según arnold gesell el desarrollo es un proceso madurativo

9
Según Arnold Gesell el desarrollo es un proceso madurativo: explicite 3 conceptos fundamentales de este autor sobre desarrollo: Reafirma la naturaleza biológica y genéticamente programada del desarrollo Objeto de estudio: las conductas objetivamente observables , espontaneas o aprendidas que cambian a lo largo del tiempo, valores generales que son universales y representan un progreso en una linea de desarrollo. El diagnostico evolutivo es la observación objetiva de estas formas de conducta y su comparación con normas tipificadas. Crecimiento (tomado de la biologia) y desarrollo son la misma unidad conceptual. El desarrollo es proceso madurativo : el desarrollo se determina como el grado de madurez. Es un proceso continuo que evoluciona en forma progresiva : conductas secuenciales, en un orden constante y progresivo, irreversible. De fuerte determinación biológica : Los cambios madurativos obedecen a cambios subyacentes del sistema nervioso central, determinados genéticamente. Divide la conducta en motriz, adaptativa (incl. motricidad fina),del lenguaje y personal-social). Según Watson que es el desarrollo: Cómo se percibe y a través de que se estudia Cuál es el método para su estudio El auto afirma que el ser humano es el resultado de 3 factores. Desde el empirismo solo podemos conocer el mundo a través de la experiencia, de la interaccion con el medio. Contexto el pragmatismo: las verificaciones los acontecimientos hacen verdaderas las afirmaciones. No se manejan conceptos de procesos internos que escapan a la lógica de la verificación y operacionalización. El desarrollo es conducta aprendida :

Upload: anllelini

Post on 29-Nov-2015

458 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Según Arnold Gesell  el desarrollo es un proceso madurativo

Según Arnold Gesell el desarrollo es un proceso madurativo: explicite 3 conceptos fundamentales de este autor sobre desarrollo:

Reafirma la naturaleza biológica y genéticamente programada del desarrolloObjeto de estudio: las conductas objetivamente observables, espontaneas o aprendidas que cambian a lo largo del tiempo, valores generales que son universales y representan un progreso en una linea de desarrollo.El diagnostico evolutivo es la observación objetiva de estas formas de conducta y su comparación con normas tipificadas.

Crecimiento (tomado de la biologia) y desarrollo son la misma unidad conceptual.El desarrollo es proceso madurativo: el desarrollo se determina como el grado de madurez.

Es un proceso continuo que evoluciona en forma progresiva : conductas secuenciales, en un orden constante y progresivo, irreversible.

De fuerte determinación biológica : Los cambios madurativos obedecen a cambios subyacentes del sistema nervioso central, determinados genéticamente.

Divide la conducta en motriz, adaptativa (incl. motricidad fina),del lenguaje y personal-social).

Según Watson que es el desarrollo:

Cómo se percibe y a través de que se estudiaCuál es el método para su estudioEl auto afirma que el ser humano es el resultado de 3 factores.

Desde el empirismo solo podemos conocer el mundo a través de la experiencia, de la interaccion con el medio.Contexto el pragmatismo: las verificaciones los acontecimientos hacen verdaderas las afirmaciones.

No se manejan conceptos de procesos internos que escapan a la lógica de la verificación y operacionalización.

El desarrollo es conducta aprendida: Se subordina la conducta a los estímulos medioambientales que condicionan su aprendizaje . Es la respuesta global holística secundaria a la acción de una serie de factores externos: responde a los cambios en el medio ambiente.Si se usan determinados estímulos favorecedores de determinadas respuestas estas de refuerzan y se transforman en respuestas aprendidas.El control de la conducta aparece como objetivo subyacente

El ser humano es el resultado de 3 factores: el programa genético, el medio ambiente y la interacción entre ambos.

Page 2: Según Arnold Gesell  el desarrollo es un proceso madurativo

En que aspectos del desarrollo pone énfasis el Psicoanálisis.

Freud estudia adultos y desde la constelación de relatos que recoge, reconstruye la historia infantil. La existencia de una energía vital : la pulsión del eros, la sexualidad, como fuente de vida, del proceso

creativo y del placer. Su opuesto es el tanatos, pulsión de la muerte. concepto límite entre lo biológico y psicológico, no son cíclicas sino permanentes.Vivimos con un cúmulo de pulsiones que residen en el ello.

Hay dos modelos de desarrollo psicológico en el niño .

Uno de tipo cronológico, que da cuenta del proceso de erotización del cuerpo que se organiza sucesivamente en distintas zonas., cuya localización es diferente según la edad del niño.

Se divide en etapas oral, sádico-anal , fálica, período de latencia, pubertad.

1. Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.2. Fase anal , ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.

3. Fase fálica . Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.

4. Período de latencia , período en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.

5. Fase genital , surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.

Las etapas de erotización se dan durante la infancia pero las respuestas emocionales que se desprenden de ellas están presentes durante toda la vida.

Otro de tipo estructural: son las instancias psíquicas que tienen un desarrollo embriológico durante los primeros años de vida del niño:

Ello: donde residen las pulsiones, contenidos inconscientes.Yo: instrumento de interacción con la realidad, consciente, administra las relaciones entre el ello y la realidad.Superyo: tiene 2 funciones principales, organizar el yo y actuar como censura moral del ello.

Según Lacan: Hay palabras que residen en el ello y que son constitutivas del aparato mental del niño, forman parte de su personalidad y participan como factores determinantes en las conductas del niño.Estas palabras remiten a nuestra identidad, son significantes.

Las perturbaciones psicológicas como un proceso de una historia personal, reflejan ideas genuinamente hegelianas

Page 3: Según Arnold Gesell  el desarrollo es un proceso madurativo

En qué aspectos del desarrollo pone énfasis Jean Piaget.

El desarrollo es un proceso cognitivo. La epistemología genética estudia la forma en que las personas conocemos el mundo. (investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, investigación de la génesis del pensar en el humano)

Teoría constructivista: conocer desde la acción el niño aprende a través de su interaccion con el medio, descubriendo el mundo, y es su accionar hacia ese mundo lo que le permite la construcción de conocimiento, reaprender en el plano del pensamiento lo que ya ha sido aprendido en el plano de la acción.

Los objetos no son identificados inicialmente por sus características específicas sino de acuerdo a la manera que es posible actuar sobre ellos.

Los estadios son niveles de organización estructural del esquema interno que el niño tiene del mundo. Como estructura en conjunto cada estadio integra los esquemas anteriores aparentemente separados entre si.La sucesión de nociones es constante y de carácter integrativo, se construye un nuevo instrumento lógico a partir de los pre existentes..Las etapas del desarrollo pueden reconocerse cuatro esquemas básicos, estadios. En cada etapa el niño construye un esquema interno con el cual puede comprender el mundo, conocer desde la acción

Inteligencia sensorio-motriz : del nacimiento hasta la adq, del lenguaje. Carece de instrumentos de representación

actúa sobre los obj que están presentes.

o Representación pre operatoria de los 18 meses a los 5 o 6 años. Aparece la capacidad de representación simbólica, crear signos que no guardan ninguna relación con el objeto representado. El lenguaje como inteligencia interiorizada que nos permite interpretar la acción.

No hay pensamiento antes del lenguaje, hay inteligencia sin lenguaje, pero no pensamiento.

o Estadio de las operaciones concretas : de los 7-8 años a los 11-12. El niño es capaz de resolver problemas frente a situaciones concretas y desarrolla conceptos lógicos, las relaciones en el terreno de lo abstracto el niño no las podrá realizar.

o Estadio del pensamiento lógico formal : desde los 12 a los 15 años. Operaciones en el plano simbólico, etapa de la lógica de las proposiciones le permite razonar sobre hipótesis enunciados y no solamente objetos concretos.

Page 4: Según Arnold Gesell  el desarrollo es un proceso madurativo

Para Vigotski cuál es el factor de mayor incidencia en el desarrollo y porqué?

Teoría histórico cultural

Los estados de la conciencia se generan a partir de la experiencia socia l. La conciencia individual se construye desde afuera mediante la interacción con los demás.: somos conscientes de nosotros porque somos conscientes de los demás.

La cuestión de contexto : los aspectos sociales y culturales del desarrollo

o Existen funciones mentales:

Inferiores : como la percepción, la memoria , la atención y la voluntad

F. mentales Superiores : culturales, van apareciendo como transformación de las inferiores cuando estas se estructuran y organizan según los objetivos sociales (desde afuera).

Una determinada función aparece 2 veces en el desarrollo cultural del niño, primero en el nivel social (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológica).

Los conceptos adquiridos inicialmente son espontáneos, asistemáticos, sin integrar a un esquema conceptual, con la instrucción escolar se adquieren conceptos científicos independientes del objeto externo directo.(de arriba hacia abajo la conciencia científica es luego transferida a conceptos cotidianos).

Con el Lenguaje se adquiere percepción verbalizadao Lenguaje y pensamiento son dos instrumentos que ayudan a formar otras funciones mentales, y

son a la vez parte de esas funciones.Tienen diferente ontogenia, pero en determinado momento del desarrollo infantil las funciones se encuentran y se desarrollan juntas.Existe pensamiento anterior al habla: Hay una fase pre lingüística en el desarrollo de pensamiento y una fase pre intelectual en el desarrollo del lenguaje

El papel mediador del lenguaje

o La adquisición del lenguaje no se podría lograr sin un sistema de apoyo dado por el mundo social que se combine con la capacidad de adquirirlo.

Que es una perspectiva de análisis:Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asuntoDistinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Page 5: Según Arnold Gesell  el desarrollo es un proceso madurativo

El Dr. Arnold Lucius Gesell ( 1880 – 1961) fue un psicólogo y pediatra especializado en el desarrollo infantil. Su trabajo relacionado con el establecimiento de unas pautas de conducta infantil a lo largo del desarrollo, está considerado como uno de los más influyentes en la puericultura de los años 40 y 50.

Jean William Fritz Piaget ( Suiza, 1896 -e 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, , como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.

Lev Semiónovich Vygotski nació en 1896-1934 Bielorrusia),

Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de Moscú, terminando en 1917 las dos carreras, y graduándose en 1918. Es en esta época cuando se dedica a leer a Marx y Engels, Spinoza y Hegel, Freud, Pávlov y Potebnia (lingüista en Járkov)

En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio. Sin embargo, intuyendo que su vida será breve, esta situación permite intensificar su espíritu de trabajo.En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardine

LVygotski era un lector asiduo de Freud, Piaget, Wolfgang Köhler, Stern, Gesell, y publica los prefacios de las ediciones de estos autores.

En 1931, comienzan a aparecer críticas en contra de su teoría histórico-cultural

Siempre activo, en 1933, emprende una gran síntesis de su obra para responder a las diversas críticas que le han sido hechas. Este material termina por constituirse en Pensamiento y lenguaje. En la primavera de 1934, es hospitalizado y desde su cama dicta el último capítulo de Pensamiento y lenguaje, Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no son publicados.

Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas de la censura desde 1936, ya

que sus textos fueron considerados por las autoridades estalinistas como antimarxistas y antiproletarias.

Sigmund Freud 1856, 1939, en Londres) fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis

Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales,

, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,2 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista.

innovó en dos campos. Desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas.

Page 6: Según Arnold Gesell  el desarrollo es un proceso madurativo

Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente (que tomó de Eduard von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseo inconsciente y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva más allá de la esfera consciente y que se manifiesta en producciones tales como chistes, lapsus, actos fallidos, sueños y síntomas.

En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en sus Trabajos sobre metapsicología.24 Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psíquica y retornando en forma de alguna de sus producciones.25

Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó):

El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.

El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.

El Yo permanece entre ambos, mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales, el yo actúa. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del yo que son inconscientes). Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del Ello y las demandas restrictivas o punitivas provinientes del Superyó.

Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:

Eros o pulsión de vida, una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida. Tánatos o pulsión de muerte. Esta última representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un

estado de calma, Principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer).

Freud también sostuvo que la libido madura en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argumentó que la sexualidad infantil es "polimórficamente perversa", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas fases:

6. Fase oral , ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.7. Fase anal , ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.

8. Fase fálica . Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.

9. Período de latencia , período en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.

10. Fase genital , surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.

Criticas Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como incesto, perversión y trastornos mentales. Ciencias como la antropología y la sociología argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.

Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austriaca, fuese universalmente válido. Utilizó la mitología griega y la etnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos sobre totemísmo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Tótem y tabú). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión católica y judía; así como principios de la sociedad victoriana sobre represión, sexualidad y moral; y otros de la biología y la hidráulica.

método de la asociación libre y de la interpretación de los sueños. Deja con ello atrás también la hipnosis y toda forma de técnica sugestiva, con lo que inaugura la técnica psicoanalítica propiamente dicha, a la que se agrega otro elemento central: a través de la relativamente poca intervención del psicoanalista, que adopta una postura neutral y abstinente, el paciente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre él. A través de este proceso, llamado transferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.

Es menos conocido el interés inicial de Freud por la neurología. En los comienzos de su carrera había investigado la parálisis cerebral..