segundo periodo 2015

21
1 Tema: 1 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Texto 1: Cuando hablamos del derecho internacional de los derechos humanos nos referimos a la estructura jurídica compuesta por normas internacionales que establecen derechos protegidos, su alcance mínimo, sus condiciones de vigencia que son válidas para todo un universo de personas Los derechos humanos son universales e inalienables porque les corresponden a todas las personas, más allá de las diferencias culturales, políticas, históricas, sociales, económicas. Nadie puede renunciar a ellos por su propia voluntad ni ser privado de los mismos por otras personas. Como establece el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, que todas las personas son iguales ante la ley y deben recibir igual protección de ésta, y que toda persona podrá gozar de los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (Art. 2). Asimismo los derechos humanos son indivisibles , ya se trate de derechos de índole civil, cultural, económica, política o social, todos se refieren a la dignidad intrínseca de todas las personas. En consecuencia, todos tienen la misma importancia como derechos, y no pueden ser clasificados por orden jerárquico. Los derechos humanos son interdependientes y están interrelacionados. Cada uno contribuye al respeto de la dignidad humana y la realización de un derecho depende a menudo –total o parcialmente- de la satisfacción de otros. La privación de un derecho afecta negativamente a los demás ACTIVIDAD: 1. Explica con tus palabras lo que entiendes por los conceptos subrayados. 2. Investigo en casa que es el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS UNIDOS EN EL AMOR FORMAMOS LA MEJOR INSTITUCIÓN CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO GUÍA NRO. 3 SEGUNDO PERIODO ¿Cuáles mecanismos participativos y representativos puedo ejercer para desarrollar una ciudadanía responsable y participativa dentro de mi sociedad? ¿Cuáles fueron los impactos sociales, económicos, culturales y políticos en América

Upload: bmiltoncesar

Post on 03-Aug-2015

104 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1

Tema: 1 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Texto 1: Cuando hablamos del derecho internacional de los derechos humanos nos referimos a la estructura jurídica compuesta por normas internacionales que establecen derechos protegidos, su alcance mínimo, sus condiciones de vigencia que son válidas para todo un universo de personas Los derechos humanos son universales e inalienables porque les corresponden a todas las personas, más allá de las diferencias culturales, políticas, históricas, sociales, económicas. Nadie puede renunciar a ellos por su propia voluntad ni ser privado de los mismos por otras personas. Como establece el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, que todas las personas son iguales ante la ley y deben recibir igual protección de ésta, y que toda persona podrá gozar de los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (Art. 2). Asimismo los derechos humanos son indivisibles, ya se trate de derechos de índole civil, cultural, económica, política o social, todos se refieren a la dignidad intrínseca de todas las personas. En consecuencia, todos tienen la misma importancia como derechos, y no pueden ser clasificados por orden jerárquico. Los derechos humanos son interdependientes y están interrelacionados. Cada uno contribuye al respeto de la dignidad humana y la realización de un derecho depende a menudo –total o parcialmente- de la satisfacción de otros. La privación de un derecho afecta negativamente a los demás

ACTIVIDAD: 1. Explica con tus palabras lo que entiendes por los conceptos subrayados.2. Investigo en casa que es el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Texto 2: Democracia es modestia por Estanilao Zuleta“..La democracia implica la modestia de reconocer que la pluralidad de Pensamientos, opiniones, convicciones y visiones de mundo es más enriquecedora y que la propia visión del mundo no es definitiva ni segura porque la confrontación con otras podría obligarme a cambiarla o a enriquecerla. el pluralismo no hay que aceptarlo resignadamente sino como el resultado de reconocer el hecho de que los seres humanos, no marchan el unísono como los relojes. Es la existencia de diferentes puntos de vista, partidos o convicciones algo que nos debe llevar a la aceptación del pluralismo con alegría, con la esperanza de que la confrontación de opiniones mejorará nuestros puntos de vista. La democracia es modestia, disposición a cambiar, disposición a la reflexión autocrítica, disposición a oír al otro seriamente. Afirmó asimismo que la democracia implica

SEGUNDO PERIODOGUÍA NRO. 3GRADO NOVENO

CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS

UNIDOS EN EL AMOR FORMAMOS LA MEJOR INSTITUCIÓN

¿Cuáles mecanismos participativos y representativos puedo ejercer para desarrollar una ciudadanía responsable y participativa

dentro de mi sociedad?

¿Cuáles fueron los impactos sociales, económicos, culturales y políticos en América latina como resultado de los procesos mundiales

de principios del siglo XX?

2

igualmente la exigencia del respeto. El respeto significa tomar en serio el pensamiento del otro: discutir con él sin agredirlo, sin violentarlo, sin ofenderlo, sin desacreditar su punto de vista, sin aprovechar los errores que cometa o los malos ejemplos que presente, tratando de saber qué grado de verdad tiene pero también al mismo Significa defender el pensamiento propio sin caer en el pequeño pacto de respeto de nuestras diferencias”

ACTIVIDAD2. ¿Por qué según el texto la democracia es modestia?3. ¿Qué entiendes por pluralidad de acuerdo al texto de Zuleta?4. ¿Qué relación encuentras entre pluralidad y conflicto?5. Explica con tus palabras la siguiente afirmación “ el conflicto es necesario para el desarrollo humano”6. ¿Qué importancia tiene la confrontación y el conflicto en la democracia?7. Después de reflexionar el texto No. 2, analiza el concepto democracia en relación al texto 3 noticia publicada por la página web (soy

periodista. Com) del 25 de abril de 2013). ¿Cuál es tu opinión frente a esta situación?

Texto 3 “El congreso colombiano es homofóbico”.Con aplastante mayoría el retardatario Congreso colombiano sepulto el matrimonio igualitario y con ello casi sella una alianza -establecida desde los tiempos de la conquista- estratégica con la Iglesia que aún perdura y hoy con más fuerza ante esta votación en el Senado.No se bloquea y se rechaza solo el matrimonio igualitario que en ultimas solo pretende denominar en igual forma y para efectos civiles la unión de dos personas homosexuales a través de la Ley , también se hunde toda posibilidad de no discriminación contra ese colectivo que tuvo la fortuna de ser hecho posiblemente por un dios diferente al judeocristiano y por ello no encuentra aceptación plena de derechos en esta sociedad colombiana que solo la empuja el pasado y se impide avanzar en concordancia con los nuevos tiempos y con las sociedades avanzadas de la modernidad.Bien es cierto que Colombia es una sociedad discriminativa de todo tipo de minorías: negritudes, indígenas, campesinos, izquierda, aun no tienen cabida plena al interior de ella y aun continuara siendo estrecha porque sus dirigentes navegan aun por las conservadoras e insolidarias actitudes del medioevo en donde quien no estaba con la Iglesia estaba contra ella e iba a tener a la hoguera u horca sin contemplación alguna, llegándose a cometer por esa intransigencia católica el mayor crimen de Lesa Humanidad de toda la historia.Padres y madres que han tenido en suerte el tener hijos homosexuales por designio divino ; hijos queridos por su capacidad de resistir el embate de esta sociedad insolidaria; habrán visto con ojos de frustración la negación una vez más del derecho a la igualdad en el casorio a esa minoría de valientes colombianos que aun ante el rechazo, la discriminación, la ofensa, la burla ,avanzan con su bandera multicolor en alto con la convicción que la historia de la modernidad más temprano que tarde plantara en Colombia sus derechos plenos no solo en lo nupcial sino en todos los ámbitos.El Congreso colombiano hoy ha dado una lección más de su incapacidad para lanzarse a nadar en el amplio mar de estos tiempos modernos.

Tema 1.2 : COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHOQue Colombia sea un Estado Social de Derecho. Significa que somos una sociedad organizada con un gobierno que nos dirige de acuerdo a las leyes establecidas. Que Colombia sea una república unitaria, infiere. Que seamos un País Unido, con intereses comunes, donde el poder reside en el pueblo; es decir que aquí todos los ciudadanos podemos tomar parte activa en las grandes decisiones. Que Colombia es democrática, Supone, Que todos podemos participar en actividades políticas, económicas y sociales con igualdad de oportunidades además elegimos y podemos ser elegidos, Que Colombia sea Soberana: significa, Que todos los colombianos tenemos derecho de gobernarnos por nuestra propia cuenta; nuestras decisiones deber ser respetadas por los demás Países, así como Colombia debe respetar las decisiones de estos. LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO; o sea que el pueblo es el que decide y nos corresponde buscar la unidad de todos los Países Latino Americanos y del Caribe Que Colombia es descentralizada significa: Que cada Provincia, cada región, Departamento, Distrito o Municipio puede administrarse por su propia cuenta, le otorga un cierto nivel de autonomía. Que Colombia tiene fundamentos propios. Significa, que lo que nos da la vida en nuestra nación es la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad. Que en Colombia prevalece el interés general: significa que por encima del individuo esta la colectividad, El interés o la necesidad de todos es más importante que el interés de unos pocosLa Constitución de 1991 trajo nuevas formas de Participación Comunitaria en los campos político, económico, social, cultural, ecológico, de control y de co-gestión del desarrollo integral. Frente a las quejas sobre falta de posibilidades de participar, propias de un estado cerrado a sus ciudadanos, la constitución trajo cambios para construir una verdadera democracia participativa, tal como está en su artículo primero. El principio general sobre participación está en el artículo segundo de nuestra constitución, donde se toma como un fin fundamental del estado. Las autoridades promueven que los colombianos tomemos parte activa en la toma de las decisiones que nos afectan o interesan; y somos nosotros los responsables de que la intervención sea una realidad. El Voto: Es el derecho de todo ciudadano de participar en la designación directa de sus representantes. Iniciativa Popular Legislativa y Normativa: Es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de: leyes, ordenanzas, acuerdos y resoluciones. Referendo: Es la convocatoria, al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Revocatoria del Mandato: Es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido a unos gobernados o a un alcalde.

3

Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república. Consulta Popular: Es la Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso. Cabildo Abierto: Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar directamente, para discutir asuntos de interés para la comunidad

1. ¿Qué dice la Constitución Política de Colombia acerca de la Participación Ciudadana? 2. ¿Cuáles son los Mecanismos de Participación ciudadana explícalos gráficamente?. 3. ¿Cómo crees que podemos hacer efectivos los Mecanismos de Participación Ciudadana?.

TEMA 1.3: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANOACTIVIDAD:1. Elabora un cuadro comparativo de las ramas del poder público en Colombia: Legislativa, Ejecutiva y Judicial, A NIVEL NACIONAL,

DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL.2. DEFINO LAS FUNCIONES PÚBLICAS DE CADA UNA DE LAS RAMAS DEL PODER.

ÓRGANOS DE CONTROL:

Concejo municipal, fiscalía Gral de la Nación, Presidente, jueces municipales y departamentales, consejo de Estado, vicepresidente, consejo superior de la judicatura, Alcalde, Senado, corte suprema de justicia, gobernador, corte

constitucional, cámara de representantes, asamblea departamental

4

ACTIVIDAD: Investigar Y registrar en el cuaderno el siguiente cuadro.

FUNCIÓN PÚBLICAPROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓNDEFENSORÍA DEL PUEBLOCONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓNPERSONERO MUNICIPAL.

3. A. consulto y elaboro el organigrama de la institución educativa INEM JORGE ISAACS, B. A través del manual de convivencia defino las funciones de:

Órganos Funciones CONFORMADO PORCONSEJO DIRECTIVORECTORCONSEJO ACADÉMICO CONSEJO DE ESTUDIANTESPERSONERO DE LOS ESTUDIANTESCONSEJO DE PADRES

C. Consulto que son los derechos humanos, y organizo en el siguiente cuadro los derechos abajo expuestos.

DERECHOS FUNDAMENTALESDERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALESDERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

*Derecho a tener limpios los parques y zonas públicas *Derecho a pensar diferente *Derechos especiales para los niños, los ancianos, la mujer… *Derecho a ser tratado en igualdad de condiciones *Derecho a la seguridad social *Derecho a la buena calidad de los alimentos. *Derecho a gozar de un ambiente sano y adecuado *Derecho a conserva la vida en condiciones dignas.*Derecho a la intimidad e integridad de las personas*Derecho al acceso a servicios públicos, que su prestación sea eficiente y oportuna*Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura

TEMA 1.4. MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS;

En cuanto a las formas constitucionales legales de protección de los DD.HH. existen varias como son:La acción de tutela: Protege los derechos fundamentales. El Habeas Corpus: Protege el derecho a la libertad. El Habeas Data: Protege el derecho al buen nombre y sacar a la persona de bases de datos de deudores morosos. El Derecho de petición: Sirve para solicitar información. Acción de cumplimiento: Sirve para hacer cumplir el fallo de una ley Acción popular: Defiende a un grupo de personas. Acción de grupo: Busca indemnización por daños causados.

LA ACCIÓN DE TUTELA La Acción de Tutela nace con la constitución de 1991, en su artículo 86 “toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”. Se contempla como un mecanismo, instrumento o herramienta orientada a la protección rápida e inmediata de los derechos fundamentales consagrados en la constitución del artículo 11 al 41.

EL HABEAS CORPUS

5

Se creó para contrarrestar las arbitrariedades y atropellos de la fuerza pública. Es el derecho que tiene la persona de pedir ante un juez que decida si en la detención ocurrieron irregularidades que provocan que se declare el procedimiento ilegal. Cuando cualquier autoridad ya sea judicial, policial o militar, hace una detención, debe cumplir una serie de requisitos que por ley le obligan. Una persona pueda ser detenida por las autoridades solo cuando:Exista una orden escrita de un juez que autorice la detención por motivos descritos en la ley. Que sea sorprendida cometiendo un delito o contravención. Que sea descubierta con objetos que permitan concluir que cometió un delito o contravención. Cuando una persona es arrestada y no se cumple como mínimo uno de los anteriores casos, la detención es arbitraria y se puede instaurar un recurso de Habeas Corpus. El Habeas Corpus, lo puede presentar el mismo afectado, un familiar, un amigo, un vecino, un abogado o cualquier otra persona que tenga conocimiento del hecho. También lo puede presentar el personero municipal, el defensor del pueblo y el procurador o sus delegados. Se presenta ante cualquier autoridad judicial del lugar donde se encuentre el detenido o en el municipio más cercano. Si solamente existe un juez en el municipio y ese fue el que ordenó la detención, el Habeas Corpus se puede interponer en un municipio vecino.

EL DERECHO DE PETICIÓN El Derecho de Petición es un derecho fundamental que tiene todo ciudadano de hacer solicitudes respetuosas para conocer asuntos que pueden ser de su incumbencia a las autoridades públicas o particulares que presten servicios públicos; se encuentra consagrado dentro del capítulo de los derechos fundamentales de la constitución nacional, en el artículo 23. Cualquier persona pude hacer uso de este mecanismo legal, con el cual podemos solicitar a los funcionarios públicos que nos suministren información de su despacho que sea de nuestro interés, también podemos solicitarle que realice alguna acción, como por ejemplo que le entreguen las ayudas de emergencia a la población desplazada, y por ultimo podemos solicitarle que omita o deje de realizar alguna acción que está perjudicando a un ciudadano o a la comunidad en general. El derecho de petición puede formularse ante cualquier funcionario del gobierno: El Procurador, El Alcalde, El personero, El Director del Instituto de Seguros Sociales, el Profesor de la escuela pública, etc. También puede formularse ante personas o instituciones privadas pero solas si estas cumplen funciones públicas. Si pasados quince días el funcionario público o el particular prestador del servicio público no responde, se presentará una violación al derecho fundamental de petición, que le acarreará al funcionario violador sanciones disciplinarias y se puede adelantar una acción de tutela para solicitar la respuesta.

LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO La Acción de Cumplimiento surge con la constitución de 1991 la cual en su artículo 87 y en ella se contempla “que toda persona podrá acudir ante autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo”. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido. Esta acción de cumplimiento se da a conocer a partir de la ley 393 de 1997 quien la reglamentó y estableció los límites y alcances de dicha ley. Esta forma puede ser interpuesta por cualquier ciudadano, no necesita tener conocimientos jurídicos especiales, la solicitud que se hace es sencilla y no contiene formulas especiales. De igual forma los organismos de control como las Defensorías, Procuradurías y Contralorías, así como Organizaciones Sociales o No Gubernamentales, también podrán presentarla o asesorar a las personas que hacen la petición.

LAS ACCIONES POPULARES En el artículo 88 de la Constitución nacional se crean las acciones populares y se regulan según la ley 472 de 1998. El objetivo es garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, así como los de un número plural de personas. Para invocar la Acción Popular se consideran varias situaciones:Que son para proteger derechos colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza. Que sean acciones originadas en daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicios de las correspondientes acciones particulares. En los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos. Quien interpone la Acción Popular lo hace en nombre y representación de un grupo determinado de personas que se encuentran en sus mismas circunstancias. Pueden ser personas naturales o jurídicas, organizaciones no gubernamentales, populares, cívicas o de índole similar, las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, por el procurador general de la nación, el defensor del pueblo o los personeros municipales en lo relacionado con su competencia, o también por los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la protección y defensa de estos derechos e intereses. Las Acciones Populares deben presentarse ante un juez administrativo o los jueces del circuito cuando las acciones lo ameriten, de igual forma sino existen estas instancias en los municipios se pueden presentar ante cualquier juez civil municipal o promiscuo, quien dentro de los días siguientes deberá remitirla al funcionario competente. Debe de tenerse una respuesta, como máximo, en un término de 90 días.

6

ACCIÓN DE GRUPOBusca la indemnización de perjuicio (s) ocasionado(s) a por los menos 20 víctimas que se encuentran en condiciones uniformes respecto a la causa que genero el daño. Pretende proteger el patrimonio de las víctimas (Indemnizar), ya sea por la violación de un derecho colectivo o de cualquier otro derecho, se requiere de un abogado quien representará a un grupo de 20 o más víctimas por la violación de un derecho colectivo o cualquier otro derecho. Luego el Juez, después de analizar las pruebas del daño y fijar la cuantía de los perjuicios, condena a pagar o dar una suma de dinero. Existe la posibilidad de apelar el fallo por parte de las partes. Este mecanismo puede ser empleado hasta dos años después de sucedidos los hechos por los cuales se busca ser indemnizado. Un abogado titulado y en ejercicio de su profesión sería el encargado de instaurar el proceso en nombre de un grupo de 20 o más víctimas de un mismo daño o hecho, o en caso de haber perecido los afectados actuará en nombre de sus familiares.

ACTIVIDAD.1. A PARTIR DE LOS SIGUIENTES CASOS, CONTESTA EN EL CUADERNO LAS PREGUNTAS AL FINAL DE CADA UNO.

CASO 1 Una niña cae enferma y necesita una transfusión de sangre porque, si no la recibe, puede morir o, al menos, sufrir graves Quebrantos de salud. Sus padres se niegan a que le den tratamiento por cuanto ellos hacen parte de una determinada comunidad religiosa que prohíbe ese tipo de prácticas. Un tercero interpone acción de tutela para que se proteja la vida y la salud de la niña y se ordene el tratamiento, incluso contra la voluntad de los padres. ¿Qué derechos están en juego? y ¿Cuál creen ustedes que es la posición más justa en este caso? ¿Y si fuera una persona de la tercera edad la que se negara a recibir el tratamiento médico?

CASO 2. Una comunidad religiosa efectúa ceremonias de culto tres veces por semana en un barrio residencial de Medellín. En ellas se incluyen cantos, por lo cual los vecinos se quejaron a las autoridades porque el ruido les perturbaba la vida íntima familiar. Los vecinos consideraban que la actividad de la comunidad religiosa les violaba el derecho a la intimidad familiar protegido por los artículos 15 y 28 de la Constitución, mientras que los miembros de la comunidad sostenían que ellos estaban ejerciendo la libertad de cultos protegida por la Constitución en el artículo 19. Además, los religiosos aducían que por la prevalencia del interés general, no se les podía impedir el culto, ya que en él participan 200 personas, mientras que los vecinos perjudicados eran sólo diez. ¿Cuál creen ustedes que es la solución justa en este caso?

CASO 3. Unos vendedores ambulantes son expulsados de la calle en donde trabajan por una medida del Alcalde para proteger el espacio público. Ellos alegan que la medida es injusta porque se les desconoce el derecho al trabajo. Los vecinos de la zona alegan que la medida es justa y conveniente porque la presencia de tales vendedores impedía el tránsito por la zona. ¿Cuál creen ustedes que es la solución justa?

CASO 4. En unas veredas del municipio de Facatativá funcionaba desde hacía varios años una industria de alimentos dedicada al reciclaje y transformación de productos alimenticios. Esa industria generaba olores fétidos, por lo cual los vecinos del lugar interpusieron una acción de tutela, considerando que se les violaba el derecho a un medio ambiente sano, se desvalorizabasu propiedad y no podían prácticamente permanecer en su residencia. Los propietarios del establecimiento defendían su actividad como expresión de la libertad de industria y consideraban que si se ordenaba cerrar la fábrica se afectaría el derecho al trabajo de otras personas, porque varias de ellas quedarían sin empleo. ¿Cuál creen ustedes que es la solución justa?

CASO 5. Juan sufre un accidente mientras juega frente a su casa. Un vecino, al advertir que los padres de Juan no se encuentran en su casa, decide llevarlo al puesto de salud más cercano. Una vez han llegado al puesto de salud, la recepcionista le exige al vecino que se comprometa a pagar los gastos; de lo contrario, no atenderán a Juan. El vecino afirma que no le corresponde a él pagar los gastos, y que aunque no lo haga tienen que atender a Juan. ¿Quién tiene la razón y por qué?

2. CUAL SERÍA EL MECANISMO MÁS APROPIADO PARA DAR SOLUCIÓN A LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

CASO DERECHO / DERECHOS VULNERADOS

MECANISMO DE PROTECCIÓN

ANTE QUIEN SE IMPONE.

ADRIANA UNA DE LA MEJORES ESTUDIANTES DE GRADO ONCE RESULTO EN ESTADO DE EMBARAZO, LA RECTORA DEL COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD”, DECIDIÓ CANCELAR SU MATRICULA, SIN DARLE OPORTUNIDAD DE TERMINAR SU BACHILLERATO.JUAN LÓPEZ, UN JOVEN DE 18 AÑOS, SE ENCONTRABA EN LA CALLE CON SU PAREJA A ALTAS HORAS DE LA NOCHE, ESTANDO BESÁNDOSE EN EL PARQUE DE SU PUEBLO FUERON RETENIDOS POR UNA PATRULLA DE LA POLICÍA, SUPUESTAMENTE POR ACTOS CONTRA LA MORAL EN ESPACIO PÚBLICO, ANTE SU RESISTENCIA LO COGIERON A GOLPES Y SE LO LLEVARON A LA ESTACIÓN DE POLICÍA. EL MES ANTERIOR MARÍA PAGO POR SERVICIOS PÚBLICOS UNA FACTURA

7

POR 50.000, PERO ESTE MES SIN EXPLICACIÓN APARENTE LLEGÓ SU RECIBO POR UN VALOR DE 150.000, POR ESTA RAZÓN MARÍA SE SIENTE MUY ANGUSTIADA PORQUE ELLA SOLO TIENE UNA ENTRADA MENSUAL DE 400.000, LA EMPRESA PRESTADORA DE DICHO SERVICIO, ALEGA QUE ERA UN AJUSTE NECESARIO PARA PODER SOLVENTAR LA CRISIS ECONÓMICA QUE ATRAVIESA LA MISMA.LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEL BARRIO LOMITAS, ANTE LOS PROBLEMAS DE INSEGURIDAD DECIDIÓ CERRAR CON REJAS A EL ÚNICO PARQUE DE LA COMUNIDAD Y DECIDIÓ COBRAR UNA PEQUEÑA CUOTA DE 500 POR NIÑO Y 1.000 POR ADULTO, DE ESTA MANERA BUSCAN RECAUDAR FONDOS PARA INVERTIR EN MEJORAS EN EL PARQUE, LOS PADRES DE LOS NIÑOS ESTÁN PREOCUPADOS, PORQUE ANTE LOS COSTOS DE DICHA ACCIÓN LOS PEQUEÑOS HAN TENIDO QUE RECURRIR A LA CALLE PARA PODER JUGAR.DON ROGELIO VIVO, DUEÑO DE LA FINCA MÁS GRANDE Y PRIMO DEL ALCALDE DE LA VEREDA EL OLVIDO, OBTUVO LOS PERMISO PARA DESVIAR EL CURSO DEL RIO PEPITAS POR SU PROPIEDAD DEBIDO A QUE TIENE UNA SERIE DE LAGOS PARA LA PESCA Y NECESITA DEL AGUA DEL RÍO PARA SU MANTENIMIENTO, LOS VECINOS DE LA VEREDA SE VEN AFECTADOS PORQUE NO TIENEN AGUA SUFICIENTE PARA EL CONSUMO DIARIO.DOÑA DOLORES TORRES, ADULTA MAYOR DE 75 AÑOS DE EDAD, LOGRÓ QUE EL MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL FALLARA A SU FAVOR Y LE BRINDARA UNA AYUDA ECONÓMICA DE 150.000 CADA DOS MESES PARA SU MANUTENCIÓN, PERO DEBIDO A PROBLEMAS DE DESACTUALIZACIÓN DE DATOS EN EL SISBEN, ESTOS NO HA SIDO POSIBLE, DOÑA DOLORES LLEVA ESPERANDO MÁS DE OCHO MESES QUE LE PAGUEN LOS DINEROS ADEUDOS.

TEMA: 1.5. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1886 y la de 1991.La constitución de 1886 expresó el pensamiento de Núñez y de los regeneradores. Según ellos, la Constitución debía reflejar un equilibrio entre el poder del Estado y las libertades individuales. En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto solo sería posible dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte. A partir de esta constitución se dio a nuestro país el nombre de República de Colombia. Estableció la descentralización administrativa y la centralización política. Solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo central, una legislación para toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores y alcaldes serían responsabilidad del presidente de la República. El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido de poderes especiales en caso de guerra exterior o interior. Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia. Además, la educación pública quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la Constitución de 1863. Respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas. Restableció la pena de muerte para delitos graves. El parlamento quedó conformado por dos cámaras y los senadores y representantes eran elegidos por 4 años. Se estableció una democracia representativa, por lo cual solo podían votar los hombres mayores de 21 años que ejercieran profesión, arte u oficio, con renta superior a los $500 anuales y propietarios de bienes inmuebles podían votar por los representantes y designar a los electores encargados de elegir presidente y vicepresidente.

1. Investigo sobre las características de las constitución política de 1991 y elaboró el siguiente cuadro.

ASPECTO CONSTITUCIÓN DE 1886 CONSTITUCIÓN DE 1991ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTALPODER EJECUTIVOPOSICIÓN FRENTE A LA IGLESIALIBERTADES INDIVIDUALESEDUCACIÓN

8

TEMA 2: GEOGRAFÍA FÍSICA Y POLITICA DE AMERICA.ACTIVIDAD 1: Ubica en el siguiente mapa.

A. Los países de América y sus capitalesB. Océanos Atlántico, pacífico y mar caribeC. La división de las tres Américas.

9

ACTIVIDAD 2UBICAR EN EL MAPA DE AMERICA

CABOS E ISMO Cabo San roque, Cabo de Hornos, Ismo de Panamá.

BAHIAS Hudson, Baffín

CORDILLERAS Y MONTES Los Andes, sierra madre, ESTRECHOS Magallanes, de Bering.

10

Rocosas, Apalaches, el Aconcagua

ISLAS Groenlandia, Victoria, Cuba, República dominicana/ haiti Antillas menores, Malvinas, Galápagos

RIOS Misisipi, Colorado, Bravo o Grande, San Lorenzo, Amazonas, Orinoco, Paraná, Paraguay, de la Plata.

GOLFOS Alaska, México, California, DESIERTOS Atacama, coloradoPENINSULAS Alaska, Labrador,

california, florida, Yucatán.LAGOS Huron, superior, Erie, Michigan,

Nicaragua y Titicaca.

TEMA 3: POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

1. Realiza el siguiente mente facto en tu cuaderno, Y EXPLICA LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LAS SIGUIENTES DOCTRINAS POLÍTICAS. DOCTRINA MONROE

11

DESTINO MANIFIESTO

DOCTRINA DEL GRAN GARROTE

2. Investigo los siguientes conceptos: a. empréstito; b. dependencia; c. economía de enclave3. En términos políticos ¿Qué implicaciones trajo la implementación de estas doctrinas norteamericanas hacia los países latinoamericanos?

Argumenta tú respuesta.4. ¿Consideras que en la actual intervención de E.U.A. hacia América latina es justificada? ¿Por qué?5. Investiga en qué consistió la enmienda Platt.

TEMA 4: TEMA 4: MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA

M ovimiento Obrero A fines del siglo XIX y comienzos del XX, arribaron a Latinoamérica inmigrantes europeos de ideología anarquista,

principalmente italianos y españoles. Éstos, después de la Primera Guerra Mundial y con la ola de industrialización,

formaron los primeros grupos de obreros fabriles.

Sobreexplotación, miseria, alienación, invisibilidad estatal y ausencia de derechos, se constituyeron en su cotidiano de

vida y motor que impulsó, junto con la influencia de la Revolución Rusa, su organización y lucha. Realizaron huelgas

generales profundamente significativas, que abrieron un proceso de sindicalización del movimiento obrero: Brasil en

1917, Argentina y México en 1918 y Perú en 1919. Buscaban reivindicaciones específicas como la reducción de la

jornada laboral y mejoras salariales.

A pesar de su gran movilización e influencia en la sociedad, fueron fuertemente reprimidos por el Estado,

consecuencia de ello, gran parte de los anarquistas adhirió a una línea ideológica que terminó constituyendo los

movimientos comunistas latinoamericanos.

En las décadas del ´30 y ´40, se gestó una corriente de pensamiento Nacional y Popular que condujo a gran mayoría

de los obreros industriales a adherir a movimientos populistas con fuertes intervenciones políticas y negociaciones con

SIMILITUDESDIFERENCIAS

12

el Estado. Por ejemplo: el peronismo en Argentina, el varguismo en Brasil, el gobierno del Frente Popular en Chile y el

cardenismo en México.

Movimiento Campesino e Indígena

Los movimientos campesinos representaron la resistencia a un modelo económico de producción centrado en la

propiedad privada y en la sobreexplotación del trabajador al servicio del mercado. Sus banderas de lucha fueron: la

Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, una construcción de sociedad centrada en relaciones más justas,

igualitarias y democráticas, desde una relación diferente con la tierra y el entorno natural.

En las décadas del ‘20 y ‘30 en América Central, estos movimientos se movilizaron en contra de empresas

estadounidenses, estableciendo bases importantes de protesta por la reforma agraria que se mezclaron con las luchas

nacionales contra la dominación norteamericana. Ejemplo de ello fue el sandinismo en El Salvador, que lideró

Farabundo Martí y las huelgas cubanas.

En la década del ´80 surgió el Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil. Reclamaban una reforma agraria y se

caracterizaban por sus particulares métodos de ocupación y de gestión comunitaria, la preocupación por cuestiones

ambientales y una propuesta de educación popular. A su vez, contaban con el apoyo de la pastoral de la tierra de

Brasil.

Desde la conquista las comunidades indígenas resistieron, a veces de forma armada y otras veces pacífica,

proponiendo un cambio del modelo social opuesto al capitalismo, una postura ecológica de fuerte relación con la

naturaleza y el reconocimiento de su cultura desde la plurietnicidad y multiculturalidad.

Los pueblos indígenas y el campesinado, se unieron en distintas ocasiones, en pos de luchas populares comunes;

como fue el caso de la Revolución Mexicana de 1910.

El movimiento indígena

Este movimiento cobró auge en los años ‘70 cuando se reivindicaron como una estructura ideológica para las luchas

sociales contemporáneas e impulsaron los movimientos guerrilleros. Por ejemplo, las luchas guatemaltecas y su

pequeña manifestación en México. Esta última creció y en 1994 se expresó en las luchas insurreccionales del

Zapatismo, que repercutieron internacionalmente.

Ambas organizaciones en algunos casos llegaron a crear partidos políticos e institucionalizarse en gobiernos, como en

Bolivia y Ecuador; o unirse a otros movimientos sociales y alcanzar la presidencia de la nación, como es el ejemplo de

Uruguay, Venezuela y Partido de los Trabajadores en Brasil.

Movimiento Estudiantil

Los estudiantes en Latinoamérica comenzaron a movilizarse y organizarse en luchas sociales a principios del siglo XX,

cuya principal manifestación fue la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba. Este acontecimiento tuvo gran

repercusión e impacto en el ambiente universitario y político latinoamericano, llevando a la creación de federaciones

estudiantiles que continúan hasta la actualidad.

La Revolución Cubana y el Mayo Francés incentivaron el despliegue de levantamientos estudiantiles en los años ‘60 y

‘70 en Latinoamérica, y llevaron al creciente protagonismo de este sector en los escenarios políticos de los países de

la región. Estos alzamientos fueron uno de los principales puntos de ataque de los gobiernos militares que, iniciando

con golpes de Estado en 1964, reprimieron al estudiantado mediante la intervención de las universidades, golpizas en

las manifestaciones, detenciones, torturas, asesinatos y desapariciones. Muestra de ello fueron los hechos sucedidos

en Chile desde 1960 y formalmente a partir de 1973; en Brasil desde 1964 y fuertemente luego de 1970; la masacre

de Tlatelolco (1968) en México; en Venezuela en 1969 y desde 1966 en Argentina, intensificándose desde 1973.

En los ‘80 y ‘90 los movimientos estudiantiles volvieron a la escena pública, siendo nuevamente reprimidos en algunos

países latinoamericanos, pero conformando estructuras fuertes de defensa en la lucha por la educación.

Movimiento Negro

Las poblaciones de origen africano en Latinoamérica, conocidas como poblaciones negras, afrodescendientes o

afroamericanas, son las protagonistas de los Movimientos Negros.

Si bien la población negra protagonizó fuertes movilizaciones y organizaciones en las luchas contra el esclavismo y la

dominación española, en algunos casos junto con los movimientos campesinos, recién a partir de 1990 cobró

13

visibilidad pública. A través de procesos organizativos y reivindicaciones en políticas nacionales, se llevaron a cabo

reformas constitucionales para incluir derechos específicos para las poblaciones negras, como fue el caso de

Nicaragua, Brasil, Colombia y Ecuador. A su vez, se instituyeron leyes e instancias oficiales para estas poblaciones,

como es el ejemplo de Honduras, Perú, Panamá y Uruguay.

En definitiva, se puede observar que los Movimientos Sociales han sido expresiones de un contexto y un tiempo

particular de la historia latinoamericana. Estos gestaron una fuerza conjunta e incipiente que fue subestimada por el

sector dominante y el Estado, hasta que los sujetos populares se reconocieron como colectivo y actores políticos,

produciendo que la invisibilidad se convirtiera en pasado.

La sociedad civil, a través de los movimientos, hizo uso de su poder ciudadano para exigir mayor justicia social en el

ejercicio de sus derechos. En referencia a ello, Evelina Dagnino, sostiene que “Al politizar aquello que no se considera

político, al presentar como público y colectivo aquello que se considera privado e individual, presentan un reto al

escenario político para que extienda sus propias fronteras y amplíe su agenda”.

ACTIVIDAD:

Compara las características de estos movimientos sociales que surgieron en América latina, específicamente en aspectos como actores sociales, intereses u objetivos de lucha, lugares donde tuvieron eco.

Realiza el siguiente cuadro en tú cuaderno.

CARACTERÍSTICAS MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDÍGENAS

MOVIMIENTOS OBREROS MOVIMIENTOS DE CLASE MEDIA O ESTUDIANTIL

MOVIMIENTOS NEGROS

ACTORES SOCIALES

PERIODO DE MAYOR LUCHA.OBJETIVOS DE LUCHA

LUGARES DONDE TUVIERON MAYOR

ECO.

TEMA 4.1 : REVOLUCIÓN MEXICANA 1910 -1920

14

La revolución mexicana tuvo como una de las principales causas buscar el fin al gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, se manifiesta como un movimiento de insurgencia por la tierra, de emancipación económica y de afirmación de la nacionalidad del pueblo Mexicano liderado por la creencia guadalupana. El campesinado, en manos de terratenientes y caciques, une su inquietud a la de la naciente clase obrera carente de una legislación que defendiera sus derechos, y La clase media deseosa de un cambio en el gobierno de privilegiados de Porfirio Díaz, de la cual sobre tenía privilegios las clases adineradas. La revolución mexicana, contribuyo a formar el México,

contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, ni una ideología clara compartida por sus líderes, 1sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por diferentes jefes políticos y militares, que fueron sucediendo en el gobierno de la nación. Como fueron Francisco Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata.

A. Profundizo más sobre la revolución mexicana y realizo el siguiente cuadro conceptual en el cuaderno

Causas Actores sociales Individuales y colectivos

Características consecuencias

B. Después de estudiar la revolución mexicana y hacer la lectura del pie de página sobre el fragmento de la obra los de abajo, comparo las características de la revolución Mexicana con la revolución Rusa.

Revolución MEXICANA Revolución RUSA

ACTIVIDAD EN CASA.1. Investiga sobre la vida y obra de los siguientes autores y realiza el siguiente cuadro en tu cuaderno

AUTOR PAÍS OBRA TEMÁTICAMARIANO AZUELAJORGE ICAZAFERNANDO SOTO APARICIORICARDO GÜIRALDESMIGUEL ÁNGEL ASTURIASCIRO ALEGRÍA

Tema 4.2: populismo en América

ACTIVIDAD: POPULISMO: Se entiende como Populismo a una movilización de masas, "un arrebañamiento", sin brújula doctrinal. La oposición de la democracia, pues en ella la participación del ciudadano es consciente y reflexiva, en tanto en el populismo es emotiva, arremolinada, exaltada. Las personas no participan en cuanto individuo autónomo. Son parte de la masa eufórica que se admira del discurso exaltado de un líder carismático; se identifica con sus denuncias de exclusión y pobreza; y, sucumbe ante la seducción de las ofertas de cambio de statu quo aunque no oriente las mismas con mecanismos concretos.Surgimiento: El populismo, empieza a gestarse a inicios de las primeras décadas del siglo XX y se explica por la sumatoria de algunos factores: El impacto devastador de la I Guerra Mundial (1914 - 1918) y la caída de la bolsa de New York en la economía de los países latinoamericanos, basados en la exportación de productos primarios. Tal desastre evidenció la crisis el modelo agro exportador y propició la necesidad de aplicar un modelo alternativo el sustitución de importaciones.

La baja de los precios agropecuarios llevó a la ruina a millones de campesinos que comenzaron a migrar hacia las ciudades en busca de trabajo en las nuevas industrias. Este proceso provocó grandes cambios en la composición del movimiento obrero latinoamericano durante toda la década del ’30.

1Fragmento de la obra “Los de Abajo” de mariano Azuela ..Lástima que lo que falta no sea igual. Hay que esperar un poco. A que no haya combatientes, a que no se oigan más disparos que los de las turbas entregadas a las delicias del saqueo; a que resplandezca diáfana, como una gota de agua, la psicóloga de nuestra raza, condensada en dos palabras: ¡robar, matar! ...

15

Los trabajadores recién llegados traerán su inexperiencia política y sindical y no se sentirán del todo representado por las dirigencias sindicales de izquierda que predominaban en las grandes ciudades. De tendencias más conservadoras, los trabajadores provenientes del campo promoverán un sindicalismo más negociador que combativo e irán conformando la base social de los movimientos políticos conocidos como populistas que florecerán por toda América Latina entre mediados de los años ’30 y comienzos de los ’50.

Los populismos desarrollarán, de acuerdo a las características de cada país, el modelo del estado benefactor iniciado por Franklin Delano Roosevelt en los Estados Unidos a comienzos de la década del 30. Este modelo proponía integrar el obrero al sistema como consumidor- productor, elevando el nivel de los salarios para aumentar la demanda y mejorando la calidad de vida de los sectores populares a través de fuertes inversiones en rubros como salud, educación y vivienda con el objetivo de alejarlos de la influencia revolucionaria del comunismo ruso.

En este ambiente, la retórica de los caudillos populistas se basó en la antagónica relación pueblo - oligarquía. El líder apareció cual un interlocutor luchador entre "su masa" y los enemigos. Ese fue el patrón de las proclamas de Getulio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina, Jorge Eliécer Gaitán en Colombia, Víctor Raúl Haya de la Torre en el Perú y José María de Velasco Ibarra en Ecuador. Muchos de estos caudillos se empoderaron con el apoyo de un creciente estrato proletario que devino del proceso de industrialización nacional propuesto por la CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) en 1954 y avalado económicamente en 1961 por "Alianza para el Progreso".

ACTIVIDAD 1:1. Investigo el significado de las palabras desconocidas.2. ¿Por qué surgen los populismos en América Latina?3. ¿Cuál era el objetivo de los movimientos populistas?4. ¿Encuentras relación entre el surgimiento de los movimientos totalitarios en Europa y los movimientos populistas en América latina?, ¿En

qué aspectos?

TEMA 5: MODELOS ECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX1. MODELO AGROEXPORTADOR

La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico de fines del siglo XIX. Este sistema se basaba en la división mundial entre países desarrollados y países periféricos o productores. Mientras que los segundos se especializaron en la producción y exportación de materias primas y de elementos básicos (especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción de productos manufacturados o más complejos que se vendían a mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias europeas y Estados Unidos se hicieran con gran capital.

Este modelo económico permitió la circulación de capital entre las regiones más poderosas y las menos poderosas se mantuvieran en dependencia total por más de cincuenta años. Sin embargo, la crisis capitalista de 1930 hizo a países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia caer en una grave depresión económica cortó la circulación de inversiones hacia los países periféricos. De este modo, los países latinoamericanos debieron buscar el modo para sustituir ese modelo agroexportador por uno de consumo interno que permitiera colocar toda la producción local en el mercado de cada región.

2. MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: durante la posguerra, este modelo fue formalizado teórica y conceptual mente por la escuela Cepalina -en cabeza de Raúl Prebish- y pasó a convertirse en el modelo de desarrollo de la mayoría de los países latinoamericanos.Durante los primeros años de implantación del modelo de sustitución de importaciones, se dio inicio en Latinoamérica al proceso de desarrollo industrial, basado en la creación de una industria liviana. Siguiendo este patrón de especialización, países como Brasil, Argentina, México y Colombia, entre otros, crearon un modesto pero dinámico sector manufacturero que mediante la intervención y asistencia del Estado logró posteriormente su relativa consolidación (Chica, 1994). En Colombia, a partir de 1945, el modelo de sustitución de importaciones se acompañó de una política definida de control a las importaciones, con un propósito industrialista, que permitieron un acelerado y dinámico crecimiento del sector manufacturero. Los instrumentos comúnmente empleados en los diferentes países para restringir la entrada de importaciones que pudieran competir con la industria naciente eran de tipo arancelario y carácter cuantitativo, como la adopción de licencias previas y cuotas de importación. En general, el criterio para permitir la entrada de importaciones correspondía a la necesidad de complementar la producción nacional y de proporcionar maquinaria y equipo necesarios para desarrollar el aparato productivo doméstico.La primera fase del modelo de sustitución de importaciones se orientó hacia la consolidación de la producción de bienes de consumo, utilizando como herramientas de protección unos niveles arancelarios elevados y otras restricciones de tipo cuantitativo. Posteriormente, hacia finales de la década de los cincuenta, comenzó a presentarse un importante cambio estructural en la industria manufacturera, dándole cabida a la aparición y posterior consolidación de algunas industrias de bienes intermedios. Durante este período, en Colombia el auge de los precios externos del café, producto que lideró el crecimiento del sector agrícola exportador, contribuyó a generar encadenamientos con la demanda manufacturera. Los ingresos cafeteros proporcionaron divisas que permitieron impulsar la sustitución de importaciones en bienes de consumo e intermedios. Para fines de la década de los cincuenta, el país ya había consolidado las industrias pertenecientes a la llamada sustitución temprana: alimentos, bebidas, tabaco, vestuario, calzado, muebles, imprentas y cueros, y comenzaba a fortalecer las industrias de sustitución intermedia: textiles, caucho y minerales no metálicos. Ya desde la década del sesenta y principios de los años setenta, la diversificación industrial se orientó hacia los bienes de sustitución tardía como papel, productos químicos, derivados del petróleo y del carbón, metales básicos e industria metal mecánica .

16

ACTIVIDAD 2: 1. Busco en el diccionario el significado de las palabras desconocidas2. Comparo los dos modelos e identifico sus diferencias. (para ello puedes ampliar más la información).

Modelo Agroexportador Modelo de Sustitución de Importaciones.

TEMA 5.1: ÉXODO RURAL Y CRECIMIENTO URBANO EN AMERICA LATINA

Una de las características más señaladas de la historia latinoamericana, es el éxodo rural y el crecimiento urbano. Entre las causales del éxodo rural debe considerarse el régimen de tenencia de la tierra, el empobrecimiento de ciertos suelos, la desvalorización de algunos productos en lo s mercados mundiales y las malas condiciones de vida. Respecto a toda América Latina, debe señalarse que las causas del éxodo rural y del crecimiento urbano no fueron las mismas que en Europa occidental o Estados Unidos (tecnificación de la empresa agrícola, que requiere menos mano de obra y desarrollo industrial urbano, que necesita de ella). Justamente en eta falta de correspondencia apreciamos dos de los principales problemas que afectaron a Latinoamérica en este periodo: la baja productividad del agro debido al predominio de la gran propiedad tradicional como régimen de tenencia de la tierra y la falta de desarrollo industrial capaz de incorporar a esos enormes contingentes que llegaban desde el campo.El éxodo rural ya era notorio a fines del siglo XIX y se agudizó en la década de 1930, desde entonces siguió en desarrollo creciente. Entre quienes iniciaron el éxodo hacia las ciudades había muchas mujeres que se incorporaron en masa al servicio doméstico.Las migraciones no siempre se orientaron hacia las ciudades; muchos hombre buscaron un salario en calidad de peones de zafra (corteros de caña de azúcar) o cruzaban clandestinamente el rio Bravo de México a Estados Unidos (por tal motivo han recibido el nombre de “mojados” Otras veces se buscaba ese salario incorporándose por un tiempo en las cuadrillas que construían ferrocarriles y caminos o a las explotaciones mineras y campos petroleros.

Debe ponerse de relieve cierta conexión entre la urbanización latinoamericana, por un lado, y por otro El crecimiento económico y el mejoramiento de los niveles de vida de algunos sectores de la población. La urbanización en América Latina había ido incentivada por el auge de las economías de exportación, que dejaba saldos suficientes de riqueza para distribuir. Una intensa actividad comercial y el crecimiento de las funciones estatales, creaba fuentes de trabajo. En la ciudad también era posible asegurar la educación de los hijos y obtener el ansiado ascenso social aunque fuera en la segunda generación.

Lo negativo del proceso radicaba en que como dependía de factores externos, al entrar en crisis el sistema económico internacional, la urbanización excesiva llegó a afectar el desarrollo económico y a agudizar la crisis de estructuras. La rápida migración hacia las ciudades y la falta de trabajo para los recién llegados trasladó a veces con ellos el problema de la desocupación encubierta o el subempleo. Esto dio origen a múltiples fenómenos como la mendicidad, la aparición de vendedores y trabajadores ambulantes, el incremento de la prostitución y los robos y la existencia de numerosas personas de ocupación indefinida.En su conjunto esa gran masa inestable esperaba que sus necesidades de trabajo y problemas económicos fueran resueltos por el Estado y presionaban políticamente para lograrlo. Contribuyó así a engrosar ese famoso sector terciario de América Latina que más que una respuesta a un cambio estructural y al progreso económico era un anticipo hipertrofiado de los mismos, destinados a ejercer un papel negativo en un auténtico desarrollo (su oferta de mano de obra llegó a producir deterioros en la condicione de empleo) lo que se sumó a los efectos perniciosos de la inflación en el alza del costo de la vida.

En este periodo, en las ciudades latinoamericanas se invirtió en múltiples transformaciones, se realizaron obras de saneamiento que acabaron con las grandes epidemias. La introducción del automóvil obligó a regular el tránsito y construir grandes avenidas, se levantaron grandes edificios públicos que dan una idea del creciente papel del Estado en la actividad económica y del desarrollo de la burocracia en el sector público. También se hizo mucho en materia de edificación escolar y paseos públicos.Por el contrario, el contraste entre las poblaciones pobres y los lujosos barrios, de viviendas muy costosas, representa el contraste social y la aguda diferenciación de clases. Este fenómeno se observa tanto en Buenos Aires, Rio, Santiago, México y otras grandes ciudades.La emigración campesina llegó a adquirir tal importación a fines del periodo que se hace crónico un proceso iniciado en los morros de Rio a fines del siglo XIX la instalación precaria, sin autorización ni acceso a la propiedad del terreno, de barrios enteros (favelas) de poblaciones pobre que traslada a la ciudad la miseria del campo. De materiales de construcción sirven restos de tablas, hojalatas y cartón. En Chile se llaman poblaciones callampas, en Argentina villas miseria, en Uruguay cantegriles y en México ciudades perdidas.

ACTIVIDAD1. Qué factores han influido en el crecimiento urbano de América latina durante el siglo XX?2. Compara las posibles causas de movilidad de la población de lo rural a lo urbano, en diversos contextos como son los países

desarrollados y los en vía o subdesarrolladosPAISES DESARROLLADOS EN VIA O SUBDESARROLLADOS

3. Describe en que aspectos cambiaría la vida de una familia al pasar de un contexto rural a uno urbano?4. ¿Qué problemáticas sociales y económicas se empezaron a vivir en ese crecimiento acelerado de las ciudades de América latina?

17

5. ¿Qué solución deben brindar los gobiernos latinoamericanos a estas problemáticas sociales?6. Investiga en casa: Hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, se presentó una fuerte migración de europeos (italianos, españoles,

portugueses), hacia América. ¿en qué países suramericanos se recibieron más inmigrantes? 7. Investiga sobre la situación social que viven hoy en día las favelas en Brasil.