secretaria nacional del agua · establecido en el libro vi, ... (tulas). el exceso de aluminio se...

11
Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 1 SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA INFORME TÉCNICO MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO CAYAPAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS, EN LOS CANTONES ELOY ALFARO Y SAN LORENZO 24 de Diciembre 2010

Upload: hadiep

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 1

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

INFORME TÉCNICO

MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍ O

CAYAPAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS, EN LOS CANTONES ELOY

ALFARO Y SAN LORENZO

24 de Diciembre 2010

Page 2: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 2

Contenido

SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN

LA CUENCA DEL RÍO CAYAPAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS, EN LOS

CANTONES ELOY ALFARO Y SAN LORENZO .................................................................. 3

1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3

2. SITIO DE MUESTREO ...................................................................................................... 3

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 5

Fase I: Inspección y medición de caudal ............................................................................ 5

Fase II: Muestreo .................................................................................................................... 6

4. DISCUSION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................... 9

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 11

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 11

ANEXO I. RESULTADOS DE AFOROS. ANEXO II. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO. ANEXO III. FICHAS INDIVIDUALES DE LOS PUNTOS DE MUESTREO. ANEXO IV. INFORMES DE RESULTADOS DEL LABORATORIO OSP, UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR.

Page 3: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 3

SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

EN LA CUENCA DEL RÍO CAYAPAS, PROVINCIA DE ESMERAL DAS, EN LOS

CANTONES ELOY ALFARO Y SAN LORENZO

1. ANTECEDENTES

La Asambleísta Rosana Alvarado, solicita a la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), realizar el análisis de calidad del agua en fuentes aledañas a la comunidad de San Agustín del María localizada en la provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, Parroquia Maldonado, debido a que miembros de dicha comunidad atribuyen, a la actividad minera, la contaminación de la cuenca del río Cayapas y Santiago, debido a sustancias utilizadas en los procesos de extracción de minerales. Para dar cumplimiento a lo requerido, los técnicos de la SENAGUA se trasladaron a esta jurisdicción el 30 de Noviembre del 2010, para realizar la inspección de la zona, definir los puntos de muestreo y tomar muestras de agua para evaluar la calidad de las fuentes.

2. SITIO DE MUESTREO

Los puntos de muestreo de las fuentes de agua influenciadas por la actividad minera, están localizados en la provincia de Esmeraldas en los cantones:

Eloy Alfaro , Estero María en las comunidades de (San Agustín y Valdés), Río Santiago en el puente de Maldonado y Estero María después de la unión con el Estero Sabaleta.

San Lorenzo , Río Bogotá antes de la unión con el Río Tululbí en la comunidad la Boca, Río Tululbí antes de la unión con el Río Bogotá en la comunidad la Boca y Río Bogota en la comunidad de San Francisco.

La tabla 2.1, muestra los puntos de muestreo en los dos cantones, dichos puntos se visualizan en el mapa 1.

Tabla 2.1 Sitios de muestreo en los Cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas

Cantón Eloy Alfaro Cantón San Lorenzo

Símbolo Código Fuente Símbolo Código Fuente

ESMSA

Estero María en la Comunidad de San Agustín

RBAURT Río Bogotá antes de la U con el río Tululbí

EMB Estero María en la Comunidad de Valdés RTAURB Río Tululbí antes de la U

con el Río Bogotá

EMUES Estero María unión

Estero Sabaleta RBSF Río Bogotá en la comunidad de San Francisco

RSTP Río Santiago en el Puente de Maldonado

Page 4: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 4

Page 5: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 5

3. METODOLOGÍA

Para evaluar la zona influenciada por la actividad minera, se realizó en dos fases, las mismas que se ejecutaron con la coordinación y colaboración del Párroco del Cantón de Borbón, Padre Aldo Pulverte, y miembros de la Comunidad de San Agustín

Fase I: Inspección y medición de caudal Fecha de ejecución: 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2010.

En la oficina del Padre Pulverte, en Borbón, con el apoyo de un mapa actualizado de la Provincia de Esmeradas, se ubicó las fuentes de agua que se ven afectadas directamente por la actividad minera.

Posteriormente se realizó las visitas de campo donde se realizaría el muestreo para el análisis de la calidad del agua y se consideró los siguientes aspectos

1. Accesibilidad del sitio desde las principales vías de comunicación.

2. Distancia entre el sitio y el lugar para el trasporte de las muestras hasta el laboratorio a la ciudad de Quito.

3. Disponibilidad de canoas para la toma de muestras en los ríos de gran caudal.

4. Ubicación de las comunidades cercanas a las fuentes de agua influenciadas por la actividad minera.

5. Principales actividades antrópicas y uso del suelo en los alrededores de los sitios de muestreo.

La medición del caudal se lo hizo en las fuentes de agua que facilitaron dicho proceso. La tabla 3.1 muestra los caudales de los puntos inspeccionados.

El mapa 1, se visualiza, todos los puntos de inspección y el anexo 1, muestra las fichas de los caudales calculados.

Tabla 3.1. Muestra los caudales en L/s de los sitio s inspeccionados

Símbolo Código Fuente Fecha de medición

Coordenadas Q (L/s)

Latitud Longitud Altura (m)

EMSA Estero María en la Comunidad de San Agustín

30/Nov/2010 17N0731443 115687 4 144,93

EMB Estero María en la Comunidad de Valdés 30/Nov/2010 17N0734414 109166 31 56,77

EMUES Estero María unión Estero Sabaleta 30/Nov/2010 17N0734859 106960 32 42,38

RSTP Río Santiago en el Puente de

Maldonado 01/Dic/2010 17N0734129 118870 4 No se afora

RBAURT Río Bogotá antes de la U con el río Tululbí 01/Dic/2010 17N0748222 125362 23 No se afora

RTAURB Río Tululbí antes de la U con el Río Bogotá 01/Dic/2010 17N0748222 125362 23 No se afora

RBSF Río Bogotá en la comunidad de San Francisco 01/Dic/2010 17N0755736 121101 46 1268.45

4 Estero Muerto 30/Nov/2010 17N0737063 101616 46 72,72

5 Estero Las Antonias 30/Nov/2010 17N0737786 108847 24 34,42

6 Río Cachaví en San Javier 01/Dic/2010 17N0747459 118264 22 1574,5

Page 6: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 6

Fase II: Muestreo

Fecha de ejecución: 2 de diciembre del 2010.

En la Fase I, se inspeccionó 9 puntos, de los cuales se estableció muestrear 7 puntos, de acuerdo al grado de mayor influencia de la actividad minera.

En la tabla 3.2, se muestra localización, coordenadas de los 7 puntos de muestreo.

Tabla 3.2. Puntos de muestreo, coordenadas

Código Fuente Fecha de muestreo Provincia

Coordenadas Cantón Latitud Longitud Altura

(m)

EMSA Estero María en la Comunidad de San Agustín 02/Dic/2010 Esmeraldas Eloy Alfaro 17N0731443 115687 4

EMB Estero María en la Comunidad de Valdés

02/Dic/2010 Esmeraldas Eloy Alfaro 17N0734414 109166 31

EMUES Estero María unión Estero Sabaleta

02/Dic/2010 Esmeraldas Eloy Alfaro 17N0734859 106960 32

RSTP Río Santiago en el Puente de Maldonado

02/Dic/2010 Esmeraldas Eloy Alfaro 17N0734129 118870 4

RBAURT Río Bogotá antes de la U con el río Tululbí

02/Dic/2010 Esmeraldas San Lorenzo 17N0748222 125362 23

RTAURB Río Tululbí antes de la U con el Río Bogotá

02/Dic/2010 Esmeraldas San Lorenzo 17N0748222 125362 23

RBSF Río Bogotá en la comunidad de San Francisco

02/Dic/2010 Esmeraldas San Lorenzo 17N0755736 121101 46

En el mapa 2, se visualiza los puntos muestreados en las fuentes indicadas en la Tabla 3.2.

Page 7: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 7

Page 8: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 8

En los siete puntos se tomaron muestras de agua, con duplicados para el análisis de metales (arsénico, cianuros, aluminio, hierro, mercurio, cromo VI, cromo total, plomo), DQO y DBO5.

Se tomaron muestras complementarias para análisis de fosfatos, nitratos (N-NO3), nitritos (N-NO2), color, dureza Total, bicarbonatos, alcalinidad, cloruros, sólidos totales disueltos (STD), sólidos suspendidos (SS), sólidos totales (ST), coliformes totales y fecales.

En el sitio se midió pH, conductividad, turbiedad, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación del oxigeno, temperatura del agua y del ambiente.

La tabla 3.3, muestra los parámetros medidos in situ y en el laboratorio.

Tabla 3.3. Parámetros in situ y en laboratorio

PARÁMETROS IN SITU PARÁMETROS DE LABORATORIO

- Conductividad

- Sólidos totales disueltos

- Temperatura del agua

- Temperatura ambiente

- pH

- Oxígeno disuelto (electrodo)

- Turbidez

-Metales. Arsénico, aluminio, hierro, mercurio, cromo VI, cromo total, plomo

-Nutrientes . Nitratos, nitritos, fosfatos, fósforo

-Químicos. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), y demanda química de oxígeno (DQO), cianuro.

-Microbiológicos . Coliformes totales, coliformes fecales.

- Físicos-químicos. Cloruros, bicarbonatos, sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, color, dureza total, alcalinidad

Las muestras fueron codificadas, preservadas (aquellas que ameritaban de acuerdo al método) y almacenadas a 4ºC. Las muestras se trasladaron el 2 diciembre del 2010 a Quito, manteniendo la temperatura de conservación de 4ºC y entregadas al día siguiente al Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador con la respectiva hoja de cadena de custodia.

En el anexo 2 se muestra los parámetros, métodos de análisis, tipo de recipiente y volumen mínimo de análisis.

Page 9: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 9

4. DISCUSION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.1. El 50% de los cuerpos de agua naturales monitoreados presentan concentraciones elevadas de Aluminio, tal es el caso más crítico en el Estero María. Así, en el punto cercano a la Comunidad de San Agustín se obtuvo un valor de 18,095 mg/L, en la Comunidad Valdez de 43,305 mg/L y luego de la unión con el Estero Sabaleta de 70,35 mg/L, excediendo el valor límite máximo permisible de 0,2 mg/L para aguas de consumo humano y uso doméstico establecido en el Libro VI, Anexo I, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado cementación, por medio del cual el oro tiende a formar complejos, que representa un proceso de bajo costo para la extracción y de alto costo para el ambiente afectando a la flora y fauna del ecosistema.

1.2. Debido a la actividad minera aguas arriba de los puntos muestreados, en el Estero María se detectó concentracione de arsénico, cercanos al límite máximo permisible de 50ug/L para aguas de consumo humano y uso domestico de acuerdo al TULAS. Además, en los Ríos Bogotá y Tululbí se denota la presencia de arsénico. Todos estos cuerpos de agua desembocan en el Río Santiago, donde se detecto un valor de 20,58ug/L. Este exceso puede desencadenar problemas de salud como cáncer a la piel, vejiga y pulmones, según la reseña toxicológica de la OMS.

1.3. Todos los cuerpos de agua muestreados presentan concentraciones de DBO5 que superan el valor máximo permisible para aguas de consumo humano y uso domestico que únicamente requieren de tratamiento convencional. Encontrándose un incremento en el valor promedio del parámetro de 19,31 mg/L en el Estero María y con un valor promedio de oxígeno disuelto de 5,8 mg/L. Esto representa un aumento en contaminación por carga orgánica, provocando la eutrofización del Estero y por ende disminuyendo la calidad del agua para los diferentes usos.

1.4. Las fuentes de agua muestreadas presentan altos contenidos de coliformes totales y fecales, por encima del Límite Máximo Permisible para aguas de consumo humano y uso que únicamente requieren de tratamiento convencional. El exceso de poblaciones de coliformes fecales debido a la descarga directa de aguas servidas por parte de las comunidades a los cuerpos de agua, puede incrementar la probabilidad de crecimiento de microorganismos patógenos, causante de enfermedades gastrointestinales, como paratifus, fiebre tifoidea, etc.

1.5. El Estero María, los Ríos Bogotá y Tululbí presenta concentraciones elevadas de hierro que sobrepasan los límites máximos permisibles para consumo humano. Los mencionados cuerpos de agua desembocan al Río Santiago acidificando esta fuente, presentando un valor de pH de 5,93.

1.6. En el Estero María la turbidez presenta un valor promedio de 503 NTU y color de 754,67 HAZEN, valores que sobrepasan la normativa ambiental cuyo límite máximo permisible es de 100 NTU y 100 HAZEN, respectivamente.

1.7. La actividad minera genera contaminación por cianuro, utilizado en sus diversos procesos extractivos, el mismo que no fue detectado en éste muestreo, demostrando que es una actividad intermitente, además, químicamente pueden estar siendo depositados en forma de complejos por la adsorción en zinc.

Page 10: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 10

Tabla 4.1.Muestra los valores de los parámetros, me didos in situ y en laboratorio, frente a la Normativa Ambiental (TULAS, libro VI Anexo I) *

PUNTOS DE MUESTREO TULAS

Parámetro Unidades RBSF RBAURT RTAURB RSTP EMSA EMB EMUES

LMP Para consumo humano y doméstico

Conductividad (uS/cm) 37,5 38,9 37,8 38,8 96,3 63,4 60,3 No registra

pH

6,35 6,21 6,36 5,93 6,43 6,43 6,06 6-9

Tagua ° C 24,9 25,2 25,3 23,3 24,5 24,3 24,1 Condición

Natural +0 -3 grados

T ambiente ° C 24 24 24 23 22 22 22 Condición

Natural +0 -3 grados

Oxígeno disuelto mg/L 8,59 8,7 7,54 7,76 5,47 6,06 6,06

No menor al 80% del

oxígeno de saturación y

no menor a 6 mg/L

% Oxígeno Disuelto

% 105,1 106 92 91,6 65,5 78,9 73 80% del

oxígeno de

Turbidez (NTU) (NTU) 57,3 80,5 21,7 27,1 255 255 1000 100

DQO mgO2/L 13 <8 12 10 13 47,5 77 No registra

DBO5 mgO2/L 3,075 2,3 2,43 2,025 3,85 21,195 32,885 2

Fosfatos(P-PO4) mg/L <0,14 <0,14 <0,14 <0,14 <0,14 <0,14 <0,14 No registra

Fósforo mg/L <0,14 0.18 0.15 <0,14 1.35 <0,14 <0,14 No registra

(N-NO3) mg/L 1.2 1.1 1.4 0.9 1.6 0.9 2.1 10

(N-NO3) mg/L 0.010 0.007 0.008 0.010 0.004 0.006 0.015 1

Color HAZEN 54 68 28 19 359 938 967 100

Dureza Total mgCaCO3/L 19 14.5 19.2 17.1 29.4 21.4 28.6 500

Bicarbonatos mgCaCO3/L 16.8 17.8 16.3 15.9 33.6 23.1 19.2 No registra

Alcalinidad mgCaCO3/L 16.8 17.8 16.3 15.9 33.6 23.1 19.2 No registra

Cloruros mgCaCO3/L 1.9 2.2 2.7 1.6 3.8 2.2 2.2 No registra

STD (in situ) mg/L 17.4 18.1 17.6 18.1 45.7 29.8 28.9 1000

SS mg/L 49 61 15 18 225 830 1260 No registra

ST mg/L 96 94 56 60 292 928 1398 No registra

Cianuro mg/L < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 < 0.007 0,1

Arsénico ug/L 0,36 1,32 0,42 20,58 1,625 3,215 3,69 50

Aluminio mg/L 2,365 2,91 < 0.39 < 0.39 18,095 43,305 70,35 0,2

Cromo 6+ mg/L < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 0,05

Cromo Total mg/L < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 < 0.04 No registra

Plomo mg/L < 0.09 < 0.09 < 0.09 < 0.09 < 0.09 < 0.09 < 0.09 0,05

Mercurio ug/L < 0.26 < 0.26 < 0.26 < 0.26 < 0.26 < 0.26 < 0.26 1

Hierro mg/L 1,5 2,44 0,775 0,755 7,575 17,75 27,7 1

ColiformesTotales NMP/100 mL 16000 5400 5400 490 33000 49000 130000 3000

Coliformes fecales

NMP/100 mL 70 540 240 49 920 110 1600 600

Page 11: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA · establecido en el Libro VI, ... (TULAS). El exceso de aluminio se debe a la actividad minera, el mismo que es utilizado en el proceso extractivo denominado

Senagua/Calidad del Agua/Explotación Minera Página 11

*Los valores resaltados con color rojo muestran, que están fuera de los límites máximos permisibles de la Normativa Ambiental, para consumo humano y doméstico y los valores resaltados con azul muestran que están llegando al límite del valor permitido de dicha norma.

5. CONCLUSIONES

1.8. El Estero María, los Ríos Bogotá y Tululbí están contaminados por la presencia de metales pesados tales como aluminio, hierro debido a procesos extractivos de la actividad minera aguas arriba.

1.9. El Río Santiago está contaminado por arsénico (20,50 ug/L), proveniente de sus afluentes que tiene incidencia de la actividad minera aguas arriba, elevadas concentraciones de arsénico, inhabilitan su uso para consumo y pone en riesgo la salud de las comunidades aledañas a este cuerpo de agua.

1.10. Todas las fuentes de agua analizadas, no son aptas para el consumo humano ya que los valores de hierro, aluminio, DBO5, color, turbiedad, coliformes totales y fecales sobrepasan los límites máximos permisibles en la normativa ambiental.

6. RECOMENDACIONES

1.11. Los resultados del primer muestreo revelados en esta informe, deben ser puestos en conocimiento de forma inmediata al Ministerio del Ambiente, para definir estrategias en conjunto con la SENAGUA y otras Instituciones como el Ministerio de Salud, MIDUVI para mitigar, proteger, preservar y conservar las fuentes de agua que están siendo afectadas por la actividad minera y tomar los correctivos necesarios.

1.12. Coordinar los trabajos de muestreo realizados en esta zona por parte del Ministerio del Ambiente y la Secretaria Nacional del Agua para evitar duplicidad de esfuerzos humanos y económicos, estandarizar metodologías de muestreo y establecer planes que lleven a tomar acciones correctivas para mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas.

1.13. Será de responsabilidad de los Organismos referidos, realizar el seguimiento continuo a las acciones adoptadas por cada uno de sus portafolios e informar a la SENAGUA a fin de optimizar los correctivos en la zona afectada.

1.14. Que el Ministerio del Ambiente, por ser de su competencia, emitan normas de control más severas en contra de la minería informal, a fin de evitar que se proliferen estas actividades que destruyen el ambiente y atentan contra la vida de la población.