del tronco brachyceros, como la Montafon, Tirolesa, Garfagnina y Pontremolese, y llegar a poder medir un suficiente número de cráneos de la forma agrotípica, Bos taurus primigenius, para comprobar hasta qué punto estos valores cefálicos tienen un interés clasificatorio. Abogamos pues a favor de los estudios cefálicos generales, tanto por su interés en tipificación racial como en otro tipo de estudios, como de comparación racial, aunque debemos retirarle una base diagnóstica para la diferenciación racial. A lo sencillo de su obtención debe añadirse la posibilidad de expresar la conformación cefálica a partir de datos cuantificables y evitar el recurso a la apreciación cualitativa, siempre sujeta a un marcado margen subjetivo. Además permiten la comparación incluso sobre material óseo, con lo que se puede trabajar con material óseo de razas extinguidas. Referencias Bibliográficas

• Alderson, L. (1992). “The Categorisation of Types and Breeds of Cattle in Europe”. Arch. Zootec. núm. 41 (extra), p. 325-334

• Aparicio, G. (1960). Zootecnia Especial. Etnología Compendiada. Córdoba: Imprenta Marín. 478 p. ISBN: 16-1960

• Fuentes, F.C.; Sánchez J.M.; Sáenz, M.; Meseguer, J.M.; Gonzalo, C. "Caractérisation de certains paramètres biométriques chez le taureau de combat". (2001). Revue Méd. Vét. núm. 152, p. 157-164

• Hammer, Ø; Harper, D.A.T.; Ryan; P. D. (2001). “PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis”. Palaeontologia Electronica. 4 (1) [en línea]. Disponible en Web:http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.html

• Herrera, M.; Peña, F.; Gutiérrez, M.J.; Rodero, E. (1995). “Sobre el origen de la raza Retinta”.Arch. Zootec. núm. 44, p. 99-110

• Jordana, J.; Pelegrin, M.; Piedrafita, J. (1991). "Relaciones genéticas en bovinos españoles obtenidas a partir del estudio de caracteres morfológicos". ITEA. núm. 87, p. 50-64

• Parés, P-M. (2006a). “Medidas e índices cefálicos en la raza bovina "Bruna dels Pirineus"”. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Vol. VII, Nº 9. [en línea]. Disponible en Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html

• Parés, P-M. (2006b). “Relaciones entre diversas razas bovinas españolas y francesas obtenidas a partir del estudio cefálico por biometría”. En: Actas del II Congreso Nacional de Carne de Vacuno,(Gijón, noviembre de 2006). [S.I.]: [s.n.], p. 166-172

• Parés, P-M.; Francesch, A., Jordana, J., Such, X. Catalans de pèl i ploma. Bellaterra: Lynx Edicions, 2006. 282 p. ISBN: 978-84-96553-02-6

• Sánchez-Belda, A. (1984). Razas Bovinas Españolas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 878 p. ISBN: 84-341-0371-0

• Sánchez-Belda, A. (2002). Razas Ganaderas Españolas. I. Bovinas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 358 p. ISBN: 84-491-0535-8

Page 68: Selecciones Veterinarias May 07

Los Estudiantes Escriben REVISTA TRIMESTRAL Año 7 Vol. 7 Num. 2

Conocimiento que tienen los alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UNAM)

acerca del efecto del alcohol en el cuerpo a nivel fisiológico.

Juan Manuel Calvente PérezAntonio Jiménez Nápoles

Azaf Moreno TorresCamilo Tovar Pacheco

Alumnos de 1er semestreFMVZ-UNAM

Introducción La idea del presente trabajo surgió de tanto escuchar acerca del alcohol y cómo prevenirlo pero en realidad tenemos la dudad de qué es lo que pasa dentro del organismo una vez que se empieza a metabolizar y cómo nos afecta cuando el consumo es en cantidades altas. Mucho se dice del alcoholismo, pero a todas las pláticas que hemos asistido sobre el tema, sólo nos dicen que es malo y que causa diversas enfermedades crónicas pero nunca se ha dicho lo que en realidad pasa dentro del organismo como empieza todo y cómo se degrada. De acuerdo a la información recabada, el hígado solo alcanza a metabolizar menos de cuatro gramos de alcohol, por lo que si una cerveza de 250 mls., tiene 4.5 grs., quiere decir que se intoxica con los 0.5 grs. Esto significa que si en menos de 30 minutos son consumidas 3 cervezas de ¼, el organismo empieza a tener alteraciones por los niveles tan altos de etanol y por lo consiguiente tenemos radicales libres que aceleran el envejecimiento de las células, en especial las neuronas, afectando la orientación de tiempo y espacio. Objetivos generales Obtener información a nivel fisiológico de la degradación del etanol. Objetivos específicos Saber qué cantidad de alcohol es consumida por los alumnos en sus diferentes presentaciones, para así saber cuantos gramos consumen y que daño les ocasiona esa cantidad. Saber que pasa dentro del organismo con dosis de etanol altas una vez que el hígado ya no puede degradar. Hipótesis El 70% de la población seleccionada y encuestada consume más de tres cervezas en media hora. El alcohol consumido provocará pérdida de espacio y tiempo porque estará afectando a nivel neuronal.

Page 69: Selecciones Veterinarias May 07

Los alumnos tienen la misma información pero no saben qué sucede en realidad dentro de ellos. A los alumnos no les importa qué pasa, solo quieren disfrutar de lo efectos nocivos, para estar dentro de un grupo social. Marco teórico El hígado es el principal responsable del metabolismo del etanol (85-90%). El metabolismo extra hepático del etanol es realmente insignificante, a excepción del estómago en donde se ha encontrado un efecto de primer paso que constituye una barrera gástrica protectora cuyo proceso determina, en parte, la biodisponibilidad del etanol y modula su toxicidad sistémica y hepática. Se utilizaron ratas Wistar que fueron hepatectomizadas parcialmente (HP) y se les administró etanol por vía intragástrica o intraperitoneal, a diferentes tiempos de regeneración hepática (0-96 h). Se determinó la concentración de etanol y se calculó el área bajo la curva del curso temporal de etanolemia, evaluándose la absorción y eliminación de etanol a partir de estas curvas. Los resultados muestran una pérdida del componente de absorción y retardo en la eliminación de etanol en el grupo HP que lo recibió por vía oral, mientras que con la vía intraperitoneal no se modificaron los niveles máximos de etanol y sí se encontró un aumento en su eliminación. Se concluye que se modifica el componente de primer paso del estómago causado por la pérdida hepática, y que el hígado en regeneración posee una gran capacidad para oxidar etanol.A diferencia de la desintoxicación de opiáceos como la heroína, la cual puede ser muy desagradable, y en raras ocasiones con fatales consecuencias, dejar el alcohol puede llegar a matar al enfermo si no tiene un tratamiento médico adecuado. El método farmacológico de desintoxicación para alcohólicos se basa en el hecho de que el alcohol, barbitúricos y benzodiazepinas provocan efectos bastante similares en el cerebro, y por lo tanto, unos pueden sustituir a los otros. Debido a que las benzodiazepinas son las drogas más seguras de las tres, se interrumpe la ingestión de alcohol que se substituye por alguna benzodiazepina de larga duración, como por ejemplo el Valium con el fin de controlar el síndrome de abstinencia. Otros fármacos que se emplean para el tratamiento del alcoholismo son Disulfiram y Naltrexone. Se emplean para mejorar el acatamiento del régimen de abstinencia y estándares de la farmacopea tales como antidepresivos, ansiolíticos y otros psicotrópicos que se usan para tratar desórdenes profundos en el estado anímico, neurosis y psicosis asociadas a los síntomas que padecen los alcohólicos. Cálculo del consumo excesivo de alcohol Existe una sencilla fórmula para averiguar si se está consumiendo una cantidad excesiva de alcohol con los perjuicios que ello supone, mediante el cálculo de los gramos de alcohol. Esta fórmula consiste en multiplicar la cantidad de bebida en ml o CC por el número de grados de alcohol y por 0,8 y este resultado se divide por 100 para conocer los gramos de alcohol de la bebida en cuestión En los hombres, debido a su mayor tolerancia al alcohol, podemos considerar bebedores excesivos a aquellos que

Page 70: Selecciones Veterinarias May 07

superen los 40 g de alcohol diarios. En el caso de las mujeres esta tasa tiende a no superar los 24 g de consumo diario de alcohol para que no se las considere bebedoras excesivas. Alcoholismo y predisposición genética Recientemente un estudio de la Universidad de Granada titulado "Alcoholismo y drogadicción" dice demostrar que existe una predisposición genética en el desarrollo de la enfermedad del alcoholismo debido a una deficiencia en la producción de endorfinas de carácter hereditario que podría ser un condicionante en el desarrollo de ésta enfermedad. Metabolismo del etanol El hígado es el sitio primario del metabolismo del etanol. Para ello este órgano dispone del sistema alcohol deshidrogenasa (ADH), del sistema microsómico de oxidación del etanol (SMOE). Citocromo P-450 2E1 (CYP2E1) y el sistema de las catalasas. La ADH es la enzima responsable del metabolismo del alcohol cuando las concentraciones son bajas, pero tanto la ADH como el CYP2E1 convierten el etanol en acetaldehído, altamente reactivo y tóxico. En un por ciento mucho menor existe, también, un metabolismo gástrico. Distribución del etanol en el organismo La concentración de equilibrio del etanol en un tejido depende del contenido relativo de agua de ese mismo tejido. La velocidad de equilibrio del etanol con un tejido depende de lo siguiente: Permeabilidad (contenido de agua) Velocidad del flujo sanguíneo Masa del tejido El etanol es prácticamente insoluble en grasas y aceites, aunque, como el agua, puede atravesar rápidamente las membranas biológicas. El etanol se distribuye desde la sangre a todos los tejidos y fluidos, en proporción a su contenido relativo de agua. La concentración del etanol en un tejido depende del contenido relativo de agua de éste y alcanza con rapidez el equilibrio con respecto a la concentración de etanol en el plasma. No existen proteínas plasmáticas transportadoras de etanol. Resultados

Page 71: Selecciones Veterinarias May 07

Es más que evidente que no se tiene un control al beber alcohol ya que no les importa realmente lo que pueda suceder, actualmente la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ocupa el tercer lugar en ingerir alcohol a nivel facultades, lo que quiere decir que el aumento es progresivo la deserción pudiera ser un indicador pero realmente no, ya que de alguna manera sobreviven en el ámbito académico, realmente es un problema, son sonsacadores de los que no están en disposición y finalmente terminan en estado de ebriedad que al final terminan con algún problema como deshidratación, dolor de cabeza, agotamiento. No cabe duda una ves más que la ignorancia es la enfermedad que nos puede causar enfermedades.

Conclusión El consumir alcohol compromete al organismo a trabajar en condiciones inadecuadas, al mismo tiempo tiene que degradar cantidades de alcohol tóxicas que somete a las células a un desgaste físico y por consiguiente a la oxidación por radicales libres, con una serie de problemas que se van desencadenando según el consumo. La misma dosis de etanol por unidad de peso corporal puede producir concentraciones sanguíneas de etanol muy diferentes en individuos diversos, debido a las grandes variaciones en las proporciones de grasa y agua de sus cuerpos, y el bajo coeficiente de partición de lípidos: agua en el etanol. Las mujeres generalmente presentan un volumen de distribución más bajo que los hombres debido a su mayor porcentaje de grasa corporal. En las mujeres, el nivel máximo de etanol sanguíneo será más alto que en los hombres al ingerir la misma dosis de etanol en gr/Kg de peso corporal, pero no hay diferencias cuando se administra la misma dosis por litro de agua corporal. El metabolismo de primer paso del etanol ocurre en el estómago, que puede ser mayor en hombres y también puede contribuir a los niveles sanguíneos más altos de etanol que se encuentran en las mujeres.La prueba del aliento para estimar las concentraciones de etanol sanguíneo depende de la difusión del etanol desde la sangre arterial pulmonar hacia el aire alveolar. El vapor del etanol en el aliento está en equilibrio con el etanol disuelto en el agua de la sangre con un coeficiente de partición sangre: aliento de 2100:1, aproximadamente.

Page 72: Selecciones Veterinarias May 07

Ilustración: Makoto

[email protected]

Tipo de investigación: documental. Bibliografía (1985). “Repercusión somática del consumo abusivo del alcohol”. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana. Cuba: 26 (4):511-20. Revista Cubana Medicina General Integral de ISSN 0864-2125 versión on-line Morales G., J. A, Gutiérrez S., J, Hernández M., R. (1997). “La participación del estómago en el metabolismo del etanol” Revista del Hospital Juárez de México. México: 65 (2): 30-34.