seguridad minera edicion 108

76
1 Nº 108 - Diciembre 2013

Upload: seguridad-minera

Post on 08-Feb-2016

480 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1N 108 - Diciembre 2013

  • 2 SEGURIDAD MINERA

  • 3N 108 - Diciembre 2013

  • 4 SEGURIDAD MINERA

    Publicacin del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

    Av. Javier Prado Este 5908 Of. 302 La Molina

    Telefax: 437-1300 [email protected] www.isem.org.pe

    DIRECTORIO ISEM

    PresidenteIng. Marcelo Santillana

    DirectoresIng. Ral Benavides

    Ing. Vctor Gbitz Ing. Roberto MaldonadoIng. Richard Contreras

    GerenteIng. Fernando Borja Aorga

    Responsable del rea de Seguridad, Higiene, Salud Ocupacional

    y Medio Ambiente Dr. Jos Valle Bayona

    [email protected] / 992 779 261Responsable del rea de Eventos

    Lic. Rosanita Witting [email protected] / 997 967 440

    REVISTA SEGURIDAD MINERA

    EdicinCentro de Informacin

    Tuminoticias S.A.C.Telefax: 498-0393 / 454-2039

    [email protected]

    Hilda Surez (RPM #987 543 619)Editor web

    Nicols Polo Surez (RPM #983600630)

    Jefe de Comunicacin y MarketingAna Luz Domnguez Vsquez

    (RPM #987 543 620 / 993 975 244)Comunicacin y Marketing

    Yesea Valle (945 068 798 / RPM *0281036)

    FotografaGabriel Ros Bravo

    DiagramacinAlejandro Zorogasta Daz

    (RPM #999 851 918)Preprensa e impresin

    COMUNICA 2

    Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-te con las opiniones vertidas en los artculos. Esta publicacin no debe considerarse como un documento de carcter legal.ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicacin.Hecho el Depsito Legal 98-3585.

    2 SEGURIDAD MINERA

    ndice

    10

    22

    24

    cido actico, altamente corrosivo y peligroso a los tejidosEl factor conductor en el manejo defensivoSealizacin de seguridad en los centros de trabajoHerramientas y conocimientos para medir el ruidoAdoptando medidas de control ante los ruidosSobrepeso y obesidad: factores de riesgo intrnsecos en conductoresHacia una gestin adecuada del estrs laboralSinergoga: una tcnica de educacin de adultosLa naturaleza y las variables del error humanoDe todos ladosEstadsticas

    Editorial: Trabajador minero, constructor de la seguridad Entrevista: Trabajadores deben tener competencias para desempearse de manera segura y eficiente El rol de la geomecnica y la tendencia hacia el minado masivo subterrneo

    2632 424648535460646972

    45

    8

    Destruccin de explosivos industriales

    Mantenimiento basado en planificacin y trabajo en equipo

    Riesgos asociados al mtodo de explotacin en la minera subterrnea

  • 5N 108 - Diciembre 2013

  • 6 SEGURIDAD MINERA

    Actividades ISEM

    En los ltimos aos, ha venido cobrando cada vez con ma-yor fuerza una celebracin especial: el Da del Trabajador Minero Metalrgico. Bajo el marco del D.S. N 031-89-TR (pu-blicado en el diario oficial El Peruano el 06/09/89), cada 5 de diciembre diversas empresas e instituciones vienen organi-zando actividades en reconocimiento a su papel fundamen-tal en el desarrollo de este importante sector productivo para el pas.

    En el ISEM, como institucin que agrupa a las principales empresas del sector, estamos muy ligados a dicho compro-miso con los colaboradores, que no se manifiesta una sola vez al ao sino que forma parte una misin institucional, expresada en nuestro lema: por una minera segura y pro-ductiva, es decir, que los trabajadores lleguen a casa sanos y salvos despus de cada jornada.

    La seguridad y salud en el trabajo es una pieza clave en la minera moderna y as lo entienden las empresas titulares. En el proceso de construccin de una nueva cultura de se-guridad que requiere un trabajo de largo plazo es signifi-cativo el involucramiento de las empresas especializadas y proveedoras, pero sobre todo de los trabajadores.

    As lo podemos comprobar en los diversos cursos, semina-rios, talleres y otras actividades que venimos organizando en los ltimos aos. Por ello, en la presente edicin de nuestra revista publicamos una entrevista que repasa los principales aspectos de la capacitacin en seguridad y sa-lud de los trabajadores mineros, que en este ao sobrepasa las 200 mil personal como poblacin total.

    La seguridad es una tarea de todos los estamentos, desde la alta direccin y gerencias de las empresas, pasando por el nivel de supervisin hasta llegar a los hombres que estn en el frente de trabajo. Todas las energas estn enfocadas en el trabajador minero como constructor de su propia se-guridad y la de sus compaeros. Durante los ltimos aos los esfuerzos desplegados han sido incesantes y positivos, lo que se demuestra en los alentadores indicadores, los que todava pueden mejorarse para alcanzar la aspiracin mxima de cero accidentes laborales.

    Trabajador minero, constructor de la seguridad en el trabajo

    El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organizacin fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energa y Minas, la Sociedad Na-cional de Minera Petrleo y Energa, el Instituto de Ingenieros de Minas del Per y el Colegio de Ingenieros del Per.

    EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTESAndalucita S.A., Brand Consultores S.A.C., Came Contratistas y Servicios Generales S.A., Cedimin S.A.C., CGM Rental S.A.C., Choice Equipos y Ser-vicios S.A.C., Ca. de Minas Buenaventura S.A.A., Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. - Julcani, Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. - Chacua, Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. - INMINSUR, Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. - Poracota, Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. - U.E.A. Orcopampa, Ca. de Minas Buenaventura S.A.A. - Uchuccha-cua, Ca. Minera Antamina S.A., Ca. Minera Arca-ta S.A., Ca. Minera Ares S.A.C., Ca. Minera Ares S.A.C. - Unidad Ares, Ca. Minera Argentum S.A., Ca. Minera Aruntani S.A.C., Ca. Minera Aruntani S.A.C. - Santa Rosa, Ca. Minera Aruntani S.A.C. - Tucari, Ca. Minera Aurfera Santa Rosa S.A., Ca. Minera Castrovirreyna S.A., Ca. Minera La Zanja SRL, Ca. Minera Poderosa S.A., Ca. Mi-nera Poderosa S.A. - Unidad Paraso, Ca. Minera Raura S.A., Ca. Minera San Ignacio de Moroco-cha S.A, Ca. Minera San Ignacio de Morococha S.A. - Unidad San Vicente, Ca. Minera Volcan Chungar S.A.A., Ca. Minera Volcan S.A.A., Ca. Minera Volcan S.A.A. - Cerro de Pasco, Ca. Mine-ra Volcan S.A.A. - Paragsha, Ca. Minera Volcan S.A.A. - Ticlio, Ca. Minera Volcan S.A.A. - Vin-chos, Ca. Minera Volcan S.A.A. - Yauli, Conalvas S.A. - Sucursal Per, Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A., Consorcio Minero Ho-rizonte S.A., Corporacin Aceros Arequipa S.A., Dextra S.A.C., Empresa Administradora Chungar S.A.C., Empresa Administradora Chungar S.A.C. (Valle Huaral), Empresa Minera Los Quenuales S.A. - Yauliyacu, Empresa Minera Los Quenua-les S.A., Empresa Minera Los Quenuales S.A. - Iscaycruz, Exploraciones Desarrollos Mineros y Civiles S.A.C., Geotecnia Peruana S.R.L., Hu-dbay Per SAC, ICM Pachapaqui S.A.C., Impala Per S.A.C., JJM Servicios Generales SRL, La Arena S.A., Mauricio Hochschild & Ca. S.A.C., Minera Aurfera Retamas S.A., Minera Barrick Misquichilca S.A., Minera Barrick Misquichilca S.A. - Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. - Pierina, Minera Colquisiri S.A., Minera Gold Fields La Cima S.A.A. - Cerro Corona La Cima, Minera Suyamarca SAC, Minera Suyamarca SAC - Unidad Pallancata, Minera Suyamarca SAC - Unidad Selene, Minera Yanacocha S.R.L., Minsur S.A., Nyrstar Coricancha S.A. / Nyrstar Ancash S.A., Pan American Silver Per S.A.C. - Huarn, San Martn Contratistas Generales S.A., Santo Domingo Contratistas Generales S.A., Shougang Hierro Per S.A., Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C., Sociedad Minera Corona S.A., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Southern Peaks Mining LP S.A.C., Southern Peru Copper Co., Southern Per Copper Co. - Cuajone, Southern Per Cop-per Co. - Ilo, Southern Per Copper Co. - Toque-pala, Talmpex S. A. C., Tomocorp S.A.C., Unin Andina de Cementos S.A.A., Xstrata Tintaya S.A., Xstrata Tintaya S.A. - Las Bambas.

    4 SEGURIDAD MINERA

  • 7N 108 - Diciembre 2013

    Trabajadores deben tener competencias para desempearse de manera segura y eficiente

    Cul es el significado de la capa-citacin en la minera moderna?La capacitacin es una medida de control que se debe planificar lue-go de una adecuada identificacin de peligros y evaluacin de riesgos (IPERC). Dicha capacitacin debe-r ir variando en funcin de cmo la empresa va actualizando su IPERC, el mismo que ir variando en funcin del avance de la operacin o proyec-to minero. En este punto es muy im-portante la planificacin previa, tanto en funcin de tiempos y de recursos a invertir.

    En general, las empresas qu con-cepto tienen de la capacitacin?

    Algunas empresas vienen interpre-tando que las actividades de capaci-tacin deben orientarse fundamental-mente al desarrollo de capacidades y en la consecucin de competencias; sin embargo, an queda mucho por discutir sobre la relacin entre com-petencias y seguridad. En trminos de seguridad, la pre-vencin de accidentes implica, pre-ver, predecir y pre actuar, por lo que en un contexto impredecible y de actuacin sistmica, las competen-cias tienen un rol importante, pero ya no central, dejando paso ms bien a la gestin del conocimiento y a la sistematizacin de aprendiza-jes.

    En ese sentido, cmo han evolu-cionado las actividades de capaci-tacin?La capacitacin en seguridad minera ha tenido y sigue teniendo una gran evolucin, sumndose de manera crucial a las capacitaciones en nueva tecnologa y procesos productivos. Ello ha permitido que las empresas mineras amplen su espectro de em-presas o instituciones colaboradoras especializadas que les permitan cum-plir con las necesidades de capacita-cin detectadas en su identificacin de peligros y evaluacin de riesgos.

    Tambin hay un marco normativo al respecto

    La capacitacin de los trabajadores se ha convertido en una de las herramien-tas fundamentales de la minera moderna. Capacitacin no solamente en temas tcnicos, sino en todo lo que significa seguridad y salud en todos los procesos

    de la labor minera, de manera que se construya una slida cultura de seguridad. Esta es una de las misiones fundamentales del Instituto de Seguridad Minera.

    Por ello, conversamos con su responsable de capacitacin, Fiori Ramos Monta-ez, ingeniero de higiene y seguridad industrial, quien brinda un panorama de la

    capacitacin minera y actividades del ISEM.

    Fiori Ramos Montaez, responsable de capacitacin del ISEM:

    5

  • 8 SEGURIDAD MINERA

    Actividades ISEM

    En efecto, en los ltimos 20 aos, la legislacin minera ha tenido un inte-resante mejoramiento continuo. Por ejemplo, los ltimos reglamentos de seguridad del sector indican no asig-nar un trabajo o tarea a ningn traba-jador que no haya recibido capacita-cin previa. Es decir, es imperativo que los trabajadores cuenten con las suficientes competencias para des-empearse de manera segura y efi-ciente.

    Capacitacin previa que deben re-cibir cuntos trabajadoresActualmente tenemos ms de 200 mil trabajadores, ms de cuatro veces a la que registramos en el ao 1995, cuando tenamos 50 mil mineros. Es decir, el ingreso de personal nuevo al sector minero ha sido constante en las casi dos ltimas dcadas y, por supuesto, ha ido en aumento nece-sidades de capacitacin. Ahora bien, ya se tiene personal con experiencia que ha recibido gran cantidad de ho-ras-hombre de capacitacin. Estos l-timos, por supuesto, suelen manejar conceptos que se exponen o que se citan en las actividades de capacita-cin, lo que genera un mejor un mejor desempeo operativo y una dinmica colaboracin con el personal nuevo.

    Ello ha implicado un cambio en los mtodos de capacitacin?Las capacitaciones estn dejando de ser solo una transmisin de conoci-miento de forma expositiva. Ahora se debe lograr que el trabajador participe y ponga en prctica los conocimien-tos que se brindan, por ello es que se organizan talleres, exposiciones y simulaciones de casos, mediante los cuales se busca que interiorizar mejor en contenido de los temas.

    A qu temas se refiere?Los contenidos y las actividades de capacitacin se realizan atendiendo las necesidades internas y del marco legal vigente. De acuerdo a lo estable-cido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera del 2010, adems de las capacitaciones obligatorias de induccin general, se

    debe cumplir una matriz de capacita-cin que propone 26 cursos con una obligatoriedad de 15 horas trimestra-les mnimas de capacitacin a todo nivel.

    El seguimiento de las metas de ca-pacitacin tambin es claveEn efecto, es muy importante medir si los conocimientos entregados a los trabajadores son puestos en prctica al momento de realizar las labores. Existe una diversidad de aproxima-ciones a la medicin de la efectividad, la eficiencia y la eficacia de las acti-vidades de capacitacin, aunque las empresas todava realizan con pocas evidencias su diseo, planificacin, monitoreo y evaluacin.

    Dentro de la estructura del rea de capacitacin el rol del capacitador es significativoComo parte del perfil de los entre-nadores o facilitadores, adems de las competencias para el dictado, deben desarrollarse capacidades para la comunicacin, para la inter-pretacin emptica, para la escucha atenta, y en general el cierre de la brecha entre experiencias sobre lo que funciona y mejora y aquello que se percibe como no efectivo. En es-tudios realizados en otros pases, la gestin de conocimiento es un pro-ceso estratgico, especialmente en seguridad.

    La formacin de capacitadores es una de las experiencias interesan-tes del ISEM desde hace varios aosCierto. Uno de los mecanismos inte-resantes de nuestro curso Entrenan-do al entrenador, es precisamente, el desarrollo de dinmicas en las que se pretende conocer formas de expre-sin de las medidas de control, cons-truir y re-construir mensajes de segu-ridad, desarrollo del lenguaje gestual aplicado a contenidos significantes, diseo y elaboracin de interfaces grficas.

    Cul ha sido la respuesta de los participantes?En el desarrollo de los cursos Entre-nando al entrenador, hemos encon-trado que los profesionales, depar-tamentos y gerencias de seguridad, as como la empresa en su conjunto, tienen puntos de vista, intereses y compromisos diferenciados que son importantes establecer cuando se planifican las actividades de capaci-tacin en seguridad. De este modo, los cursos Entrenando al entrenador no deben pensarse que se dirigen solo al participante o alumno como individuo.

    Qu lecciones hace de los cursos dirigidos a los entrenadores en este ao?Hemos encontrado que existe una

    Ing. Fiori Ramos Montaez, responsable de capacitacin del ISEM

    6

  • 9N 108 - Diciembre 2013

    necesidad de desarrollo de la expre-sin en el dictado y en la transmisin de los mensajes, lo que implica un nuevo criterio de eficacia, pero visi-ble: el entrenador debe evidenciar cambios en su modo de dictar al mis-mo tiempo de lograr la comprensin de mensajes claves; del otro lado, los alumnos o participantes, los trabaja-dores, deben expresar su adherencia a pautas de seguridad y comporta-miento clave.

    Esto qu implicaPor la razn expresada, es necesario que sobre la base del curso inicial de entrenando al entrenador, se desarro-lle un curso aplicado a las capacida-des y comportamiento clave en segu-ridad. La estrategia que debe orientar estos dos tipos de cursos es el com-

    promiso de los trabajadores con los controles de riesgo. De este modo, todo control de riesgo debe estar asociado a un conjunto de comporta-mientos clave y todo comportamiento de seguridad debe estar asociado un control de riesgo.

    Por qu es importante esta rela-cin?Dicha relacin es muy importante para el seguimiento de la eficiencia de los controles, pero tambin para la evaluacin de la efectividad de los controles, as como va ms all de los controles que se centran casi exclu-sivamente en la capacitacin. Reco-noce que los controles de riesgo de mayor jerarqua deben sustentarse y aprenderse en la memoria corporati-va.

    Qu aspectos de la actual capaci-tacin minera podran afinarse?Si bien es cierto que se cuenta con un estndar de los temas que se deben de tratar por curso de capacitacin, sera conveniente contar con un de-talle de los syllabus por curso, de for-ma que se pueda generar un control de lo mnimo que debe incluir cada curso presentado. Las certificaciones son otro tema pendiente respecto a la legislacin en la capacitacin. La ejecucin del proclamado Certificado de Calificacin de Competencia del Trabajador del Sector Minero-CECO-TRANSMIN sera una mejor manera de contar con empresas respalda-das bajo una evaluacin del propio Ministerio de Energa y Minas y les permitan contar con un estndar en el tema de las capacitaciones.

    Cmo evala el papel del ISEM en materia de ca-pacitacin?Si bien es cierto que hemos generado un gran desa-rrollo de capacitaciones, en especial desde el 2011, hemos encontrado que podemos generar mucho ms trabajo y valor agregado por las experiencias ganadas en estos ltimos aos.En el 2013, se ha generado una diferencia a los aos anteriores en la ejecucin de los servicios de capacita-cin: con bastante anticipacin al inicio de las capaci-taciones, nos hemos reunido con las empresas mine-ras e incluso hemos realizado visitas a las unidades, de manera que repasbamos todo el programa de capacitacin con el que cuentan y en funcin de esto preparbamos todo el material a utilizar, mostrando los componentes de su sistema de gestin. Ello permiti contar con un servicio ms personalizado y aprobado por la propia mina y sus respectivas reas.

    Qu otras actividades ha realizado el ISEM?Tambin, observando las necesidades de capacitacin en mina se continu con el dictado del curso semipre-sencial dictado en forma conjunta con la Escuela de Negocios GERENS. El Programa Modular de Seguri-dad para Minera-PROSEMIN se realiz en tres versio-nes durante el 2013, capacitando en el dictado de los cinco primeros cursos obligatorios de la matriz de ca-pacitacin.A esto se suma la ejecucin de actividades comple-

    mentarias de capacitacin realizadas con distintas universidades del pas, bajo convenios para ejecucin de seminarios y diplomados, Otros servicios, como la Campaa de seguridad en Shougang nos ha permi-tido trabajar de forma ms cercana con la empresa en su realidad, da a da, en los distintos turnos de trabajo y en todos los frentes de trabajo.

    Qu tareas se ha planteado el ISEM para el prxi-mo ao en materia de capacitacin?Consolidar nuestros cursos; a la fecha hemos desarro-llado 16 de los 26 cursos propuestos en la matriz de capacitacin. En cada uno de ellos deseamos imple-mentar una metodologa integral para su dictado, que dependiendo de la naturaleza de los mismos y de los objetivos a cumplir, logremos en el trabajador la mayor comprensin y disposicin a poner en prctica los co-nocimientos adquiridos.Deseamos fortalecer las alianzas con las empresas mineras de forma que podamos participar de una for-ma ms activa desde el inicio de la deteccin de sus necesidades de capacitacin, desde la elaboracin de sus programas anuales de capacitacin y diseo de los cursos.Por supuesto, continuaremos compartiendo las bue-nas prcticas de seguridad en el sector a travs de los Jueves de Seguridad, evento que ha contado con gran acogida por los asociados del ISEM y profesionales del sector minero durante el 2013.

    El ISEM y la capacitacin minera

    7

  • 10 SEGURIDAD MINERA

    Actividades ISEM

    Ing. Esteban Hormazbal Ing. Carlos Soto

    Ing. Denys Parra Ing. David Crdova

    Ing. Cristian Soto

    Ing. Renzo Ayala

    Ing. Edward Medina Ing. Gabriel Esterhuizen Ing. Boris Castillo

    El rol de la geomecnica y la tendencia hacia el minado masivo subterrneo

    En 3 Seminario Internacional de Geomecnica organizado por el ISEM

    El proceso del minado masivo requiere de un equipo de geo-mecnica que puede llegar hasta 26 personas, entre ingenieros de minas, geofsicos, estadsticos, matemticos, entre otros, como es el caso del departamento de geo-mecnica de la mina El Teniente, en Chile. As lo manifest el inge-niero David Crdova Rojas, uno de los conferencistas principales del 3 tercer Seminario Internacional de Geomecnica organizado por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM.

    Dicha importancia se debe princi-palmente a que ese departamento tiene que garantizar, a nivel global, una adecuada estabilidad de la mina; y a nivel local, proporcionar lugares seguros para los trabaja-dores. Adems, es un agente im-portante para definir la secuencia de la explotacin y, por ello, debe trabajar estrechamente con las reas de planeamiento y diseo en todas las fases de la operacin.

    Si bien existen diferentes mtodos para el minado masivo, el inge-niero Crdova ha calificado como mtodo por excelencia al mina-

    8

  • 11N 108 - Diciembre 2013

    www.opticaalemana.com.pe

    Av. Mcal. Ramn Castilla 694 C.C. Aurora MirafloresTelfono : 01 271 7314 | Mvil : 981 044 108 - 994 013 060Nextel : 51*104*4108 - 51*401*3060 E-mail : [email protected]

    Producto certicado segn ANSIZ87.1-2010. TECNOLOGA

    ALEMANAPASINPERUANA

    NUESTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL ES SU GARANTIA

    calidad y garanta:anteojos de seguridad con medida de ptica alemana

    anticpese a las inspecciones de seguridadlEy 29783. ley de seguridad y salud en el trabajo.d.S. 055 - 2010 - EM. reglamento de SSO

    Lunas de alta durabilidad certificados por DNV:Multifocales, bifocales, monofocales y photogray.

    Corrigen miopas, presbicias, astigmatismo, en photogrey con proteccin UVA y UVB.

    Ingrid Stange yAlexander Kernpticos-optometristasgraduados en Alemania.

    Medida de la vista en Lima y provinciaspor oftalmlogos profesionales.

    Brindamos soluciones acertadas para el cumplimiento de las normas de Salud Ocupacional y prevencin de accidentes, cumpliendo y superando sus expectativas.

    17aos Apoyando a la

    Minera Peruana

    ANTE

    OJOS DE SEG

    URIDAD

    PIONEROSCO

    N MEDIDA

    do masivo block and panel caving-BPC. Ello debe principalmente a su bajo costo en comparacin con otros mtodos como el sub level stoping y sub level caving, as como un rango mayor de produccin.

    El mtodo block and panel caving tiene como as-pectos principales geomecnicos la evaluacin y mecnica bsica de la hundibilidad; la medicin, evaluacin y naturaleza de la fragmentacin; el di-seo de corte inferior o undercutting y el nivel de extraccin, conjuntamente a los mtodos de anlisis y prediccin de la subsidencia continua y disconti-nua.

    La tendencia hacia el minado masivo es de carc-ter mundial. Para el ingeniero chileno Carlos Soto Fernndez, esa situacin responde a una necesidad que nace de contextos econmicos desfavorables para operaciones superficiales, la imposibilidad de lograr una estabilidad adecuada y la seguridad del trabajo en tajos abiertos de ms de mil metros de altura.

    Otros factores que condicionan la transicin hacia el minado masivo y la aplicacin del mtodo block and panel caving son el impacto ambiental de las opera-ciones superficiales y sus ventajas comparativas en costo y produccin. Dicha tendencia en los ltimos aos se puede observar en pases como Chile, Esta-dos Unidos, Indonesia, Australia y Sudfrica.

    Para recordar... El 3 Seminario de Geomecnica Aplicada a

    la Seguridad Minera se desarroll el 24 y 25 de octubre en Lima en el auditorio del Institu-to de Ingenieros de Minas del Per.

    Se presentaron expositores nacionales e in-ternacionales procedentes de Chile y Esta-dos Unidos.

    Se realizaron ocho exposiciones y el foro Im-portancia de la disciplina geomecnica en la tendencia de la industria hacia minado masi-vo subterrneo.

    Cont con la participacin de alrededor cien profesionales del sector.

    Vea las exposiciones en nuestro canal youtube.com/segurimin

    9

  • 12 SEGURIDAD MINERA

    Operaciones

    Riesgos asociados al mtodo deexplotacin en la minera subterrnea

    Fuente:ERIK MUOZ DEL PINORiesgos en la minera subterrnea, publicado por Servicio Nacional de Geologa y Minera, Chile

    Un riesgo se define como una caracterstica fsica o qumica de un material, proceso o instalacin que tiene el potencial de cau-sar daos a las personas, a la comunidad o al medio ambiente. Los estudios de evaluacin de riesgos (ER) ofrecen a las organi-zaciones una serie de datos que contribuyen a mejorar la seguridad y la gestin de los riesgos, con la finalidad de reducir o eliminar los riesgos inherentes a los diversos tipos de actividades y procesos. De esta forma, estos estudios son esfuerzos organizados para la identificacin y el anlisis de las situaciones de riesgo asociadas a las actividades de los procesos. En resumen, los estudios de ER se utilizan para detectar aquellos puntos dbiles en el diseo y el funcionamiento de las instalacio-nes que pueden ocasionar verti-dos accidentales de productos

    Cada operacin minera es una realidad diferente. Las caractersticas geo-lgicas del yacimiento influyen en el mtodo de explotacin minera a poner en marcha. Como consecuencia del tipo de operacin a poner en marcha, surge una serie de riesgos que deben identificarse para adoptar las medidas preventivas respectivas. El autor del presente artculo descri-be los principales riesgos que tienen los diversos mtodos mineros.

    Aplique medidas preventivas para evitar consecuencias negativas

    10

  • 13N 108 - Diciembre 2013

    qumicos, incendios, explosiones y otros daos con consecuencias adversas.El riesgo est definido acadmi-camente como contingencia o proximidad de un dao o cada una de las contingencias que pue-den ser objeto de un contrato de seguroEn materia de seguridad, el ries-go es un concepto clave. Qu es el riesgo? Es algo negativo per se o es a veces necesario? Podra decirse que en ocasiones es posi-tivo o siempre es algo de lo cual debemos prescindir?La palabra riesgo, en su origen ar-bigo, significa ganarse el pan, lo que implica que, para ganarse el pan, para subsistir, es preciso co-rrer riesgos. Es decir, los riesgos son propios de toda actividad hu-mana.Pero el riesgo, en general, tiene una doble connotacin, positiva

    y negativa; ganancias y prdidas; xitos y fracasos.Se debe tener presente que tanto el cambio, como la innovacin, el desarrollo y el progreso, son imposibles de concebir y de con-seguir sin que el factor riesgo se interponga como una variable re-levante en nuestras decisiones y acciones.

    Administracin de riesgos

    La administracin de riesgos orientada al manejo de los estos, establece: a) No arriesgue ms de lo que puede aceptar perder, es decir, no hay que exponerse a riesgos cu-yas prdidas potenciales sean de una magnitud tal que no es-temos dispuestos a aceptar o so-portar. b) No arriesgue mucho por poco. No correr ciertos riesgos cuyas

    prdidas potenciales sean signifi-cativas, cuando con una pequea inversin de dinero, tiempo, de es-fuerzo o de comodidad, podemos eliminar, minimizar o transferir ese riego. c) Considere las posibilidades. Antes de correr un riesgo deter-minado, considere cules son las probabilidades que estn a su favor, para ganar si se trata de un riesgo especulativo o para no perder si se trata de un riego puro, y cules son las proba-bilidades que estn en su contra, para perder. d) Transfiera el riesgo. Esta es la cuarta alternativa, y consiste en traspasar a un tercero la respon-sabilidad de asumir y financiar las prdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas ms comnmente utili-zadas para la transferencia del riesgo.

    11

  • 14 SEGURIDAD MINERA

    Operaciones

    Dado que la ausencia total y per-manente de los riegos es una condicin utpica, irreal e inal-canzable, cada vez cobra mayor vigencia el concepto de grado de aceptabilidad de los riegos. Algo seguro -se dice- cuando los riesgos son aceptables, porque no provocarn ms dao que el que estamos dispuesto a aceptar, si actuamos con conocimiento y pru-dencia. Clasificacin del riesgo

    Riesgo de diseo Son aquellos que deben ser con-siderados cuando seleccionamos el mtodo de explotacin, y que tienen que ver con la proyeccin de las labores, equipos y compo-nentes en general de lo que inte-gra la infraestructura de cualquier mtodo, podemos mencionar: Ventilacin acorde con la pro-

    duccin. Fortificacin cuando se requie-

    ra. Diseo de labores hay que con-

    siderar estructura geolgica y estabilidad de pilares.

    Distribucin adecuada de las la-bores en el mtodo.

    Forma y dimensiones de la sec-cin de las labores.

    Toda instalacin tiene que ser debidamente reglamentada.

    Sealizacin completa y fcil de entender.

    Riesgos de operacin Los riesgos de la operacin se deben a factores que interactan para generar un accidente, como son: Factor humano: conocimien-

    tos, entrenamiento, habilidad y motivacin.

    Factor de la mecanizacin: mantencin, desgaste, tecnolo-ga, etc.

    Factor ambiental: pisos, ilumi-nacin, visibilidad, etc.

    Riesgos de operacin se presen-tan en las operaciones minera de: 1. Perforacin de rocas: en desa-

    rrollos de labores (avances), en produccin, en perforacin se-cundaria.

    2. Tronadura: carguo de tiros, quemada.

    3. Carguo de mineral: equipo car-gador (pala, cargado frontal).

    4. Transporte: camiones de bajo perfil.

    5. Servicios: winches, cables, bal-des y plataformas, aire compri-mido.

    En todo riesgo operacional hay que individualizar sus causas y posibles consecuencias para tomar las medidas preventivas para evitar lesiones a personas como daos a equipos e insta-laciones. Eleccin del mtodo de explotacin

    En la eleccin del mtodo de ex-plotacin, intervienen fundamen-talmente los siguientes factores: Caractersticas geogrficas.

    Mtodo Sub Level Caving1. Geometra del yacimiento Aceptable ptimo

    Forma Tabular Tabular

    Potencia Media Grande

    Buzamiento Cualquiera Vertical

    Tamao Medio Grande

    Regularidad Media Alta

    2. Aspectos geotcnico Aceptable ptimo

    Resistencia (techo) >100 MPa >50 Mpa

    Resistencia (mena) >50 MPa >50 Mpa

    Fracturacin (techo) Media-Alta Alta

    Fracturacin (mena) Media Baja

    Campo tensional in-situ (Profundidad)

    30 >601

    Tamao Cualquiera Cualquiera

    Regularidad Cualquiera Irregular

    2. Aspectos geotcnico Aceptable ptimo

    Resistencia (techo) >30 MPa >50 Mpa

    Resistencia (mena) s/profundidad >50 Mpa

    Fracturacin (techo) Alta-Media Media-Baja

    Fracturacin (mena) Media-Baja Baja

    Campo tensional in-situ (profundidad)

    Cualquiera

  • 15N 108 - Diciembre 2013

    Caractersticas geolgicas y f-sicas del yacimiento.

    Condiciones econmicas.

    Caractersticas geogrficas Los aspectos ms importantes

    dentro de este factor son: Profundidad. Cercana a un lugar poblado. Clima.

    Caractersticas geolgicas y fsicas del yacimiento Las propiedades ms importan-tes que deben conocerse en un yacimiento para elegir el sistema de explotacin adecuado son las siguientes:

    La forma del yacimiento o cuer-po mineralizado.

    Potencia si se trata de una veta o manto.

    Manteo si se trata de una veta o manto.

    Diseminacin de las leyes si se trata de un yacimiento masivo.

    Profundidad respecto de la su-perficie.

    Dimensiones del yacimiento, su cubicacin.

    Naturaleza mineralgica de los componentes de la mena.

    Sus leyes o reparticin de la mineralizacin en el interior del cuerpo mineralizado.

    Caractersticas mecnicas (re-sistencia a la traccin y la com-presin) de la roca que consti-tuye el cuerpo mineralizado y de la roca encajadora.

    Condiciones econmicasLa explotacin de un yacimiento debe realizarse al menor costo posible. Debido a que tanto el costo de acceso, desarrollos y preparacin propios del mtodo de explotacin son elevados. In-tervienen adems en las con-diciones econmicas el sistema de extraccin, el tratamiento o procesamiento del mineral, inver-siones en equipos, materiales y otros. Las condiciones presente y futuro del mercado permiten determinar si un yacimiento de ciertas carac-

    tersticas geolgicas y fsicas es explotable o no. Tambin puede ser factor determinante el ritmo de explotacin o el grado de selectivi-dad alcanzable. Hay una tendencia importante que lleva a explorar yacimientos de leyes cada vez ms bajas, debido principalmente a dos cau-sas: El agotamiento de los yacimien-

    tos de leyes altas. La necesidad del abastecimien-

    to constante del mercado. Para solucionar estos problemas se recurre a dos alternativas: Seleccionar en el interior del

    yacimiento las zonas ms ricas, lo que nos lleva a los mtodos selectivos.

    Explotar grandes masas de baja ley, con costos tambin bajos debido al gran tonelaje; esto nos lleva a los mto-dos altamente mecanizados. En este caso se juntan las condiciones geogrficas y hu-manas.

    Mtodo Shrinkage1. Geometra del yacimiento Aceptable ptimo

    Forma Cualquiera Tabular

    Potencia Cualquiera >3m

    Buzamiento >30 >601

    Tamao Cualquiera Cualquiera

    Regularidad Cualquiera Irregular

    2. Aspectos geotcnico Aceptable ptimo

    Resistencia (techo) >30 MPa >50 Mpa

    Resistencia (mena) s/profundidad >50 Mpa

    Fracturacin (techo) Alta-Media Media-Baja

    Fracturacin (mena) Media-Baja Baja

    Campo tensional in-situ (profundidad)

    Cualquiera

  • 16 SEGURIDAD MINERA

    Operaciones

    Riesgos asociados al mtodo Cmaras y Pilares

    Factor de seguridad = resis-tencia del pilar: esfuerzo apli-cado al pilar debe ser mayor a 1.5 si F.S. es igual o menor a 1 tericamente se produce la inestabilidad del pilar.

    Techo y mineral deben ser fir-mes, pilares en la roca minera-lizada.

    Si el techo es quebradizo, obli-ga dejar un pilar de techo en mineral.

    Piso firme permite que pilares delgados no se hundan.

    Galeras pilotos (frontones) permiten un circuito de ventila-cin ms inmediato.

    Pendiente F (equipos). En caso de camiones 9% (6 grados).

    Control del techo: condiciona

    el diseo del pilar. Casern seccin ms conve-

    niente con una mxima luz Unin de galeras paralelas en-

    tre las cuales quedan los pila-res

    Planificar tronaduras: evacuar sector y lugares de cierres.

    Recuperacin de pilares y te-cho, hundimiento controlado del techo mediante perforacin radial y explosivos.

    Control de rea y los accesos al sector del hundimiento, sobre la forma como se produce el desprendimiento de la loza del techo.

    Diferencia de niveles entre ca-serones: al unir dos galeras en el mismo eje a diferentes altu-ra se desquincha el piso de la galera superior. Distintas cotas generan el riesgo de cadas du-

    rante la operacin de perfora-cin y tronadura.

    Galeras abiertas: el sistema exige grandes superficies de te-cho abiertas, con posibilidad de desprendimiento de roca. Des-de el momento que se inicia el desarrollo del casern hasta el momento de tronar los pilares para producir el hundimiento.

    Vaciado de piques con carga-dores o camiones, galeras de-ben tener topes para impedir que el equipo caiga a su interior.

    Iluminacin adecuada y ele-mentos para que el personal se sujeten en buitra o tolva.

    Riesgos asociados al mtodo Cmara Almacn

    El personal trabaja en el interior del casern barrenando y cargan-

    Riesgos causas y consecuenciasRIESGOS CAUSAS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

    Cada de rocas Falta acuadura Falla tronadura

    Lesiones-daos Prdida tiempo

    Acuar

    Tiros quedados Presencia agua Insensibilidad del explosivo Falla conexin

    Lesiones-daos Prdida tiempo

    Control en marina

    Riesgos elctricos Cables desnudos / Enchufes malos / Contacto con agua Falla transformador

    Electrocucin Daos al equipo Prdida tiempo

    Revisin peridica a las conexiones

    Riesgos en roturas o comunicaciones

    Topografa atrasada Falta control de proyectos

    Daos a instalaciones equipos

    Planificacin en el diseo

    Barras pegadas Mala operacin Falta atencin

    Atrasos Prdida material Dao al equipo

    Soplar tiro Evitar flectar Barra al perforar

    Ruido excesivo Inherente al equipo Lesiones al operador Usar protectores odos

    Sobre esfuerzo Traslado de equipos cables y mangueras

    Lesiones lumbares y cervicales

    Medidas sobre manejo materiales

    Colisiones Falta de visin / Falta ilumina-cin / Exceso velocidad Mala maniobra / Falla frenos

    Lesiones al operador Dao al equipo

    Revisin equipo mejorar condiciones ambientales

    Cadas Humedad-agua Pisos aceitosos Botas en mal estado

    Lesiones al operador Mantener limpio y seco Zapatos seguridad en buen estado

    Acumulacin de agua

    Producto de la perforacin No bombeo o drenaje simultneo

    Tronadura deficiente pisos Atrasos / LesionesDaos equipo rodado

    Mantener cuenta secar frente con sifn

    14

  • 17N 108 - Diciembre 2013

    do los tiros con explosivos, expo-nindose a riesgos tales como: Cadas de rocas: el trabaja-

    dor debe realizar la accin de acuar el techo continuamen-te, botando las piedras sueltas que pueden haber quedado del disparo anterior o bien aquellas que se han desprendido debido a la vibracin de los equipos de perforacin.

    Superficie de trabajo: el he-cho de trabajar sobre la roca fragmentada o saca, la que in-dudablemente conforma una superficie irregular exige que el operario debe extremar medi-das al circular y trabajar en esta rea.

    El sistema crea adems el ries-go de que por error alguien de tiraje en alguna chimenea mien-tras est un trabajador sobre el sector de influencia del escurri-miento.

    Prdida de acceso a la cma-ra: el ingreso al casern se puede realizar por chimeneas ubicadas en el centro o en los costados, accesos hechos con escaleras pueden ser daadas por cadas de piedras o bien ta-padas por el esponjamiento de la saca.

    Proteccin del techo de la ga-lera base: en ciertos casos este mtodo puede ser peligroso de-bido a la formacin de bvedas durante el perodo de vaciado del casern que al derrumbarse puede daar el techo de la gale-ra base.

    Riesgos asociados al mtodo Corte y Relleno

    Los riesgos ms comunes son:Desprendimiento de bloques de roca (gran magnitud): para au-mentar el grado de seguridad en

    la explotacin por este sistema se construye primero una galera pilo-to, la que puede estar ubicada en el centro o pegada a lo que sern las cajas del corte. El aumento de la seccin de las galeras se consi-gue va desquinche, aprovechan-do as las caras libres dejadas por el piloto.Mientras la labor se encuentre en dimensiones pequeas, el des-prendimiento de rocas es posi-ble eliminarlo con una acuadura normal, pero cuando la galera ha adquirido el tamao de cmara re-quiere algn tratamiento especial, tal como: Estudio geolgico que indique

    las condiciones de las rocas en el nivel base y las predicciones hacia los niveles superiores. Es-tos antecedentes se consiguen con un mapeo en el nivel de ex-plotacin, informacin obtenida de la galera piloto y de sonda-

    15

  • 18 SEGURIDAD MINERA

    jes. El ancho y alto de la galera no permite observar en su ple-nitud las estructuras geolgicas los que en algunos casos se encuentran sobre el techo de la galera en posicin sub horizon-tal.

    Tronadura controlada en la co-ronacin de la galera, usando el concepto de tronadura suave y utilizar los arcos del techo en forma regular para aprovechar el equilibrio natural de la roca.

    La frente en desarrollo que en la mayora de los casos se en-cuentra sobre el techo de la galera del nivel inferior, cuando es cruzada por fallas, pierde la cohesin y la vibracin produc-to de la perforacin ayudan al desprendimiento.

    Durante toda la explotacin de una cmara con pilares, se debe mantener la posicin firme y continuidad del pilar, la falta de este crea una superficie ma-yor sin soporte y proclive al des-prendimiento. Los pilares que demuestran inestabilidad de-bido a fallas geolgicas deben reforzarse, ya sea con pernos, cables o cualquier otro elemen-to que mantenga la continuidad y firmeza del pilar.

    La falta de acuadura al ingre-sar despus de una tronada tambin es causa de desprendi-miento de roca.

    Para disminuir la probabilidad que en un desprendimiento haya lesionados o daos a equi-pos, se debe mantener la menor cantidad de galeras abiertas. Para conseguir lo planteado se recomienda que la etapa de re-lleno est muy cercana en tiem-po a la extraccin del mineral.

    Relleno de los cortes: el mto-do de explotacin ascendente, por lo tanto exige, un continuo relleno de las galeras para que posteriormente en el tramo su-perior, ste sirva de piso.

    El relleno se hace utilizando roca estril, levantndola con equipos de carguo hasta una altura aproxi-

    mada de un metro bajo el techo. El riesgo que involucra esta ope-racin, es que el vehculo pueda volcar debido a que debe des-plazarse entre rocas de diferen-tes tamaos y a distintas alturas. Choques contra el techo son muy frecuentes.Para lograr una mejor compacta-cin, en algunas minas se inyecta al relleno cemento para producir una mezcla ms dura, lo que lle-va consigo crear las condiciones operacionales necesarias, tales como infraestructura bsica para efectuar la mezcla y su posterior relleno.

    Riesgos asociados al mtodo Hundimiento por Bloques

    En las operaciones de preparacin y extraccin de mineral mediante este mtodo se consideran las si-guientes etapas: desarrollo prima-rio, desarrollo secundario, concre-tadura de piques y buitras, soporte de la roca, mantencin de la forti-ficacin, tiraje y traspaso de mine-

    ral. Cada una encierra diferentes riesgos inherentes, algunos de los cuales se analizan a continuacin:

    HundimientoEl hecho ms importante es con-seguir el hundimiento. Todo el trabajo comprendido para poner en produccin un block, de nada sirve si por la prctica errnea del sistema se realiza un hundimiento sin que se produzca la socavacin. Volver a efectuar el hundimiento es arriesgado ocupa demasiado tiempo y es extremadamente caro.El factor que puede influir negati-vamente en una operacin de so-cavacin es el de dejar pilares des-pus de la tronadura. Todo el pilar constituye un punto de apoyo que impide que la roca se desprenda, donde las condiciones del cerro es firme y el techo se estima seguro, todo disparo siguiente debe de-tenerse hasta que se eliminen los pilares. Ahora si ya la socavacin ha comenzado o si por cualquier motivo la remocin de un pilar se considera peligrosa para el per-

    Operaciones

    16

  • 19N 108 - Diciembre 2013

  • 20 SEGURIDAD MINERA

    Operaciones

    sonal, deben dejarse estos pilares con extraccin en los puntos veci-nos se puede conseguir su elimi-nacin.

    ConcretaduraLos principales usos del concreto en las operaciones de extraccin de mineral son: concretadura de piques, buitras y galeras.El principal riesgo que se genera en un trabajo de concretadura de pique o buitra es la cada por labor vertical, los que generalmente son de bastante altura. Como regla general se exige que en el pique se construya un tapado de made-ra apoyando a las cajas con patas mineras, superficie donde trabaja el personal encargado para con-cretar. Se complementa la medi-da con la obligatoriedad de usar cola de seguridad, el movimiento de los moldes (piezas metlicas) o materiales constituyen un riesgo agregado, como tambin aquel que corresponda el uso de esca-las para el acceso al lugar de tra-bajo.En caso de desquinche debe veri-ficarse en la buitra como en el pi-que no haya tiros quedados.No olvidar que la acuadura siem-pre debe estar presente en toda operacin minera subterrnea. La concretadura de la galeras en-cierra principalmente el riesgo de cada de piedras, viciado de con-creto desde altura o con la ayuda de aire comprimido tambin pre-senta riesgos.

    Desarrollo verticalEl mtodo convencional con bui-treros requiere la construccin de chimeneas de hundimiento y piques de traspaso que nacen de una frente a otra lo que significa que una tronada queda frente a otra y crea el riesgo de que la pro-yeccin de piedras de un disparo corte la conexiones o guas de la tronada del frente, produciendo tiros quedados.Los andamios empleados tanto en piques como chimeneas, de-

    ben estar empotrados en la roca y cubrir una superficie que permi-ta continuar con la barrenadura y realizar el trabajo con seguridad. El desarrollo vertical es una de las labores en donde se debe tener una gran precaucin por el dise-o y la forma de llevar el trabajo planificado por el departamento respectivo.

    FortificacinEl nivel de produccin deber ser protegido con una fortificacin de cemento o madera para evitar que el pilar base del hundimiento se quiebre y adems debe permitir el acceso a las galeras de produc-cin. La enmaderacin de las ga-leras de produccin requiere de una tcnica que incluye marcos, tirantes, castillos, etc. El control de la enmaderacin y la recupe-racin de las reas de trnsito por las galeras, especialmente cuan-do el pilar se ha quebrado, exige una mantencin permanente con personal muy especializado por los riesgos que ella representa.

    BuitrerosEl personal que permite el paso del mineral desde las chimeneas de produccin a los piques de traspaso se les llama buitreros y su actividad involucra algunos riesgos, tales como: Cada por el pique. Golpes con las herramientas de

    trabajo (barretilla o pinocho) al hacer correr la saca, al usarla por encima de la tabla vaciado-ra.

    Cada de piedras por algn ori-ficio abierto en la encastilladura del techo.

    Tronadura secundaria prematu-ra o mala ubicacin de los cie-rres al tronar para desatrancar chimeneas.

    Riesgos asociados al mtodo Hundimiento por Subniveles

    En este mtodo las galeras se en-frentan perpendicularmente a la cara de explotacin y la produc-cin se va obteniendo en retroce-so.

    18

  • 21N 108 - Diciembre 2013

    Los riesgos que enfrentan los trabajadores es que al extraer el mineral de la cmara existe la posibilidad que se produzca una rodada de la frente, exponiendo al operador o al equipo.Es difcil conducir el hundimien-to, techo malos y dificultades au-mentan con la profundidad.

    Riesgos asociados al mtodo Explotacin por Tajos Largos

    El accidente ms frecuente en los frentes de arranque de car-bn es por cada de carbn o tosca, razn por la cual la activi-dad de fortificacin resulta muy relevante. Los accidentes con lesiones a personas, ocurren en: Etapa de colocacin del soste-

    nimiento. No fortificar oportunamente. Trabajar sin fortificacin o resul-

    ta inapropiada o insuficiente.

    Etapa de recuperacin: con herramientas o desviacin de los procedimientos de trabajo.

    Todo lo mencionado es vlido para el sistema individual de for-tificacin, que es remediado con los mtodos marchantes.Tambin se concentra una alta accidentabilidad en el arranque del carbn, los operarios se ex-ponen a elevadas fuentes de energa, explosivos, aire compri-mido, equipos de transporte en sectores estrechos. La tendencia es alejar al hombre de las reas, introduciendo el arranque meca-nizado.Los accidentes ms graves ocu-rren directamente por otras cau-sas, como los incendios y explo-siones de gas gris. Por ello, es que se debe prevenir cualquier riesgo, teniendo los elementos necesarios de medicin y segu-ridad.

    Riesgos asociados a Pirquineros

    ExplosivosActualmente muchos pirquineros emplean explosivos para facilitar el arranque del carbn y trabajar con mayor eficiencia en la tosca, pero se estima que solo un 25% cuenta con el permiso.El almacenamiento de las dinami-tas y detonadores, peligrosamente en algunas faenas, se hacen en forma conjunta, ya sea en cajas grandes de madera o en cuartos, donde tambin se guardan otros materiales, algunos transportan explosivos en bolsas de nylon, lle-vando adems brocas, herramien-tas, etc.En los lugares donde se trona con detonadores elctricos usan lneas de disparo de un largo inferior a 20 metros, en los frentes de trabajo se manipulan bruscamente los explo-sivos y cualquier operario tiene ac-

    19

  • 22 SEGURIDAD MINERA

    ceso a ellos, llegando el momen-to se enva a cualquier operario a buscar explosivos o a reemplazar a un disparador o polvorinero au-sente.

    FortificacinEn la pequea minera del carbn, la fortificacin consiste en soste-ner los estratos rocosos mediante madera dispuesta geomtrica-mente para mantener la seccin de la labor, permitiendo con ello un buen abastecimiento, facilitar la ventilacin y extraccin del car-bn, y lo ms importante proteger a los trabajadores.Algunos pirquineros emplean madera de pino como nico ele-mento, aunque la madera de eu-caliptos es ms apropiada por su resistencia y elasticidad, la razn de esta eleccin es solo su costo.

    DrenajeEsta operacin es de vital impor-tancia, por cuanto la mayora de los sectores que se explotan es-tn colindantes con trabajos viejos abandonados que albergan gran-des volumen de agua, los cuales ejercen presin y producen filtra-ciones en los niveles inferiores en explotacin.Otras aguas que se suman a las anteriores son aquellas que ingre-san a travs de capas permeables y grietas del cerro.Otros aspectos preventivos a con-siderar son: conocer bien la zona a explotar a travs de planos de referencia existentes, la topografa de las galeras y sondajes de reco-nocimiento para detectar acumula-ciones de agua.

    ElectricidadAunque muchas faenas pequeas no disponen de energa elctrica, obliga al personal a utilizar lm-paras de carburos (patos) como medio de iluminacin. En cambio otras faenas poseen grupos elec-trgenos para generar corriente elctrica y alimentar algunos equi-pos, mquina, alumbrado, etc.

    Existe una alta probabilidad de contactos elctricos (directos o indirectos), porque los conduc-tores empleados en los tendidos son unipolares y no van en ductos de proteccin, siendo afectada su aislacin por parte de los trabaja-dores que se ven obligados a co-nectar porttiles a lo largo de los tendidos cuando no hay enchufes madres, a la falta de mantencin y ordenamiento de las lneas.

    TransportesEl transporte de mineral estril, desde la frente de arranque hasta la superficie se realiza en carros que se desplazan sobre rieles o cintas de eucaliptos. La fuerza de traccin en planos horizontales en manual, mientras que en plano in-clinado es mecnica, mediante el uso de poleas para los tornos, que funcionan con contrapeso y win-ches en las corrientes y chiflones accionados por motores elctricos de potencias variables.

    Control ambientalEl proceso de extraer mineral de un yacimiento, produce una serie

    de elementos contaminantes, que al no ser controlados con el tiem-po pueden generar enfermedades profesionales, algunos de estos son:Gases: Producto de las tronadu-ras, de equipos de combustin interna y en salas de recargue de bateras para lmparas elctricas o vehculos de transporte.Ruidos: Toda mecanizacin produ-ce alto nivel de ruido, por lo que es conveniente exigir uso permanen-te de protectores auditivos.

    Bibliografa

    P. TEICCHERT. Hormign Proyectado E. HOEK Y E. T. BROWN. Underground Ex-cavations in RockC. O. BRAWNER. Stability in Underground Mining. Catlogos de Fabricantes y Suministradores de EquiposSTOPE AND PILLAR MINING. Operating Handbook of Underground Mining. ATLAS COPCO. Mtodos de Construccin y Minera. SIMIN 97. X Simposium de Ingeniera de Mi-nas. JOS LATORRE C. HUGO CONTRERAS C. Fortificacin de Minas. J. ALDORF AND K. EXNER. Mine Openings. Stability and Support.

    Operaciones

    20

  • 23N 108 - Diciembre 2013

    High Performance Protection in Comfort

    Somos lderes en la gestin integral de soluciones en seguridad industrial, atendemos los sectores de industria, minera, construccin, energa, pesca, entre otros.

    Av. Industrial 675. Lima 1 | Central: 630 1700

    Proteccin facial

    Proteccin auditiva

    Proteccin visual

    Proteccin a las manos

    Proteccin a los pies

    Proteccin contra cadas

    Equipos contra incendio

    Control de derrames

    Equipos de rescate

    Lima Arequipa Cajamarca Cusco Huancayo Huarz Hunuco La Merced Talara

  • 24 SEGURIDAD MINERA

    Destruccin de explosivos industriales

    Operaciones

    Para la destruccin de pequeas cantidades de explosivos o acce-sorios sobrantes en una voladura, pueden utilizarse uno de los m-todos apropiados de destruccin para cada caso y segn el explo-sivo o accesorio a destruir.Pero antes de llevar a cabo la utili-zacin de unos de los mtodos, te-nemos que aplicar unas distancias de seguridad (Tabla I) a lugares habitados y vas de comunicacin, al igual que una distancia mnima de proteccin de las personas en-cargadas de la destruccin (Tabla II).Los mtodos de destruccin a uti-lizar son los siguientes:

    A) Destruccin por explosinConsiste en provocar la explosin de los materiales sobrantes al aire libre, provocando con ello una gran onda area, por lo que en caso de estar en zonas prximas a ncleos urbanos pueden produ-cir riesgos de roturas de cristales y

    malestar a las personas, pues en muchos casos puede incluso re-sultar peligroso, por lo que en la mayora de las veces, este mtodo es aconsejable para la destruccin del explosivo sobrante.Sin embargo, es el mtodo ms rpido y aconsejable siempre que se den las condiciones ptimas de que no exista riesgo alguno de ningn tipo, estableciendo para ello todas las medidas de seguri-dad que se toman cuando se va a efectuar la voladura.

    B) Destruccin por combustinEs el mtodo ms usual y aconse-jable para la destruccin de explo-sivos y accesorios industriales, ya

    que la mayora de los componen-tes o sustancias de los explosivos pueden quemarse y arder sin nin-gn problema.Sin embargo, hay que tener siem-pre en cuenta que la combustin no se transforme en una detona-cin o incluso en una deflagacin, afectando con ello tanto a las per-sonas que estn realizando la des-truccin, por lo que es aconseja-ble una vez prendida la hoguera, separarse todo el personal a la dis-tancia mnima aconsejable como a edificaciones del entorno.Por esto es muy importante a tener en cuenta la cantidad de explosi-vos a destruir y las dimensiones de los cartuchos.Por ello es muy importante elegir un buen sitio para realizar la ope-racin, lejos de cascos urbanos, vas de comunicacin y lugares llenos de vegetacin, para evitar el riesgo de incendio.La distancia de seguridad en rela-cin a los kilogramos a destruir es:

    Se requiere lugar apropiado y respetar distancias de seguridad

    Fuente:Formacin y seguridad en el manejo de explosivos, Direccin General de Ordenacin Industrial Energtica yMinera, Junta de Extremadura, Espaa

    22

  • 25N 108 - Diciembre 2013

    Cantidad de explosivo a destruir

    Distancia mnima

    aconsejable

    Hasta 1 kg 150

    de 1 a 2 kg 200

    de 2 a 5 kg 250

    de 5 a 10 kg 325

    de 10 a 25 kg 450

    de 25 a 50 kg 550

    de 50 a 100 kg 700

    Tabla I

    Cantidad de explosivo a destruir

    Distancia mnima

    aconsejable

    Hasta 1 kg 50

    de 1 a 2 kg 60

    de 2 a 5 kg 75

    de 5 a 10 kg 100

    de 10 a 25 kg 125

    de 25 a 50 kg 150

    de 50 a 100 kg 200

    Tabla II

    Cantidad de explosivo a destruir

    Distancia mnima

    aconsejable

    Hasta 1 kg 2 m

    de 1 a 2 kg 3 m

    de 2 a 5 kg 5 m

    de 5 a 10 kg 7 m

    de 10 a 25 kg 10 m

    de 25 a 50 kg 15 m

    de 50 a 100 kg 20 m

    Cmo destruir los explosivosGoma2 Eco-riogeles-amonitas-explosivos de seguridad, etc.Para destruir este tipo de explosi-vos, el mtodo ms rpido por su-puesto es provocar su explosin, pero hay que contar con un lugar muy apropiado para ello.El ms usado generalmente es la destruccin por combustin y para ello preparamos un lecho de pasto o lea fina y colocamos los cartu-chos en hileras, no amontonados, dndosele fuego por un lado y en el caso que la lea o pasto est hmeda se le puede rociar con un poco de gasoil para activar la ho-guera.Hay que tener en cuenta el sentido de la propagacin que debe ser siempre contrario a la direccin del viento, no forzando el calenta-miento prematuro del explosivo y evitar as que acabe en un proceso de explosin. Una vez iniciado el fuego el personal que est llevan-do a cabo la operacin debe de retirarse a un lugar seguro.

    Destruccin de nagolita (ANFO)La forma de destruccin de na-golita es la disolucin en agua, al deshacerse en esta totalmen-te, quedando solo arriba el acei-te combustible que contiene. Si se tiene gran cantidad de agua corriente el problema se puede resolver fcilmente y de forma di-recta, tambin se puede eliminar mediante una manguera de agua.Hay que tener en cuenta que esta

    Siempre tenemos que tener en cuenta la ubicacin para llevar a cabo este trabajo y evitar en todo momento la posible provocacin de un fuego.

    Destruccin de la mecha lentaAl igual que el cordn detonante, la mejor manera de destruir el so-brado de mecha lenta es mediante el mtodo de combustin, colo-cando para ello los rollos sobre el lecho de lea; pues a diferencia del cordn detonante, con la me-cha lenta se pueden colocar rollos enteros de 100 metros.Pues con la mecha lenta al no ser tan peligrosa, no hace falta tomar tantas medidas de seguridad, pero s por el humo que desprende y que puede originar grandes mo-lestias. Durante la operacin tam-bin se debe abandonar el lugar y resguardarse en sitio seguro.

    Destruccin de detonadores y rels de microrretardoPara destruir los detonadores y rels, el mtodo aconsejable es la explosin. Pues si se trata de un nmero pequeo se pueden echar a los barrenos de la misma vola-dura entre la carga de fondo y de columna. Si el nmero de detona-dores es grande, estos se prepa-ran en mazos de 20 o 25 unidos con cinta aislante y se conectan mediante uno o dos de ellos al ex-plosor. Para mayor seguridad es recomendable adherirles un cartu-cho de goma o rigel para asegurar totalmente su destruccin.Una vez preparado el mazo, se puede enterrar en un agujero de 30 o 40 cm de profundidad, aun-que siempre hay que tener cui-dado con los trozos de metralla o piedras sueltas que puedan pro-yectarse, por lo que es aconseja-ble igual que en casos anteriores usar para su destruccin cordn detonante, dndole varias vueltas de cordn al manojo de detonado-res, asegurando con ello su total destruccin. Los rels se destru-yen de igual manera.

    operacin hay que realizarla en zonas alejadas de manantiales y pozos para as no contaminar en ningn momento el entorno de la zona usada a tal fin.

    Destruccin del cordndetonanteAl igual que en el caso anterior con los explosivos, la destruccin de los cordones detonantes se debe realizar con el mtodo de com-bustin pues, es el ms seguro y se evita una gran onda area en caso de haber elegido la explosin como mtodo de destruccin. El cordn detonante debido a su re-cubrimiento de polivinilo arde muy bien y para su mejor combustin se debe cortar en trozos exten-dindose sobre el lecho de lea. Nunca se debe quemar en rollos enteros para evitar su confina-miento, el aumento de temperatu-ra y provocar su detonacin.

    23

  • 26 SEGURIDAD MINERA

    Mantenimiento basado en

    planificacin y trabajo

    en equipo

    Operaciones

    En los ltimos aos, el mantenimiento de planta en Compaa Minera Antamina se ha convertido en un reto cada vez ms gran-de debido al incremento del personal que desarrolla este trabajo. Para garantizar la seguridad de los trabajadores que intervienen en esta tarea durante cinco das, dos veces al ao, ha sido ne-cesario aplicar tcnicas y herramientas de capacitacin y motiva-cin bajo una planificacin participativa.El Ing. Manuel De La Puente, gerente ejecutivo de Seguridad y Salud Ocupacional de Antamina explic, en la quinta edicin de los Jueves de Seguridad del ISEM, que todas las reas parti-cipan en el proceso de planificacin y ejecucin del manteni-miento de planta y el control de los riesgos crticos. Ya no es un trabajo exclusivo ni centralmente del rea de Mantenimiento. Asimismo, se han integrado a las empresas contratistas, quienes son considerados sus socios estratgicos.El trabajo comienza cinco meses antes. Esto permite definir funciones y establecer los conocimientos mnimos para traba-jos puntuales. La seguridad es parte de todo el proceso y las empresas contratistas tienen un tiempo oportuno para encontrar el personal calificado y solicitado por Antamina que, adems, es capacitado en los procedimientos especficos para controlar los riesgos mortales principalmente y los que afectan las manos, parte del cuerpo que est ms expuesta a lesiones durante el mantenimiento.Los procedimientos que son transmitidos en las capacitaciones deben ser sencillos y abordar puntos crticos, resalt el Ing. De La Puente. Por esta razn, el equipo que lidera el mantenimiento cre un Manual de Control de Riesgos Crticos, que es una gua til tanto para los operadores como para los ingenieros de segu-ridad encargados del control y la mejora de los procesos. Esta herramienta ayuda a los trabajadores a relacionarlos e integrar-los en la cultura de prevencin que tiene Antamina. Otra herramienta clave es un declogo titulado 10 reglas por la vida, indicaciones que los trabajadores deben cumplir para no arriesgar su vida. Un concepto adicional que se brinda es la denominada Lnea de Fuego, que significa posicionarse ade-cuadamente, alejndose de la trayectoria de la energa. Bajo es-tos parmetros los trabajadores puede elaborar correctamente el IPER aplicando Toma DOCE, un acrnimo de Detngase, Observe, Controle y Ejecute. Despus de las capacitaciones, como iniciativa de los socios es-tratgicos, organizan una feria, que es un evento festivo para fa-miliarizar a los trabajadores con temas prcticos de la seguridad como colocarse correctamente un arns, armar un andamio, o cuidar y mantener adecuadamente los EPP. Este espacio ha sido muy importante para que los mensajes sobre la seguridad sean recibidos con una sonrisa, y que los comportamientos y actitu-des sean ms permeables frente a las situaciones que deben afrontar.Antamina es un complejo minero polimetlico que produce con-centrados de cobre, zinc, molibdeno, y -como subproductos- concentrados de plata y plomo. La mina est ubicada en el distri-to de San Marcos, en la regin ncash, a 200 km de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4300 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con un puerto, llamado Punta Lobitos, ubicado en la provincia costera de Huarmey, a 280 km al norte de Lima.

    La experiencia de Antamina

    24

  • 27N 108 - Diciembre 2013

  • 28 SEGURIDAD MINERA

    cido actico, altamente corrosivo y peligroso a los tejidos

    Materiales peligrosos

    Producto qumico e identificacin de la empresaNombre del producto: CIDO ACTICOSinnimos: cido actico glacial, cido etanico, cido del Vinagre, cido metanocarboxlico, cido etlico.Frmula: CH3COOH

    Composicin e informacin sobre ingredientesUsos: Produccin de anhdrido

    actico, steres de acetato, ace-tato de celulosa, monmero de vinilacetato, y cido cloroactico, produccin de plsticos, farma-cuticos e insecticidas, qumicos fotogrficos, aditivos para comida, coagulantes. Impresin en textiles, steres acticos, cido cloroacti-co, produccin de plsticos, pro-ductos farmacuticos, colorantes, insecticidas, productos qumicos para fotografa, aditivo de los ali-mentos (en forma de vinagre), coagulante del ltex natural, acidi-ficador de pozos de petrleo.

    Identificacin de peligros visin general sobre las emergenciasApariencia: Lquido sin color. El cido actico es altamente corro-

    sivo y puede causar serios daos a los tejidos. La inhalacin prolon-gada, an de concentraciones tan bajas como la del vinagre, puede causar severa irritacin de las mu-cosas. El cido actico concen-trado es altamente inflamable, por debajo del 50% no es inflamable. En contacto con el agua libera ca-lor y vapores irritantes. Salpicadu-ras de bajas concentraciones de cido actico (4-10%), producen dao a los ojos y los vapores son irritantes al tracto respiratorio. En bajas concentraciones, solo pro-duce ligera irritacin a la piel, pero por encima del 50%, la irritacin puede ser severa y conducir a co-rrosin y ampollamiento. El vapor del cido actico concentrado es

    Fuente:cido actico, Hoja de Datos de Seguridad, publicado por Consejo Colombiano de Seguridad

    26

  • 29N 108 - Diciembre 2013

    muy irritante y puede causar con-traccin bronquial y dificultades respiratorias. La exposicin crni-ca causa inflamacin continua del tracto respiratorio, erosin del es-malte de dientes y oscurecimiento y espesor de la piel (especialmen-te de manos). rganos afectados: ojos, dientes, piel, sistema respiratorio (daos evidentes de sangre y rin, solo en caso de ingestin).

    Efectos adversos potenciales para la saludInhalacin: Irritacin severa de la nariz y la garganta, nuseas, res-friado, dolor en el pecho y dificul-tad respiratoria. Altas concentra-ciones puede causar inflamacin en las vas respiratorias (bronco-neumona) y acumulacin de flui-dos en los pulmones (edema).Ingestin: Quemaduras e infla-macin de la boca, el abdomen

    y la garganta, vmito y deposi-cin con sangre. Irritacin tracto gastrointestinal (esfago y est-mago), espasmos estomacales, tambin puede resultar vmito con sangre, daos en los rio-nes. En grandes cantidades pue-de ser fatal. Las soluciones dilui-das como el vinagre, no causan dao.Piel: Es corrosivo, produce que-maduras, altamente irritante.Ojos: Puede causar quemaduras irreversibles de la crnea. Vapo-res de cido actico, o lquido pueden causar irritacin. Solucio-nes concentradas pueden causar severas quemaduras y dao per-manente.Efectos crnicos: Por inhalacin, los vapores causan irritacin cr-nica de la nariz y vas respirato-rias (neumona, bronquitis), des-vanecimiento, dolor de cabeza, sofocacin. En contacto con los

    ojos puede producir conjuntivitis. vapores de cido actico puede causar irritacin crnica en los ojos (ceguera, conjuntivitis). El contacto repetido con la piel pro-duce irritacin, engrosamiento y coloracin oscura. Puede causar erosin del esmalte de los dien-tes. Causa quemaduras (esfago, estmago), paro, cardiovascular, shock, acidosis, perjudica los ri-ones hematuria, albuminuria, necrosis, asfixia y la muerte.

    Procedimientos de primeros auxiliosInhalacin: Trasladar al aire fres-co. Si no respira administrar res-piracin artificial. Evitar la reani-macin boca a boca. Si respira con dificultad suministrar oxgeno. Mantener la vctima abrigada y en reposo. Buscar atencin mdica inmediatamente.Ingestin: No inducir el vmito.

    27

  • 30 SEGURIDAD MINERA

    Materiales peligrosos

    Lavar la boca con agua. Si est consciente, suministrar abundan-te agua. No administrar nada si la persona est inconciente. Mante-ner la vctima abrigada y en repo-so. Buscar atencin mdica inme-diatamente.Piel: Extraer la sustancia con un algodn impregnado de Polieti-lenglicol 400 posteriormente lavar la zona afectada con abundante agua y jabn, mnimo durante 15 minutos. Luego retirar la ropa y cal-zado contaminados. Si la irritacin persiste repetir el lavado. Buscar atencin mdica inmediatamente.Ojos: Lavar con abundante agua, mnimo durante 15 minutos. Le-vantar y separe los prpados para asegurar la remocin del qumico. Si la irritacin persiste repetir el lavado. Buscar atencin mdica inmediataNota para los mdicos: Despus de proporcionar los primeros au-xilios, es indispensable la comu-nicacin directa con un mdico especialista en toxicologa, que brinde informacin para el mane-jo mdico de la persona afectada, con base en su estado, los snto-mas existentes y las caractersticas de la sustancia qumica con la cual se tuvo contacto. El tratamiento es sintomtico y de soporte.

    Medidas en caso de incendioPunto de inflamacin (C): 43 copa abierta; 39 copa cerradaTemperatura de autoignicin (C): 427Lmites de inflamabilidad (%V/V): 5.4 - 16Peligros de incendio y/o explo-sin: Lquido inflamable. Por enci-ma de 40 C produce gases infla-mables. Los contenedores pueden explotar durante el fuego. Los va-pores son ms densos que el aire y forman mezclas explosivas con l. En contacto con oxidantes fuer-tes puede producir fuego, y puede atacar los metales liberando hidr-geno existiendo la posibilidad de formar mezclas explosivas con el aire.

    Medios de extincin: No utilizar agua a presin, en su reemplazo agua en forma de roco, espuma simple, polvo qumico seco o di-xido de carbono.Productos de la combustin: Monxido de carbono y dixido de carbono. Igualmente se pueden li-berar vapores txicos e irritantes.Precauciones para evitar incen-dio y/o explosin: Evitar toda fuente de ignicin y calor. Ventilar los espacios confinados y las zo-nas bajas. No exponer el producto a calentamientos excesivos. Por encima de 40C: sistema cerrado, ventilacin y equipo elctrico a prueba de explosiones.Instrucciones para combatir el fuego: Evacuar o aislar el rea de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la de-bida proteccin. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protec-cin personal. Si no hay fuga, usar agua en forma de roco para refri-gerar los contenedores y proteger las personas que extinguen el fue-go. Retirar los contenedores si no hay riesgo.

    Medidas en caso de vertido accidentalEvacuar o aislar el rea de peligro (entre 50 y 100 metros en todas las direcciones), demarcar las zo-nas. Restringir el acceso a perso-

    nas innecesarias y sin la debida proteccin. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de proteccin personal. Ventilar el rea. No per-mitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas. Eliminar toda fuente de ignicin. No inhalar los vapores ni tocar el producto derramado. Absorber con material inerte como arena o tierra. Recoger y depositar en contenedores con cierre her-mtico, cerrados, limpios, secos y marcados. Lavar con abundante agua el piso. Usar agua en forma de roco para reducir los vapores (lquido) o las nubes de polvo (s-lido). Recoger con palas no met-licas u otro elemento que pueda producir chispas. Evitar el paso de la sustancia de la alcantarillado, neutralizar con soda. Recoger la sustancia utilizando los absorben-tes adecuados. Absorbentes recomendados: Vermiculita, salchichas, almoha-das.

    Manejo y almacenamientoManejo: Manipular segn las bue-nas prcticas y normas de higiene industrial. Respetar las buenas prcticas de higiene personal. No beber, comer o fumar mientras se manipula. Seguir las normas de prevencin de riesgos laborables.Mantener alejado de cualquier fuente de ignicin. Evitar el con-

    28

  • 31N 108 - Diciembre 2013

    tacto con los ojos, piel y ropa. Tra-bajar siempre en locales correcta-mente ventilados, evitando inhalar los vapores. La incorporacin al producto terminado debe hacerse a la temperatura ms baja posible.Almacenamiento: Almacenar se-gn los reglamentos de almace-namiento nacionales y/o locales, observando las precauciones in-dicadas en el etiquetado. Guardar en recipientes hermticos preferi-blemente llenos en un lugar fres-co, seco y bien ventilado, apartado de fuentes de calor y de la luz di-recta del sol. Protjase de fuentes de ignicin. Evtese la acumula-cin de cargas electrostticas. No almacenar este producto cerca de alimentos o agua de bebida.

    Controles de exposicin y proteccin personalControles de ingeniera: Ventila-cin local y general, para asegurar

    que la concentracin no exceda los lmites de exposicin ocupacio-nal, este equipo debe ser a prueba de corrosin. El control de las con-diciones de proceso debe ser rigu-roso. Debe disponerse de duchas y estaciones lavaojos. Considerar la posibilidad de encerrar el pro-ceso. Garantizar el control de las condiciones del proceso. Suminis-trar aire de reemplazo.

    Equipo de proteccin personalProteccin de los ojos y rostro: Gafas de seguridad para qumicos a prueba de polvo o salpicaduras con lente de policarbonato y visor contra salpicaduras, o protector fa-cial de 20 cm como mnimo.Proteccin de piel: Guantes, ove-rol, delantal o protector de calzado segn la operacin que se est realizando y las caractersticas del producto. MATERIALES RESIS-TENTES: Guantes: 4H, vitn, cau-

    cho butilo (para 8 horas), caucho de nitrilo (para 4 horas), neopreno (perodos cortos). No recomenda-dos: caucho natural, PVC, PVA. delantal revestido de vinilo o cau-cho, traje en Tivek. Tefln, saranex, responder (para 8 horas), chemrel (para 4 horas). Botas: caucho de butilo (para 8 horas), caucho de ni-trilo (para 4 horas), neopreno (pe-rodos cortos).Proteccin respiratoria: Equipo de respiracin con filtro para va-pores orgnicos, equipo de respi-racin autocontenido (1000 ppm), utilizar equipo de respiracin full-face o lnea de aire.Proteccin en caso de emergen-cia: Equipo de respiracin autno-mo (SCBA) y ropa de proteccin total.

    Propiedades fsicas y qumicasApariencia, olor y estado fsico: Lquido claro y sin color, olor muy

    29

  • 32 SEGURIDAD MINERA

    Materiales peligrosos

    picante (vinagre).Gravedad especfica (Agua=1): 1.051 / 20CPunto de ebullicin (C): 118 (glacial)Punto de fusin (C): 16.6 (glacial)Densidad relativa del vapor (aire=1): 2.10 (glacial)Presin de vapor (mm Hg): 11.4 / 20CViscosidad (cp): 1.22 / 20CpH: 2.4 (Solucin acuosa 1 M)Solubilidad: Soluble en agua, al-cohol, glicerina y ter. Insoluble en sulfuro de carbono.

    Estabilidad y reactividadEstabilidad qumica: Estable bajo condiciones normales de manipu-lacin y almacenamiento.Condiciones a evitar: Calor, lla-mas, fuentes de ignicin, tempe-raturas de congelacin, incompa-tibles .Incompatibilidad con otros ma-teriales: Puede reaccionar violen-tamente con agua, materiales oxi-dantes incluyendo acetaldehdo, cromatos, otros cidos, fosfatos, carbonatos, permanganatos, pe-rxidos, tricloruro de fsforo, me-tales, oleum, hidrxido de sodio y combustibles. Anhdrido, aldeh-dos, halogenuros de hidrgeno, oxidantes (cido crmico, cido perclrico, cido cromosulfrico), metales, hidrxidos alcalinos, ha-logenuros de no metales, etanola-mina, cianuros, sulfuros.Productos de descomposicin peligrosos: Cuando se calienta hasta la descomposicin puede formar dixido y monxido de car-bono. Puede liberar tambin vapo-res txicos e irritantes.Polimerizacin peligrosa: No ocurre polimerizacin.

    Informacin toxicolgicaDL50 (oral, rata) = 3310 mg/kg. DL50 (intravenosa, ratn)= 525 mg/kg. DL50 (piel, conejos) = 1060 mg/kg. CL50 (inhalacin, ratones) = 5620 ppm (1 hora). Ensayos en ojos (conejos) = 100

    mg de cido actico causan pe-queos efectos de irritacin. En-sayos sobre la piel: soluciones entre el 80-100% causan severas quemaduras en conejos de In-dias, soluciones entre el 50-80% causan moderadas quemaduras, concentraciones inferiores al 50% producen pequeos daos. 100 mg de cido actico en los ojos de un conejo causa efectos irritantes leves. No se ha clasificado como cancergeno por ACGIH, IARC, NIOSH, NTP, o OSHA. Est siendo investigado por efectos reproduc-tivos y mutagenicidad. No es te-ratognico. No existe informacin disponible sobre neurotoxicidad.

    Informacion ecolgicaToxicidad acutica: LC50 aq. 350/48h mg/l (peces). Efectos lo-calizados: puede causar modifica-cines del pH con perjuicio para la vida acutica.Indicaciones generales: Nivel de riesgo para el agua 1 (clasificacin de listas): escasamente peligroso para el agua. En estado no dilui-do o no neutralizado, no dejar que se infiltre en aguas subterrneas, aguas superficiales o en alcantari-llados. En estado no diluido o no

    neutralizado, no verter en el alcan-tarillado o en otros sistemas de desage.

    Consideraciones de disposicinDebe tenerse presente la legisla-cin ambiental local vigente re-lacionada con la disposicin de residuos para su adecuada elimi-nacin.Neutralizar con soda custica di-luida, recoger el residuo y enterrar segn las leyes locales. Puede considerarse su neutralizacin, di-lucin y vertimiento al desage.

    Informacin sobre transporteNombre para el transporte: CIDO ACTICO GLACIAL o CIDO AC-TICO EN SOLUCIN. Riesgo prin-cipal o clase: 8 Riesgo subsidiario: 3 UN: 2789 Rtulo: corrosivo Gru-po de envase: II BibliografaHoja de seguridad cido Actico. Qumica y agroqumica Argentina. 2006Hoja de seguridad cido Actico. Carlo Erba. 2009.Hoja de seguridad cido Actico. Qumica tcnica. 2006.ACGIH. 2008

    30

  • 33N 108 - Diciembre 2013

  • 34 SEGURIDAD MINERA

    El factor conductor en el manejo defensivo

    La naturaleza, estado de la carretera y del vehculo tambin influyen

    Fuente: Manual de Manejo Defensivo,Subdireccin General de Prestaciones Econmicas, Sociales y Culturales Subdireccin de Pensiones Jefatura de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo Departamento de Prevencin de Riesgos del Trabajo, Mxico

    34 SEGURIDAD MINERA

    El automvil es una mquina com-pleja cuyo funcionamiento pone en juego energas considerables que el conductor ha de poder do-minar. Conducir un vehculo puede describirse como el conjunto de interacciones entre una mquina y un ser humano, cada conduc-tor puede considerar a los otros como obstculos, ms o menos previsibles tanto para su velocidad de desplazamiento como para su trayectoria.Tambin podemos considerarlos como otros seres humanos que constituyen una sociedad de la cual formamos parte y donde se establecen necesariamente rela-ciones interpersonales; conducir un auto es tambin comprender, admitir y respetar a los dems, an en circunstancias a menudo poco favorables.

    Transporte

    Los accidentes de trn-sito se cuentan entre los que mayor fatalidades tienen en su haber. La mayor responsabilidad de que ello ocurra se encuentra en los con-ductores, quienes dejan de lado los principios del manejo defensivo. An as, las condiciones de los vehculos y de las carreteras, junto a los factores de la naturaleza, tambin juegan un papel nada insignificante.

    32

  • 35N 108 - Diciembre 2013

    Definicin

    Manejar defensivamente es con-ducir evitando accidentes a pesar de las acciones incorrectas de los dems y de las condiciones adversas. Es simplemente el en-foque positivo de la conduccin, significa mantener el control de su seguridad en sus propias manos, teniendo en cuenta todos los po-sibles riesgos que se presentan al conducir y la forma de evitarlos; es plantear la seguridad como un va-lor fundamental. Elementos que conforman el manejo defensivo

    a) ConocimientoEs necesario estar bien informado para conducir defensivamente, es decir, se deben conocer los sea-lamientos y reglamentos de trnsi-to vigentes, as como los peligros que pueden surgir y la manera de protegerse contra ellos. Adems el conocimiento de tc-ticas de emergencia conserva su inters cuando se presentan situa-ciones complicadas, ya que an para el mejor conductor no siem-pre es posible prever. b) Estar alertaEl conductor debe estar constan-temente alerta ya que ninguna otra forma de transporte requiere tanta atencin como la conduccin de un vehculo automotor.

    El mantenerse alerta es un hbito que se adquiere de concentrar la atencin continuamente en la con-duccin, sin permitirse distraccio-nes; significa estar atento a las si-tuaciones peligrosas que pueden presentarse en cualquier momen-to, el conductor necesita aprender a reconocerlas al instante.La mayor parte de las veces se evi-tan accidentes si se perciben con bastante anterioridad los indicios que anuncian el peligro y si se acta con calma, a fin de recurrir lo menos posible a los buenos reflejos. c) Previsin Es la habilidad de anticipar y pre-pararse contra cualquier eventua-lidad, es darse cuenta de las con-diciones adversas del trnsito con bastante anticipacin, de prever la forma en que esas condiciones se desarrollarn y de cerciorarse de que no pondrn en peligro el veh-culo que se conduce.La previsin puede ejercerse so-bre una base inmediata o a largo plazo, por ejemplo, percatarse con anterioridad que un objeto obstru-ye el camino y frenar a tiempo o revisar el vehculo antes de em-prender un viaje. d) JuicioImplica el reconocimiento de las alternativas presentes en cualquier situacin de trnsito y la habilidad de decidir a tiempo lo ms conve-niente; son las decisiones las que

    causan las acciones del conduc-tor, una decisin por inmediata y consciente que sea, implica un juicio, el que a su vez conlleva la existencia de un criterio. El conductor no se decide ni-camente por lo que percibe sino tambin segn la consideracin que hace del riesgo como ms o menos aceptable; por lo que, muy frecuentemente sin saberlo, hace intervenir una determinada estima-cin del peligro que avizora.

    e) Habilidad Se entiende como el saber mani-pular los controles de un vehculo y ejecutar perfectamente las ma-niobras bsicas de conduccin como son: dar vuelta, estacionar-se, cambios de velocidad, rebasar, etc. Es conocer y dominar todos aque-llos factores de los que depende la conduccin en un sentido estricto y por lo tanto de los que depende su seguridad. Conducir bien exige el uso de casi todos los sentidos, no es suficiente tener la habilidad para maniobrar un vehculo sino observar atenta y permanentemente el ambiente en que se circula; el buen conductor debe observar, prever y actuar. Todos los elementos mencionados anteriormente conforman el mane-jo defensivo, resulta difcil sepa-rarlos ya que se trata de un flujo circular permanente.

    Principales causas que originan accidentes

    a) Factores naturales La maniobrabilidad de un autom-vil siempre tiene lmites, la trayec-toria tiene tanta mayor rigidez y el vehculo es ms difcil de parar conforme la velocidad es ms ele-vada y la carretera ms resbalosa. El conductor sabr los lmites de su libertad solamente si conoce con suficiente exactitud la veloci-dad de su auto y las cualidades de adherencia del revestimiento de la carretera.

    33

  • 36 SEGURIDAD MINERA

    Transporte

    1. LluviaAl comenzar a llover se forma una especie de jabn producido por los residuos de tierra, grasa y gasolina, lo que provoca que los vehculos derrapen, adems, la lluvia supone una reduccin de la visibilidad.Cuando la lluvia es muy fuerte los limpiaparabrisas pueden ser in-capaces de evacuar el agua, de-jando una continua capa de esta sobre el cristal, por lo que deber reducir la velocidad; si la falta de visibilidad es excesiva, deber de-tener el vehculo a un costado de la carretera y esperar que pase la tormenta, que raramente dura ms de unos minutos. Evidentemente en tiempo lluvioso, los neumticos en malas condicio-nes afectan negativamente en el control del vehculo.

    2. NeblinaEs una de las peores condicio-nes atmosfricas con que puede enfrentarse el conductor, pues su habilidad no puede mejorar la vi-sibilidad ni permitirle aumentar su velocidad. Siempre se debe evitar rebasar con neblina, pero si fuera necesa-rio se debe tener siempre la sufi-ciente visibilidad para completar la maniobra sin peligro dentro de los lmites de velocidad y distancia de frenado. b) Condiciones de la carretera La va sobre la que se desplaza el auto tiene caractersticas propias: anchura, pendiente, arqueo, si-nuosidades, etc., las trayectorias del vehculo seguras y peligrosas dependen igualmente de esas caractersticas, que el conductor ha de tomar en cuenta constante-mente. Un automvil patina cuando se conduce a demasiada velocidad para las condiciones de la carrete-ra; los elementos sobre la superfi-cie de rodamiento que aumentan los riesgos de patinar y derrapar son: lodo, hojas secas y arena.

    Recuperar el control de un auto que patina es una operacin difcil, ya que existen varios tipos de pa-tinazos: el de las ruedas traseras, las delanteras y de las cuatro rue-das, en todo caso, una presin del freno slo acenta an ms el des-lizamiento de las ruedas sobre la carretera; con un movimiento del volante la trayectoria se corrige, pero este movimiento tiene que ser rpido y mesurado a la vez, no realizable en el instante de pnico que por lo general provoca el de-rrape del automvil. c) Condiciones del conductorTodos los riesgos al conducir au-mentan si el conductor no est en las mejores condiciones fsicas y mentales, algunos factores que afectan negativamente la seguri-dad al conducir son los siguientes: 1. AlcoholEs la droga que ms se consume en Mxico y, por lo tanto, se cons-tituye actualmente en el principal problema de farmacodependen-cia. Son bien conocidos los efectos del alcohol, estos dependen de la cantidad que se ingiera, con una dosis pequea se presenta una relajacin, sensacin de bienestar, locuacidad y disminucin leve de los reflejos; una dosis mayor, del doble de la anterior, provoca difi-cultad en el habla, incoordinacin de los movimientos, juicio altera-

    do, reduccin de las inhibiciones, falta de control emocional y un gran aumento de accidentes de trnsito.El alcohol tiene la propiedad de disminuir las inhibiciones que la sociedad nos impone; procura esa euforia que nos hace subestimar nuestros errores y sobreestimar nuestras capacidades; se trata de una ilusin que puede ser agra-dable en muchas circunstancias pero que, al conducir, nos lleva a desdear los peligros o aceptarlos demasiado fcilmente. Es frecuente escuchar que algunas personas dicen, a manera de bro-ma, que conducen mejor cuando han ingerido bebidas alcohlicas, casi no hay nada que pueda resu-mir, de tal manera, una actitud tan inconsciente; todas las campaas en contra del alcoholismo enmar-can la necesidad de no conducir cuando se ha bebido, la recomen-dacin est dicha, no arriesgue su vida ni la de los dems. 2. Frmacos Las crecientes tensiones sociales, el carcter cada vez ms deshu-manizado de la vida urbana, la in-capacidad para hacer frente a un dolor o a un problema, por peque-o que sea, sin recurrir a un m-dico que recete frmacos, la pu-blicidad cada vez ms penetrante de compaas farmacuticas y de los productores de bebidas alco-hlicas, determinan que aumente

    34

  • 37N 108 - Diciembre 2013

    da con da el nmero de personas que tienen que consumir alcohol, anfetaminas, barbitricos, tranqui-lizantes y otros frmacos de abu-so; los efectos difieren segn el medicamento, la dosis, el estado fsico y mental, la edad e incluso el peso. Un frmaco de uso comn son los tranquilizantes, que se consumen en caso de ansiedad, su uso indis-criminado provoca somnolencia, visin doble, disminucin de los reflejos y falta de coordinacin. Adems, la absorcin de medica-mentos, en particular los tranqui-lizantes, puede aumentar grave-mente la influencia del alcohol en el comportamiento. En general, si se est bajo un tratamiento mdi-co o se ha ingerido algn frmaco no es recomendable conducir, ya que no estaremos en condiciones ptimas para ver por nuestra segu-ridad.

    3. Fatiga Se ha observado que despus de varias horas de conducir, la fatiga disminuye la capacidad de aten-cin, el ajuste de la velocidad a las circunstancias se vuelve ms espordico y menos rpido y las correcciones de direccin median-te un movimiento del volante se vuelven menos frecuentes. El estado de atencin y la capaci-dad para mantener un alto grado de concentracin, disminuyen r-pidamente al aparecer el cansan-cio; al llegar a este punto, el con-ductor comienza a cometer errores tcnicos y de juicio simples pero potencialmente peligrosos, pue-de evitarse la disminucin de la atencin escuchando el radio, ya que la msica y la voz rompen la monotona; hacer una pausa, aun-que sea de corta duracin, basta a menudo para elevar el nivel de concentracin.

    4. Tensin Frecuentemente se ha comproba-do que en los conductores hay un estado de tensin, de inquietud causado por problemas, antes de verse implicados en un accidente, es probable que, adems del efec-to de distraccin de las preocupa-ciones, la ansiedad disminuye la percepcin y la estimacin de los riesgos. Cuando el futuro est car-gado de problemas, los de trnsito pueden parecer insignificantes. Todos tenemos problemas y di-ficultades que se derivan de la vida cotidiana, de qu nos sirve llevarlos a todas partes?, la con-duccin requiere de toda nuestra atencin, se deben evitar desave-nencias cuando se conduce, los problemas se arreglan en casa, el conductor impaciente que trata de dejar atrs a los dems se irrita ex-traordinariamente por las demoras del trnsito, malgasta su energa

    35

  • 38 SEGURIDAD MINERA

    Transporte

    en un comportamiento agresivo y estimula la aparicin de dolores de cabeza y cansancio por tensin nerviosa. Todos debemos interesarnos en lograr que la conduccin de veh-culos sea una actividad ms pla-centera y civilizada, tomando una actitud de entendimiento, cortesa y cooperacin. d) Exceso de velocidad El conductor debe considerar que el automvil circula en un mbi-to que cambia sin cesar, y por lo tanto est obligado a p