sector comercial

26
Sector Comercial El otro sector que aporta a la economía de Santander de Quilichao es el sector terciario o sector servicios, en el cual el comercio, formal e informal, es de especial importancia por ser el Municipio un centro de intermediación para la distribución de bienes y servicios para todo el Norte del Cauca. Por ello, este sector es fuente generadora de empleo e ingresos y actividad económica dinámica, pero concentrada en el casco urbano. Según resultados del DANE, en el censo del año 2005, El 52,6% de los establecimientos del municipio se dedican al comercio; el 10,1% a la industria; el 28,1% a servicios y el 9,2% a otra actividad. EMPLEO GENERADO EN SANTANDER, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD PORCENTAJE Agropecuaria Minera Industria Construcción Comercio Transporte Finanzas Servicios Públicos Personales 10.5 % 1 % 7 % 7 % 21 % 4.5 % 2 % 1 % 28 Sector Agropecuario La producción agropecuaria se divide según dos zonas topográficamente bien definidas: la zona plana, donde predominan actividades económicas con grandes explotaciones que hacen uso de tecnología, con la explotación de rubros como: caña de azúcar, ganadería, granos, cuya producción se destina al comercio, en especial, con la ciudad de Cali. La zona de ladera, se caracteriza por presentar diferencia en los pisos térmicos, lo cual hace que el establecimiento de actividades agropecuarias sea muy variado, entre otros cultivos podemos mencionar: maíz, yuca, cítricos, fique, mora, lulo, mango, fríjol, tomate , con mayor vocación al autoconsumo y venta de excedentes en mercados locales. El uso de tecnología es menor. Según la distribución del uso actual del suelo, en este sector los cultivos más importantes son: la caña de azúcar (agroindustria)

Upload: katherine-latorre

Post on 03-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memories economicas de santander de quilichao

TRANSCRIPT

Page 1: Sector Comercial

Sector ComercialEl otro sector que aporta a la economía de Santander de Quilichao es el sector terciario o sector servicios, en el cual el comercio, formal e informal, es de especial importancia por ser el Municipio un centro de intermediación para la distribución de bienes y servicios para todo el Norte del Cauca. Por ello, este sector es fuente generadora de empleo e ingresos y actividad económica dinámica, pero concentrada en el casco urbano.Según resultados del DANE, en el censo del año 2005, El 52,6% de los establecimientos del municipio se dedican al comercio; el 10,1% a la industria; el 28,1% a servicios y el 9,2% a otra actividad.

EMPLEO GENERADO EN SANTANDER, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD PORCENTAJEAgropecuariaMineraIndustriaConstrucciónComercioTransporteFinanzasServicios PúblicosPersonales

10.5 %1 %7 %7 %21 %4.5 %2 %1 %28

Sector AgropecuarioLa producción agropecuaria se divide según dos zonas topográficamente bien definidas: la zona plana, dondepredominan actividades económicas con grandes explotaciones que hacen uso de tecnología, con la explotación de rubros como: caña de azúcar, ganadería, granos, cuya producción se destina al comercio, en especial, con la ciudad de Cali.La zona de ladera, se caracteriza por presentar diferencia en los pisos térmicos, lo cual hace que el establecimiento de actividades agropecuarias sea muy variado, entre otros cultivos podemos mencionar:maíz, yuca, cítricos, fique, mora, lulo, mango, fríjol, tomate , con mayor vocación al autoconsumo y venta de excedentes en mercados locales. El uso de tecnología es menor.

Según la distribución del uso actual del suelo, en este sector los cultivos más importantes son: la caña de azúcar (agroindustria) que ocupa el 47.12 % del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes. En segundo lugar el café con el 23.55% (agroindustria); la piña con el 9.73%; la yuca con el 6.79% (agroindustria); la caña panelera con el 2.78%(agroindustria) y el plátano con el 1.87 %. En el área pecuaria hay cría de ganado bovino doble propósito y de ganado porcino, así como también establecimientos piscícolas y planteles avícolas tanto de gallinas ponedoras, pero fundamentalmente de pollos de engorde, debido al incentivo que ha recibido en este renglón por parte de empresas de la cadena avícola ubicadas en la ciudad de Cali, como pollos Bucanero y otros

Con base en el ejercicio de identificación de cadenas agropecuarias realizado con los actores presentes enlos talleres de análisis para la construcción del PLANDESAN, se definieron las siguientes cadenas comorepresentativas del territorio:- Agroindustria Panelera- Agroindustria del Almidón de Yuca- Agroindustria del Café- Producción de Mango- Producción de Piña- Producción de Pollos de engorde- Producción Piscícola

Page 2: Sector Comercial

Cadena productiva Yuca-Almidón de yucaLa cadena de yuca-almidón de yuca es una de las más dinámicas en el Municipio y con una alta contribucióna la generación de empleo e ingresos, en especial para la población del sur del Municipio, en el corregimientode Mondomo y sus veredas, donde se ubican las rallanderías de yuca.Este sector cuenta con aproximadamente 1.000 productores de yuca, los cuales anualmente tienen una producción aprox. de 30.000 toneladas. El costo de producción por hectárea es aprox. $ 2.500.000, y la producción promedio se estima en 10 TM/ha, para un valor unitario por kilo de $ 250. Los sitios ideales para la producción de yuca se encuentran en las zonas planas del municipio, entre ellos están veredas como: La Arrobleda, San Rafael, Palestina, La Quebrada y Lomitas, entre otras, aunque también se produce en la zona de ladera en veredas como: Cascabel, Chontaduro, La Chapa, San Isidro, La Esmeralda, entre otras.Después de muchos años difíciles para los productores/as por la inestabilidad de los precios, en el año 2011,debido a la llegada de yuca de otros departamentos y del país vecino Ecuador, el precio promedio por kilo deyuca bajo hasta $200, lo cual desató una crisis en los cultivadores, quienes buscaron otras fuentes de ingresos y hubo una ¨sustitución¨ del cultivo. Debido a esta crisis, el área sembrada se ha reducido drásticamente con la correspondiente disminución de la oferta, por lo cual en el año 2012 el precio de esteproducto se recuperó y se encuentra entre $ 640 y $ 700 kilo.

Nivel de producción o rendimientoManejo Tradicional: Aproximadamente 10 toneladas por hectáreaManejo Tecnificado: En parte plana de 22 a 25 toneladas por hectáreaNivel de tecnificaciónEl sistema tradicional se caracteriza por la utilización del arado, predomina en la zona de ladera. En general el cultiva dura entre 18 y 20 meses y se rota con la siembra de fríjol y pasto. Las variedades que se usan son locales como: algodona y ¨bajuna¨En la parte plana el sistema de cultivo es mecanizado, lo hacen en forma de zanjas, la tecnificación se hace con un plan de fertilización y control de plagas y enfermedades, las variedades de alto rendimiento son la MBRA y Nataima. La duración del cultivo tecnificado va de 8 a 12 meses.Generación de EmpleoEn los cultivos de ladera se emplean 30 jornales que lo hacen 5 trabajadores y en la parte plana se duplica,los mismos 30 jornales que lo hacen 10 personasComercializan de la Producción:La comercialización de la yuca se hace en un 80 % por intermediarios y un 20 % directamente por el productor; el principal cliente son las rallanderias del corregimiento de Mondomo, y un bajo porcentaje enplazas de mercado para consumo en fresco.En la parte de procesamiento de la yuca o agroindustria del almidón, según diagnóstico realizado en el año2005, en el Municipio existen 124 rallanderías, las cuales están en capacidad de procesar hasta 13.500 Toneladas de yuca fresca por mes, lo cual equivale a procesar 1.130 Hectáreas de yuca por mes (Aprox.13.500 Has por año, mientras la oferta puede llegar a 3.000 Has.).Cada rallandería emplea en forma directa, un promedio de 6 trabajadores en las diferentes labores y en formaindirecta contrata servicios como: compra de yuca, transporte de la yuca, compra de insumos, compra y reparación de maquinaria, transporte del almidón, etc. A su vez, para la comercialización del almidón y los subproductos (afrecho y mancha de la yuca), se genera una cadena paralela de comerciantes intermediariosque comercializan estos productos en diferentes ciudades del país, generando también una cadena de servicios locales alrededor de su actividad.Por ello, se habla de aprox. 2.500 familias que dependen de esta cadena productiva.Los rallanderos están agrupados en dos organizaciones, la Asociación de Agroindustriales de la Industria delAlmidón de Yuca de Mondomo -AGROINALMO- y en la Asociación de Rallanderos del Cauca, a su criterio,debido a la baja oferta de yuca, en la actualidad más del 50% de estas agroindustrias están inactivas debido ala falta de materia prima para procesar.

Esquema de la Cadena Productiva de la yuca y AlmidónProducción Manejo Postcosecha y

Page 3: Sector Comercial

Procesamiento Mercadeo- Area sembrada 250 Has.- Productores de laderamedianamente tecnificadosy tecnificado en zona plana- Area sembrada promediopor agricultor de 3 a 5 Hasen la ladera y más de 10Has. en la zona plana.- Uso de variedadestradicionales y mejoradaspara la siembra.- Manejo de un paquetetécnico para el cultivo.- En la zona plana semaneja MIP y algunosagricultores lo aplican en lazona de ladera.

- La yuca es seleccionaday empacada cuando va a

plaza de mercado.- Para la AIR del almidón se

cosecha y se empaca ensacos de polipropileno conun peso promedio de 50kg.- Las “Rallanderias” realizanel procesamiento de la raíz

de la que obtienen elalmidón.

- Se realiza un lavado,colado, secado, y

empacado.- Un bajo porcentaje de la

producción se vende almercado fresco.

- La producción principal escomercializada en las

Rallanderias de la región.- El producto transformado

“almidón” es comercializadopara la industria de la

panificación el que se haceen las principales ciudades

como Cali, Medellín, Bogotáy zona Cafetera.

Organización Empresarial- En la actualidad existen dos organizaciones que representa principalmente a los procesadores AGROINALMOy la Asociacion de Rallanderos del Norte del cauca

Los problemas que se presentan en la cadena yuca – almidón en el momento se deben a:Falta de asistencia técnica al cultivo y procesamientoMala calidad de la semilla de yucaFalta de créditosDesorganización de los productores/asPoca tierra para cultivo de yucaAlto impacto ambiental de las rallanderias

Page 4: Sector Comercial

Cadena Agroindustria del CaféSegún la Federación Nacional de Cafeteros, el dinamismo económico en Santander de Quilichao del sectorcafetero representa una cadena que es fuente generadora de empleo, considerando que más de 3.212 caficultores viven del negocio del café en este municipio, con un total de área sembrada de 2.903,6 Has. Además, se propone sembrar hasta 250 has. de café por año, enfocándose al cubrimiento de jóvenes y mujeres generando en la zona una dinámica de equidad de género y relevo generacional, mejorando sus ingresos lo cual a su vez se convierte en fuente dinamizadora del comercio de la región.Las Veredas productoras de café en el Municipio son: Agua Banca, Arauca, Buena Vista, California, Canoas,Dominguillo, El Águila, El Carmen, El Cóndor, El Parnaso, El Toro, Guaitala, Jerusalén, La Rinconada, Las Vueltas, Loma Alta, Nacedero, Nuevo San Rafael, Páez, Tres Quebradas, Vilachi, El Broche, Guayabal, La Aurora, La Cascada, La Honda, La Palomera, Los Tigres, Palmichal, Paramillo, Pavitas, Piñuelo, Rio Claro, San Pedro, Santa Rosa, Alto Miraflores, Alto Paraíso, Alto San Francisco, Alto San José, Caloteño, Cascajal,El Arbolito, El Mirador, El Turco, La Agustina, La Alita, La Chapa, La Concepción, La Vetica, Las Lajas, MaríaAuxiliadora, Mondomito, Mondomo, Nueva Colombia, Nuevo San Antonio, San Bosco, San Isidro, Santa Ana.Las variedades sembradas actualmente son: Castilla 149,7 Has, Colombia 904 has, Caturra 1.385,6 has y Típica 464,3 has, lo cual indica una caficultura tradicional ya que la mayoría de cultivos corresponden a variedades tradicionales y poca renovación con la nueva variedad Castillo. La Federación Nacional de Cafeteros recomienda realizar las siembras nuevas de café con variedad Castillo, por ser resistente a la roya.

Nivel de ProducciónLa producción promedio es de 100 arrobas de Café Pergamino Seco (CPS) por año y por Hectárea, lo cual dauna producción total a nivel Municipal de 23.035 cargas, cuyo valor en el mercado es de $18.428 millones, locual dinamiza toda la economía de la región.CostosSegún FNC, para 5.000 árboles que equivalen a 1 Ha, se calcula que hasta los 18 meses se invierten aprox.$4.550.000, en todo lo relacionado a instalación del cultivo: producción de colinos, abonos, siembra, controlde arvenses y fertilización. Después de los 18 meses, los costos de sostenimiento son de aprox. $3.550.000,como costo anual, incluye fertilizaciones, desyerbas, control fitosanitario y la cosecha y beneficio. Para realizar un análisis económico se toma como valor promedio de venta $56.000/arroba (valor puede fluctuarsegún las condiciones del mercado), tomando como promedio de producción de 100 arrobas CPS/Hectárea.Generación de empleoSe calcula que una hectárea de Café genera un empleo directo por año, además, en la siembra emplea 10 personas directas, para su sostenimiento se emplean 5 personas directas y en cosecha se emplean hasta 15personas cada 15 días durante tres mesesCalidad del caféEn cuanto a la calidad, la situación actual es que existe un número importante de fincas sin la infraestructuraproductiva tecnificada lo cual está generando pérdidas hasta del 7,5%, representadas en: pérdida en la recolección 1,9%; café en la pulpa 1,47%; café sin despulpar 1,91%; sobre fermentación 1,52%. Lo anteriorse refleja en menor ingreso por calidad y cantidad en la productividad.Para el mejoramiento de la infraestructura y mejorar la calidad del grano, por lo mínimo la finca cafetera debecontar con: tanques tina dobles de 700 litros con sus accesorios, para realizar el lavado y fermentación delcafé; un secadero en plástico tipo ¨parabólico¨ y la construcción de sistemas de tratamiento artesanal deaguas residuales del proceso de beneficio del café, este sistema beneficia tanto a las familias cafeteras conmayores ingresos por su calidad y se busca mitigar el impacto negativo que genera el proceso de beneficiohúmedo del café que en la actualidad contaminan las fuentes de agua cercanas.

ComercializaciónLa comercialización del café se realiza por medio de la Cooperativa de Caficultores del Cauca CAFICAUCA yla Cooperativa de Caficultores del Norte del Cauca CAFINORTE, también existen intermediarios particularesque compran el café y lo comercializan en la ciudad de Popayán y el municipio de Piendamó.Promoción de la caficultura climáticamente inteligente.El Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, acompaña las actividades de nuevas siembras acorde a lasinvestigaciones de CENICAFE, para que la caficultura no se vea afectada por la variabilidad climática de losúltimos tiempos, dicha tecnología hacen referencia al uso de nuevas variedades de café, nuevas densidades

Page 5: Sector Comercial

de siembra, arreglos agroforestales y tener en cuenta la altura sobre el nivel del mar, en especial laslimitaciones de las zonas ubicadas en la parte marginal baja (1.300 msnm hacia abajo), lo cual es muyimportante en Santander de Quilichao, debido a la expansión del cultivo que se está dando en la zona plana

Organización de los Productores/asEn la parte organizativa, en el municipio existe el Comité Municipal de Cafeteros, el cual hace parte de la estructura de la Federación Nacional, democráticamente elegidos para un período de dos años. Igualmenteexiste un sin número de grupos de productores de café, entre ellos: Vereda El Palmar: 15 productores, cuentan con 5 Ha de café. Son apoyados por Vallenpaz y la Federación en asistencia técnica. En la VeredaLa Palomera, existen 21 productores con 18 Ha. Reciben asistencia técnica por parte de la Federación. En elCorregimiento de Mondomo existen dos organizaciones Asogranja y Asprocafé, cuentan con 35 productoresorganizados, reciben asistencia técnica y gestión de créditos por parte de la Federación, y se calcula que consus vecinos llegan a unos 80 productores, se estima un área cultivada de 200 hectáreas.Los principales problemas y requerimientos que se presentan en la cadena son:Infraestructura de beneficio en mal estado o inexistenteNo hay agregación de valor al café, transformaciónPoco capital de trabajoAlta contaminación del proceso de beneficioNo se posee registro INVIMA y registro de marca

Producción Manejo Postcosecha yProcesamiento

Mercadeo

Area sembrada 3500 has- Costo de inversión parauna hectárea de café $4.550.000 que incluye elahoyado la planta, abonos ymano de obra.- Rendimiento en sistematradicional en promedio de80 arrobas; sistematecnificado en promedio 400arrobas.- Se maneja MIP en loscultivos tecnificados.- Algunos productores estáncambiando su producción acafés especiales

La cosecha se realiza demanera manual, enpromedio 15 personas parauna hectárea.- Se hace un despulpado,lavado, selección y secado.- No se cuenta conbeneficiaderos apropiadospara darle un valoragregado al producto

La comercialización sehace en dos vías, la primeraa intermediarios de la zonay la segunda a lascooperativas que son filialesa la federación decafeteros

Organización Empresarial- Un alto porcentaje de los productores está afiliado a la Federación Nacional de Cafeteros.- Grupos de productores están organizados alrededor de la producción de café especial.

Cadena Productiva de la PiñaLas variedades Perolera y Manzana dominan el mercado por volumen y valor. La variedad Perolera es la piñamás común y de vieja tradición en el país, se cultiva en el Dpto. de Santander y se comercializa para consumo en fresco en casi todo el país salvo el sur occidente donde domina la variedad Manzana.La variedad Manzana, es un mejoramiento derivado de la Perolera, su cultivo se concentra en el Valle del Cauca y se comercializa en la mayoría de las centrales de abasto y supermercados del país, no es resistenteal manipuleo en el transporte como la Perolera, pero tiene gran acogida en el mercado porque introdujo un menor tamaño y mayor dulzura que no tiene la variedad Perolera.

Page 6: Sector Comercial

En el departamento del Cauca, la producción de piña a escala significativa se concentra en los municipios deCaloto y Santander de Quilichao, son cultivos con alta tecnología y mercados asegurados, los cuales además de generar una importante cantidad de empleo directo e indirecto, hacen una contribución destacada a la producción de valor agregado, en esquemas de producción que van desde productores en minifundio hasta grandes empresas agrícolas.Esta actividad económica viene de muchos años atrás por los señores Betancourt y la familia Caicedo Muñoz;los trabajadores se retiraban de estas haciendas con el conocimiento y empezaron a sembrar áreas pequeñas, actualmente en esta cadena existen de 100 a 150 productores ubicados en las veredas: La Arrobleda, Palestina, San Rafael, La Quebrada, San Pedro, Vilachi, El Toro, El Tajo, Dominguillo, La Capilla,Llano de Alegría, Quinamayo, Alegrías, Santana, Santa Rita, San Francisco, Ardobela, Santa Lucia, Taminango y Lomitas, entre otras. Generación de empleoEl municipio de Santander de Quilichao, ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de piña manzanay oro-miel; tiene aproximadamente 1.200 hectáreas entre las dos variedades; genera 450 empleos directos y4.500 indirectos.Organización de los productores/asEn Santander de Quilichao existen dos organizaciones productoras de Piña Golden, las cuales están representadas en 68 agricultores localizados en de 6 veredas. Es importante resaltar que la mayoría de los productores poseen entre 1 a 2 has en cultivo. Los agricultores que poseen menos de 1 Ha buscan otros predios en arrendamiento para el establecimiento del cultivo, ya que en su parcela siembran cultivos diversospara seguridad alimentaria y para generación de ingresos tales como caña panelera, yuca, café y algunos frutales.Según el análisis económico realizado por CORPOCAUCA, del total cosechado, se utiliza para el autoconsumo un 0,5%, comercializando al menos el 99% de la producción.

Rendimientos.Actualmente se ha introducido la piña Golden en forma de monocultivo en la zona de Santander de Quilichao.Se siembran entre 30.000 y 32.000 de plantas por hectárea que producen entre 70 a 80 TM. La producciónMunicipal equivale aprox. a 400 toneladas por mes y 4.800 toneladas de piña al año.CostosLas prácticas de cultivo no varían substancialmente de una a otra variedad, el precio de la semilla (colino) esel que marca la diferencia, pues en la variedad golden u oro-miel, es 15 a 20 veces superior al precio de la semilla de la variedad Manzana, pues no existe a nivel nacional suficiente oferta de semilla para abastecer lademanda de nuevos cultivadores y de quienes se están pasando a esta nueva variedad.Las importaciones de Ecuador para iniciar nuevos cultivos por parte de industriales del sector a precios de US$0.15 - US$0.30 por colino, ha situado la estructura de costos de producción en $ 32’245.575, por ello elcosto se ha incrementado en un 100% respecto de otras variedades.Este alto costo de instalación y sostenimiento del cultivo, hace que no sea una opción válida para pequeñosproductores, ya que no disponen de los recursos suficientes para iniciarse en este cultivo. De otra parte, la siembra de pequeñas áreas, no representa un aporte importante a la generación de ingresos, tal como lo demuestra el siguiente cálculo de ingresos elaborado por CORPOCAUCA.

PreciosLa introducción en los últimos 3 años de la variedad Golden a la región, se manifestó con el desarrollo de unmercado de precios más altos debido a las condiciones únicas de dulzura frente a cualquier otra variedadcultivada, los precios varían entre $400 y $700 por kilogramo. Según datos de CORPOCAUCA, en 2010, unaHa. puede generar ventas por $56’512.800, lo cual produce un ingreso neto anual de $24’267.225 por cadahectárea sembrada, al deducir los costos de producción ($ 32’245.575).Los pequeños productores comercializan localmente parte de la producción. También se atiende la demandadel Valle del Cauca, centro del país y la agroindustria, en especial la producción de jugos.Nivel de tecnificaciónMedio – Alto, el 40 % de estos productores empiezan a realizar tecnificación en sus cultivos, el otro 60 % aunemplean el método tradicional de cultivo.Cuantos empleos generan

Page 7: Sector Comercial

Un promedio de 15 trabajadores por día en cosecha y siembra. Para el mantenimiento del cultivo un promediode 8 a 10 trabajadores por día

Algunos Problemas presentes son:Falta de tierra para la siembraEscaso capital de trabajoFalta de distritos de riegoNo se cuenta con infraestructura propia para transformación (pulpasProducción Producción Manejo Postcosecha y

ProcesamientoMercadeo

Existen 250 hectáreas- Los cultivos se encuentranen piedemonte y plana.- Se siembran 32.000plantas por hectárea.- Se cuentan con un nivelde tecnificación medio-alto.- Los productores manejanvariedades mejoradas comola manzana y oro miel.- Los costos de inversiónpor hectárea se estiman en27 millones de pesos.- El cultivo es exigente eninsumos principalmenteabonos de síntesis foliar.- La cosecha se realiza demanera manual, promedio15 jornales por hectárea.

Los agricultores en lasprácticas culturales realizanel tapado “cubrimiento” dela fruta para evitar elquemado generado por laradiación solar.- Se efectúa la selección delfruto por tamañosmanejando primeras,segundas y terceras.- El producto es empacadoen canastillas

-La comercialización se adelanta principalmente con intermediarios quienes recogen el producto en el lote.- Se estima un precio promedio de entre $ 500 a $1000 por piña.

Organización Empresarial- Existe una organización de piñicultores en el municipio la que no representa la totalidad de los productores.- La producción se hace de forma individual.

Cadena Productiva de Avicultura – Pollos de EngordeEn Colombia se encasetan en promedio 30 millones de pollitos al mes, para obtener una producción anual promedia de 600.000 Tm de pollo, para un consumo per cápita de 15 Kg/Habitante, el cual en la última década ha crecido 2,55% anual.Los costos de producción de pollo de engorde en Colombia, en promedio se encuentran alrededor de los $2.311 por kilo de carne. Los más altos se registran en Cundinamarca y los más bajos en Santander del sur En el norte del Departamento del Cauca, la producción más representativa de pollos de engorde se realiza en los municipios de Caloto, Veredas: San Nicolás, Santa Rosa, Guácimo, La Bodega y La Dominga, y en el Municipio de Santander, Veredas: San Rafael, La Quebrada, La Arrobleda, San Antonio, El Palmar, Taminango, Santa Lucía, Santa María, San Pedro, La Palestina, San Rafael y San Antonio.

La producción de pollo de engorde en Santander de Quilichao es de gran importancia tanto para los productores como para los consumidores, ya que la demanda de esta carne es alta debido a los beneficios ybondades que posee, donde se destaca su sabor, variedad de presentaciones y ante todo sus bajos precios.A diferencia del pasado, cuando se compraba un pollo entero, el patrón de consumo han cambiado ahora losclientes demandan el pollo en presas, especialmente pierna, pernil y alas, preferiblemente empacadas en bandejas. Según encuesta realizada por las organizaciones veredales que acompaña CETEC, los resultadosindican que el tipo de pollo que más se consume es el pollo de granja con un 67% sobre el pollo tradicional

Page 8: Sector Comercial

con un 33%. Así mismo, la frecuencia de consumo de la carne de pollo de Santander de Quilichao es 2 vecesa la semana con 71.8%, 3 veces a la semana con el 17.9%, y de 3 a 5 veces a la semana es del 10.3%.Actualmente se desarrollan proyectos de apoyo a esta cadena, los cuales consisten en apoyar a los productores/as para el establecimiento de galpones de 1.000 pollos cada uno y producir y comercializar pollosmensuales con la empresa Pollos Bucanero. Desde comienzos de 2006 y a la fecha estas alianzas han alcanzado una producción aproximada de 360.881 toneladas con un rendimiento anual de 7.54 toneladas porgalpón para unas ventas totales de $1.711 millones de pesos. La propuesta de trabajo se ha articulado alrededor de la gestión de núcleos de cerca de 10 productores que tienen a su cargo la solución de los problemas técnicos que vayan surgiendo y respondan por los compromisos de producción de cada núcleo.(ARDECANC - CETEC)

Nivel de tecnificaciónExiste un bien nivel de tecnificación para la producción del pollo de engorde, se cuenta con un paquete técnico validado y ajustado a las condiciones del pequeño productor, CETEC brinda capacitaciones a sus organizaciones veredales, de estos grupos se selecciona personas que son los encargados de brindar la asistencia al resto de la comunidad.ComercializaciónDel total de producción de pollo de engorde entre 46.000 y 50.000 son vendidos a Pollos Bucanero el otro porcentaje se vende a distribuidores que cuentan con puntos de venta y se encargan de la distribución al cliente final.Costos de producciónEstos productores alcanzan un rendimiento anual de 7.54 toneladas por galpón y unas ventas totales de $ 17.110.000 millones, para un costo de producción de $2.260/Kg, superior al promedio nacional $2.311/ kiloLos principales problemas que se presentan son:No se dispone de infraestructura de sacrificio ajustada a las normas sanitariasAlto costo de concentradoVías de penetración en mal estadoDisminución del comercio

Esquema Cadena Productiva Pollos de Engorde

Producción Manejo Postcosecha yProcesamientoMercadeo

Producción Manejo Postcosecha yProcesamientoMercadeo

Producción Manejo Postcosecha yProcesamientoMercadeo

Existen en el municipio 96productores.- Se cuenta con galponestecnificados para el levantey engorde del pollo.- Se cuenta con capacidadpara 1000 pollos por galpónde los que se encarganentre 3 a 5 personas

No se realiza ningún tipode procesamiento alproducto, este se vendevivo y en pie-

La comercialización los productores en un 45% lo hacen con pollos Bucanero.- Los productores también venden a distribuidores quienes cuentan con puntos de venta en la plaza central

Organización Empresarial- En el municipio existe una organización de productores de pollos “Ardecam” quien agremia a la totalidad de losproductores

Cadena Productiva de Caña PaneleraEl cultivo de la caña para la producción de panela es una activad agroindustrial de gran importancia socioeconómica para el municipio de Santander de Quilichao, esta actividad ocupa el segundo renglón después del café. Se estima un área total cultivada de 447 hectáreas entre las variedades Republica Dominicana (RD 7511) y POJ 2878, la Cenicaña Colombia (CC 8475) y la tradicional conocida en la regióncomo Canal Point y australiana de igual manera existen cerca de 150 trapiches a través de los cuales se realiza el proceso de molienda para la extracción de jugos y posteriormente producir la panela.En el Municipio, la producción de caña y su agroindustria se concentran en las veredas: San Antonio, Ardobelas, Santa Lucia, El Palmar, Bajo, Alto San Francisco, Filadelfia, Guadualito, Mazamorrero, Caloteño,

Page 9: Sector Comercial

Mondomito, Nuevo San Antonio, el Turco Tres Quebradas, El Arbolito, Agua blanca, Nueva Colombia, La Concepción, Guaitala, Quinamayó, El Arca, Dominguillo, La Capilla, El Toro, Páez, La Palomera, Pavitas y Mondomo, se estima una producción promedio anual de 25.100 toneladas, los rendimientos obtenidos por hectárea cosechada varían debido a las formas, costumbres, técnicas y tecnológicas empleadas para la siembra encontrándose rendimientos en promedio de 5.5 toneladas de panela/hectárea en la zona plana y 4.2/toneladas de panela/hectárea en zona de laderaLas cifras del cuadro permiten apreciar que el área en cultivo de caña panelera ha venido decreciendo en losúltimos cinco años pasando de 570 hectáreas en el año 2007 a 372 hectáreas en el 2010. En el 2011 se incrementa el área nuevamente en un 26.9% con relación al año anterior. De igual manera la producción sevio levemente afectada, pasando de 5.7 ton/ha. en 2007, a 5.0 ton/ha. en 2012.Igualmente, las cifras permiten apreciar que la producción y rendimientos del cultivo de caña panelera se encuentran por debajo del promedio nacional que debería estar aprox. en 110 toneladas por hectárea, debidoa que los cultivos son tradicionales, envejecidos, no se fertilizan, bajo mantenimiento y su aprovechamiento sehace por el sistema de entresaca cortando los tallos maduros. Este sistema de producción al agricultor le implica realizar pocas labores de manejo al cultivo, limitándose únicamente a realizar el control manual de malezas y a la cosecha de la caña.Costos de Producción Cultivo de CañaLos costos de producción que se manejan actualmente para nuevas siembras con baja tecnificación del cultivo están en $ 3.850.000.oo por hectárea, en estos costos se tiene en cuenta la mano de obra que cubrelimpieza del lote, arada surcada, siembra a chorrillo, desinfección de semilla, aplicación de correctivos, control de malezas y cosecha, jornales empleados 89, lo que equivale a un total de $1.872.000.oo por mano de obra.

En cuanto a insumos se tienen la semilla 7 ton/ha., cal dolomita 15 bultos y 4 tonelada de gallinaza, para untotal de insumos de $1.478.000.oo; y los costos de producción de una arroba de panela están alrededor de$14.500.oo.Estado de la agroindustria paneleraLa producción panelera es desarrollada por pequeños productores campesinos, indígenas y afrocolombianos,en unidades de molienda, generalmente de tracción mecánica, con capacidad de procesar entre 50 y 60 kg depanela/hora.Existen alrededor de 150 trapiches paneleros, de los cuales cerca del 15% han venido en un proceso de mejoramiento en su infraestructura en los últimos 8 años, dando cumplimiento a la resolución 779 de 2006 ysus resoluciones modificatorias. La gran mayoría de los trapiches presentan molinos acondicionados con pequeños motores que funcionan con energía y combustible; cerca del 63 % de los trapiches presentan bajaextracción de jugos encontrándose en promedio una extracción del 49% (es decir, de 100 kilos de caña molida solo se obtienen 49 kilos de jugo y 51 kilos de bagazo) lo cual debe estar por encima del 55%, la inadecuada calibración de las masas de los molinos y el mal estado de estas son la causa principal de la bajaextracción de jugos.Empleo GeneradoLa agroindustria panelera genera ingresos a más de 500 familias campesinas, vinculando 2.500 personas entre cultivadores de caña, productores de panela, trabajadores temporales y comerciantes; genera aproximadamente 1050 empleos permanentes.ComercializaciónLa producción panelera del municipio se comercializa por diferentes canales de venta: supermercados, tiendas, plazas de mercado (Santander, Cali y Popayán), también se vende a mayoristas o intermediarios.Existen organizaciones de productores como son: ASOPANELA, ASOPACA, ASOBRISPA y AGROPANELA, las cuales reciben una parte de la panela que producen sus asociados para luego realizar su venta.PreciosLos precios de la panela presentan diferentes variaciones en el año, las cuales están ligados a factores climáticos debido a que en el período de lluvias muchos productores siembran nuevas áreas, lo que incrementa gradualmente la oferta de panela y el mercado se satura ocasionando disminución en el precio; por otro lado factores económicos hacen que se compita por el empleo de mano de obra en otras actividadesagrícolas como es la época de cosecha de café, la cual disminuye la actividad de molienda de los trapiches, se disminuye la oferta de panela y esto hace que suba el precio.Los principales problemas en esta cadena de producción son:

Page 10: Sector Comercial

Falta de materia prima (caña)Poca área de terreno para siembraFalta de sistemas de RiegoVías de acceso en mal estadoPoca disponibilidad de transporte a nivel internoCompetencia desleal de panela de Nariño o Ecuatoriana

Esquema de la Cadena Productiva de la Caña Panelera

Se cuenta en el municipiocon 450 hectáreassembradas.- La producción estáubicada principalmente enzona de ladera.- Se cuentan con cultivostradicionales y otroscuentan con áreastecnificadas.- Se han introducidovariedades mejoradas comoRD 7511, Puerto Rico 1141,Cenicaña Colombia 8475.- Los productores hanincorporado el sistema desiembra a Chorrillo(continuo).- Se combina la cosechapor el sistema deentresaque para el cultivotradicional y el corte porparejo para la siembra achorrillo.- No hay un controladecuado de plagas yenfermedades.- Los rendimientos porhectárea van de de 45 yhasta 80 tonel

- Para el proceso“trapiches” se cuentan contecnologías tradicionales ytecnificadas.- La extracción del jugo sehace de manera mecánicaen equipos con altacapacidad y eficiencia.- En promedio se emplea enlos trapiches de 6 a 7personas- Se produce panela endiversas presentaciones, de500, 250 y 125 gramos,también pulverizada ysaborizadas.- El producto es ofertado enempaques de papel kraff ytermoencojibles.- Las AIR mejoradas ofertanel producto dandocumplimiento a lasexigencias del enteregulador.- El costo de producciónpor arroba d

Existe el mercado a travésde intermediarios quereciben el producto en eltrapiche o plaza demercado.- Un grupo reducido detransformadores hace unacomercialización directa aalmacenes de cadena.- Las asociaciones deproductores reciben elproducto terminado y seencarga de realizar sucomercialización.

Organización Empresarial- En el municipio se cuenta con dos organizaciones gremiales, Asopanela Quilichao y Agropanela, estasrepresentan un alto porcentaje de los productores

Page 11: Sector Comercial

Cadena Productiva PiscícolaLa producción nacional de peces de cultivo concierne, principalmente, a las especies de tilapia, trucha y cachama, la producción de tilapia ha participado con el 49% de la actividad piscícola mientras la cachama y latrucha han constituido el 31% y 16%, de manera respectiva. El 4% restante se ha destinado a especies comoel bocachico, la carpa, el yamú etc., las cuales se producen como acompañantes de la producción piscícola.Los principales núcleos productivos están localizados en los departamentos del Huila, Boyacá, Tolima, Meta,Valle, Santander, Antioquia, Cauca y Eje Cafetero.Esta actividad pecuaria es de importancia puesto que el Municipio de Santander de Quilichao, cuenta con unaamplia biodiversidad y recursos hídricos que facilitan la explotación Piscícola, lo que la convierte en una delas fuentes de ingreso y sustento para muchas familias campesinas, afro e indígenas de bajos recursos. Laproducción de peces en el municipio se desarrolla principalmente a las especies de Tilapia (Roja y Nilotica),Cachama, Yamú, Carpa y Bocachico, siendo la Tilapia la especie más cultivada con un 50%, seguida de laCachama con un 35%, Yamú con un 11% y por último la Carpa y el Bocachico 4%.La zona plana del municipio es la que tiene la mayor concentración de estanques lo cual la convierte en lamayor productora del pescado que es destinado al mercado, dentro de estas se encuentran las veredasde San Rafael, La Quebrada, La Arrobleda, Lomitas, Taminango, San Antonio. En segundo lugar las veredas de la zona semiplana como son: Quita Pereza, San Pedro, El Palmar, Dominguillo, Quinamayo, Mandiva, Tres Quebradas, Agua Blanca, Las Vueltas, El Turco, El Llanito, Mondomo, y en menor proporción las zonas de terreno alto y pendiente: La Alita, San Isidro, Las Lajas, María Auxiliadora, Santa Bárbara, La Chapa y Cascabel.

Costos de producciónCostos de Producción para 1.000 Peces (UMATA)

ITEM CANTIDAD VALOR C/u TOTALAlevinos 1000 $ 300 $ 300.000Concentrado 16 Bultos $ 60.000 $ 960.000Cal 1/2 Bulto $ 4.000 $ 4.000Urea 2 Kilos $ 2.000 $ 4.000Triple 15 1 Kilo $ 4.000 $ 4.000Mano de obra 5 jornales $ 20.000 $ 100.000Malla para estanques 1/2 Rollo $ 40.000 $ 40.000Transporte 2 $ 30.000 $ 60.000TOTAL Costo de Producción Para 1000 peces $ 1.472.000

ComercializaciónEn general, la comercialización de este producto se realiza en los predios donde se cría el pescado, y tambiénen las plazas de mercado, bien sea vivo o eviscerado.PreciosEl precio del pescado varía según la época del año, teniendo su mayor demanda durante la época de semanasanta alcanzando un valor por Kg de $ 7.000, el resto del año lo encontramos con un valor promedio de $6.000/Kg.IngresosSegún el cuadro, los costos de producción para 1000 peces son aprox. $1.500.000 como inversión, se estimaun peso de venta de 500 gramos por pescado cosechado de cualquiera de las especies que se producen yuna mortalidad del 10%, es decir se comercializan 450 kg de pescado con un precio promedio de $6.000/kg.,lo cual genera una ingreso aprox. de $2.700.000.Los principales problemas en esta cadena de producción son:Poca oferta de capacitación y asistencia técnica (manejo cultivo,construcción de lagos)Alto costo del alimentoFalta de implementos y equipos especializados (temperatura ydisponibilidad de oxigeno)Pocos clientes formales en el mercadoTransporte inadecuado hasta la cabecera Municipal

Page 12: Sector Comercial

Poco acceso al sistema de créditoFalta de una planta procesadora (filetes)

Aprox. 85 productores- Se manejan especies:cachama, Tilapia y yamu.- Se trabajan en estanquesartificiales que presentanproblemas de filtración.- Los productores cuentancon poco servicio deasistencia técnica- Los costos de losconcentrados son altos.

- No hay generación devalor agregado al producto,

este se vende en fresco.

ComercializaciónEn general, la comercialización de este producto se realiza en los predios donde se cría el pescado, y tambiénen las plazas de mercado, bien sea vivo o eviscerado.

- Se vende en fresco en el lugar de producción – en finca – y se hace con intermediarios que recogen el producto.- También se vende en la plaza de mercado ya sea a intermediarios o al consumidor final.

- En el municipio se cuenta con tres organizaciones ubicadas en las veredas de San Rafael, Porvenir, Tres Quebradas y Quita Pereza

Cadena Productiva del MangoLas frutas son una opción productiva con excelente perspectiva, puesto que la demanda es constante ycreciente, tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.Ante la buena demanda que presenta el mango común en el mercado interno y externo, el Gobierno Nacionalpretende incrementar tres veces el área que se tiene plantada en el país. Se le apunta a un área nueva de27.500 hectáreas, es decir en un 50%, el área de producción de mango al año 2025. El Plan propone que el70% de la nueva área sembrada sea en mango para agroindustria y el 30% para consumo fresco.Las especies de frutas con mayor potencialidad para el establecimiento en el Cauca son: maracuyá, lulo,mango, mora, tomate de árbol, granadilla, papaya, piña, aguacate, coco y fresa. Con ellas el departamentopuede sembrar 9.400 hectáreas nuevas en los próximos veinte años, para atender la demanda regional,

nacional y el mercado de exportación tanto en fresco como procesado y de transformación.

El departamento del Cauca produce 4.500 toneladas/año demango, con rendimientos de 7,5 Ton/Has en un áreasembrada de 600 hectáreas. En la actualidad se vienetrabajando para sembrar 500 hectáreas en el departamento,las cuales se deben distribuir entre los municipios deSantander de Quilichao, Patía y Bolívar.La principal zona productora de mango se encuentra en lasVeredas: Alegrías, Quinamayó, La Toma, Ardobelas, LaCapilla, Santana, Mandivá, Santa María, Santa Rita,Dominguillo, Mazamorrero, San Antonio y Palmar. Fincas

que Tienen en área cultivada desde 0,5 a 10has

Page 13: Sector Comercial

Costos de ProducciónCostos de Producción del Cultivo de MangoCostos Establecimiento 1 hectáreaRubro Valor TotalMano de obra 628.000Insumos 1.491.850Herramientas 329.000Transporte 150.000Total 2.598.850Costo sostenimiento 1 HectáreaRubro Valor TotalMano de obra 340.000Insumos 420.000Transporte 150.000Total 910.00Fuente: CORPOCAUCAPreciosEl precio depende de la época del año ya que es influenciado por la oferta y demanda y sobre todo por laépoca de cosecha en la región Norte del Cauca, las fechas de cosecha y recolección son de noviembre a

febrero, con una travesía entre mayo y agosto.

ComercializaciónLa ubicación de las plantaciones de mango en Santander de Quilichao se facilita por su cercanía a grandescentros comerciales y agroindustrias en el Valle del Cauca para la comercialización del producto. En elmunicipio, la mayor parte de la comercialización es local, en puestos de venta acondicionados sobre la vía

Panamericana, otra parte se comercializa en los mercados de Popayán, Cali y Tuluá.

Entre los aliados comerciales para la comercialización de la fruta están: la agroindutria OLMUE de la ciudadde Palmia, diferentes supermercados de Cali (La 14, Caribe) y supermercados de Santander (Rendidor,Olimpica), así como también la empresa Productora de Jugos S.A, del grupo Postobón, ubicada en la ciudadde Tuluá (Valle) dedicada a la producción de pulpas, jugos y otros derivados de frutas tropicales (Mango,Cítricos, Lulo, Guanábana). La empresa cuenta con un departamento de fomento agrícola, cuya finalidad esincentivar la producción de frutas con asistencia técnica, asesoría, apoyo logístico, apoyo a la propagación de

material genérico mejorado.

Los principales problemas en esta cadena de producción son:Falta de asistencia técnica y capacitaciónNo se cuenta con un sistema de transporte adecuadoInadecuados procesos de postcosecha generan altos volúmenesde pérdidas 35%Vías de acceso en mal estado

Pocos procesos de organización de productores/as

Page 14: Sector Comercial

Esquema Cadena Productiva del Mango Común

Sector Productivo del TurismoSantander de Quilichao tiene un potencial turístico que se hacenecesario desarrollar para fortalecer otro renglón más de su economía altiempo que promociona la gran riqueza sociocultural, histórica ypaisajística que presenta la región y esa característica propia delQuilichagueño como persona amable, jovial y de variados y positivosmatices, mostrando una imagen positiva del municipio ante Colombia yel mundo.Este matiz, facilita que broten las manifestaciones propias del negro enlas “fugas” o “jugas”, adoraciones al niño Dios, la mas importante de lasexpresiones culturales en el Norte del Cauca, combinándose en sumismo espacio con la chirimía del Ande Caucano; sin embargo, a pesardel fuerte arraigo, mantener la soltura y permeabilidad suficiente pararecibir el influjo de propuestas externas, disfrutarlas y, en algunos casoshasta incorporarlas para ampliar y enriquecer el acervo cultural propio.

Producción Manejo Postcosecha yProcesamientoMercadeo- Se estiman en el municipio1000 productores(cosecheros).- Hay unas 200 hectáreassembradas- No hay un paquete técnicopara el cultivo del mango.- No hay cultivosestablecidos, existenarboles dentro de lospredios.- Se presentan problemasde plagas y enfermedades.

- No hay generación devalor agregado al producto,

este se vende en fresco.- Comercializan a através

de intermediarios querecogen el producto finca

- Un grupo de productorescomercializanen puntos de

venta a lo largo de lacarretera Panamericana.

- Productora de Jugos delgrupo Postobon recibe la

fruta en su planta ubicada en tulua vallle

Organización Empresarial- En el municipio no se cuenta con un gremio que represente a los productores-cosecheros de mango

Page 15: Sector Comercial

Sector Productivo del TurismoSantander de Quilichao tiene un potencial turístico que se hace necesario desarrollar para fortalecer otro renglón más de su economía al tiempo que promociona la gran riqueza sociocultural, histórica y paisajística que presenta la región y esa característica propia del Quilichagueño como persona amable, jovial y de variados y positivos matices, mostrando una imagen positiva del municipio ante Colombia y el mundo.Este matiz, facilita que broten las manifestaciones propias del negro en las “fugas” o “jugas”, adoraciones al niño Dios, la más importante de las expresiones culturales en el Norte del Cauca, combinándose en su mismo espacio con la chirimía del Ande Caucano; sin embargo, a pesar del fuerte arraigo, mantener la soltura y permeabilidad suficiente para recibir el influjo de propuestas externas, disfrutarlas y, en algunos casos hasta incorporarlas para ampliar y enriquecer el acervo cultural propio.