seguridad social en méxico

9
SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO. 2.1 Seguridad Social. La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica. (OIT) El deseo de la seguridad social parte del deseo natural de los seres humanos de disfrutar de una mayor protección frente a las incertidumbres, riesgos y problemas de la vida como son la enfermedad y la vejez, entre otros muchos. La seguridad social se pensó originalmente para dar asistencia temporal o definitiva a personas imposibilitadas de satisfacer sus necesidades vitales y sólo en el caso de que no existiera alguna otra ayuda. Actualmente según datos de la OIT sólo el 20 por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social. Esto es inquietante ya que la seguridad social tiene una profunda repercusión en todos los sectores de la sociedad, de hecho los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores consideran se tiene que dar una máxima prioridad a las políticas e iniciativas que proporcionen seguridad social a las personas no cubiertas. Ya que con ella los trabajadores y sus familias tienen acceso a la asistencia médica y cuentan con protección contra la pérdida de ingresos. La seguridad social ha sido tan indispensable que fue considerada como un derecho humano básico en la Declaración de Filadelfia de la OIT (1944) 2.1.1 Objetivos y características. Entre los objetivos que busca la seguridad social se tiene: Mantener la calidad de vida.- Es decir busca una disminución de la pobreza, tratando que la calidad de vida de los individuos llegue a un estándar mínimo. También se busca proteger esta calidad de vida en contra de los posibles riesgos que podrían afectarla y la redistribución de sus recursos. Reducción de la desigualdad.-

Upload: edward-vladimir-mcmahon

Post on 26-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve descripción de los conceptos fundamentales.

TRANSCRIPT

SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.

2.1 Seguridad Social. La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica. (OIT) El deseo de la seguridad social parte del deseo natural de los seres humanos de disfrutar de una mayor protección frente a las incertidumbres, riesgos y problemas de la vida como son la enfermedad y la vejez, entre otros muchos. La seguridad social se pensó originalmente para dar asistencia temporal o definitiva a personas imposibilitadas de satisfacer sus necesidades vitales y sólo en el caso de que no existiera alguna otra ayuda.

Actualmente según datos de la OIT sólo el 20 por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social. Esto es inquietante ya que la seguridad social tiene una profunda repercusión en todos los sectores de la sociedad, de hecho los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores consideran se tiene que dar una máxima prioridad a las políticas e iniciativas que proporcionen seguridad social a las personas no cubiertas. Ya que con ella los trabajadores y sus familias tienen acceso a la asistencia médica y cuentan con protección contra la pérdida de ingresos. La seguridad social ha sido tan indispensable que fue considerada como un derecho humano básico en la Declaración de Filadelfia de la OIT (1944)

2.1.1 Objetivos y características. Entre los objetivos que busca la seguridad social se tiene: Mantener la calidad de vida.- Es decir busca una disminución de la pobreza, tratando que la calidad de vida de los individuos llegue a un estándar mínimo. También se busca proteger esta calidad de vida en contra de los posibles riesgos que podrían afectarla y la redistribución de sus recursos. Reducción de la desigualdad.- Es decir la redistribución del ingreso par creara un ambiente de equidad y que la diferencia de beneficios no se enfoque en clases sociales sino en características como edad y tamaño de la familia. En este punto también es importante considerar la equidad de conocimientos que permitan a todos los individuos mantener un nivel de vida adecuado. Integración social.- Esto es que haya un sentimiento de solidaridad entre la poblacional sobre todo en la brecha intergeneracional. Así como una protección del salario de los individuos. Eficiencia.- Trazar un sistema de protección social cuyas repercusiones micro y macroeconómicas no sean caóticas. Aquí también podemos hablar de que se aliente el ahorro de los individuos y que no se aliente la falta de participación laboral. Factibilidad administrativa.- Es decir que los mecanismos con los que se trabajen sean eficientes sin deficiencias, abusos o corrupción. Por todos lo anterior mencionado se observa que la seguridad social tiene una muy difícil tarea ya que debe tender a la universalidad, es decir sus beneficios deben extenderse a toda la población pero al mismo debe reaccionar ante los cambios sociales. Debe de proporcionar vida digna a todas aquellas personas que protege pero no debe crear desequilibrio financiero de la entidad. Debe de estar en constante cambio pero regida por disposiciones sociales. Debe estar protegida por el Estado pero sin perder cierta

autonomía. Es importante recalcar que la seguridad social está regida por disposiciones legislativas y/o reglamentarias para así poder definir los derechos y obligaciones de las empresas, entidades y gobiernos que participen en su funcionamiento y financiamiento de las instituciones encargadas. La seguridad social forma parte de lo que se conoce como Estado benefactor, éste último es la manera de realizar la política social que tuvo aliento de la economía de Keynes, estas ideas correspondían a intereses de capitalistas pero con aspiraciones de igualdad. Aquí es cuando surge el Estado Social como responsable de la corrección de desigualdades sociales y culturales, es decir trata de lograr una justicia social favoreciendo a los desprotegidos. Los sistemas de protección social recurren a la noción de ayuda, previsión, responsabilidad, derechos y obligaciones para satisfacer determinadas necesidades de la comunidad. Ya que todo individuo debe protegerse contra la incertidumbre, contra los posibles riesgos y la miseria que podría resultar de ellos. Cuando la seguridad social evoluciona y se extiende a más personas se deben de planear los medios y formas para satisfacer las necesidades surgidas de las contingencias que la justifiquen. Es decir se debe de planear cuidadosamente como evolucionará el grupo poblacional y pensar la disposición de reservas, las limitaciones del plan, las leyes que las regirá, etc. No hay que olvidar que la protección social está en constante evolución ya que al ser su objetivo satisfacer las necesidades de cierta población, ésta se transforma con el desarrollo económico, demográfico, social y hasta político de la misma.

2.1.2 Historia y evolución. En la antigüedad y hasta mediados del siglo XVIII en caso de alguna contingencia, ésta era cubierta por la misma familia, institución religiosa o propietario de la tierra. En todo caso el individuo hacia frente a estos riesgos con ayuda de su comunidad o familia, sin ninguna obligación y sin que ninguna institución respondiera por ello. En el siglo XIX la previsión social se desarrolla bajo diversas formas, ya que el paso de la industrialización, especialmente en Europa, planteo nuevos problemas sociales y económicos. La seguridad social es el resultado de está revolución, ya que se hacían progresos materiales y al haber una reforma en la producción se creaban diversas formas de empleos y de ahí nuevas necesidades. Con esta revolución surgieron los primeros indicios de la clase laboral y el proletariado, es decir, aquellos que no tienen los medios de producción pero que utilizaron su fuerza de trabajo para producir. Así también la urbanización y la expansión de la clase asalariada debilitaron las tradicionales redes de apoyo laborales interfamiliares. Los trabajadores industriales empezaron a depender de las pagas regulares o salarios. En el ámbito urbano se debilitaron y no fueron ya posibles los sistemas tribales o de clan, en los que las personas capacitadas ayudaban a los más débiles. Es aquí cuando la seguridad social trata de hacer el papel correctivo, al tratar de asumir la responsabilidad de satisfacer necesidades de ancianos, inválidos, enfermos y desempleados. Muchos fondos se dedujeron de los ingresos de cada vez más grupos de trabajadores para redistribuirlos entre quienes los necesitaban. Es importante recalcar que la seguridad social se basó en un principio de solidaridad social e intergeneracional. Las personas se fueron volviendo cada vez más conscientes de su importancia y llegó a presionar a sus líderes políticos para mejorarlas. Así gobiernos y sociedades mutualistas organizaron planes de ahorro y surgieron seguros privados y muchos estados empezaron a organizarse para exigir a sus empleados cooperación para pagar los gastos de

manutención de trabajadores enfermos o accidentados. Es en esta sociedad en el que el paso de la urbanización les dio la conciencia a los trabajadores de que no podían arreglárselas por si solos contra los múltiples riesgos de la vida. El estado comienza a intervenir en el campo social para asegurar la neutralidad y fomentar la previsión y para así tratar de mantener la igualdad, forma parte de las condiciones de lo que se conoce como estado benefactor o protector.

2.1.2.1 Primeros indicios de seguridad social. El primer sistema nacional de seguridad social en sentido amplio se implantó entre 1883 y 1889 en Alemania, con el Canciller Otto Von Bismarck y cubría las pensiones de vejez y prestaciones de enfermedad. Debido a que el objetivo de este trabajo se centra en pensiones nos enfocaremos en este aspecto. Los regímenes de pensiones militares fueron instituidos por las Leyes del 11 al 18 de abril de 1831. Se habían constituido en los ministerios cajas de jubilación financiados por retención de sueldos y créditos presupuestarios. La Ley del 27 de septiembre de 1895 es el primer estatuto a las cajas de jubilación con ayuda y previsión de los empleados obreros. De 1883 a 1935 la mayor parte de Europa estableció regímenes de seguros sociales obligatorios. En Alemania se crearon los primeros regimenes contra enfermedad (1883), los accidentes (1884), la vejez y la invalidez (1889). Las características que poseían los regimenes de seguro obligatorio eran: Aplicables a obreros y empleados de la industria, del comercio y de la agricultura, cuya ganancia no superará cierto tope. Cubría la enfermedad, la maternidad, la muerte del jefe de familia, la vejez y la invalidez. Son financiados por contribuciones de los trabajadores, de patrones y del mismo Estado. Se previene en casos de enfermedad prestaciones correspondientes a los gastos médicos, medicamentos y hospitalización. Traen prestaciones en dinero relacionados con los salarios anteriores del asegurado. Las prestaciones por enfermedad tienen una cierta duración. Bajo control estatal, son administrados por instituciones las cuales contaban con cierta autonomía. Posteriormente en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1944 plantea los principios para la asistencia social. También la ONU instituyo en su artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado. Es así como paulatinamente los países fueron integrando leyes de protección social para su población que fueron surgiendo a medida que veían las necesidades de su sociedad. 2.1.2.2 Antecedentes en México. Como antecedentes se tiene en la época prehispánica a los mexicas y los texcocanos en su legislación amparaban a personas de edad avanzada e incapacitados. Posteriormente Hernán Cortés asignó pensiones a algunos soldados españoles, hay que recordar que al ser conquistado nuestro país por los españoles la Iglesia trajo una ideología de ayudar al pobre y marginado. Los primeros vestigios de lo que se podría llamara un sistema de seguridad social, se observan en la creación de las llamadas Cajas de las Comunidades Indígenas, en las cuales se formaban fondos de ahorro común protegiendo ancianos y desvalidos. En 1824 La Hacienda Pública efectúa descuentos a al salario para la creación de un fondo de incapacitados. El 30 de Abril de 1904 surgió la Ley de Trabajo del estado de México. El primer ordenamiento que estableció el seguro social en México fue la Ley del Trabajo el 11 de diciembre de 1915 en Yucatán, se establecía la necesidad de protección a trabajadores y responsabilizaba a los patrones de los accidentes y enfermedades de sus empleados. La base Constitucional del

seguro social en México se encuentra en el artículo 123 en la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917, ahí se encuentran las garantías de los trabajadores en aspectos económicos, políticos y sociales. El 12 de agosto de 1925 por disposiciones establecidas en esta carta a Magna empieza a funcionar la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, dependiente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. En ella se proporciona a los empleados la jubilación, protección durante la vejez y préstamos a corto plazo e hipotecarios. Las pensiones se dan por vejez, inhabilitación, muerte o retiro a los 65 años, después de 15 años de servicio. En 1929 el congreso de la Unión realizó una modificación a la fracción XXIX del artículo 123 para la expedición de la Ley del Seguro Social que incluía seguros de Invalidez, de Vida, de Cesación Involuntaria del Trabajo, de Enfermedades y Accidentes y otros fines análogos. En 1935 por encargo del entonces presidente Lázaro Cárdenas se decidió la realización de un instituto de seguros sociales con aportaciones y administraciones tripartitas que incluía al Estado, a los trabajadores asegurados y a sus patrones, que incorporará a todos los asalariados, pretendía cubrir los siguientes riesgos: enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, enfermedades no profesionales y maternidad, vejez e invalidez y desocupación involuntaria, el principal autor de este proyecto fue el abogado Ignacio García Téllez, a quien en 1942 le es encomendada la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión Social. El 19 de enero de 1943 se publica la Ley del seguro Social ahí se determina que la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual. Se decreta entonces la creación de un organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual comienza en marcha en enero de 1944. En 1947 la Ley de Pensiones fue reformada, se ampliaron los seguros de vejez, invalidez, muerte, orfandad y viudez, así como también se redujo la edad para recibir las pensiones a 55 años y con un mínimo de 15 años de servicio. A finales de estos años se dispuso de una parte de los fondos de pensiones para la construcción de conjuntos habitacionales. La Ley del Seguro Social propuesta en 1943 tuvo diversas modificaciones y fue sustituida por una que entró en vigor el 1º de abril de 1973, la cual posteriormente fue modificada en 1989. Cabe aclarar que en México no hay todavía un solo sistema de seguridad social, sino varios seguros aislados y con autonomía propia. Son 3 de ellos los principales: el IMSS, que es para los trabajadores privados; el ISSSTE para los servidores públicos; y el ISSFAM para las Fuerzas Armadas que está coordinado por la Secretaría de Defensa Nacional y la Marina. Existen otras instituciones que proporcionan servicios de salud a un grupo específico de personas como es el caso de la Secretaría de Salud, PEMEX y el DDF. En este trabajo únicamente se concentrará en el caso del IMSS.

2.1.3 Sistema de jubilaciones y pensiones. Un sistema de jubilación o pensión es un mecanismo de seguridad social, el cual le proporciona al trabajador la capacidad de contar con un apoyo económico en caso de alguna dificultad para conseguir un buen nivel de vida como lo es la vejez, la enfermedad, viudez, entre otros.

2.1.3.1 Justificación. Existen diversos aspectos para justificar la existencia de un sistema de pensiones en el que se incluyen programas públicos y la intervención del Estado en la provisión de

éstos. Como uno de los objetivos de todo individuo consiste en satisfacer sus necesidades básicas y contar con un adecuado nivel de vida, la edad avanzada es considerado un riesgo cuando no se cuenta con el suficiente apoyo económico, aunado con que el individuo no cuenta con la vitalidad y salud de cuando era más joven haciéndolo incapaz de entrar en un mercado laboral. El estado casi siempre participa en el apoyo de estos sistemas de pensiones por tres aspectos fundamentales: paternalismo, redistribución del ingreso y fallas de mercado. Éstos como se analizó anteriormente, se debe al papel que juega de Estado benefactor al darse cuenta de la inhabilidad de los individuos para el ahorro, así que éste los obliga acierta acumulación de riqueza durante su período laboral. El Estado también verifica que se garantice un ingreso mínimo a los individuos mediante una redistribución de ingresos entre la población.

Como ya se mencionó anteriormente, la principal finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, utilizando como principal instrumento los seguros sociales, por ello en el artículo cuarto de nuestra Constitución Federal, encontramos el fundamento que obliga al Estado a dar cumplimiento a dicho propósito.Artículo 4º. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Asimismo, los seguros sociales están encaminados a proteger a los trabajadores en relación a sus medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para su bienestar individual y colectivo, así como al otorgamiento de pensiones en los casos necesarios para su sobrevivencia. Por ello el artículo 123 en su apartado A, fracción XXIX, contempla a su favor la seguridad social, haciéndola extensiva a campesinos, no-asalariados, y a muchos otros sectores sociales y sus familiares.

Artículo 123, Apartado A,…Fracción XXIX. Es de utilidad pública la ley del seguro social y ella comprenderá los seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados, y otros sectores sociales y sus familiares.

Por su parte, los trabajadores al servicio del Estado tienen derecho al seguro social conforme a las bases señaladas en el artículo 123, apartado B, fracción XI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a letra indica:Artículo 123, apartado B,…Fracción XI. La seguridad social se organizara conforme a las siguientes bases mínimas:a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.b) En caso de accidente o enfermedad, se conservara el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.c) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de dos después del mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido

por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además disfrutaran de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y el servicio de guarderías infantiles.d) Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas, en los casos y en la proporción que determine la ley.e) Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y sus familias.f) Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado mediante las aportaciones que haga establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir fondos a favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para constituirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo encargado de la seguridad social, regulándose en su ley y en las que correspondan, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrara el citado fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos.