seguridad social en colombia

28
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS PROPUESTA LA PIRINOLA DEL BIENESTAR CAJA DE COMPENSACIÓN COMPENSAR FORMACIÓN Y ALTO RENDIMIENTO PROGRAMA DE JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIA BOGOTA 2011.

Upload: vladimir-mercado

Post on 09-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Seguridad Social en Colombia

TRANSCRIPT

  • SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIASEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS

    PROPUESTALA PIRINOLA DEL BIENESTAR

    CAJA DE COMPENSACIN COMPENSARFORMACIN Y ALTO RENDIMIENTO

    PROGRAMA DE JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIABOGOTA 2011.

  • PROPUESTALA PIRINOLA DEL BIENESTAR

    Programa de educacin en seguridad social

    Seguridad Social para Todos

    Nadie es una isla, completo en si mismo, cada hombre forma parte del continente, si el mar se lleva un pedazo de tierra toda Europa quedara disminuida, como si fuera un promontorio o la casa de uno de tus amigos o la tuya propia;

    la muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad, por eso cuando sientas doblar las campanas, no preguntes por quien doblan, doblan por ti.

    Jhon Done (Por quien doblan las campanas).

    PRESENTACION La Caja de Compensacin Compensar consiente de la problemtica que atae a la poblacin colombiana al no reconocer la importancia de estar vinculado al Sistema de Seguridad Social y sumndose al programa Seguridad social para todos plantea la propuesta La pirinola del bienestar con el fin generar conciencia en los nios, nias y adolescentes frente al desarrollo econmico y social desde una perspectiva de la seguridad social. Hoy, cuando los pases unen esfuerzos para lograr mayores beneficios con poca o ninguna preocupacin por lo colectivo, se hace urgente y necesario tender puentes entre los diferentes agentes de la sociedad civil de tal manera que la solidaridad y el apoyo mutuo se conviertan en una fuerza generadora de responsabilidades. De esta forma es una necesidad dar a conocer cuales son estas responsabilidades y sus beneficios para el futuro frente al tema de seguridad social, con una metodologa vivencial como parte de procesos de capacitacin promoviendo el auto- descubrimiento desde los hechos y la incidencia que puede tener el estar o no vinculados a dicho sistema .

    Uno de los mayores retos sociales en la actualidad es lograr igualdad y

  • equilibrio en cuanto a cobertura de la seguridad social en Amrica Latina y el Caribe. El sistema de seguridad social fue creado con el fin de: reducir los riesgos de prdida sustantiva de los niveles de bienestar asociados con enfermedad, vejez, riesgos profesionales y prdida de empleo, sin embargo debido a la escasa poblacin beneficiada el objetivo no se ha cumplido. A medida que pasa el tiempo se han venido encontrando posibles fallas del sistema, lo que conlleva a que los individuos tomen decisiones como mantenerse al margen de dicho sistema, al considerar un costo econmico alto por obtener el beneficio. Condicin que se da por la falta de informacin en la poblacin tanto respecto de sus derechos como de sus obligaciones, de ah la falta de conciencia sobre la importancia de la seguridad social y del ejercicio de sus valores y principios.

    A raz de esta problemtica se piensa en soluciones efectivas para contrarrestar este fenmeno, surge entonces la idea de crear programas de educacin sobre valores y principios de la seguridad social desde la primera infancia hasta la edad adulta, teniendo como fin principal la internalizacin y apropiacin de dicha informacin a lo largo de su vida.

    En esta mirada la Caja de Compensacin Familiar Compensar ana esfuerzos y crea alianzas estratgicas con las Cajas de Compensacin Comfamiliar Valle y Comfenalco Antioquia con el fin de sensibilizar a la poblacin acerca de los beneficios que traen consigo el hacer parte del Sistema de Seguridad Social en Colombia. Para llevar a cabo dicha intervencin y lograr un impacto significativo en cuanto a la concientizacin de esta prctica, se desarrollar el programa La Pirinola del Bienestar en diferentes Colegios oficiales de Bogot, Cali y Medelln y as beneficiar a nios, nias y adolescentes de estos sectores. Generando as cambios transformadores en la sociedad, pues en la medida que se apropien de dicha temtica sern multiplicadores entre sus familias y su comunidad.

  • ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social nace en Alemania, en la poca del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.La expresin "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la constitucin del National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en espaol) britnico en 1948.En Espaa, no obstante, las bases del nacimiento de la Seguridad Social derivara de 1938, en plena Guerra Civil Espaola, cuando se promulga el Fuero del Trabajo, en la zona del bando Nacional o franquista, como el primer documento directriz sobre el que se constituira, aos ms tarde, en plena postguerra la Seguridad Social tal y como la entendemos al resto de toda la nacin. En este primer esbozo, se lea que: "El Estado valora y exalta el trabajo y lo proteger con la fuerza de la ley, otorgndole las mximas consideraciones y constituyndolo en uno de los ms nobles ttulos de jerarqua y honor". En esta Ley, el Estado ya se comprometa a ampliar los seguros de vejez, invalidez, enfermedad y paro forzoso.Seguridad Social en Mxico tiene como antecedente legal a la Constitucin Poltica del 5 de febrero de 1917, art 123 frac. XXIX q establece: "Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares de invalidez, de vida, de cesacin involuntaria del trabajo y de otras con fines anlogos para lo cual el gobierno federal, como el de cada estado, debern fomentar la organizacin de instituciones de esta ndole, para difundir e inculcar la previsin popular" as se crearon en diferentes fechas institutos especializados para la atencin de los trabajadores, que de acuerdo al tipo de empresa en la que

  • laboraban era la naturaleza de la institucin que los respaldaba. De esta forma nacieron las siguientes instituciones:IMSS Instituto Mexicano del Seguro SocialISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas MexicanasINFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los TrabajadoresFOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. El Sistema de Seguridad social Integral en Colombia vigente, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y rene de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrn tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Proteccin Social junto con polticas, normas y procedimientos de proteccin laboral y asistencia social.

  • MARCO CONCEPTUAL JUEGO LA PIRINOLA:Perinola (tambin llamado pirindola o pirinola) es una pieza de material duro que tiene en sus contornos distintas escrituras, que al hacerla girar y al detenerse deja una cara con la inscripcin de la suerte por lo que se utiliza para jugar y hacer apuestas.1

    En nuestro caso ser una herramienta que permitir relacionar el juego y su significado, con las temticas dadas desde la seguridad social, (todos ponen, todos ganan, no poner, pierden todos). SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALLa seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios econmicos y sociales que, de no resolverse, significaran la reduccin o la prdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras. La forma ms comn de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la asistencia mdica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social tambin se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los dems, pues esos actos llevan en s mismos la bsqueda del bienestar social. En la actualidad, existe un consenso internacional respecto a la consideracin

    1 es.wikipedia.org/wiki/Perinola_(juego)

  • de la seguridad social como un derecho humano inalienable, producto de casi un siglo del trabajo mancomunado de organismos internacionales relevantes, como la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), e instituciones supranacionales, como la Asociacin Internacional de Seguridad Social (AISS), la Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). Por ltimo, cabe sealar que la seguridad social es mencionada como un derecho en la Carta Internacional de Derechos Humanos, donde claramente se expresa:

    Artculo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

    "Es la proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales que, de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y tambin la proteccin en forma de asistencia mdica y de ayuda a las familias con hijos".2

    Por lo que se hace importante tener una apropiacin del tema, para darlo a conocer a los nios, nias y adolescentes para crear conciencia sobre la importancia de tener la responsabilidad de aportar y beneficiarse en un futuro.

    2 Departamento de Seguridad Social de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), GinebraCentro Internacional de Formacin de la OIT, con sede en Turn y la Asociacin Internacional de la Seguridad Social (AISS), en Ginebra publicaron en 1991

  • ENTIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA La Ley 100 de 1993 al crear el "Sistema General de la Seguridad Social Integral", forma un conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos, y por los regmenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios. El mismo sistema elimina el monopolio del Estado en la prestacin de los servicios de la Seguridad Social, y establece un sistema competitivo, que implica que cada ciudadano puede elegir voluntariamente la Entidad que le prestar la atencin mdica o la que le gestionar sus aportes para pensiones.

    Entidades Promotoras de Salud E.P.S.Son las entidades responsables de la afiliacin y registro de los afiliados al sistema de la regularidad social en Colombia. Se encargan tambin del recaudo de las cotizaciones y su funcin bsica es organizar y garantizar la prestacin del plan obligatorio de salud.

    SISBEN.Comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos, que permiten obtener informacin socioeconmica confiable y actualizada de grupos de poblacin especficos en los distritos y municipios del pas. Es una herramienta bsica que facilita el diagnstico socioeconmico preciso de determinados grupos de la poblacin. Se aplica a hogares no colectivos, y es muy til para la elaboracin del plan de desarrollo social de los municipios y la seleccin tcnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios para programas sociales. El Sisbn clasifica a la poblacin, de acuerdo con su condicin socioeconmica particular, representada mediante un indicador resumen de calidad de vida-ndice-Sisbn.

  • El proceso de focalizacin del gasto social, requiere la actualizacin peridica de la base de datos y el uso de sta por todas las entidades que operan los programas sociales del orden departamental, distrital y municipal, lo cual permite unificar los criterios de identificacin y seleccin de beneficiarios.

    Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.Son las entidades, asociaciones y/o personas de carcter pblico, privado o de economa mixta, catalogadas y autorizadas para que presten parcial o totalmente el Plan Obligatorio de Salud POS.

    Fondos de Cesantas.Son las sociedades de servicios financieros cuyo objeto principal lo constituye la administracin de fondos de cesanta creados por la Ley 50 de 1990, de fondos de pensiones del Rgimen de Ahorro Individual con Solidaridad de que trata la Ley 100 de 1993 (fondos de pensiones obligatorias) y de fondos de pensiones de jubilacin e invalidez (fondos de pensiones voluntarias), as como de otros patrimonios autnomos en los trminos que seala la ley.

    Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones.El Sistema General de Pensiones se encarga de reconocer y abonar las correspondientes a Vejez o Jubilacin, Invalidez y Supervivientes. Igualmente, reconoce y abona la Indemnizacin sustitutiva de la Pensin y el Auxilio Funerario. Existe un "Fondo de Solidaridad Pensional" que tiene por finalidad complementar las aportaciones del Rgimen General de Pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector rural o urbano, que carezcan de recursos para efectuar la totalidad de las aportaciones.

    Cajas de Compensacin Familiar.Son corporaciones de derecho privado, con patrimonio propio y sin fines de lucro, las cuales han tenido un sostenido desarrollo y crecimiento en las ltimas

  • cuatro dcadas principalmente, tanto en este pas como en el extranjero. El objetivo de las Cajas de Compensacin originalmente era la administracin de las "prestaciones de seguridad social" las cuales tendan al desarrollo y bienestar del trabajador y su familia. Las Cajas de Compensacin entregan una gran gama de beneficios en materia de seguridad social a sus afiliados, adems de los objetivos bsicos antes mencionados. Las nuevas reas en que han incursionado las Cajas de Compensacin son: vivienda, cultura, salud, capacitacin, recreacin, desarrollo personal, perfeccionamiento. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    Eficiencia Universalidad Solidaridad Integralidad Unidad Participacin

    Los enunciados de carcter general, planteados como ideales a alcanzar por un modelo de seguridad social, constituyen sus principios generales.Tales principios son una gua para establecer los diferentes componentes de un sistema de seguridad social, en funcin de un cometido ltimo. Una vez creado el sistema, los principios generales que lo informaron son tiles como criterios de interpretacin de las normas en que se plasma el sistema, como criterios de orientacin que deben evitar que el sistema descuide sus derroteros fundamentales.Estos principios tienen especial importancia, tambin, en orden a realizar la evaluacin de un modelo de seguridad social y determinar los ajustes necesarios para garantizar la supervivencia del sistema mismo. Adems constituyen parmetros para enjuiciar el grado de desarrollo de un modelo de

  • seguridad social determinado. PRINCIPIO DE LA EFICIENCIADe acuerdo con este principio, los beneficios de la seguridad social deben llegar en forma oportuna al beneficiario. Para ello, es necesario que los procedimientos sean giles y sencillos; los plazos de resolucin cortos.La participacin material del beneficiario en el trmite debe reducirse al mnimo, pues la administracin de la seguridad social debe suplir los trmites.Debe darse publicidad a los beneficios, para que todos conozcan sus eventuales derechos.La prestacin de los servicios debe descentralizarse, para que las distancias territoriales no sean obstculo en la obtencin de los beneficios. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDADTodas las personas deben participar de los beneficios del sistema de seguridad social. Con este enunciado se superan las limitaciones propias de los seguros sociales que nacieron con un carcter clasista, como un sistema de proteccin exclusivo, en funcin de los trabajadores asalariados. La funcin de la seguridad social es proteger al ser humano como tal, dentro de una determinada colectividad social, sin importar a qu dedique su existencia. El acceso a la proteccin deja de ser un derecho para unos y una concesin graciosa para otros, y se constituye en un derecho subjetivo pblico.El acceso a la seguridad social es un derecho humano, es un derecho inherente al ser humano por el solo hecho de serlo. Adems, en tanto est reconocido por el derecho positivo, se califica, desde el punto de vista tcnico jurdico, como un derecho fundamental de rango constitucional. PRINCIPIO DE SOLIDARIDADEste principio viene a ser la otra cara del principio de universalidad. Si con el principio de universalidad se pretende la proteccin a toda la poblacin, es decir, se conceden derechos derivados de la seguridad social a todos los ciudadanos, con el principio de solidaridad se enuncia que toda la poblacin, en la medida de sus posibilidades, debe contribuir econmicamente al

  • financiamiento de aquella proteccin.En la prctica, la solidaridad se manifiesta como la expiacin de quienes poseen un beneficio frente a quienes no lo tienen. Si en el esfuerzo hacia la universalidad se han dado grandes avances, no puede decirse lo mismo en relacin con el principio de solidaridad, pues el sostenimiento del sistema se hamantenido prcticamente igual, a cargo del sector asalariado. PRINCIPIO DE UNIDADDe acuerdo con este principio, el sistema de seguridad social como un todo, debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar prestaciones o beneficios similares para los diferentes colectivos que se protegen.Este principio se ha confundido muchas veces con la exigencia de centralizacin en una sola entidad de todo el sistema de seguridad social. Lo que se enfatiza con este principio es que debe existir una congruencia en la gestin de las diferentes entidades que participan en la administracin del sistema de seguridad social, y en los beneficios otorgados por ellas, de modo que la multiplicidad de instituciones no quiebre el principio de igualdad. PRINCIPIO DE IGUALDADEl principio de igualdad es un principio general de derecho y como tal es aplicable al campo de la seguridad social. De acuerdo con este principio, se debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la misma situacin, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones distintas.Posiblemente es ste uno de los principios que menos se cumple particularmente por la tendencia de igualar sin considerar las diferencias. Se echa de menos, en los sistemas de seguridad social, una adecuada distincin de diferentes situaciones concretas tanto en lo que hace a los beneficios derivados de la seguridad social como a las obligaciones frente a ella. Es decir, ya los sistemas en s mismos tienen la tendencia a establecer criterios de igualdad frente a situaciones distintas y adems esa tendencia se ve reforzada por la actitud de los rganos jurisdiccionales de interpretar de forma favorable a igualar, pese a estar en presencia de situaciones distintas.

  • PRINCIPIO DE PARTICIPACION En un sentido muy genrico y amplio podra pensarse que dentro de este principio se engloban los principios de universalidad, y de solidaridad, en tanto que, de acuerdo con el principio de universalidad, se plantea la participacin de la poblacin en los beneficios de la seguridad social, y con el de solidaridad se plantea la participacin de la poblacin en el financiamiento de la seguridad social.No obstante, cuando se habla de participacin social se hace en una forma ms restringida y separada de aquellos principios, pues con ella se hace relacin a que los diferentes colectivos protegidos deben estar representados en la direccin de las entidades que administran los diferentes programas de seguridad social y que, adems, deben tener participacin en el diseo del sistema y de los cambios que se puedan dar en general, y en particular en el perfil de beneficios. PRINCIPIO DE INTEGRALIDADDe acuerdo con este principio, las prestaciones de la seguridad social del sistema deben ser acordes con las necesidades de los colectivos que se pretende proteger. Las prestaciones de la seguridad social no deben quedarse en la proteccin de los riesgos clsicos (invalidez, vejez, muerte, enfermedad y maternidad), sino que debe tener un crecimiento constante tendiente a detectar las diferentes necesidades sociales para acudir a su proteccin.Para satisfacer las diferentes necesidades, de acuerdo con cada uno de los sectores protegidos, deben establecerse beneficios adecuados a las diferentes circunstancias. BENEFICIOS

    1. Plan de Atencin Bsica: denominado posteriormente Plan Nacional de Salud Pblica configurado por acciones gratuitas y primordialmente

  • colectivas de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad y en algunos casos acciones individuales de diagnostico y tratamiento de algunas enfermedades de inters en salud pblica, provistas por la red pblica de prestadores y administrado por las entidades territoriales.

    2. Plan Obligatorio de Salud: del rgimen contributivo y del rgimen

    subsidiado, compuesto principalmente por acciones individuales de prevencin primaria, secundaria y terciaria. Estn a cargo de las EPS.

    3. Planes Adicionales de Salud: financiados voluntariamente por

    los usuarios que deben complementar en el POS con prestaciones suntuarias o de mayor tecnologa. Son los planes de medicina prepagada, planes complementarios y plizas de hospitalizacin y ciruga, provistos por empresas registradas para ese propsito.

    4. Seguro Obligatorio de accidentes de trnsito -SOAT-: Cubre eventos

    de origen en accidentes de transito hasta un monto determinado y en forma complementaria al POS. Provistos por compaas de seguros autorizadas hasta un monto definido despus del cual son financiados por la subcuenta especfica de atencin de Eventos Catastrficos y Accidentes de transito - ECAT- del FOSYGA.

    5. Cobertura de riesgos profesionales: Cubre todo evento o enfermedad de origen ocupacional sin los lmites del POS. Son garantizados por las Administradoras de Riesgos Profesionales-ARP.

    6. Atencin de eventos catastrficos: cubre eventos definidos como catastrficos (inundaciones, terremotos, etc) con recursos especficos para tal fin y en forma complementaria al POS. Son financiados por el FOSYGA mediante la subcuenta ECAT.

    7. Otros: planes de cobertura provistos a la poblacin vctima de

  • desplazamiento forzado y la poblacin internada en establecimientos carcelarios que usualmente son suplementarios al POS. Aqu tambin se deben considerar las acciones de atencin con tecnologa en salud no cubierta por el POS y la atencin de personas no afiliadas a un rgimen de seguridad social en salud, que son provistas en la red pblica a cargo de las entidades territoriales (distritos, departamentos y municipios) y financiadas con los denominados recursos de subsidio a la demanda.3

    SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS Seguridad social para todos es un programa tanto social como educativo que pretende construir las bases o cimientos de una cultura en seguridad social que logre sensibilizar a la poblacin en general acerca de los valores y principios que la sustentan, su fin principal es concientizar a la poblacin frente a los beneficios que se adquieren al pertenecer y hacer uso de este sistema.

    Los pases integrantes de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y participantes del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social4, han manifestado reiteradamente el precario conocimiento en principios y valores de la seguridad social, haciendo latente la necesidad de generar estrategias conjuntas para abordar esta situacin.

    En este contexto, una reunin inicial con representantes gubernamentales de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Mxico y Repblica Dominicana, tuvo lugar el 31 de julio de 2009 en la ciudad de Santiago de Chile, con el objeto de formular una propuesta consensuada a fin de participar del Concurso 2009 del Programa Bienes Pblicos Regionales del BID.

    3 Referencias Libro: Repblica de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral. ECOE Ediciones. Coleccin Las Leyes de Colombia. Bogot, 1994 4 CIESS Proteccin Social Polticas de Salud y Equidad, Mxico, D.F., abril 2008; La Seguridad Social en la Globalizacin, Mayo 2008, Junio 2009; Proteccin Social para personas Mayores, Pensiones, Salud y Prestaciones Sociales, Septiembre 2008; Tendencias del Derecho de la Seguridad Social, Agosto 2008, Junio 2009, todos ellos realizados en la sede del CIESS, en la Ciudad de Mxico. Ver: www.ciss.org.mx/ciessEsta llamada no guarda relacin con el texto

  • Seguridad social para todos es el programa social y educativo ms importante de la regin y est dedicado a construir los cimientos de una cultura en seguridad social que poco a poco sensibilice a la poblacin en general acerca de los valores y principios que la sustentan, poniendo a disposicin de todas las personas, sin importar edad o situacin econmica, y del conjunto de las jurisdicciones educativas, herramientas informativas amenas sobre temticas relacionadas con la materia. La iniciativa parte de la premisa de que la seguridad social est presente en todas las etapas de la vida de las personas, pero en general se ignora su presencia y se desconocen sus aportes en favor de una vida ms digna. An en la actualidad, una proporcin importante de las poblaciones de los pases de Amrica Latina carecen de proteccin social y peor an, no la entienden como un derecho exigible en toda sociedad. El origen de esta realidad responde a numerosos factores, entre los que se destacan la falta de informacin y de educacin, as como una condicin social de exclusin en la cual no se pudo disfrutar ni valorar un esquema de proteccin social. Esta situacin de desinformacin genera numerosos prejuicios relacionados con la seguridad social, entre los que pueden mencionarse ideas como soy joven, no necesito a la seguridad social; para qu aportar, si falta mucho tiempo para mi pensin; la seguridad social es costosa, o para qu sirve aportar si en este pas las situaciones cambian tan rpido que cuando necesite una prestacin seguro que no va a existir. El programa Seguridad social para todos pretende evitar nuevos prejuicios as como reducir los efectos negativos de los ya existentes. Es decir, pretende que la seguridad social salga a la luz, como factor de cohesin social, facilitando que la sociedad en su conjunto tenga presente los beneficios que su prctica consciente aporta. En ese sentido, la formacin y la divulgacin de los valores y principios de la seguridad social como una actividad complementaria dirigida a nios

  • y adolescentes de entre 9 y 17 aos de edad, en la cual se considere el desarrollo de actividades y dinmicas de formacin que respeten las caractersticas propias de cada edad y de su entorno cultural, representan un poderoso antdoto contra la generacin y el desarrollo de nuevos prejuicios hacia la seguridad social. La importancia de dirigirse a esta parte de la poblacin se evidencia en numerosas temticas, como la ecologa y el cuidado del ambiente, en las que los nios y los jvenes han desempeado un papel fundamental en la divulgacin de la informacin y en el despertar de la conciencia de sus mayores, siendo los protagonistas de un esquema de formacin de abajo hacia arriba, como factores de cambio. A su vez, y para complementar la formacin dirigida a los jvenes, el programa incluye acciones de comunicacin social dirigidas al pblico en general, utilizando los canales de educacin no formal, as como los medios de comunicacin, Internet, redes sociales, etctera. El programa de Seguridad Social para todos surge de la necesidad de que la poblacin entienda de que la seguridad social constituye una poderosa herramienta de lucha contra la exclusin y la pobreza extrema, surge en el seno del Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social (CIESS) el proyecto Seguridad social para todos cuyo objetivo principal est orientado a ayudar a las sociedades de los pases de Amrica Latina y el Caribe a construir una cultura de la seguridad social, de forma que la incorporen como un valor fundamental de sus estructuras sociales. Como organismo de investigacin, el CIESS identific un desconocimiento importante acerca de los derechos y las obligaciones vinculados a la seguridad social, lo que provoca que, en ocasiones, no se visualice como un derecho exigible ni como una obligacin ciudadana solidaria. Como consecuencia de ello, a menudo se presentan dificultades para obtener los beneficios de la seguridad social, lo cual repercute no solo en situaciones de desproteccin y

  • exclusin generalizadas, sino en el desaliento del conjunto social a participar de conductas sociales solidarias y a desconfiar de la ejecucin de una conducta fiscal responsable. Entonces, Seguridad social para todos desea incorporar esta parte de la poltica social como un valor fundamental de la sociedad, mediante la construccin de una cultura de la seguridad social a partir de la formacin en los valores y principios que la sustentan. La idea es construir un proyecto interamericano que rena esfuerzos y recursos de diversos actores para brindar a toda la sociedad la posibilidad de informarse y, sobre todo, de tomar conciencia de los beneficios que el conocimiento y la prctica asidua de los principios y valores que sustentan a la seguridad social generara a la sociedad en su conjunto. Esta situacin responde a la capacidad que han demostrado los sistemas y los instrumentos de la seguridad social para atenuar situaciones de pobreza y desigualdades sociales. De esta forma, el CIESS promovi la firma de la Declaracin de Guatemala en la que diversos actores involucrados en el tema se comprometen a impulsar y a dar seguimiento a este proyecto. Es as que organismos como la Asociacin Internacional de la Seguridad Social (AISS), la Organizacin Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social (CISS) firmaron este acuerdo en la ciudad de Guatemala durante la Asamblea anual de la CISS en el ao 2009. Este objetivo solo se lograr en la medida en que todos estemos dispuestos a asumir las responsabilidades que lleva implcita la aceptacin de un derecho. Ante un objetivo tan ambicioso, es necesario plantear una estrategia de accin que no desve el camino. Por tal razn, el programa Seguridad social para todos, establece dos lneas de accin principales ubicadas en mbitos de

  • influencia fundamental en el desarrollo social y en la toma de decisiones: mbito poltico institucional, que centra sus objetivos en:

    Instituir la Semana de la seguridad social en cada pas de Amrica Latina y el Caribe, durante la ltima semana de abril.

    Lograr acuerdos con las diferentes jurisdicciones educativas. mbito educativo y comunicativo, que tiene como metas:

    Construir un portal que vincule a todos los interesados en el tema y que funcione como un puente de comunicacin e informacin para todo el mundo.

    Implementar una plataforma educativa para cada pas, destinada a capacitar a los docentes en principios y valores de la seguridad social mediante contenidos pedaggicos y actividades ldicas que permitan vivenciar dichos temas y trasladarlos a la vida cotidiana. Los docentes, una vez capacitados, compartirn con sus alumnos (de 9 a 17 aos) durante la semana de la Seguridad Social actividades ldicas y recreativas vinculadas a esos valores de la seguridad social que les permitan tomar conciencia de su importancia y de la relevancia de su prctica permanente en el seno de su entorno y en sus actitudes sociales.

    Desarrollar contenidos de divulgacin de la temtica en diversos formatos y con diferente distribucin.

    El programa est dirigido a la poblacin en general, a las instituciones de seguridad social, a los profesores, los padres de familia, los trabajadores, los empresarios, las amas de casa, pero en especial a los nios y a los adolescentes quienes son los mejores portavoces de los nuevos aprendizajes . Seguridad social para todos es un programa que requiere respaldo de todos los actores interesados en generar una nueva cultura de la seguridad social dentro de sus sociedades. Es por esto que como aliados se cuenta a todos los pases de Amrica Latina y del Caribe quienes por medio de sus instituciones de seguridad social y sus jurisdicciones educativas difundirn este programa.

  • De la misma manera diversos organismos internacionales apoyan esta iniciativa y trabajan como socios activos en la promocin del tema: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa (ILCE), Universidad Autnoma de Barcelona (UAB), entre otros. Tambin, tenemos el apoyo de la Organizacin de los Estados Iberoamericanos (OEI), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), la Comisin Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), la Red de Educacin y solidaridad, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y seguimos sumando aliados a esta iniciativa. Seguridad social para todos es un programa permanente pues las actividades diarias estn impregnadas de los valores y principios de la seguridad social y, por tanto, la prctica de los mismos es el mejor aliado para su incorporacin. Aun as, todos los aos a partir del 2011, durante la ltima semana de abril, se llevar a cabo la Semana de la Seguridad Social en la que se podrn compartir experiencias y nuevas ideas acerca de este tema. Adems, el portal www.ciess.org.mx/sstodos, de la misma forma que las redes sociales Facebook, Twitter y el canal de YouTube, se mantendrn constantemente actualizados e informarn de nuevas formas de ser parte de Seguridad social para todos.

  • PIRINOLA DEL BIENESTARLa pirinola del Bienestar es una propuesta desarrollada a travs del programa de Jornada Escolar complementaria en colegios oficiales de Bogot, Cali y Medelln que propende por el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos al reconocer la importancia de pertenecer al Sistema de Seguridad Social en Colombia. OBJETIVO GENERAL Sensibilizar a nios, nias y adolescentes de Instituciones Educativas de las ciudades de Bogot, Medelln y Cali, respecto a los principios, valores, derechos y obligaciones propios del sistema de seguridad social en Colombia, mediante un enfoque ldico, incluyente y de desarrollo, humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS Valores y principios Realizar una prueba piloto que permita 1. Conducta de entrada (DRP) que tanto se sabe sobre el tema y que imaginarios hay.2. Que temas son pertinentes segn los periodos de ciclo vital y niveles educativos.

  • 3. Validar una propuesta pedaggica que permita articular el tema en el PEI.4. Apoyar la Implementacin del plan de formacin virtual del CIESS (Conferencia Interamericana en Seguridad Social) para los docentes seleccionados en las instituciones educativas. METODOLOGIA La Metodologa que se utilizar es vivencial, donde los participantes experimentan de forma ldica y creativa. Este tipo de accin incorpora la formacin conceptual, la prctica de una actividad de alta complementacin humana, la cual es capaz de generar un impacto cognitivo respecto de las temticas tratadas. Esta metodologa es tan poderosa, que destruye para siempre las barreras que impiden incorporar nuevos repertorios de conducta, al diario quehacer organizacional5. Integrar las siguientes actividades:

    Juegos de Rol. Actividades ldicas. Quantum Learning.

    Las actividades se desarrollan en talleres metodolgicos que constan de tres momentos los cuales sern distribuidos de la siguiente manera:

    Bienvenida y presentacin del tema Actividad central ( juego de roles, actividad ldica ,Quantum Learnig) Socializacin, retroalimentacin y evaluacin (con la pirinola)

    La pirinola se convierte en la herramienta pedaggica para socializar y evaluar

    5 http://www.proceso.org/capacitacion.htm

  • las temticas en relacin al sistema de seguridad, permitiendo que este momento sea dinmico, y llamativo para el grupo logrando tener un resultado ms creativo y propio. Los temas a desarrollar son los siguientes, los cuales estn distribuidos en veinte sesiones con las siguientes temticas:

    1. Que es Seguridad Social2. Entidades y funcionamiento 3. Principios 4. Aplicacin y beneficios

    Malla Curricular OBJETIVO TEMAS INDICADOR LOGRO

    Dar a conocer a las nias, nios y adolescentes de Colegios distritales los principios y valores de la seguridad social y sus beneficios.

    CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

    Conocen el concepto de seguridad social en Colombia.

    ENTIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL

    Conocen las entidades del sistema de seguridad social en Colombia.

  • LOS PRINCIOS DE SEGURIDAD SOCIAL

    Conocen los principios de prestacin de servicios del sistema de seguridad social integral

    BENEFICIOS SEGURIDAD SOCIAL

    Conocen los beneficios de seguridad social integral en Colombia.

    La intervencin y el desarrollo de las cuatro temticas se implementar a travs de veinte talleres, a continuacin se describen el objetivo de cada sesin: Prueba CAP (aplicacin de prueba de entrada)Objetivo: Hacer un diagnostico del nivel de conocimientos que poseen los participantes acerca del Sistema de Seguridad social en Colombia. Sesin 1: Que es Seguridad Social (Construccin colectiva del concepto)Objetivo: Dar a conocer el concepto de seguridad social en Colombia, a travs de un espacio participativo y ldico. Sesin 2: Sensibilizacin sobre la importancia del sistema de seguridad social

    en Colombia. (Estudios de caso).Objetivo: Generar conciencia en los participantes de la importancia que tiene el Sistema de Seguridad social en Colombia. Sesin 3: Sensibilizacin sobre la importancia del sistema de seguridad social

    en Colombia. (Estudios de caso)Objetivo: Reconocer la importancia de pertenecer al Sistema de Seguridad social en Colombia. Sesin 4: Entidades que hacen parte del sistema de seguridad social enColombia.Objetivo: Dar a conocer las entidades que hacen parte del sistema de Seguridad social en Colombia, reconociendo sus funciones y beneficios.

  • Sesin 5: Funcionamiento del sistema de seguridad social en Colombia.Objetivo: Conocer los sistemas y subsistemas que hacen parte del sistema de seguridad social, reconociendo su organizacin, estructuras y funciones. Sesin 6: Principios - todos ponen en eficiencia.Objetivo: Definir el principio de eficiencia y la apropiacin para su vida Sesin 7: Principios - todos ponen en universalidad.Objetivo: Definir el principio de la universalidad y que le garantiza para su vida. Sesin 8: Principios - todos ponen en solidaridad.Objetivo: Definir el principio de la solidaridad y las garantas que lo benefician. Sesin 9: Principios - todos ponen en unidad.Objetivo: Definir el principio de la unidad y las garantas que lo benefician. Sesin 10: Principios - todos ponen en integralidad.Objetivo: Definir el principio de la unidad y las garantas que lo benefician. Sesin 11: Principios - todos ponen en participacin.Objetivo: Definir el principio de la unidad y las garantas que lo benefician. Sesin 12: Todos ponen en salud.Objetivo: Conocer el concepto del Subsistema de salud y reconocer sus beneficios. Sesin 13: Todos ponen en pensiones y cesantas.Objetivo: Conocer el concepto del Subsistema de pensiones y cesantas y reconocer sus beneficios. Sesin 14: Todos ponen en riesgos profesionales.

  • Objetivo: Conocer el concepto del Subsistema de riesgos profesionales y reconocer sus beneficios. Sesin 15: Todos ponen en Cajas de compensacin.Objetivo: Conocer el concepto del Subsistema de Cajas de compensacin y reconocer sus beneficios. Sesin 16: Beneficios Plan de atencin bsica.Objetivo: Reconocer los planes atencin bsica, actividades de vigilancia y acciones de prevencin. Sesin 17: Beneficios Plan obligatorio de salud- Planes adicionales de

    salud.Objetivo: Conocer los servicios, actividades y procedimientos del Plan obligatorio de salud.Identificar las caractersticas y diferencias de este plan frente al Plan de atencin bsica y Plan obligatorio de salud. Sesin 18: Beneficios Seguro obligatorio de accidentes de trnsito.Objetivo: Nombrar el cubrimiento, entidades y eventos que cubren el Seguro obligatorio de accidentes de trnsito. Sesin 19: Beneficios Cobertura de riesgos profesionales.Objetivo: Definir el cubrimiento, entidades y eventos que cobijan los Riesgos profesionales. Sesin 20: Beneficios Atencin de eventos catastrficos otros.Objetivo: Nombrar el cubrimiento, entidades y acontecimientos que cubren los eventos catastrficos y otras eventualidades. Prueba CAP (aplicacin de prueba de salida).Objetivo: Hacer un diagnostico del nivel de conocimientos que poseen los participantes acerca del Sistema de Seguridad social en Colombia.

  • FASELa propuesta de la Pirinola del Bienestar se desarrollar en las siguientes fases:

    Talleres de Diagnostico Encuesta CAP Sensibilizacin Vivencias reconocimiento Valoracin

    COBERTURA 3 Colegios por ciudad60 Nias, nios y adolescentes por institucin. DURACIN4 MesesTalleres de 3 horas.Atencin 2 veces por semana. EVALUACINSe crea una competencia general del proyecto, as como niveles competencia de cada tema desarrollado en cada sesin. Al finalizar cada los docentes que guan el proceso harn una retroalimentacin de cada temtica y una evaluacin de la misma, tomando como herramienta la pirinola. RESULTADOS ESPERADOS 1. Diseo e Implementacin de un programa piloto de educacin en Seguridad Social en colegios de Bogot, Medelln y Cali, a travs de la estrategia de jornada escolar complementaria.2. Medicin del impacto del programa piloto a travs de una encuesta CAP

  • (Conocimientos, Actitudes, Practicas) pre y pos a los participantes del programa.3. Sistematizada la experiencia y consolidada en un documento. PRODUCTOS

    Documento con el diseo del programa piloto La Pirinola del Bienestar, programa de educacin en seguridad social.

    Documento con el diseo y resultados de encuestas CAP aplicadas a los participantes.

    Documento con sistematizacin de la experiencia y resultados.