secretaria de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/19345.pdf · 2016-02-18 ·...

37
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE LA FUNCION SOCIALIZADORA DEL DOCENTE TESINA PRESENTA MARIA DEL ROSARIO BARBOSA HERNÁNDEZ MÉXICO, D. F. JUNIO DEL 2002

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE

LA FUNCION SOCIALIZADORA DEL DOCENTE

TESINA

PRESENTA

MARIA DEL ROSARIO BARBOSA HERNÁNDEZ

MÉXICO, D. F. JUNIO DEL 2002

ÍNDICE Introducción

CAPÍTULO 1

1.1 Antecedentes

1.2 Las políticas educativas

CAPÍTULO 2

2.1 Forma de mejorar el ejercicio docente

2.2 La administración de recursos humanos en la organización escolar

2.3 Desarrollo del programa de educación preescolar

CAPÍTULO 3

3.1 Administración y escuela

3.2 Concepto de administración

3.3 Planeación

3.4 Reglas sobre las políticas

3.5 Organización

3.6 Principios de la organización

3.7 Integración

3.8 Dirección

CAPÍTULO 4

4.1 La escuela

4.2 La gestión escolar

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Introducción La escuela como organización: peculiaridades y limitaciones

Abordar la actualización del docente como elemento que contribuya a solucionar los

problemas detectados en el nivel preescolar, implica el análisis de las características

generales de la escuela como organización. Por ello se comienza presentando las

peculiaridades y limitaciones propias de la organización escolar, cuyas especificaciones

confieren determinadas características a los recursos humanos que ejercen la docencia. Se

consideran todos los factores que contribuyen el contexto del docente, es decir, tanto los de

la propia organización escolar como los provenientes de las políticas educativas que

orientan su funcionamiento.

En primer término, se describen los conceptos organización escolar y política

educativa desde su consideración más amplia, aplicable a todos los niveles del sistema

educativo, para más adelante abordar sólo las especificaciones propias del nivel preescolar,

en cuyo campo se encierra el presente trabajo.

Entre las definiciones más comunes que de la palabra escuela ofrecen los diccionarios

se encuentran: “establecimiento donde se da cualquier género de instrucción.”1

Por su parte, la teoría de sistemas considera que la escuela, como organización a nivel

micro, es “una cultura compuesta de necesidades, valores, historia y dirección futura. Un

grupo de personas que combinadas comparten alguna razón para realizar acciones

colectivas dentro de cierto medio”2

En tanto que la define como “una institución en la que los gobiernos o los particulares

imparten educación con distintos objetivos, pero siempre dentro de las normas que dicta el

grupo social al que sirve”3

Por su parte, el término políticas se encuentra comprendido dentro del amplio

significado general del concepto política: tiene que ver con poder, intereses, competencia y

representación. Pero, a diferencia de éste, se refiere a la toma de decisiones en problemas

1 Diccionario Larousse de español moderno pág. 12 2 C, Ciscar/ M.E. Uria, "Organización escolar y Acción Directiva ", pág. 61 3 R. Bonfil. "Los valores que ha definido la escuela pública en México., Pág.II-26 y 30-31

sectoriales, con la consecuente especialización de agentes, generación de saberes

específicos y definición de lenguajes especializados, en donde intervienen diferentes

aspectos: valores, saberes y estilos definitorios.4

Su finalidad es establecer un marco para alcanzar determinados propósitos.

4 Fuentes Carlos "Por un proceso incluyente" pág. 89-94

CAPÍTULO I 1.1 Antecedentes

Tras el movimiento revolucionario, en México la organización escolar se concibió

con una marcada inclinación social y pronto se construyó en el elemento fundamental de la

difusión ideológica, a través de la cual se transmitían los valores nacionalistas de la

revolución institucionalizada, con la finalidad de abatir la ignorancia, pero sobre todo de

ofrecer una identidad a los mexicanos y darles bienestar, en tanto que se buscaba la defensa

de los derechos, de la soberanía y de la independencia nacional.5

Estos ideales se han mantenido a lo largo de los años, mediante la emisión de

reglamentos, objetivos y acciones, así como de permanentes adecuaciones y

replanteamientos de los planes y programas de estudio que persiguen adecuar las tareas

educativas a las necesidades sociales de cada época, y que responden, por tanto, a

diferentes políticas educativas.

Durante años, la actividad educativa se centró principalmente en la función

sustantiva, es decir, en la coordinación y facilitación del proceso académico. Se

consideraba que la finalidad educativa era responsable de la transmisión de conocimientos

de las generaciones maduras a las generaciones jóvenes. Mientras que la función adjetiva,

cuya finalidad es proveer los recursos necesarios para facilitar el proceso de enseñanza

aprendizaje, tardó en aparecer como un elemento intencionado.6

Sin embargo, en la actualidad, la organización escolar ha reconocido la importancia y

utilidad de la administración, por lo que se ha pretendido establecer un ejercicio más

equilibrado entre las funciones que le corresponden y las relaciones con el ejercicio del

proceso enseñanza-aprendizaje. No obstante, son notorias las irregularidades en el

desempeño de estas labores que, de manera general, conciernen a las peculiaridades de cada

institución educativa.

Durante muchos años la organización escolar se caracterizó por poseer una

administración empírica. La agrupación escolar se integraba con elementos exclusivamente

docentes y no existía formación para los puestos directivos. La experiencia de quienes se

desempeñaban como directores provenía del trabajo en la docencia misma y su ascenso a

5 Secretaría de Educación Pública, " Ley General de Educación”. pág. 21 6 R. Owens. "La escuela coma organización: tipos de conducta y práctica .pág 18

funciones administrativas implicaba una exigencia de capacidades que debían desarrollarse

con el tiempo y sobre la experiencia cotidiana.7 .”Con muy raras excepciones, se dedicaba

algún tiempo a discutir las proposiciones teóricas, y prácticamente ni un minuto a las ideas

y métodos de investigación desarrolladas por las ciencias de la conducta.”8 De tal suerte

que la mayor parte de los conocimientos administrativos que se tenían eran producto del

intercambio y la transmisión y no del estudio o la investigación.

A partir de la década de 1950, se planeo la necesidad de brindar a las escuelas los

mismos beneficios que la administración había venido otorgando a otro tipo de

organizaciones, y se volvió común observar que las instituciones daban impulso a la

investigación en el campo de la administración educativa y apoyo a la dirección escolar ,

que incluye una formación que contempla la administración y el desarrollo de estructuras,

organizacionales, incluso se habla ya de la escuela como empresa dado que ahora puede

considerarse como unidad productiva.

Aunque todos los recursos humanos (director, maestros, asistentes y alumnos) que

conforman cada escuela, desempeñan un papel relevante en el logro de los fines educativos,

la labor directiva alcanza un papel preponderante al conjugar las funciones sociales, laboral,

pedagógica y administrativa, mismas que delinean los márgenes de acción tanto de

alumnos, docentes y asistentes, como de los padres de familia,9 y que se verán matizas por

las actitudes personales de quien las realiza.

Los recursos humanos confieren a la escuela las características de una organización

compleja, ya que en el interior de cada una coexisten dos estructuras paralelas: una formal,

constituida por un andamiaje de roles de acuerdo con las normas establecidas para cada

puesto; y una informal, que va a modelar a la institución a través de las relaciones que de

manera natural establecen sus integrantes, al asociarse en grupos primarios para satisfacer

sus necesidades sociales y psicológicas.

La organización formal configura los roles (profesores, director, asistentes y

alumnos) de los elementos que Se encuentran bajo la jurisdicción, quienes cuentan sin

embargo, con su propia personalidad y necesidades, mismas que rebasan dicha limitación,

7 Cfr. R. Owens, op. cit., pág. 3 8 V. Miller, en R. Owens, "La Escuela como Organización: tipos de conducta y práctica ", pág.38 9 L. Pastrana Flores, "Organización, dirección y gestión en la escuela primaria ", pág. 89 y 95

siendo cada uno mucho mas de 'o que alcanza a definirse en su puesto.10

En los Jardines de Niños oficiales, es fácil apreciar los dos tipos de organización

descritos. En, primer término, la organización formal, conferida y regulada por la Secretaría

de Educación Pública, consta de mandos delimitados jerárquicamente, y encabezados por

la directora del plantel, cuya labor es coordinar las funciones establecidas en el programa y

velar por el cumplimiento de la normatividad correspondiente. La directora ocupa el puesto

de mayor responsabilidad de la escuela y tiene como subalternas a las educadoras y

asistentes de servicio. En tanto que las educadoras se responsabilizan de la enseñanza y

tienen a su cargo a los alumnos.

La organización informal está caracterizada por el entramado de relaciones que de

manera espontánea y ajena al control escolar establece el personal en sus interacciones.

Esta organización informal cobra gran fuerza en el rendimiento escolar ya que es capaz de

optimizar o minimizar las decisiones educativas.11 Por lo cual, si la administración escolar

pretende una organización más eficaz. debe resaltar el lado humano de la empresa.

Respecto a los maestros, “al relacionarse entre sí hacen evidentes las posibilidades de

participación e incidencia que tienen para definir los rumbos que toma la escuela. Esta

posibilidad de influir en las decisiones escolares parece determinada en gran medida por el

manejo de la información acerca de la escuela y del barrio, y por la capacidad de agruparse

en torno a objetivos comunes.”12

En Latinoamérica, durante las últimas décadas de este siglo, la investigación sobre la

gestión escolar ha resaltado la importancia del entramado de relaciones que se establecen

en las organizaciones educativas y sus implicaciones pedagógicas. Si bien la gestión escolar

retoma la teoría de sistemas, visualiza la escuela como un sistema abierto y muy dinámico.

El concepto de gestión escolar “permite articular los heterogéneos componentes que

soportan la operación diaria de la escuela:”13 La estructura organizacional, la dirección

escolar, la política educativa y el desempeño mismo de las funciones confieren una

10 Cfr. R. Owens, op. Cit., pág. 2 11 Cfr. L Pastrana Flores. Op Cit., pág 4 12 J. A. Carvajal, “El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros”:un estudio etnográfico en la

escuela primaria Págs. 42 y 48 13 J. Ezpeleta, "La gestión pedagógica en la escuela.”, págs. 1-4

particularidad especial de cada organización como producto de la acción de sus

protagonistas.14

José Gimeno sacristán15 se refiere a la gestión de los procesos escolares como el

“gobierno ordenador de los elementos que configuran la dinámica de los fenómenos que

ocurren en el seno de los centros.” De esta manera, la organización escolar cobra una nueva

explicación, que vuelve única a cada escuela, como producto específico de sus diferencias

particulares. Las interpretaciones del programa y las políticas educativas cobran

atribuciones especiales al ser transmitidas e interpretadas en los diferentes niveles

jerárquicos que conforman la estructura del sistema educativo, hasta llegar a la

organización escolar. Ahí las diferentes personalidades y los distintos tipos de relaciones

que se establecen atribuirán nuevas características, tanto a la organización como a la

práctica docente.

Con este reconocimiento surge una alentadora proyección socio pedagógica: la

posibilidad que cada escuela tiene de incidir de manera potencial en su capacidad operativa

para el logro de los fines educativos, concediéndose a la individualidad escolar la

posibilidad de determinar sus logros.

1 .2 Las políticas educativas.

Las políticas educativas adoptadas recientemente en México evidencian, al menos en

el discurso, el reconocimiento de la teoría de la gestión escolar. Esto es particularmente

cierto en el caso de la llamada federalización de la enseñanza que otorgó a los estados y

municipios facultades para intervenir en las decisiones del gobierno federal respecto a los

planes y programas de estudio con el fin de agregar, omitir y lo adaptar contenidos y

estrategias que satisfagan las demandas y expectativas de la comunidad correspondiente.

También se nota en lo tocante a la adopción de estrategias de estimulación y

reconocimiento a las actividades participativas la cual pretende que el cuerpo docente de

cada escuela participe en la toma de decisiones de manera que cada escuela se adapte a las

circunstancias propias de su medio.

Los ideales y objetivos gubernamentales que enfatizan el reconocimiento del

14 L. Pastrana Flores, “Organización, dirección y gestión en le escuela primaria”, págs. 1-4 15 J. Gimeno Sacristán. “Investigación e innovación sobre la gestión pedagógica de los profesores”pág.196-239

elemento humano como recurso integrador de la organización escolar y, por tanto, agente

operador y definitorio del proceso educativo, se encuentran objetivados en las siguientes

líneas de acción:

a) Programa para la modernización educativa, 1989. Se inició con la consulta

Nacional para la modernización educativa que pretendía elaborar un diagnóstico de

necesidades tanto de las comunidades educativas como de la ciudadanía en general, con

base en el supuesto de que para transformar la escuela, la enseñanza y la investigación, se

requiere de “la conciencia y el papel mismo de todos los actores, sobre todo de la

participación sin precedente del

magisterio, a quien corresponde y afecta la modernización.”16

b) Acuerdo Nacional para la modernización educativa. Firmado en 1992 por la

Secretaria de Educación Pública y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la

Educación, enfatiza algunas acciones concretas en apoyo a la calidad de la educación.

Comprometió crecientes recursos presupuestales para la educación pública, y propuso

reorganizar el sistema educativo, reformular los contenidos y materiales educativos y

dignificar la función magisterial.

Algunas concreciones de este acuerdo en su implementación específica dentro del

ámbito de la educación preescolar son:

Programa de Simplificación Administrativa. Se puso en marcha con el objetivo de

“reducir al mínimo las cargas administrativas de docentes y directores, para distraerlos lo

menos posible de sus actividades técnico pedagógicas.17 Su primer paso consistió en la

edición de la Carpeta única reinformación y la carpeta única de la directora (1993,

reeditadas cada año desde esta fecha con la intención de actualizarlas), documentos que

presentan, de manera ordenada y sistemática, los formatos que deberán llenar los docentes a

la solicitud de las autoridades oficiales.

Reformulación de los contenidos y materiales educativos. Tarea de primordial

importancia, pues a través de ella se concreta el currículo que elabora el Estado con el fin

de difundir, transmitir y organizar los contenidos y fines de la educación, permitiéndole

contextualizar y organizar positivamente las acciones que se realizan dentro del ámbito

16 Secretaria de Educación Publica, “Programa para la Modernización Educativa”. Pág.35 17 Secretaria de Educación Pública, "Carpeta única de información para la Educación Preescolar", Pág 9

escolar. Una de sus labores primordiales fue el establecimiento del Programa de Educación

Preescolar 19992 (PEP-92), cuya función es orientar tanto las actividades de enseñanza

aprendizaje que se realizan dentro y fuera del aula, como la vida social de la escuela y su

relación con la comunidad de la que forma parte.18

Revolución de la función magisterial y estrategias de apoyo a la práctica docente. En

cuyo marco se lanzó en agosto de 1992 el Programa emergente de Actualización del

Maestro (PEAM), como inducción al (PEP 92) que sustituyó al PEPB1 Asimismo, se

estableció, un año después, el Programa de Actualización del Maestro (PAM) que, con una

duración de veinte horas y centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tenía como

finalidad reforzar la propuesta educativa contenida en el PEP 92.

Creación de Carrera Magisterial. Un mecanismo de promoción horizontal de

reconocimiento y estímulo económico para maestros, que considera tanto la antigüedad

como la preparación y rendimiento académico, para otorgar categorías de salario mayores

que permitan la permanencia de buenos maestros en puestos de docencia. Anteriormente, la

línea de mejora salarial estaba directamente relacionada con la promoción vertical,

implicando la movilidad de maestros con mayor preparación para desempeñar funciones

administrativas como directores, supervisores o jefes de sector, en detrimento de la propia

actividad docente.

Creación de los Consejos Técnicos Educativos. Grupos de trabajo con fines de

investigación y enriquecimiento de experiencias educativas que integran a directivos y

educadoras de cada Jardín de Niños en una sesión mensual (que se realiza los viernes

últimos de cada mes durante la última hora de trabajo). Su establecimiento implica un gran

adelanto en la organización de las acciones educativas, ya que confieren un espacio y un

tiempo al estudio ya la comunicación, mismo que en el nivel preescolar había sido objeto

de múltiples reclamos, y que , finalmente se otorgó hace apenas un par de años.

Acuerdo para la dotación de materiales educativos. Se acordó la dotación anual de

material didáctico y de papelería a los Jardines de Niños, mismos que durante años los

habían adquirido por su propia cuenta.

a) Programa de desarrollo educativo 1995-2000. Tiene como Propósitos

fundamentales la equidad, la calidad y la permanencia de la educación y, en

18 M. Arroyo, “Antología básica”. Pág.9

segunda instancia, la continuidad de las acciones emprendidas a partir del

Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. Reconoce a la

educación básica como el instrumento más efectivo para compensar la

desigualdad, avanzar en la libertad, procurar la justicia y edificar una nación

más democrática. Concibe ala escuela como la unidad básica del Sistema

Educativo Nacional.

A partir de dichas concepciones, y con el propósito de hacer más eficiente la

organización del trabajo escolar, el programa de desarrollo educativo 1995-2000 propone

poner en práctica “estrategias acorde a las necesidades particulares de cada plantel” e

impulsar “la colaboración más estrecha de los maestros, directivos y padres de familia en

las tareas escolares.” Respecto a los métodos, contenidos y recursos de la enseñanza, hace

énfasis en el aprender a aprender lo cual significa reducir el cúmulo de información a

cambio de fortalecer prácticas y habilidades de autoaprendizaje.19 Además se crearon los

Centros de Maestros (1997) cuya finalidad es apoyar la actualización al proporcionar a los

docentes un lugar de reunión donde se llevan a cabo el intercambio de experiencias y la

autoformación.20

Para dar continuidad a la simplificación administrativa, continuó editando y

actualizando Las Carpetas Únicas de información del docente y de la directora. Con

Respecto ala reformulación de contenidos educativos, y de acuerdo con la nueva estrategia

de revisión de planes y programas de estudio, al inicio del ciclo escolar 1996-1997 se

modificó el programa educativo vigente desde 1992; se agregaron objetivos específicos

tanto como contenidos de aprendizaje; y se reconoció la libertad del docente para elegir su

método de trabajo (Guías para la elaboración del proyecto 1997-1998) Continuó la

incorporación de docentes a la carrera magisterial, así como la dotación de materiales

didácticos a los Jardines de Niños.

19 Periódico, "Reforma ", pág 12-A 20 Periódico, "Excelsior”, pág 20-A

CAPÍTULO 2

2.1 Forma de mejorar el ejercicio docente

Si bien todos los esfuerzos para mejorar la calidad educativa, a partir del

fortalecimiento del ejercicio docente, se encaminan a obtener resultados a mediano plazo,

persiste una serie de problemas que podrían resolverse mediante la capacitación en los

propios centros de trabajo y durante las actividades cotidianas. Más aún, cuando buena

parte de los problemas que se perciben en el medio magisterial se relacionan con las

maneras en que los docentes ejercen sus funciones e interactúan con los educandos.

Nos referimos a las interacciones del salón de clases, al juego de sentimientos,

deseos, expectativas y actitudes que se ponen de manifiesto en el acto educativo, el cual no

se limita a la generación de conocimientos, sino que incluye todas las interacciones que se

dan en la organización escolar, entre autoridades, docentes, alumnos y padres de familia, en

suma, todo el ambiente racional cuyas implicaciones cobran gran relevancia en el ámbito

educativo.21

Es oportuno resaltar aquí el doble proceso de personalización y socialización que

representa la educación, pues los maestros no deben perder de vista que están obligados a

desarrollar en sus alumnos la identificación y las nociones de individuo tanto como los

roles de la cultura a la que pertenece.22

Y ya que el presente trabajo se centra en la importancia de la interacción maestro-

alumno, concertada en el papel socializador de la educación, será necesario volver mas

adelante a la propuesta educativa oficial del nivel preescolar, identificar los atributos

deseables que conformarían su rol; y plantear la necesidad de un programa de actualización

que tenga como finalidad hacer consciente al maestro de la importancia de esta función.

Ahora bien, partiendo del reconocimiento que se hace al docente como elemento operador y

definitorio del proceso educativo, desde los conceptos de organización escolar y gestión

escolar, así como desde las políticas educativas vigentes, consideramos oportuno revisar a

continuación algunos aspectos de la administración de los recursos humanos que pueden

apoyar la calidad de este elemento y consecuentemente la calidad de su práctica educativa.

21 C. Ornelas, “El sistema Educativo Mexicano”. Pág.35 22 Secretaria de Educación Pública, “Ley General de Educación”, Art. 7° y 8°.págs. 50-52

2.2 LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Abordar la actualización de los docentes de preescolar como un elemento que permita

solucionar los problemas detectados en este nivel educativo, exige revisar las características

generales de la administración de los recursos humanos, aspecto que concede especial

importancia a la definición y búsqueda del perfil que debe cubrir el individuo que pretende

ocupar un puesto.

La importancia del elemento humano en toda organización ha conducido a la

humanidad a realizar estudios que permitan optimizar este renglón. Así surge la

administración de personal, fase del proceso administrativo que se encarga de aplicar

métodos y sistemas para utilizar al máximo las energías físicas e intelectuales de los

recursos humanos, con el fin de lograr los propósitos de una empresa organizada.

Taylor y Fayol sentaron las bases de la administración al establecer las fases, de

coordinación y dirección que integran los procesos de mejor aprovechamiento de los

recursos humanos en el trabajo. Precisamente Taylor creó las oficinas de selección de

personal.23

Las etapas iniciales del proceso de administración se condensan en el departamento

de recursos humanos, encargadas, entre otras funciones, del reclutamiento, selección,

contratación e inducción; actividades cuya importancia resulta crucial para determinar el

potencial de los recursos. El adecuado desempeño de cada una de estas funciones tiene

como resultado una satisfactoria correlación entre las características del personal contratado

y las que demanda el puesto.

Determinar el perfil del puesto, como un paso previo a la selección de personal,

reviste especial importancia, e incluye el conocimiento de la filosofía y propósitos de la

organización, tanto como de los objetivos y tareas propios de cada puesto, con el fin de

integrar estas características dentro del contexto más amplio de los requerimientos de la

organización.

23 F. Arias Galicia, “Administración de recursos Humanos”, pág. 27

El departamento de recursos humanos no sólo debe valorar el esfuerzo y las

actividades, sino abarcar otros factores que determinan su calidad y variedad, como son los

conocimientos, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, experiencia, motivación e

intereses vocacionales, etcétera.

Fernando Arias Galicia refiere las siguientes características de los recursos humanos:

Implican una disposición voluntaria de la persona pues, a

diferencia de los recursos materiales, no pueden ser propiedad de

la organización.

Además de un contrato legal de trabajo, se requiere de un contrato

psicológico. El hecho de que exista un contrato no garantiza el

mejor esfuerzo del trabajador; por el contrario, solo se contará con

él si considera que la actividad que se le asigna va a ser

provechosa de alguna manera, como en el caso de que el

trabajador establece que existe una relación entre sus intereses y

los de la empresa. De esta consideración se puede inferir la

existencia de dos formas de remuneración: la económica y la

afectiva.

Las cualidades del personal son intangibles. Habilidades

experiencia, conocimientos, se manifiestan solamente mediante

comportamientos. Esta situación ocasionó serios problemas a la

administración, que se tradujeron en falta de interés hacia los

recursos humanos. Sin embargo, esto ha comenzado a cambiar y

la nueva tónica se refleja en las inversiones que se hacen en este

renglón.

Los recursos humanos son escasos. No todos poseen las mismas

habilidades y conocimientos. Surge así un mercado de trabajo que

demanda determinadas características.

Los recursos humanos pueden incrementarse mediante el

descubrimiento o el mejoramiento. En primer caso, resulta de gran

utilidad la selección mediante la aplicación de pruebas

psicológicas de habilidades y de conocimientos. En el segundo, se

trata de formar o preparar a los elementos humanos a través de

becas, educación, capacitación y desarrollo.

La posibilidad de mejorar y perfeccionar el empleo y el diseño de los recursos

materiales y técnicos, confiere mayor relevancia a los recursos humanos de una

organización. Sin embargo, el reconocimiento de esa importancia fue resultado de un largo

proceso cuya evolución conceptual hizo surgir también una definición específica de su

administración como el “proceso aplicado al crecimiento yconservación del esfuerzo, las

experiencias, la salud. Los conocimientos, las habilidades, efc., de los miembros de una

organización”24

Lo anterior engloba los intereses y necesidades individuales en las metas

institucionales. Se concede una importancia fundamental a la interacción de ambos

elementos, con lo cual se da al trabajo un enfoque mas humano y eficiente, pues contempla

que el desarrollo y la realización individual se reviertan a favor de la propia organización.

En esto finalmente radica la importancia de lograr un alto nivel de congruencia entre el

perfil del puesto y el del empleado.

Asimismo, se considera importante la motivación como un factor de gran peso en la

conducta organizacional, la cual según Maslow25 y sus continuadores, está determinada por

una escala de necesidades que el individuo espera satisfacer como retribución de su trabajo.

Así, cada vez que se satisface un grupo de necesidades surge un nuevo nivel; la escala

incluye las de orden fisiológico, de seguridad, las sociales, las de estima, las de autonomía

y, finalmente, las de realización. Esta situación debe tenerse muy presente dentro de todo el

proceso de administración de recursos humanos, y desde luego, dentro del área de

capacitación y actualización, elementos potenciado res de las posibilidades de los

trabajadores y de la empresa misma.

Otro punto de singular importancia que tiene cabida dentro de este enfoque es el

reconocimiento de la existencia de dos dimensiones determinantes de la conducta

organizacional: la dimensión personal y la dimensión organizacional; una corresponde al

rol individual y la otra al institucional, y el resultado de su acción recíproca es la conducta,

Por lo antes expuesto, se considera importante conocer el nivel de congruencia

24 Cfr.F. Arias Galicia. “Administración de Recursos Humanos”. Pág.27 25 A. Sánchez, “El proceso administrativo”, págs. 24-29

existente entre el perfil del puesto del docente preescolar, o perfil ideal, y el perfil del

docente preescolar, o el perfil real.

El perfil del docente en la educación preescolar

Para establecer el perfil del docente de educación preescolar y resaltar lo que se

espera de él,'en especial con respecto a su compromiso como agente socializador, se

revisarán las exigencias y requerimientos desde dos diferentes perspectivas: por un lado, el

Programa de Educación Preescolar que permite conocer las expectativas que el Estado tiene

sobre el papel del docente; por otro lado; algunos enfoques teóricos que fundamentan la

formación de docentes, que nos ofrecen el punto de vista, más amplio, de las diferentes

teorías pedagógicas acerca de qué es un docente.

A partir de ambas visiones podemos configurar un perfil ideal que mas tarde

podremos contrastar con los perfiles reales de nuestros docentes.

2.3 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

El Programa de Educación Preescolar vigente es el resultado de diversas revisiones

que es necesario analizar para comprender los supuestos psicológicos que le dan sustento,

así como su metodología, objetivos y contenidos. De esta manera se apreciarán las

exigencias que el currículum impone a las educadoras, y el propio proceso de ajuste del

programa, que muestra la intención de corregir sus incongruencias.26

El Programa de Educación Preescolar 1981, adoptó la teoría psicogenética que

incluye un notable cambio en la asignación de funciones de los elementos del proceso

educativo, pues confiere al educando un papel activo, como sujeto de su propia educación,

y considera al maestro impulsor y facilitador de tal proceso. Así la fundamentación

psicológica de dicho programa se basa en la teoría piagetana que, apoyada en el

estructuralismo, intenta describir la forma en que el niño construye el conocimiento y, a

partir de ello, enfatiza la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento. Por su parte,

el estructuralismo considera que las agrupaciones de actividades físicas y mentales

“construyen la base del conocimiento de la realidad psicológica natural, en términos de la

cual, debemos entender el desarrollo del conocimiento.”27

26 Secretaria de Educación Publica, “Manual de Organización del plantel de educación preescolar”, pág.30 27 Carrasco, “El niño aprendizaje y desarrollo” Pág. 253

Cesar Col128 opina que una educación (como la que por muchos años ofreció la

educación preescolar en México) que tiene como meta el desarrollo operatorio sustituye los

contenidos de aprendizaje por contenidos operatorios. Esto significa privilegiar los

procesos mentales cognitivos sobre los informativos, proponiéndose el razonamiento a

partir de las acciones como base del conocimiento.

El PEP 81 centra su atención en reconocer los aspectos sobresalientes del niño que

caracterizan la etapa preoperatoria (4 a 6 años) para proporcionar las bases sobre las cuales

se pueda planear la labor educativa, a partir de enunciar sus características mas relevantes,

función simbólica, preoperaciones lógico matemáticas y las operaciones infralógicas o

estructuración del tiempo y espacio, que aparecen citadas dentro de la misma

fundamentación psicológica.29 Por su parte, el PEP 92 retoma la actitud auto estructurante

del programa anterior, en la asignación de funciones, pero aborda una nueva postura que

pretende dinamizar el proceso educativo e integrarlo en un método global, Su marco teórico

se complementa con proposiciones de corte psicoanalítico, en una búsqueda por equilibrar

su referente psicológico; enfatiza el desarrollo socio afectivo del educando como parte

fundamental en la formación de su personalidad; y subraya el papel determinante del

docente como agente socializador, Además, la aplicación de estas recomendaciones

respecto al desarrollo cognitivo y emocional del niño, se objetiva en un método de

proyectos, en que el docente aparece como responsable de su implantación. Ahora bien, el

PEP 92 presenta sus objetivos en términos de desarrollo, es decir, como procesos y no

como conductas objetivas, pretendiendo que el niño desarrolle:

Autonomía e identidad personal;

Formas sensibles en relación con la naturaleza;

Socialización y cooperación a través de la interacción con otros

niños y el trabajo grupal;

Expresión creativa a través del lenguaje, pensamiento y cuerpo,

como base del aprendizaje formal; y

Acercamiento sensible al arte y la cultura, mediante diversos

materiales y técnicas30

28 C. Coll. “Psicología Genética y aprendizajes escolares”. Pág. 65-79 29 Secretaria de Educación Publica, “Programa de Educación Preescolar” Págs. 24-32 30 Secretaria de Educación Publica, “Programa de Educación Preescolar” Pág. 16

Al iniciarse el ciclo escolar 1996-1997, comenzó una clara estrategia de

modificaciones al PEP 92, respecto de la interpretación conceptual del papel del docente y

sus funciones, el cual se objetivó, de manera inicial, en las modificaciones al formato del

proyecto anual de trabajo, que se difundieron en cursos de actualización profesional

plasmadas en la Guía para la educación del Proyecto 96-97. Según las nuevas

disposiciones, para la elaboración del proyecto anual del docente debía considerarse la

participación autogestiva del personal docente de manera de integrar un proyecto escolar

conjunto. Con estas medidas, la Dirección General de Preescolar intentó rescatar la práctica

docente de las imprecisiones y falta de rumbo en que se hallaba inmersa, como resultado de

la falta de explicación de los objetivos del propio programa Para ello pretendió acentuar de

amanera enérgica la función eminentemente educativa, pedagógica y didáctica del Jardín de

Niños, con base en la actuación creativa y visionaria del docente, a quien corresponde la

selección de objetivos y la preparación y previsión de situaciones didácticas-que propicien

la adquisición de conocimientos y la formación de valores (acordes con el marco filosófico

de la educación expresado en la Ley General de Educación).

CAPITULO 3

3.1 ADMINISTRACIÓN y ESCUELA

¿Por que abordar el tema: administración y escuela?

Se considera oportuno abordar este tema, para contribuir a resolver, en la medida de

lo posible, una problemática en la que nos vemos envueltas todos los días, al encontrarnos

inmersas en un cúmulo de solicitudes desordenadas, requerimientos y errores de

comunicación que atropellan nuestras labores escolares.

Resulta increíble que pese a la gran disposición para el trabajo, ya la programación

oportuna de actividades, la cual se registra escrupulosamente en una agenda, deseosas de

optimizar los tiempos para realizar exitosamente las funciones, frecuentemente por no decir

siempre, se termina elaborando informes o actividades con una gran carga de stress, y

desatendiendo las visitas al aula y consecuentemente, lo mas importante, la calidad de la

atención que se puede otorgar a los niños y niñas que constituyen, la razón fundamental del

quehacer educativo.

Hace ya muchos años que la política educativa ha tratado de modificar estos errores;

Ya en el período de Miguel de la Madrid, se hablaba de la Modernización Educativa,

después, El Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa 95-2000 propuso

reorganizar el sistema educativo, y entre sus estrategias incluyó el “Programa de

Simplificación Administrativa”, el cual pretendía concretamente reducir al mínimo las

cargas administrativas de docentes y directoras para distraerlas lo menos posible de sus

actividades técnico pedagógicas”, siendo uno de sus primeros pasos la edición de la

Carpeta única de información.

Más recientemente, en el documento titulado Por una Nueva Escuela Urbana, se

enuncia enérgicamente que “Una mejor escuela exige la redefinición de las funciones de la

dirección escolar, la cual debe dedicarse principalmente, a la conducción de los procesos

pedagógicos31, enfatiza la importancia de elevar los resultados de aprendizaje de los

alumnos y apoyar los logros de los docentes y critica a la administración que irrumpe de

manera desordenada sobre las escuelas al mencionar textualmente...”es necesario un mayor

31 Secretaria de Educación Pública. “Por una Nueva Escuela Urbana”. Pág. 20

compromiso de autoridades, supervisores y directores de escuela, para modificar un estilo

de administración caracterizado por la emisión de múltiples peticiones y órdenes

emergentes a las escuelas, que dificultan las funciones técnicas y, lo que es mas grave aún,

interrumpen las labores de las maestras con sus alumnos.

Es realmente un pesar que se continúe padeciendo estas interferencias, que se siga

dando tanta importancia al llenado de papeles, que se sigan adjudicando programas y

proyectos, que si bien son de utilidad para los niños, distraen nuestra atención y consumen

nuestro tiempo.

Programas como el SIEPRE en donde se ocupa a la directora como capturista de

datos, programas como el SAID que continúa requiriendo de mucho tiempo, durante tres

veces al año, programas como los Desayunos Escolares que pese a haberse informado que

serían manejados por vocalías de padres de familia, continúan requiriendo de la gestión

directiva, llenado de papeles y sobre todo tiempo, mucho tiempo. Todo esto es solicitado de

una manera… y al poco rato de otra diferente… se devuelve por un detalle mínimo… y

después hay que enviarlo en este preciso momento…falta una firma… no se encuentra la

vocal… los padres no quieren pagar… la vocal no se ha presentado etc. etc. etc. ¿y quien

debe enfrentar todos estos extras, además de atender de modo prioritario la tarea de visitar

las aulas para apoyar la calidad educativa?.

Por todo lo antes expuesto, resulta importante reconsiderar aquello que esté a nuestro

alcance realizar para enfrentar este problema; por tanto, revisemos la siguiente información

y veamos que posemos sacar de provecho.

3.2 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

Se ha dado por llamar a la Administración “El arte de hacer las cosas a través de la

gente”.32 La administración es el proceso de planear, organizar, liderear y controlar los

esfuerzos de los miembros de una empresa para lograr los objetivos organizacionales.

Esto obliga a detenernos para revisar de paso lo que entendemos por empresa, un

conjunto de elementos diferentes y funciones diferentes pero unidos entorno aun fin común.

Ahora bien, la administración como disciplina surge con el propósito de contribuir a

eficientar la consecución de los logros u objetivos de una empresa.

El proceso administrativo, forma un cuerpo inseparable, en el que cada parte se

encuentra ligada con la otra, no obstante, desde el punto de vista meramente conceptual

metodológico y con el fin de facilitar su comprensión y apreciar mejor las reglas que

influyen en cada aspecto, es conveniente y lógico separar aquellos elementos o fases que en

algunas circunstancias puedan predominar.

Si bien toda división es de algún modo arbitraria existen diversas aproximaciones

cuyos criterios han contado con gran aceptación.33 Una división muy simple, realizada por

Wrick, se refiere a dos amplias etapas de la administración: la mecánica y la dinámica;

división que implicaría concebir el proceso administrativo con un enfoque práctico: como

el planear para el bien actuar. Dentro de estas fases, sin embargo, se pueden seleccionar

elementos o sectores más concretos que conllevan a funciones muy específicas, dentro de

las cuales una de las más aceptadas es:

• La División de Cuatro Elementos:

• Planeación

• Organización

• Ejecución

• Control

Estas cuentan además con una variante, la de llamar dirección a la ejecución;

considerando la ejecución por parte de quien administra consiste en dirigir .

Esta división además de ser sencilla, permite definir con claridad las etapas de la

mecánica: Planeación y Organización, y de la dinámica: Ejecución o Dirección y Control.

32 Andrés Serra Rojas, " Derecho Administrativo". Pág 753 33 www.monografías/trabajos/administración/shtml

ELEMENTOS DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA.

a) PREVISIÓN: determinación técnicamente realizada mediante la investigación y la

valoración de lo que se desea lograr, considerando cuales serán las condiciones

futuras hasta determinar los diversos cursos de acción posibles.

La previsión comprende: Objetivos, Investigación. Cursos posibles.

b) PLANEACIÓN: Consiste en determinar el curso o camino específico de las

acciones a seguir fijando los principios que lo habrá de orientar, la secuencia de las

acciones y los tiempos rectores. Comprende: Políticas, Procedimientos, Programas.

(También incluye presupuestos)

c) ORGANIZACIÓN: Se refiere a la estructura técnica de las relaciones que habrán

de darse entre los diferentes elementos participantes.

Considerando la jerarquía y obligaciones individuales para poyar la eficiencia de la

empresa, abarca por tanto:

Jerarquía

Funciones

Obligaciones

ELEMENTOS DE LA DINÁMICA ADMINISTRATIVA

d) INTEGRACIÓN: procedimiento para dotar al organismo de todos medios

señalados por la mecánica administrativa, para su más eficaz funcionamiento:

escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos, buscando su mejor desarrollo. (incluye

cosas y personas).

La integración de las personas abarca: Selección, Introducción, Desarrollo.

e) DIRECCIÓN: Consiste en impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada

miembro y grupo de una organización con el fin de eficientar la realización conjunta de los

planes señalados. Comprende las siguientes etapas:

Mando

Comunicación

Supervisión.

f) CONTROL: Procedimiento que consiste en el establecimiento de sistemas que

permita medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados con el fin de

ajustar el proceso.

Comprende: Establecimiento de normas

Operación de los controles Interpretación de resultados.

ETAPAS DE LA DMINISTRACIÓN

FASE ELEMENTO ETAPA

• Objetivos

1.- Previsión • Investigación

A. Mecánica • Cursos Alternativas

• Políticas

2.- Planeación • Procedimientos

• Programas(tiempos)

3.- Organización • Funciones

• Jerarquías

• Obligaciones

B. Dinámica 4.- Integración • Selección

• Introducción

• Desarrollo

• Integración de las

cosas

5.- Dirección • Autoridad

• Comunicación

• Supervisión

6.- Control • Establecimiento de

normas

• Operación

• Interpretación

3.3 PLANEACIÓN34

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

1.- PRINCIPIO DE LA PREVISIÓN

Los planes no deben admitir imprecisiones requieren hacerse con la mayor precisión

posible para que puedan regir actividades concretas.

2.- PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD

Todo plan debe permitir un margen de ajuste para considerar los cambios que

pudieran presentarse pudiendo después volver a su dirección original.

3.- PRINCIPIO DE UNIDAD

“Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para

cada función; y todos los que se apliquen en la empresa deben estar, de tal modo

coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan

general.” Esto es que los planes deben ordenarse jerárquicamente hasta formar

finalmente uno solo.

34 geogle.com. pág.3

3.4 REGLAS SOBRE POLÍTICAS

Se define a las políticas como criterios generales que tienen como propósito orientar

las acciones, dejando a los jefes campo para las decisiones que les corresponde tomar;

sirven de referencia para formular, interpretar o suplir a las normas concretas.

Son indispensables para la adecuada delegación de funciones.

Es importante no confundirlas con objetivos o reglas.

El 1° fija las metas, mientras que las políticas regulan la orden de lanzarse a alcanzarlas.

Las políticas son más generales que las normas concretas, ya que estas últimas son las

reglas; y estas últimas no dejan campo de decisión o elección al jefe.

Las políticas en cambio buscan señalar los criterios generales que orientaran las

acciones en un, determinado sentido.

3.5 ORGANIZACIÓN

La palabra organización proviene de la palabra organismo el cual implica

necesariamente partes y funciones diversas, Unidad Funcional, Coordinación.

y puede definirse de acuerdo con diferentes autores como :

“El arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr un objetivo” “El

proceso de combinar el trabajo que los individuos o grupos deben efectuar con los

elementos necesarios para su ejecución”

Método de distribución de la autoridad y de la responsabilidad que sirve para

establecer canales prácticos de comunicación entre los grupos”

Reyes Ponce define la Organización como “La estructuración técnica de las

relaciones que deben existir entre las funciones niveles y actividades de los elementos

materiales y humanos de un organismo social con el fin de lograr su máxima eficiencia

dentro de los planes y objetivos señalados”.

Es el elemento final de la etapa estática y nos dice en concreto cómo y quien va a

hacer cada cosa.

3.6 PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

1.- Principio de la especialización.

A mayor especificidad del empleo mayor eficiencia, precisión y destreza.

2.- Principio de la unidad de mando

Para cada función debe existir un solo jefe.

3.- Principio de equilibrio autoridad-responsabilidad.

Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde a cada jefe de cada nivel

jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella.

La autoridad se ejerce de arriba hacia abajo, la responsabilidad va en la misma línea,

pero de abajo hacia arriba.

3 .7 INTEGRACIÓN

A este apartado corresponde el reclutamiento, selección, introducción, e incluso el

desarrollo de los recursos humanos de la organización, incluso los jefes.

Constituye una etapa muy importante del proceso administrativo ya que tiene que ver

con la elección del personal adecuado para la función específica, su preparación para el

puesto o inducción, su constante desarrollo.

3.8 DIRECCIÓN

Es también aquel elemento de la administración en el que se logra la realización

efectiva de todo lo planeado.

Terry llama a esta etapa” Actuación”, y la define como “hacer que todos los

miembros del grupo se propongan lograr el objetivo, de acuerdo con los planes y la

organización.

Koonts y O. Donnell definen la dirección como “la función ejecutiva de guiar y

vigilar a los subordinados”.

Para Fayol la misión de la dirección es hacer funcionar el grupo social hacia la

consecución de los objetivos de su empresa. A decir de Reyes Ponce, la función de dirigir

consiste en hacer que otros ejecuten, para él, la dirección es la parte esencial y central de la

administración, ala cual se deben subordinar y ordenar todos los elementos.

En efecto: si de planea, organiza, integra y controla, es solo para bien realizar. De

nada servirían haber invertido tanto en estos cinco elementos, si no se logra una buena

ejecución, la cual depende directamente de una buena dirección.

CAPÍTULO 4

4.1 LA ESCUELA

Durante muchos años la escuela se ha caracterizado por tener una organización

empírica, donde la agrupación escolar se integra por elementos puramente docentes. Donde

la experiencia de quienes se desempeñan como directores proviene del trabajo en la

docencia misma y su asenso a funciones administrativas implica una exigencia de

capacidades que debe desarrollarse con el tiempo.

Si bien en la actualidad se ha elevado el perfil de ingreso para el puesto de Directora

de Jardín de Niños, al solicitarse a la docente normalista, para su asenso, además de una

antigüedad significativa, que garantice su experiencia, el contar con el grado de

licenciatura; para fines específicos de desempeño de la función Directiva, la docente recibe

ten sólo un breve curso de inducción al puesto, el cual rara vez es proporcionado con

antelación a su presentación al nuevo nombramiento, y en el cual no se incluye

capacitación alguna sobre el importante rubro del manejo de personal.

La directora de Jardín de Niños, sin embargo, es reconocida generalmente por su gran

entrega, responsabilidad y habilidades para resolver problemas.

Muchas de ellas llegan al puesto como resultado de haberse dado a conocer como

elementos comprometidos y capaces; pero pese a esa elección y voto de confianza otorgado

por sus autoridades inmediatas para acceder al puesto, a cambio recibe muchas

obligaciones y escasos derechos.

No obstante lo anterior, la figura directiva se continúa destacando por su vocación,

por su gran entrega y profesionalismo que le permite incluso auto motivarse para enfrentar

como reto las grandes cargas de trabajo, la falta frecuente de personal, los problemas

ocasionales con padres de familia e incluso con el personal a su cargo.

Es importante resaltar que los recursos humanos que conforman la organización

escolar desempeñan un papel relevante en el logro de los fines educativos, la labor directiva

alcanza un papel preponderante al conjugar la función social, laboral, pedagógica y

administrativa, mismas que delinean los márgenes de acción tanto de alumnos, docentes y

asistentes, como de los padres de familia y que se verán motivados por las actitudes

personales de quienes las realizan.

Ahora bien, los recursos humanos confieren a la escuela características de una

organización compleja35, ya que en interior de cada una coexisten dos estructuras paralelas:

a) Una formal, constituida por un andamiaje de roles provenientes de las reglas

establecidas para cada puesto; y

b) Una informal, que va a modelar a la institución a través de las relaciones que de

manera natural establecen sus integrantes, al asociarse en grupos primarios para satisfacer

sus necesidades sociales y psicológicas.

La organización formal, conferida y regulada por la SEP, consta de mandos

determinados jerárquicamente, y encabezados por la directora del plantel cuya labor es

coordinar las funciones establecidas en el programa para eficientar el logro de los

contenidos curriculares del nivel educativo y velar por el cumplimiento de la

Normatividad correspondiente.

La directora ocupa el puesto de mayor responsabilidad en la escuela.

La organización informal está caracterizada por el tejido de relaciones que, de manera

espontánea y ajena al control escolar, establece el personal en suS interacciones. Esta

organización informal cobra gran fuerza en el rendimiento escolar, ya que es capaz de

optimizar o minimizar las decisiones educativas, por lo cual, si la administración escolar

pretende una organización más eficaz, debe resaltar el lado humano de la empresa.

35 Wilburg Jiménez Castro. “Introducción al estudio de la Teoría Administrativa” Pág.56

4.2 LA GESTIÓN ESCOLAR

De la reflexión anterior entre los beneficios de la administración y las realidades de la

educación. Surge entonces la importancia de abordar el concepto de los fenómenos.

Gimeno Sacristán. (1996) se refiere a la gestión de los procesos escolares como el

“gobierno ordenador de los elementos que configuran la dinámica de los fenómenos que

ocurren en el seno de los centros”.

De esta manera la gestión escolar permite articular los heterogéneos componentes que

soportan la operación diaria de la escuela además de cobrar una nueva explicación. Que

vuelve única a cada escuela como producto específico de sus diferencias particulares.

Con este reconocimiento surge una alentadora proyección socio-pedagógica: cada

escuela tiene suS propias posibilidades de incidir de manera potencial en su capacidad

operativa para lograr los fines educativos. Cada escuela tiene posibilidad de determinar sus

logros. Por tanto. si realmente el Sistema Educativo Mexicano quiere trascender a mejorar

la realidad de la vida cotidiana de nuestra gran ciudad debe contribuir a que cada escuela

eleve la calidad de la educación pública, a través de una gestión fuerte sólida y contundente

que le permita lograr un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía y participación de

la comunidad apoyo institucional y regulación normativa.36

Una mejor escuela exige la redefinición de las funciones de la dirección escolar la

cual debe centrarse principalmente en la conducción de los procesos pedagógicos, la

estimulación del cambio en el aula, el impulso al trabajo colegiado y la vinculación con la

comunidad37.

Hoy más que nunca esta redefinición requiere de reconocimiento y respaldo ala figura

de la directora y desde luego de una gran capacidad administrativa de la directora, que le

permita cumplir con una función saturada de compromisos, que demanda de su profesión

un arte; el de aprovechar al máximo el tiempo, sus capacidades profesionales y sus virtudes

humanas, para conducir un liderazgo que asegure el rumbo de su escuela para convertirla

en una escuela fuerte.

36 Secretaria de Educación Pública. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000”Pág. 13 37 Secretaria de Educación Pública.”Por una Nueva Escuela Urbana”. Pág. 55

CONCLUSIONES Después de un análisis teórico y de campo, realizado en las aulas, se puede afirmar

que la detección de problemas en el sistema educativo, tales como la falta de selección de

personal adecuado al perfil que requiere el nivel educativo, la transmisión y reforzamiento

de un rol docente entorpecido por las deficiencias y vicios del propio sistema y,

particularmente, la disparidad entre el ideal socializador de la escuela y su realidad,

aunados a las deficientes estrategias de los cursos de actualización, evidencian la necesidad

de corregir la realidad docente.

Si se comparan las características que conforman el perfil deseable del docente como

agente socializador con las interacciones del docente con el Sistema Educativo y las que se

derivan del trabajo de campo, que constituyen su perfil real, se puede obtener una valiosa

información.

El contraste evidencia que existen algunas características comunes entre ambos

perfiles, pero sobre todo da cuenta de aquellas que requieren modificarse para mejorar el

desempeño como agentes socializadores de las maestras de este nivel educativo.

De acuerdo con el perfil deseable el docente debe contar con:

Conocimiento sobre su función docente.

Actitud crítica.

Compromiso ético.

Actitud empática.

Tales características engloban los saberes, actitudes y habilidades definidos en la

revisión que se hizo tanto del PEP como de los enfoques teóricos de formación de docentes:

que permiten cumplir con la función educativa y que ambas, aunadas a los conocimientos

sobre desarrollo infantil, integran lo que aquí se denomina el perfil ideal del docente.

Por otra parte, el que llamamos perfil real, se ha constituido en dos fases, tomando en

cuenta, en primer lugar, nuestra aproximación teórica, donde las características son

producto del análisis de las relaciones que establece el docente con los diferentes ámbitos

que conforman el Sistema Educativo Mexicano y, en segundo término, el trabajo en el aula,

según dicha aproximación teórica, el docente cuenta con:

Disminuida capacidad creadora e innovadora.

Falta de preparación

Falta de sentido crítico

Precarias actitudes respecto a las requeridas para el desempeño de su función.

Desmotivación.

Falta de compromiso.

Y, según el trabajo de campo, el docente presenta:

∗ Sensibilidad e identificación, empatía, tolerancia, afecto y respeto hacia

el niño.

∗ Cierta capacidad crítica para aplicar disciplina y normas.

∗ Escasa capacidad autocrítica y de autoanálisis.

∗ Desmotivación, inseguridad y falta de compromiso hacia el trabajo.

∗ Dificultad para tomar decisiones.

∗ Dependencia respecto al sistema educativo.

∗ Conocimiento de las características emocionales de los niños

preescolares.

∗ Reconocimiento de su rol como guía y facilitador del proceso de

elaboración del conocimiento.

∗ Desconocimiento de las implicaciones y trascendencia de sus actitudes y

comportamientos en le interactuar cotidiano con el niño.

∗ Falta de integración de las diferentes figuras de su función docente.

∗ Identificación y reconocimiento de la política educativa actual, respecto

alas demandas que se le hacen de conferir una mayor intencionalidad a

sus procesos didácticos.

∗ Pobre conceptualización respecto a los fines de la educación preescolar.

∗ Dificultad para concebir como una de sus funciones la socialización del

niño.

∗ Falta de identificación con su institución.

∗ Aceptación y reconocimiento de la utilidad que le reporta la

sistematización de su práctica cotidiana.

∗ Desconocimiento de él concepto de valores y su categorización en

valores universales y su determinación respecto a los ámbitos individual

y social.

∗ Desconocimiento de su función como impulsor de actitudes ideales y

valores y su categorización en valores universales y su determinación

respecto a los ámbitos individual y social.

∗ Desconocimiento de su función como impulsor de actitudes ideales y

valores.

BIBLIOGRAFÍA Arias Galicia, F. “Administración de recursos Humanos” México, 1984, CISE,

UNAM

Arroyo, M. “Antología básica”, México, U.P.N., 1994

Bonfil, R. “Los valores que ha definido la escuela pública en México”': México, Ed.

F.C.E. S.E.P.,1981

Carvajal, J.A. “El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros”; Un

estudio etnográfico en la” Escuela primaria” Edit. Morata, España, 1993

Carrasco, “El niño aprendizaje y desarrollo”: México, U.P.N., 1985

Ciscar, C./ Uria, M.E. “Organización escolar y acción educativa” 2°. Edición

actualizada. Nacea, Ediciones, Madrid España, 1988.

Coll, C. “Psicología gen ética y aprendizajes escolares” México, siglo XXI.

Diccionario “Larouse de español moderno” México, 1995

Excelsior, Periódico, “Creación de centros de maestros”, México, 1977

Ezpeleta, J. “La gestión pedagógica en la escuela” Santiago, UNESCO /REAL,1992

Fuentes, C. “Por un proceso incluyente” Instituto de estudios educativos y sindicales

de América, México, 1977

Geogle.com.

Gimeno Sacristán-, J. Investigación e innovación sobre la gestión pedagógica de los

profesores”: Madrid, Edit. Morata, 1988

Jiménez Castro, W. “ Introducción al estudio de la teoría administrativa” Fondo de

cultura económica, 3°/ Reimpresión de la 4° Edición, México, 1982

Monografías /Trabajos/ Administración/shtml

Ornelas, C. “El sistema educativo Mexicano”, “La transición del fin de siglo”:

Fondo de cultura económica, México, 1995

Owens, G. R. “La escuela como organización: tipos de conducta y práctica”:

Brooklin College aula XXI Santillana, Ediciones Elfo, Madrid, 1976

Pastrana Flores, L. Organización, dirección y gestión en la escuela primaria”

Departamento de investigación Educativa del CINVESTAV, I.P.N. México, 1996

Reforma, Periódico, “ Programa de Desarrollo Educativo” México, 1997

RockweU; E. “Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente”: Cuadernos de

investigación educativa N° 3 México, DIE. I.P.N., 1982

Sánchez, A. “El proceso administrativ”: México, UAM Azcapotzalco, 1995

S.E.P.”Carpeta Única de de información para la educación Preescolar” México

1994

“Ley General de Educación” México, 1993

“Manual de Organización del plantel de Educación Preescolar”

México, 1997

“Por una Nueva Escuela Urbana”: México, 1999

“Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000”: México, 1995

“Programa de Educación Preescolar” , México, 1981

“Programa de Educación Preescolar”: México 1992

“Programa para la Modernización Educativa” ,México, 1999

Serra Rojas, A. “Derecho administrativo “Edit. Porrua, S.A., México, 1996