seguimiento y evaluación de políticas públicas: la ...€¢ colombia cuenta con un marco legal...

34
Seguimiento y Evaluaci Seguimiento y Evaluaci ó ó n de Pol n de Pol í í ticas P ticas P ú ú blicas: blicas: La experiencia de SINERGIA La experiencia de SINERGIA Enero 20 de 2011 Mauricio Aguilar Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación

Upload: vuongminh

Post on 17-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seguimiento y EvaluaciSeguimiento y Evaluacióón de Poln de Polííticas Pticas Púúblicas: blicas: La experiencia de SINERGIALa experiencia de SINERGIA

Enero  20 de 2011

Mauricio AguilarDirección de Evaluación de Políticas Públicas

Departamento Nacional de Planeación

• Colombia cuenta con un marco legal desarrollado en torno al ejercicio de planificación, respaldado en la Constitución Política

• El ejercicio de planificación está definido desde la Constitución, lo que lo hace más fuerte y le otorga mayor estabilidad.

• En la Constitución Política se definen las estructuras y los órganos de planeación encargados de liderar el proceso.

Constitución Ley 152/94

MOTIVACIÓN

Ley 152/94Constitución

•Art. 153: Aprobación PND

•Art. 200: Presentación del PND al Congreso

•Art. 399: Estructura del PND

•Art. 340: Consejo Nacional de Planeación y el Sistema Nacional de Planeación

•Art. 341: Procedimiento para elaborar el PND

•Art. 342: Ley Orgánica que reglamente el PND

•Art. 343: Sistema de evaluación de gestión y resultados

Principios:

•Consistencia•Prioridad del Gasto Público Social•Autonomía•Coordinación•Ordenación de Competencias•Continuidad•Participación•Viabilidad•Desarrollo armónico de las regiones•Sustentabilidad Ambiental•Proceso de Planeación•Eficiencia•Coherencia•Conformación de los planes de desarrollo

PROCESOPROCESO PLAN NACIONALPLAN NACIONAL

ELABORACIÓN

CONSIDERACIÓN Y APROBACIÓN

CONSULTA EL PROYECTO DEL PLAN A MÁS TARDAR

EL 15 DE DICIEMBRE

APROBACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO

• Gobierno Nacional en cabeza del Presidente desde su posesión

• Coordinación y apoyo técnico de las autoridades de Planeación, proceso técnico y participativo

• Consejo Nacional de Política Económica y Social-CONPES ampliado

• Consejo de Política Fiscal. CONFIS

• Consejo Nacional de Planeación debe conceptuar y presentar recomendaciones, con copia al Congreso

• Envío al Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda antes del 7 de febrero.

• Debate sesiones en plenaria de las comisiones económicas de Senado y Cámara (Término de 45 días en cada sesión).

• Si no se aprueba en 3 meses, el Presidente lo hace por Decreto.

2. EJECUCIÓN

1. FORMULACIÓN Y APROBACIÓN

PROCESOPROCESO PLAN NACIONALPLAN NACIONAL

2. EJECUCIÓN

3. EVALUACIÓN

• A través de los Planes de Acción de los Organismos Públicos para los 4 años, con Planes Anuales de Inversión.

• Concepto del DNP y registro de programas y proyectos de inversión nacional.

Con base en el sistema de evaluación, de gestión y resultados que diseña y organiza el DNP.

DNP informa al CONPES en abril de cada año la ejecución consolidada. El presidente informa al Congreso al inicio de cada legislatura.

Es el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública, a través del cual el Gobierno Nacional Central, en cabeza del Departamento Nacional de Planeación, lleva a cabo la evaluación y el seguimiento de sus

principales políticas y programas

SINERGIA:

Apoyar a que el gobierno mantenga el rumbo y mejore el desempeño para alcanzar los objetivos definidos en las políticas públicas

SEGUIMIENTO ARTICULADO A LA VISION

INDICADORES EFECTIVOS

OBSERVATORIO DE LA PERCEPCION DEL

CIUDADANO

COOPERACION HORIZONTAL

CULTURA DEL MONITOREO Y EVALUACION

INVERSION PARA CONOCER

EVALUACIONES EFECTIVAS

RADAR DE EVALUACIONES

Rendición de Cuentas

La Constitución colombiana de 1991 introduce la obligatoriedad de monitorear y evaluar las políticas públicas. (Art. 343 y 344)

El Departamento Nacional de Planeación –DNP- es el encargado de diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas.

El Plan Nacional de Desarrollo –PND-, guía estratégica del gobierno nacional, debe ser concertado con la sociedad y aprobado por el Congreso.

Todos los años, el DNP debe presentar un balance de los avances alcanzados por todas las políticas públicas en el marco del PND al Consejo de Ministros, al Congreso y al Consejo Nacional de Planeación.

MARCO NORMATIVO

SINERGIA, se construye desde tres (3) pilares fundamentales:

Monitoreo: Concebido para dar información “a tiempo” que permita

tomar correctivos en el Corto Plazo.

Evaluación: Orientado a verificar los resultados de las políticas e identificar lecciones para las políticas presentes y futuras.

Rendición de Cuentas: Con el fin de promover un dialogo entre la ciudadanía y las autoridades alrededor de las políticas públicas.

Herramienta de trabajo interinstitucional y de información gerencial del Gobierno.

Esta desarrollado en línea para la programación, gestión y monitoreo de los resultados de los principales programas de acción del gobierno.

En este sistema interactúan las entidades de la rama ejecutiva involucradas directamente en el cumplimiento de dichos compromisos.

Es un espacio de consulta para entidades y la ciudadanía.

Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno

SISMEG

Monitoreo de las metas del PND

SUIFP

Seguimiento físico y

financiero de los proyectos de

inversión

SISCONPES

Seguimiento de políticas

económicos y sociales

El Sistema de seguimiento requiere interoperabilidad de diferentes sistemas de información

SIIF

Sistema integrado de información financiera y

fiscal

Análisis de la información de estos sistemas para Análisis de política pública /de avance sobre objetivos del PND / de

avances sectoriales

Interoperabilidad del Sistema

Percepción ciudadana respecto al desempeño del Gobierno frente al PND. Información de contraste

SEGUIMIENTO ARTICULADO A LA

VISION

INDICADORES EFECTIVOS

OBSERVATORIO DE LA PERCEPCION DEL

CIUDADANO

PND Prosperidad para todos

Meta Anual

Sensibles en el corto plazoAjustados al objetivo / metaFáciles de interpretarEconómicos

¿Qué es SISMEG?

Es la plataforma tecnológica de Sinergia que apoya las funciones de seguimiento a las metas de gobierno de corto (PND), mediano y largo plazo.

Indicadores Pertinentes: Basados en la cadena de valor de la política, para determinar la corresponsabilidad de las acciones y sus implicaciones en el corto, mediano y largo plazo.

OFERTA DEMANDA

Para el análisis de la oferta cruzaremos la información del SISMEG con SIIF, SUIFP, SISCONPES, entre otras.

Para el análisis de la demanda utilizaremos:

• Las evaluaciones de política• Información externa• Encuesta de percepción ciudadana sobre PND

PND

Plan de Gobierno

Planes Sectoriales

I N D I C A D O R E S

Información Agregable

Tableros de

Control

Seguimiento al PND

Para lograr lo anterior se han adelantado las siguientes actividades

Revisar los procesos que soportan el diseño y desarrollo de las evaluaciones

Fortalecer los esquemas de financiación de las evaluaciones

Analizar la estructura de incentivos del mercado de la consultoría

Revisar y mejorar el proceso de definición de la Agenda de evaluaciones del gobierno

Modernizar el procesos de socialización de resultados para garantizar la efectividad

Se creó SISDEVAL para modernizar los procesos y garantizar la eficiencia y eficacia de las evaluaciones

¿Qué es la evaluación de políticas públicas?

18

Ciclo de la Gerencia PúblicaLa evaluación de políticas públicas se hace para:

Generar insumos para la toma de decisiones de política.

Verificar la eficiencia del gasto en relación al logro de los objetivos de las políticas.

Identificar fortalezas y debilidades en la implementación de las políticas.

Cuantificar los resultados de la inversión pública .

Fin y medios de la evaluación

19

La evaluaciLa evaluacióón actn actúúa teniendo como eje la Cadena a teniendo como eje la Cadena de Resultados de la Intervencide Resultados de la Intervencióón del Estadon del Estado

Mejorar el proceso de toma de decisiones de los gestores de la Política Pública para que esta incida efectivamente en un mayor bienestar de la sociedad.

FIN

Fin y medios de la evaluación

Insumos Procesos Productos Resultados Impacto

20

Evaluación de Impacto

Evaluación de Resultados

Evaluación Operaciones

Evaluación Ejecutiva

Resultados Impacto

MEDIOS

Evaluación Institucional

Mejorar el proceso de toma de decisiones de los gestores de la Política Pública para que esta incida efectivamente en un mayor bienestar de la sociedad.

FIN

Fin y medios de la evaluación

Insumos Procesos Productos

21

EjecuciEjecucióónn

¿Qué hace el grupo de evaluaciones focalizadas?

Area del Gobierno

Firmas externas

Las Evaluaciones son efectivas si estas llevan a tomar decisiones: EL RETO es llevarlas a este uso.

SelecciSeleccióón de n de la polla políítica a tica a evaluarevaluar

DiseDiseñño de la o de la EvaluaciEvaluacióónn

Contratación Uso de Uso de resultadosresultados

SelecciSeleccióón de n de la polla políítica a tica a evaluarevaluar

Identificar las necesidades plurianuales de evaluación, partiendo desde la formulación del PND.

Definir la agenda anual de evaluaciones

Convocar el Comité Intersectorial de Evaluación.

Presentación y aprobación de la agenda vía Conpes

Fase 0

Producto: Agenda de Evaluaciones

Pasos para una evaluación efectiva

DiseDiseñño de la o de la EvaluaciEvaluacióónn

Fase I

Producto: Diseño de la evaluación

Pasos para una evaluación efectiva

Conformación comité de selección

Elaborar los Términos de Referencia

Apertura del proceso de selección

Evaluación de propuestas técnicas

Negociación de costo

Contratación

Fase II

Producto: Términos de referencia

V. Pasos para una evaluación efectiva

Producto: Bases de datos y productos de la consultoría

EjecuciEjecucióónn

Fase IIIPasos para una evaluación efectiva

Uso de Uso de resultadosresultados

Fase IV

Producto: Recomendaciones de política

Pasos para una evaluación efectiva

Tiempo y costo promedio por tipo de evaluación:

* Recursos PGN ejecutados (2003-2008) y asignados (2009 y 2010).

0.1%COSTO PROGRAMA FAMILIAS EN 

ACCIÓNCOSTO EVALUACIÓN FAMILIAS EN 

ACCIÓN 

6.599.478.000.000 7.747.588.173

0.035%TOTAL PROGRAMA VISU

TOTAL COSTO EVALUACIONES VISU

2.868.423.644.509 1.027.819.948

* Recursos PGN ejecutados (2002-2008) y asignados (2009 y 2010).

28

Pasos para una evaluación efectiva

Inversión PGN

Dimensión Monto

Equidad $        15.050.078.010.252 

Administración del Estado $        35.092.183.650.767 

Competitividad $        23.737.666.035.163 

Total $        73.879.927.696.182 

29

Pasos para una evaluación efectiva

Portafolio de Productos

Uso de Recursos

La inversión del país en evaluaciones esta creciendo.

$ 0

$ 2.000.000.000

$ 4.000.000.000

$ 6.000.000.000

$ 8.000.000.000

$ 10.000.000.000

$ 12.000.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

Inversión en Evaluaciones

¿Hacia dónde vamos?

Sin embargo, esta se ha concentrado en evaluaciones en la dimensión de equidad.

0

20

40

60

80

100

120

140

Administracion del Estado Competitividad Equidad

Evaluaciones Identificadas 2006 ‐ 2010

¿Hacia dónde vamos?

Uso de Recursos

• Diversificar la agenda de evaluaciones, incluyendo sectores que tradicionalmente no participaban.

• Identificar las evaluaciones que otras entidades del Gobierno adelantan, a fin de garantizar los estándares internacionales de las evaluaciones (RADAR).

• Promover la Gestión por Resultados liderando la Red de Monitoreo y Evaluación de política Pública en Colombia.

• Articular las evaluaciones con dimensiones de análisis más amplias que el programa evaluado.

• Promover la realización de evaluaciones de las políticas en los gobiernos regionales y locales.

¿Hacia dónde vamos?

33

GRACIAS

DIRECCION DE EVALUACION DE POLITICAS PUBLICASDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

REPUBLICA DE COLOMBIATel: (571) 381 5270

Email: [email protected] 34