esquemas de seguridad social en mÉxico y sus …

26
Por el Act. José Enrique Peña Velázquez. No. 26-2006 ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOS DOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO. COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL Los trabajadores del Magisterio siempre han sido considerados en nuestro país como un sector de primera importancia. Es por ello que el autor de este boletín presenta las implicaciones existentes que les conciernen, dentro de los esquemas mexicanos de seguridad social y acotando, entre otros datos trascendentales, que la reforma al sistema de pensiones de 1997 incluyó únicamente a los trabajadores afiliados al IMSS 1 , dejando fuera a los trabajadores que cotizan en el ISSSTE 2 , en donde se encuentran afiliados los maestros. Después de una muy breve mención de los antecedentes de tales esquemas y de sus implicaciones para el personal docente del Magisterio Mexicano, afiliados al ISSSTE, va detallando las cifras del sistema educativo actual: la conformación de la plantilla docente, la ubicación de la población escolar por niveles, los servicios educativos escolarizados, el sostenimiento de los mismos y finalizando, con las propuestas específicas que podrían dar solución al problema financiero del ISSSTE y, por lo tanto, con ello se podría dar certidumbre a los trabajadores del Magisterio de recibir su pensión. RESUMEN EJECUTIVO 1 Instituto Mexicano del Seguro Social. 2 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

Por el Act. José Enrique Peña Velázquez.

No. 26-2006

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIALEN MÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES

PARA LOS DOCENTES DEL MAGISTERIOMEXICANO.

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL

Los trabajadores del Magisterio siempre han sido considerados en nuestro paíscomo un sector de primera importancia. Es por ello que el autor de este boletínpresenta las implicaciones existentes que les conciernen, dentro de los esquemasmexicanos de seguridad social y acotando, entre otros datos trascendentales, quela reforma al sistema de pensiones de 1997 incluyó únicamente a los trabajadoresafiliados al IMSS1, dejando fuera a los trabajadores que cotizan en el ISSSTE2, endonde se encuentran afiliados los maestros.

Después de una muy breve mención de los antecedentes de tales esquemas y desus implicaciones para el personal docente del Magisterio Mexicano, afiliados alISSSTE, va detallando las cifras del sistema educativo actual: la conformación de laplantilla docente, la ubicación de la población escolar por niveles, los servicioseducativos escolarizados, el sostenimiento de los mismos y finalizando, con laspropuestas específicas que podrían dar solución al problema financiero del ISSSTEy, por lo tanto, con ello se podría dar certidumbre a los trabajadores del Magisteriode recibir su pensión.

RESUMEN EJECUTIVO

1 Instituto Mexicano del Seguro Social.2 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Page 2: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

2CRÍTICA PROPOSITIVA AL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO EN MÉXICO

El Tema es de actualidad, por la sencilla razón de queel Magisterio siempre ha sido un sector al cual se leha dado una enorme importancia y el cual ha sido,también, fuente inagotable de noticias; pero, nosiempre, del todo halagadoras, ni para ellos, ni parala sociedad, como es el caso actual del Estado deOaxaca, en donde una sección del sindicato de lostrabajadores de la Educación se encuentra en el ojodel huracán político, económico y social de la locali-dad, en particular; y, del país, en general.

En este boletín, se pretende comentar las implica-ciones que les conciernen, como afiliados al ISSSTE; y,el desarrollo del tema propuesto, se concretará a lossiguientes puntos:

1. Antecedentes2. Seguridad Social en México.3. Administradoras de Fondos para el Retiro.4. Situación del ISSSTE5. Los trabajadores del Magisterio Mexicano.6. Posibles soluciones al déficit del ISSSTE.7. Conclusiones.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2006

PresidenteDr. Marco Antonio Cerón Grados

Presidente del Consejo TécnicoC.P.C. Sergio Federico Ruiz Olloqui Vargas

Secretario CDN y Director General IMEFIQ MBA Juan Carlos Erdozáin Rivera

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL

PRESIDENTEAct. Enrique Peña Velázquez

INTEGRANTES

Lic. Alberto Espinosa Desigaud Act. Alberto Valencia Armas

Act. Alejandro TurnerAct. Arturo Casares González

Act. Carlos Soto PérezLic. David Buenfil

Lic. David GarduñoLic. Eduardo Silva Pylypciow

C.P. Eduardo Vargas PriegoIng. Emilio Illanes Díaz Rivera

Act. Héctor Rode HazaC.P. José Antonio González Pérez

Act. José De Caso García Act. José Luis Salas Lizaur Act. José Muriel Delsordo

C.P. Juan Manuel Ortiz Act. Marcela Flores Quiroz

Lic. Moisés Pérez Lic. Pablo Chevez Macías Valdez

Lic. Pedro Dondé Escalante Lic. Pedro Vasquez Colmenares Guzmán

C.P. Sergio Arvizu Lic. Timothy Heyman Marcuse

Lic. Verónica Zetter De Anda

Lic,. Gloria Elena Ortiz BalderasCoordinadora del Comité Técnico

Nacional de Seguridad Social

Page 3: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

3

La seguridad social ha cobrado importancia anivel mundial dada su incidencia en el bienes-tar de la población en general y de ciertos seg-mentos en particular, como es el caso de lostrabajadores beneficiados por las pensiones,además de su potencial como una herramientaen el combate a la pobreza.

Debido a los cambios que ha sufrido la estruc-tura demográfica, laboral y financiera en Méxicoy en el mundo, las instituciones de seguridadsocial han tenido que modificar los esquemas debeneficios que otorgan a sus trabajadores alretiro y la estructura de contribuciones estable-cidas para financiar dichos beneficios

Uno de los principales factores que ha origina-do la revisión de dichos esquemas es el enve-jecimiento de la población. La esperanza devida de un recién nacido en nuestro país en1970 era de 60.8 años mientras que para 1990esta cifra alcanzó los 70.8 años y, para el año2004, la esperanza de vida ya es de 75.2 años.

De acuerdo a las "Estimaciones y proyeccionesdel Consejo Nacional de Población", para el año2032 este indicador alcanzará los 80 años y,para el año 2050 se encuentre en 81.3 años.

1. ANTECEDENTES

Aunado al crecimiento en la esperanza de vida,se encuentra el descenso en la tasa de natali-dad que, de acuerdo a las proyecciones depoblación mundial realizadas por la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU) bajaráde 2.65 hijos por mujer en 2005 a 2.05 en elaño 2050. En México, actualmente, es de 2.4 yse espera que para el año 2050, este indicadorse encuentre en 1.85 hijos por mujer.

En conjunto, los factores antes mencionadosafectan directamente en la estructura de-mográfica de la población tanto que lapirámide poblacional, que caracterizó a nues-tro país en las últimas 3 décadas, se invierta enlos próximos años.

La pirámide de población de México perderá suforma triangular, característica de una pobla-

Page 4: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

4

ción joven, para adquirir un perfil rectangularabultado en la cúspide, propio de poblacionesenvejecidas.

Entre 2000 y 2050, los adultos mayores pa-sarán de 7% a 28%. A mediados de siglo,habrá poco más de 36 millones de adultos

mayores, de los cuales la mitad tendrán más de70 años.

Para una fácil visualización de estos conceptos,se presentan en seguida tres gráficas de laPoblación Mexicana, por edad y sexo, para losaños 2005, 2030 y 2050:

Población M exicana 2005

Por rangos de edad y sexo

8 ,00 0,0 00 6 ,00 0,0 00 4,000 ,0 00 2,000 ,0 00 0 2,0 00 ,00 0 4 ,0 00,00 0 6 ,0 00,00 0 8 ,0 00,00 0

0 - 4

1 5 - 1 9

3 0 - 3 4

4 5 - 4 9

6 0 - 6 4

7 5 - 7 9

9 0 - 9 4

Rang

o de edad

N úm ero de personas

H om bres M ujeres

Población M exicana 2030

Por rangos de edad y sexo

6,000 ,000 4,000,000 2,000 ,000 0 2,000 ,000 4 ,000,000 6,000,000

0 - 4

15 - 19

30 - 34

45 - 49

60 - 64

75 - 79

90 - 94

Rang

o de edad

N úm ero de personas

H o m b res M ujeres

Page 5: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

5

Las instituciones de seguridad social que brin-dan mayor cobertura en nuestro País son:

El Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) que cubre a los trabajadores del sec-tor privado, y El Instituto de Seguridad y Servicios Socialespara los Trabajadores del Estado (ISSSTE)que da cobertura a los trabajadores del sec-tor público.

Al 31 de diciembre de 2004, estas institucionestenían amparadas a 53,456,046 personas -entre asegurados y beneficiarios -, de loscuales, 42,993,343 se encontraban amparadospor el IMSS mientras que 10,462,703 personasestaban cubiertas por el ISSSTE.

Población M exicana 2050

Por rangos de edad y sexo

6,000,000 4,000,000 2,000,000 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000

0 - 4

15 - 19

30 - 34

45 - 49

60 - 64

75 - 79

90 - 94

Rang

o de

eda

d

N úm ero de personas

Hom bres M ujeres

2. SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

TOTAL DE DERECHOHABIENTES

IMSS; 42993343;

80%

ISSSTE.; 10462703;

20%

Page 6: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

6

Sin embargo, faltan por considerar los participantes de los otros sistemas de seguridad socialcomo se puede apreciar en la siguiente diapositiva, con datos anteriores al 31 de diciembre del2004:

3. ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO. (AFORES).

En 1997, el IMSS llevó a cabo una Reforma a susistema de pensiones cambiando de un esque-ma de beneficio definido a un sistema de cuen-tas individuales.

El nuevo sistema de pensiones del IMSS havenido a dar mayor transparencia al manejo delos recursos de los trabajadores, quienes se

encuentran afiliados a las Administradoras deFondos para el Retiro (AFOREs).

Finalmente, para terminar este sucintoresumen sobre la seguridad social, la Reformadel 1997 ha venido a frenar el crecimiento delpasivo del viejo sistema del IMSS, que se veníaarrastrando.

A partir de 1997, el mercado de las AFORES havenido presentando mejoras tanto en la reduc-ción de sus costos de administración como enla parte regulatoria.

La Comisión Nacional de Sistemas de Ahorropara el Retiro es la encargada de regular elmercado de AFORES.

Fuentes: Informe IMSS; ISSSTE; http://www.issste.gob.mx; para los estados la fuente es el taller parareforma de los sistemas de pensiones de 1998; estados financieros de las empresas para estatales;para la banca de desarrollo Hewitt 2003. No se tiene una estimación del número de derechoha-bientes de los sistemas del sector paraestatal, de los estados y de la banca de desarrollo.

Page 7: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

7

De acuerdo a cifras publicadas por la CONSAR, a enero del 2006 había en el mercado 16 admi-nistradoras con recursos por 606 mil millones aportados por los cerca de 35.5 millones de cuen-tas, como se puede apreciar a continuación:

3

Total de recursos administrados

Nota: Cifras en millones de pesosFuente: Consar, al 31 de enero de 2006.

587,063

606,030

478,974

317,437

396,557

243,756

159,652

104,526

54,517

- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000Dic.1998

Dic.1999

Dic. 2000

Dic. 2001

Dic. 2002

Dic. 2003

Dic. 2004

Dic. 2005

Ene. 2006

2

Número total de cuentas:

Datos AcumuladosFuente : Consar

Cuentas Afiladas

Cuentas Asignadas

-

6,861,666

5,977,171

7,367,681

8,353,231

9,173,574

9,935,645

10,809,622

10,975,530

11,188,114

20,149,340

21,571,674

25,212,637

27,459,031

29,421,202

31,398,282

33,316,492

35,276,277

35,587,016

7,051,420

Dic.97

Dic.98

Dic.99

Dic.00

Dic.01

Dic.02

Dic.03

Dic.04

Dic.05

Feb.06

CuentaConcentradora

Page 8: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

8

NOTA: Sobre los 35.5 millones de cuentas,mostradas en el gráfico anterior, caben doscomentarios:

1. Esas 35.5 millones de cuentas son las re-gistradas por trabajadores que han cotizadoa lo largo del sistema desde julio de 1997 ainicios de Febrero del 2006.

2. Al cierre de 2005 existían alrededor de 12millones de cuentas activas, lo que impli-caría que, a primera vista, la cifra de 35.5millones requiere ser depurada.

Las AFORES cobran comisiones por saldo y porflujo que, al cierre de 2005, se redujeron en30% en promedio con respecto a las comi-siones que cobraban al inicio del sistema.

Las mejoras en las comisiones representan unavance significativo para los trabajadores quepodrán optar por una pensión mayor, en prome-dio 10%, a la que se hubiera optado de conti-nuar con el esquema de comisiones anterior.

Sin embargo, es importante evidenciar lascarencias, que requieren de una inmediatasolución:

- Que las comisiones que las Afore cobranpor la administración de los fondos son ele-vadas y por lo tanto deben reducirse.

- Que el modelo de las Afores para la proyec-ción de saldos no contempla la variableimportantísima que representa la posiblepérdida de trabajo (desempleo) que ocurrirádurante la vida activa del trabajador.

- Se debe garantizar el blindaje de los recur-sos de los trabajadores a decisiones par-tidistas y que, sin importar el partido en elpoder, se garanticen los recursos indivi-duales

El modelo actual de las Afores no está con-siderando, pues, el impacto negativo de la den-sidad de cotización, ni el efecto de una posiblecarrera salarial con lo que las proyecciones desaldos que muestran las Afores a sus afiliadosson inexactas y asumen cantidades que estánfuera de lo real y posible.

El hecho de que el trabajador deje de aportarpara su retiro, cuando se encuentra desem-pleado, repercute de manera desfavorable enel flujo y el monto futuro disponible para sujubilación, ya que el saldo de sus aportacionesalcanzaría un monto menor a lo señalado porel modelo y, por consiguiente, su pensión dis-minuiría.

Ahora, pasando a las ventajas que tiene el sis-tema de capitalización individual para los tra-bajadores, éstas se describen a continuación:

Aportaciones voluntariasDeducibilidad sobre aportaciones volun-tariasRendimientos de largo plazo superiores alresto de los productos financieros.La acumulación de recursos permite alcan-zar en función de los rendimientos unamejor pensiónGarantía en la administración de los recur-sos de los trabajadores

La Reforma de 1997 al IMSS, tuvo como uno delos objetivos fundamentales el hacer sostenible alsistema y poder enfrentar los costos futuros delmismo a través de la capitalización individual.

Dicho sistema tiene una transición de largoplazo, en donde los asegurados que cotizaronen el esquema anterior, tendrán la opción deelegir aquel que les otorgue un mayor beneficio.

Page 9: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

9

Con la Reforma al esquema de pensiones delIMSS, el Gobierno Federal se hace cargo delpago de pensiones de aquellos trabajadoresque cotizaron previo a la entrada en vigor de lanueva Ley, así como de los pensionados encurso de pago vigentes al 30 de junio de 1997.

El esquema de contribuciones tripartitas (tra-bajadores, patrones y Gobierno Federal) através de las AFORES se administra el dinero de

los trabajadores y quienes, una vez cumplidoslos requisitos para obtener una pensión, uti-lizarán el saldo acumulado en sus cuentas indi-viduales para adquirir una pensión con unaaseguradora de rentas vitalicias.

Las diferencias de requisitos para obtener unapensión por cesantía en edad avanzada y vejezde acuerdo con la Ley del Seguro Social, semuestran en el cuadro siguiente:

En este punto es importante traer a colación elhecho de que la reforma al sistema de pen-siones de 1997 incluyó únicamente a los traba-jadores afiliados al IMSS, dejando fuera a lostrabajadores que cotizan en el ISSSTE.

Por eso es que en los medios de información noha faltado quien la tilde de haber sido unaReforma "trunca", incompleta y como una "sa-lida de pié de banco".

Hasta aquí, el sistema de pensiones vigente enel ISSSTE, para el Magisterio Mexicano, con-tinúa sin ninguna ajuste y basado en un esque-ma de beneficio definido, que permite a lostrabajadores afiliados recibir una pensiónequivalente al 100% del último salario, siemprey cuando, el trabajador cuente con 28 ó 30años de servicios.

Page 10: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

10

Población con derecho al Sistema de Pensiones

De un estudio realizado, con datos al cierre de diciembre de 2004, se encontraron 2'039,719 tra-bajadores (hombres y mujeres) cotizando al sistema de pensiones del ISSSTE.

La distribución de estros trabajadores, entre hombres y mujeres, es la siguiente:

4. SITUACIÓN DEL ISSSTE

La distribución de la Población, por quinquenios de edad, resultó ser la siguiente:

De la tabla anterior se puede ver que el grueso de la población, tanto en hombres como mujeres,se encuentra entre los años 35 a 49, sobre todo acumulándose en los años de 40 a 44. Esto se con-firma al calcular la edad promedio, la cual resulta ser de 40 años para mujeres y 42 para hombres.

La distribución de la población con respecto a la antigüedad, se muestra en la siguiente gráfica.

Page 11: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

11

Cabe aclarar que se ha observado que, en losaños de 2003, 2000, 1994, 1992 y 1984, se hapresentado un alza en el número de personasque se dieron de alta, las cuales tienen 1, 4, 10,12 y 20 años de antigüedad, respectivamente,en la gráfica a diciembre del 2004. Pero, en1980, se presentó el mayor número de per-

sonas dadas de alta, las cuales tienen 24 añosde antigüedad.

De una forma más clara, en la siguiente tabla,se puede ver que para el año de 1980 los ingre-sos fueron claramente más altos con respecto alos siguientes años.

La distribución del sueldo promedio, con respecto a la edad de las personas, presenta el siguientecomportamiento:

Page 12: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

12

Como se puede observar, la carrera salarial de 16a 67 años, presenta un comportamiento crecientey constante, concentrándose en las edades de 41a 64 los mayores sueldos. A partir de la edad 67 sepresenta un comportamiento decreciente para elcaso de los hombres y un comportamiento muyirregular para el caso de las mujeres.

Analizando el comportamiento del sueldopromedio con respecto a la antigüedad, setiene un comportamiento distinto, donde setiene un crecimiento, en general, constante através de los años.

Page 13: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

13

En adición, se presenta la siguiente comparación de los conceptos más importantes de los dosúltimos años del Instituto:

De la tabla anterior, cabe destacar el crecimien-to de la población después de haberse presen-tado una disminución no significativa del año2002 al 2003; y, el que se presenta una dis-tribución porcentual, por sexo, constante.

Asimismo, se destaca el crecimiento en elsalario promedio, el cual fue del 6.66%, equi-valente a una tasa de incremento real del1.27%. Esta tasa se obtuvo, tomando en con-

sideración la tasa de inflación de 2004, la cualfue de 5.19%.

Población con derecho a ejercer suderecho a pensión.

Al 31 de diciembre de 2004, se tienen 256,983trabajadores en posibilidad de ejercer su dere-cho a pensión, los cuales se encuentran dis-tribuidos de la siguiente manera:

Page 14: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

14

El análisis de esta población da los siguientes resultados:

Población de Trabajadores Retirados.

Al 31 de diciembre de 2004 se tiene que en total son 493,641 pensionados por otras causas(ajenos a los seguros de Riesgos de Trabajo), distribuidos en los diferentes tipos de pensiones deacuerdo a lo siguiente:

Page 15: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

15

Como se puede ver, existe una diferencia claraen mujeres que reciben pensión por Viudez yViudez y Orfandad que hombres que lareciben, esto es debido a que las personas deedades altas son de sexo masculino, por lo queson los primeros en pensionarse y, en su caso,de fallecer, ocasionando que los beneficiariosde las prestaciones, en este caso, sus esposas ehijos, las reciban.

Lo anterior se ve reforzado en el número depensionados por Edad y Tiempo de Servicio, loscuales en su gran mayoría son hombres(73.93%); asimismo, se puede observar que elgrueso de los trabajadores retirados correspon-den a Jubilación con un 53.87% del total, tal ycomo se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Si consideramos el número completo de traba-jadores retirados y se compara con los activosque cotizan al sistema de pensiones, se obtieneuna relación 4.13 a 1, es decir, que de cada4.13 activos se tiene 1 trabajador retirado porotras causas.

Obligaciones Totales del Seguro dePensiones.

En el siguiente cuadro se muestran las obliga-ciones totales, a valor presente, correspon-dientes a cada tipo de pensión, gastos de de-función y la indemnización global.

Page 16: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

16

Al 31 de diciembre del 2004, el total de lasobligaciones de la generación actual y futuracorresponde a 4'649,787.7 millones de pesos;las obligaciones totales por pensiones en cursode pago son de 787,525.7 millones de pesos;por lo que las obligaciones totales del Instituto,ante el personal activo y pensionado actual yfuturo de los próximos 100 años, asciende a5'437,313.4 millones de pesos, equivalente al

66.64% de los sueldos totales futuros ó, al77.10% del PIB.

El efecto, tanto de las Obligaciones de losActivos como de los Pensionados, se ve refleja-do en el déficit que presentaría el Instituto,bajo el considerando de sensibilidad para cadauno de los escenarios posibles siguientes:

ESCENARIOS: REALISTA OPTIMISTA PESIMISTA Déficit. Déficit. Déficit. MONTO TOTAL*: 4,915,025.00 3,812,062.75 5,622,706.22

Como decíamos en párrafos anteriores, en elcaso específico del ISSSTE, no se ha llevado acabo una reforma al esquema de pensiones yademás, resaltamos en estos momentos, quemantiene un nivel de contribuciones muy pordebajo del requerido para hacer frente al gastoanual derivado del pago de pensiones.

Estas cuotas y aportaciones de los afiliados alISSSTE han sido insuficientes para cubrir losservicios otorgados y, en particular, las pen-siones, las cuales, a simple vista, en promedioson casi el triple de las del IMSS, según infor-mación al 31 de diciembre del "2005":

Si nos quedáramos en la simple falacia com-parativa de la debilidad de los promedios ya seaprecia una connotada discriminación a favorde los trabajadores del Magisterio, quienessiempre han sido considerados, en nuestropaís, como un sector de primera importancia.Para muchos de los docentes este dato de lapensión promedio anual, - de casi el triple delas del IMSS -, es desconocido, ya no digamos

para la población en general.

Además, regresando al tema deficitario quepresenta el ISSSTE, hay también otros factoresque inciden en el crecimiento del gasto anualde pensiones, como pudiesen ser:

Crecimiento de la esperanza de vidaDisminución del número de nuevas plazas

*montos en millones de pesos

Page 17: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

17

Reducción del nivel de ingresos dados losconceptos que integran el salario pensio-nable de los trabajadores

El crecimiento promedio anual en los últimoscinco años del gasto en pensiones es de 19%mientras que el incremento promedio anual de

los ingresos en el mismo período se encuentraen 8%. Dicha situación implica que el flujoanual que el Instituto requiere erogar, hayavenido presentando un déficit importante. Lasgráficas siguientes, muestran el compor-tamiento esperado de las obligaciones delISSSTE a 100 años.

Ingresos y G astos de Pensiones Totales

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2006

2011

2016

2021

2026

2031

2036

2041

2046

2051

2056

2061

2066

2071

2076

2081

2086

2091

2096

2101

(millones de pesos)

Total Egresos Total Ingresos

Total Déficit

Asimismo, la acumulación de pensionados conrespecto al número esperado de activos tendrácomo resultado que el número de activos porpensionado disminuya de 3.75 actual a 2 en el

año 2020 y en el año 2050 se tendrán 1.55,estabilizando esta relación del 2075 en ade-lante, y será de 1.42 activos promedio por cadapensionado.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

2055

2060

2065

2070

2075

2080

2085

2090

2095

2100

2105

Activos /Pensionados.

Page 18: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

18

Para resaltar la trascendencia de la gráficaanterior, en este punto viene a colación la muyatinada declaración hecha por uno de los prin-cipales funcionarios del ISSSTE:

". . . El régimen de pensiones que tenemos esde reparto. Es decir, es una bolsa general endonde los trabajadores que estamos activoscotizamos para financiar las pensiones dequienes ya se retiraron. Y este sistema fun-ciona muy bien cuando hay una dinámica depoblaciones donde entran muchos jóvenes,cotizan muchos años y hay menos viejos quese jubilan". . ."Pero en el caso del ISSSTE, hacemuchos años, hace dos décadas, que la plan-tilla de trabajadores públicos está relativa-mente en un mismo nivel, no ha crecido, noha habido nuevas entradas, no hay muchosjóvenes en el sistema y en cambio nos esta-mos envejeciendo el conjunto de los servi-dores públicos".

"Tenemos una edad de 41 años en promedioy ya somos 510 mil los pensionados en elISSSTE, de tal suerte que cada vez hay máspensionados y menos trabajadores quefinancien esas pensiones. A eso se debeque el régimen de pensiones actual estérealmente en una crisis".

Esta problemática ya se está encarando y laprimera acción es buscar la transparencia de lamisma, como decía el LIC. BENJAMÍNGONZÁLEZ ROARO, en una de los cientos deentrevistas que ya ha tenido al respecto:

". . .Como ustedes saben, hemos estado tra-bajando desde el inicio de esta adminis-tración en dar a conocer la problemáticaque tiene nuestra institución para poderfinanciar las pensiones y los servicios desalud".

"Estamos en este momento totalmente des-financiados en ambos rubros y para quepodamos darle sustentabilidad y sobre todouna estabilidad y vigencia a largo plazo anuestro Instituto, necesitamos llevar a cabouna reforma que actualice las condicionesde financiamiento y las condiciones bajo lascuales se otorgan las pensiones".

"Hemos estado platicando con sindicatos ycon legisladores para darles a conocer estaproblemática Tenemos que llevar este pro-ceso de negociación no solamente con lospartidos políticos, sino también con lossindicatos, que en nuestro caso son 220sindicatos con quienes tenemos que hablar.Y estamos en ese proceso".

5. LOS TRABAJADORES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

El Sistema Educativo Nacional comprende a lasinstituciones, - del gobierno y de la sociedad -,encargadas de proporcionar servicios educa-tivos y de preservar, transmitir y acrecentar lacultura de los mexicanos.

Lo forman, según la Ley General de Educación,educandos y educadores; autoridades educati-vas; planes, materiales y métodos educativos,

así como las normas de la educación.

Lo integran también las instituciones educati-vas del gobierno y organismos descentraliza-dos, instituciones particulares autorizadas yuniversidades públicas autónomas.

La misma Ley distingue los siguientes tipos deservicios educativos: educación inicial (0-4

Page 19: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

19

años), educación básica (5-14 años; niveles:preescolar, primaria y secundaria); educaciónespecial; educación media superior y educaciónsuperior; educación básica para adultos; y for-mación para el trabajo.

Los tipos y niveles enunciados ofrecen servicioseducativos en modalidades escolarizada, no

escolarizada y mixta. Al inicio del ciclo escolar2001-2002 se estimó, en la modalidad escola-rizada, a más de 30 millones de alumnos enunos 222 mil planteles, y participarán en sueducación casi un millón 500 mil maestros. ElCuadro 1 desglosa estas cifras por tipo y niveleducativos.

El 77.5% de la población escolar se ubica en laeducación básica, que comprende a la edu-cación preescolar, primaria y secundaria. Laeducación media superior representa el 11.0%de la matrícula y constituye el tipo educativoque experimentará el mayor crecimiento en los

próximos años, como resultado de la granexpansión de la educación básica en los últi-mos años. La educación superior, con 2.3 mi-llones de alumnos, abarca el 7.4% de lamatrícula total y de los servicios de capac-itación para el trabajo cubren el restante 4.1%.

Page 20: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

Los docentes que conforman el MagisterioMexicano forman parte de los empleados degobierno. Por ser considerados dentro del sec-tor Gubernamental, no forman parte delInstituto Mexicano del Seguro Social. (IMSS), ysus beneficios son otorgados por el ISSSTE.

Cabe aclarar que con base en datos del ISSSTE,al 31 de diciembre del 2004, el 47% de sus afi-liados pertenecen a Instituciones relacionadasal sistema educativo, por lo que se concluyeque, del total de las obligaciones del ISSSTE, unporcentaje cercano al 50% tiene que ver conla infraestructura educativa del país, con lo

que queda de manifiesto la gran importanciaque se la ha dado a este sector.

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

20

Los datos provenientes de las diversas fuentesno siempre coinciden. A veces por razonesinevitables (como la diferencia de los momen-tos de obtención); otras por el uso de dife-rentes criterios técnicos; y otras más por fallasde cada mecanismo. Esta advertencia exigeque se tenga precaución para interpretar lainformación estadística, comparando y com-pletando las cifras con otras fuentes.

Sus dimensiones, la variedad de servicioseducativos que ofrece y la diversidad de condi-ciones en que se ha desenvuelto, entre otrosaspectos, hacen de la educación en México unsistema que se caracteriza por su complejidad.

En cuanto al sostenimiento de los servicioseducativos, el 72.4% de los alumnos asiste a lasescuelas administrativas por los gobiernosestatales. Este alto porcentaje es el resultado dela federalización de la educación básica y normalindicando a partir de 1992. El 10.4% son servi-cios administrados por la federación, con unatendencia a disminuir, como resultado de sutransferencia paulatina a los estados. Las institu-ciones autónomas, básicamente universidades,administran el 4.6% de las escuelas, principal-mente en la educación media superior y supe-rior. La educación particular atiende el 12.6% delos alumnos, concentrados principalmente enlos niveles superiores, ya que en la educaciónbásica solo el 8.4% asiste planteles particulares.

Page 21: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

21

Adicional a lo anterior, se prevé que los reem-plazos de plazas o las contrataciones futurasdel Gobierno Federal tiendan a disminuir lasplazas administrativas y operativas, y se dé unmayor impulso a sectores como el magisterio.

Otro punto a mencionar es que, en México, seha desarrollado la Carrera Magisterial, con elpropósito de coadyuvar a elevar la calidad de laEducación por medio del reconocimiento eimpulso a la profesionalización del magisterio;estimular a los profesores de Educación Básicaque obtienen mejores logros en su desempeño;y, mejorar las condiciones de vida laborales ysociales de los docentes.

Es decir se toman criterios para calificar a losprofesores, tales como:

Su antigüedad laboralGrado académicoAcreditación de cursos de capacitaciónAprovechamiento escolarDesempeño escolarApoyo educativo

De acuerdo a los cumplimientos de los requisi-tos que cubran los maestros, existen cinco ("A","B", "C", "D" y "E") escalafones, los cuales sonconsecutivos y seriales, es decir, que sólo sepuede acceder al nivel inmediato superior porperiodo de promoción, siempre y cuando se

cumplan con todos los requisitos establecidos,para que de esta forma se tenga acceso amejores niveles de ingreso.

Este tipo de programas no han sido integradosa los salarios de los trabajadores del magiste-rio, por lo que la pensión a la que podríanacceder actualmente, no incluiría este tipo deprestaciones.

Una de las ventajas que representaría elhecho de aportar con base al salario íntegrodel trabajador, previa modificación de unaReforma, sería que sus aportaciones a unesquema de contribución definida seríanmayores. Por lo tanto, en caso de per-manecer más tiempo en sus empleos, eleducador podría acceder a una cuantía depensión mayor.

Por último, de acuerdo con las proyeccionesfinancieras, el monto requerido para hacerfrente a las obligaciones por los seguros depensiones y servicios médicos son de tal mag-nitud que no son financiera y políticamenteviables, por lo que hacen indispensable eimpostergable que - para la sana gestiónfinanciera del Instituto -, se reformen losregímenes y se busquen nuevos esquemas debeneficios y aportaciones que den viabilidadfinanciera a la Institución en el largo plazo.

6. POSIBLES SOLUCIONES AL DÉFICIT DEL ISSSTE.

Sobre este punto ya se ha venido tomando unamayor conciencia, tanto que funcionarios degobierno, directores de AFOREs y mediosimpresos, televisivos y radiofónicos, casi adiario, manifiestan su seria preocupación porque se dé solución a esta deuda que ha per-manecido oculta por tantos años.

Pero, desgraciadamente, nadie se manifiestaen el sentido del cómo hacerlo.

La razón es que no hay recetas ni reformas pa-radigmáticas. No hay un solo tipo de reformaal que se estén orientando todos los países,sino que más bien cada nación, de acuerdo a

Page 22: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

22

sus condiciones históricas, económicas, so-ciales y políticas, deberá encontrar las alterna-tivas para actualizar sus sistemas de seguridadsocial.

Entre ellas, nos atrevemos a mencionar lassiguientes:

Aumentar la edad pensionable.

Reducir el incentivo o la posibilidad deoptar por la jubilación a temprana edad eincentivar a la gente a mantenerse mástiempo en el trabajo.

Incrementar el número de años requeridospara tener derecho a una pensión completa.

Reducir la cantidad de pensión pagable enrelación a un nivel dado de contribuciones oel ingreso ganado en el trabajo.

Reducir la tasa efectiva de indexación de laspensiones, en particular aumentando lacantidad pagable en línea con la inflaciónde los precios en lugar de la de los salarios,manteniendo así el valor real de las pen-siones, pero disminuyendo su valor relativoen comparación con los ingresos.

Incentivar un cambio de las pensionespúblicas a esquemas de pensiones ocupa-cionales y privadas para aliviar el pre-supuesto del gobierno -o el financiamientode las pensiones públicas- de algunas de lascargas de proveer apoyos al ingreso.

Combinar los esquemas existentes. El tipode beneficio de los planes de pensiones sedividen en dos grandes tipos: los de benefi-cio definido (BD) y los de contribucióndefinida (CD). Ambos pueden combinarsepara obtener esquemas híbridos. Actual-mente el ISSSTE otorga un esquema de pen-siones de beneficio definido.

Otra solución sería combinar la reformaparamétrica con el manejo de cuentas indi-viduales para sectores de ingresos medios yaltos, a la luz del sistema de tres pilares,recomendados por el Banco Mundial.

Otra solución más para sanear financiera-mente al Instituto sería la de emigrar a unesquema de Contribución definida, dondese lograría entre otras cosas:

La portabilidad de la pensión entre lossistemas de seguridad social. (Ver númeroanterior de los boletines técnicos de seguri-dad social del IMEF. 2006).

Los recursos acumula dos serían here-dables.

La Equidad en el sistema, al recibir pen-siones acordes a los recursos aportados y sefortalecería la idea de un

Único Sistema Nacional de SeguridadSocial.

Las consideraciones que se han tomado encuenta para cumplir con la migración a unnuevo sistema, entre otras muchas podemoscitar las siguientes:

Page 23: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

23

Con la migración a un sistema de ahorro parael retiro, con cuentas individuales no significala privatización de la administración sino quesolo se estaría modificando el mecanismo definanciamiento para las pensiones.

Algo que ya no se puede ocultar es el hecho deque ya se ha ido avanzando en el conocimien-

to de este problema y de sus posibles solu-ciones, tanto que ya se habla del tema, no solocon mucha soltura y transparencia sino tam-bién, enfatizándose la urgencia de solución.

Como muestra de ello, cito algunas de tantasnoticias aparecidas en días recientes de estemes de octubre del 2006 en curso, querefuerzan el sentido de preocupación sobre el

Page 24: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

24

Page 25: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

25

tema de las pensiones del ISSSTE:De todo lo mencionado en el desarrollo de esteinteresante tema, podemos concluir que:

El IMSS y el ISSSTE son los dos esquemasbásicos de seguridad social en nuestro país.La reforma a la Ley del IMSS de 1997, fueuna reforma "trunca" e incompleta, puesdejó fuera a los trabajadores del sectorPúblico y de Gobierno afiliados al ISSSTE.Los trabajadores de la Educación: - elMagisterio Mexicano, casta dorada -, for-man una parte muy importante de losagremiados al ISSSTE; y, por lo tanto, aún

cuando representan casi el 50% del mismo,correrán la misma suerte que la de los inte-grantes del todo, ante el grave déficitfinanciero de las pensiones del Instituto.Hay diversas soluciones a tomar, desde lasreformas de tipo paramétrico que hemosmencionado en este boletín hasta lamigración a un nuevo sistema, confluyendo,en este caso, a la creación de un ÚnicoSistema Nacional de Seguridad Social, tanpromovido por las autoridades Hacendarias.

Urge, pues, encarar la Reforma por el GobiernoFederal y Gobiernos Estatales y Municipales

7. CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFÍA:

para sanear las finanzas de sus pensiones. 1. Esquemas de seguridad social en México.

Impacto de las AFORES y su aplicación alMagisterio. "II Encuentro Internacional deInstituciones Financieras del Magisterio".Fondo de Cesantía del Magisterio Ecua-toriano. Quito Ecuador. Septiembre del2006. José Borrego y Bernardo López/Alexander Forbes. México.

2. Sistemas de Pensiones en México. Pers-pectivas financieras y posibles solu-ciones. IMEF.2006.

3. Reformas a la Ley del ISSSTE. Dr. José An-

tonio González Anaya. XVI ConvenciónNacional de Aseguradores. 12 de Septiem-bre del 2006.

4. Presentación al Senado de la Repúblicasobre Tasas de reemplazo para los traba-jadores afiliados al SAR. CONSAR. Agosto/Septiembre? 2006.

5. Biblioteca de Boletines del ComitéTécnico Nacional de Seguridad Social delIMEF. Series: Año 2004, 2005 y 2006.

6. Programa Nacional de Educación. 2001-2006. Secretaría de Educación Pública.Primera edición. Septiembre del 2001.

Page 26: ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO Y SUS …

ESQUEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL ENMÉXICO Y SUS IMPLICACIÓNES PARA LOSDOCENTES DEL MAGISTERIO MEXICANO.

26

ESTIMADO SOCIO:

Cualquier comentario, observacióno sugerencia a este Boletínfavor de hacerlo llegardirectamente a:Act. José Enrique Peña VelázquezPresidenteComité Nacional de Seguridad Sociale-mail: [email protected]