secretarÌa de gobernaciÒn€¦ · está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en...

23
0 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES MONITOREO HIDROGEOQUÍMICO Y TÉRMICO DEL VOLCÁN CEBORUCO 2015 Subdirección de Riesgos Volcánicos Dirección de Investigación CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN 2. HISTORIA ERUPTIVA DEL VOLCÁN CEBORUCO 3. PELIGROS VOLCÁNICOS ASOCIADOS 4. MONITOREO HIDROGEOQUÍMICO EN EL VOLCÁN CEBORUCO 4.1. Ahuacatlán (Rancho Ojo de Agua) 4.2. Manantial en Uzeta 4.3. Manantial Valle Verde (La Higuera) 4.4. Manantial Santa Isabel 4.5. Manantial Guásimas (Agua Tibia) 4.6. Manantial Coapan 5. CAMPOS FUMARÓLICOS 5.1. Fumarola Sureste 5.2. Fumarola Oeste 6. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES 7. AGRADECIMIENTOS 8. REFERENCIAS

Upload: others

Post on 17-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

0

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

MONITOREO HIDROGEOQUÍMICO Y TÉRMICO DEL VOLCÁN CEBORUCO 2015

Subdirección de Riesgos Volcánicos Dirección de Investigación

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN

2. HISTORIA ERUPTIVA DEL VOLCÁN CEBORUCO

3. PELIGROS VOLCÁNICOS ASOCIADOS

4. MONITOREO HIDROGEOQUÍMICO EN EL VOLCÁN CEBORUCO

4.1. Ahuacatlán (Rancho Ojo de Agua) 4.2. Manantial en Uzeta 4.3. Manantial Valle Verde (La Higuera) 4.4. Manantial Santa Isabel 4.5. Manantial Guásimas (Agua Tibia) 4.6. Manantial Coapan

5. CAMPOS FUMARÓLICOS

5.1. Fumarola Sureste 5.2. Fumarola Oeste

6. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES

7. AGRADECIMIENTOS

8. REFERENCIAS

Page 2: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

1

1. INTRODUCCIÓN

El Ceboruco es un volcán compuesto, de edad mayormente Pliocenica, situado en el estado de Nayarit, en las coordenadas 104º30’ W, 21º7.5’ N, 30 km al sureste de la ciudad de Tepic (Figura 1). Alcanza una altitud de 2,280 msnm, con un volumen calculado en 60 km³ (Nelson, 1980). La cima tiene dos calderas, una de 3.7 y la segunda de 1.5 km de diámetro. Cuenta con derrames de lava recientes en los flancos oeste y norte; lo acompañan dos domos y un cono de escoria al sureste de volcán. La última erupción fue en 1870, y cuenta con un registro de seis erupciones en los últimos 1,000 años, para un periodo de retorno promedio de 145 años. Es el volcán más activo del graben Tepic-Zacoalco (Ferrari et al., 2000). En sus alrededores se sitúan los valles de Jala al sureste y Ahuacatlán al sur, en los que están situadas las poblaciones de igual nombre. Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana.

Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado de Nayarit, México

El volcán Ceboruco tiene una morfología cónica truncada (Figura 2), y el borde del cráter principal es bastante irregular. Presenta dos calderas concéntricas, algunos domos y derrames de lava intracaldera, así como numerosos derrames de lava relativamente recientes, que fueron emplazados por las fracturas anulares de las calderas y cubren totalmente el flanco norte y parcialmente el flanco oeste.

Page 3: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

2

Figura 2 Vista del volcán Ceboruco desde el sureste

2. HISTORIA ERUPTIVA DEL VOLCÁN CEBORUCO

La historia eruptiva del Ceboruco, se divide en tres etapas, separadas por episodios de formación de caldera (Nelson 1980; Frey et al., 2004; Sieron y Siebe, 2008):

Primer Etapa Corresponde a la formación del aparato volcánico, mediante el emplazamiento de derrames de lava de tipo a’a, (Nelson 1980), que alcanzan distancias de hasta 5 km desde el cráter actual. Los diques alimentadores visibles en las paredes internas de la caldera principal (Figura 3) demuestran que también se presentaron erupciones laterales, así como la formación de conos adventicios de escoria, de composición basáltica. Los domos Cerro Pochotero (2,355+110 a.P., Sieron y Siebe, 2008) y Cerro Pedregoso (3,550+110 a.P., Sieron y Siebe, 2008), de composiciones riolítica y riodacítica, respectivamente, y situados al sureste del cráter (Figura 4), se consideran también formados en esta etapa (Nelson 1980).

Figura 3 Pared interna de la caldera principal, en la que se pueden apreciar varios diques que

probablemente alimentaron bocas adventicias durante la primera etapa de crecimiento del volcán

Page 4: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

3

Figura 4 A la derecha se ven los cerros Pedregoso y Pochotero, domos adventicios silícicos, en el flanco sureste del Ceboruco. Al fondo la población de Jala y, entre ésta y los domos, la carretera

Guadalajara Tepic

Figura 5 Modelo de elevación del terreno mostrando la ubicación del último derrame pre-Caldera (Destiladero) y la distribución de los derrames post-Caldera: Copales, Cajón, Coapan I, Coapan II,

El Norte, Ceboruco y 1870, en orden. Figura tomada de Sieron y Siebe, 2008

Después de un largo lapso de reposo, que permitió la evolución del magma, se generó el derrame de lava dacítico Destiladero, situado al noroeste del cráter y que fue posteriormente cubierto parcialmente por la Pómez Jala (ver más adelante).

Page 5: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

4

La gran erupción pliniana que finalizó esta primera etapa fue fechada por Nelson (1980) y Sieron y Siebe (2008) en 1,060+55 a.P. Su magnitud fue estimada por Gardner y Tait (2000) como de VEI 6, emitiendo un volumen 3-4 km3 de material (DRE), en una columna que debe haber alcanzado 25-30 km de altura, y cubierto con al menos 50 cm de pómez un área de 560 km2. A este depósito se le conoce como Pómez Jala (Figura 6). Consiste en fragmentos gruesos de pómez con espesores de hasta varios metros en las zonas proximales hacia el norte y sur del volcán. Se presentan varias unidades de caída, separadas por depósitos finos de ceniza, y presenta algunas discordancias internas que muestran que la erupción presento varios pulsos distintos separados por breves intervalos de calma relativa (Figura 7).

Figura 6 Depósito de la Pómez Jala cerca de Coapan, a 5 km del cráter del volcán

Figura 7 Depósito de la Pómez Jala en el flanco sur del volcán, conformado por varias capas de

pómez de caída, separadas por capas de ceniza fina, y cubiertas por un depósito de flujos piroclásticos. Se aprecia también una discordancia entre las capas de pómez

Adicionalmente, esta erupción generó una serie de depósitos de flujos de bloques y cenizas, que se depositaron predominantemente hacia el sur y suroeste del volcán formando el abanico piroclástico Marquesado, aunque este tipo de depósitos también se encuentran al este del volcán en los alrededores de la población de Coapan (Figura 8). En el valle del río Ahuacatlán, al suroeste del volcán, estos depósitos sobreyacen a conglomerados fluviales más antiguos y tienen un espesor que a veces supera los 60 m. Sieron y Siebe (2008), estimando un espesor promedio de 30 m, calcularon un volumen mínimo (DRE) de 1.1 km3 para estos depósitos.

Page 6: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

5

Figura 8 Flujos de bloques y cenizas Marquesado, subyaciendo a la Pómez Jala cerca de Coapan

Segunda Etapa La erupción de la Pómez Jala produjo el hundimiento de la parte somital del volcán Ceboruco para formar una caldera de 3 km de diámetro. La Segunda Etapa de la evolución del volcán inició con el emplazamiento de un gran domo dacítico, denominado Dos Equis por Nelson (1980), de 280 m de altura y 1.7 km de diámetro, en el interior de la caldera. A partir de este domo se emplazó el derrame de lava dacítico de Copales, con dos lóbulos, uno dirigido hacia el sur y otro hacia el oeste, para un volumen total de 2.1 km3. El drenado lateral del Domo Dos Equis por este derrame produjo su deflación, por subsidencia y posterior colapso, formando así la caldera interna del Ceboruco, con un diámetro de 1.5 km (Nelson, 1980).

Tercera Etapa La tercera etapa de formación del volcán Ceboruco consistió en el emplazamiento de cuatro derrames de lava andesítica, denominados Cajón, Coapan I, Coapan II, y El Norte. Estos derrames fueron emitidos por las fracturas anulares de las calderas, y cubren el flanco norte y zonas adyacentes de ese sector. Adicionalmente, se emplazaron también varios pequeños domos y conos cineríticos dentro de la caldera interna. Por último, la generación del derrame Ceboruco, en el flanco suroeste del volcán (Figura 9), que fue emitido por una serie de bocas adyacentes al pequeño cráter Los Venados (Sieron y Siebe, 2009; Rodríguez Uribe et al., 2013). Considerando que todos estos derrames deben haberse formado antes de la Conquista y llegada de los españoles a la región en 1528, esto implica el emplazamiento de 3.51 km3 de lava en al menos 5 erupciones, en los primeros 500 años después de la erupción pliniana que depositó la Pómez Jala y produjo la caldera principal.

Page 7: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

6

Figura 9 Derrame de lava Ceboruco

Actividad Histórica La única actividad histórica bien documentada fue la de 1870-1875, aunque existen documentos históricos que mencionan distintas erupciones, principalmente en 1542 y 1567, con emisión de cenizas a distancias relativamente cortas y probablemente el emplazamiento de pequeños domos y/o conos cineríticos al interior de la caldera interna. La erupción de 1870 fue descrita por Caravantes (1870) y ha sido estudiada en detalle por Sieron y Siebe (2009). Inició con explosiones freato-magmáticas que produjeron el pequeño cráter al noroeste de la cumbre, para luego dar paso al emplazamiento de un derrame dacítico que alcanzó una longitud de 7.7 km con un espesor promedio de 100 m, para un volumen de 1.14 km3 (Figura 10). Dicho derrame produjo, por colapso de su frente, numerosos flujos de bloques y cenizas, que fueron emplazados a lo largo de la barranca Los Cuates, la cual fue posteriormente ocupada y rellenada por el derrame de lava. Sieron y Siebe (2009) calcularon, para erupciones del Ceboruco posteriores a la erupción pliniana de hace 1,060 años, un periodo de recurrencia de 143 años entre erupciones, algo más que los 125 años calculados por Nelson (1980).

Page 8: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

7

Figura 10 Litografía de José María Velasco de la erupción de 1870 en el Ceboruco, modificada de Caravantes (1870) por Sieron y Siebe (2009). Se muestra la columna eruptiva principal emanando del cráter de 1870 (2) y columnas de cenizas (3 y 4) producidas por los flujos de bloques y cenizas que acompañaron el emplazamiento del derrame de lava por la barranca Los Cuates. La columna (1) podría estar asociada al domo-colada ubicado al noreste del cráter de 1870. OC marca los bordes de la caldera externa

3. PELIGROS VOLCÁNICOS ASOCIADOS

De acuerdo con el registro estratigráfico, su historial eruptivo, y considerando la alta exposición debida a la distribución y densidad de la población en sus alrededores, así como la presencia de importante infraestructura de comunicaciones e hidroeléctrica en sus cercanías, el peligro derivado de la actividad del volcán Ceboruco implicaría un escenario de muy alto riesgo, pues su periodo de retorno, calculado en 145 años (Sieron y Siebe, 2009) es relativamente corto.

Una reactivación del volcán Ceboruco podría afectar directamente a más de 100,000 personas, que viven en poblaciones cercanas en un radio de 30 km, de las cuales 30,000 están a menos de 10 km del cráter (principalmente en las poblaciones de Ahuacatlán y Jala). Afectaría indirectamente a gran parte de los estados de Nayarit y Jalisco, y en menor grado a las regiones cercanas de los estados de Durango, Zacatecas y Sinaloa. Además, en sus alrededores se ubica importante infraestructura de transporte (la carretera federal 15, Guadalajara-Tepic, así como la nueva carretera a Puerto Vallarta), e infraestructura energética estratégica, como son los proyectos hidroeléctricos El Cajón y La Yesca, de Comisión Federal de Electricidad, situados a unos 30 km del volcán, sobre el río Santiago.

Es por ello que es necesario aplicar y mantener distintos métodos de monitoreo para la vigilancia del volcán Ceboruco. Actualmente, este volcán se encuentra en reposo, por lo que es conveniente desarrollar mediciones periódicas para definir las líneas base de actividad durante esta etapa, que permitan detectar a futuro posibles síntomas de reactivación.

Page 9: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

8

4. MONITOREO HIDROGEOQUÍMICO EN EL VOLCÁN CEBORUCO

Desde hace varios años el CENAPRED, además del monitoreo permanente del volcán Popocatépetl, realiza periódicamente monitoreo hidrogeoquímico en los volcanes Ceboruco, Chichón, San Martín Tuxtla, Pico de Orizaba y Nevado de Toluca.

El monitoreo hidrogeoquímico consiste en el seguimiento periódico de las variaciones composicionales y de los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH y conductividad) de las aguas que circulan por un edificio volcánico. Diversos manantiales asociados a volcanes han mostrado cambios en su composición química antes de una erupción: volcán Sakurajima (Hirabayashi et al., 1982), Nevado del Ruiz (Williams et al., 1986), Ruapehu (Giggenbach and Glover, 1975) y Popocatépetl (Armienta et al., 2000; Martin Del Pozzo et al., 2002).

Estas variaciones reflejan un aporte de determinados elementos químicos desde los gases magmáticos, e indican una mayor actividad del volcán bajo estudio. Para llevar a cabo este monitoreo, se muestrean las aguas de diversos manantiales, arroyos y pozos ubicados en las laderas de los volcanes activos y, de existir, también se muestrean las aguas de las lagunas cratéricas o lagos volcánicos. Adicionalmente, en cada uno de los sitios de muestreo se toman medidas in-situ de temperatura, pH y conductividad.

En el volcán Ceboruco el CENAPRED realizó, entre 2005 y 2010, seis campañas de monitoreo geoquímico, recolectando muestras en seis manantiales localizados alrededor del volcán, que fueron analizadas por el Laboratorio de Química Analítica del Instituto de Geofísica de la UNAM.

La octava campaña de monitoreo hidrogeoquímico se realizó del 7 al 10 de diciembre del 2015, y tuvo como objetivo el muestreo de seis manantiales ubicados alrededor del volcán, así como la toma de medidas in situ de pH, temperatura y conductividad con un medidor multiparamétrico.

La recolección de las muestras se llevó a cabo por parte de personal de la Subdirección de Riesgos Volcánicos del CENAPRED, con apoyo de personal de Protección Civil del municipio de Jala. El análisis químico se efectuó en el Laboratorio de Muestras Ambientales (LMA) del CENAPRED (Tabla 1).

TABLA 1

PARÁMETRO (mg.L-1

) IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Agua tibia Coapan La Higuera Ojo de agua Santa Isabel Uzeta

pH 6.87 ± 0.04 7.94 ± 0.01 6.69 ± 0.00 7.62 ± 0.00 6.62 ± 0.01 7.10 ± 0.06

Bicarbonatos(HCO3-) 260.22 ± 0.00 110.77 ± 2.49 147.10 ± 0.83 138.90 ± 0.83 100.22 ± 0.83 305.93 ±6.63

Sulfatos (SO4=) 6.03 ± 0.75 3.42 ± 0.85 28.54 ± 0.10 27.13 ± 0.24 14.14 ± 0.58 65.30 ± 0.93

Cloruros (Cl-) 109.21 ± 3.02 2.72 ± 0.17 19.88 ± 0.17 9.40 ± 0.17 2.38 ± 0.00 59.58 ± 0.17

Fluoruros (F-) 0.20 ± 0.00 0.18 ± 0.00 0.35 ± 0.01 0.12 ± 0.00 0.11 ± 0.00 0.48 ± 0.00

Sodio (Na+) 78.33 ± 1.19 15.22 ± 0.31 29.82 ± 0.40 16.95 ± 0.23 10.42 ± 0.29 61.51 ± 0.28

Potasio (K+) 14.07 ± 0.05 4.67 ± 0.00 6.41 ± 0.05 6.42 ± 0.11 5.35 ± 0.00 10.02 ± 0.33

Magnesio (Mg2+

) 14.68 ± 0.33 8.51 ± 0.49 15.73 ± 0.49 11.54 ± 0.16 11.19 ± 0.00 31.58 ± 0.16

Calcio (Ca2+

) 23.45 ± 1.63 6.34 ± 0.27 9.42 ± 0.41 27.10 ± 0.27 10.38 ± 0.27 30.18 ± 0.82

Sílice (SiO2) 127.06 ± 7.76 93.59 ± 2.17 107.67 ± 0.05 90.24 ± 0.15 97.80 ± 0.79 111.78 ± 1.87

*Boro (B) 2.78 ± 0.20 0.42 ± 0.18 0.49 ± 0.13 N.D N.D 1.01 ± 0.29

N.D. No detectado * Analizado por el método del ácido carmínico, límite de detección; 0.25 mg.L-1

Page 10: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

9

Figura 11 Modelo digital de elevación del terreno en la región del Ceboruco,

mostrando la ubicación de los manantiales analizados y las fumarolas medidas

Page 11: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

10

4.1. Ahuacatlán (Rancho Ojo de Agua)

El primer punto de muestreo, denominado Ahuacatlán, está ubicado a unos 8 km en línea recta al sur del volcán, en las coordenadas 21.053° N y 104.503° W y a una altitud de 1,007 msnm, en el camino de terracería entre las poblaciones de Ahuacatlán y Heriberto Jara. Se trata de un pozo particular en el Rancho Ojo de Agua, de unos 60 m de profundidad, excavado en los depósitos de flujos de bloques y cenizas Marquesado. La muestra se toma de la llave de una cisterna, a la que suben el agua del pozo mediante bombeo, y que se utiliza durante el procesado de la caña de azúcar (Figura 12).

Figura 12 Rancho Ojo de Agua y punto de muestreo

Se midió una temperatura de 19.5°C, un pH de 6.2 y la conductividad fue de 450 µS/cm. La temperatura fue significativamente más baja que en campañas previas, el pH se mantuvo dentro del rango normal de variación, mientras que la conductividad fue más alta (Figura 13).

Figura 13 Parámetros físicos de la muestra del Rancho Ojo de Agua, Ahuacatlán

Los análisis de elementos mayores (Figura 31, página 13) mostraron un ligero incremento en las concentraciones de bicarbonatos, sulfatos, cloruros y un incremento significativo en sílice, respecto a las determinaciones hechas el año pasado. Los fluoruros, el potasio, sodio, calcio, y magnesio mostraron una disminución en las concentraciones, y el boro permaneció sin cambios.

Cisterna

Llave de

agua

Page 12: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

11

4.2. Manantial en Uzeta

El segundo manantial muestreado se localiza en terrenos de la población de Uzeta, en otro rancho también denominado El Ojo de Agua, en las coordenadas 21.094771°N, 104.593147°W, a 790 msnm y a 9.4 km al suroeste del cráter. El manantial brota de fracturas en los conglomerados que subyacen a los depósitos de flujos de bloques y cenizas Marquesado, a orillas del río Ahuacatlán (Figura 14).

Figura 14 Dos vistas del manantial de Uzeta. Las flechas señalan los puntos de salida del agua.

En este manantial se midió una conductividad de 895 µS/cm, temperatura de 24.8°C y un pH de 6.9. La temperatura y la conductividad fueron más bajas que las medidas el año pasado, mientras que el pH se mantuvo dentro del rango normal de variación (Figura 15).

Figura 15 Parámetros físicos de la muestra del manantial del Rancho Ojo de Agua, Uzeta

Los análisis de elementos mayores mostraron un ligero incremento en las concentraciones de sulfatos, cloruros, sodio, bicarbonatos, boro y sílice, y se observó un ligero decremento en las concentraciones de calcio, fluoruros, potasio y magnesio (Figura 31, página 13).

Page 13: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

12

Manantial Valle Verde (La Higuera)

Este manantial está situado en uno de varios balnearios situados al sureste de la población de Valle Verde, específicamente en el denominado La Higuera, en las coordenadas 21.114362° N y 104.617174° W, a 754 msnm y a 11.4 km al oeste-suroeste del cráter.

El agua brota entre las raíces de la enorme higuera que da nombre al balneario y forma una poza donde se toma la muestra (Figura 16). No se pudo determinar la litología en la zona, pues el espesor de suelos es considerable, pero probablemente se trata de los flujos de bloques y cenizas Marquesado o los conglomerados subyacentes.

Figura 16 Dos vistas del balneario La Higuera. La flecha señala el manantial y punto de muestreo

En este manantial se midió una conductividad de 400 µS/cm, una temperatura de 24.3°C y un pH de 6.6, los tres parámetros dentro del rango de las campañas anteriores (Figura 17).

Figura 17 Parámetros físicos de la muestra del manantial del Balneario La Higuera, Valle Verde

Los análisis de elementos mayores no presentaron variaciones significativas, a excepción del flour, sodio y magnesio, que muestran una disminución significativa respecto de los análisis anteriores y un incremento significativo en sílice (Figura 31).

Page 14: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

13

4.3. Manantial Santa Isabel

Este manantial está situado en las coordenadas 21.167115° N, 104.625726° W, a 815 msnm, 13 km al oeste-noroeste del volcán, sobre el cauce de un arroyo afluente del río Tepequexpan, cerca del extremo noroeste de la población de Santa Isabel. Es usado como fuente de agua potable, por lo que el manantial está confinado en una cisterna de concreto y el agua se toma en la salida de la misma cisterna (Figura 18). Tampoco aquí se pudo determinar la litología, ya que también el espesor de suelos es considerable.

Figura 18 Manantial Santa Isabel. La flecha señala el punto de muestreo

En este manantial se midió una conductividad de 200 µS/cm, una temperatura de 26.2°C y un pH de 6.9; la temperatura y la conductividad ligeramente arriba de las mediciones hechas en campañas anteriores (Figura 19).

Figura 19 Parámetros físicos de la muestra del manantial de Santa Isabel

Los análisis de elementos mayores (Figura 31) no presentaron variaciones significativas. Sin embargo, el sílice sí presento un incremento con relación a las mediciones anteriores.

Page 15: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

14

4.4. Manantial Agua Tibia (San Pedro)

Este manantial está situado cerca de la población de Guásimas, en las coordenadas 21.185657° N, 104.681671° W, a 1,052 msnm y a 19.4 km al oeste del volcán. El manantial está localizado al este del complejo cuaternario de domos Cerro Grande (Figura 20), donde existe un campo geotérmico en exploración (Petrone et al., 2006).

Figura 20 Complejo de domos Cerro Gordo, al sur de San Pedro Lagunillas y al oeste de Guásimas, visto desde las cercanías del manantial Agua Tibia. La pluma de vapor de agua es el primer pozo de

exploración del campo geotérmico asociado.

El agua del manantial se acumula en una alberca acondicionada para el esparcimiento de bañistas, ya que es notoriamente cálida. El agua brota entre grietas de una lava andesítica procedente del domo Los Ocotes (Petrone et al., 2006), situado al norte (Figura 21).

Figura 21 Manantial termal de Agua Tibia. Las flechas señalan los puntos donde brota el agua

Page 16: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

15

En este manantial se midió una conductividad de 370 µS/cm, una temperatura de 29.9°C y un pH de 6.6, los tres parámetros por debajo de las mediciones hechas en campañas anteriores (Figura 22).

Figura 22 Parámetros físicos de la muestra del manantial de Agua Tibia

Los análisis de elementos mayores no presentaron variaciones significativas respecto a las mediciones del año pasado. El potasio y el calcio mostraron un ligero decremento, mientras que el sílice mostró un notable aumento. A diferencia del año anterior, en esta ocasión sí se detectó boro, en una concentración superior a lo medido en años anteriores (Figura 31). Este manantial, probablemente está más relacionado con el centro volcánico San Pedro – Cerro Grande (Frey et al., 2004; Petrone et al., 2006) que con el Ceboruco.

4.5. Manantial Coapan

Mientras que los anteriores manantiales están situados al suroeste y oeste del volcán Ceboruco y en el lado suroeste del graben Tepic-Zacoalco, este manantial está situado en el lado opuesto, bajo los escarpes que limitan al noreste el graben, y 4.7 km al noreste del cráter del volcán, en las coordenadas 21.148947° N, -104.470227° W, a 1,341 msnm. El agua brota entre grietas al pie de un acantilado formado en las rocas riolíticas pertenecientes a la Sierra Madre Occidental (SMO), que limitan el graben Tepic-Zacoalco por el noreste (Figura 23).

Figura 23 Pueblo de Coapan visto desde el Ceboruco. Las flechas señalan el manantial y la cisterna

Manantial

Cisterna

Page 17: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

16

En las cercanías de este manantial se observan afloramientos del depósito de flujos de bloques y cenizas Marquesado, cubriendo las rocas riolíticas de la SMO. Sin embargo, el terreno de acceso a este punto es sumamente abrupto, por lo que el agua es llevada hasta una cisterna al pie del talud mediante mangueras. La muestra se toma en la entrada de la manguera a la cisterna (Figura 24).

Los análisis de elementos mayores (Figura 31) no presentaron variaciones significativas, a excepción del sílice que mostró un incremento y el boro que se detectó en concentraciones superiores a las medidas en años anteriores.

Figura 24 Cisterna al pie del talud donde se toma la muestra

En este manantial se midió una conductividad de 100 µS/cm, una temperatura de 23.9°C y un pH de 7.3, la temperatura y el pH se encontraron dentro del rango de las campañas anteriores, mientras que la conductividad medida fue más baja a lo registrado anteriormente (Figura 25).

Figura 25 Parámetros físicos de la muestra del manantial de Coapan

Page 18: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

17

5. CAMPOS FUMARÓLICOS Existen en el Ceboruco dos campos principales de fumarolas. El primero y más accesible está situado sobre la pared de la caldera externa, al sureste del cráter principal, muy cerca del camino de acceso a las torres retransmisoras de la cumbre; su temperatura ha sido medida en todas las campañas anteriores del CENAPRED. El otro campo fumarólico está situado en el cráter de la erupción de 1870, por lo que se consideró importante incorporarlo al monitoreo. 5.1. Fumarola Sureste Este campo fumarólico es muy conspicuo por el color café rojizo de las rocas alteradas. Se encuentra situado en las coordenadas 21.114729°N, -104.504409°W, a 1,952 msnm, en la base de la pared que forma el borde de la caldera exterior (Figura 26).

Figura 26 Vista general del campo fumarólico en la pared de la caldera exterior

Figura 27 Imágenes termal y visible del campo fumarólico sureste

Page 19: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

18

La temperatura de esta fumarola se determinó mediante la cámara Flir I-60, obteniendo una temperatura máxima de 80.2°C (Figura 27), un grado menos que la temperatura medida el año pasado en esa misma fumarola.

5.2. Fumarola Oeste

La otra zona de fumarolas está situada en el cráter generado durante la erupción de 1870, específicamente en el lado nororiental del pequeño domo en el centro del cráter, en las coordenadas 21.127676°N, 104.518521°W, a 2,076 msnm (Figuras 28 y 29). Ya que estas fumarolas están asociadas a la boca activa más reciente, se consideró adecuado integrarlas al monitoreo, a pesar de que para llegar a ellas es necesario desplazarse a pie, desde las antenas retransmisoras, durante aproximadamente una hora.

Figura 28 Cráter de 1870 y domo dacítico en su centro. La flecha señala la ubicación de la fumarola

Figura 29 Detalle de la parte occidental del domo de 1870, mostrando la zona de fumarolas

Page 20: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

19

En esta zona los gases salen a partir de fracturas en las rocas del domo, pero no se aprecia que las rocas estén tan alteradas como en la fumarola sureste. La temperatura se obtuvo igualmente utilizando la cámara Flir I-60 (Figura 30), obteniendo temperaturas de 84.3°, casi un grado menos que las medidas el año pasado.

Figura 30 Imágenes termal y visible del campo fumarólico oeste

6. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES

Los manantiales muestreados en los alrededores del volcán Ceboruco están todos en la cuenca del río Ahuacatlán, afluente del río Ameca. Sin embargo, apenas 8 km al noreste del volcán está el parteaguas hacia la cuenca del río Santiago, en el que están construidas las presas de La Yesca y El Cajón, ambas a menos de 30 km del cráter del Ceboruco.

Los datos climatológicos se obtuvieron de las estaciones Ahuacatlán e Ixtlán del Río, del Servicio Meteorológico Nacional. La temperatura media anual en el área del Ceboruco, y a nivel de los valles que rodean al volcán, varía entre 21.9° y 24.5°C, aunque se estima que es menor en las partes altas del volcán. La precipitación varía entre 886.2 y 944.9 mm/año, muy probablemente bastante mayor en las partes altas del volcán. La evaporación varía entre 1,241.4 a 2,017.1 mm/año, aunque es probablemente menor en las partes altas del volcán. Los aportes hídricos en la zona son debidos casi exclusivamente a la precipitación pluvial durante la época de lluvias. Las pérdidas son debidas exclusivamente a la evaporación.

Los resultados de las mediciones realizadas en el laboratorio, de los parámetros físico-químicos del agua de manantiales asociados al volcán Ceboruco (Figura 31), mostraron en esta campaña variaciones importantes en las concentraciones de sílice, comparándolas con las realizadas en campañas previas. El resto de los iones analizados, así como la determinación de la temperatura de las principales fumarolas, no mostraron variaciones significativas. Hasta el momento no se tienen evidencias, a partir de los estudios de geoquímica de aguas, de alguna influencia magmática que se refleje en cambios químicos notables en las aguas de estos manantiales, a excepción del sílice y/o en la temperatura de las fumarolas, lo que implicaría la inminente reactivación del volcán.

Page 21: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

20

Figura 31 Variaciones de las principales especies químicas y de la conductividad en los seis

manantiales muestreados durante las últimas siete campañas

Page 22: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

21

Pequeños cambios en las concentraciones de los componentes iónicos de las aguas, debidos a la intrusión de magma, podrían ser enmascarados por variaciones estacionales y diferentes grados de interacción agua-roca. Por ello, es necesario realizar sistemáticamente las determinaciones de los parámetros físico-químicos en los manantiales asociados al volcán Ceboruco, así como realizar el muestreo y análisis periódico de las concentraciones iónicas. La periodicidad de muestreo debe mantenerse, como mínimo, anualmente. Esto permitirá establecer las condiciones base en cada uno de los manantiales y coadyuvar con otros sistemas de monitoreo que puedan implementarse en el futuro.

7. AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Unidad Municipal de Protección Civil de Jala, Nayarit, por las facilidades y el apoyo logístico brindado durante la realización del trabajo de campo.

8. REFERENCIAS

Browne, B.L., 2001. Eruptive Stratigraphy and the Transport and Deposition of Pyroclastic Material from the Caldera Forming Eruption of Volcán Ceboruco, Nayarit, Mexico. Unpubl.M.Sc.Thesis, University of Alaska, Fairbanks, AK.

Browne, B.L. and Gardner, J.E., 2004, The nature and timing of caldera collapse as indicated by accidental lithic fragments from the AD V1000 eruption of Volcán Ceboruco, Mexico, Journal of Volcanology and Geothermal Research 130, p. 93-105.

Caravantes, A., 1870. El Ceboruco. La Naturaleza, Período Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, Tomo I, Impresa en México, 248-252.

Demant, A., 1979. Vulcanología y petrografía del sector occidental del eje Neovolcanico: Uni. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Revista, v. 3, p 339-357.

Ferrari, L., Petrone, C.M., Francalanci, L., Tagami, T., Eguchi, M., Conticelli, S., Manetti, P. and Venegas-Salgado, S., 2003, Geology of the San Pedro – Ceboruco Graben, western Trans-Mexican Volcanic Belt, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 20, núm. 3, p. 165-181

Ferrari, L. and Rosas-Elguera, J., 2000, Late Miocene to Quaternary extension at the northern boundary of the Jalisco Block, western Mexico: The Tepic-Zacoalco Rift revised, Geological Society of America Special Papers, 334, p. 41-63

Frey, H.M., Lange, R.A., Hall, C.M. and Delgado-Granados, H., 2004, Magma eruption rates constrained by 40Ar/39Ar chronology and GIS for the Ceboruco–San Pedro volcanic field, western Mexico. GSA Bulletin, Vol. 116, No. ¾, p. 259–276

Gardner. J.E., Tait. S., 2000. The caldera-forming eruption of Volcan Ceboruco, Mexico. Bull Volcanol 62:20–33

Iglesias, M., Bárcena, Mariano y Matute, J.I., 1877. Informes sobre los temblores de Jalisco y la erupción del volcán Ceboruco: Anales del Ministerio de Fomento. p 115-196.

Nelson S.A., 1980, Geology and petrology of Volcán Ceboruco, Nayarit, México. Bull Geol Soc Am, 91:2290-2431.

Peña-Navarro, E. 1946. Estudio histórico del Estado de Nayarit: Tepic, p 336.

Petrone, C.M., Francalanci, L., Ferrari, L., Schaaf, P., Conticelli, S., 2006. The San Pedro–Cerro Grande volcanic complex (Nayarit, Mexico): Inferences on volcanology and magma evolution. In: Siebe, C., Macías, J.L., Aguirre-Díaz, G.J. (Eds.), Neogene–

Page 23: SECRETARÌA DE GOBERNACIÒN€¦ · Está considerado entre los cinco volcanes de mayor riesgo en la República Mexicana. Figura 1 Localización del volcán Ceboruco en el estado

22

Quaternary Continental Margin Volcanism: A Perspective from Mexico. Geol. Soc. Am. Spec. Paper, vol. 402, pp. 65–98.

Rodríguez Uribe, M.C., Núñez-Cornú, F.J., Nava Pichardo, F.A. and Suárez-Plascencia, C., 2013, Some insights about the activity of the Ceboruco Volcano (Nayarit, Mexico) from recent seismic low-frequency activity, Bull Volcanol 75, p. 755-767.

Sieron K. 2009. Historia eruptiva, volúmenes emitidos y composición geoquímica e isotópica (sistemas Nd, Sr y Pb) del Volcán Ceboruco y edificios monogenéticos contiguos, Estado de Nayarit, México. Univ Nac. Autón. Méx. Tesis Doctoral. p. 53-87.

Sieron, K. & Siebe, C., 2008, Revised stratigraphy and eruption rates of Ceboruco stratovolcano and surrounding monogenetic vents (Nayarit, Mexico) from historical documents and new radiocarbon dates, Journal of Volcanology and Geothermal Research 176, p. 241–264

Thorpe, R.S., y Francis, P.W., 1975, Volcán Ceboruco; a major composite volcano in the Mexican Volcanic Belt: Bull. Volcanologique, v.39, p.2011-2013.

9. NOTAS

El contenido de este informe se elaboró con datos obtenidos en campo por personal de la Subdirección de Riesgos Volcánicos, y los análisis realizados en el Laboratorio de Muestras Ambientales del CENAPRED.

Este informe ha sido elaborado como herramienta para la discusión interna del estado de actividad del volcán Ceboruco, entre el equipo del CENAPRED, las autoridades de Protección Civil y personal del Centro de Sismología y Volcanología de Occidente, de la Universidad de Guadalajara. La información y datos contenidos en el mismo no pueden ser reproducidos sin previa autorización de los especialistas que elaboraron este informe.

Elaboraron: Amiel Nieto Torres y Ramón Espinasa Pereña, Subdirección de Riesgos Volcánicos.

Responsables del análisis químico de las muestras: Jesús Adriana Ramírez Castillo y María Lilia Calva Rodríguez, Subdirección de Riesgos Sanitarios y Toxicología Colaboró: Erick Daniel Hernández Nieto