segundo medio prueba

Upload: mathias-jesus-mellado-villena

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Segundo Medio Prueba

    1/7

    COLEGIO DE LOS SS.CC.

    PROVIDENCIA

    PRUEBA DE HISTORIA

    Nombre : _____________________________ Curso: IIB

    Fecha: 3/10/ 2011 Puna!e"""""""/ #$ Puno% Noa: """""

    Prof.: Mara Ins Risi 27Pts = Nota 4.0

    Instrucciones generales: Lee atentamente cada pregunta y las instrucciones de cada tem.

    Contesta utilizando lpiz negro. , azulDispones de 1.15 hr. para contestar la pruea

    !"#$ I.% L#CCI'( $)L"I*L#.: #ncierra en un crculo la alternati+a correcta. Cada pregunta +ale 1 punto.5. #n relacin al yacimiento de "amaya es correcto airmar -ue:I ue e/plotado por 0os "oms 2rmenetaII #s un yacimiento de plataIII &e encuentra uicado en *unta 3renas

    a) Solo I * b) Solo II c) Solo I y II c) I, II y III

    4. &e relaciona con la minera de plata, compr los yacimientos de carn en Lota, una lotade +apores y +ias. 63 -u persona7e corresponde la deinicin anterior8

    a) Agustn Edwards

    b) Jos Toms Urmeneta

    c) Matas ous!"o *

    d) Jorge Edwards

    9 . Chile se uic como el tercer productor mundial de plata en el ao 19, cuando alcanz elni+el ms alto del siglo. ;acia la dcada de los sesenta, Chile lleg a ser el primer e/portadormundial de:

    Contenido: Economa c#!lena durante el s!glo $I$

    Inserc!%n de la economa c#!lena en el mundo

    &os nue'os em(resar!os El est!lo de '!da Trabaadores rurales y urbanos+

    &as guerras y la E(ans!%n terr!tor!al

  • 7/25/2019 Segundo Medio Prueba

    2/7

    a) /lata

    b) 0tro

    c) Sal!tre

    d) obre

    . Las e/portaciones de trigo se triplicaron entre 1= y 155, mientras -ue las de harina se

    se/tuplicaron en igual lapso. >ran parte de estas e/portaciones tu+ieron como destino losmercados de:I 3ustralia y $/icoII Caliornia y #uropaIII 3ustralia y Caliornia

    a) Solo I b) Solo II c) Solo III* d) I y III

    ?. #l desarrollo de la economa e/portadora incenti+ el crecimiento de ciertos sectoresindustriales asociados directamente a la minera. "al ue el caso de:I undiciones y maestranzasII $olinos y carreteras

    III $aestranzas y minera pir-uinera

    a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I, II y III

    1@. La minera en tiempos repulicanos e+olucion gracias a la accin de empresarios, tantonacionales como e/tran7eros. 6#n -u pro+incias se lle+ a cao principalmente estaacti+idad8

    a)Atacama, o1u!mbo y Araucob) once(c!%n, Temuco y Atacama

    c) o1u!mbo, Arauco y Sant!ago

    d) Atacama, 2al(araso y Sant!ago

    11.6Auin descuri el $ineral de Chaarcillo8

    a) Jo#n oo(er

    b) M!guel 3allo

    c) Juan 3odoy *

    d) arlos &ambert

    1B. La necesidad de trasladar los minerales hasta los puertos de emar-ue -ue impuls a la&ociedad $inera de Copiap a construir el primer:

    a) /uerto en aldera

    b) Tran'a en o(!a(%c) am!no en aldera

    d)4errocarr!l c#!leno, (ara un!r la c!udad con el (uerto de aldera *

    1. #n 14@, descuri yacimientos de salitre, un eecti+o ertilizante natural, en el desiertode 3tacama y otu+o, en 144, la concesin del goierno oli+iano para e/plotar dichos

  • 7/25/2019 Segundo Medio Prueba

    3/7

    minerales y construir errocarriles en esa pro+incia. 63 -u persona7e corresponde laairmacin anterior8

    a) Matas ous!"o

    b) Jos Santos 0ssacJuan Alem(arte

    d) Agustn Edwards

    1=. 3 partir de 145, Chile se con+irti en pro+eedor de trigo para Inglaterra, -ue demandaauna gran cantidad de este alimento a causa de:

    a) &a 5e'oluc!%n Industr!alb) &a mala cal!dad de sus cam(os

    c) &a d!sm!nuc!%n de .ert!l!-antes

    d) &a .alta de mol!nos (ara obtener el (roducto

    15. #n 155 se cre la, institucin -ue otorgaa prstamos a largo plazo a los agricultores,-uienes entregaan como garanta sus propiedades para responder por el crdito. 63 -u

    institucin corresponde la deinicin anterior8

    a)&ey de soc!edades an%n!masb) El 6anco de 7e(%s!tos y 7escuentos de 2al(araso,

    c) &a &ey de bancos de em!s!%n

    d) &a aa de rd!to 8!(otecar!o

    14. Desde el punto de +ista econmico, durante el perodo lieral , el rol del #stado ue

    a) S!m(le es(ectador

    b) El motor de la economa

    c) El regulador de la economa, ente el Estado y la em(resa (9bl!ca

    d) El encargado de 'ela (or el cobro de los !m(uestos a los (art!culares

    19. #n relacin a la agricultura durante el perodo lieral, es correcto airmar -ue :I Cont con la ayuda de colonos e/tran7eros en el surII &u desarrollo se +e a+orecido con la mayor presencia de errocarriles, caminos y semillasseleccionadasIII Eeno+acin de tecnologa como herramientas y ma-uinarias

    a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I, II y III

    1. 0os santos

  • 7/25/2019 Segundo Medio Prueba

    4/7

    b) Se creo la ley de b!lletes y monedas

    c) Se el!m!n% el estanco del tabaco

    d) :!nguna de las anter!ores

    B@. 6#n -u goierno se cre el $inisterio de

  • 7/25/2019 Segundo Medio Prueba

    5/7

    ;

  • 7/25/2019 Segundo Medio Prueba

    6/7

    III+ &a creac!%n del M!n!ster!o de 0bras /9bl!cas y del 2!aducto del Malleco+

    a) S%lo I b) I y II c) II y III d) I, II y III

    MB9 *untosII.% !tems de desarrollo: Eedacta tus respuestas de manera ordenada y con letra legile. Lo

    ilegile ser considerado FincorrectoG Ken esta parte puedes usar corrector.

    Lee atentamente el siguiente te/to y responde las preguntas 1 y B.

    *eones, in-uilinos y laradoresEn el cam(o e!stan d!'ersos t!(os de trabaadores, los 1ue en conunto eran denom!nados

    cam(es!nos+ Entre ellos, los (eones, los !n1u!l!nos y los labradores eran los ms caracterst!cos+ &os

    (eones, tamb!n llamados ga"anes, no tenan terreno (ro(!o, lle'aban una '!da errante y trabaaban

    en las #ac!endas (or un salar!o en d!nero, (roductos o com!da+ oncurran a las labores

    agro(ecuar!as seg9n las estac!ones+ &os !n1u!l!nos, en camb!o, se caracter!-aban (or rec!b!r un(e1ue"o terreno en arr!endo o en conces!%n, al !nter!or de las #ac!endas, (ara constru!r su '!'!enda

    y real!-ar labores de subs!stenc!a, (ero deban (restar mano de obra (ara las .aenas de la #ac!enda+

    &os labradores eran (ro(!etar!os o arrendatar!os de los s!t!os 1ue trabaaban+Seg9n el #!stor!ador 3abr!el Sala-ar, los labradores !ncurs!onaron en todas las reas (roduct!'as del

    cam(o, como la ganadera, la (roducc!%n de tr!go, la .rut!cultura e, !ncluso, la '!t!'!n!cultura+ 3ran

    (arte del tr!go 1ue surta los mol!nos (ara la #ar!na de e(ortac!%n (ro'ena de esos (e1ue"os

    (roductores, 1ue 'endan sus cosec#as a los em(resar!os mol!neros y a los comerc!antes+

    1. De los tres tipos de traa7adores mencionados, 6-uines demostraron una mentalidadempresarial8 6Cul es la e/plicacin de esta situacin8 K=p

    B. 3 lo largo del siglo JIJ huo un sostenido crecimiento urano. La polacin de &antiago,por e7emplo, aument de 4?.@@@ haitantes en 15= a 15@.@@@, en 195. 6Cules de lostraa7adores rurales emigraron con mayor acilidad a las ciudades8 undamente turespuesta. K=p.

  • 7/25/2019 Segundo Medio Prueba

    7/7

    . &eala y e/plica re+emente tres de los actores -ue actuaron como estmulo para -ueprogresara la industria nacional. K 4p

    M1= puntos

    E#&*