sector industrial la industria argentina en el escenario...

21
1 La industria argentina en el La industria argentina en el escenario posconvertibilidad* escenario posconvertibilidad* Sector industrial Durante la década de los noventa se acentuaron en la indus- tria argentina ciertas tendencias cuya génesis histórica se re- monta, en la casi totalidad de los casos, al quiebre del modelo de sustitución de importaciones resultante de las políticas apli- cadas por la dictadura militar. Dicho proceso encuentra como uno de sus principales factores explicativos el shock institucio- nal neoliberal que se instrumentó bajo la administración Menem y que se continuó –con ligeros matices– durante la corta ges- tión gubernamental de la Alianza. En ese marco, del análisis de las distintas medidas lanzadas por el gobierno del Dr. Duhalde desde el momento de su asunción, en enero de 2002, se des- prenden muchas más dudas que certezas en cuanto a que el abandono del “modelo” de la Convertibilidad a partir de una fe- nomenal devaluación de la moneda local siente las bases para que el sector manufacturero local logre revertir –siquiera par- cialmente– el deterioro en el que se halla inmerso desde hace casi tres decenios. Matías Kulfas Martín Schorr * El presente trabajo fue realizado en el Area de Economía y Tecnología de la FLACSO.

Upload: others

Post on 08-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

1

La industria argentina en elLa industria argentina en elescenario posconvertibilidad*escenario posconvertibilidad*

Sector industrial

Durante la década de los noventa se acentuaron en la indus-tria argentina ciertas tendencias cuya génesis histórica se re-monta, en la casi totalidad de los casos, al quiebre del modelode sustitución de importaciones resultante de las políticas apli-cadas por la dictadura militar. Dicho proceso encuentra comouno de sus principales factores explicativos el shock institucio-nal neoliberal que se instrumentó bajo la administración Menemy que se continuó –con ligeros matices– durante la corta ges-tión gubernamental de la Alianza. En ese marco, del análisis delas distintas medidas lanzadas por el gobierno del Dr. Duhaldedesde el momento de su asunción, en enero de 2002, se des-prenden muchas más dudas que certezas en cuanto a que elabandono del “modelo” de la Convertibilidad a partir de una fe-nomenal devaluación de la moneda local siente las bases paraque el sector manufacturero local logre revertir –siquiera par-cialmente– el deterioro en el que se halla inmerso desde hacecasi tres decenios.

Matías Kul fasMar t ín Schor r

* El presente trabajo fue realizado en el Area de Economía y Tecnología de la FLACSO.

Page 2: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

2Industria argentina y posconvertibilidad

La industria argentina enlos noventa: una miradaestructural

Los principales emergentes deldesenvolvimiento industrial quetuvo lugar durante los años noven-ta son los siguientes1:1. Desindustrialización. En el

transcurso del decenio pasadose agudizaron los procesos de“desindustrialización” y de rees-tructuración regresiva del sectormanufacturero local iniciados amediados de los setenta. Laparticipación de la actividad in-dustrial en el PIB global es cadavez menor (hoy representa alre-dedor del 15%). El análisis de ladinámica sectorial reciente nosólo indica que en la actualidadla industria argentina tieneprácticamente el mismo tamañoque hace un cuarto de siglo

(aunque con un perfil producti-vo marcadamente diferente–mucho menos “industrial”–que el vigente durante la fasesustitutiva), sino que tambiénse ha acentuado la pérdida deuno de los atributos centralesque la caracterizaron durante lasustitución de importaciones: sucarácter propulsor sobre el res-to de las actividades económi-cas tanto en términos producti-vos como en lo que respecta ala creación de puestos de traba-jo.

2. Primarización y desofistica-ción. La consolidación de estosfenómenos ha estado estrecha-mente asociada con la conjun-ción de distintos procesos co-mo, a título ilustrativo, las princi-pales características estructura-les de las ramas de mayor dina-mismo y significación agregada

1 En este apartado se presentan las principales conclusiones que surgen de: Azpiazu,D., Basualdo, E. y Schorr, M.: “La industria argentina durante los años noventa: pro-fundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sus-titutiva”, Area de Economía y Tecnología de la FLACSO, mayo 2001, mimeo; Basual-do, E.: Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década delos noventa. Una aproximación a través de la reestructuración económica y el compor-tamiento de los grupos económicos y los capitales extranjeros, FLACSO/UniversidadNacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del proceso de fusiones y ad-quisiciones en la Argentina sobre el mapa de grandes empresas. Factores determi-nantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local”,CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas, Nro. 2, mayo 2001; Kulfas, M. y Schorr, M.: “Laindustria argentina ante el fin de la Convertibilidad. Perspectivas y desafíos tras unaetapa de desindustrialización y desintegración productiva”, Area de Economía y Tec-nología de la FLACSO, abril 2002; y, de los mismos autores, “Evolución de la concen-tración industrial en la Argentina durante los años noventa”, en Realidad Económica,Nº176, noviembre-diciembre 2000.

2 En la actualidad, una proporción considerable de la producción industrial generada enel país proviene de sectores (la agroindustria, la producción de petróleo y derivados,y algunas elaboraciones de insumos intermedios de uso difundido) que se caracteri-zan por ubicarse, en su mayoría, en las primeras etapas del proceso productivo y, de-rivado de ello, por presentar un reducido dinamismo en términos de la generación de

Page 3: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

3 realidad económica 190

de la actividad2; la inserciónsectorial de las principales fir-mas de la actividad (que deno-ta un importante –y cada vezmás marcado– grado de “pri-marización productiva”); el sen-tido adoptado por la aperturacomercial implementada (queindujo una fuerte desintegra-ción de la producción fabril lo-cal –en especial, en aquellasramas con preponderancia dePymes– derivada de la crecien-te importancia que asumió lacompra en el exterior de insu-mos y/o productos finales porparte de las firmas industriales–fundamentalmente, las de ma-yor tamaño relativo–); la confor-mación de una estructura deprecios y rentabilidades relati-vas de la economía que tendióa desalentar la inversión en elámbito manufacturero; la vigen-cia de la valorización financieracomo eje ordenador del proce-so de acumulación y reproduc-ción del capital de las compa-ñías líderes que operan en elámbito fabril; y la crisis en quese vieron inmersos los segmen-tos empresarios menos con-centrados como resultado, engran medida, de la orientaciónque adoptó la política económi-ca.

3. Destrucción de puestos detrabajo. La instrumentación depolíticas inspiradas en los pos-tulados básicos del pensamien-

to económico ortodoxo durantelos noventa también conllevó laprofundización de dos proce-sos –íntimamente relacionadosentre sí– característicos del de-senvolvimiento sectorial pos-sustitutivo: una fuerte disminu-ción en la cantidad de obrerosocupados en la actividad y unacreciente regresividad en mate-ria distributiva. En el transcursode la década pasada, el creci-miento de la producción indus-trial se dio a la par de significa-tivos aumentos en la productivi-dad media de la mano de obra,los cuales estuvieron muchomás relacionados con el impor-tante proceso de expulsión deasalariados que tuvo lugar quecon incrementos productivos(en otros términos, con fuertesaumentos en la intensidad de lajornada de trabajo). Esos cre-cientes recursos generados porla mayor productividad laboralno tuvieron como correlato in-crementos en los salarios sinoque, por lo contrario, lo que severificó fue un persistente dete-rioro de las remuneracionesmedias de los asalariados. Laconjunción de ambos procesostrajo aparejada una mayor re-gresividad en la distribución in-terna del ingreso fabril, lo cualindica que, con independenciade su destino específico, losempresarios del sector (en par-ticular, los estratos más con-

valor agregado y eslabonamientos productivos, así como de demanda de mano deobra por unidad de producto.

Page 4: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

4Industria argentina y posconvertibilidad

centrados) se apropiaron degran parte de los recursos ge-nerados por la mayor producti-vidad y las menores retribucio-nes de la mano de obra.

4. Concentración económica.La creciente concentración dela producción en torno de unconjunto reducido de grandesempresas constituye otro de losrasgos característicos de laevolución industrial de los añosnoventa (tal punto alcanzó esteproceso que hacia fines de ladécada pasada las cien firmasmás grandes del sector dabancuenta de aproximadamente el50% de la producción total). Es-te incremento en el grado deconcentración del conjunto delsector es explicado, en buenamedida, por la capacidad quepresentan las empresas líderesde desempeñarse con ciertogrado de autonomía respectodel ciclo económico interno, asícomo de crecer por encima delpromedio sectorial. Ello estáestrechamente ligado, a su vez,con que estos actores son fuer-tes exportadores y poseen unasignificativa capacidad de res-puesta contracíclica por el ladode las ventas al exterior (aspec-to que los diferencia de unaparte mayoritaria de los restan-tes agentes manufactureros,que son –en algunos casos, al-tamente– deficitarios en mate-ria de comercio exterior), y aque destinan una proporciónconsiderable de su producción

al consumo de los segmentosde mayor poder adquisitivo dela población. Asimismo, el cre-cimiento diferencial de muchasde las empresas que integranel núcleo selecto de las de ma-yor envergadura del espectrofabril local se vincula con el he-cho de que en su propiedadparticipan capitales que, adicio-nalmente, controlan una impor-tante cantidad de firmas (no só-lo industriales), muchas de lascuales son líderes en sus res-pectivos mercados. En estesentido, puede ocurrir que unconglomerado económico sub-sidie una estrategia de expan-sión en alguna producción ma-nufacturera a partir de su parti-cipación en algún mercado (nonecesariamente fabril) que secaracterice por presentar, porejemplo, un elevado grado deconcentración y/o una bajaelasticidad-precio de la deman-da.

5. Extranjerización. La mayorconcentración de la producciónindustrial que se registró en losnoventa se dio a la par detransformaciones de significa-ción en los liderazgos empresa-riales, que se manifiestan en unimportante aumento en el gradode extranjerización de la pro-ducción (tendencia que seasienta sobre nuevas modali-dades de radicación de las fir-mas transnacionales –tanto enlo que se refiere al destino sec-torial de la inversión como a las

Page 5: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

5 realidad económica 190

modalidades de instalación enel sector–3) y la declinación re-lativa de los grandes gruposeconómicos de capital local.Por otro lado, ese aumento enel grado de desnacionalizacióny de oligopolización global delsector tuvo lugar en el marcode la consolidación de una es-tructura manufacturera crecien-temente asociada con las pri-meras etapas del procesamien-to industrial y/o con el aprove-chamiento de espacios privile-giados de acumulación del ca-pital y, dadas las escasas vin-culaciones que tienen las ra-mas de mayor gravitación agre-gada con el resto de la tramamanufacturera, cada vez másdesarticulada.

6. Reestructuración de los gru-pos económicos. Si bien lacontracara de este aumento enla transnacionalización de laactividad es la fuerte contrac-ción que se registró en la pre-sencia en la actividad de losgrandes conglomerados em-presarios de capital nacional,de ello no se debe inferir quetales actores económicos seencuentren atravesando unproceso de disolución. Ello, porcuanto, en el ámbito manufac-

turero, mantienen e incluso in-crementaron su –ya de por sísignificativa– participación en larama de mayor incidencia rela-tiva en términos de su contribu-ción a la producción y a las ex-portaciones agregadas (laagroindustria), al tiempo quemodificaron radicalmente lacomposición de sus activos to-tales (priorizando los líquidospor sobre los físicos) y, comoconsecuencia de ello, intensifi-caron de modo ostensible suproceso de internacionalizaciónfinanciera.

7. Preeminencia del “contextomacroeconómico” por enci-ma de las “capacidades mi-croeconómicas” de las fir-mas. Del aumento registradoen el peso relativo de las firmasde mayor tamaño dentro de laactividad, en un contexto globalde involución sectorial, se des-prende que, en el transcurso dela década pasada, una partemayoritaria del entramado ma-nufacturero local debió transitarpor un sendero crítico. Al res-pecto, las evidencias disponi-bles indican que las pequeñasy medianas empresas resulta-ron sumamente afectadas por,entre otros factores, la orienta-

3 Azpiazu, D.: “Las empresas transnacionales en una economía en transición. La expe-riencia argentina en los años ochenta”, CEPAL, Serie Estudios e Informes, Nro. 91,1995; Chudnovsky, D. y López, A.: Transnacionalización de la economía argentina,EUDEBA/CENIT, 2001; Kulfas, M. y Hecker, E.: “La inversión extranjera en la Argenti-na de los años noventa. Tendencias y perspectivas”, CEP, Estudios de la EconomíaReal, Nro. 10, 1998; y Stumpo, G. (edit.): Empresas transnacionales. Procesos dereestructuración y políticas económicas en América latina, CEPAL/Alianza, 1998.

Page 6: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

6Industria argentina y posconvertibilidad

ción que adoptó el proceso deliberalización comercial instru-mentado (fuertes asimetrías endetrimento de numerosos mer-cados fabriles en las que estasfirmas tenían una participaciónrelevante en la producción y elempleo globales)4, así comopor las desigualdades que losdistintos tipos de compañías tu-vieron que afrontar en materiade acceso al crédito para finan-ciar sus respectivos procesosproductivos (lo cual se visualizaen que las Pymes tuvieron queenfrentar tasas de interés muysuperiores a las abonadas porlas grandes firmas tanto por en-deudarse en el mercado finan-ciero local como en el interna-cional). Ello sugiere que los di-símiles desempeños empresa-rios registrados durante los no-venta en el sector manufacture-ro han estado mucho más vin-culados con los sesgos implíci-tos en las distintas medidas depolítica implementadas, quecon diferenciales capacidadesmicroeconómicas de adapta-ción de los distintos agentesmanufactureros al nuevo “en-torno de negocios” que se ten-dió a delinear en el transcurso

del decenio.8. Redistribución regresiva del

ingreso. De las consideracio-nes anteriores surgen ciertoselementos de juicio en relacióncon el sentido adoptado por lareestructuración económico-so-cial aplicada en la Argentinadurante los años noventa. Elcarácter regresivo de dicho pro-ceso emerge, sin duda, comosu principal resultante, lo cualse refleja, por ejemplo, en elhecho de que al tiempo que lasfirmas industriales líderes tuvie-ron un desenvolvimiento suma-mente exitoso, los trabajadoresdel sector vieron disminuir enforma considerable su partici-pación en la distribución del in-greso y muchas empresas depequeño y mediano porte sevieron inmersas en una profun-da crisis. En otras palabras, co-mo resultado de las políticasneoliberales que se implemen-taron en el país en el transcur-so de la década pasada se pro-dujo un doble proceso de trans-ferencia de ingresos: desde eltrabajo hacia el capital y, dentrode éste, desde las pequeñas ymedianas firmas hacia las demayor tamaño, acentuándose

4 En este sentido, vale la pena destacar que la mayoría de las Pymes no contó, a dife-rencia de una proporción considerable de las firmas de grandes dimensiones (sobretodo, de aquellas integrantes de conglomerados empresarios), con algunos mecanis-mos que les posibilitaron eludir y/o enfrentar exitosamente la competencia de bienesprovenientes del exterior (importantes escalas tecno-productivas y comerciales, eleva-dos niveles de productividad, control de los canales de importación, inserción en mer-cados altamente concentrados y/o vinculados con la elaboración de bienes de escaso–o nulo– grado de transabilidad y/o favorecidos por diversos regímenes especiales depromoción y/o protección).

Page 7: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

de modo notable uno de los ob-jetivos centrales del proyectorefundacional de la última dicta-dura militar, a saber, el “discipli-namiento” de la clase trabaja-dora y de las fracciones menosconcentradas del empresaria-do.

Evolución reciente de la industria argentina

La consolidación de las tenden-cias mencionadas se registró, fun-damentalmente, a partir de la muyaguda y prolongada crisis queatravesó el sector manufactureroargentino en los últimos años devigencia de la convertibilidad.Tras el derrumbe de dicho régi-

men económico, la industria ar-gentina produce en niveles simila-res a los de 1974, con una impor-tante reducción en la “calidad” delos entramados productivos y, porende, en las potencialidades dedicho sector para liderar un proce-so de crecimiento económico sus-tentable.

Como se puede apreciar en elcuadro Nº 1, después de registrarun leve incremento (2%) en 1998,el volumen físico de la producciónindustrial disminuyó, hasta finesde 2001, aproximadamente un16% (equivale a una caída prome-dio anual del 4,2%)5. En ese mar-co global de retroceso productivo,la información presentada indicala existencia de dos descensos

7 realidad económica 190

5 Según la información de las Cuentas Nacionales, entre 1998 y 2001 el PIB global (va-luado a precios constantes) declinó más de un 8%, al tiempo que en la industria la con-tracción alcanzó al 18%.

Cuadro Nº1. Industria manufacturera argentina. Evolución del volumen físi-co de la producción, los obreros ocupados, las horas-obrero trabajadas, laproductividad de la mano de obra, el salario medio y el margen bruto de ex-plotación, 1997-2002(base 1997=100)

Volumen Obreros Horas- Productividad Productividad Salario Margen físico de ocupados obrero del trabajo horaria medio bruto de

la producción trabajadas explotaciónI II III IV = I/II V = I/III VI VII = IV/VI

1997 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,01998 102,0 98,2 96,5 103,9 105,8 99,7 104,21999 93,6 90,6 87,7 103,3 106,6 98,9 104,42000 92,3 84,3 81,0 109,6 114,0 99,3 110,32001 84,1 77,7 71,9 108,2 116,9 97,3 111,2

Fuente: Area de Economía y Tecnología de la FLACSO sobre informacióndel INDEC.

Page 8: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

pronunciados en la actividad fabrilinterna: mientras que en 1999 laproducción manufacturera experi-mentó una contracción cercana al8%, en 2001 registró una declina-ción de casi el 9 por ciento.

Como era previsible, esta impor-tante recesión fabril tuvo impactosde consideración sobre la ocupa-ción en la actividad: entre 1997 y2001 el empleo manufacturerodisminuyó aproximadamente un20% (equivale a una caída anualacumulativa superior al 6%),mientras que las horas trabajadasdescendieron alrededor de un28% (cerca de un 8% en términosanuales). La información queconsta en el cuadro Nº 1 no sólorefleja la magnitud que asumió laexpulsión de mano de obra em-pleada en la industria local en elúltimo quinquenio, sino que tam-bién indica que se trató de un pro-ceso ininterrumpido (que se ace-leró fuertemente a partir de 1999).

El hecho de que la ocupación ylas horas-obrero trabajadas hayandisminuido más que el volumen fí-sico de la producción deriva en unincremento en la productividadmedia de la mano de obra del or-den del 8%, porcentual que seeleva a casi el 17% en caso deconsiderar la productividad hora-ria. Se trata, sin duda, de aumen-tos de consideración en el rendi-miento productivo promedio de lostrabajadores industriales que, noobstante, no pueden ser califica-dos como “virtuosos”, en tanto nose han sustentado sobre incre-

mentos en la producción y el em-pleo sino, por lo contrario, sobreuna marcada involución producti-va y una significativa contracciónde la ocupación y, más aún, de lacantidad de horas trabajadas porlos obreros del sector. En otraspalabras, la industria produce me-nos y con una aún menor cantidadde obreros ocupados, para loscuales se intensifica el ritmo detrabajo.

En relación con esto último,cuando se compara la evoluciónde la producción vis-à-vis la de laproductividad se comprueba quecuando la primera de las variablesse expandió (es el caso de 1998)la segunda lo hizo en forma mu-cho más acentuada, mientras queen los años de caída de la produc-ción (1999-2001) el rendimientoproductivo promedio de los traba-jadores se incrementó (en algu-nos casos, a tasas muy elevadas),o declinó muy levemente. Ello in-dica que los importantes aumen-tos que se registraron en la pro-ductividad laboral en el ámbito in-dustrial durante los últimos añosse sustentaron sobre el aceleradoproceso de expulsión de personalque tuvo lugar y, de resultas deello, sobre un incremento en la in-tensidad del proceso de trabajo(o, en otras palabras, un aumentoen la tasa de explotación de losobreros ocupados).

Este empeoramiento en la situa-ción de los asalariados fabriles enactividad se refleja adicionalmen-te en que, siempre entre 1997 y

8Industria argentina y posconvertibilidad

Page 9: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

2001, el salario medio disminuyóaproximadamente un 3%. En uncontexto de fuerte crecimiento dela productividad laboral, ello setradujo en una considerable trans-ferencia de ingresos desde los tra-bajadores hacia los empresarios(en rigor, hacia las firmas de ma-yor envergadura del espectro fa-bril), lo cual se refleja en que elmargen bruto de explotación (quesurge del cociente entre la pro-ductividad y el salario medio, yconstituye un indicador aproxima-do de la distribución interna de re-cursos entre los trabajadores y losempresarios) registró una suba demás del 11 por ciento6 .

A los efectos de enriquecer elanálisis precedente, en el cuadroNº 2 se presenta la variación tri-mestral (con respecto a idénticoperíodo del año anterior) de laproducción manufacturera, la ocu-pación, las horas-obrero trabaja-das, la productividad de la manode obra, las remuneraciones me-dias y la rentabilidad bruta. La evi-dencia empírica presentada indi-ca, en primer lugar, que la declina-ción del nivel de actividad fabril seinicia en el tercer trimestre de1998. Desde entonces, y hasta elprimer trimestre de 2002, en 13 delos 15 períodos trimestrales se re-gistraron caídas en la producción(particularmente intensas en, porejemplo, el segundo y el tercer tri-

mestres de 1999, el tercero y elcuarto de 2001, y el primero de2002).

Un segundo elemento a destacarse vincula con la sistemática eininterrumpida reducción del em-pleo en el sector (y, consecuente-mente, de la cantidad de horastrabajadas por asalariado), des-vinculada por completo del desen-volvimiento productivo. En efecto,cualquiera sea el trimestre que seanalice, y con independencia deque la producción se incremente odisminuya, se verifican caídas sig-nificativas (a partir de 1999, siem-pre superiores al 5%) tanto en lacantidad de personas ocupadasen la industria como, en formamás acentuada aún, en las horas-obrero trabajadas. Como se des-prende de la información queconsta en el cuadro de referencia,al margen de unas pocas excep-ciones, las horas-obrero trabaja-das siempre cayeron más que lacantidad de obreros ocupados, locual sugiere que, ante la pronun-ciada contracción de la actividadindustrial, los empresarios delsector optaron, al margen de des-pedir a un número considerablede empleados, por reducir la ex-tensión (no así la intensidad) de lajornada de trabajo y/o por suprimirlas horas extra de los asalariadosen actividad.

9 realidad económica 190

6 A partir de la estructura de precios y rentabilidades relativas de la economía local quese conformó durante el decenio pasado, es posible postular la hipótesis de que unaparte considerable de ese incremento en la tasa bruta de rentabilidad empresaria ter-minó canalizándose hacia otros sectores de la actividad económica (fundamental-mente, el financiero y el de servicios –en especial, los públicos privatizados–).

Page 10: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

En tercer lugar, y estrechamenteligado con lo anterior, la informa-ción presentada corrobora la afir-mación de que el comportamientode la productividad de la mano deobra ha estado directamente rela-cionado con la brusca expulsiónde trabajadores y con un impor-

tante empeoramiento en las con-diciones laborales de los asalaria-dos. Ello se visualiza, por un lado,en que en los trimestres en que severificaron incrementos en la pro-ducción industrial, la productivi-dad laboral (cualquiera sea la for-ma en que se la cuantifique) cre-

10Industria argentina y posconvertibilidad

Cuadro Nº2. Industria manufacturera argentina. Variación trimestral del vo-lumen físico de la producción, los obreros ocupados, las horas-obrero traba-jadas, la productividad de la mano de obra, el salario medio y el margen bru-to de explotación con respecto al mismo período del año anterior, 1998-2002(porcentajes)

Volumen Obreros Horas- Productividad Productividad Salario Margen físico de ocupados obrero de la horaria medio bruto de

la producción trabajadas mano explotaciónde obra

I II III IV = I/II V = I/III VI VII = IV/VI1998

I Trimestre 7,5 -0,8 -1,0 8,4 8,5 -0,6 9,0II Trimestre 4,0 -1,6 -4,1 5,7 8,5 -0,4 6,1III Trimestre -3,2 -2,7 -4,0 -0,6 0,8 -0,8 0,2IV Trimestre -7,0 -4,4 -7,3 -2,7 0,3 -1,1 -1,7

1999I Trimestre -0,7 -5,6 -7,4 5,2 7,2 0,2 5,0II Trimestre -11,7 -7,6 -9,3 -4,5 -2,7 -0,9 -3,6III Trimestre -10,7 -8,6 -11,2 -2,3 0,5 -1,3 -1,0IV Trimestre -1,8 -8,3 -7,4 7,1 6,0 0,9 6,2

2000I Trimestre 0,1 -8,0 -6,0 8,8 6,5 2,4 6,2II Trimestre -1,3 -7,1 -8,0 6,2 7,2 1,1 5,1III Trimestre 0,9 -6,3 -7,2 7,7 8,7 0,4 7,2IV Trimestre -4,2 -7,2 -9,9 3,2 6,2 -2,2 5,5

2001I Trimestre -5,0 -6,3 -9,7 1,5 5,3 -1,6 3,1II Trimestre -3,5 -6,8 -8,8 3,5 5,8 -1,1 4,6III Trimestre -10,0 -7,7 -11,9 -2,6 2,1 -2,7 0,2IV Trimestre -16,8 -10,5 -14,7 -7,1 -2,4 -2,6 -4,7

2002I Trimestre -11,9 -13,3 -23,4 1,6 14,9 -9,7 12,5

Fuente: Area de Economía y Tecnología de la FLACSO sobre informacióndel INDEC.

Page 11: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

ció más acentuadamente, mien-tras que en aquellos períodos enlos que hubo descensos en los ni-veles productivos, el rendimientomedio de los trabajadores declinómucho menos o bien se expandió(en algunos casos, en forma pro-nunciada). Por otro, en que en 12de los 17 trimestres que incluye elperíodo analizado se registraroncaídas en los salarios obreros,mientras que en 13 se verificaronincrementos en la tasa bruta derentabilidad empresaria (ambastendencias se manifestaron connotable intensidad en el primer tri-mestre del corriente año, lo cualconstituye un claro indicador delcarácter fuertemente regresivo dela hiperdevaluación que acompa-ñó la salida de la convertibilidad).

Factores explicativos del retroceso industrial

En función de las consideracio-nes precedentes, cabe indagaracerca de los posibles factoresexplicativos de semejante retroce-so del sector industrial argentino.En tal sentido, a las tendenciasestructurales que generaron unsesgo adverso para la producciónindustrial, se sumaron las caracte-rísticas de las políticas implemen-tadas.

Dentro de las restricciones es-tructurales cabe destacar, funda-mentalmente, el grado de apertu-ra de la economía en un contextode atraso cambiario (con su consi-guiente efecto devastador sobrelos sectores que no gozaron de

protección específica –como, porejemplo, el complejo automotor– oindirecta –es el caso de la protec-ción otorgada a un núcleo suma-mente restringido de empresasoligopólicas locales a partir de laimplementación de medidas anti-dumping–), la estructura de pre-cios relativos (desfavorable, entérminos generales, para los pro-ductos industriales) y, derivado enbuena medida de los aspectos se-ñalados, el contexto adverso parael “entorno de negocios” en elsegmento de las Pymes, conside-rando adicionalmente los efectosnegativos resultantes de los pro-cesos de concentración (menorapropiación del excedente, achi-camiento del mercado, incumpli-miento del “compre nacional”, aunbajo condiciones de igualdad enprecio y calidad) y de las naturalesrestricciones que deben afrontardichas empresas (acceso al crédi-to, problemas de escala y compe-titividad) sin que medie la acciónestatal para superar este conjuntode restricciones.

Asimismo, el período más críticopor el que atravesó la industria lo-cal en los últimos años ha sidocontemporáneo con la aplicación,durante las administraciones deMenem y De la Rúa, de sucesivaspolíticas públicas de neto corte fis-calista, tanto en el sector públiconacional como en los distintos es-tados provinciales. Tales medidasapuntaron, en lo sustantivo, a ge-nerar un superávit fiscal que per-mitiera, al mismo tiempo, afrontarel pago de la deuda externa sin al-

11 realidad económica 190

Page 12: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

terar en lo sustancial la estructuraimpositiva (caracterizada por im-portantes transferencias a nú-cleos concentrados del capital,tanto en forma directa –subsidiosa empresas privatizadas, cesiónde ingresos previsionales a lasAFJPs– o indirectas –reduccionesen contribuciones patronales,exenciones sobre rentas financie-ras y, más ampliamente, escasointerés por cobrar impuestos patri-moniales y sobre las ganancias enfunción de la real capacidad con-tributiva–).

Así, la conjunción de sucesivosajustes del gasto público con laimplementación de diversos “im-puestazos” y la reducción del em-pleo y de los salarios del sectorpúblico, trajeron aparejado unfuerte achicamiento de la deman-da doméstica, lo cual impactó di-rectamente sobre la actividad eco-nómica en general, y la productivaen particular. En tal sentido, los“Planes de competitividad” impul-sados durante el año 2001 por elentonces ministro Cavallo, persis-tían en un enfoque ofertista y fis-calista. Se trataba, en esencia, defavorecer a las empresas con unareducción impositiva atento elcumplimiento de ciertos compro-misos (entre los que se encontra-ba una regresiva revisión de losconvenios colectivos de trabajo).Sin embargo, en un contexto rece-sivo como el que se estaba atra-vesando, una reducción de los im-puestos en la fase industrial comola que se estaba proponiendo só-lo podía inducir, en el corto plazo,

un incremento de la rentabilidadempresaria antes que un creci-miento de la demanda. Asimismo,tampoco era esperable un creci-miento de la inversión dada la ele-vada capacidad ociosa existente.

Se trató de un nuevo “tropiezo”,imbuido –una vez más– por la ló-gica del pensamiento único queguió las políticas económicas du-rante la convertibilidad. Un esque-ma fuertemente asentado sobre lainversión como motor del creci-miento con un esquema de pre-cios y rentabilidades relativas ad-verso para el desarrollo producti-vo. De allí que los procesos de in-versión durante la década pasa-da, si bien en apariencia muy im-portantes desde un punto de vistacuantitativo, resultaran regresivosdebido a la creciente propensiónimportadora de tecnología (y, enparticular, de los sistemas de im-portación de tipo “planta llave enmano”) con la consecuente pérdi-da de importancia de la ingenieríalocal, y de los procesos de investi-gación y desarrollo, y los efectosperniciosos sobre los sectores lo-cales dedicados a la producciónde bienes de capital y desarrollotecnológico.

El proceso señalado se vio po-tenciado sobremanera por el esta-blecimiento, a fines de 2001, deldenominado “corralito”, y por lasalida del esquema de la converti-bilidad a partir de la maxidevalua-ción del peso y, por esa vía, delpoder adquisitivo de los salarios(de allí que no sea casual que laagudización de todas las tenden-

12Industria argentina y posconvertibilidad

Page 13: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

cias mencionadas se haya dadoen el cuarto trimestre de 2001 yen el primero de 2002).

Los argumentos que sustentanlos supuestos efectos benéficosdel actual shock devaluatorioapuntan a que el sector manufac-turero se verá favorecido, en pri-mer lugar, por el incremento enlas exportaciones de bienes in-dustriales, lo que, según se afir-ma, traerá aparejado múltiples“efectos de derrame” sobre el en-tramado fabril local. Ello, porcuanto las manufacturas que lide-ren dicha expansión “arrastrarán”con su crecimiento a numerosasproducciones, todo lo cual conlle-vará, adicionalmente, un aumentoen la capacidad sectorial de gene-rar cadenas de valor agregado ypuestos de trabajo. No obstante,el hecho de que las exportacionesfabriles (altamente concentradasen un núcleo muy reducido degrandes firmas y en unos pocosproductos –la mayoría de los cua-les presenta un bajo grado de ela-boración y relativamente peque-ños coeficientes de requerimientode empleo–) representen una pro-porción reducida del PIB globaldel país, lleva a plantear numero-sos interrogantes en cuanto a que

las mismas puedan convertirse enel motor que traccione el conjuntode los sectores económicos tantoen términos productivos como enlo que se relaciona con la genera-ción de puestos de trabajo.

En segundo lugar, se señala quela devaluación del peso induciráun proceso virtuoso de sustituciónde importaciones. Sin embargo,atento al ostensible desmantela-miento del aparato industrial quese registró en el transcurso de ladécada pasada pari passu la im-plementación del programa neo-conservador, a la ausencia de vo-luntad política para modificar es-tructuralmente el grado de apertu-ra de la economía y para regularel comportamiento de los grandesagentes económicos en lo que sevincula con la fijación de precios,a las fuertes restricciones crediti-cias existentes, y al elevado com-ponente importado que caracteri-za a buena parte de las produccio-nes fabriles, el incremento de laparidad cambiaria deriva en un in-cremento significativo en los pre-cios de la mayoría de los bienesindustriales y, asociado con ello,en la profundización de la crisis deun amplio espectro de empresas(en especial, las de pequeña y

13 realidad económica 190

7 En este sentido, cabe destacar que la maxidevaluación posconvertibilidad configuró unescenario signado por un importante proceso inflacionario, asociado, en buena medi-da, con que muchas grandes empresas, con la finalidad de mantener el valor en dóla-res de sus ingresos y beneficios, aplicaron fuertes incrementos en los precios de losproductos que elaboran y/o comercializan (proceso que fue particularmente intenso enel ámbito de los bienes intermedios). Al respecto, véase Sánchez, F., Kulfas, M., So-ria, R. y Briner, M.A.: “Concentración económica e inflación. Análisis de la incidenciade la concentración de los mercados en el proceso inflacionario actual”, Centro de Es-tudios para el Desarrollo Económico Metropolitano/Dirección General de Industria yComercio Exterior, G.C.B.A., abril 2002.

Page 14: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

mediana dimensión)7.En tercer lugar, a pesar de lo que

señalan sus defensores, la con-junción del shock devaluatorio condiversas medidas tendientes a re-ducir la oferta monetaria (por ca-so, el “corralito financiero”), la ca-si total ausencia de crédito (salvopara unas pocas empresas degran envergadura que puedenfondearse en el exterior), y la faltade políticas que apunten a trasla-dar a los salarios –siquiera partede– la importante inflación que seha venido registrando desde laasunción del Dr. Duhalde, deter-minará una caída significativa enlos ingresos asalariados, lo cualcondicionará sobremanera la po-sibilidad de revertir la crisis vigen-te (téngase presente, en tal senti-do, que el grueso del productomanufacturero se consume en elpaís).

En otras palabras, las principalescaracterísticas del nuevo escena-rio macroeconómico que se abriócon la abrupta –y regresiva– sali-da del régimen de la convertibili-dad no permiten avizorar, en elcorto plazo, un escenario de re-versión de la aguda crisis manu-

facturera que se ha venido regis-trando en los últimos años, comola principal manifestación de lamisma: su carácter asimétrico(dados sus impactos heterogé-neos sobre los distintos actoresfabriles)8. Ello, por cuanto habránumerosos perdedores (los traba-jadores, las Pymes e, incluso, al-gunas grandes firmas –aquellascuya dinámica de acumulación yreproducción del capital se estruc-tura, en lo sustantivo, en torno delmercado interno–) y unos pocosganadores (los grupos económi-cos locales y algunos grandesconglomerados extranjeros liga-dos con la exportación).

Al respecto, debe tenerse pre-sente que el incremento registra-do en el tipo de cambio trajo apa-rejados múltiples beneficios paraestos últimos actores. En primerlugar, y fundamentalmente, deter-minó una brusca y directa contrac-ción en los ingresos de los traba-jadores y, como producto de ello,una importante disminución en loscostos salariales y, consecuente-mente, un incremento de los már-genes brutos de rentabilidad em-presaria.

14Industria argentina y posconvertibilidad

8 En este punto, cabe introducir una breve digresión vinculada con las limitaciones queimpone un programa económico que se restringe a un mero shock devaluatorio. Es in-negable que dicha política genera algunas oportunidades puntuales asociadas con lasexportaciones y la sustitución de importaciones. Sin embargo, éstas se ven limitadasen tanto la devaluación de la moneda no es una potestad exclusiva del estado argen-tino. En efecto, durante los primeros meses del año 2002 también el Brasil y el Uru-guay han devaluado sus monedas, hecho que no sólo resta competitividad “relativa”a los productos argentinos frente a terceros países, sino que también disminuye lacompetitividad sobre el principal cliente comercial de la Argentina, que es el Brasil. Alrespecto cabe recordar que, tras la devaluación del real que tuvo lugar a comienzosdel 1999, las exportaciones argentinas hacia ese país se redujeron un 28 por ciento.

Page 15: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

Por otro lado, es insoslayable re-cordar que, como fue señalado,los grupos económicos, a pesarde las empresas que vendieron ydel fuerte peso que tienen los ac-tivos financieros en sus respecti-vos activos totales, continúan te-niendo importantes inversionesproductivas en el país, especial-mente en sectores con ventajascomparativas naturales y con unaimportante “propensión exporta-dora”. En consecuencia, con lamaxidevaluación lanzada por elgobierno del Dr. Duhalde no sóloobtuvieron cuantiosas gananciaspatrimoniales en términos de dó-

lares, sino que, adicionalmente, alser fuertes exportadores, aumen-taron en forma considerable lafacturación y la rentabilidad desus actividades internas (la depre-ciación del peso que se deriva delshock devaluatorio fortaleció la–ya de por sí importante– compe-titividad externa de los productoselaborados y/o comercializadospor estas firmas en un doble sen-tido: mejorando los precios de ex-portación y abaratando los costosde producción –esto último, comoresultado de la caída de los sala-rios resultante del incremento deltipo de cambio–)9/10.

15 realidad económica 190

9 Ello se vio potenciado por el bajísimo nivel de retenciones a las exportaciones que haaplicado el gobierno de Duhalde.

10 Cabe destacar que el cambio en el escenario macroeconómico resultante del aban-dono del esquema convertible no ha redundado, por el momento, en la generación denuevos proyectos de inversión por parte de los grupos económicos locales. Por locontrario, aun en un marco favorecido por la depreciación de la moneda (y la conse-cuente caída del valor de los activos fijos en dólares) se han producido nuevas trans-ferencias de grupos locales hacia capitales extranjeros. El ejemplo paradigmático loconstituye Pérez Companc, conglomerado que luego de anunciar -a comienzos de2002- que cancelaba un programa de inversiones para la apertura de una red de co-mercialización de combustibles, decidió la venta de sus activos en petróleo y energíaa favor de la brasileña Petrobras. En tal sentido, cabe recordar las palabras del actualembajador argentino en los Estados Unidos, Diego Guelar, quien en un artículo publi-cado en el diario Clarín el día 8 de abril del corriente año solicitaba a los grandes gru-pos económicos un “gesto patriótico”, consistente en repatriar parte de sus capitalespara la realización de inversiones que permitieran reactivar la economía y, por esavía, “refundar un verdadero capitalismo en la Argentina”. La venta de Pérez Companctal vez haya sido una de las mejores respuestas a la “petición” del embajador argen-tino. Asimismo, y en ese marco, no deja de sorprender la opinión de algunos secto-res académicos con respecto a la mencionada venta. En tal sentido, hay quienes hanafirmado que dicha operación se produjo debido a que “el estado argentino no apoyóa sus empresarios”. A juzgar por la historia argentina reciente, vale preguntarse:¿acaso la estatización de la deuda privada de 1981, los regímenes de promoción in-dustrial y el sistema de compras del estado (la denominada “patria contratista”) de ladécada de los ochenta, las privatizaciones, la laxitud de los marcos regulatorios en losque operaron las empresas privatizadas, la completa desregulación de los flujos fi-nancieros y la reciente pesificación de la deudas bancarias no fueron acciones con-cretas a partir de las cuales el aparato estatal se puso al servicio pleno de los secto-res más concentrados del empresariado doméstico?

Page 16: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

En el marco de las enormes difi-cultades que ha encontrado el go-bierno de Duhalde para colocar laeconomía argentina en un sende-ro de crecimiento (esperables, portodo lo mencionado), hay sectoresque han comenzado nuevamentea mencionar a la dolarización dela economía como la “solución de-finitiva”. Sin embargo, la “opcióndolarizadora” tendría, en caso deconcretarse, similares (y segura-mente peores) implicancias sobrela estructura productiva y sobrelos ingresos de los trabajadores ysus condiciones de vida que lasque se derivan del “programa de-valuador” del Dr. Duhalde. Enefecto, para los dolarizadores ladisminución de los salarios y eldeterioro en las condiciones labo-rales resultan plenamente funcio-nales a su modelo. Ello, por cuan-to, como producto de la dolariza-ción, la Argentina se vería forzadaa tener –como mínimo– el mismonivel de productividad que la eco-nomía estadounidense (en la ac-tualidad, con la excepción de unospocos sectores, holgadamentesuperior a la argentina), fenómenode muy difícil realización en elcuadro actual de estancamientoeconómico, desindustrialización,desintegración productiva, y des-trucción de cadenas de valor. Enese marco, y atento al carácter es-casamente “schumpeteriano” dela elite económica local, es indu-dable que el necesario achica-miento de la “brecha productiva”que impondría la adopción de la“salida dolarizadora” se lograría

primordialmente mediante la pro-fundización de tres rasgos distinti-vos de los años noventa: una caí-da en la ocupación, un incremen-to en la tasa de explotación de lostrabajadores en actividad, y, fun-damentalmente, una contracciónen las remuneraciones salariales.

Asimismo, cabe señalar que, pa-ra quienes impulsan la dolariza-ción de la economía, la insercióninternacional del país a través delALCA y, consecuentemente, lasubordinación y/o el abandono delMercosur como espacio de inte-gración regional, constituye unode los ejes centrales de su pro-puesta. En términos industriales,ello implicaría la consolidación deun perfil de especialización pro-ductiva estructurado alrededor deunas pocas actividades competiti-vas en el plano internacional (laagroindustria, la elaboración depetróleo y derivados, y unos po-cos insumos intermedios de usodifundido –en especial, los prove-nientes del complejo siderúrgi-co–). En otras palabras, el triunfodel “proyecto dolarizador”, ALCAmediante, derivaría en la consoli-dación del país como una platafor-ma productiva muy ligada con laexplotación de ventajas compara-tivas naturales (y, por esa vía, conuna estructura fabril mucho másdesarticulada y menos “industrial”que la actual) y con salarios su-mamente reducidos. Adicional-mente, debe tenerse presente quelos partidarios de esta posturaplantean como uno de los linea-mientos centrales –si no el exclu-

16Industria argentina y posconvertibilidad

Page 17: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

yente– de la política económicaun ajuste recesivo de neto cortefiscalista asentado, en lo sustanti-vo, sobre la caída del empleo y lossalarios del sector público –y, por“efecto demostración”, del ámbitoprivado– y la “flexibilización” delas condiciones laborales.

Algunos lineamientos propositivos frente a lacrisis industrial

La modificación de las tenden-cias consolidadas en el sector ma-nufacturero doméstico tras variosaños de hegemonía del pensa-miento único, pasa necesaria-mente por un cambio radical en laorientación de la política económi-ca. Al respecto, y en el contextodel nuevo escenario macroeconó-mico que se abrió a partir delabandono del régimen de conver-tibilidad (caracterizado, entreotros aspectos, por un acentuadodeterioro de los ingresos asalaria-dos, una fenomenal restricción enmateria crediticia, y un importanteaumento en el nivel de protecciónpor efecto de la fuerte deprecia-ción del peso), cabe plantear algu-nas posibles “líneas de acción”que se podrían llegar a adoptarcon el objeto de empezar a rever-tir la reestructuración regresivadel sector manufacturero argenti-no de las últimas décadas:1) La instrumentación de un

shock redistributivo, como elpropuesto por el Frente Nacio-nal contra la Pobreza, queapuntale la demanda interna.

En tal sentido, es necesarioseñalar que una parte mayori-taria del producto industrial ge-nerado en el país se destina alconsumo en el ámbito nacio-nal, y que existen ciertas res-tricciones estructurales para elincremento de las exportacio-nes en un corto plazo, entre lasque cabe destacar diversasbarreras arancelarias y paraa-rancelarias y los subsidios a laproducción agropecuaria enEuropa y Estados Unidos. Asi-mismo, postular un shock ex-portador en el corto plazo ba-sado sobre actividades que enla actualidad no son dinámicasresulta utópico. En función deello, se entiende que el eje de-be centrarse sobre la sustitu-ción de importaciones, para locual resulta indispensable revi-talizar el mercado interno, tan-to para consumo como para in-versión.

2) La recuperación, por parte delestado, de sus mecanismos decontrol sobre el funcionamien-to de la economía. Este linea-miento (que no significa -almenos no necesariamente- larecuperación del control sobrela propiedad de los medios deproducción) implica alterar unalógica de funcionamiento eco-nómico sustentada sobre el“mercado” (en rigor, en unospocos grupos económicos,conglomerados extranjeros yagentes del sector financiero)por otra asentada sobre el ob-jetivo de reactivar el mercado

17 realidad económica 190

Page 18: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

interno, promover el desarrolloproductivo y regional, y la crea-ción de empleo.

3) Derivado en buena medida delo anterior, la efectiva imple-mentación de mecanismos deregulación de los procesos deconcentración de la produccióny de centralización del capital yde sanción de prácticas deabuso de posición dominanteque puedan penalizarse inclu-so con la expropiación y/o ladisolución de conglomeradoseconómicos.

4) La modificación de la estructu-ra tributaria con la finalidad deincrementar la presión imposi-tiva sobre los sectores de ma-yores ingresos y, en paralelo,la reducción de los graváme-nes que pesan sobre los secto-res de menores recursos y,dentro del espectro empresa-rio, las Pymes.

5) La puesta en práctica de unconjunto de políticas que apun-te a modificar la estructura deprecios relativos configuradadurante los años noventa (apartir de, por caso, una dismi-nución de las tarifas reales delos servicios públicos –en par-ticular, en el sector fabril, delas abonadas por los segmen-tos empresarios de menoresumbrales de demanda– y/o delestablecimiento de algún tipode imposición sobre la renta fi-nanciera –tanto la generada lo-calmente como en el plano in-ternacional–) con el objeto deincentivar la inversión en el

ámbito productivo (sobre todo,el manufacturero), abaratar loscostos y, por esa vía, mejorarla competitividad sin que ellose logre, como hasta la actua-lidad, sobre la base de la caídade los salarios y un empeora-miento en las condiciones enlas que los trabajadores de-senvuelven sus tareas.

6) Con independencia del actualtipo de cambio, es indispensa-ble incrementar el nivel de pro-tección de la economía y delas industrias locales (en espe-cial, en aquellos espacios pro-ductivos en los que las Pymestienen una considerable gravi-tación agregada, y en los quese caracterizan por un mayordinamismo relativo en lo quese vincula con la generaciónde cadenas de valor y puestosde trabajo), junto con un refor-zamiento de los –sumamentelaxos– controles aduanerosexistentes y una mejor utiliza-ción de la legislación anti-dum-ping, todo lo cual permitiríaque la mayor demanda internano se traduzca, como ocurriódurante el decenio de los no-venta, en un incremento pro-nunciado de las importaciones(sea de bienes finales, insu-mos intermedios y/o bienes decapital), con su consiguienteimpacto –negativo– sobre lascuentas externas, la evoluciónde los precios internos y la es-tructura fabril (desarticulaciónproductiva);

7) La implementación de políticas

18Industria argentina y posconvertibilidad

Page 19: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

de fomento a las exportacionespor parte de las Pymes, lo cualpermitiría no sólo incrementarlas –hoy muy escasas– ventasal exterior de productos manu-facturados y desconcentrar la–actualmente muy concentra-da en torno de unas pocasgrandes compañías– oferta ex-portadora de estos bienes, si-no también empezar a revertirlos procesos de desindustriali-zación y de reestructuraciónregresiva del sector de los últi-mos años y a avanzar hacia unperfil exportador menos ligadocon el aprovechamiento de laconstelación local de recursosnaturales y más vinculado conactividades ubicadas en lasetapas finales del proceso pro-ductivo (la oferta exportadorade las Pymes –si bien escasaen la actualidad– se caracteri-za, en términos relativos a lade las grandes firmas, por unelevado grado de industrializa-ción).

8) En el marco de las posibilida-des que, en materia de sustitu-ción de importaciones, haabierto el shock devaluatoriolanzado por el gobierno de Du-halde, cobra particular relevan-cia alentar el desarrollo localde la producción metalmecáni-ca (uno de los sectores másafectados por la apertura asi-métrica de la economía imple-mentada durante los años no-venta y crucial para todo relan-zamiento de la industria en ge-

neral, y del segmento Pyme enparticular), en series cortas, enlas que las economías de es-cala –y los montos de inver-sión requeridos– no resultantrascendentes (por caso, bie-nes de capital, biotecnología einformática).

9) El impulso a la creación de unasuerte de un Banco de CréditoIndustrial, que abandone loscriterios tradicionales con quese financia en la Argentina (bá-sicamente, por el tamaño patri-monial del solicitante y no, porejemplo, según la naturalezadel proyecto a financiar), locual posibilitaría reducir lasfuertes asimetrías de acceso alcrédito que han tenido que en-frentar las distintas fraccionesempresarias (muy perjudicia-les para las firmas de peque-ñas y medianas dimensiones).

10) El incentivo a la conformaciónde conglomerados de empre-sas (fundamentalmentePymes) a partir de, por ejem-plo, el fomento a la creación declusters de firmas que produz-can un mismo –o similar– pro-ducto con el fin de ser vendi-dos al exterior, o el fomento ala exportación de productos al-tamente diferenciados con unelevado componente de valoragregado local (ello posibilita-ría no sólo el logro de econo-mías de escala, sino tambiénuna reduccción en los costosoperativos de las compañíasde menor tamaño).

19 realidad económica 190

Page 20: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

11) El diseño de programasde incentivo y apoyo a la con-formación de estrategias decooperación entre grandesempresas y Pymes (constitu-ción de redes productivas) queapunten, por caso, a desarro-llar –y, en algunos casos, a di-namizar– las importantes rela-ciones de tipo “proveedor-cliente” que se establecen –oque podrían llegar a estable-cerse– tanto entre las firmasde menor tamaño entre sí, co-mo entre éstas y las más gran-des; todo lo cual debería arti-cularse con el control efectivosobre el comportamiento em-presario, con la finalidad deprevenir la implementación dedistintos tipos de prácticas decarácter abusivo por parte delas firmas líderes (en este últi-mo aspecto, es central garanti-zar el cumplimiento efectivo dela legislación de defensa de lacompetencia existente en elpaís –que, si bien presentamúltiples deficiencias, brindaciertas herramientas para re-gular el accionar empresario–).

12) Garantizar el cumplimiento delas leyes Nº 5.340 de CompreArgentino y 18.875 de Contra-te Nacional (otorgándole a lasPymes un margen de preferen-cia en precios) no sólo en elámbito de las compras del sec-tor público (en sus distintos ni-veles jurisdiccionales), sinotambién, y fundamentalmente,en el de las prestatarias priva-das de servicios públicos (in-

cluyendo, en este subgrupo, alas firmas petroleras).

13) En ese marco, establecer me-canismos tendientes a asegu-rar que las empresas privatiza-das implementen programasde desarrollo de proveedoreslocales.

14) Atento al elevado componenteimportado que caracteriza lasactividades internas controla-das por grandes empresas, po-dría establecerse algún tipo dearancel/gravamen sobre aque-llos bienes finales y/o de capi-tal y/o insumos importados porlas firmas líderes que son ela-borados localmente, lo cual,junto con el “margen de protec-ción” que se deriva del actualnivel del tipo de cambio, permi-tiría empezar a reconstruir unaparte importante de la red localde proveedores y subcontratis-tas y, por esa vía, rearticular yreintegrar el aparato producti-vo (sin duda, esto está estre-chamente vinculado con la pro-blemática del “compre argenti-no” y con la puesta en prácticade una política industrial ten-diente al desarrollo –y, en nu-merosas ramas, a la recons-trucción– de ciertos sectoresindispensables para la existen-cia –y reproducción– de unaestructura económica autosufi-ciente).

15) La instrumentación de un con-junto de políticas tendientes areindustrializar las economíasregionales y a configurar un

20Industria argentina y posconvertibilidad

Page 21: Sector industrial La industria argentina en el escenario ...publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/84.pdf · Nacional de Quilmes/IDEP, 2000; Kulfas, M.: “El impacto del

nuevo perfil productivo en elque tengan creciente prepon-derancia actividades que seencuentran en los últimos esla-bones de la cadena de valoragregado, a la vez que seandinámicas en lo que se relacio-na con la generación de cono-cimiento científico-tecnológico,puestos de trabajo y eslabona-mientos productivos.

Naturalmente, las medidas men-cionadas no serían efectivas si noson acompañadas, al mismo tiem-po, por la instrumentación de polí-ticas tendientes a alterar el –cre-cientemente regresivo– patrón dedistribución del ingreso existente

en el país. De lo contrario es deesperar que se profundice aúnmás la desindustrialización ligadacon la crisis de las Pymes y con eldeterioro de la situación de los tra-bajadores, la desintegración y ladesarticulación del entramadomanufacturero local, la brechatecnológica y de productividadque separa a la industria argenti-na de sus similares en los paísesdesarrollados, los déficits exter-nos del sector (y del conjunto dela economía nacional), la crisis delmercado de trabajo y la regresivi-dad existente en materia distributi-va, o, en un plano más agregado,el subdesarrollo del país.

21 realidad económica 190