secretaria de educaciÓn del gobierno del estado …200.23.113.51/pdf/24502.pdf · permiten...

87
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242 24DUP0002S PROYECTO DE INNOVACIÓN MODALIDAD ACCIÓN DOCENTE “LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” PRESENTA BRUNO MENDOZA HERNÁNDEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN CD- VALLES, S.L.P. JUNIO 2004

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 242

24DUP0002S

PROYECTO DE INNOVACIÓN

MODALIDAD ACCIÓN DOCENTE

“LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN EL PRIMER CICLO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”

PRESENTA

BRUNO MENDOZA HERNÁNDEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

CD- VALLES, S.L.P. JUNIO 2004

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: LA LENGUA ESCRITA Y SU AMBITO CONTEXTUAL

Concepción que posibilita una nueva respuesta al problema planteado

Contexto.

Diagnóstico.

CAPITULO II: CONSIDERACIONES TEORICAS GENERALES ACERCA

DE LA LENGUA ESCRITA

Conceptualización

Fundamentación

CAPITULO III: LA LENGUA ESCRITA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Elección del proyecto

Plan de trabajo

Informe de la aplicación de la alternativa

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA LENGUA ESCRITA.

Estrategias de aprendizaje

Evaluación

CONCLUSIONES y SUGERENCIAS

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Dentro de los problemas que frecuentemente enfrentan los docentes en su

práctica cotidiana es el bajo rendimiento de algunos alumnos, debido entre otras

causas, a lo que se puede denominar "problemas de aprendizaje".

Desafortunadamente la mayor parte de los maestros encontramos dificultades

para identificar, caracterizar y manejar dentro de nuestra labor docente cotidiana,

a los niños que presentan tal problemática. Esto no es nada nuevo, desde tiempos

remotos, los problemas de aprendizaje han constituido una gran limitación e el

terreno educativo tanto para pedagogos, psicólogos, educadores y profesionistas

relacionados con el área en general.

Se han buscado causas y justificaciones sin cesar, y aún actualmente, pese

al gran desarrollo que la ciencia ha alcanzado, no se puede decir que se ha

logrado esclarecer todo el problema.

La preocupación por estas deficiencias en el aprendizaje, ha invadido varias

áreas que en un principio no se habían relacionado, tales como: medicina,

psicología, educación especial, neurología, psiquiatría, pedagogía, y otras áreas

más. Las cuales por medio de un trabajo interdisciplinario y bajo el estudio de

todos los procesos mentales (descubiertos hasta hoy) implicados en el

aprendizaje, han detectado factores relacionados como: internos y externos , entre

los factores internos se ubican los orgánicos, los cuales se tratan del factor básico

como estructura anatómico funcional, que determina en gran parte la capacidad de

aprender, en este mismo rubro se localizan los cognitivos, pues en su mayoría los

aprendizajes escolares implican esencialmente procesos mentales, los afectivos

también son importantes , estos inciden positiva o negativamente en el desarrollo

de la personalidad del sujeto que se manifiesta en el hogar y la escuela como

problema de conducta o bien un niño sociable y con suficientes estímulos para

aprender.

Entre los factores externos o también conocidos como ambientales; se sitúa

en al medio familiar, pues en la vida en familia, el individuo conoce la confianza o

la duda en si mismo, con respecto a los demás y luego en relación con su

actividad o trabajo, lo cual se manifiesta y se puede acrecentar en el medio

escolar y social. Así nacen los primeros sentimientos de confianza, seguridad o de

fracaso en los infantes.

Con el presente proyecto para la adquisición de la lengua escrita en el primer

ciclo de educación primaria y retornando los puntos citados anteriormente;

pretendo solucionar el problema de aprendizaje que presentan los alumnos del

segundo grado de la escuela primaria Netzahualcoyotl, a los cuales les brindo

apoyo pedagógico para que logren superar sus deficiencias en el lenguaje escrito.

La institución educativa en mención se encuentra ubicada en la comunidad

de Tacial, a dos kilómetros de la ciudad de Tamazunchale, S.L.P.

En este documento enuncio la problemática que surge como un reclamo de

los padres de familia, de los profesores de grados superiores y de la sociedad en

general, cuando los alumnos al concluir su educación primaria no tienen los

conocimientos necesarios que exige la comunicación formal de la lengua escrita.

También comento sobre el diagnóstico, donde se aplicaron encuestas, tanto

a padres de familia como a los mismos alumnos, referentes a la problemática para

identificar las causas y consecuencias que originan el problema, así como la

delimitación para ubicarlo en el grupo de segundo grado, en donde se vive con

mayor frecuencia esta situación.

En el diagnóstico menciono la situación del grupo, haciendo mayor énfasis

en los alumnos canalizados al Grupo de apoyo, así como también la forma de

laborar con ellos, la falta de apoyo de los a padres de familia, pues cuando el

alumno es orientado en sus actividades pedagógicas, esto se manifiesta en un

mejor desempeño escolar.

Así como también comento mis conceptualizaciones, saberes y prácticas

pedagógicas vinculándolas con las de otros docentes y padres de familia, ala vez

que las confronto con los diferentes postulados teóricos relacionados con la

investigación, para enriquecer y crear el saber.

Es necesario justificar el por qué elegí la alternativa de solución ala

problemática planteada, la cual desarrollo bajo la línea de ACCIÓN DOCENTE,

por considerar a ésta como la más acorde y adecuada para laborar con los niños

que presentan desaciertos en su lengua escrita, pues permite adentrar a maestros

y al mismo padre de familia en el proceso de aprendizaje de los infantes.

Cito la importancia del plan de trabajo como una orientación, tanto para mí

como docente que soy y para los alumnos en el desarrollo de su trabajo, así

mismo anexo un cronograma de actividades con tiempos y ritmos de aplicación de

la alternativa de aprendizaje manifestándose su viabilidad ante tan problemática.

Esta aplicación me brindó las pautas para sugerir algunas estrategias pedagógicas

que faciliten la adquisición del conocimiento, es digno mencionar que todas las

estrategias están fundamentadas en el juego por considerársele como un

excelente propiciador del conocimiento.

Por último en la conclusiones, reafirmó la validez de conocer los procesos

evolutivos por los que se transita el infante para llegar al conocimiento formal de la

lengua escrita , así como también algunas causas que ocasionan el problema

planteado, a la vez sugiero estrategias pedagógicas cuyas características han sido

determinantes para el avance de los alumnos en el proceso de aprendizaje del

sistema de escritura, así mismo manifiesto la necesidad de innovar mi práctica

docente día tras día, para lograr que esos menores que son canalizados al Grupo

de Apoyo, superen su problemática llegando ala convencionalidad de la lengua

escrita.

LA LENGUA ESCRITA y SU AMBITO CONTEXTUAL

CONCEPCIÓN QUE POSIBILITA UNA NUEV A RESPUESTA AL

PROBLEMA PLANTEADO.

Tradicionalmente, cuando se habla del aprendizaje escolar, se piensa en un

sujeto que transmite conocimientos y otro que los recibe, y frecuentemente se

considera al segundo dependiente del primero, es decir como un individuo pasivo,

cuya función si quiere "aprender", debe poner atención para no perder detalle

sobre la información que se le da y así poder recordarla y estar en condiciones de

repetirla lo mas fielmente posible.

Por otra parte, a la función de "enseñar" a menudo se le atribuye el resultado

de "aprender", es decir, se da por aceptado que si un maestro siguiendo un buen

método, transmite determinada información a un niño, este "debe" aprender y si

ello no ocurre, "algo anda mal" en ese niño.

Esta es una situación real, la cual tuve la oportunidad de experimentar en

carne propia cuado ingresé por primera vez un plantel escolar, es necesario

mencionar, pues en la comunidad de Xuchitlán municipio de Lolotla, Hgo. en el

año de 1966 se carecía de este nivel educativo. Por motivos de necesidad médica,

ala edad de 5 años mis padres me trasladaron a la población de Tamazunchale,

pues me encontraba muy delicado de salud y ellos deseaban brindarme un

tratamiento adecuado alas necesidades que en ese tiempo presentaba.

A la edad de 6 años me incorporé a la escuela primaria Profesor Macedonio

Acosta ubicada en esta cabecera municipal.

Mi maestra de 1er grado, pensando en que todos los niños del grupo

poseíamos la misma experiencia en cuanto a lenguaje escrito y conocimiento del

mundo, se dedicó a enseñarnos las vocales y posteriormente las sílabas así poco

a poco ir conformando palabras, el problema fue que en lo personal se me dificultó

mucho apropiarme de las grafías, a pesar de que la maestra me ejercitaba

haciendo planas y planas y constantes regañadas que lo único que estaba

generando en mí era un rechazo y rencor hacia su persona, pues en realidad ya

no aguantaba la presión que ejercía sobre mi y por consiguiente la emoción que

en un principio me embargara por asistir a la escuela desapareció, pues prefería

irme a jugar con otros niños a que la maestra me estuviera regañando y

poniéndome en evidencia tente al grupo, comparándome con otros compañeros

de la cual yo obtenía la peor parte, pues no me bajaba de burro.

Es triste reconocerlo, pero no pude llegar al conocimiento que la maestra me

exigía en ese periodo del 1er grado. Con esto mi primer intento por aprender a leer

y escribir se vio frustrado.

La enseñanza tradicional que recibí fue expositiva en donde la maestra era la

única que sabía y yo debía repetir y memorizar los conocimientos que ya poseía y

como no la logré me crecieron las orejas por tantas jaladas que me dio.

Con este pasaje de mi vida, no deseo justificarme por no presentar las

habilidades que ese tiempo la maestra exigía, para lograr aprende a leer y así

acreditar el curso escolar, sino lo presento como una vivencia personal de la cual

puedo obtener infinidad de información que pueden ayudar a mejorar mi práctica

educativa.

Hoy que hago este análisis lo veo así, pero deseo manifestar que la era vez

que tuve un grupo de a mi cargo, evoque este pasado y actué al igual que mis

maestros que me enseñaron a leer y escribir.

Reflexionando un poco más a través de nuevos conocimientos que he ido

con las teorías del aprendizaje, así como también al interactuar con los

compañeros docentes en trabajos colegiados y en infinidad de situaciones, me

permiten concebir un panorama más real de cómo el niño se apropia del

conocimiento de la lengua escrita.

Así que este pasado doloroso por el cual tuve que transitar para llegar a

apropiarme de la lengua escrita, me sirve como marco de referencia para crear

nuevas expectativas y estrategias que le permitan a los alumnos del grupo de

apoyo del cual hago mención anteriormente, adentrarse al conocimiento de la

lengua escrita, pero no como una imposición, sino como algo placentero y

agradable, en donde ellos disfruten y sientan la necesidad de apropiarse de otros

conocimiento.

Esta vivencia me permite concebir como parte medular en la adquisición de

todo conocimiento y fundamentalmente en la lengua escrita a los niveles de

conceptualización; por los cuales tiene que pasar el escritor, llegar a la

convencionalidad de la lengua escrita" 1

En el ámbito escolar el maestro que desea contribuir al crecimiento de sus

alumnos en el proceso de aprendizaje, habrá de recordar y tener en cuenta

permanentemente que el niño:

• Es un sujeto activo que constantemente se pregunta, es decir, piensa

para comprender los que le rodea.

• Necesita tiempo: para cambiar de actividad, para buscar una

respuesta, para encontrar la correcta.

• Para aprender necesita información, no solo del maestro sino también

en alto grado de los niños que comparten sus propias hipótesis para

ellos requiere de comunicación e intercambio con los compañeros:

hablar, comentar, mostrar el propio trabajo, ver el de los demás, etc.

1 Margarita Gómez Palacio, Emilia Ferreiro y Cols. En Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita SEP/OEA 1982.

Es preciso insistir frecuentemente en la necesidad de que los niños opinen y

confronten sus ideas, porque esta forma de trabajo tiene un gran valor en el

proceso de aprendizaje, mediante ella los infantes: conocen como piensan los

demás compañeros, exponen, confrontan y ponen a prueba sus propias hipótesis:

están en conflicto cognitivo: buscan soluciones en común a una situación

planteada; se dan cuenta, que muchas veces, es posible encontrar varias formas

de solucionar un determinado problema.

Deseando mejorar mi trabajo docente, tengo que tomar en cuenta los estilos

cognitivos de aprendizaje que los niños poseen para llegar al aprendizaje y así

favorecer el pensamiento crítico que le facilitará a los alumnos adentrarse a

infinidad de conocimientos que aporta la lengua escrita.

Con esta firme determinación le doy continuidad al presente proyecto.

CONTEXTO

La escuela como institución, es caracterizada por la sociedad y sus factores

que la integran, estos son: políticos, económicos y culturales; los cuales están en

constante dinámica y se reflejan en el desarrollo institucional de un plantel

educativo.

En la búsqueda de alternativas de solución para los problemas docentes que

lesionan el proceso educativo y formativo de los alumnos, resulta conveniente y

trascendental que como docente de grupo de apoyo soy, analice y reflexione en

torno a estos elementos que inciden y condicionan mi práctica diaria. Es decir,

debo conocer ampliamente el contexto natural, social e institucional en el que la

escuela se encuentra inmersa, para que partiendo de ahí, me sea posible generar

nuevas propuestas que realmente contribuyan a mejorar mi trabajo, para no

convertirlas en una especie de receta de cocina a seguir por otros docentes, esto

no puede ser repetitivo, las actividades o línea de trabajo deberán ser siempre en

función de las características del niño y del contexto de la práctica docente,

porque cada región, cada comunidad y cada escuela tienen sus características

propias que inciden en el aprendizaje de los infantes.

Una prueba de ello es nuestro Estado de S.L.P., el cual se estructura por

cuatro demarcaciones geográficas con sus características típicas de cada

territorio, entre estas podemos encontrar La región Altiplano, Región centro, Media

y Huasteca. Esta última abarca los municipios de Cd, Valles, Aquismón,

Huehutlán, Axtla, Xilitla, San Martín y Tamazunchale entre otros; en este último

municipio del cual hago mención, se encuentra inmersa la comunidad de Tacial,

en la cual se realiza la presente investigación.

El municipio de Tamazunchale está situado hacía la parte oriental del Estado

antes mencionado al pie de a Sierra Madre Oriental, en una región natural

denominada Huasteca Potosina. Su forma es irregular y tiene una extensión de

480 kilómetros cuadrados. De norte a sur mide 24 kilómetros y de este a oeste 26,

siendo su perímetro de 120 kilómetros aproximadamente.

Al norte limita con el Mpio. de Axtla , al noreste con el de Xilitla, al noreste

con el de Tampacán y limitando al poniente con el estado de Hidalgo.

La Ciudad lo mismo que el municipio se denomina Tamazunchale, cuyo

nombre es de origen Huasteco que significa "Lugar de la mujer Gobernadora"2

(Tam-uxurn-tzalle).

Esta situada en un cañón formado por cerros de Zoyotla, San Juan, San

José y los de Mixquetla y Acontla. Geográficamente está a los 21 grados, 17

minutos y 50 segundos de latitud norte y 0 grados, 29 minutos y 32 segundos de

longitud oeste del meridiano de México. En la margen derecha a dos kilómetros el

centro de la ciudad sobre la carretera México Laredo, se observa el puente

2 GARCÍA pacheco Sixto en Monografía de Tamazunchale (1975)

colgante sobre las aguas del rió Moctezurna, que sirve de enlace entre la

cabecera municipal y la comunidad de Tacial, esta población a pesar de

encontrarse cerca de la ciudad, aún continúa manteniendo sus rasgos

característicos de comunidad, basando su organización en un comisariado ejidal,

un juez auxiliar, comité de educación, de salud, PROGRESA y vigilancia.

Esta estructura sociopolítica es de gran beneficio para los habitantes de esta

comunidad por la institución educativa, así como también en la población escolar,

pues las campañas de higiene que realiza el comité de salud, en coordinación con

PROGRESA y vigilancia, se ven reflejados en la higiene personal de los alumnos,

lo cual incide en un mejor aprovechamiento grupal.

Se cuenta con algunas otra instituciones educativas como o son una

telesecundaria y un jardín de niños, mismas que vienen a dar respuestas a las

necesidades educativas de la población.

Tiene servicios y satisfactores esenciales como lo es la energía eléctrica,

telefonía rural y una casa de salud en donde se encuentra una enfermera que e

las necesidades básicas urgentes que se requieren en el momento, cabe mención

que esta casa de salud es anexa al IMSS COPLAMAR de la .dad de Vega Larga.

A pesar de contar con estos servicios en bien de la salud, los menores

frecuentemente padecen enfermedades gastrointestinales, debido a que varios de

ellos consumen agua sin hervir, y bañándose en el río Moctezuma, el cual esta

totalmente contaminado.

Esto incide en el aprendizaje de los niños, pues al enfermarse no asisten a la

escuela y por consiguiente se avance académico se afectado.

La mayor parte de los padres y madres de familia salen a laborar ala ciudad,

dejando a sus hijos al cuidado de sus abuelos, esto afecta el desarrollo educativo

de los alumnos, pues al no tener la presencia materna o paterna, optan por no

asistir a la escuela, o bien no realizan adecuadamente sus tareas escolares.

Las actividades laborales que realizan los padres de familia son: albañilería,

algunos otros se dedican al jornal y las mujeres se emplean en labores

domésticas, siendo las personas de mayor edad las que se dedican a la

agricultura. Esto afecta el aprendizaje de los menores, pues cuando ambos padres

trabajan, descuidan mucho a los niños, e inclusive muchos se vienen sin

desayunar, lo cual ocasiona que antes del recreo ya estén desesperados y no

centren su atención en las actividades que estén realizando.

En relación a sus costumbres y tradiciones se festeja el día de muertos, las

fiestas de navidad y festividades sociales. Cuando esto sucede los alumnos no

asisten al plantel educativo, retrazando con esto el aprendizaje formal de la lengua

escrita, así como también disminuyendo los días hábiles que comprende el ciclo

escolar. El factor económico también juega un papel importante en la educación

de los menores, pues varios padres de familia, al no tener los recursos necesarios

para pagar quien les ayude en sus labores, optan por llevarse a sus hijos para que

los apoyen en sus trabajos. A estos obstáculos que inciden en la no apropiación

de la lengua escrita, puedo agregar el desinterés de algunos padres de familia,

ellas actividades pedagógicas que sus hijos realizan, dejando toda la

responsabilidad al docente ya la institución escolar.

Analizando un poco más a fondo esta situación, observo que este desinterés

de los padres de familia en torno a la educación, es producto de su misma cultura

y del nivel educativo que presentan, lo cual influye en la formación y educación de

sus hijos, ya que por tradición, lo que ellos no han logrado ser, creen que sus hijos

tampoco podrán, con estas proyecciones demuestran que las expectativas para

sus descendientes son muy escasas y esto lo fundamentan en considerarse con

muy pocos conocimientos en relación a la lengua escrita, así como a la baja

economía, por lo que consideran más importante buscar el sustento familiar y que

sea la escuela la que forme al niño.

El aspecto emocional o psicológico de las familias también incide en forma

positiva o negativa en la apropiación del conocimiento. Una de las características

principales que he observado en las familias en atención, es la de ser numerosas,

es decir, continúan con una dinámica familiar mixta y conflictiva a consecuencia de

la gran cantidad de miembros que la forman, ya que están integrados de 8 a 10

elementos y en el 50% cuentan con un matriarcado debido a las adicciones

alcohólicas en los padres. En este contexto y haciendo alusión a la generalidad de

los hogares de los alumnos que están canalizados al grupo de apoyo por

presentar desaciertos en su lengua escrita; se reflejan en su mayoría grados de

agresión verbal y física, ocasionando con ello un hogar hostil, con poca

afectividad, atención, apoyo y por consecuencia alumnos poco participativos,

llenos de agresión o caso contrario, tímidos e inseguros, pobres de conocimientos

personales y del mundo que les rodea. Ante esta situación presentada, creo

finalmente que las condiciones ambientales, son factores que determinan

problemas de tipo emocional y que a su vez repercuten en los aprendizajes de los

escolares.

Entre estos factores con los cuales interactúan los alumnos en su contexto,

es preciso mencionar los aspectos de tipo metodológico con los que la institución

escolar pretende que los menores accedan prontamente al conocimiento formal de

la lengua escrita:

I. Las actividades propuestas sean para todos los niños, no considerando los

diferencias que puedan existir entre ellos, o bien, que se encuentren en etapas del

proceso e construcción de la lengua escrita.

II. Suponen que los niños que llegan a primer grado no saben, y el maestro

es quien debe enseñar todo.

III. Al alumno se le considera pasivo, solo reproduce mecánicamente los

modelos que se le proponen, memorizado con la apariencia de estar aprendiendo

a leer y copiando aparentando aprender a escribir.

Este tipo de concepción en torno al estilo en que los menores se apropian del

conocimiento de la lengua escrita, es inoperante, prueba de ello es el grupo e 2°

grado de la institución educativa antes referida que tiene un total de 25 niños, de

los cuales 14 de ellos reciben apoyo pedagógico en lengua escrita.

Esta problemática de la inapropiación de la lengua escrita en los alumnos de

2° grado me preocupa enormemente, porque observo que conforme pasa el

tiempo, más difícil se le hace adquirir el conocimiento, esto es porque el docente

de grupo regular toma el programa educativo al pie de la letra, sin tomar o

contemplar los niveles conceptuales en que los menores se encuentran.

Esto a ocasionado varias inasistencias de los menores al plantel escolar,

debido a que ellos mismos se dan cuenta que no pueden apropiarse de

conocimiento de la lengua escrita, siendo la frustración y desesperación de los

niños cuando mencionan que nunca van a poder leer y escribir, así como bien la

decepción de los padres de quienes observan que la escritura que hijos realizan

es totalmente ilegible incluso para el niño.

Hago referencia a la "ilegibilidad" en el sentido de la segmentación y del nivel

alfabético de la conceptualización de la escritura, de ninguna manera enuncio ésta

como la calidad del trazado de las letras, aspecto que, sin restarle impotencia, no

se abordan en presente proyecto.

El poder de brindar alguna solución que permita a los alumnos disminuir sus

desaciertos en la lengua escrita, así como también motivarlos a adquirir el

conocimiento y hacerles placenteros su estancia en la institución escolar, me

induce a poner mi mayor esfuerzo como docente de apoyo, así mismo aplicar la

presente alternativa de aprendizaje de la lengua escrita, la cual me permita sugerir

algunas estrategias viables para que estos 14 menores de 2° grado canalizados al

grupo de apoyo superen la problemática antes planteada

La comunidad de la cual hago referencia anteriormente cuenta con 985

habitantes (cenco general INEGI 1999 -2000) encontrándose personas

analfabetas y en su mayoría sin el nivel primaria terminando, siendo su lengua

materna el náhuatl, este factor cultural predomina fuertemente arraigado en

algunos hogares, pues a pesar de la enorme influencia cultural de Tamazunchale,

en cuanto al lenguaje oficial, aún las personas mayores continúan comunicándose

en su lenguaje materno.

Es necesario clarificar que la influencia de la oralización original ente se

menciona como una limitante, más no puede tomarse como un factor decisivo en

la no apropiación de la lengua escrita.

En esta gama de factores socioeconómicos, culturales, psicológicos,

metodológicos, etc. se encuentra inmersa la población estudiantil de la escuela

Netzahualcóyotl de la comunidad de Tacial con clave 24DPRO629F con cabecera

oficial en Tamazunchale, S.L.P.

Esta institución es de organización completa contando con 8 aulas, una

dirección, patio cívico y dos sanitarios, la cual en condiciones deplorables alberga

una población estudiantil de 165 alumnos, que sufren las inclemencias del tiempo

cuando hace un excesivo calor, pues la falta de ventilación por carecer de

ventanales grandes, aunado esto a que los techos son muy bajos, así como

también por no contar con ventiladores que permitan contrarrestar el inmoderado

calor que afecta el desempeño escolar en los menores, pues a las 11 ó 12 del día

en adelante, los infantes ya no aguantan estar dentro del salón de clases, esto

mismo afecta el docente, manifestándose en un bajo desempeño laboral.

El personal que labora en este plantel son 6 profesores, un director técnico,

un intendente y docente de grupo de apoyo, en la cual uniendo esfuerzos

podemos observar que con un ambiente de cooperación, se pueden disminuir las

problemáticas del proceso de la Lengua escrita en todos los grados escolares,

pero principalmente en los primeros grados (1° y 2°) en el cual sustento este

trabajo.

Falta mucho por hacer, pero la firme determinación de ayudar a estos

menores, me permiten adentrarme a la vida misma del alumno por medio de su

contexto, analizando los factores sociales, culturales, económicos, psicológicos,

pedagógicos, etc. que influyen en su aprendizaje, además de vincularlos con mis

vivencias personales, me permiten concebir conceptualizaciones más reales en

torno a la apropiación del conocimiento de lengua escrita.

DIAGNÓSTICO

En todos los grupos escolares es frecuente encontrarse con infantes que

presentan problemas de aprendizaje en las áreas básicas como son: Español y

Matemáticas, es por ello que el subsistema de Educación Especial USAER

(Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) es imprescindible, pues

brinda apoyo psicopedagógico a los alumnos de 2° a 6° grado de Educación

primaria, que por diversas índoles no ha adquirido los elementos de la lengua

escrita y las operaciones lógico matemáticas.

Actualmente, he percibido en mi práctica diaria que la demanda de atención

a niños con necesidades educativas especiales aumentando en forma

considerable, si bien, es cierto que dentro del ámbito escolar y social existen niños

con deficiencia mental, problemas auditivos, lenguaje, visuales y trastornos

motores, también es indudable que el grueso de la población esta constituido por

niños con problemas de aprendizaje; ocasionados por diferentes factores

socioculturales , económicos, etc. los cuales inciden en una deficiente adquisición

de la lengua escrita, originando con esto la reprobación o deserción escolar de los

infantes.

En la tarea educativa que estoy realizando, que es brindar apoyo

psicopedagógico en el área de la lengua escrita a los alumnos con necesidades

educativas especiales, observo como año con año se incrementa el numero de

niños canalizados al grupo de apoyo, siendo la mayor parte de éstos de los

primeros grados, 1º Y 2°, con antecedentes reprobatorios o con mínimos

conocimientos de la lengua escrita.

Ante esta situación y con el objetivo de indagar el porqué de este bajo

aprovechamiento en la lengua escrita, en la comunidad de Tacial, en donde se

encuentra ubicada la Escuela Primaria Netzahualcoyotl. En el ciclo escolar (1999 -

2000); cursando yo el 6° semestre de la UPN, realicé una encuesta (anexo I) a los

alumnos del 2° grado con el fin de conocer se perspectiva sobre su educación y

autoestima, así como también a 23 padres de familia que tenían hijos en los

primeros grados de educación primaria, con el objetivo de conocer se

conceptualización sobre la educación de sus hijos, con esto obtuve los siguientes

resultados:

Existen factores que influyen de manera negativa en el ámbito educativo,

como lo es el desempleo de algunos padres de familia, lo cual afecta al 50% de la

población, incidiendo esto en que los escolares carezcan del material necesario

para realizar sus actividades pedagógicas, pues en algunas ocasiones no llevan

lápiz o cuaderno, quedando únicamente como espectadores en el salón, otra

situación más, es que los padres comúnmente salen a laborar a la ciudad de

Tamazunchale., dejando a los niños en casa, quienes en temporada de calor, en

vez de asistir a la escuela prefieren irse a nadar al río juntándose con alumnos

mayores de otros grados, quienes los inducen a decir malas palabras, esto sin

duda se ve reflejado en la escuela, generando casos de indisciplina y por lo tanto

bajo aprovechamiento, sobre todo en la lengua escrita.

Otro punto de gran relevancia es que algunos padres de familia no conciben

al acto de leer y escribir como una necesidad primordial en estos tiempos,

fundamentándose en que ellos no saben leer y escribir y bien que se mantienen.

Esta ideología contrasta enormemente con el objetivo que tiene la institución

escolar, que es favorecer al desarrollo integral de los infantes en todos sus

ámbitos.

Las características culturales de la población es regular., aun que existen

cerca de 80 analfabetas, otros que apenas pueden leer y escribir., en esta

comunidad no existen elementos alfabetizadores como son: anuncios, comerciales

o propaganda, así como tampoco circulan periódicos ni revistas, todo ello incide

en la escasa importancia que la familia otorga al avance escolar de sus hijos en

lengua escrita.

Pasando a otro aspecto, los padres de familia dieron a conocer la concepción

que tiene a cerca de la escuela y sus profesores, para la mayoría de los padres,

en esta institución, existen docentes que no enseñan bien y principalmente el

lenguaje escrito. Este aunque fue a modo de comentarios pero es un reclamo que

hacen los encuestados.

En cuanto a la canalización de alumnos que realizan los docentes de grupo

regular al grupo de apoyo, es en base a la observación directa del dominio que

presentan los escolares en los contenidos básicos del lenguaje escrito. Para

asegurarme si realmente estos infantes requerían al apoyo pedagógico, les

apliqué una valoración de diagnóstico, la cual comprende la presencia de los

siguientes aspectos como son: dictado de palabra, enunciados, redacción y lectura

y dependiendo del nivel conceptual en que se encontraron les brinde el apoyo

pedagógico.

En esta ocasión y para precisar más los resultados obtenidos en la primera

valoración de la lengua escrita, se observó que los menores no logran conformar

una escritura adecuada, es decir sus mensajes carecen de correspondencia

grafofonética sustituyendo u omitiendo grafías, incidiendo esto también en la

lectura a tal grado de no obtener información de la misma, si no es en base al

descifrado de imágenes.

Para ubicar más los datos obtenidos de los niños en el diagnóstico

pedagógico, doy a conocer los siguientes resultados: de 14 menores evaluados, 9

de ellos se ubicaron en el nivel de conceptualización presilábico 5 silábicos.

Como se puede observar, no todos los escolares del 1er ciclo de educación

primaria; accedan a los contenidos básicos del área antes mencionada, en el

tiempo estipulado (1° y 2° grado), ocasionando con esto e algunos alumnos no

sean promovidos al ciclo siguiente, o bien se le promueva sin haber adquirido los

elementos primordiales del lenguaje escrito, cual origina que si el escolar no

deserta durante su estancia en la educación primaria, al finalizar su instrucción en

ésta, no logre ingresar a un nivel superior, por no estar apto en los requerimientos

pedagógicos que el nivel actual le exija.

Esta situación es preocupante, porque en los problemas de aprendizaje

inciden factores tanto internos como externos del alumno, que en cierto modo

bloquean la apropiación del conocimiento.

Esta circunstancia me impulsa a investigar el porqué los niños de la escuela

primaria Netzahuacóyotl de la comunidad de Tacial mpio., de Tamazunchale,

S.L.P. no aprendan a leer ya escribir convencionalmente en el 1er ciclo.

Fundamentándome en lo mencionado anteriormente, profundizo en el

estudio de esta problemática enfocándola en la perspectiva del proyecto de

innovación pedagógica en la modalidad de ACCIÓN DOCENTE bajo el titulo

denominado: LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN EL 1er CICLO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA.

Para esto es necesario sustentarme en aportes teóricos acerca de la lengua

escrita, emitidos por algunos ideólogos dedicados a la investigación, en tomo a

cómo el infante se apropia de este conocimiento.

Vinculando estos postulados; con mi experiencia que tengo en laborar con

niños, que presentan problemas de aprendizaje en la aprobación del lenguaje

escrito, así como también, con el aporte de algunos otros compañeros docentes;

me adentro al análisis de las siguientes consideraciones teóricas generadas

acerca de la lengua escrita.

CONSIDERACIONES TEORICAS GENERALES ACERCA DE LA LENGUA ESCRITA

CONCEPTUALIZACION

De acuerdo a mí concepción personal, leer es mencionar correctamente las

palabras con fluidez y claridad y que a la vez, el lector comprenda la información

que brinda la lectura.

Lo mismo sucede con el escribir, pues si no se colocan las grafías

correctamente, estas pueden variar el significado de las palabras, ejemplo: (debo -

dedo, botella- dotella).

La metodología sugerida para laborar con los menores en el grupo de apoyo

es basada en la teoría constructivista del aprendizaje, aunado a la actual

propuesta de Margarita Gómez Palacio (Estrategias pedagógicas para superar las

dificultades en el dominio del sistema de escritura). Teoría y propuesta son afines

entre sí, pues los principios fundamentales del constructivismo induce a que el

niño construya su conocimiento en base ala interacción con su mismo medio, en el

cual puede tocar, ver, escuchar, etc.

Esto implica una actividad participativa del menor, posibilitándole a tener

nuevas experiencias.

La actual propuesta de la lengua escrita, retorna estos fundamentos, pues

sugiere el desarrollo del trabajo escolar, con escritos o textos de usos funcionales

en distintos ámbitos sociales, argumentando que le facilita al niño redescubrir

infinidad de situaciones, lo cual le brindará la ampliación de sus redes

conceptuales que le servirán de base para la adquisición de nuevos

conocimientos.

En mi práctica pedagógica diaria, he percibido que a pesar de todas las

benevolencias e innovaciones de las cuales hace énfasis esta reciente propuesta

de la lengua escrita, no todos los alumnos acceden prontamente al conocimiento

de la lengua escrita, afectando con esto la relación entre el docente y padres de

familia, pues los padres no conciben que el aprendizaje de la lengua escrita debe

ser lento y gradual y que en muchas ocasiones las actividades lúdicas son

proporcionadotas o generadoras de estos conocimientos.

Lo que estos padres de familia desean, es que sus hijos aprendan a leer lo

más pronto y mejor posible. Atribuyo que esta idea manifestada por algunos de

ellos, es en base a que la mayor parte de los adultos de la comunidad de racial no

tienen el nivel primario concluido y esto les hace creer que el conocimiento de la

lengua escrita es rápido. Este nivel académico de los padres se encuentra en el

último censo realizado por la institución educativa durante el ciclo escolar 1999 -

2000. Estas conceptualizaciones que los padres tienen a acerca de la lengua

escrita no favorecen en nada a los alumnos y lo único que ocasionan es

obstaculizar el trabajo del docente, pues con estas presiones no que da más que

utilizar un método sintético, que si bien los niños conocen el nombre de las grafías,

más no favorece los demás aspectos del infante para adquirir su conocimiento

integral de la lengua escrita, aunado a que este tipo de método no es funcional y

por consiguiente es un factor decisivo en el fracaso escolar, teniendo como

consecuencia la deserción estudiantil de aquellos alumnos que no logren

adaptarse a este tipo de enseñanza y opten por abandonar la institución escolar.

Otro factor de gran relevancia en el aprendizaje de los escolares, es el factor

pedagógico, pues el docente no toma en cuenta el estilo cognitivo del menor, es

decir, no realiza las adecuaciones curriculares pertinentes en tomo al programa ya

las necesidades de aprendizaje que los alumnos presentan. No puedo restarle

importancia al factor psicológico, pues muchos niños no tienen bien desarrolladas

sus estructuras o esquemas mentales, lo cual impide que se apropien de los

conocimientos al mismo ritmo de los demás. A esto de le

Por este motivo, no se puede desconocer el nivel de desarrollo cognoscitivo,

por el contrario, éste debe guías el tipo de actividades que se exigía al niño.

E. Ferreira es conocida actualmente por su condición de trabajos de

investigación sobre el proceso de adquisición del sistema de escritura, perspectiva

en la que confluye la psicología genética de Piaget y la psicolingüística

contemporánea, y sus estudios se han realizado principalmente en la población

principal de primer grado, con el propósito de demostrar que "el niño empieza a

construir activamente se proceso de adquisición de la lengua escrita, desde antes

de iniciar la enseñanza formal.3

Los estudios de E. Ferreiro proveen evidencias de que el niño transita por

ese camino, antes de llegar al nivel que le permitirá concebir a la escritura como

un sistema de representación alt3bética. No se accede de golpe a ese nivel de

compresión aun que la escuela se empeñe en suponerlo así, lo que sucede es que

en el proceso se atravieza necesariamente por una secuencia de etapas de

conceptualización. Estas van desde aquellas en las cuales el niño aun no advierte

que la escritura remite a un significado, pasando por el momento de la escritura en

la cual ya que hay un significado, pero aún no se toman en cuenta los aspectos

sonoros, hasta el período en el que el niño descubre la relación entre la escritura y

pauta sonora. A partir de ahí establece primero correspondencia entre cada grafía

y cada sílaba en la cadena oral (silábica) y después de una fase de transición

(silábica alfabética), llega a comprender el sistema de representación alfabética de

nuestra escritura, lo cual es la correspondencia de una grafía para cada fonema.

En base a mi experiencia en laborar con los alumnos que presentan

problemas de aprendizaje en la lengua escrita, coincido con los postulados de esta

investigadora en cuanto a la importancia de los niveles de conceptualización, pues

efectivamente el tiempo y el ritmo con el cual estos se logran variar de un niño a

otro.

3

En muchas ocasiones los escolares en sus primeros grados de educación

primaria, no llegan a cumplir la expectativa escolar de dominar el sistema

alfabético del adulto.

Esta situación los conduce a reprobar o pasar al grado siguiente sin tener los

conocimientos necesarios o finalmente a recibir atención especializada extra

escolarmente.

Lev S. Vigotsky comenta "la intención de decir algo, es lo que motiva al niño

a aprender a hablar. En la misma dirección Gudlach (1982) afirma que los niños

empiezan a escribir antes del ingreso a la escuela, porque quieren porque le dan

valor a la lengua escrita, porque descubren los usos significativos de la escritura,

construyendo puentes que van desde sus actividades familiares, hablar, dibujar

con representaciones hasta la nueva posibilidad que brinda la escritura"4

Como se puede apreciar la adquisición de la lengua escrita es un proceso

complejo, de naturaleza cognoscitiva, siendo este determinado en buena medida

por el entorno social, pues dependiendo en buena medida, por el entorno social,

pues dependiendo de su condición socio -económica y cultural, el niño tendrá mas

o menos contacto con la lengua escrita, así como personas que puedan informarle

sobre ésta. Por este medio, el infante tratará de comprender los elementos y las

reglas de formación.

Lo anterior me ubica en una realidad, que es necesaria abordar para

subsanar y erradicar en un mediano y largo plazo los problemas de aprendizaje

desde el punto de vista psicopedagógico en el nivel básico regular y así evitar r la

reprobación o deserciones escolar, asegurando por otro lado las promociones de

grados subsecuentes y los aprendizajes significativos en toda; la población

escolar.

4 Lev S Vygotsky y Gundlach en Estrategias Pedagógicas para Superar las Dificultades en el dominio del sistema de escritura Pág. 89

FUNDAMENTACIÓN.

En la actualidad, nuestra educación a través de sus diversos organismos, se

ha enfocado a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que se

presentan en el proceso de aprendizaje, esto a su vez, motiva a adquirir nuevas

conceptualizaciones en la adquisición de la lengua escrita, prueba de ello es

enfoque comunicativo y funcional en el cual se sustentan los nuevos planes y

programas de estudio en el nivel primaria. Con este panorama, comunicar significa

dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y por lo tanto, "leer y

escribir significa dos maneras de comunicarse" 5

Con esta actual visión pedagógica en la cual están fundamentados los

nuevos libros de texto de lengua escrita, se pretende que los niños acceden mas

prontamente y de la mejor manera al conocimiento formal de la lengua escrita, así

como también erradicar la conceptualización que tradicionalmente define a la

escritura como "la trascripción gráfica del lenguaje oral, esta conceptualización es

producto de una filosofía empirista, asociacionista de aprendizaje en la cual la

escritura se considera un código gráfico"6

Analizando el postulado anterior de Emilia Ferreiro y asociándolo con mi

propia práctica educativa, observo que presenta gran veracidad, en realidad lo que

yo como maestro de grupo de apoyo, y por que no mencionarlo, en la sociedad

misma se desea que los niños aprendan a escribir así como se habla,

profundizando un poco más en mi quehacer docente, observo que esta

manifestación es un gran error, en lo particular no me ha permitido conducir a los

alumnos eficazmente a este conocimiento, sobre todo porque el niño es un ser

evolutivo que tiende a adquirir experiencias conforme va interactuando con la

lengua escrita, todo es un proceso, por ejemplo, puedo mencionar que cuando un

menor se inicia en el lenguaje oral, poco a poco va acercándose a él hasta llegar a

5 SEP Libro para el maestro Español primer grado pág. 12 6 Ferreiro, Emilia 1983 “Proceso de Adquisición de la lengua Escrita dentro del contexto escolar en lectura y vida” Año

la formalidad, lo mismo sucede con la lengua escrita, aunque es necesario

mencionar que son dos actos muy diferentes.

Lurcat señala a este respecto que: "es un error creer que un texto escrito

puede ser la exacta representación de la palabra; contrario a lo que la gente cree,

uno no escribe jamás como habla, uno escribe, como los otros escriben.

Cuando uno escribe uno se da cuenta de que usa un cierto lenguaje que no

es el mismo que el lenguaje hablado, y que tiene sus reglas, sus uso y su

importancia propia.7

Con estos aportes teóricos y con la finalidad de indagar las ideas que tienen

algunos docentes con un poco mas de preparación y antigüedad en el quehacer

docente en educación primaria sobre la problemática que afecta la adquisición de

la lengua escrita en el primer ciclo; logré obtener sus conceptualizaciones, en

donde se manifiesta que para llegar a la plana del lenguaje escrito, es necesario

reproducir sonidos y las formas graficas correspondientes. Lo mismo sucede con

la lectura, pues los niños son llevados a imitar los sonidos del habla, pidiendo que

estos se repitan en voz alta palabra por palabra e incluso letra por letra (mmm -

eee -sss –aaa = mesa).

Esto se debe a que se establece una equivalencia entre ser un buen lector y

ser un buen descifrador que no comete "errores", es decir "la práctica escolar del

descifrado, desligado de significado, hace de la lectura una simple decodificación

de sonido”. 8

Con estos argumentos, se puede observar que el trabajo educativo actual se

fundamenta en la metodología de enseñanza tradicional teniendo como marco de

referencia, la memorización y la ejercitación repetida del trazado de gráficos de

7 Lucas, L (1963) “La Evolución de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita en los Niños” Pág. 194 8 Ferreiro Emilia “Los Sistemas de escritura en el Desarrollo del Niño” 12º Edición México, 1991 siglo XXI Pág. 354

sonido, por medio de copias, planas y dictados e diferentes silabas y grafías (b-b-b

ba-be-bi-bo-bu). Esta conceptualización demuestra que se desconoce la

naturaleza del sistema de escritura, y se ignora la participación indispensable del

niño como sujeto activo en la reconstrucción de dicho sistema como única vía

posible para su adquisición.

Esto último tiene una importancia fundamental, ya que a pesar de la

ejercitación mecánica y el énfasis del maestro en la repetición de sus enseñanzas,

el alumno no aprende reproduciéndolas, sino que las asimila a sus estructuras

intelectuales básicas. Esto ocasiona que si no tiene el nivel cognitivo necesario,

deformará la información que viene de fuera.

La reconstruirá según sus posibilidades interpretando los mensajes

equivocadamente. Esta situación en muchas ocasiones engaña al maestro, pues

llega a conceptualizar al alumno como un deficiente mental, ya que las respuestas

del infante, puedan no parecer correctas para el grado en que cursa, pero si lo son

para el menor, tomando en cuenta el tipo de comprensión que él alcanza.

Este estilo de labor pedagógica, aún impera y es muy difícil de erradicar de

nuestra actualidad, sobre todo porque la mayor parte de los docentes evocamos la

forma en que nosotros aprendimos a leer y escribir, esto aunque deseamos

hacerlo aún lado pero influye en nuestra práctica pedagógica y con mucho más

peso si no nos actualizamos con la firma intención de mejorar nuestros esquemas

laborales; a esto podemos agregar que en la misma sociedad, a pesar de que

existen muchas personas preparadas en todos los ámbitos, ellos exigen que sus

hijos aprendan a leer y escribir lo más pronto y mejor posible no importando el

método que el maestro utilice, lo principal es que el niño aprenda a leer y escribir

para ser aceptado por la sociedad contrario es rechazada por ésta. Como se

puede apreciar, en realidad a los pequeños no se les permite acceder

gradualmente al conocimiento, pues esta exigencia parte de nuestra misma

sociedad.

Esta ignorancia en tomo a la adquisición del conocimiento y proceso

evolutivos de los infantes, manifiesta por completo y principalmente en los demás

docentes, una ignorancia total de la naturaleza del aprendizaje de la escrita.

Estos desaciertos ocasionan que el 50% de los niños que ingresan al primer

grado de educación primaria, terminen el sexto grado, quedando los demás

rezagados o bien opten por abandonar el plantel escolar, con esto se puede inferir,

que gran parte de esos menores desertores son analfabetas funcionales, que

vienen arrastrando fracasos en el aprendizaje de escrita.

Ante tan alto porcentaje, es difícil pensar que la falla se encuentre en los

niños. Esta situación, me induce a reconocer la ineficiencia del sistema educativo

actual, así como también mi participación en la función alfabetizadora, más aún

conociendo un poco acerca de la esencia de la lengua escrita y las dificultades en

su adquisición y dominio.

Evidentemente, hoy en día el proceso educativo atraviesa por una serie de

problemáticas que afectan muy negativamente a la formación de individuos

críticos y reflexivos ante las diferentes situaciones y experiencias que se suscitan

en la escuela y su medio, adquiriendo una menor capacidad de adaptabilidad al

mismo. Es por esto la necesidad de concebir al acto educativo desde una nueva

perspectiva, que permita a todos los involucrados, establecer relaciones mas

estrechas, con el fin de enriquecer los distintos momentos del proceso de

adquisición de la lengua escrita. Esto me permite abordar la problemática

planteada anteriormente con un sustento teórico, capaz de soportar el peso de

análisis y la critica, a la que estará sujeta la presente investigación con miras a

buscar la realidad.

QUE SUGIERE LA TEORIA RESPECTO AL PROBLEMA PLANTEADO?

Ferreiro, Gómez Palacio y Cols. (1982) comprobaron que la escuela no

proporcionara a los niños suficiente tiempo para la comprensión del sistema de

escritura. Encontraron que unos meses antes de finalizar el año, ya el maestro

dictaminaba quienes son reprobados y de este grupo de candidatos el 89%

pertenece a niveles anteriores al alfabético. Esto indica una vez más que la

dificultad de los niños es de índole cognoscitiva y no perceptiva, motora o

esencial.

El problema de estos niños de primer grado con los cuales se realizó la

investigación, es que la escuela no les ayudó a conquistar el dominio del sistema

alfabético.

Lo más probable es que la logre más tarde, si se les da la oportunidad, pero

esa posibilidad no será trabajando aspectos perceptivos -motores (realización de

planas) o ejercitando mecánicamente la asociación sonoro -grafica. Será más

bien, ofreciendo situaciones de aprendizaje que favorezcan la reflexión y el avance

a niveles conceptuales superiores.

Un porcentaje muy grande de los niños que fracasan en el primer grado,

llegan al nivel silábico alfabético, en el cual su escritura presenta "omisiones" de

grafías. Esto en algunas ocasiones puede ser diagnosticado como dislexia, y no

es más que un nivel especifico en el proceso de adquisición de la lengua escrita.

En realidad, lo único que los niños necesitan es más tiempo y oportunidades para

reflexionar sobre el sistema. Se debe tomar en cuenta que: "No es fácil llegar al

nivel alfabético de escritura, y los niños han de llegar a él en la medida en que

confronten sus hipótesis silábicas con el sistema alfabético que caracteriza la

escritura de la lengua española" 9

Ahora bien, los niños hacen un descubrimiento esencial cuando llegan a la

adquisición de la hipótesis alfabética "la correspondencia de una grafía para cada

9 GOMEZ Palacio, Margarita, “Propuesta para la adquisición de la lengua escrita” SEP, México, 1991 Pág.98

fonema"10 .Sin embargo, como ya se ha mencionado, no constituye el punto

terminal del proceso de reconstrucción del sistema de escritura. Prueba de ello es

el elevado numero de alumnos (de 2° a 6° grado de educación primaria) que se les

brinda apoyo pedagógico por parte del subsistema de Educación Especial

(USAER) en el Estado.

Con la inquietud de conocer el verdadero carácter de esos "problemas"

Gómez Palacio y Colls. (1982) compararon el desempeño de escolares que

asisten a centros psicopedagógicos con el de la población en la escuela regular.

Según los resultados de esta investigación, los menores que asisten a estos

centros, presentan mayor número de desaciertos que los de la escuela regular,

pero estos no son manifestaciones patológicas, sino dificultades de índole

conceptual, que reflejan la búsqueda de compresión en el sistema de escritura,

sistema lleno de complejidades y convencionalismos nada fáciles de asimilar.

El proceso de adquisición del sistema de escritura es sumamente complicado

e intervienen múltiples factores que el infante debe ir coordinando e integrando y

que van más allá de la mera correspondencia grafofonética. Es necesario añadir

además, que tal correspondencia no es exacta en nuestra lengua. Por esta razón

la escuela debe promover situaciones de aprendizaje que favorezcan a desarrollo

completo del proceso de lectura y escritura, especialmente en los alumnos que

han tenido anteriormente un fracaso escolar.

En base a las investigaciones de Piaget, se infiere que "La cooperación y la

intervención con otros, no sólo son deseables, sino que constituyen una condición

fundamental para el desarrollo cognoscitivo del individuo"11

Ningún conocimiento es elaborado al margen de las relaciones de interacción

10 11 LABINOWICZ, de Introducción a Piaget, en "'Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. 1982 pp. 309

entre los sujetos. La cooperación en el aula, en contraste con el trabajo individual

es la oportunidad que mas favorece el desarrollo cognoscitivo de los niños y en

este caso, el avance en el dominio del sistema de escritura.

A la luz de nuevos conocimientos se han llevado a cabo algunos programas

de gran interés para 1° y 2° grado. Un equipo de seguidores de J. Piaget, ha

implementado recientemente un nuevo enfoque en la enseñanza de los aspectos

ortográficos de la escritura. El programa pone énfasis en la escritura con

significado. Se deja la ortografía convencional para después y los niños la van

aprendiendo gradualmente través del contacto frecuente y activo con materiales

escritos.

Por otra parte D. Lemer, y Colls. (1983) han llevado a la práctica una

propuesta formal y completa para el trabajo de la lengua escrita en el aula regular

de 1° grado. En ella se considera tanto el proceso evolutivo realizando por el niño

para reconstruir y adquirir el sistema de escritura, como las características de la

lengua misma.

Su principio fundamental implica comprender el nivel con que el menor llega

al 1° grado y de ahí continuar edificando el conocimiento de la lengua,

reconociendo en el alumno aun ser pensante y activo, que no reproduce

mecánicamente lo que el maestro decide transmitir , sino que actúa

inteligentemente para asimilar lo que se le presenta.

Al final de la experiencia, Lemer y Colls, encontraron que a diferencia

experiencia tradicional, una elevada proporción de niños avanzaron en un nivel

conceptual, incluso los que habían comenzado con niveles de conceptualización

inferiores.

Y. Goodman (1984) basándose en la recopilación de resultados de otras

investigaciones y principalmente en su propio trabajo de observación con alumnos

de 3° y 4° grado de primaria, describe el proceso de escritura y principalmente una

serie de supuestos de los cuales pueden extraerse los lineamientos para el trabajo

práctico. Los postulados son los siguientes:

"El niño aprende a escribir"12

• Escribiendo.

• En un medio social que lo motive.

• Usando la escritura con la intención de comunicarse.

• Leyendo diferentes materiales escritos.

• Expresándose en una variedad de estilos: cartas, mensajes, cuentos,

información, juegos etc.

• Tomando decisiones personales sobre lo que le interesa escribir

• Experimentando, arriesgando, construyendo sus propias maneras de

expresión.

• Interactuando con sus compañeros y discutiendo sus hallazgos.

• Con un maestro que favorezca todo este ambiente en el aula escolar.

Con lo anterior podemos inferir que para lograr crear dichas condiciones

es necesario que el docente, conozca y escuche al sujeto, así podrá descubrir

primero el momento evolutivo en el que se encuentra y que éste será determinante

para el tratamiento pedagógico posterior; cuando se llega a conocer y respetar el

proceso evolutivo de cada niño, el maestro se podrá guiar a través de él, ya que

para estas alturas conocerá, sus necesidades, aptitudes, capacidades, y/o

limitaciones, de esta forma de conocerlo mejor, será capaza de favorecer

continuamente el proceso de aprendizaje, llevándoles a conocimientos verdaderos

o significativos para su vida futura. Entonces la función del docente siempre será

permanente y eficaz guiándolo ala investigación y creatividad reflexiva para

hacerles comprender el mundo. Con el atan de proyectar una mejor forma del

proceso de adquisición de la lengua escrita, inicio este recorrido marcando el nivel,

categoría y subcategorías que se encuentran especificadas en cada un de los

"momentos conceptuales".13

REPRESENTACIONES DE TIPO PRESILABICO.

Al principio, el niño en sus producciones realiza trazos similares al dibujo

cuando se le pide que escriba.

• Nada permite aún, diferenciar a nivel gráfico, el trazo -escritura del

trazo dibujo. Además en la presentación de un texto, el infante dice

que ahí no dice nada o que dice letras.

• Más adelante las producciones del niño manifiestan una diferenciación

entre el trazo -dibujo, y el trazo-escritura asignando a las grafías o

pseudos grafías trazadas la relación de pertenencia al objeto; como

para garantizar que ahí diga el nombre correspondiente. Las grafías

sin el dibujo solo son letras.

• Más adelante las producciones del niño manifiestan una diferenciación

entre el trazo- dibujo y el trazo- escritura asignado a las grafías o

pseudografías trazadas, la relación de pertenencia al objeto; como

para garantizar que ahí diga el nombre correspondiente. Las grafías

sin el dibujo solo son letras.

• Ya no escribe dentro del dibujo sino fuera de él, pero de una manera

muy original las grafías se ordenan siguiendo el contorno del dibujo.

• Poco a poco la escritura comienza a separarse del dibujo, aunque se

mantienen cerca.

12

• En este caso la grafía que acompaña al dibujo es una grafía

convencional del sistema de escritura. A esta representación que el

niño realiza en su intento por comprender el sistema de escritura se le

denomina REPRESENTACIÓNES GRAFICAS PRIMITIVAS.

ESCRITURAS UNIGRAFICAS.

Las producciones que el niño realiza se caracterizan por que a cada palabra

o enunciado le corresponde una grafía o pseudo grafía, que puede ser la misma o

no, para cada palabra o enunciado.

ESCRITURAS SIN CONTROL DE CANTIDAD.

Para el niño que emplea este tipo de representación no hay más limite que el

de las condiciones materiales (hoja, renglón, etc.) para controlar la cantidad de

grafías. Para representar o un enunciado puede repetir una grafía.

ESCRITURAS FIJAS. La misma cantidad de grafías y en el mismo orden le

sirven para representar diferentes significados.

ESCRITURAS DIFERENCIADAS:

• SECUENCIA DE REPERTORIO FIJO CON CANTIDAD VARIABLE:

En estas producciones algunas de las grafías utilizadas aparecen

siempre en el mismo orden, pero la cantidad de grafías es diferente de

una escritura a otra. Es precisamente la presencia o la ausencia de

alguna grafía lo que determina la diferenciación tanto en la

interpretación como en la estructuración.

13 Margarita Gómez Palacios, Emilia Ferreroy Colls. “análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita”

CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL. En estas

representaciones se manifiesta la búsqueda de diferenciación entre una palabra y

otra a través de variar alguna de las grafías, mientras que otras aparecen siempre

en el mismo orden y lugar. Una secuencia inmutable de grafías puede aparecer al

principio, al final o incluso en medio de cada representación, mientras que las

otras grafías varían. Por otra parte, la cantidad de grafías empleadas es constante.

CANTIDAD VARIABLE CON REPERTORIO FIJO PARCIAL: Se presentan

constantemente algunas grafías en el mismo orden y en el mismo lugar, también

otras grafías en forma diferente o en un orden diferente. La cantidad de grafías no

es siempre la misma.

CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO VARIABLE: La cantidad de

grafías es constante, pero se usan recursos de diferenciación cualitativa. (Se

cambian las grafías de una escritura a otra; o bien el orden de las grafías).

CANTIDAD VARlABLE y REPERTORIO VARlABLE: El niño controla a

cantidad y variedad de las grafías, con el propósito de diferenciar una escritura de

otra.

CANTIDAD y REPERTORIO VARIABLE Y PRESENCIA DE VALOR

SONORO INICIAL: En su escritura el niño manifiesta el inicio de una

correspondencia sonora; .la letra con que se inicia cada palabra no es fija ni

aleatoria, sino que corresponde al valor sonoro de una de las grafías de la primer

sílaba de la palabra; la cantidad y el repertorio del resto de la palabra suelen ser

variables. En este momento el niño se encuentra en una etapa transitoria ya que

manifiesta características de la hipótesis presilábica y de la hipótesis silábica, el

niño hace una correspondencia sonora gráfica al principio de cada palabra, la que

no se manifiesta en el resto de la misma.

REPRESENTACIONES DE TIPO SILÁBICO:

Es el fracaso de la hipótesis silábica y la necesidad de comprender los textos

que encuentra escritos lo que lleva al niño a la reflexión y a la construcción de

nuevas hipótesis que le permitan descubrir que a cada grafía representa

gráficamente a los sonidos del habla.

Las representaciones escritas de los niños manifiestan la coexistencia de la

concepción silábica y la alfabética para establecer la correspondencia entre la

escritura y los aspectos sonoros del habla.

REPRESENTACIONES DE TIPO ALFABETICO:

El niño descubre que existe cierta relación entre fonos -letras y que cada

fonema esta representado por una letra. En sus representaciones escritas hace

una relación sonido -grafía (sin valor sonoro convencional), o fonema -grafía ( con

valor sonoro convencional).

Una vez establecidos y analizados los momentos de conceptualización de la

lengua escrita, se pueden observar el nivel conceptual de cada uno de los

alumnos, permitiendo esta situación una ubicación más real y una atención

específica de acuerdo a las necesidades educativas especiales de cada sujeto.

La percepción que el docente tenga a cerca del estilo conceptual del menor,

le facilitará realizar las adecuaciones curriculares, preparando al menor para

acceder a compresiones más complejas tomando como base los conocimientos

previos que el mismo niño tenga sobre la lengua escrita.

EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO

Uno de los principales objetivos de Piaget a lo largo de sus varios trabajos,

es conocer y plantear cómo surge y evoluciona la inteligencia del niño, esta tarea

había sido desarrollada por otros autores y por otras corrientes de la psicología,

sus trabajos carecían de observaciones pormenorizadas de las distintas

situaciones de los sujetos, sentaban juicios a priori en relación con los procesos

evolutivos de la inteligencia, daban por supuesto que "niño no es un sujeto pasivo

que sólo responde siempre y cuando se le presente un estímulo"14 , o imaginaban

el origen de los procesos de la inteligencia alrededor de los cuatro años, como si

no sucediese nada esencial entre la conquista de la inteligencia sensorio motriz y

los comienzos de la representación conceptual.

Piaget, sin rechazar totalmente a las otras teorías, ni a sus autores,

manifiesta que "la inteligencia de niño surge y empieza a evolucionar desde los

primeros días de nacido"15 .Este desarrollo, clasificando por Piaget en estadios y

periódicos se establece, teóricamente, por criterios cronológicos, por edad.

Hablaré de los tres grandes periodos, sensoriomotríz, preoperacional y

operacional (incluyendo en ellos los diferentes estadios). Las edades

comprendidas en cada momento son de O a 2 años el primero, de 2 a 6 el

segundo, en tanto el tercero se desarrolla de 6 a 12 años.

A esta etapa se les adscriben edades en que los rangos que las conforman

aparecen con cierta regularidad, pero es importante recordar que "la edad de un

niño no es garantía de que ha alcanzado ya cierto desarrollo"16.

14 Piaget J. en EL DESARROLLO DEL ALUMNO. Características y estilos de aprendizaje p. 25 Editorial Trillas. 15 WOOLFOLK 1990 en PENSAMIENTOS CRITICOS y CREATIVOS Pág. 33 Editorial trillas ITESM Universidad virtual. 16 PIAGET J. en “EL DESARROLLO DEL ALUMNO” Características y Estilos de Aprendizaje Pág. 26 Editorial Trillas ITESM.

La inteligencia del niño, en un estado inicial, no tiene capacidad de

discriminar su "yo" y el mundo exterior; hasta un final organizado y diferenciado, el

cual supone una serie de trasformaciones progresivas definidas por Piaget como

periodos, siendo en un principio de carácter perceptivo -motriz.

Cada etapa a su vez está constituido por tras formaciones menores

denominados estadios.

El intervalo sensorio -motriz de la inteligencia práctica, domina durante los

dos primeros años de vida. En el transcurso de este periodo se desarrollan seis

estadios diferentes, partiendo en el primero de la asimilación perceptiva y motriz

hasta llegar, en el último a la diferenciación del "yo" y del objeto ya la

interiorización de éste.

A partir del segundo año, se inicia el pensamiento preoperatorio, coincide

con la aparición y desarrollo del lenguaje, la formación del símbolo, el

preconcepto, la imitación diferida y los inicios de la imagen interiorizada. Esta fase

se prolonga hasta los 6 años.

A los seis años aproximadamente, da comienzo el momento del pensamiento

operacional que en términos generales se extiende hasta los once o doce años,

sin embargo, éste presenta dos formas progresivas; el pensamiento de las

operaciones concretas o (inteligencia concreta) y el pensamiento proporcional o

(inteligencia operatoria formal).

El primero se caracteriza por la posibilidad del niño de operar con objetos,

manipulables. Cuando el niño tiene la posibilidad de operar con el pensamiento

lógico, semejante al del adulto, se ha iniciado el curso del pensamiento operativo

proposicional o de las operaciones lógicas. El adolescente está en posibilidades

de operar con abstracciones, crear hipótesis verificables a través de la lógica

formal. No requiere, necesariamente de un objeto concreto y manipulable, se

puede servir de símbolos y de lenguajes formales y manipulables, sin que el objeto

esté inmediatamente presente. La presentación se apoya en un pensamiento puro;

es alrededor de los once años cuando el niño inicia esta fase.

He dado sólo una explicación somera de los tres períodos, sin embargo,

profundizaré en los dos primeros, en tanto sirve de base para la explicación del

objeto que me ocupa en este trabajo que es la lengua escrita. La etapa sensorio

motriz es el punto de partida de la inteligencia, entendida ésta como adaptación. Al

contrario de lo supuesto, éste período se caracteriza por una gran actividad debido

a los diferentes sistemas sensorio motrices por los cuales el niño percibe las

sensaciones tanto de su cuerpo somos del mundo inmediato que lo rodea. Estos

modelos inicialmente son innatos (succión, presión, etc.).

Sin embargo, conforme se van repitiendo pierden, progresivamente este

carácter "espontáneo"; trasformándose en esquema de acción, el esquema es una

estructura cognitiva susceptible de transformarse a través de la asimilación, ya sea

a partir del mismo objeto generador o bien, a partir de uno parecido, y una vez

trasformado apoya la actividad que lo generó, del mismo modo que los conceptos,

una vez salidos del acto del juicio, son un punto de partida de nuevos .juicios, en

tanto el niño enfrenta situaciones semejantes y distintas diariamente, estando en

posibilidades de adquirir nuevos modelos de conducta útiles para la adaptación,

esta interacción implica, según esta teoría, dos actos o procesos, siendo la

asimilación y la acomodación.

Ante toda circunstancia, el sujeto asimila, introduce el hecho o la imagen de

un objeto, al principio de una manera bastante primitiva y lo deposita en su mente.

Gracias a las asimilaciones anteriores, este hecho se trasforma, se acomoda, pero

no de la misma manera en se presentó, sino por las experiencias anteriores,

mostrando con ello, una actividad discrin1inatoria elemental y una coordinación

rústica de su conducta.

El comportamiento se volverá más inteligente en la medida en que las

sendas entre el sujeto y los objetos sobre los que actúa, dejen de ser simples y se

vuelvan progresivamente más complejos, de acuerdo con Woolfolk "varias formas

de pensamientos muy sencillos para un adulto, no lo son para un niño" 17

19 WOOLFOLK 1990 en EL DESARROLLO DEL ALUMNO Características y

Estilos de Aprendizaje Pág. 57 Editorial Trillas [TEM.

ASPECTOS METODOLOGICOS DEL PROCEDIMIENTO PEDAGÓGICO.

Una de las causas fundamentales de la apropiación del lenguaje escrito y

que ocasiona la deserción de los alumnos en los primeros grados, es la

reprobación, al no acceder al manejo de la lengua escrita. Este fracaso de

aprendizaje se presenta principalmente en niños de extracción humilde o

marginados, por lo quc conviene preguntarse:

¿ Porqué fracasan estos alumnos, tendrá la metodología utilizada, una parte

de responsabilidad en estos fracasos? .

Para responder a las preguntas anteriores es necesario hacer una reanálisis

de mi práctica educativa tomando como modelo el grupo de apoyo. En ésta

reflexión se manifiesta que las metodologías convergen en un punto general.

"Las actividades propuestas se dan para todos los infantes, no considerando

las diferencias que pueden existir entre ello, o bien que se encuentran en etapas

del proceso de construcción de la lengua escrita.

Actualmente ya la luz de recientes investigaciones sobre el aprendizaje de la

lengua escrita se ha demostrado que:

a) Hay marcadas diferencias entre los niños de clase baja y media, donde los

segundos se ven mas favorecidos para abordar el aprendizaje de la escritura, por

contar con mayor cantidad de material escrito y lecturas que los de clase baja.

b) Los menores al iniciar su escolaridad ya tienen bases de manejo del la

17 WOOLFOLK 1990 en

lengua, ya que imitan los actos de lectura y escritura que personas mayores

realizan en su hogar o entorno social iniciándose así la construcción de hipótesis

propias, acercándose progresivamente al sistema de escritura, esto propicia que

algunos pequeños de los 5 ó 6 años se encuentren muy cercanos a la escritura, lo

que permite adentrarse sin mucha dificultad al manejo de la lengua escrita"18

Las concepciones anteriores me conducen a pensar en situaciones

didácticas que me permitan como docente de Grupo de Apoyo en vinculación con

el maestro de grupo regular:

• Aceptar la existencia de diferencias entre los niños, no para

etiquetarlos como "buenos o malos", sino para asumir la obligación de

compensar dichas diferencias, ofreciendo a los niños un contacto

mayor con materiales escritos y brindando oportunidades de

comprender la utilidad de la lengua escrita, antes de exigir que

aprendan a leer y escribir.

"El docente, al respetar al niño como pensante y activo sobre los

conocimientos, considera implicaciones especificas en lo que respecta a la lengua

escrita"19 por lo que menciono lo siguiente:

1. Ya no se pondrá al alumno un modelo para copiar, sino tratar de crear

situaciones de aprendizaje que pem1itan a los sujetos desarrollar un pensamiento

critico, es decir lograr diferenciar dibujos y escrituras, descubrir que la lengua

escrita es un modelo de comunicación, reinventar la escritura y comparar

producciones propias y las de otros.

1.1 La relación grafofonética no debe quedar fuera y es el propio niño quien

18 Juan A M. (1995) Acción Tutorial y Orientación Educativa en LA FUNCIÓN DEL PROFESOR COMO ASESOR Pág. 46 Editorial Trillas ITESM. 19 Gene Standford, Desarrollo de grupos efectivos en el aula en MANEJO EFECTIVO DE UN GRUPO Pág. 35 Editorial Trillas. ITESM

la establece a partir de su contacto con la lengua escrita, pues el menor va

presentando la necesidad de compararla oral izando con los textos presentados,

de esta manera el infante utilizará sus conocimientos sobre la lengua y así

accionará su competencia lingüística cuando llegue a apropiarse de la lengua

escrita.

1.1.1 Se proyectarán situaciones que permitan acentuar los conflictos que los

propios niños se plantean entre las diferentes hipótesis y así los lleven a tomar

conciencia de dichas situaciones.

IV Propiciar escrituras espontáneas y no mecánicas, ya que esta etapa el

niño inventa progresivamente la escritura, manifestándose así su nivel de

conceptualización en la escritura.

Para acceder a la escala de niveles conceptuales, es necesario la

socialidad, es decir los alumnos deben integrase en equipos de trabajo, juegos,

competencias y sobre todo en acciones pedagógicas grupales en donde

interactúen y todos colaboren en la apropiación del conocimiento.

Los padres de familia también juegan un papel importante dentro del proceso

de aprendizaje de los alumnos, por lo tanto es necesario realizar reuniones

periódicas para intercambiar opiniones entorno al avance que los menores vayan

logrando.

A esto deseo agregar el seguimiento de la escuela para padres que

continuamente se desarrolla en el grupo de apoyo; para concientizarlos sobre la

importancia que presenta la ayuda que les brindan a sus hijos, así como también

la información de diversos temas para ellos.

El estilo organizativo de los que vamos a participar en este proyecto será en

equipo: profesores, alumnos y padres de familia; cada uno cubriendo el rol que le

corresponde.

Desempeñando la función de docente de grupo de apoyo y ante este actual

modelo educativo titulado INTEGRACIÓN EDUCATIVA en el cual se encuentra

inmerso el subsistema de Educación Especial U.S.A.E.R. me enfoco a realizar

esta investigación, así como también a aplicar las estrategias y actividades que

favorecerán el aprendizaje en los menores que están canalizados agrupo de

apoyo.

Por la gran importancia que presentan todos los participantes en la ejecución

de este proyecto de innovación en la modalidad de acción docente: es

fundamental que les motive y organice para que cada miembro cumpla su función

correspondiente y en base a esto llevar un seguimiento evaluativo que me aporte

elementos suficientes que me permitan estimar los resultados, así mismo

mantener informados a los padres de familia y personal docente regular, sobre los

avances y problemas que se presentan en el grupo.

A los alumnos les corresponde desarrollar las diferentes actividades

pedagógicas que les estimule sus habilidades cognitivas, motoras y sociales; las

cuales serán propiciadoras de nuevos conocimientos.

Los padres de familia como enuncio anteriormente, son piezas

fundamentales en el desarrollo de este trabajo pedagógico, así como también

vigilar el buen cumplimiento de las tareas escolares de sus hijos, sin descuidar la

observación del proceso de aprendizaje que los niños van adquiriendo al aplicarlo

a actividades cotidianas y propias de su entorno.

DEFINICIÓN DE LOS CAMBIOS QUE PRETENDO

"El poder definir y crear las propias estrategias de adquisición de la lengua

escrita en la acción constante del sujeto, es poder ofrecer una nueva alternativa de

conceptos y combinaciones de elementos con los cuales pueda contar para dar

lograr a algo original y propio; resultado de la interacción con el entorno,

originando una relación en la que participen: Contexto social, conocimientos,

emociones, expresiones, sentimientos, etc."20. Por lo tanto, en los elementos

innovadores que pretendo alcanzar son aquellos que desde mi punto de vista

considero que deben ser elaborados de tal manera que se construya un recurso

que permita no solo diseñar sino implantar estrategias de enseñanza que

posibiliten el aprendizaje significativo en los alumnos.

Para desarrollar el proceso adquisitivo de la lengua escrita; se necesita de

una constante práctica, de motivación y participación del sujeto desde una edad

muy temprana, sin embargo muy pocas personas se han proporcionarlo tanto en

casa como en el contexto social.

Con el afán de reconceptualizar algunas proyecciones acerca de la lengua

escrita, considero que los aportes de este tratado, incidirán de manera positiva en

mi práctica escolar, así como también sugerirán algunos elementos teóricos

metodológicos en el quehacer educativo de mis compañeros docentes de grupo

regular y de apoyo. A los padres de familia les otorgará una conceptualización

más acertada a acerca de la apropiación de la lengua escritas así mismo les

aportará ideas sobre los infantes, impulsando así el deseo y satisfacción que

brinda el conocimiento de la lengua escrita.

20 GONZALEZ Capetillo Olga en EL TRABAJONDOCENTE. Enfoque Innovadores para el Diseño de un Curso Pág. 75 Editorial ITESM universidad Virtual

CAPÍTULO TRES

LA LENGUA ESCRITA EN ESCUELA PRIMARIA

ELECCIÓN DEL PROYECTO

La deficiente calidad de la educación básica y de los niveles educativos, ha

sido y es una preocupación, pues las estrategias para mejorarla mediante loS

diferentes planes y programas educativos nacionales han resultado insuficientes,

una muestra de ello es el rezago educativo, deserción escolar, reprobación, la

ausencia de comprensión lectora y desarrollo de la escritura al finalizar el ciclo

primario, la diferencia entre lo que certifica la escuela y lo que realmente aprenden

los alumnos.

Estos son solo algunos puntos que me inducen a la reflexión, por lo tanto es

necesario evocare a indagar obre los factores que influyen en aprendizaje de la

lengua escrita, esto me alienta a investigar esta problemática enfocándola bajo la

perspectiva del proyecto de ACCIÓN DOCENENTE, por considerar sus

características globalizadoras, en donde comprende todo los saberes que el

docente debe conocer en relación a su practica educativa.

Esta aspiración permite innovar mi practica docente, entendiéndose esta

como "asumir modelos de profesor investigador, basados en estrategia

metodológicas de investigación participativa para desarrollar estas competencias y

propiciar así condiciones para mejorar mi calidad como docente"21 .Esto permitirá

abatir el rezago educativo, así como también reflexionar y cambiar mi postura

sobre los aspectos evaluativos de capacidades y habilidades del pensamiento,

analizar lo pedagógico de la evaluación, de los planes de estudio, de los

programas, del currículum, analizar e incorporar métodos de enseñanza acordes a

mi nivel laboral y e los infantes y por consiguiente interesar a los padres de familia

21 Fullan y Promfrett. 1992 en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista de los talleres de Investigación Educativa de la UPN. Región centro -norte

en la educación de sus hijos.

Sintetizando, la finalidad de este trabajo, es ofrecer alternativas de

aprendizaje, para que todas las personas involucradas en la tarea educativa,

fomenten el desarrollo de la capacidad creadora en el progreso de la lengua

escrita, beneficiando así a alumnos, padres de familia, docentes y quienes se

interesen en el mejoramiento de una educación integral en los infantes.

Para tal situación enuncio los objetivos de este proyecto de innovación

pedagógica.

-Permitir a los niños poner en práctica sus propias hipótesis para la

construcción de la escritura mediante juegos y conversaciones grupales

promuevan la reflexión y autocorrección.

-Que los alumnos descubran la necesidad de organizar las ideas en el texto,

con la finalidad de crear mensajes claros y comprensibles, estableciendo así una

comunicación efectiva.

-Propiciar que el infante corrija los desaciertos de correspondencia grafema -

fonema en textos elaborados con propósitos funcionales significativos y no

mediante ejercicios mecánicos, carentes de un contexto real.

PLAN DE TRABAJO

El contexto en que los niños se desenvuelven es fundamental para

desarrollar cualquier aprendizaje, y si este es enfocado a la lengua escrita, es vital

considerar todo lo que influye para la adquisición de éstos, ya que como se ha

mencionado se requiere de una constante interacción con todo lo que rodea al

infante.

Conviene recordar también la importancia de la promoción de un aprendizaje

activo, por lo que el papel del docente es facilitar el proceso constructivo en base a

la interacción entre los niños, realizando preguntas abiertas, respondiendo a sus

ideas y sugerencias, ampliándolas si hace reconociéndolas y apoyándolas con

materiales variados que estimules los procesos del pensamiento en los infantes.

Toda actividad pedagógica, para poder tener productos satisfactorios, debe

realizar acciones previas para alcanzar los propósitos marcados dentro de las

prácticas educativas, así como la participación de los involucrados.

Para lograr esto, fue necesario la elaboración y ejecución del siguiente plan

de trabajo que se aplico en un lapso de cinco meses a partir del inicio del ciclo

escolar (septiembre -enero).

Para tal situación se estructuro el subsecuente plan de trabajo el cual

contiene las actividades realizadas bajo el siguiente cronograma.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1. Levantar lista de niños canalizados al grupo de apoyo.

Primera semana de septiembre.

2. Aplicación del diagnostico pedagógico.

Septiembre.

3. Ejecución de juegos creativos para conocer su conducta, actividades de

psicomotricidad fina, gruesa, etc. corporales.

De Septiembre a Enero.

4. Entrevistas y diálogos con los niños que asisten al grupo de apoyo para

conocer el soporte que reciben de sus padres sus gustos, necesidades y

actividades extraescolares.

De Septiembre a Enero.

5. Participación en actividades de grupo regular para apreciar las conductas

en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños canalizados al grupo de apoyo.

De Septiembre a Enero.

6. Entrevistas con padres de familia para concientizar sobre el apoyo que

deben brindar a sus hijos en las tareas escolares.

De Septiembre a Enero.

7. Desarrollar el programa de Escuela con padres ya través de pláticas de

orientación y concientización lograr cambios en los padres de familia, los cuales se

manifiestan en la estimulación a los alumnos sobre su autoestima, mayor

integración familiar y por consecuencia compromisos en la escolaridad de los

niños.

25 de Septiembre.

8. Realizar material didáctico con los padres de familia.

27 de Octubre

9. Trabajar con los menores los lineamientos de la presente propuesta de

lengua escrita.

De Septiembre a Enero.

10. Utilizar variedad de material escrito de la región con la finalidad que el

niño observe la importancia de la comunicación escrita.

De Septiembre a Enero.

11. Utilización de juegos recreativos didácticos que favorezcan la,

adquisición de la lengua escrita (lotería de palabras alfabeto móvil memoramas,

crucigramas). Etc.

De Octubre a Diciembre.

12. Analizar los materiales didácticos que la SEP nos proporciona para la

enseñanza de la lengua escrita.

Octubre.

13. Evaluación al grupo a la aplicación de sus conocimientos de la escrita en

la redacción de textos y cuentos, apoyados en secuencia de imágenes.

Diciembre 12.

l4.Llevar una carpeta de evolución pedagógica por cada niño del grupo de

apoyo, que contenga las evaluaciones y trabajos significativos, así como también

llenar la hoja de evolución.

De Septiembre a Enero.

La realización de estas acciones tendrán implicaciones y consecuencias para

todos los involucrados; para los niños, el desarrollo adecuadamente de las

actividades que tiendan a favorecer su lengua escrita, asistir diario y puntualmente

a la institución escolar, para los padres, de familia asumir el rol de responsabilidad

que tiene con sus hijos en todos sus ámbitos. Para el maestro de grupo regular,

tener un acercamiento más y paciencia con los niños que presentan desaciertos

en su lengua escrita. Para mí, como docente de grupo de apoyo, esforzarme en

realizar tratamientos pedagógicos acordes alas necesidades de los niños sin

olvidarme de la adecuaciones curriculares en base al nivel conceptual de los

menores, así como también documentar y apoyar al docente de grupo regular y

padres de familia en todos los aspectos que puedan facilitar la adquisición de la

lengua escrita en los alumnos del 1er ciclo de educación primaria.

INFORME DE LA APLICACION DE LA AL TERNATIVA

En la primera semana del mes de septiembre del presente ciclo escolar,

reanude mis actividades como maestro de grupo de apoyo en la escuela primaria

Netzahúalcoyotl de la comunidad de Tacial municipio de Tamazunchale, S.L.P.

En esta ocasión me fueron canalizados 14 niños del grupo de 2do.grado con

deficiencias en lengua escrita.

Para ubicar su nivel conceptual en esta área, les aplique la evaluación de

diagnóstico, la cual consistió en dictado de palabra, enunciado, redacción y

lectura, obteniéndose los siguientes resultados 8 presilábicos y 6 silábicos;

información no tan halagadora, porque esto implica mayor trabajo y esfuerzo

ambas partes. Así es que, considerando los desaciertos que presentan estos

alumnos y con la firme intención de aminorar el rezago educativo, así como

también observar su viabilidad en la superación de la problemática antes

mencionada, me evoco a la aplicación de la presente alternativa para aprendizaje

de la lengua escrita bajo el proyecto de Acción Docente.

Para tal situación me enfoco a realizar diversas actividades con los alumnos,

padres de familia, maestros de grupo regular y director de la escuela.

Mi primera actividad es informar al maestro de grupo regular y director de la

institución, los niveles conceptuales logrados por los niños, a la vez invitarlos a

vincular nuestra colaboración para que estos menores superen su problemática,

así mismo es doy a conocer mi proyecto y las estrategias a utilizar en tal acción.

Con su apoyo y participación, realizo mi primera reunión con los padres de familia

el día 25 de septiembre, en donde informé y solicité ; el apoyo de ellos les explique

el estilo en que trabajaríamos y les hice ver lo importante de su participación, de la

ayuda que deben brindar a sus hijos y de la forma en que cooperaríamos; después

de aceptar colaborar conmigo les mencioné que como equipo de trabajo que

somos, todos somos responsables, por lo tanto tenemos que poner nuestro mayor

esfuerzo en esta aspiración.

Les di a conocer algunas formas en que de momento podían ayudar a sus

hijos; como lo es el diálogo, sentarse con ellos a hacer la tarea, pedirle a los niños

que describieran algunos dibujos, platicar de diversos temas de su mismo medio,

etc. Para finalizar acordamos que el día 2 e octubre realizaríamos nuestra

segunda actividad la cual a continuación menciono.

ESCUELA PARA PADRES (RELACIONES HUMANAS)

Es fundamental, que todo docente tenga conocimiento; que las huellas

relaciones entre padres e hijos, son primordiales en todo proceso educativo, pues

la armonía familiar le brinda seguridad integral al niño, permitiéndole con ello

acceder a conocimientos mucho más complejos en el menor tiempo posible. Por

este postulado, considero de gran relevancia para problemática que enuncio en

este documento, principiar con la presente actividad.

Para dar inicio a este acto se le sugirió a los padres de familia analizar

algunos temas como son:

• Los padres que pelean.

• La urgencia de competir (el padre temeroso).

• El niño mimado (la diferencia entre et niño sobreprotegido y et niño

mimado). El temor al éxito. (porque algunas personas temen al éxito).

Para la realización de esta actividad se les pidió a los 16 padres de familia

que conforman el grupo de apoyo, que se les dividieran en equipos y que

comentaran que tema de los anteriormente mencionados deseaban abordar,

después de que eligieron en su mismo equipo lo analizaron y comentaron por un

espacio de 15 minutos pues los temas son cortos y sencillos; lo primordial en esto

es adaptarlo al tipo de vida que llevamos. Posteriormente cada equipo pasó al

frente del grupo para explicar y mencionar lo que había entendido del tema, así

como también como lo relacionaba a sus hijos en todas sus necesidades.

Al inicio de la actividad note a los padres apáticos, poco participativos, podría

decir que hasta molestos, tal vez esto sería porque estábamos tocando algunos

puntos en donde realmente hemos fallado, al continuar trabajando en esta

actividad poco a poco se fueron sensibilizando, empezaron aflorar en ellos

sentimientos nobles, que por el constante trabajo y compromisos que tiene no

habían analizado, como lo es la convivencia e integración familiar.

Pude notar un gran cambio en ellos, el cual se manifestó al mostrar interés

por apoyar a sus hijos, comprometiéndose una vez más a trabajar en bien de

ellos.

La comprensión manifestada por los padres de familia en relación a los

temas vistos, y al apoyo que deben brindar sus hijos en todas sus necesidades,

me dio la pauta para invitarlos el día 27 de octubre a una mañana de trabajo con la

actividad titulada.

REALIZACION DE MATERIAL DIDACTICO POR LOS PADRES DE FAMILA.

(Alfabeto Móvil)

Esta actividad la iniciamos en forma grupal, pero cada padre de familia se

hizo responsable de elaborar su propio material, para tal situación se les solicito

traer una cartulina y tijeras, después de explicarles lo que elaboraríamos,

procedimos a cuadricular la cartulina, siendo cada cuadro de 4 centímetros por

lado, posteriormente realizamos cada letra del alfabeto. Es necesario aclarar que

omitimos las grafías CH -RR y LL por ser grafemas que se pueden formar en la

combinación de grafías ya existentes.

Después de terminar la elaboración del material llamamos a los niños y

realizamos una muestra de cómo debían trabajar loa papás en casa con sus hijos.

La muestra consistió en lo siguiente: se colocaron las tarjetas de modo que las

grafías fuesen visibles y fácil de encontrar, posteriormente se dictaron algunas

palabras o nombres de objetos conocidos por los niños, es necesario aclarar que

el dictado de palabras fue de una en una, dando margen a que el niño formara la

palabra dictada con el alfabeto móvil, después de leerla la escribían en el

cuaderno y así sucesivamente se les continuaba dictando.

Como evaluación se acordó que cada primer día de la semana (lunes) se,

revisarían los trabajos realizados en casa, los alumnos me presentarían sus

escritos; llegamos aun buen acuerdo, el problema fue que el día asignado para

revisar los trabajos únicamente 10 de los 14 alumnos me presentaron sus trabajos

los 4 pendientes mencionaron que sus papás no habían tenido tiempo de

enseñarles y por eso no llevaron la tarea.

Al ver esta situación mi interés disminuyó, pues creí que todos los padres

responderían y no fue así. No deseando dejar a estos pequeños retrazarse en

cuanto al uso del alfabeto móvil, a continuación menciono una actividad de este

tipo la cual fue realizada el día 10 de Noviembre.

EL USO DEL ALFABETO MOVIL EN DICTADO REALIZADO POR LOS

MISMOS NIÑOS.

Para realizar esta actividad un día antes les solicite a los niños que trajeran

su alfabeto móvil y para dar inicio a esta aplicación, les pedí que se acomodaran

en el piso como ellos quisieran y que colocaran sus letras de modo que pudieran

localizar fácilmente las que necesitaran, después de esto procedí a dictarles una

palabra, en esto observé que omitían o .sustituían grafías como es el caso de la

palabra que dicte (papalote) algunos colocaron, las grafías adecuadamente, pero

algunos lo manifestaron de la forma siguiente (palote). Para llegar ala

convencionalidad de ésta palabra fue necesario analizarla paso a paso, de

acuerdo a las hipótesis de los niños tuvimos que dividirlas en sílabas hasta llegar

al número de letras que conforman la palabra. Después de mi participación le tocó

a cada niño dictar la palabra que el quisiera y todos sus compañeros con sus

respectivos juegos de letras formaron la palabra, es necesario mencionar que en

un principio es algo complejo, pero conforme se va trabajando los niños van

asociando el sonido con las grafías, de momento fue necesario que al dictar las

palabras se hiciera énfasis con qué letra empieza, con que letra termina, cuantas

letras tiene, etc.

Estas actividades que menciono en este proyecto, no pueden desligarse

unas de otras, por este mismo motivo una da pauta para la otra como lo es el caso

de la siguiente alternativa aplicada el día 30 de noviembre titulada.

LOTERÍAS DE PALABRAS

Esta actividad es una reafirmación en los alumnos en tomo a la lengua

escrita, para esto elaboré 14 tarjetas, es similar a la lotería común, únicamente

que en lugar de tener dibujos, tiene nombres de objetos o palabras conocidas por

el mismo niño por ser del entorno en que se desenvuelve.

Les pedí a los alumnos que hicieran bolitas de papel o que tomarán algunas

semillas de maíz o corcho latas de los que tenemos en el salón, pues jugaríamos

lotería, de momento se sorprendieron cuando les di la tarjeta con palabras

escritas, pues ellos esperaban la lotería de dibujos, les di instrucciones de cómo

jugaríamos y nos pusimos a jugar, es necesario mencionar que en el inicio 3

alumnos presentaron confusión en algunas palabras porque aún no lograban leer,

pero con ayuda de otros compañeros fueron ubicando las palabras, el niño que

ganará con la tabla llena procedía a correr la lotería.

Esta actividad fue provechosa, sobre todo porque los 3 alumnos que no

lograban leer, se interesaron tanto en el trabajo que empezaron a manifestar

reacciones positivas en cuanto al aprendizaje de la lengua escrita.

Para concluir la aplicación de esta alternativa y observando adelantos de los

niños en su problemática antes mencionada me enfoco a realizar la siguiente y

última actividad con la finalidad de obtener información en cuanto a sus niveles

conceptuales.

REDACCIÓN DE CUENTOS APOYADOS EN SECUENCIAS DE

IMÁGENES.

Esta actividad la iniciamos en forma grupal y pidiéndoles a los 14 alumnos

del segundo grado a los cuales se les brinda el tratamiento pedagógico, que

formarán 4 equipos. A cada grupo le proporcioné un juego completo de

secuencias.

La consigna fue acomodarlas como consideraban que debía ser el cuento,

después de esto, entre ellos comentarlo, cuando todos los grupos terminaron de

acomodar las secuencias y comentarlas entre sí, procedimos a pasar al frente del

grupo y acomodando las fotografías de modo que fueran; visibles para todos, cada

equipo pasó a narrar el cuento de acuerdo a como él lo concebía, para darle

continuidad a esta actividad se escribió la conceptualización a la que llegaron.

Finalmente en una coevaluación se intercambiaron sus escritos con la finalidad de

que ellos mismos comentarán sus desaciertos en sus producciones.

En estas producciones escritas de los niños, pude observar que 9 de ellos se

ubican en un nivel de conceptualización alfabético no convencional con un gran

acercamiento a la formalidad de la escritura, 3 se ubicaron en el nivel silábico

alfabético, observándose que aún no logran conformar adecuadamente las

palabras, pues omiten o sustituyen alguna grafía, ejemplo: (brazo por bazo)

(Blanca por banca).

Y por último dos menores están en transición al silábico alfabético

manifestando una aproximación más a la escritura formal, en ellos se observa que

tienen la idea de las grafías que conforman las palabras, pero aún no logran

establecer una adecuada relación grafofonética.

Para acceder más éste informe enuncio la presente:

CATEGORIA DE ANALISIS DE LA INFORMACION

Estas nuevas experiencias obtenidas al aplicar la alternativa de aprendizaje,

no únicamente se dieron en mi persona, sino que todas trascendieron a los que de

uno o de oro modo estamos inmersos en el quehacer educativo de los niños del

grupo de Apoyo que anteriormente menciono.

En lo personal, me facilitó adentrarme ala vida de los alumnos conocer sus

hogares y el entorno en que viven con su familia, en los padres de familia conocer

sus ideas y lo que esperan de sus hijos en el plano educativo. En las visitas

domiciliarias que realicé, algunos padres comentaban que sus hijos no les gustaba

o no querían hacer la tarea por más que ellos les exigían, ante este comentario,

les hacía ver que tal vez el niño no es que no entendía cómo hacerla, los orienté y

les hice ver lo benéfico que es para el alumno el apoyo que se le brinde en su

casa en la realización de sus tareas escolares. Esta vinculación favoreció que nos

pusiéramos de acuerdo en poner en marcha la presente alternativa para el

aprendizaje de la lengua escrita, comprometiéndonos a trabajar en conjunto

apoyando a sus hijos para superar su problemática de aprendizaje; esto originó a

que realizaremos reuniones para sugerimos actividades ya la vez comentar y

evaluar nuestro trabajo y el avance de los niños.

Estas actividades con los padres de familia, así como también el análisis de

elementos que inciden en la aplicación de ésta propuesta no son tomados

únicamente al azar, sino que todo corresponde aun proceso que se ha ido

formando a través de mí practica docente y al interactuar con los planes de

estudios que fundamentan el nivel primaria, por lo que a continuación menciono lo:

CONTENIDOS y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

Todo proyecto educativo no puede desvincularse del programa que sustenta

la Secretaría de Educación Pública, por lo tanto todos los materiales sugeridos por

esta dependencia para la adquisición de la lengua escrita, los tomé en cuenta,

pues en ellos se encuentran aportes y sugerencias que tienden a facilitar este

aprendizaje.

Apoyándome en estos elementos pedagógicos menciono el PROPÓSITO DE

LA ALTERNATIVA que es "lograr la comprensión de los niños en la intención de la

escritura, a través de propósitos funcionales y significativos como son:

necesidades intereses, experiencias, así como también la organización de ideas

para conseguir textos en forma comprensible y no mediante ejercicios mecánicos

carentes de un contexto real.

En éste va implícito que el niño evoluciona en su lengua escrita a través del

constante interactuar con diversos materiales escritos de su medio ambiente.

Estas conceptualizaciones me sirvieron como soporte para sustentar el

desarrollo de este proyecto, donde uniendo esfuerzos todos los involucrados

logramos resultados positivos. Los padres de familia les brindaron a sus hijos más

atención, apoyo en sus tareas escolares platicando con ellos, jugando con los

materiales didácticos que elaboramos en el aula escolar.

Esta armonía que se dio entre padres e hijos, modificó por completo el actuar

de los alumnos en el salón de clase y por consiguiente en el plantel escolar;

manifestando confianza y seguridad en sus participaciones, así como también su

aspecto físico mejoró notablemente incidiendo esto en una actitud positiva para

realizar actividades.

En lo que respecta a mí persona como maestro de grupo de apoyo, en un

principio tenía temor de desarrollar la alternativa antes mencionada, sobre todo

porque nunca me había enrolado tanto con los padres de familia, alumnos y

demás compañeros docentes, esto ocasionaba que me sintiera un tanto cohibido e

inseguro.

LOS PADRES DE FAMILIA.- Las relaciones de comunicación de padres de

familia y maestros son primordiales para el proceso educativo, en lo personal, esto

nos dio muy buenos resultados, sobre todo porque nos permitió conocernos mejor,

los padres descubrieron y entendieron el tipo de trabajo que se realiza y la forma

de apoyo que se les brinda en la escuela, esto permitió concluir mi objetivo

planteado, pues la ayuda que me facilitaron en las tareas a casa, así mismo su

participación y colaboración en actividades escolares como extraescolares

facilitaron la conclusión de la misma.

No puedo ocultar los sinsabores que se dieron en este desarrollo, pues hubo

un padre de familia que a pesar de las invitaciones que se les hicieron, no asistió a

las reuniones ni mañanas de trabajo que efectuamos en el grupo de apoyo, esto

sin duda alguna afecto a su hija, una menor de escasos 8 años a la cual se le ha

complicado adquirir la lengua escrita. Es tarea mía orientar al maestro de grupo

regular para que conjuntamente apoyemos a esta a esta infante y logre formalizar

su conocimiento sobre la lengua escrita.

Para los alumnos estas experiencias serán inolvidables primeramente porque

rompieron con el paradigma de enseñanza al que se les había obligado adoptar,

no puedo pasar por alto su desconcierto ante el nuevo estilo de trabajo al cual se

enfrentaron, en un momento les causó temor, pero conforme se fueron

desarrollando las actividades, estas les parecieron agradables y acordes a su

estilo cognitivo, lo cual les generó un sentido de confianza y seguridad en sí

mismos así como también diversos logros importantes.

En primer termino les permitió reflexionar sobre el uso social el lenguaje

escrito tanto escolar como extra escolarmente.

Además que en esta ocasión las actividades se les hicieron agradables y no

se enfrentaron a un nuevo fracaso, ya que se creó un ambiente de confianza y de

aceptación que les estimulaba a expresarse sin bloqueos y sin miedo al error.

RECURSOS.- Para la puesta en práctica de esta alternativa conté con el

apoyo de valiosos elementos como lo es la participación y disposición del maestro

de grupo regular del 2° grado, así mismo del director de la institución antes,

referida, de los padres de familia, de los alumnos, de mi preparación pedagógica,

de mis experiencias como maestro de grupo de apoyo, de las antologías de la

UPN, de la propuesta actual para el aprendizaje de la lengua escrita, de

entrevistas a padres de familia, de los alumnos, de mi preparación pedagógicas,

de mi experiencia como maestro de grupo de apoyo, de las antologías de la UPN ,

de la propuesta actual para el aprendizaje de la lengua escrita, de entrevistas a

padres de familia, de las carpetas de evolución en donde registro los avances,

retrocesos, aptitudes, actitudes, integración" disposición para realizar actividades

'Y las mismas producciones de los escolares que continuamente anexo a sus

carpetas con la finalidad de observar niveles y subniveles conceptuales que los

menores van adquiriendo. No puedo dejar pasar desapercibido al programa y

avance de 2° grado; debo decir que éste tiene contenidos un tanto elevados en

relación al nivel cognitivo de los infantes que se les brinda el tratamiento

pedagógico, es necesario insistir en adecuaciones curriculares, pues solamente en

esta forma los menores logran superar su problemática.

MATERIAL DIDACTICO.- En este aspecto puedo mencionar que conté con

suficiente material didáctico que el mismo medio y entorno de los alumnos me

proporcionó, entre ellos puedo mencionar: porta textos, anuncios, periódicos,

recetas, cuentos y libros del rincón, volantes, cuadernos, secuencias de imágenes,

figuras en madera, lotería de palabras, etc.

TIEMPO UTILIZADO EN EL DESARROLLO DE LA AL TERNATIVA.-

Deseando enmarcar el tiempo exacto en el inicio y culminación de la misma,

menciono el día en que solicité al maestro de grupo regular de 2° grado" la lista de

alumnos canalizados al grupo de apoyo. Se inicio el día lunes 4 de septiembre del

2000 y finalizando el 12 de enero del 200 I.

EVALUAClÓN.

La evaluación de los aprendizajes es el eterno problema para las personas e

instituciones comprometidas con la educación. Esto se debe a que en ese terreno

se juegan las propias concepciones del docente en torno a los fines educativos;

sobre qué aprender y cómo hacerlo, incluso las propias posiciones sobre la

enseñanza.

Esto indica que la evaluación es un tema complejo, puesto que para

desarrollar una postura integral, hay que combinar desde los aspectos culturales,

científicos y psicodidácticos hasta los procedimientos y técnicas involucradas en la

construcción de diversas modalidades de evaluación.

Desde mi perspectiva como docente de grupo de apoyo y observando la

complejidad que engloban lo procesos evaluativos, considero pertinente que esta

alternativa de ACCIÓN DOCENTE, para su evaluación, se fundamente en el

acuerdo 200 en el que se menciona la evaluación inicial o de diagnóstico. Para

esto es necesario mencionar que en el grupo de apoyo se lleva una carpeta de

evolución por niño, en la cual se anexa la primera valoración del menor, la cual

comprende los aspectos de dictado de palabra, enunciado, redacción y lectura.

Esta primera evaluación me brinda las pautas para obtener información sobre la

situación actual del alumno y por consiguiente la del grupo, permitiéndome

detern1inar el momento para organizar las acciones y al mismo tiempo calcular las

metas a las que puedan acceder los alumnos con respecto al aprendizaje.

Para darle seguimiento a la evaluación continúa de los avances de lo,~

alumnos, se requiere en mi nivel, contar con las evidencias de algunos de sus

trabajos realizados en clase y precisamente en el desarrollo de esta alternativa de

aprendizaje, he anexado algunos trabajos de los infantes con la finalidad que los

padres, el maestro de grupo regular, el director e incluso los mismos alumnos del

grupo en el cual se desarrolla esta alternativa, se dan cuenta de sus avances, los

niños comparan sus producciones de cuando iniciamos el ciclo escolar y las

actuales, esto para ellos es motivante, pues se dan cuenta que en realidad están

avanzando, a estas carpetas de evolución también les he anexado algunas

observaciones como lo es las actitudes, aptitudes, habilidades, dificultades, etc.

que presentan los menores en la apropiación de la lengua escrita, a estos

elementos, más los exámenes trimestrales, me dan una idea más correcta de los

logros de los infantes.

El presente tipo de evaluación es acorde a las necesidades del grupo de

apoyo en la cual fundamento y pongo en práctica esta propuesta de Acción

Docente, por tomar a los actores como son alumno, docentes y sin dejar fuera la

participación de los padres, es decir se recupera al sujeto en su individualidad y

valora fundamentalmente sus avances considerando al propio como punto de

referencia.

Para este tipo de infantes que presentan problemas de aprendizaje, es

necesario retomar varios elementos y no ubicarse exclusivamente al examen

como único recurso, por lo que en esta evaluación adopté estrategias para

satisfacer esta necesidad en el proceso de evaluación continúa. Algunos criterios

en los cuales me apoye son los siguientes:

• La observación directa en:

• Actividades individuales (Habilidad y desarrollo de los diferentes

contenidos que se abordan)

• Actividades en equipo.

• Trabajo grupal (Disponibilidad, integración, desarrollo, etc.)

• Referencias indirectas (Que manifiestan los niños sobre tales

conocimientos, utilización de materiales, el desenvolvimiento en sus

actividades cotidianas, etc.)

• La acción docente (mi labor).

El tomar estos elementos y algunos otros que no supongan

exclusivamente la cuantificación del aprendizaje, permite determinar en buena

parte los logros de los alumnos antes mencionados.

Todo docente sabe que al integrarse a un grupo escolar, encontrará infantes

que capten todo muy rápidamente, pero así también existirán alumnos que

presenten dificultades para adquirir los conocimientos, este es un problema para el

maestro, pues mientras los alumnos que tienen la facilidad para adquirir los

conocimientos avanzan, el resto se queda rezagado. Esto ocasiona que los

menores que están más desarrollados en sus aprendizajes, y por que no

mencionarlo el propio docente, e inclusive los mismos padres de familia, tienden a

etiquetarlos de tontos o niños que no aprendan y que tiene problemas de

aprendizaje.

Es necesario que nosotros, como nuevas generaciones de docente,

hagamos conciencia del papel que estamos desarrollando, que analicemos

nuestra práctica educativa y que ala vez tengamos la firme determinación de

innovarla. La innovación nos adelantará a ser realmente unos ASESORES, como

tal debe ser nuestro papel. Esto nos facilitará penetrar al mundo del niño,

conocerlo, saber de sus expectativas, temores y angustias; así como también su

estilo cognitivo para apropiarse de los conocimientos.

El enrolar a padres de familia y todos aquellos que estén inmersos en el

quehacer educativo del infante, es fundamental en su proceso de adquisición del

conocimiento.

En síntesis, la innovación de la práctica docente implica asumir el modelo de

ASESOR- PRODÇFESOR E INVESTIGADOR basado en las relaciones

interpersonales ASEOSRES – ALUMNO –PADRES DE FAMILIA Y CONTEXTO

SOCIAL.

Esta vinculación favorecerá la adquisición de conocimientos más elevados

en los alumnos, así mismo propiciará condiciones para mejorar la calidad de la

docencia en todos sus niveles.

Contemplando todo lo expuesto anteriormente, puedo extraer algunas

conclusiones, las cuales me permiten el diseño de estrategias de intervención

pedagógica, que ayuden a los niños a coordinar y utilizar eficazmente los aspectos

gráficos, sintácticos, semánticos, en fin todos los aspectos implicados en la

expresión clara y comprensible del pensamiento a través de la escritura.

CAPÍTULO CUATRO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA APROPIACIÓN

DE LA LENGUA ESCRITA.

ESTRAGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA

ESCRITA.

El objetivo de este apartado, es que se comprendan las estrategias de

aprendizaje como elementos organizadores del diseño del trabajo docente, así

como la posibilidad de seleccionar y planear dichas actividades desde el enfoque

constructivista, en el cual se sustentan estas sugerencias y de donde parte el

siguiente propósito que es: Lograr la comprensión de los niños en la intención de

la escritura, a través de objetivos funcionales y significativos como son:

necesidades, intereses, experiencias o vivencias, así como también la

organización de ideas para conseguir textos en forma comprensible y no mediante

ejercicios mecánicos carentes de un contexto real.

Con esta visión en el capitulo anterior apliqué la alternativa para el

aprendizaje de la lengua escrita, en la cual obtuve grandes aciertos y beneficios

para los niños, pues 9 de los 12 infantes con los cuales se lleva 8 efecto este

trabajo, se lograron ubicar en un nivel de conceptualización alfabético no

convencional y 3 silábicos alfabéticos. Con estos resultados, puedo aseverar que

esta alternativa fue benéfica para los participantes, pero principalmente para los

menores, pues se enteraron de la forma o estilo en que se les facilita apropiarse

del aprendizaje.

Estos logros favorecieron mucho su autoestima sobre todo porque se dieron

cuenta que sí pueden apropiarse del conocimiento de la lengua escrita, que

aunque no lo han logrado en una forma convencional; pero si tienen un gran

acercamiento a ella. Pese a estos logros obtenidos, no puedo decir que todo fue

un gran acercamiento a ella. Pese a estos logros obtenidos, no puedo decir que

todo fue un gran éxito, pues aún se continúan observando desaciertos en sus

escritos, entre estos puedo mencionar: inadecuada segmentación, inversión en las

grafías (E -D) o bien la omisión o sustitución de algún grafema, lo cual modifica el

significado de la palabra escrita, manifestando con esto deficiencias en su relación

grafofonética.

Ante esta situación y con la finalidad de mejorar la alternativa, basándome en

los estilos de aprendizaje observados en los niños, considero necesario un

reestructuración de la misma anexándole algunas acciones que permitan al

docente que las aplique crear y diseñar diversas situaciones didácticas a través de

las cuales tomando en cuenta las diferencias de conceptualización acerca de lo

que se lee y lo que se escribe, propicie y favorezca el proceso de aprendizaje en

sus alumnos.

En las estrategias de aprendizaje para la apropiación de la lengua escrita

que se abordan en este documento, se encuentra el "juego" como eje medular en

todas las acciones por considerarlo no solo como un entretenimiento, sino, como

una forma de expresión mediante el cual el niño desarrolla sus potencialidades y

provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas,

con su entorno, en su lenguaje y en general en la construcción de su pensamiento.

"El juego es una especie de escuela de relaciones sociales, ya que disciplina

a aquellos que lo comparten, los hace aprender, a tomar acuerdos, a

interrelacionarse, a integrarse al grupo, a compartir sentimientos, ideas, es decir

forma el sentido social" 22.

Con esta concepción del juego como propiciador y facilitador del aprendizaje

y deseando colaborar en la formación de individuos activos, autónomos, reflexivos

y responsables de su propio aprendizaje, sugiero las actividades que en este

documento se contemplan, las cuales tienden a fomentar por medio de tareas

22 SEP Bloque de juegos y actividades nivel Preescolar Pág. 96

auténticas de desempeño, aspectos que implican poner en juego el razonamiento,

la creatividad, el quehacer conexiones, 1 transferencia y 1 colaboración.

En el ámbito del aprendizaje existe un termino que esta íntimamente

relacionado, siendo este el de evaluación.

En efecto, la evaluación es una función que permea a todas las acciones que

se generan en las aulas, en sí, la evaluación es uno de los componentes claves

del proceso de aprendizaje, ya que mediante su ejercicio y resultados, el docente

está en posibilidades de valorar los avances de cada niño, así como sus

condiciones y necesidades. De ésta manera, puede conocer de lo que es capaz y

los retos que pueden enfrentar en relación con las exigencias, tanto de grados

escolares superiores al que cursa como al egresar de un nivel educativo. La

evaluación no debe limitarse únicamente al alumno, también debe permitir una

revisión sistemática de todos los elementos intervienen en el proceso escolar: El

propio trabajo del maestro en primer lugar, el tipo de contenidos que se imparten,

la organización académica para la realización de las actividades. Por lo tanto "La

evaluación es una actividad retroalimentadora que aporta infom1ación suficiente y

oportuna para orientar las decisiones del maestro y del sistema escolar, para la

realización de ajustes y adecuaciones al proceso educativo como un todo" 23

Se evalúa para orientar al alumno y para guiar el proceso de aprendizaje en

base a un criterio que debe ser central en la educación, tomando en cuenta de

manera fundamental las posibilidades de cada niño.

Con este análisis sobre los elementos que interactúan en el proceso del

aprendizaje de la lengua escrita, doy inicio a la propuesta de estrategias que

tienden a favorecer este conocimiento. No sin antes aclarar que las actividades

sugeridas en este apartado solo son algunos ejemplos para el trabajo de la lengua

23 ROSALES (19909 EN EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ALTERNATIVAS Y NUEVOS DESARROLLOS Pág. 125 Editorial Trillas.

escrita: dichas actividades serán enriquecidas gracias a la creatividad y a la

preocupación del docente para mejorar su práctica educativa.

ACTIVIDAD: I “JUEGAN AL MERCADO"

CONTENIDO: Lengua escrita y Lengua hablada.

PROPÓSITO: Favorecer el descubrimiento de algunas de las funciones de la

escritura:

• Registrar información (cuando hacen la lista de mandado).

• Anunciar productos y precios (cuando escriben los carteles para los

puestos).

ACCIONES: Los niños juntan materiales que sirven para jugar al mercado:

semillas, palitos, juguetes, cajas, frascos, etc. Organizan el mercado que se va a

vender en cada uno de los puestos.

El docente sugiere carteles y todos piensan que pueden escribirse en ellos.

Algunos pueden decir que es necesario poner los precios, otro el nombre de las

mercancías, es posible que algunos planteen la conveniencia de escribir algún

otro tipo de texto ("naranjas sabrosas", "aquí vendemos jitomates maduros", etc.

El grupo se divide en vendedores y compradores. Los primeros escriben los

carteles que deseen para sus puestos y los segundos preparan la lista del

mandado.

El maestro dirige la actividad en forma tal que unos y otros tengan necesidad

de interpretar los textos realizados por sus compañeros. Se debe procurar un

ambiente de juego diciendo, por ejemplo: Don Ramón, fíjese por favor si esta

señora ya compró todo lo que traía en su lista porque es tan distraída ...¿Qué

escribió Doña Rosa en el cartelito que le puso a los jitomates? Por favor léamelo

usted porque hoy no traje lentes y no veo nada etc.

Este tipo de actividades conviene realizarlas varias veces al año y puede

aprovecharse para trabajar con otras áreas.

ACTIVIDAD .2 "JUEGAN AL DOCTOR"

CONTENIDO: Lengua Escrita, Lengua Hablada y reflexión sobre la Lengua.

PROPÓSITO: Que los niños llevan a la escuela frascos, cajas, semillas

botones, etc. para formar, con ese material, una farmacia, piensan nombres para

los medicamentos.

Escriben esos nombres en etiquetas; el maestro favorece la discusión sobre

cómo debe escribirse los textos, pegan las etiquetas en los frascos y cajas. Los

niños se ponen de acuerdo para organizar en lugares determinados del aula: La

farmacia, el consultorio, del doctor, la sala de espera. Pueden poner carteles que

indiquen dónde está instalado cada uno de estos sitios. Los niños se organizan en

pacientes, doctores y farmacéuticos.

El paciente explica en forma detallada al doctor cual es su enfermedad. El

doctor indica la medicina que debe tomar y escribe la receta. El enfermo concurre

a la farmacia a comprar su medicina. El farmacéutico busca entre los

medicamentos aquel cuya escritura sea similar a la que aparece en la receta.

Puede ser que el farmacéutico dé una medicina cualquiera, por lo que el maestro

debe estar pendiente para intervenir: Fíjate si te dio bien la medicina, pregunta el

doctor ¿Qué le receto usted? ¿Qué escribió aquí? etc.

En caso de no encontrar el medicamento, el paciente concurre nuevamente

con el doctor y le plantea el problema ("de esa medicina no hay") para que el

busque una solución: Corrige la receta o la hace de nuevo; dice que el

farmacéutico buscó mal porque él sabe que la tiene, etc. Esta actividad se repite

muchas veces durante el año. Tiene gran importancia porque los niños producen e

interpretan textos y llegan a comprender la necesidad de mantener cierta

estabilidad en la escritura (aunque esta no sea correcta) para que sea posible

encontrar las medicinas. Además el maestro podrá darse cuenta cuales son las

hipótesis de los niños sobre el contenido del texto de una receta médica.

NOTA: El maestro debe cuidar que en la organización de éste juego, todos

los niños tengan oportunidades de ser farmacéuticos, pacientes y doctores.

Los pasos que aquí se sugieren no tiene que siguiere estrictamente. Pueden

alterarse o modificarse en función del interés y las sugerencias de los niños; si

bien se trata de un trabajo con una finalidad relacionada con el aprendizaje de la

lengua escrita, los niños deben sentirlo y manejarlo con la libertad y movilidad que

permite un juego.

ACTIVIDAD 3 "PALABRAS CORTAS y LARGAS"

CONTENIDO: Lengua Escrita.

PROPÓSITO: Que los niños descubran que el largo de las palabras no

depende de las características del referente sino de aspectos lingüísticos

(cantidad sonidos y consecuente número de letras en su escritura).

ACCIONES: El maestro propone decir palabras largas o cortas. Si dan por

ejemplo: "mesa" el maestro pide que le digan otra más. Si los niños proponen

"camisa" el maestro pide vamos a decirlas. Cuando han dicho ambas palabras

pregunta ¿Cuál es más larga, mesa o camisa?

Independientemente de la respuesta, el maestro vuelva a decir las palabras

dando (junto con los niños) una palmada por cada sílaba. Esto ayudará a que

reflexionen si han dado una respuesta errónea o comprueben que ella fue

acertada. Posteriormente a esta actividad, en la clase el maestro invita a los niños

a que escriban palabras largas o cortas y las comenten con sus compañeros de

ejemplo. El maestro debe ir a cada mesa para observar el trabajo, escuchar los

comentarios, hacer las preguntas necesarias o dar información que los niños le

soliciten.

Cuando ya se ha trabajado con las actividades anteriores puede pedirse a

los alumnos que en un párrafo subrayen con un color las palabras largas y con

otro las cortas o bien que las recorten de periódicos y revistas. Es importante que

el maestro lea las palabras y pida a los alumnos justificación de sus producciones

ya que por ejemplo, algún niño puede proponer "cocodrilo" como palabra corta

solo porque está escrita con letras muy pequeñas y por tanto ocupa poco espacio.

ACTIVIDAD 4 "EL BARCO CARGADO"

CONTENIDO: Lengua Escrita, Lengua hablada y reflexión s/ la lengua.

PROPÓSITO: Que los alumnos al tener que pensar en palabras que

empiezan igual, realizan un análisis de los aspectos fonológicos de la lengua. Al

observar la escritura de esas palabras, se da cuenta de la relación existente entre

sonido y escritura.

ACCIONES: El maestro explica el juego: Se trata de un barco que venía muy

cargado. Ustedes tienen que adivinar qué traía. Yo les voy a decir solo cómo

empieza el nombre de la carga. Venía un barco cargado de ma…

Los niños pueden proponer: materiales, maletas, mangos, marranos,

mariposas, maestros, macetas, etc. Si alguno propone una palabra que no

comience con la sílaba indicada (por ejemplo: calabazas) el maestro pregunta:

¿Cómo empieza calabaza? Vamos a decirla. ¿Con que empieza? Algunas veces

formula la misma pregunta ante respuestas correctas con el fin de que los niños

no tengan la sensación que solamente se les interroga cuando se equivocan.

El juego se continúa de igual forma procurando que sean los niños, por

turnos, quienes propongan las sílabas iniciales. El maestro va haciendo en el

pizarrón listas con las palabras propuestas.

Ejemplos:

Patos ropas

Patitos rocas

Papas rodillas

Papás rosas

Pañuelos robles

El maestro conduce a los alumnos a la reflexión acerca de la escritura. Lee

una lista y pregunta: ¿En qué se parecen todas estas palabras, ¿Por qué todas

empezarán con las mismas letras? etc.

NOTA: Este juego se puede realizar con todo el grupo

ACTIVIDAD 5 "LOS DICTADOS"

CONTENIDO. Lengua Hablada, Escrita y Reflexión s/la Lengua.

PROPOSITO: Que los alumnos formen palabras, donde entren en Juego

tanto sus propias hipótesis como el resultado de las reflexiones derivadas de la

confrontación de dichas hipótesis con las de sus compañeros.

ACCIONES: Se le proporciona a cada niño un juego de letras móviles, se les

pide que se sienten donde estén más cómodos puede ser en el mismo piso y se

les sugiere que acomoden sus letras de modo que puedan moverlas o localizarlas

con facilidad, se les dicta una palabra ya sea por el maestro o por algún niño. El

docente les recuerda la importancia de la anticipación en actos de lectura y

escritura así como la confrontación de opiniones. Pregunta: ¿Cuántas letras tiene?

¿Con qué termina? Después de la primera letra, ¿Cuál sigue? etc. Una vez

formada la palabra se debe insistir en que los alumnos analicen la escritura y en

caso necesario, la corrijan.

El dictado puede desarrollarse también en hojas de cuaderno. El maestro o

algún niño dicta una palabra y da tiempo suficiente para que los niños la escriban,

posteriormente esta palabra se escribe en el pizarrón, cuestionando a los niños

sobre con que letra empieza y pasa uno de ellos a colocar la primera grafía y así

sucesivamente hasta que se forma la palabra completamente.

El dictado es un medio útil al maestro para evaluar el conocimiento

alcanzado por los niños, en la escritura. A los alumnos porque a través de él

analizan y reflexionan sobre la relación grafofonética que establecen en sus

escritos.

ACTIVIDAD 6 "BUSCAN PALABRAS ESCONDIDAS EN UNA

PALABRA LARGA"

CONTENIDO: Lengua Hablada, Escrita y Reflexión sobre la Lengua.

PROPÓSITO: Que los niños avancen en la comprensión de las bases del

sistema de escritura a través de la necesidad de formar palabras a partir de

determinadas letras y discutir la corrección de esa escritura.

ACCIONES: El maestro anna una palabra larga con letras móviles, invita a

los niños a que con su juego de letras móviles formen la misma palabra y les

sugiere pensar en otras que podrían formarse con algunas de esas letras.

Explica: En este juego no se vale repetir palabras: por eso, para acordarnos

cuáles ya pusimos, vamos a copiar en el cuaderno todas las que vayan haciendo.

Cada uno de los alumnos intenta construir palabras con las letras móviles,

las leen a sus compañeros, y si lo consideran necesario la modifican. Luego

copian dicha palabra en sus cuadernos.

• Sugerencias de palabras largas y posibilidades de formar otras con

esas letras:

MURCIÉLAGO RINOCERONTE LAGARTIJA SERPENTINA

Cielo cero laja pita

Lago corre gata tina

Gol tino rita tape

Mula tiene ría pesa

ACTIVIDAD7 ¡LOTERÍA DE PALABRAS!

El payaso el gato el pato

el ratón la vaca la pelota

los globos un loro el borrego

un trompo el pájaro una campana

el caballo el ratón la muñeca

una gallina una tortuga la vaca

CONTENIDO: Lengua Hablada, Escrita y Reflexión sobre la Lengua.

PROPÓSITO: Que los alumnos avancen en la comprensión del sistema de

escritura por medio del análisis de palabras.

ACCIONES: Se organizan equipos de cuatro o cinco niños y se entrega una

tabla de lotería por equipo (si el grupo es reducido, el juego se hace por equipo (si

el grupo es reducido, el juego se hace por parejas o individual).

• El maestro explica a los niños que va a leer las palabras de tarjetero y

las va a mostrar para que todos las vean. Puede decir, por ejemplo:

"Voy a sacar una palabra del tarjetero y la voy a leer en voz alta;

ustedes van a buscar esa palabra en su tabla y si la encuentran ponen

una ficha encima. El equipo que llene primero su tabla gana, pero los

demás siguen jugando hasta que todos completen sus tablas.

• Los niños que aún no sepan leer pueden encontrar las palabras en su

tabla atendiendo a las características de as mismas que el maestro

señala; por ejemplo pueden centrarse en cómo inician las palabras.

Los que pueden leer escuchan la lectura de las palabras y las

localizan en su tabla; incluso algunos pueden ayudar a sus

compañeros que leen despacio o inician su proceso lector.

ACTIVIDAD 8 REDACCIÓN DE CUENTOS APOY

ADOS EN SECUENCIAS DE IMAGENES.

CONTENIDO: Lengua Escrita, Hablada, Reflexión sobre la lengua y

Recreación Literaria.

PROPOSITO: Que los alumnos produzcan textos narrativos breves

(cuentos).

ACCIONES: El maestro informa a los alumnos que van a tener una sesión de

cuentos, que ellos los van a escribir de acuerdo con las secuencias de imágenes

que les entregue y posteriormente los leerán al grupo.

Pide que se organicen por equipos para escribir su cuento y les entrega las

secuencias. Les pide que recuerden cuáles son las partes de cuento y hace

preguntas como las siguientes:

"¿Cómo se sabe, el lugar donde trascurre la historia'? ¿Dónde se dice son

los personajes que aparecen en el cuento?"

• El maestro pide a los alumnos que imaginen su cuento a partir de las

imágenes y designen a un niño del equipo para que lo escriba con la

ayuda de todos.

• Los alumnos lo leen al interior del equipo y, si se considera necesario,

hacen las correcciones y los cambios pertinentes.

• Cuando los cuentos ya estén terminados, se leen frente al grupo y se

hacen comentarios a partir de las preguntas:

"¿Resultaron claros los cuentos que leyeron? ¿Qué le faltó al cuento, que no

quedo claro?"

• En función de los comentarios se revisan los cuentos y se hacen los

ajustes necesarios.

• Los cuentos terminados se guardan en una carpeta para trabajar los

nuevamente en distintas sesiones; los niños podrán incorporar nuevos

elementos y correcciones a su escritura.

• Cuando se considere oportuno, se hará con este tipo de escritos de

cuentos para integrarlo a la biblioteca del aula.

EVALUACIÓN

El juego es una actividad facilitadora del aprendizaje, por lo tanto la

evaluación en estrategias generadoras de conocimiento sustentadas en

actividades lúdicas, deben basarse en una metodología participativa, en donde

efectivamente "se conciba a la evaluación como un proceso donde los

involucrados asumen el rol de SUJETOS Y OBJETOS de evaluación" 24

En las estrategias de aprendizaje que se sugiere en este apartado, se hace

énfasis en el aprendizaje grupal como algo idóneo para desarrollar los procesos

evaluativos.

Hablar de aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante como

seres sociales, integrantes de grupos, buscar el abordaje y la trasformación de

conocimiento desde una perspectiva de grupo ya vincularse con los otros; a

aceptar que aprender es elaborar el conocimiento, ya que está dando ni

acabando: implica igualmente, considerar que la interacción y el grupo son medios

y fuentes de experiencias para el sujeto, que posibilitan el aprendizaje; reconocer

la importancia de la comunicación y de la dialéctica en las modificaciones sujeto -

grupo, etc.

La acción del docente no puede quedar fuera de observación pues está

encaminada a la producción de aprendizajes socialmente significativos en los

alumnos, genera también cambios en él, ya que le posibilita aprender de la

experiencia de enseñar, por la confrontación de su teoría con su práctica. La

participación de los alumnos en este proceso es decisiva y significativa también

que éstos durante el desarrollo de aprendizaje, "enseñen", es decir, intervienen en

los procesos de aprender del profesor.

24 MORAN Oviedo 1987 en EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Alternativamente y nuevos modelos Pág. 17 ITESM. Editorial Trillas.

Con esta ideología sobre lo que es el aprendizaje grupal, me adentro al

análisis de la evaluación de las acciones sugeridas anteriormente p.ara la

adquisición de la lengua escrita, no sin antes recordar que todas están

sustentadas en actividades lúdicas, por considerarlas las más idóneas para

laborar con infantes que presentan problemas de aprendizaje en la adquisición del

conocimiento. Por lo tanto "los criterios de evaluación, no pueden aplicarse de

manera rígida, pues estos deben aplicarse lo mismo que los instrumentos que se

utilicen"25 de tal modo que se pueda contar con recursos suficientes para dar

cuenta de los elementos involucrados en el proceso. Pasos como la observación,

las entrevistas, el trabajo grupal, las referencias y otros que no supongan

exclusivamente la cuantificación del aprendizaje, favorecen este propósito.

Desde mi perspectiva como docente de Grupo de Apoyo y observando la

complejidad que engloban los procesos evaluativos, considero pertinente que esta

alternativa para el aprendizaje de la lengua escrita, se fundamente en el acuerdo

200 en donde se mencionan los tres momentos en que esta se desarrolla.

Para esto es necesario mencionar que en G. De A. se lleva una carpeta de

evolución por cada niño, en la cual se anexa la primera valoración del menor, la

cual comprende los aspectos de dictado de palabra, enunciado, redacción y

lectura. Esta primera valoración brinda las pautas para obtener información sobre

la situación actual del alumno y por consiguiente la del grupo, permitiendo con

esto determinar el momento para organizar las acciones y al mismo tiempo

calcular las metas a las que pueden acceder los alumnos con respecto al

aprendizaje.

Para darle seguimiento a la evaluación continua de los avance de los niños,

en el nivel en el cual laboro, se requiere contar con las evidencias de algunos de

los trabajos de alumnos, realizados en clase. Precisamente en este apartado hago

25 CHADWICK Y RIVERA 1991 EN EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Alternativas y nuevos Modelos Pág. 63 ITESM Editorial Trillas.

referencia sobre la evaluación de la alternativa de aprendizaje que planteo; por ser

flexible y estar sustentada en el juego, permite realizar actividades en las cuales el

mismo menor a través de trabajos constantes de este tipo, se va dando cuenta del

avance de su aprendizaje. Esto es una evaluación informal, que aunque el menor

no lo considere así, pero aporta elementos para conocer el nivel de conocimientos

en el niño. Estas actividades recreativas, que así las denomino son benéficas y

como ejemplo puedo mencionar las actividades plantadas anteriormente, las

cuales son las siguientes:

-Juegan al mercado.

-Juegan al doctor.

-Palabras cortas y largas

-El barco cargado

-Los dictados

-Buscan palabras escondidas en una palabra larga

-Lotería de palabras

-Redacción de cuentos apoyados en secuencias de imágenes.

Estas, por las características similares que presentan, pueden evaluarse con

los siguientes indicadores:

OBSERVACIÓN DIRECTA SOBRE:

-El intento de lectura y escritura que realizan los niños.

-El interés por realizar bien las actividades.

-Producción e interpretación de textos.

-Registro de información.

-Habilidades de clasificación en general.

-Construcción y análisis de palabras libremente.

-Saber escuchar, hacer preguntas y proponer actividades.

-Dar información ya sea oral o escrita

-Buscar y recortar palabras dictadas por compañeros o maestro.

-Habilidad para formar y escribir palabras a través de una palabra larga dada.

-Habilidad para escribir y copiar palabras

-Habilidad para relacionar la palabra oral con la escrita.

-Habilidad para localizar las palabras atendiendo alas características de las

mismas que el maestro o compañero señale.

-En ayuda y cooperación que el alumno brinde. a sus compañeros que

inician su proceso lector.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES:(Habilidades. y desarrollo de los diferentes

contenidos que se abordan).

ACTIVIDADES EN EQUIPO: (Participación, disposición, etc.)

TRABAJO GRUP AL: (Disponibilidad, integración, desarrollo, etc )

REFERENCIAS INDIRECTAS: (Manifestaciones de los niños sobre tales

conocimientos, utilización de materiales, el desenvolvimiento en sus actividades

cotidianas, etc.).

LA ACCIÓN DOCENTE: (Mi desempeño como conductor del grupo).

Estos criterios de evaluación, así como también las actitudes antes

mencionadas tienen el objetivo de orientar el proceso educativo, de los cuales se

obtiene suficiente información, la cual se registra en la carpeta de evolución a

través de los trabajos que los niños van desarrollando durante el ciclo escolar, a

estos elementos, más van desarrollando durante el ciclo escolar, a estos

elementos, más los exámenes que se realizan trimestralmente dan una idea más

concreta de los logros de los infantes, es sí, esta es la evaluación continua, la cual

brinda las pautas para desarrollar la evaluación final.

El presente estilo de evaluación es acorde alas necesidades de G. De A. en

la cual fundamento esta propuesta de innovación pedagógica en la modalidad de

ACCION DOCENTE, por tomar a los actores como son alumnos, docentes, y sin

dejar fuera la participación de los padres, es decir , recupera al sujeto en su

individualidad y valora fundamentalmente sus avances considerando al propio

como punto de partida.

El tomar los elementos evaluativos planteados anteriormente y algunos otros

que no supongan exclusivamente la cuantificación del aprendizaje; se logra

determinar en buena parte los logros de los alumnos antes mencionados.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Las experiencias son aquel contacto que el individuo tiene con la realidad en

que la desenvuelve, en ellas se viven momentos desagradables y de satisfacción;

pero nunca podrá haber experiencias malas, pues cuando se comete algún error,

es un momento más para aprender y no tropezar con la misma piedra y negativo

seria si no me concientizar a de ello y lo pasará por alto.

En una forma general, el trabajo realizado rindió los frutos necesarios

alcanzando así metas propuestas en cada una de las partes del trabajo y por

consiguiente en su conjunto; por lo que puedo mencionar que:

Un aspecto central y enriquecedor de la investigación fue "la interacción

directa con los niños"26, que han sido canalizados al grupo de apoyo por presentar

problemas en la adquisición de la lengua escrita. Tal participación me permitió

conocer más sobre la verdadera naturaleza. del proceso de adquisición y dominio

del sistema escrito y de sus dificultades. Esto a su vez brindó la posibilidad de

desarrollar líneas de trabajo que favorecieron la superación de dichos problemas.

El presente documento proporciona estrategias pedagógicas cuyas

características han sido determinantes para el avance de estos niños en el

proceso de aprendizaje del sistema de escritura: aspectos ortográficos, sintácticos,

semánticos y organizativos.

-Constante producción de escrituras con diferentes fines.

-Lectura centrada en la búsqueda de significado más que en el descifrado.

Interacción y discusión con otros niños en equipos pequeños de niveles

próximos.

-Revisión de sus propias producciones y autocorrección de los desaciertos.

26 KABALEN Donna 1995 en APRENDER COMO APRENDER Pág. 97 Editorial Trillas ITESM Universidad Virtual…

Este tipo de experiencias favorece en los niños diversos logros importantes.

En primer termino, les permite reflexionar sobre la naturaleza del sistema de

escritura y sobre la vinculación de este con el conocimiento lingüístico. Asimismo,

el descubrir la función social del sistema, despierta en ellos interés por su uso

escolar y extraescolar.

Algo muy importante que se plantea en este documento, es que los niños

que presentan problemas para adquirir el conocimiento, al adentrarse a la lengua

escrita, no se enfrentan a un nuevo fracaso, pues el ambiente de confianza y

aceptación que se les facilita en el G. de Apoyo, les estimula a expresarse sin

bloqueos y sin miedo al error.

El avance de estos niños en pocos meses, demuestra que tienen capacidad

para aprender el sistema de escritura y para superar las dificultades que implican

su domino si les brinda la oportunidad de utilizar sus conocimientos.

La presente investigación me permite llegar a la conclusión que:

El maestro debe conocer a sus alumnos, saber sus necesidades, sus

limitaciones y destrezas, investigar con la familia, la forma de vida de cada alumno

tanto social, económica y cultural. Esto ala vez le permitirá aplicar técnicas o

estrategias que faciliten el aprendizaje en los escolares, pero estas deben de ser

motivantes para que el infante mantenga el interés y llegue a construir sus propio

conocimiento. El maestro debe ser un investigador, tanto de su práctica docente

como del proceso de enseñanza aprendizaje, dejando los viejos modelos al

innovar su práctica cada día, cada año y con cada alumno. "El docente debe

promover la colaboración en el aprendizaje, pues el aprendizaje cooperativo es

una de las más grandes innovaciones educativas de nuestros tiempos"27 .Este

27 Ellis y fout 1993 en EL TRABAJO DOCENTE Enfoques innovadores para el diseño de un curso pág. 80 Editorial Trillas ITESM Universidad Virtual.

enfoque de acuerdo con Ellis y Fouts (1993) y fundamentándolo en el grupo de

apoyo en el cual tengo la oportunidad de promoverlo, me ha dado buenos

resultados, porque los alumnos al trabajar en grupos o equipos; mejoran sus

conceptualizaciones en tomo al conocimiento , sus capacidades de pensamiento

son mejoradas cuando piensan en voz alta, discuten, comunican sus ideas, es

decir cuando los niños manifiestan sus proyecciones o ideas ante el conocimiento,

esperando con ello enseñar a sus compañeros lo que han aprendido. Por lo tanto

es necesario que los docentes evaluemos los trabajos o cada acción que los

menores realicen, empleando los instrumentos que sean necesarios desde la

observación, listas de cotejo, trabajos, pruebas objetivas, etc., esto es con el fin de

encontrar deficiencias y replanear el proceso.

En lo personal, este trabajo de investigación me favoreció enormemente,

sobre todo porque modificó mis ideas en tomo a como el niño adquiere el

conocimiento de la lengua escrita, por consiguiente, ya no intentare que los

alumnos se aprendan las sílabas y así logren decodificar las palabras escritas,

sino que este proyecto de innovación pedagógica para la adquisición de la lengua

escrita en la modalidad de acción docente, marca un gran cambio en mí como

docente y ser humano, hoy sé que a través de diversas estrategias pedagógicas

sustentadas todas ellas en actividades lúdicas, los menores adquieren

conocimientos que le sirven de base para acceder a conocimientos más

complejos. Por otro lado considero importante resaltar los momentos evolutivos en

la conceptualización de la lengua escrita que es el proceso natural que recorre el

niño en su apropiación dentro del contexto escolar.

Así como también sugiero a padres de familia, maestros y todo aquel que se

digne a leer este documento, que sea amable, paciente y bondadoso con los niños

con requerimientos especiales, que respete el ritmo y estilo de apropiarse de

conocimientos, pues si se hace lo contrario, únicamente la mente del menor se

bloqueará impidiendo con esto la apropiación del conocimiento y generando

fracaso escolar y por consiguiente la deserción del infante del plantel escolar.

No deseando dejar esta inconclusa información, me permito insinuar algunos

elementos que por sus altos sentidos lúdicos y propios del contexto del infante, le

permiten a este adquirir la lengua escrita sin mucho esfuerzo.

-Porta textos -Alfabeto móvil

-Periódicos -Lotería de palabras

-Recetas -Memoramas

-Cuentos -Dominio con palabras y dibujos

-Canciones -Crucigramas.

Estas son solo algunas sugerencias que permiten el proceso evolutivo de la

lengua escrita, que en combinación con el respeto, interés y creatividad que el

docente aplique en sus labores escolares, propiciará el desarrollo del proceso de

adquisición de la lengua escrita en sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Aguirre Francisco, La función del profesor como asesor, Editorial Trillas

ITESM. Universidad. Virtual.

ALMAGUER Salazar Teresa E. El desarrollo del alumno Características y

estilos de aprendizajes, Editorial Trillas, ITESM Universidad Virtual.

ALCE Tomasini, Guadalupe, Problemas de aprendizaje, UNAM, México 1994

Pág. 21

CAPETILLO, González Olga El trabajo docente, enfoques innovadores para

el diseño de un curso. Editorial Trillas IESM. UNIVERSIDAD virtual

CAZARES González Yolanda María, Manejo efectivo de un grupo. El

desarrollo de los grupos hacia la madurez y la productividad. Editorial Trillas

universidad virtual.

ESCAMILLA de los santos José Guadalupe, selección y uso de la tecnología

educativa, Editorial Trillas ITESM. Universidad Virtual.

ELIZONDO Torres Magdalena, Aprender como aprender. Editorial Trillas.

ITESM Universidad virtual.

FERREIRO Emilia, los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, 12ª

edición México, 1991 siglo XXI Pág. 41

GOMEZ Palacio Margarita, Guía de evaluación, propuesta para el

aprendizaje de la lengua escrita, SEP, México 1991.

GOMEZ Palacio Margarita, Estrategias pedagógicas para superar dificultades

en el dominio del sistema de escritura, SEP, México 1987.

GARZA Rosa maría, asertividad y escucha activa en el ámbito académico.

Editorial Trillas ITESM, Universidad Virtual.

LOPEZ Frías Blanca Silvia, Pensamiento crítico y creativo, Editorial Trillas,

universidad virtual.

LOPÈZ Frías Blanca Silvia Evaluación del aprendizaje, Alternativa y nuevas

desarrollos, Editoriales Trillas ITESM, Universidad Virtual.

PACHECO García Sixto, Monografía de Tamazunchale, 1975.

REYES González Alejandro, Técnicas y modelos de calidad en el salón de

clase. Editorial Trillas ITESM, universidad virtual.