secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · el tecer capítulo...

191
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES EN LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO. APOYOS PARA 5° Y 6° DE EDUCACIÓN PRIMARIA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ALMA JESSICA ORTEGA YAÑEZ ASESORA: DRA. ESPERANZA TERRÓN AMIGÓN CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2017.

Upload: others

Post on 21-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SOBRE LA IMPORTANCIA

DE LOS BOSQUES EN LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO

CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO.

APOYOS PARA 5° Y 6° DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ALMA JESSICA ORTEGA YAÑEZ

ASESORA:

DRA. ESPERANZA TERRÓN AMIGÓN

CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2017.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

“Si supiera que el mundo se acaba mañana,

yo, hoy todavía, plantaría un árbol”

Martin Luther King

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Dedicado a:

Mis papás, que sin ustedes

el camino que he recorrido hubiera sido difícil.

Gracias por enseñarme lo bella que es la vida,

por ser mi fuerza, por apoyarme siempre

y por fomentar en mí la humildad que necesito

para recorrer mi propio camino.

Mis hermanas Diana y Caro,

por ser mí apoyo incondicional,

por tomarme de la mano en todo momento

y por ayudarme a ser mejor persona cada día.

Gracias por todo su cariño

y por recorrer a mi lado este sueño, los amo.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Gracias a:

Mi asesora Dra. Esperanza Terrón Amigón,

por su guía y apoyo en este trabajo,

por fomentar en mi las herramientas necesarias

para ver el mundo de diferente forma,

además de creer que se puede lograr un mundo mejor.

Mis compañeros y amigos Arely, Alberto y Liz,

por acompañarme durante todo este tiempo.

Gracias a los tres por las experiencias compartidas,

que han logrado que este tiempo dedicado a mi formación

fuera un espacio vivo.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

ÍNDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN……………………….…………………………….1

Planteamiento del problema…………………...……………..…………………4

Objetivos……………………………………………………………………......…6

Preguntas guía …………… ………………………………………….………….7

Justificación………………………….…………………………………………….8

Proceso Metodológico……………………...…………………...……………...10

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA………………..………………………12

2.1 Cambio Climático y Bosques ……………………….………………………..…12

2.1.1 ¿Qué es el Cambio Climático? …………………………….………..12

2.1.2 Antecedentes y perspectivas del Cambio Climático …………..….13

2.1.3 Causas del Cambio Climático ……………………….………………15

2.1.4 Importancia de los bosques …………………..……………………..16

2.1.5 Historia de la Biosfera- Bosques …………………….….…………..19

2.1.6 La cultura y los bosques ……………….…………………………….20

2.1.7 El aspecto económico y los bosques…………..……….…………..21

2.1.8 El aspecto político y los bosques ……..……………….……………22

2.1.9 El cambio climático y los bosques ………..…………………….…..24

2.1.10 La educación y los bosques …………….………………………...…27

2.2 Educación Ambiental ………….………………………………………………...27

2.2.1 Crisis ambiental …………………….…………………………...……28

2.2.2 ¿Qué es la Educación Ambiental? ………………….……………..29

2.2.3 Antecedentes de la Educación Ambiental …………………………31

2.2.4 Valores dentro de la Educación Ambiental …………………….…..33

2.3 Modelo didáctico: Teoría del aprendizaje Cognitivo………………………..…34

Enfoques:

2.3.1 Constructivismo Piaget………………….………………………………35

2.3.2 Aprendizaje significativo Ausubel……………….………………..……39

2.3.3 Aprendizaje Socio-cultural Vygotski…….………..…………..………..40

2.3.4 Estrategias Didácticas…………………………………………….…….43

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

CAPÍTULO 3. LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN 5° Y 6° DE EDUCACIÓN PRIMARIA……………………………………...…………………….45

3.1 Escuela primaria……………...…………………………………………………45

3.2 Análisis de libros de texto………………………………………..…………..…47

3.2.1 Ciencias Naturales……………………………………..…………….….48

3.2.2 Geografía………………………………………………..…………...…..54

3.2.3 Formación Cívica y Ética………………………………..………….…..64

3.2.4 Conclusión del análisis……….………………………..…………….….69

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS…………..………….……………..73

4.1 Presentación…………………………….……………………………………….73

4.2 Plan General…………………………….…………….…..……………………..76

4.3 Secuencias didácticas…………………..………………….………………...…89

Consideraciones finales……………………………………………………………143

Bibliografía ……………………………………….………………………………..147

Anexos…..………………………………………………………………………...…150

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

1

INTRODUCCIÓN

Observar a nuestro alrededor nos incita a analizar la crisis ambiental en la que

nos enfrentamos los seres vivos en la actualidad; comprender esto, nos obliga a

fomentar en nosotros una visión crítica ante esta situación y sobre todo una

responsabilidad ambiental que caen en cada uno de los que habitamos el

planeta.

Hoy en día la pérdida de bosques es muy grande y con el transcurso del tiempo

va aumentando, esto debido a los intereses industriales que se tienen por los

recursos naturales que estos espacios nos dan y por el suelo que ocupan, es por

ello que deforestar trae grandes riesgos para los seres vivos que habitamos el

planeta, ya que es el hogar para muchas especies entre ellas algunos seres

humanos, además es una fuente de alimento, almacenador de agua, sumideros

de carbón, regulan la temperatura, entre otras cosas. Es importante comprender

la importancia de estos espacios para el equilibrio de medio ambiente ya que la

pérdida de los bosques es poner en riesgo la vida en el planeta.

Ante este panorama este trabajo relaciona el tema forestal con el sector

educativo, en específico en los grados de 5° y 6° de educación primaria,

haciendo énfasis en la importancia de fomentar una conciencia crítica hacia el

cuidado de estos espacios, donde los estudiantes comprendan la importancia de

los bosques, concientizándose hacía el cuidado y protección de ellos. En ambos

grados se analizaron los libros de textos de las materias de Ciencias Naturales,

Formación Cívica y Ética y Geografía encontrando algunos vacíos como

definiciones que no son tan acertadas, como es el caso de ambiente,

Calentamiento global y Cambio Climático; cabe señalar que también se

encontraron potencialidades y que en conjunto nos ayudaron a diseñar el taller

que se propone como apoyo a los profesores de ambos grados para impartir el

tema de la importancia de los bosques para la mitigación del Cambio Climático.

A partir de ello las características del trabajo, son las que se presentan a

continuación:

El trabajo se organiza en 4 capítulos, en el primero se desarrolla el problema y

la justificación de la relevancia del mismo en la sociedad y en la escuela, con

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

2

referencia a la importancia de los bosques para la mitigación del Cambio

Climático.

El segundo capítulo se presenta el marco de referencia, formado por 4

apartados: el primero “Cambio Climático y Bosques” se plantea que se entiende

por Cambio Climático y la importancia de los bosques para su mitigación,

además de que expone la forma en la que de los bosques interactúan con los

diferentes factores ambientales (Historia de la biosfera, cultura, económico,

político, educativo), proporcionándonos una visión más general y precisa de los

bosques.

En el segundo apartado “Educación Ambiental”, expone el cómo se ha venido

trabajando este tema, haciendo un rencuentro histórico de las convenciones a

nivel mundial que se han llevado a cabo, con la intención de que se realicen

acciones para la mitigación del Cambio Climático. El tercer apartado “Modelo

didáctico” nos enfocamos en los referentes teóricos en los que se sustentan

nuestras estrategias disdáctica, puntualizando en la teoría del aprendizaje

Cognitivo, con tres enfoques Constructivismo (Piaget), Aprendizaje significativo

(Ausubel) y Aprendizaje Socio-cultural (Vygotski), los cuales nos servirán de

apoyo para la elaboración del taller “La importancia de los bosques para la

mitigación del Cambio Climático” haciendo relación con la Educación ambiental,

para tener un análisis más integral del contexto en el que se trabajará.

El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de

educación primaria” se analizan los aspectos más importantes de la Escuela

primaria, así mismo se realiza un análisis de los libros de texto de tres materias

de ambos grados (Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y Ética),

con un total de seis libros analizados, se buscan en sus contenidos algunos

vacíos referentes a los temas de los bosques y el Cambio Climático, en los

cuales sea necesario atender y complementar, así mismo se retoman los

contenidos que se trabajan adecuadamente, con todo este conjunto de aspectos

se logró diseñar las actividades y estrategias didácticas que integren el plan

general..

Como cuarto capítulo se presenta un plan general con algunas estrategias

didácticas con el título “La importancia de los bosques para la mitigación del

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

3

Cambio Climático”, este trabajo se diseñó con la intención de ser un apoyo al

docente para impartir este tema, además de que lleva por objetivo que los niños

comprendan el impacto positivo y negativo del cuidado y uso de los bosques, en

la aceleración y mitigación del Cambio Climático.

Para concluir se presentan las consideraciones finales que fueron obtenidas con

la elaboración de este proyecto; también se incluye la bibliografía con la cual se

elaboró el trabajo y su fundamentación, por último se incorporan los anexos.

.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la crisis ambiental por la cual estamos pasando es y debe de

ser de interés global, ya que esta problemática afecta de algún modo a cada una

de las personas que habitamos el planeta. Hay mucha desinformación de cómo

estamos incidiendo en la aceleración del fenómeno del Cambio Climático Global

(CCG), lo que impide entender la complejidad de todas aquellas acciones que lo

intensifican; por ello, es importante promover programas educativos para

contribuir a que las nuevas generaciones desde sus primero años de vida vayan

adquiriendo conocimientos que les permitan actuar responsablemente a lo largo

de su vida en el cuidado del medio de vida y de la mitigación del fenómeno del

CCG.

Muchas de las acciones que los seres humanos llevan a cabo han perjudicado

al planeta, lo que ha sido más notorio a partir de la industrialización donde las

formas de producción y consumo cambian, por un lado porque generan mayor

bienestar a un cierto grupo de personas; y, por el otro, ocasionan deterioro en

el planeta y en la mayor parte de la población; de esta manera, se dice que hay

un desequilibrio en el ambiente que se manifiesta en una alteración en la

estructura y funcionalidad del planeta, como es el CCG y en la disminución de la

calidad de vida de los seres vivos.

El CCG tiene un papel fundamental en el contexto en el que nos encontramos,

ya que su aceleración ha aumentado en los últimos años, algunos ejemplos de

ello son: la ola de calor de 48 ºC que se registró en la India en Mayo del 2015,

sumando más de 2 mil fallecimientos (AP, 2015: 24), otro ejemplo de ello es el

Huracán Patricia que se registró en octubre del 2015 en México, golpeando a los

estados de Jalisco, Colima y Nayarit, además de que este fenómeno se relacionó

con el CCG: “Gerardo Figueroa Lucero, profesor-investigador del Departamento

de Hidrobiología de Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que el

huracán puede ser consecuencia del CCG. Cada vez será más común

experimentar huracanes de mayor intensidad, aunque más breves” (Sánchez,

2015: 30).

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

5

Debido a la desinformación y desconocimiento de las causas que inciden en la

aceleración del CCG, se ha considerado necesario comprender el papel que

juegan los diferentes factores que componen el ambiente y cómo incidimos las

personas en su desequilibrio, por lo que el gobierno y las instituciones educativas

deben de jugar un papel de impulsores, para que este conocimiento se lleve al

terreno de la educación, ya que de ello depende influir en los cambios necesarios

de las personas para contribuir en la mitigación del fenómeno.

La falta de visión crítica en los seres humanos ante dicha problemática y de la

ruptura de relaciones del hombre consigo mismo, con los demás y con la

naturaleza, ha provocado la existencia de una educación ambiental con la que

se pretende contribuir a la transformación de esas relaciones para mejorar la

calidad de vida, generar una cultura de cuidado y respeto del medio de vida.

En un análisis previo realizado a los libros de texto que actualmente se trabajan

en la educación primaria en los grados de 5º y 6º en las materias de Educación

Cívica y Ética, Ciencias Naturales y Geografía, hemos encontrado algunas

necesidades y vacíos en los contenidos relacionados con el fenómeno del CCG,

por ejemplo se manejan como sinónimos términos como los siguientes, Cambio

Climático y Calentamiento Global, además de que no hay una articulación en los

contenidos que tienen relación con dicho fenómeno en los grados de 5º y 6º en

la materia de Ciencias Naturales, lo que no facilita el aprendizaje articulado de

los contenidos y sus objetivos.

La naturaleza que habita en el planeta se encuentra en riesgo, donde diversas

especies tanto de la flora como de la fauna se encuentran en peligro de extinción,

debido a la enajenación del hombre por obtener riquezas a través de la

explotación de dichas especies; en el caso de los bosques el hombre ha ido

incrementando la deforestación, es decir, ha desaparecido grandes cantidades

de bosques, poniendo así en riesgo la vida de los seres vivos, por lo que

podemos decir que el ser humano no cuenta con una visión crítica en la que

comprenda la importancia de los bosques en el equilibrio del sistema climático.

En los grados de 5º y 6º de primaria se le da una fundamental importancia a los

contenidos de los árboles, lo que significa una oportunidad para contribuir con

estrategias didácticas que atiendan las limitaciones y vacíos identificados en los

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

6

contenidos en los libros de texto de 5º y 6º grado de primaria en relación con la

importancia de los árboles, bosques y selvas para la vida y su función en el

equilibrio del sistema climático, con ello se pretende apoyar a los profesores para

impartir los contenidos que se encuentran en el programa.

Un objetivo de nuestro proyecto educativo ambiental, es tomar en cuenta que los

niños de 5º y 6º grado restablezcan sus lazos de convivencia, una buena relación

consigo mismos, con los demás y con la naturaleza, es importante que los niños

comprendan que de esta manera, se logrará que el ser humano encuentre

armonía y un equilibrio en el ambiente en el que vivimos.

Objetivo General.

1. Diseñar estrategias didácticas, sobre la importancia de los bosques en la

mitigación del CCG en los grados de 5° y 6° de educación primaria, que

apoye a los profesores en su enseñanza sobre el tema

Objetivos Particulares

1. Conocer la importancia de los bosques para la mitigación del CCG.

2. Identificar en los libros de texto de educación primaria, los contenidos sobre

los bosques.

3. Identificar posibles limitaciones, vacíos o problemas en la forma que se

presentan los contenidos de los libros de texto en los grados de 5º y 6º de

primaria.

4. Elaborar estrategias didácticas que atiendan la importancia de los bosques

en la mitigación del CCG, tomando como base el enfoque de la Educación

Ambiental.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

7

Preguntas guía

1. ¿Cuáles son los contenidos de los bosques y el CCG en los libros de texto

de los grados de 5º y 6º de primaria en las materias de Formación Cívica y Ética,

Ciencias Natrales y Geografía?

2. ¿Qué potencialidades pueden identificarse en los libros de texto de 5º y 6º

grado de primaria en las materias de Formación Cívica y Ética, Ciencias Natrales

y Geografía?, para comprender la importancia de los bosques en el equilibrio del

clima, para la mitigación del CCG.

3. ¿Cuál es la importancia de los bosques para la mitigación del CCG?

4. ¿Qué estrategias didáctica nos ayudarán a entender el tema de los bosques

y el CCG, tomando en cuenta el enfoque de la Educación Ambiental?

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

8

JUSTIFICACIÓN

Dada la gravedad del CCG, los gobiernos e instituciones en el mundo están

implementando acciones para ver las diferentes alternativas que puedan

contribuir a la mitigación del CCG, el sector educativo es uno de ellos, en el caso

de México es un tema que se encuentra presente en sus diferentes niveles

educativos, desde los primeros niveles hasta las universidades, realizándose

diversas actividades, por ejemplo en la UNAM se imparte el seminario

permanente del Cambio Climático a través del Programa de Investigación en

Cambio Climático, en la Universidad Veracruzana se imparte el seminario

“Cambio Climático y ganadería”, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad

Ajusco se imparte el seminario de “Educación Ambiental y Cambio climático; en

dichos seminarios se han visto constatado el desconocimiento que se tiene del

CCG por ejemplo la Investigación que se realizó con estudiantes de nivel

Licenciatura y Posgrado en cinco sedes de la Universidad Veracruzana, cuyos

resultados confirman que la mayoría de la población desconoce el fenómeno, las

causas que lo originan y sus consecuencias “[…] Mientras existan esos vacíos

de conocimiento sobre el tema, difícilmente se logrará la penetración requerida

para cambiar conductas y estilos de vida” (González y Maldonado, 2012: 105)

Son muchas las acciones humanas que inciden de manera importante en la

aceleración del CCG, una muy grave es la deforestación, por ello la necesidad

de comprender que los bosques son una parte fundamental para la existencia de

la vida en el planeta y que respetarlos, cuidarlos y conservarlos es

responsabilidad de todos, ya que su cuidado trae beneficios globales, además

de que contribuyen a la mitigación del CCG.

Por lo anterior, éste trabajo aporta conocimientos sobre la importancia de los

bosques en el sistema climático y la función que tienen para la mitigación del

CCG; estos conocimientos enriquecen los contenidos de los grados de 5° y 6°

de educación primaria, y puede ser un apoyo para que los profesores trabajen el

problema ambiental CC de una manera más integra y eso a su vez puede facilitar

el aprendizaje de los niños de manera significativa, relacionándolos con su vida

cotidiana, al comprender la problemática por la que atraviesan los bosques y que

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

9

ellos pueden contribuir con acciones que estén en sus posibilidades dentro de

los grupos sociales en los que se encuentran, con la intención de cuidar estos

espacios.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

10

PROCESO METODOLÓGICO

De acuerdo con Víctor Espinoza entendemos por metodología el procedimiento

interno de toda investigación, en el que se reflexiona sobre los mejores caminos

para la construcción del objeto de estudio, además de que de esta manera se

logra su validez para la construcción de evidencias (Espinoza, 2014: 52), por ello

la metodología es importante para cuestiones educativas, ya que nos indica los

posibles caminos para lograr el propósito del proyecto de tesis.

Con base en el problema de tesis; el proceso metodológico comprendió tres

etapas: a) análisis de revistas, libros y periódicos; b) revisión de los libros de

textos de las materias de Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y

Ética; c) diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje organizadas en un plan

general denominado: La importancia de los bosques en la mitigación del Cambio

Climático.

Este trabajo se realizó en 4 etapas, que a continuación de describen:

La primera etapa fue una indagación documental, sobre fuentes bibliográficas

relacionadas con el problema de tesis y su fundamentación, principalmente

sobre los Bosques, el Cambio Climático, la Educación Ambiental, Educación,

Constructivismo, Aprendizaje significativo y Socio-cultural.

Se llevó a cabo la lectura de la bibliografía seleccionada haciendo un análisis y

recuperación de la información importante y pertinente para el logro del objetivo

de la tesis, fue así que se elaboró el marco de referencia, que aporta elementos

para conocer desde dónde se mira y se orienta el problema de estudio.

En la segunda etapa se seleccionaron los libros de texto de las asignaturas de

los grados de 5° y 6° de educación primaria, siguiendo como criterio que tuvieran

contenidos relacionados con los bosques, el cambio climático y en los que se

pudiera implementar la educación de estos contenidos, es así que se tomo la

decisión de revisar tres asignaturas (Formación Cívica y Ética, Geografía y

Ciencias Naturales) siendo un total de seis libros.

Se dio una primera revisión a los libros de texto, mediante la que se identificaron

los contenidos referidos, ya que la identificación de estos contenidos sería la

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

11

base para un análisis más detallado de esos contenidos. Este análisis con ayuda

de lo trabajado en el marco de referencia, permitió identificar algunas limitantes

en la forma en que se presentan y organizan los contenidos sobre el cambio

climático y los bosques en los libros de texto, lo que se tomó en cuenta en la

elaboración del taller y en el diseño de las actividades propuestas.

Tercera etapa, con los elementos encontrados en las etapas anteriores se realizó

un plan general el cual se definió a partir de las necesidades educativas

identificadas en los libros, el problema del CC y el enfoque de la educación

ambiental. Este plan genera se presenta con el título: “La importancia de los

bosques para la mitigación del Cambio Climático”, y se estructura en 6 subtemas

que se interrelacionan y que en conjunto permiten lograr el objetivo de ese plan

general.

Una vez estructurado el diseño del plan general se llevó a cabo una búsqueda

de material didáctico (cuentos, videos, documentales, noticias, entre otras cosas)

que tuviera relación con cada uno de los subtemas, además de que fueran

pertinente en cuanto a la coherencia de su contenido, finalizada esta etapa se

diseñaron las actividades, tomando en cuenta las los objetivos planteados en el

plan general.

Por último, se diseñaron las actividades de cada sesión con sus respectivas

estrategias de desarrollo, formando las secuencias didácticas que se trabajarán

en las sesiones, además de que se organiza el desarrollo de la primera sesión,

siguiendo la secuencia de actividades programada.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

12

“El error consistió en creer que la tierra es nuestra

cuando nosotros somos de la tierra”

Nicanor Parra

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Cambio Climático y Bosques

Actualmente el CCG forma parte de uno de los problemas más graves por los

que atraviesa el mundo, ya que engloba a los diferentes factores que conforman

el ambiente o medio de vida, por ello la importancia de estudiar su complejidad,

para contribuir a la mitigación del cambio climático antropogénico de manera

integral.

2.1.1 ¿Qué es el Cambio climático?

Para el Instituto Nacional de Ecología el cambio climático:

“[…] se refiere a variaciones en el clima que persisten por un periodo

prolongado (décadas o más tiempo), ocasionadas por procesos

naturales internos (vulcanismo), fuerzas externas (radiación solar). O

bien, cambios en la composición de la atmósfera, debido a las

actividades humanas. Este fenómeno tiene importantes

consecuencias para el planeta y la forma de vida de todos sus

habitantes” (Instituto Nacional de Ecología, 2008: 2).

A través de esta definición podemos entender que el fenómeno del Cambio

climático, no sólo se da de manera regional, sino que está problemática es de

manera global, es ahí la importancia que todos los representantes de los

estados, contribuyan a la mejora del planeta.

Sí bien debemos comprender que el CCG es un fenómeno natural, pero las

acciones del hombre han logrado su aceleración, como dice Omar Mesera : “La

evidencia científica disponible permite distinguir ya la existencia de una influencia

humana en el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

13

en la atmósfera y, por ende, en el posible calentamiento de la superficie terrestre”

(Masera, 2002: 211).

El Cambio Climático antropogénico ha ocasionado que el planeta sufra cambios,

pero en los últimos años, se ha visto que estos cambios han sido de manera

acelerada, como dice Socorro Lozano, “año con año observamos fluctuaciones

en el clima; así, un invierno se presenta más frío que el precedente. Estas

alteraciones climáticas pueden ser más o menos dramáticas” (Lozano, 2008: 1);

pero al hablar del CCG no es hablar únicamente de los cambios drásticos de

temperatura o del clima sino que se trata más bien de un proceso de

calentamiento de la Tierra, es por ello que estudiar el fenómeno a fondo nos

permitirá su mitigación, además tenemos que reconocer los cambios que el

planeta ha sufrido y tomar conciencia del daño que le hacemos y a nosotros

mismos, entendiendo que nuestras acciones siempre tienen una consecuencia,

de ahí la importancia de mantener una buena relación con la naturaleza, con

nuestros semejantes y con nosotros mismos.

2.1.2 Antecedentes y perspectivas del Cambio Climático

Como antecedente del CCG, podemos encontrar diversas conferencias, en las

que atienden la problemática y establecen acuerdos para la mitigación de este

fenómeno.

En 1992, se llevó a cabo la conferencia de Rio de Jainero, en esta conferencia

fue la primera en reunir a los jefes de estado con la intención de “[…] estabilizar

la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel

que evite la interferencia antropogénica dañina con el sistema climático global.”

(E. Lébre, L. Pinguel y A. Santos, 2002: 187-188), aunque esta reunión dio inicio

al debate sobre el Cambio Climático, era importante realizar otra reunión para

definir los acuerdos.

Más adelante en el año 1997, se llevó acabo la convención del Protocolo de Kioto

(Japón), esté tuvo mayor trascendencia y relevancia ya que en él se estableció

que dependiendo del desarrollo de los países es como se tenían que tomar las

medidas para las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, es por ello que se

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

14

“[…]estableció los instrumentos necesarios para enfrentar el reto de reducir las

emisiones de GEI a un nivel global” (E. Lébre, L. Pinguel y A. Santos, 2002: 188),

pero para esta convención Estados Unidos estaba en desacuerdo por la falta de

equidad en las medidas de mitigación entre los países, tanto desarrollados como

en vías de desarrollando, fue por esta razón por la que decidió no firmar el

tratado; 8 años después este protocolo entró en vigor el 16 de Febrero del 2005.

En el año 2006 el Reino Unido llevó a cabo el Informe Stenn, donde este sería

el primer informe en este país, por lo que en el estableció que “[…] se necesita

una inversión equivalente del 1% del producto Interno Bruto mundial para mitigar

los efectos del Cambio Climático” (C. Lemaitie y G. Rojas, 2010, UAM Unidad

Cuajimalpa).

Para el año 2007 se llevó a cabo la convención en Bali Indonesia, donde la

intención de esta fue sustituir el protocolo de Kioto “[…] donde se reconoció el

informe de del IPCC, donde reconoce que sus signos de calentamiento global

eran inequívocos “(C. Lemaitie y G. Rojas (2010), UAM Unidad Cuajimalpa).

En Copenhague Dinamarca en el año 2009 tuvo lugar la siguiente reunión, en

ella tenía como objetivo lograr que los acuerdos que anteriormente se

establecieron se llevarán a cabo; además de “[…] gestar un segundo periodo del

Protocolo de Kioto, este tuvo una asistencia de 155 Jefes de Estado y Gobierno”,

(C. Lemaitie y G. Rojas (2010), UAM Unidad Cuajimalpa), pero como al igual que

el Protocolo de Kioto, no se lograron acuerdos, debido a que para algunos

países, estos iban a dañar su economía.

Después de estas convenciones, se han llevado otras con la intención de que se

lleven a cabo acciones para la mitigación del Cambio Climático, pero hasta la

fecha no existe un acuerdo unánime en el que se solucione esta problemática.

Si bien debemos reconocer que a partir de la revolución Industrial en el siglo

XVIII, los interese económicos y políticos aumentan y con ello aumenta el

cambio climático, ya que su única intención es la producción y la ganancia, de

ahí la importancia de que los países firmen y que lleven a cabo los acuerdos

establecidos en las diferentes conferencias que tratan el tema, teniendo en

cuenta que la responsabilidad es común de los diferentes estados.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

15

2.1.3 Causas del Cambio Climático

Si hablamos de las causas de CCG, podemos encontrar causas que se derivan

de dos tipos: las naturales y las humanas; las primeras son a través de efectos

Naturales que desprenden gases que se retienen en la atmósfera, a estos gases

le llamamos Gases de Efecto invernadero (GEI) “que son principalmente el

bióxido de carbono, metano, oxigeno nitroso. Ozono y e l vapor de agua”

(SEMARNAT, 2009: 5) pero debemos de comprender que gracias a estos gases

hay un equilibrio de temperatura en el planeta, logrando que exista la vida dentro

de ella, el problema se encuentra cuando esos gases son desprendidos con

mayor aceleración y provocan una aceleración del CCG, por ello entendemos

que este fenómeno siempre ha existido de manera natural, el problema se

encuentra en su aceleración y por la intensificación de emisiones de GEI;

algunos de los fenómenos naturales que causan este fenómeno son: actividad

volcánica o cambios en la energía recibida desde el Sol, entre otros.

En cuanto a las causa humanas, como se ha dicho anteriormente, están

relacionadas con la industrialización, donde uno de los principales intereses del

hombre es la producción de combustibles fósiles, es por ello que explota los

recursos naturales sin ser consiente del daño que hace, ocasionan una alteración

en el clima, acelerando lo que hoy llamamos CCG; pero para poder entender un

poco más, Masera nos menciona algunos de los gases que son responsables de

la aceleración del calentamiento global debido a que quedan atrapados en la

atmosfera, ocasionados por su aceleración, así mismo contribuyen a un

calentamiento global, estos gases son:

“Bioxido de Carbono (CO2). Es el principal gas emitido a la

atmósfera y se genera por la actividad industrial, el transporte y los

incendios forestales. Las plantas y el mar absorben una parte de este

gas, mientras que el resto permanece en la atmosfera.

Metano (CH4). Su incremento se asocia con actividades ganaderas,

basureros y cultivos bajo inundación como el arroz. Puede

permanecer hasta 10 años en la atmosfera.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

16

Óxido Nitroso (N2O): Se originan por el uso de fertilizantes en la

agricultura y la quema de petróleo. Puede durar en la atmosfera hasta

150 años.

Otros gases de efecto invernadero son los industriales florados y son

emitidos por el uso de refrigerantes. Disolventes industriales, los

cuales tienen a desaparecer muy lentamente en el ambiente.”

(Masera, 2012: 215)

Debido a esto, la pronta expansión de estos gases, ocasiona la aceleración del

CCG, teniendo como resultado un desequilibrio del planeta y de los seres vivos

que lo habitamos

Bosques

La naturaleza tiene su propia estructura, regalándonos recursos naturales que

ayudan a la existencia de la vida en el planeta, uno de ellos son los bosques, ya

que si bien estas arquitecturas naturales, forman parte esencial para equilibrar

la temperatura en el planeta, permitiendo así la existencia de los seres vivos.

2.1.4 Importancia de los bosques

Los bosques más allá de ser parte de un paisaje natural, forman parte esencial

de la dinámica climática en el planeta, los bosques no son sólo el hogar de

múltiples especies beneficiándolas de diversas maneras, son además, los

pulmones del planeta.

Hablar del concepto del bosque es demasiado complejo, ya que por lógica

responderíamos que es un conjunto de árboles, pero la realidad, sería

preguntarnos ¿cuántos árboles conforman un bosque? “[…] La FAO considera

como “bosque” cualquier lugar con más de un 10% de cobertura forestal” (FAO,

cit. Rev. PNUMA, Tomo 9: 13), pero más allá de irnos a una cantidad debemos

de entender que los bosques:

“Desempeñan un papel importante en regular el clima, tanto

mundial como localmente y contienen enormes cantidades de

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

17

carbono almacenado en la madera y bajo tierra, carbono que de

otra manera podría entrar a la atmósfera en forma de gas de

efecto invernadero. Los bosques estabilizan los suelos y ayudan

a evitar la erosión, y además ejercen una importante influencia

sobre el ciclo de agua, afectando el suministro y el flujo de agua

dulce. Proveen una multitud de recursos: madera, por supuesto,

pero también otros productos, incluso alimentos silvestres, ratán

de las palmeras, medicinas, leña y carbón vegetal.” (PNUMA,

Tomo 9: 13)

A partir de la definición anterior podemos comprender que los bosques tienen

múltiples beneficios, tanto para el planeta como para los seres vivos que lo

habitamos, por ello la importancia del cuidado de los bosques.

México es un país con una gran biodiversidad, donde sus diversos bosques se

están lastimando para la obtención de los recursos que se obtienen de los

bosques, es decir se explotan como recursos económicos principalmente, a esta

acción le llamamos deforestación; las áreas deforestadas, ocasionan la erosión

de los suelos, dejando así inservibles esta parte del territorio. “La principal causa

de la deforestación son los desmontes con fines agropecuarios ò urbanización,

aunque también influyen los incendios, la tala ilegal, las plagas y enfermedades

y el sobrepastoreo”. (Meneses, 2003); Amaury nos da algunas causas

principales de la deforestación clasificándolas de dos tipos la directa y las

indirectas estas son:

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

18

Esta deforestación más allá de la perdida de bosques, ha ocasionado que se

pierda la flora y fauna que habita en ellos, generando así la extinción de múltiples

especies, de esta manera se alteran los ecosistemas ocasionando un

desequilibrio en el planeta.

Para entender todo esto debemos de comprender la complejidad en la que

vivimos, además de que hoy en día nos encontramos en un sistema económico

en el que la producción es el principal fin, sin importar los daños que le hagan al

planeta, de esta manera la acción que ejerce es la sobreexplotación de los

recursos naturales no permitiendo que la tierra se regenere.

Defo

resta

ció

n

1. Causa

directa Desmonte

(para)

B) Causas

indirectas

1. 1.Aprovechamient

o directo de la

madera

2.Apertura de

campo para la

agricultura y

pastoreo

3.La construcción

de centros

urbanos y/o

industriales y/

comerciales

I.incendios

II.inundación

es

III.presión

urbana

a) naturales

b) artificiales

-Culposos

-dolosos

a) naturales

b) provocadas

-urgentes

-planeadas

Sim

en

tal, 2

013

:72

)

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

19

2.1.5 Historia de la biosfera- Bosques.

A lo largo de la historia el planeta ha tenido diferentes escenas, sufriendo

diversos cambios, tanto de manera natural así como el resultado de las acciones

del hombre, que a su vez el planeta en algunas cuestiones se ha adaptado al

hombre y viceversa el hombre se ha adaptado a los cambios que presenta el

planeta.

Los bosques han formado parte de esas diferentes escenas del planeta, donde

hemos observado que hoy en día existen menos áreas verdes en él, esto debido

a la acelerada deforestación que se realiza en el planeta, un ejemplo de ello es

que en “1990 los bosques cubrían el 31,6 por ciento de las zonas terrestres del

planeta –unos 4 128 millones de hectáreas-, en 2015 se ha pasado al 30,6 por

ciento –cerca de 3 999 millones de hectáreas-, según el FRA, por lo que se ha

perdido unas 129 millones de hectáreas de bosques –una superficie casi

equivalente a la de Sudáfrica-, de acuerdo con el estudio sobre los bosques más

completo de la FAO hasta la fecha, la Evaluación de los recursos forestales

mundiales 2015 (FRA)”. (FAO, 2015. Internet)

Es importante conocer el territorio de México que le corresponden a los bosques,

el marco jurídico forestal, nos dice que en México existen 30 millones de has de

bosques y 26.4 millones de has de selvas, pero debemos de reconocer que

muchas de estas has, tienen carácter comercial que corresponde a un 21.6

millones de has; además de que “Los bosques y selvas tienen dueños, el 80%

corresponden a ejidos y comunidades, el 15% a pequeños propietarios y sólo el

5% son terrenos gubernamentales” (Meneses, 2003).

De esta manera entendemos que los cambios no solo se dan de manera local,

sino que también en el resto del mundo, los cambios que ha tenido el planeta en

los últimos años son impresionantes, en donde se cambian suelos para crear

grandes ciudades, que si bien no son aptas para la reforestación, generando que

los habitantes de las ciudades realicen un daño irreversible para el planeta y para

los seres vivos que la habitan.

“La deforestación es un problema ambiental bastante serio, por

diversas razones, directamente conlleva la alteración del medio,

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

20

cambiando el bioma imperante en la región, desplazando selvas,

bosques o manglares, por estepas, sabanas o, en el peor de los casos,

desiertos. Es generadora de una diversidad de efectos correlativos,

como la destrucción del hábitat de una amplia diversidad de especies

(probablemente, la principal causa de la extinción de muchas de ellas),

alteración de los microclimas en ciertas regiones geográficas

provocando, por ejemplo, la ampliación de los periodos de sequía y la

caída de lluvias más torrenciales, con el consecuente

desaprovechamiento del vital líquido” (Simental, 2013: 71)

2.1.6 La cultura y los bosques

Con el paso del tiempo, los seres humanos hemos modificado la relación que

tenemos con la naturaleza, ya que nuestros intereses se han guiado por la razón

y el progreso, dando como resultado una deshumanización social, sin descartar

el contexto consumista en el que vivimos, explotando los recursos naturales,

crean corporaciones con poco interés en el deterioro ambiental, ya que su

principal objetivo es producir (en la mayoría de los casos se producen cosas

desechables), a la par de la explotación de los trabajadores, con la única

intención de generar riquezas.

Podemos ubicar el origen del cambio que ha vivido la cultura ambiental, desde

la colonización de América Latina, en donde el eurocentrismos impuso su cultura

sobre la que estaba establecida en nuestro continente, de esta manera se

estableció una cultura que se orientaba a un conocimiento tecnológico y

científico; modificando las culturas de los pueblos, además de la percepción que

se tiene sobre la cultura ambiental y del planeta, ya que se ha adoptado la

racionalidad de las culturas dominantes, ante este panorama es importante

encontrar una emancipación ante tal cultura a la que se nos ha enajenado, para

encontrar una buena relación entre el hombre y la naturaleza, como nos dice Leff

“es desde la racionalidad epistemológica del concepto de ambiente, que nace de

la crisis ambiental como un punto límite de la racionalidad dominante, de donde

surge un saber ambiental emancipador” (Leff, 2009: 2).

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

21

Es por todo esto que la relación que tienen los seres humanos con los bosques

se ha ido modificando con el paso de tiempo, ya que para muchas culturas, los

bosque forman parte de algo sagrado, muchas veces esta es una de las

principales características por las cuales se han conservado algunos bosques,

un ejemplo de ello es el cómo pueblos veneran y agradecen a la tierra por todos

los recursos que esta nos da, entre ellos se encuentran los bosques.

La sociedad debe de dejar a un lado el individualismo y la cultura consumista

que hoy en día estamos enajenados, ya que nuestras acciones dañan al planeta,

es por ello que debemos de

valorar los bosques, reconocer que son fundamentales para nuestra

vida: nos dan aire, agua y son hogar de millones de personas,

campesinos e indígenas que tienen la posibilidad de vivir dignamente

de ellos y cuidarlos. Conservar la enorme riqueza biológica de estos

ecosistemas y aprovecharlos de manera responsable es una

necesidad. (Estrada, 2011: 5)

De esta manera debemos de reflexionar acerca del cuidado de los bosques,

además de entender los beneficios que traen estos para nuestra vida, y de la

forma en que ayudan a cubrir nuestras necesidades, además de que nos dan la

vida, entendiendo ello, modificaremos nuestro pensamiento y nuestra visión será

de cuidado ambiental.

2.1.7 El aspecto económico y los bosques

La sociedad ha cambiado, pero este cambio ha sido a la par de los diferentes

factores que conforman el ambiente, entre ellas la economía, está forma parte

de la problemática ambiental en la que vivimos actualmente, como nos dice

Fromm: “[…] La estructura socioeconómica de la sociedad modela el carácter

social de sus miembros, para que deseen hacer lo que deben hacer” (Fromm,

2013: 147).

Actualmente los deseos y las aspiraciones del hombre dependen de cuanto

somos capaces de consumir, esto no únicamente se da de manera particular,

sino de una manera universal, ya que los propios monopolios establecen

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

22

estándares (moda) los cuales las personas adoptan para demostrar un estatus

social, comprobando de esta manera que el hombre es por lo que tiene y no por

lo que es. Por lo anterior nos damos cuenta de que las industrias logran

moldearnos, logrando ellas grandes riquezas.

Para la economía actual explotar los recursos es ganancia por ello, los bosques

forman parte de la riqueza económica de pequeños monopolios, ya que la

obtención de su recurso es básico, por lo tanto los intereses comerciales de los

bosques se encuentran en juego.

“La administración y manejo forestal, que solo asegura su

estabilidad y productividad a través de aportes de energía,

desobedece los mecanismos de regulación ecológica (en lugar

de utilizar éstos) y no tienen ninguna consideración par la flora y

la fauna (también en los bosques con aprovechamiento

maderable viven especies en peligro)”. (Kimek, 2003)

A pesar de que en el país y el mundo se han establecido diferentes leyes para

proteger a los bosques, los intereses económicos son más fuertes, ya que la tala

ilegal de ellos es cada vez mayor, por ello a pesar de que los bosques son

productos de recurso natural y que la industria aprovecha y explota, se debe de

tener conciencia de que esa acción hacía los bosques, aumenta un daño en el

planeta, así que hay que dejar deber a los bosques como producto- riqueza, y

verlos como parte de nuestra vida, donde es de utilidad para nosotros.

2.1.8 El aspecto político y los bosques

Actualmente en el mundo se han establecido leyes que protegen a los recursos

naturales y México no ha sido excepción ya que una de sus metas es la

protección de ellos, pero es importante reconocer que

“México es uno de los países a nivel global con mayor cantidad

de áreas naturales protegidas, sin embargo, estas declaratorias

documentales, encomiables en el discurso, no tienen

concordancia con lo que sucede en la realidad mexicana, el daño

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

23

al entorno natural continúa y México se erige a nivel global como

una de los países con mayor porcentaje de territorio deforestado,

con mayor pérdida de suelo, e síntesis, con alta afectación a su

riqueza natural” (Simental, 2013: 244)

En México el tema forestal es importante por lo que a lo largo de la historia se ha

modificado la ley forestal, siempre con el objetivo de crear programas que

ayuden a los apoyos para la protección forestal, con la nueva Ley de 1988 “[…]

se crean dentro de la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de

Ecología (INE) Y LA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)”

(Meneses, 2003)

“La regulación de la actividad forestal, tradicionalmente ha

estado centralizada y pocos gobiernos de los estados tienen

infraestructura y canalizan recursos para la protección” (INE,

2003)

A partir de los antecedentes del tema Forestal, es importante entender que se

tienen que establecer leyes que protejan aún más a los bosques, así como a la

estabilidad de la gran diversidad de especies que habitan en ellos, por ello

conservar y proteger los bosques es una responsabilidad de todos.

A pesar de que existen leyes que protegen a los bosques, la tala ilegal que el

país y el mundo entero atraviesa es d importancia, debido que no se respetan

las leyes tratan de controlar dicha acción, a partir de esto Luis Menesses propone

unas prioridades para la relación de una nueva Ley Forestal, estas deben de ser:

“Desregular la actividad productiva forestal, simplificando

trámites y procedimientos, estableciendo esquemas que

permitan brindar respuestas oportunamente.

Fortalecer lo descentralización de facultades a los gobiernos

estatales, en un proceso gradual y ordenado, que consideré la

capacidad de respuesta de las entidades.

Impulsar prioritariamente la organización y capacitación de los

dueños y poseedores de los terrenos forestales, para que

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

24

participen directamente en la conservación, restauración y

aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Fomentar la actividad forestal, mediante instrumentos de crédito,

subsidio y estímulos para la actividad productiva forestal.

Fortalecer la capacidad de las dependencias, para el fomento,

regulación y vigilancia de la actividad forestal.” (Meneses, 2003)

De esta manera es importante establecer medidas o programas que garanticen

la conservación de los bosques, resguardarlo es una tarea de todos, es por ello

la importancia de establecer políticas que ayudan a consérvalos, para que se

tenga un mayor control de la problemática de la deforestación por la que pasa el

mundo, de ahí la importancia de que los gobiernos nos garanticen que no se

deforestará, por lo tanto la tala ilegal disminuya.

2.1.9 El Cambio Climático y los bosques

Es importante preguntarnos la forma en la que los bosques contribuyen a la

mitigación del Cambio Climático, por ello el hablar del papel de los bosques en

el cambio climático y su cuidado sustentable es ubicarlo en un lugar clave, ya

que ello ayudará a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Debemos de entender que los bosques ayudan a la existencia de la vida en el

planeta, que sin ellos los efectos del Cambio Climático serían más catastróficos,

además de que los bosques son hogar de muchas especies, es por ello que nos

dan beneficios tanto directos como indirectos, que ayudarán a la existencia de la

vida en el planeta.

Los bosques son una pieza clave para la mitigación del cambio climático, ya que

ellos son actores en el ciclo del carbono.

“Los bosques almacenan una gran cantidad de carbono tanto en la

vegetación como en los suelos y tiene un papel muy activo en el

intercambio de dióxido de carbono entre la biosfera y la atmósfera”

(Jaramillo cit. Mesera, 2002: 214)

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

25

A través de eso los bosques logran purificar el aire, convirtiendo así el carbono

en oxígeno, donde este último es lo que día a día lo seres vivos respiramos.

De esta manera los bosques ayudan a la mitigación el cambio climático, ya que

sus beneficios se dan de manera global y no regional “a nivel internacional los

bosques capturan alrededor de 5 mil millones de toneladas de dióxido de

carbono de los 32 mil millones que se emiten anualmente como resultado de las

actividades humanas (CIFOR cit. CONAFOR, 2013: 27 ), dicha cifra es

importante, ya que con base a ella entendemos que gracias a los bosques hay

una disminución de gases de efecto invernadero y por ende disminuye la

aceleración del Cambio Climático.

Sabemos que la Reforestación no es la solución absoluta para el Cambio

climático, sino que hay una serie de acciones que ayudan a la mitigación de

éste, pero si bien los bosques ayudan a limpiar el aire que respiramos y a mitigar

los efectos de este fenómeno.

Respetar los bosques por lo que son, como un espacio de vida, donde dentro de

él habita la vida, es respetarnos, además de que debemos de tener en cuenta la

importancia de mantener una buena relación con ellos, ya que si adaptamos

responsablemente esa buena relación será un beneficio para nosotros mismos,

para el planeta y los otros seres vivos.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

26

Beneficios de los bosques para el Cambio climático.

Cómo la gestión forestal ayuda a hacer frente al cambio climático.

Adaptado de: Strategic framework for and clmate. Asociación de Colaboración en materia de

Bosques, 2008 (FAO: 3)

Fortalecimiento de la capacidad

de adaptación de los árboles y los

bosques especialmente en los

ecosistemas forestales frágiles

1.Gestión de la biodiversidad

forestal

2.Sanidad y vitalidad de los

bosques para reducir la

vulnerabilidad

3.Intensificación de los sistemas de

gestión de incendios

4.Prácticas adaptativas de gestión.

Captura del carbono mediante el

aumento de los bosques y los árboles

y el incremento de los depósitos

forestales de carbono

1.Forestación, reforestación y

restauración forestal

2.Incremento de la cubierta

forestal en los sistemas

agrícolas (agrosilvicultura),

paisajes naturales y ciudades.

3.Aumento de las reservas de

carbono y la capacidad de

captura mediante las prácticas

de gestión.

Conservación de las reservas

forestales de carbono mediante la

reducción de la deforestación y la

degradación forestal

1.Prácticas sostenibles de gestión y

aprovechamiento de los bosques

2.Gestión integrada de incendios.

3.Gestión de la sanidad y vitalidad de

los bosques

4.Gestión de la biodiversidad forestal

5.Gestión de las zonas protegidas y la

vida silvestre.

Fortalecimiento de la

capacidad de adaptación de

las comunidades

dependientes de los bosques.

1.Reforzamiento de las estrategias

para enfrentar nuevas situaciones.

2.Diversificación de las

oportunidades de empleo y los

medios de subsistencia

relacionados con la gestión forestal

3.Planificación y gestión

adaptativas del aprovechamiento

de la tierra

v Mitigación Adaptación

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

27

2.1.10 La educación y los bosques

A partir de todas esas dimensiones la educación ¿qué papel juega con relación

a los bosques?, desde mi punto de vista la educación es crucial para el cambio

de acciones que cuidan el cambio climático global, ya que a través de ella los

seres humanos lograrán entender la complejidad del mundo, así mismo a tomar

su propia postura y dar resoluciones ante las problemáticas que avecinan. Al

comprender que el mundo y las personas atraviesan por una crisis ambiental y

que lleva consigo a la aceleración del Cambio Climático, es muy posible que se

involucren en la búsqueda de las medidas necesarias para que este fenómeno

no siga acelerándose y es ahí donde se le dará la importancia a los bosques.

La educación ayudará a sensibilizar a las personas sobre la importancia de los

bosques, comprendiendo que su destrucción es un daño irreversible para todos,

además de que el hombre se vea dentro del problema y no ajeno a él; por lo

tanto comprometer a la comunidad educativa, es empezar a desarrollar una red

conocimiento sobre el tema a la que poco a poco se puedan adherir otras

comunidades con las que se relacionan, sin perder de vista que las instancias

gubernamentales también tienen responsabilidades, generando iniciativas

eficaces para la protección y conservación de los bosques, por ello es importante

que la educación tome en cuenta estos problemas.

2.2 Educación Ambiental

La educación ambiental surge como una alternativa frente a la crisis ambiental

por la que el mundo atraviesa; si bien es un tema nuevo, que se ha venido

planteando desde la década de los 70’s, debido al deterioro del ambiente es una

situación que no se puede ignorar, pues en la actualidad es una preocupación

que no es ajena a nosotros ya que actualmente vivimos de manera más intensa

el deterioro ambiental.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

28

2.2.1 Crisis ambiental

La crisis ambiental se ha generado desde mucho tiempo atrás, tuvo mayor

relevancia esta crisis ambiental a partir de la industrialización, ya que la

producción ha generado una alteración en el ambiente desde sus diferentes

factores, ocasionando una alteración en la estructura y funcionalidad del planeta.

“La crisis ambiental es un concepto que engloba los múltiples

problemas sobre la degradación de la naturaleza, la calidad de vida

humana y de todo ser vivo, así como de los desequilibrios del ambiente

y su impacto global, que surgieron principalmente con el auge de la

cultura industrial, hasta convertirse en una amenaza para la

continuidad de la existencia humana en la tierra” (Terrón, 2013: 22)

Hablar de crisis ambiental, es hablar de un tema muy complejo por todo lo que

trae consigo, pero es tanta la enajenación del hombre debido a la globalización

en la que vive, que no se da cuenta de la postura que ha tomado ante esta crisis,

como nos dice Enrique Leff, “La crisis ambiental, entendida como crisis de

civilización “ (Leff, 2009: 8), ya que para el hombre el capital es su principal

interés y no la vida humana, existiendo de esta manera una mala relación entre

el hombre la sociedad, naturaleza y consigo mismo, sin dejar a un lado grandes

desigualdades sociales y la falta de conocimiento en el tema ambiental.

La crisis ambiental provoca que la calidad de vida de los seres vivos que habitan

el planeta sea mala y que las problemáticas cada vez tomen mayor rigurosidad

en la vida del hombre.

“Dicho deterioro es la faz negativa de la civilización contemporánea y

la importancia de la crisis de civilización que actualmente aqueja al

mundo en que vivimos; una crisis contribuida, a los valores del modelo

de desarrollo capitalista globalizador que con gran poder sigue

marcando intensamente los albores de este siglo” (Terrón, 2010: 11)

Existe una destrucción del planeta en los últimos año, “Los seres humanos

organizados en sociedad afectan la Naturaleza (su estructura, su dinámica, su

evolución)” (Toledo, 2000: 9), por eso es importante tomar conciencia de la crisis

en la que nos encontramos, ya que la humanidad y en consecuencia la vida en

él se encuentra en peligro.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

29

El ser humano tiene derechos que debe de hacer valer, entre ellos es vivir, vivir

en un lugar sano y digno, encontrando que en la actualidad no se respetan

debido al ecocido que se ha generado, y que muchas veces se priva al hombre

de salud y de la vida, “Aprehender la complejidad ambiental implica un proceso

de desconstrucción y reconstrucción de pensamiento” (Leff, 2009: 8)

El medio ambiente es importante para el ser humano, ya que es el lugar en donde

nos desenvolvemos y no nos podemos alejar, debido que estamos inmersos en

sus diferentes factores que lo componen, de esta manera, la naturaleza no debe

de atender los intereses de ser humano, sino que sus necesidades para la

supervivencia, tanto de las presentes y futuras generaciones.

“La problemática ambiental, más que una crisis ecológica, es un

cuestionamiento del pensamiento y del entendimiento, de la ontología

y de la epistemología con las que la civilización occidental ha

comprendido el ser, los entes y las cosas; de la ciencia y la razón

tecnológica con las que ha sido dominada la naturaleza y

economizado el mundo moderno” (Leff, 2009: 10)

Como nos dice Leff se trata de una crisis de conocimiento, donde la

“reconstrucción social se funda en un nuevo saber, […] conduciendo a una

reconstrucción de pensamiento“ (Leff, 2009: 8 y 10) donde se involucre la parte

ética, ecológica y social, con la finalidad de encontrar una solución a la actual

crisis ambiental.

2.2.2 ¿Qué es la Educación Ambiental?

En la actualidad la percepción que se tiene sobre el concepto de Educación

Ambiental es muy amplia, debido a la complejidad con la que diversos autores la

interpretan; partiendo de la conferencia de Tibilisi:

“La educación ambiental forma parte integrante del proceso educativo,

girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario,

fortalecer el sentido de los valores, contribuir al bienestar general y

preocuparse de la supervivencia de género humano. Asimismo

obtener lo esencial de su fuerza de la iniciativa de los actos sociales y

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

30

de su empeño en la acción, e inspirarse en preocupaciones tanto

inmediatas como de futuro” Informe final de la Conferencia de Tibilisi

(UNESCO 1980)

La finalidad de la educación ambiental es formar individuos que sean conscientes

del daño ambiental que actualmente el mundo está sufriendo, de que tengan una

formación que posibilite en ellos una concepción crítica de la problemática a

partir del conocimiento de la dinámica del medio ambiente, que le aporten

elementos del cómo puede contribuir a su valoración y preservación de los

problemas ambientales del mundo desde sus diferentes factores.

Uno de los objetivos importantes para la Educación Ambiental, es la

transformación de las relaciones que hay en el ser humano, que dañan el medio

de vida ya que, no es un ser único en el planeta ya que por naturaleza se tiene

que relacionar, cuidando de una manera armónica la relación con la naturaleza,

los otros seres humanos y con nosotros mismos.

Los objetivos de lo Educación Ambiental, van más allá de saber relacionarnos

con el medio ambiente, es algo más complejo ya que debe de fomentar una

visión crítica ante la situación por la que estamos pasando, así mismo que tenga

las bases para buscar las soluciones a las problemáticas con las cuales nos

enfrentamos, “[…] Se trata de que los individuos, cualquiera que sea el grupo de

la población al que pertenezcan y el nivel en que se sitúen, perciban claramente

los problemas que coartan el bienestar individual o colectivo, diluciden sus

causas y determinen los medios que pueden resolverlos” (UNESCO, 1980: 31).

Tener en cuenta la complejidad de la Educación ambiental, nos ayuda a

comprender que el enfoque pedagógico con el que se establezca, debe de ser

desde un enfoque crítico que respalde las actitudes y aptitudes que el ser

humano debe de tener ante el medio ambiente.

“La educación ambiental, será una educación encaminada, a formar

personas que sean capaces de obrar racional y autónomamente con

una buena escala de valores, capaces de enjuiciar críticamente la

problemática de nuestra realidad en el medio.” (Antón, 1998: 19)

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

31

Además de que este enfoque critico nos ayudará a “fomentar un análisis preciso

y una ordenación apropiada de los diferentes factores que intervienen en cada

situación” (UNESCO, 1980). Al hablar de sus diferentes factores nos referimos a

lo social, económico, político, ético, cultural, educativo, entre otros

Una disciplina que es importante para la Educación ambiental es la ética,

mediante ésta se pretende que la relación que tiene el ser humano con su

entorno sea con valores que respeten el medio ambiente que fundamente las

actitudes que tomemos ante la problemática, pero siempre con la intención de

mejorar el medio ambiente en el que nos desarrollamos.

2.2.3 Antecedentes de la Educación Ambiental

Desde hace años el planeta ha pasado por un deterioro ambiental, en donde la

acción del hombre ha generado una mayor aceleración, esta preocupación

mundial fue más notoria desde el siglo pasado, por ello era indispensable

establecer medidas de cuidado del medio ambiente, con base a ello, las

diferentes organizaciones en todo el mundo se reunieron para poder tomar las

medidas necesarias, “aunque la Educación Ambiental adquirió su patente

internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo.” (Gaudiano, 2007: 29),

esta reunión no tuvo mayor trascendencia, debido a las percepciones que esta

declaración tenía sobre la Educación ambiental ya que a la educación “[…] la

separaba de la necesidad de lograr cambios en otras esferas de la vida pública,”

(Gaudiano, 2007: 34)

Pero como ya se ha mencionado anteriormente, el objetivo de la educación

ambiental va más allá de eso, la complejidad con la que se debe de manejar

debe de atender los diferentes sectores que impactan el medio de vida.

A partir de la declaración de Estocolmo, se realizaron algunas reuniones donde

se acordó una visión nueva de la Educación Ambiental.

En 1975 en Belgrado Yugoeslavia se deriva la Carta de Belgrado donde “[…]

Apela al nuevo orden económico internacional para proponer un nuevo concepto

de desarrollo, más armónico con el medio, acorde con cada región, erradicando

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

32

las causas básicas de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la explotación, la

contaminación y la dominación.” (Gaudiano, 2007: 35), a partir de esta Carta,

se valoró que la Educación Ambiental debía lograr una concientización de la

problemática ambiental por la cual el mundo pasaba, además de que se

atendiera su complejidad, tomando en cuenta los diferentes factores que influyen

en la afectación del medio ambiente.

Una de las reuniones más importantes y de gran relevancia fue en 1977 en

Georgia, en la cual se llevó acabo la Conferencia de Tiblisi donde se afirmó que:

“La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las

edades, a todos los niveles y en el marco de la educación formal y no

formal. Los medios de comunicación social tienen la gran

responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de la

misión educativa. […] La educación ambiental ha de orientarse hacia

la comunidad. Integrarse al individuo en un proceso activo para

resolver los problemas en el contexto de realidades específicas y

fomentar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad y el empeño de

edificar un mañana mejor” (UNESCO: 1980)

Esta conferencia fue relevante para la Educación Ambiental, ya que reunieron

los acuerdos de todas las conferencias anteriores además de que a partir de la

conferencia de Tibilisi, se empezaron a plantear con mayor compromiso las

problemáticas y sus posibles soluciones, dando como resultado un acuerdo

mundial para el desarrollo de éste.

Cada una de las conferencias que se llevaron a cabo para establecer las

estrategias de la Educación Ambiental, han sido importantes, ya que gracias a

ellas, en la actualidad se ha podido tener una visión más amplia de la situación

por la que el mundo está pasando, además de que nos han aportado ideas que

nos servirán para corregir el daño del ambiente que hemos ocasionado a lo largo

de las décadas.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

33

2.2.4 Valores dentro de la Educación Ambiental.

La complejidad de la educación Ambiental también integra la ética, por lo que se

debe de lograr en las personas una superación en diversos aspectos y

expresiones, para que el hombre tenga en cuenta un deber en cuanto a su

formación ética, entendamos como ética al “interés de la entraña o esencia

misma del acto humano, en el cual busca su valor de bondad moral, penetrando

así hasta las causas supremas de la conducta humana” (Gutiérrez, cit. en: Esper,

2007: 70), La educación ambiental involucra la ética para lograr formar personas

integras que ven por la existencia de la humanidad y casa que habitan: la tierra.

Es importante entender que los valores están inmersos en el hombre tanto en lo

individual como en lo social, no siempre orientados al bienestar. Para Rodríguez

el término “valor” proviene “del verbo latino valere que significa estar sano y

fuerte” (Rodríguez, cit. en: Guerrero, 1998: 13), por lo tanto los valores son

aquellos que nos ofrecen un beneficio para una vida mejor, es decir estos valores

son para la existencia del hombre, que a su vez atribuyen a la mejora del lado

afectivo del hombre, para que su visión de la vida sea a favor de la humanidad,

respetando su integridad.

En la educación ambiental, se deben de formar ciudadanos que sean

conscientes y responsables de sus acciones y de la postura que toma en el

medio ambiente, ya que debido a la crisis al ambiental por la que el planeta pasa,

se requiere que el hombre tenga valores.

Mediante la Educación Ambiental se pretende contribuir

“[…] al replanteamiento y trasformación de los valores instrumentales

conduzcan a una convivencia armónica entre los seres humanos y los

sistemas ecológicos, así como a la motivación de una participación

responsable y autogestiva en el mejoramiento de la calidad de vida

humana” (Terrón, 2010: 57)

Debe de existir en el ambiente solidaridad, equidad, participación y comunicación

en las personas, ya que ese es uno de los problemas ambientales por los que el

planeta se encuentra en crisis, si la Educación Ambiental logra este objetivo en

las altas esferas de la economía, de la política y la cultura, encontraremos un

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

34

bienestar en la vida, ya que los cambios económicos, culturales, sociales,

naturales, políticos, entre otros., serán con una conciencia ambiental.

Los conocimientos, métodos y principios éticos de la EA abren

caminos para contribuir a un mundo no violento no con la naturaleza

ni con los seres humanos, donde pueda apreciarse la participación de

todos y cada uno de nosotros como comunidad, ilustrando sobre lo

que sucede y que a todos nos preocupa e interesa, para formar

ciudadanos y comunidades participativas, solidarias y equitativas, con

identidad propia y sentido de pertenencia no sólo en una conciencia

local, sino ampliada a una conciencia planetaria (Terrón, 2010: 45-46)

Es por ello que los valores son esenciales para la vida, ya que por una parte la

solidaridad, el respeto a la diversidad , individualidad y cultural permitan que el

mundo sea mejor, que se respete la diversidad cultural, pero también los valores

nos ayudan a que las personas encuentren su identidad como ciudadanos, que

respeten el entono en el que se encuentran, que respeten los diferentes puntos

de visita y que las acciones que tomen en el medio ambiente sean con

responsabilidad y no dañando a los otros, generando así una mayor participación

para el cuidado ambiental y reduciendo los factores que dañan la calidad de vida.

Es por ello que es importante comprender que la Educación Ambiental es

compleja, teniendo de esta manera una visión sistémica del contexto en el que

nos encontramos, además de que está pone énfasis en la ética que le ayuda a

darle sentido al hombre, ayudándole a vivir armónicamente en el entorno en el

que se encuentra.

2.3. Modelo Didáctico en el que se fundamenta la propuesta.

Teoría del aprendizaje Cognitiva.

Los conocimientos siempre están en constante construcción o transformación, el

ser humano al relacionarse con el ambiente logra construir estructuras cognitivas

o modificar las ya existentes a partir de los conocimientos nuevos que se van

adquiriendo, de esta manera las personas que sigue y que en sus procesos se

basan en este paradigma cognitivo se les llama cognitivos.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

35

“Los cognitivos creen que el aprendizaje es el resultado de nuestro

intento de dar un sentido al mundo. Con objeto de propiciar un

significado a los hechos que se suceden en torno a nosotros,

utilizamos todos los instrumentos mentales que tenemos a nuestra

disposición. La manera en que reflexionamos sobre las situaciones, al

igual que nuestras creencias, influyen en lo que aprendemos.”

(Wooltolk y Lorraine cit. en Contreras, 2005: 110)

A partir de este proceso cognitivo es como el ser humano va construyendo un

nuevo conocimiento, de esta menara es importante comprender y retomar

algunos de los enfoques de la teoría cognitiva, en este trabajo abarcaremos el

constructivismo, aprendizaje significativo de Ausubel y socia- cultural.

2.3.1 Constructivismo Piaget.

El constructivismo es un enfoque cuyos planteamientos centrales se basan

principalmente en la construcción del conocimiento, entendiendo que se parte de

la idea de que los individuos son participantes en su construcción de su

conocimiento (Gary, cit. en Schunk, 1997: 209), según los autores citados, la

construcción del conocimiento se expresa en las tres formas siguientes:

Formas de

Constructivismo

Forma Premisas

Exógeno

En la construcción del conocimiento se desarrolla

una reconstrucción del mundo externo. Es una

forma de constructivismo exógeno cuando se cree

que una influencia externa y que el conocimiento

es tan preciso como refleje la realidad exterior.

Endógeno

El conocimiento proviene del ya adquirido y no

directamente de las interacciones con el medio.

No es un espejo del mundo exterior, sino que se

desarrolla por medio de la abstracción

cognoscitiva.

Dialéctico

El conocimiento proviene de las interacciones de

los individuos y su entorno. Las construcciones no

están ligadas invariablemente al mundo externo

no son puras elaboraciones de la mente, sino que

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

36

reflejan las consecuencias de las contradicciones

con el medio.

(Sckunk, 1997: 210)

En esta investigación retomaremos la forma Dialéctica, ya que a través de ella el

estudiante a través del proceso de su desarrollo cognitivo en compañía de la

relación con su entorno, comprenderá la importancia de los bosques para la

mitigación del Cambio Climático.

Eduardo García establece tres principios del constructivismo, que son

importantes retomar ya que ellos nos ayudarán a comprender este enfoque en

el cual se desarrollara nuestro taller, estos principios son:

Relativismo: En este primer principio el conocimiento depende de dos tipos de

propiedades: la realidad del contexto y la realidad del sujeto, es decir “toda

construcción es una construcción subjetiva – no hay, por tanto, verdades

absolutas y objetivas- […] las verdades son válidas según el acuerdo y el

consenso existente en un determinado grupo social sobre los criterios de validez

que permiten optar por unas frente a otras” (García, 2004: 100)

El protagonismo de la persona que aprende: Para García hablar de un

proceso de conocer es hablar de un proceso de reorganización, ya que el

conocimiento se integra a un conocimiento preexistente, por lo tanto lo que

cambia es el contenido y el sistema en su conjunto. (García, 2004: 104)

La construcción social del conocimiento: En este tercer principio el

conocimiento de da de manera social clasificándolo en por dos sentidos es decir

el conocimiento “Se aprende en la interacción social y lo que se aprende está

determinado socialmente, […] proponiendo una visión más integradora, en la

que las personas y el contexto, las creencias personales y sociales,

coevolucionan ” (García, 2004: 107) es decir, para este principio, el conocimiento

se construye a través de los conocimientos que se tiene del contexto y de la

interacción de los conocimientos de dichos contextos

Para este enfoque el ser humano en todas sus etapas de desarrollo construye

conocimiento, por lo que dicho conocimiento está en constante transformación,

llevándolo a etapas de conocimiento más específicas y con un mayor grado de

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

37

complejidad, es decir pasa de una etapa inferior a una superior; para Piaget, el

desarrollo por el que pasa el hombre está basado en 3 etapas de desarrollo

cognitivo: la etapa sensoriomotora, etapa de operaciones concretas y etapa de

operaciones formales “[…] Estas etapas son cortes de tiempo en el curso del

desarrollo” (Hernández, 2008: 181).

En la primera etapa (sensoriomotora) es aproximadamente de los 0 -2 años el

niño empieza a construir su realidad en este periodo “[…] el mundo existe como

algo separado del propio niño; las cosas tienen una existencia independiente”

(Bermejo, 1998: 97) y poco a poco le va da un significado a éstas, incorporando

el tiempo y el espacio, características que le permiten pasar a la siguiente etapa.

La etapa de las operaciones concretas se divide en dos sub-etapas, la primera

es la preoperatoria que se da aproximadamente de los 2 a los 8 años, en ella

aparece el lenguaje, el simbolismo se da con mayor frecuencia dando conjeturas

de conceptos incompletos, este simbolismo es aplicado en los juegos donde el

niño“[…] es precooperativo y su moral es heterónoma (se deja guiar por la

autoridad de los demás, o no es capaz de entender, establecer o modificar las

reglas de los juegos cooperativos). Su inteligencia o razonamiento es de tipo

intuitivo” (Hernández, 2008: 183) por ello en esta etapa aún no logra comprender

la realidad.

La sub-etapa de la consolidación de las operaciones concretas es

aproximadamente de los 8 – 13 años, en esta etapa logran agrupar las cosas,

además de que aparece el razonamiento “[…] formulan hipótesis sobre el mundo

que los rodea, reflexionan y prevén lo que sucederá; hacen conjeturas acerca de

las cosas y luego ponen a prueba sus corazonadas. Sin embargo esta capacidad

se limita a objetos y relaciones sociales que ven o que imaginan de un modo

concreto.” (Craing y Bauwm, 2009: 283), pero empezando a validar su opinión.

En la etapa de operaciones formales abarca de los 13 a los 16 años

aproximadamente, en esta etapa el razonamiento del adolescente es de forma

más madura y responsable, donde la reflexión de su ambiente es más específico

en su tiempo y espacio, además de que […] está cognitivamente equipado para

desarrollar planteamientos de experimentación complejos, plantear hipótesis y

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

38

controlar cognitivamente las variables involucradas para poder comprobarlas o

refutarlas” (Hernández, 2008: 183).

En cada una de estas etapas el conocimiento se desarrolla de diferentes

maneras pero para comprender este proceso es importante retomar la teoría de

la equilibración, de acuerdo con Piaget nos dice que “[…] una estructura es un

sistema de transformaciones que entraña unas leyes en tanto que sistema y que

se conserva o se enriquece por el mismo juego de su transformación, sin que

éstas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras” (Piaget, 1980: 9), de esta

manera el conocimiento en primer lugar debe de pasar por un proceso de

desequilibro para que después del análisis se logre un equilibrio del

conocimiento, entendamos al equilibrio como “[…] un esfuerzo constante por

alcanzar un balance estable” (Papalia, Wendokos y Duskin, 2005: 59) es decir,

se debe de lograr una restructuración de los esquemas mentales, pero para que

se pueda lograr, el conocimiento debe de pasar por un proceso de adaptación.

La adaptación del conocimiento es basado “[…] en un término piagetiano para

describir la forma en la que los niños manejan nueva información a la luz de lo

que ya saben” (Papalia, Wendokos y Duskin, 2005: 59) es decir lo que se quiere

lograr es que se adapte al ser humano al ambiente en el que se desarrolla, para

que su desenvolvimiento tenga mayor beneficio, esta adaptación se da a través

de dos procesos los cuales son la asimilación y la acomodación,

“ […] toda necesidad tiende: 1º a incorporar las cosas y las personas

a la actividad propia de sujeto, por consiguiente, a “asimilar” el mundo

exterior a las estructuras ya construidas, y 2º, a reajustar éstas en

función de las transformaciones sufridas, y por consiguiente, a

“acomodarlas” a los objetos externos […] Puede llamarse “adaptación

al equilibrio de tales asimilaciones y acomodaciones, tal es la forma

general del equilibrio psíquico, y el desarrollo mental aparece

finalmente, en su organización progresiva, como una adaptación cada

vez más precisa a la realidad” (Piaget, cit. Contreras, 2005: 123)

Con lo anterior, el conocimiento al pasar por este proceso logra un equilibrio,

siendo este proceso la base de la construcción del conocimiento, ocurriendo así

un desarrollo de éste.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

39

2.3.2 Aprendizaje significativo Ausubel

A partir de esto surge la pregunta ¿Cómo lograr que el aprendizaje sea a largo

plazo en el ser humano?, es ahí donde retomamos el aprendizaje significativo de

Ausubel, el cual toma el mismo proceso de la adaptación, donde “[…] el nuevo

material guarda una relación sistemática con los conceptos pertinentes, es decir,

el nuevo material, expande, modifica o elabora la información de la memoria.”

(Schunk, 1997: 196), por lo que el ser humano debe de descubrir su propio

conocimiento, al igual que enfrentarse con la problemática de crear su propio

proceso de descubrimiento, de esta manera el aprendizaje logrará ser más

significativo.

Una de las características importantes para el aprendizaje significativo, es que

el ser humano relacione el nuevo conocimiento con su entorno, es decir, al

relacionar el nuevo conocimiento con el medio en el que se desarrolla, logrará

comprender la problemática y construirá el proceso de descubrimiento basado

con la realidad, es por ello que “[…] el modelo exige que el maestro auxilie a los

alumnos a dividir las ideas en puntos interrelacionados más pequeños y a

vincular las nociones nuevas con los temas similares en la memoria.” (Schunk,

1997: 197), es decir el aprendizaje significativo permite que los conocimientos

previos logren los anclajes a los nuevos conocimientos que están por

aprenderse, considerando que ambos conocimientos tanto los previos como los

nuevos sufren transformaciones, logrando de esta manera que las estructuras

cognitivas que el hombre posee se agranden, es decir que se transforman,

tomando en cuenta que

“La teoría de la asimilación tiene un considerable valor explicativo para

dilucidar la naturaleza de los fenómenos del aprendizaje y la retención

de carácter significativo porque ayuda a explicar la adquisición, la

retención y el olvido de las ideas aprendidas de una manera

significativa y también la manera en que se organiza el conocimiento

en la estructura cognitiva.” (Ausubel, 2000: 171).

Es así que el constructivismo es importante al lograr un aprendizaje significativo,

es posible construir un conocimiento significativo a largo plazo, no es

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

40

conveniente caer en el modelo conductista, porque su principal característica es

la repetición y el reforzamiento.

2.3.3 Aprendizaje Socio-cultural Vigotsky

Para poder lograr que el ser humano logre su aprendizaje de manera holística e

interdisciplinaria, es útil otro enfoque que retomo de Vigotsky denominado

sociocultural, en este enfoque sus características principales se basan en la

construcción del conocimiento basado en la convivencia, en lo social, por lo tanto

es en este tipo de aprendizaje interviene la cultura.

Para este enfoque su principal autor es Lev S. Vigotsky quien retoma la idea del

constructivismo dialéctico, que como ya se ha mencionado reconoce que el

conocimiento se construye mediante la interacción del sujeto con su entorno “[…]

El entorno social influye en la cognición por medio de sus “instrumentos”, es

decir, sus objetos culturales (autos máquinas) y su lenguaje e instituciones

sociales (iglesia, escuelas). “ (Schunk: 1997:214), por lo tanto los esquemas

cognitivos se trasforman al construir esquemas con mayor conocimiento.

Vigotsky establece que no puede haber aprendizaje si no hay una interacción

social, porque a través de ésta es como se aprende, es así como el conocimiento

se construye por medio de la interacción con otros seres humanos y no

individualmente, existiendo así condicionamientos culturales y sociales que

determinan el desarrollo del ser humano.

La cultura forma parte esencial en el ser humano, además de que forma parte

de su personalidad, por tanto el aprendizaje parte de la cultura de la que ya se

conoce, y responde en cierta forma a las necesidades culturales que la sociedad

exige, para Vigotsky “[…] intervienen dos formas de mediación social: a) la

intervención del contexto sociocultural en un sentido amplio (los otros, las

prácticas socioculturalmente organizadas, etc.), y b) los artefactos

socioculturales que usa el sujeto cuando conoce al objeto” (Hernández, 2008:

220), es decir todo aprendizaje tiene su contexto histórico, donde se utilizan

herramientas naturales de la cultura que sirven de ayuda al sujeto, con la

intención de que los nuevos conceptos que se integran a nuestras estructura

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

41

cognitivas estén basadas en el aprendizaje social, ya que anteriormente

(hablando históricamente) ya se le había asignado un significado a los objetos,

es por ello que el ser humano debe de interactuar con lo sociocultural, para que

al interactuar con el objeto, lo transforme.

Para Vigotsky un concepto importante para la educación y que se debe de tomar

en cuenta es la Zona de desarrollo próximo (ZDP), se entiende a esta como la

“La distancia entre el nivel real de desarrollo –determinado por la

solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible,

precisando mediante la solución de problemas con la dirección de un

adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros” (Schunk,

1997: 215),

es decir nos referimos a aquella distancia que existe entre el nivel de desarrollo

que el sujeto puede lograr por si sólo y con aquel nivel en el que el sujeto puede

alcanzar al interactuar con otras personas, es por ello que para Vigotsky la

interacción con el ambiente no es de manera individual, sino que es de manera

colectiva en la que el sujeto al interactuar con otras personas logra alcanzar un

aprendizaje que lo dirija a un mejor desarrollo, ya que para Vigotsky “el desarrollo

es el proceso de interiorización de ciertas capacidades previamente aprendidas.

El aprendizaje es previo al desarrollo. El aprendizaje se da en interacciones

sociales y nunca aisladas.” (Bermejo: 1998: 102)

Para Vigotsky el lenguaje es fundamental ya que tiene dos funciones: la primera

es como una herramienta mental, y la segunda como el medio por el cual el

conocimiento pasa de generación a generación, es por ello su importancia para

el aprendizaje y por consiguiente al desarrollo.

El docente en su papel en la ZDP juega un papel de mediador, es decir entre el

estudiante y el aprendizaje, en el que únicamente es el guía para que el

estudiante logre comprender los conocimientos, surgiendo de esta manera un

aprendizaje y su desarrollo, es decir que permitan que el estudiante logré

construir su conocimiento.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

42

Además de estos enfoques es importante valorar la finalidad de la educación,

para construir una mejor sociedad, en la que el futuro sea prometedor, tanto para

los seres vivos y el planeta.

Los niño de 5º y 6º de primaria se encuentran en una etapa de pensamiento

concreto, por lo que las actividades que se desarrollan en el taller se diseñaron

con base a las características de este estadio, por ejemplo el niño podrá lograr

desarrollar la habilidad de espacio y tiempo a través de la identificación de las

áreas naturales protegidas de la ciudad de México y de su Delegación; otra de

las habilidades que se trabaja es la causalidad donde el estudiante analizará las

diferentes causas que originan a deforestación. Con respecto a la

categorización, el estudiante reflexionará sobre los productos que se elaboran

con los recursos naturales que nos proporcionan los bosques, además de la

importancia de ellos para la vida de los seres humanos, haciendo énfasis en

objetos que son cercanos a ellos, con la intención de que el aprendizaje que se

tenga por objetivo en dicha actividad sea de manera significativa, y el estudiante

comprenda la importancia de cuidar los bosques.

Retomar el ambiente y sus diferentes factores que lo componen nos servirán

como herramientas, para lograr un mejor desarrollo es una cuestión pedagógica,

ya que ésta a través de las teorías y de los enfoques nos ayudará lograr el

objetivo de la educación, incluyendo las características de los enfoques del

constructivismo, de un aprendizaje significativo, socio-cultural, ya que en versión

de conclusión podemos decir que es importante que el estudiante logré construir

su propios conocimiento basado principalmente en un aprendizaje significativo,

en el cual su proceso este basado con su realidad, logrando que su aprendizaje

sea a un mayor plazo, además de que es importante lograr este desarrollo a

través de la interacción con otras personas, porque convivir con ellas apoyará al

aprendizaje, debido a que a través de sus conocimientos el estudiante podrá

guiar los suyos hacia un mejor desarrollo, teniendo en cuanta que con un mayor

grado de conocimiento, el estudiante tendrá una visión holística, en el que

comprenda la complejidad del mundo y de la sociedad en la que nos

encontramos, además de que tome sus propias decisiones y sea capaz de

decidir lo que quiere para su vida, esto con ayuda de la Educación ambiental ya

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

43

que esta nos ayuda a tener esa visión, además de que nos ayudará a que se

logré formar individuos conscientes de la actual crisis ambiental, y que al

interactuar con el medio ambiente tenga las beses tanto en lo actitudinal,

procedimental y conceptual para valorar el planeta y la vida que hay en él.

2.2.4 Estrategias didácticas

Para la elaboración de las sesiones, se pensó en las estrategias de enseñanza-

aprendizaje convenientes para el desarrollo de las actividades de cada una de

las sesiones. De acuerdo con Monereo las estrategias de aprendizaje son “[…]

procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el

alumno elije y recupera, de manera cotidiana, los conocimientos que necesita

para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las

características de la situación educativa en la que se produce la acción.”

(Monereo, 1999: 27) además de que éstas guían y coordinan las actividades

para el logro de los objetivos.

La vinculación de las estrategias de aprendizaje, están estrechamente

vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la intención que el

estudiante a través de ellas cree una dinámica, en la cual reflexioné sobre lo que

aprende, es así que este autor nos muestra tres objetivos de las estrategias de

aprendizaje, estas son:

“Un primer objetivo es el de mejorar el conocimiento declarativo y

procedimental del estudiante con respecto a la materia tratada.

Obviamente, el conocimiento procedimental debería incluir tanto

los procedimientos que hemos denominado específicos o

disciplinares, como los interdisciplinares o de aprendizaje.

Un segundo objetivo educativo en la enseñanza de estrategias,

quizá el de mayor trascendencia, es el de aumentar la conciencia

del alumno sobre las operaciones y decisiones mentales que

realiza cuando aprende un contenido o resuelve una tarea.

El tercer objetivo consiste en favorecer el conocimiento y el análisis

de las condiciones en que se produce la resolución de un

determinado tipo de tareas o el aprendizaje de un tipo específico

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

44

de contenidos (fundamentalmente, la finalidad de la actividad, los

recursos, la dinámica o el clima de clase y las relaciones que en

ella se generan, especialmente la relación con el profesor y el

conocimiento de sus preferencias, los factores ambientales y el

tiempo disponible). Se trataría de conseguir una cierta

transferencia de las estrategias empleadas a nuevas situaciones

de aprendizaje, mediante el reconocimiento de condiciones

similares en esa nueva situación.” (Monereo, 1999:28)

Cada una de las estrategias de aprendizaje, deben de responder a las

necesidades de los estudiantes, es así, que estas deben de ser diseñadas de

acuerdo al contexto en el que se encuentran para atender problemas

particulares, así mismo deben de ser de forma interdisciplinaria para que atienda

las necesidades desde diferentes factores, además de que el estudiante sea

capaz utilizarlas estratégicamente para su aprendizaje.

Es de esta manera que a través de las estrategias didácticas se pretende que

los estudiantes reflexionen y analicen los contenidos, es decir que no sólo se

quede como una técnica, algo mecánico, sino que se logre comprender los

contenidos a mayor profundidad, es por esta razón la importancia de llevar a

cabo estrategias didácticas, es de esta manera que

“[…] se considera que la calidad de aprendizaje no depende tanto de

un supuesto coeficiente intelectual, ni del dominio de un buen conjunto

de técnicas y métodos para estudiar con provecho, sino de la

posibilidad de captar las exigencias de las tareas en una situación de

aprendizaje determinada y controlar con los medios dicha situación”

(Monereo, 1999: 24)

Para este trabajo las estrategias didácticas son una parte importante, ya que a

través de ellas los estudiantes, reflexionar sobre la importancia de los bosques

para la mitigación de Cambio Climático, comprendiendo su realidad, teniendo

conciencia sobre la problemática por la cual atraviesan estos espacios en la

actualidad.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

45

“Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo”

Mahatma Gandhi

CAPÍTULO 3. LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN 5° Y 6° GRADO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

3.1 Escuela primaria

Una de las etapas educativas por las cuales los Mexicanos deben de pasar es la

escuela primaria, esta forma parte de la educación básica, consta de una duración

de 6 años, donde la edad de ingreso de sus estudiantes es desde los 6 años, en

esa etapa su desarrollo se encuentra en operaciones concretas con la sub-etapa

preoperatoria, donde los estudiantes empiezan a asociar símbolos, y es ahí donde

se relacionan unos de los principales objetivos de esta escuela primaria, se busca

que comprendan las operaciones básicas, conozcan su entorno y logren

relacionarse con cada uno de los elementos que conforman su ambiente, es por

ello que la escuela primaria

”[…]Los principales objetivos que persigue son: desarrollar de manera

integral la personalidad del alumno, formar y acrecentar en él su

capacidad de comunicación y relación social, desarrollar sus facultades

de razonamiento y abstracción, facilitar al alumno el conocimiento, la

adaptación y conservación de su medio natural, procurar su participación

cultural y crear en él conciencia Nacional” (Aránega y Domenech, 2001:

35)

La escuela primaria para llevar a cabo sus objetivos se apoya de diferentes

asignaturas estas son: Español, Matemática, Ciencias Naturales Historia,

Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física, por lo tanto

la etapa de la primaria a través de dichas asignaturas se debe de despertar el

interés de mejorar su ambiente, además de que sean conscientes de las

problemáticas por las cuales atraviesa el planeta y los seres vivos, donde cada uno

de los estudiantes tome su postura. A través de la educación ambiental y la

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

46

importancia de los bosques para la mitigación del Cambio Climático, se busca

despertar el interés y la sensibilidad sobre el problema para que los alumnos tomen

conciencia del riesgo actual en el que vivimos y de la importancia de la solución

inmediata que se requiere.

Los planes de estudio de la reforma de 1993 han tenido mayor relevancia en la

educación a lo largo del tiempo hasta en la actualidad planteando que “la educación

primaria tiene entre sus propósitos asegurar que los niños

“Adquieren los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos, en

particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección

del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos

que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.”

(Terrón, 2010: 168)

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

47

3.2 Análisis de libros de texto

Actualmente la educación primaria se apoya en diferentes disciplinas que aportan

a los estudiantes a tener una educación en la que su visión del mundo sea de forma

holística, comprendiendo los contenidos desde diferentes conceptos.

En este trabajo nos enfocaremos en dos grados escolares de la educación primaria,

estos son: 5º y 6º, de acuerdo con los fines del plan de estudios es fundamental

poner atención en que los contenidos y las formas de enseñanza se adapten a las

características de los estudiantes, además del contexto cultural en el que se trabaja.

En ese sentido es posible aprovechar la incidencia del Cambio Climático en el

contexto en el que viven los estudiantes y el impacto negativo en la vida de su

comunidad, en todos los seres vivos que estamos inmersos, relacionándolos con

los contenidos sobre el fenómeno en los libros de texto, en particular con los

relativos al cuidado de los bosques como una forma de mitigación del Cambio

Climático, comprendiendo que éste es uno de los puntos importantes que

consideramos en el análisis de los libros, es así que se analizará los libros de texto

de ambos grados de las asignaturas de Ciencias Natrales, Geografía y Formación

Cívica y Ética.

Es así que para iniciar el análisis se revisaron los libros de texto de las tres

asignaturas de ambos grados, identificando los temas que tienen relación con los

bosques y el Cambio Climático, así mismo de sus objetivos, comprendiendo si

existe relación entre ellos y si el contendido es pertinente, esto se pudo lograr con

ayuda de nuestro Marco Referencial, posteriormente se analizaron las actividades

que se proponen en cada tema, comprendiendo la relación que existen entre ellos

y si esta es la adecuada, según los contenidos de nuestro Marco de Referencia.

Analizar los libros de texto, nos brindará apoyo para comprender una parte de la

realidad de la educación que se imparte en las aulas sobre el Cambio Climático,

que a manera de diagnóstico nos permitirá conocer necesidades, potencialidades

o vacíos conceptuales que se abordan en los temas de cada una de estas

asignaturas.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

48

3.2.1 Ciencias Naturales.

Para empezar a explicar el análisis de los libros de texto de la asignatura de

Ciencias Naturales es importante conocer el propósito de estudio de esta

asignatura en la educación primaria, la cual buscan que los niños:

1. “Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización

permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda

construcción humana.

2. Practique hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y

situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

3. Participen en las acciones de consumo sustentable que contribuyan a

cuidar el ambiente.

4. Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos

y procesos naturales cercanos a su experiencia.

5. Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para

inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.

6. Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas

a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así

como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.

7. Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus

transformaciones en diversas actividades humanas.

8. Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar

opciones de solución a problemas comunes de su entorno.” (SEP. 2013:

83)

Como puede verse el problema que nos ocupa en este trabajo se aborda en el programa

de estudios, por ejemplo se tratará de atender los aspectos 3 al 7 de este programa de

estudios que tiene relación con el ambiente y con el tema nuestro trabajo.

Con base a los propósitos de la asignatura y el análisis realizado nos damos cuenta

de lo siguiente.

A través de las Ciencias Naturales […] los estudiantes se aproximan al estudio de

los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con

explicaciones metódicas y complejas y busca construir habilidades y actitudes

positivas asociadas la ciencia. (SEP, 2011: 51)

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

49

Por otra parte al hacer una lectura cuidadosa del libro de texto de Ciencias

Naturales de 5º, identificamos algunos vacíos que desde la perspectiva del enfoque

científico de la Educación Ambiental es necesario atender y complementar, por

ejemplo: revisar el concepto de ambiente que se presenta en el libro, porque

únicamente atiende el factor natural, cuando de acuerdo con Leff el concepto de

ambiente el complejo se entrecruza en el factores sociales, económicos, naturales

y culturales, al revisar este aspecto se conocerá con mayor profundidad el término

y el problema que se quiere abordar Leff (1994), Wuest (1998a, b), UNESCO

(1980), Terrón (2010), entre otros.

Es importante que en este libro se explique que los daños que le hacemos al planeta

afectan a quienes lo habitamos, por lo que se debe de promover la reflexión del

estudiante acerca de que todos los seres vivos no somos ajenos al problema,

comprendiendo la importancia de reflexionar sobre los valores y relaciones

humanas que inciden en el daño al ambiente y sobre los valores de respeto,

responsabilidad y cuidado que se deben de priorizar para tener una buena relación

con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, para encontrar un equilibrio

ambiental.

En el tema 2 del Bloque III de dicho libro al abordar tema de la contaminación sería

importante que se abarque más información, que se incluya que la contaminación

industrial esta ligada al Cambio Climático, siendo esta una de las principales

aceleradoras del fenómeno, porque producen mayor cantidad de emisiones de

Gases de Efecto Invernadero, además de que se busca retomar que debido a la

tala inmoderada de bosques no permite que los árboles absorban CO2 y como

consecuencia no se permite la mitigación de fenómeno del Cambio Climático.

Es cierto que este libro de texto debe de abarcar con mayor profundidad algunos

temas, pero también hay temas en los que los conocimientos que aporta se abordan

de manera pertinente, porque hace que el estudiante reflexione sobre la cantidad

de biodiversidad que existe en el mundo y en específico en nuestro país, retomando

un concepto de ecosistema bien sustentado y delimitado, debido a que entre otras

cosas, explica algunos tipos de ecosistemas que existen en nuestro país,

destacando las características de éstos; cabe destacar, que se describen algunos

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

50

tipos de bosques como parte de la diversidad del ecosistema, que aprovecharemos

para nuestro trabajo.

Tema 2 del Bloque II estudia el desarrollo tecnológico, desarrolla un poco sus

historia, comprendiendo que debido a la relación que el hombre ha tenido con ésta,

ha modificado con el paso del tiempo su entorno natural, esto sucede porque la

sociedad al demandar mayor cantidad de productos, se extraen los recursos

naturales a mayor cantidad, es decir se explotan, entre estos recursos se encuentra

la madera, teniendo como consecuencia la pérdida de extensas áreas verdes y

diversas especies, por lo cual es adecuado complementar el estudio de este

apartado con una actividad en la que se aborde el tema para comprender qué son

los recursos renovables y no renovables, con la intención de valorar que las

actividades de los seres humanos afectan al entorno natural.

En cuanto a las actividades de este libro y que a su vez se relacionan con el tema,

es adecuado analizarlas para comprender que tan pertinentes son, es un acierto el

analizar el hábitat de algunas especies de árboles para su mejor desarrollo, en

cambio en la actividad que propicia la reflexión de la importancia de la conservación

de los ecosistemas en la región en la que el estudiante se desarrolla, sería

pertinente incluir la importancia de los bosques y el cómo estos ayudan a mitigar el

fenómeno del Cambio Climático, y limpiar el aire de la zona en la que ellos se

encuentran, además de retomar la importancia de conservar los bosques.

Un acierto más que se analiza en una de las actividades es que propicie que el

estudiante investigue sobre conservación de alguna especie, además de qué es lo

que altera un ecosistema (será un tipo de ecosistema escogido por el estudiante) y

cómo se puede colaborar para su conservación, por lo que es fundamental que

relacione esto con su vida cotidiana para que el tema sea más claro y a su vez más

significativo, ya que al realizar la búsqueda despertará en el estudiante el interés

sobre el tema.

En cuanto al libro de texto de Ciencias Naturales de 6º algunos vacíos que son

importantes de analizar son los siguientes:

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

51

Se pretende dar mayor énfasis en las características que el planeta tenía en el

pasado, observando su evolución, analizando el cambio de una superficie verde

que se ha perdido con el paso del tiempo, y una consecuencia de esto es la

evolución de las ciudades ya que a su expansión se han ido perdiendo recursos

naturales.

El apreciar la importancia de la biodiversidad cultural para el cuidado de la

naturaleza, así como para el cuidado de los bosques es fundamental, porque nos

ayudará a conservar estos espacios en el planeta y evitar el deterioro natural, este

es otro de los puntos que se deben de analizar ya que este deterioro natural, se

retoma como un deterioro ambiental, por ello la importancia de dar un buen

concepto de algunos términos, en este caso de ambiente.

Los estudiantes hacen una reflexión acerca de las consecuencias por el aumento

del combustible fósiles, entre ellas la aceleración del Cambio Climático, donde este

consumo es a partir de la Revolución Industrial, permitiendo que se relacione el

tema de los gases de Efecto Invernadero con el Cambio Climático.

Es importante que se reflexione acerca de la convenciones se han realizado con

respecto al tema del Cambio Climático, como es el caso del Protocolo de Kioto,

conocer cuáles acuerdos se han logrado, pero también sería importante que el

estudiante analice que hay acuerdos que no se respetan y que en muchos de los

caso es por los propios representantes de las naciones y como consecuencia no se

mitigan los daños de este fenómeno.

Es importante que se dé una definición de lo que es el Cambio Climático, ya que al

no darla, no permite que se comprendan las características de esté, además de

que no se puede realizar la actividad que pide a reflexión del tema.

Explicar que las extinciones no sólo se dan de manera natural, ya que el hombre

también forma parte de esta extinción que hay de la diversas especies tanto de la

flora como de la fauna, en el caso de la madera, hay productos que son hechos con

este recurso, siendo necesarios para la vida de los seres humanos, pero al explotar

este recurso se extinguen los bosques, es por ello que se debe de hacer un mayor

énfasis y análisis en la deforestación, analizar como una acción humana que daña,

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

52

porque al no haber bosques aumenta el Efecto Invernadero y acelerando el

fenómeno del Cambio Climático.

Es cierto que los seres humanos podemos realizar pequeñas acciones para cuidar

los Recursos Naturales, pero es importante que se analice el papel de la Industria

ya que este sector es el principal explotador de nuestros recursos, por ello que se

analice el tema de una manera más compleja, con la intención de que el alumno

tenga su propio criterio del problema y de los diferentes actores que juegan en esta

problemática.

Los bosques tienen un papel importante dentro del ciclo del agua, por ello se debe

de explicar con mayor profundidad este tema, porque permitirá que los estudiantes

se sientan más identificados con los bosques y que los conozcan con mayor

profundidad, además de que comprendan que ellos son parte de su vida, por lo que

el conocimiento será significativo para el estudiante.

En este libro de texto también tiene aciertos los cuales ayudan a que los estudiantes

comprendan los temas, algunos de estos aciertos en este libro de texto son:

Promueve una reflexión en los estudiantes para que comprendan que los seres

humanos necesitamos los Recursos Naturales para vivir, explicándonos la utilidad

de ellos y las consecuencias que tenemos al explotarlas, complementando que los

seres humanos somos los que estamos alterando el ambiente natural en el que nos

encontramos.

Uno de los puntos que retoma adecuadamente es el comprender que nuestro país

tiene una riqueza en la biodiversidad, analizando que contamos con áreas naturales

protegidas, pero sería importante analizar que en algunos caso no se respeta las

leyes o normas con las que se protegen; es así que hace na reflexión de actividades

en pro del ambiente natural que se realizan en el país y en el mundo, reconociendo

sus beneficios y que se puede hacer mucho por el cuidado del planeta.

El estudiante reflexiona acerca del tema de las 3R, comprendiendo que estas se

pueden llevar a cabo para empezar el cambio en uno mismo.

Al hablar de Atmósfera es importante para comprender el tema natural el cual nos

enfocamos, tanto de los bosques como el del Cambio Climático, y es así que este

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

53

libro define correctamente a la atmósfera, ya que nos explicar que esta es la que

regula la temperatura y el clima que permite la vida en el planeta, además de que

este lo relaciona con el Calentamiento Global explicando su concepto, el cómo es

que este se origina y las consecuencias de este, el cual la explicación que nos

presentan es apropiada para los estudiantes de esta edad.

Comprender la historia de ciertos sucesos, nos ayuda a esclarecer el tema, y una

de las cosas que retoma este libro es el cambio de los tipos de combustibles para

el uso de la industria, en primer lugar la leña, seguido del carbón mineral, llegando

así al petróleo, donde explica qué este es un combustible fósil y que su utilidad

tiene algunas repercusiones para la atmosfera por lo cual es importante darle un

mejor uso a este tipo de combustible.

Retoma el ciclo del Carbono, donde menciona que cuando se deforesta aumentan

los gases de Efecto Invernadero, aunque se puede hacer un mayor énfasis del

papel que tiene los bosques como grandes sumideros de carbono y que estos

limpian el aire y así seguir con la explicación de que el papel y la madera cuando

se queman depreden CO2 que es un gas que contamina el ambiente natural.

Propicia la reflexión de la creación de algunos productos hechos de madera, uno

de ellos es el papel explicando que la creación de este producto provoca

contaminación por ello que se pretende utilizar el reciclaje, reúso y reducción,

comprendiendo que hay países que han firmado tratados para la conservación del

ambiente.

En algunas de las actividades que describe este libro propicia que el estudiante

analice su huella ecológica individual y la de algunos países comprendiendo qué es

la huella ecológica, su utilidad y las acciones que se pueden realizar para

aumentarla.

Otra actividad pide que el estudiante relacione los Gases de Efecto Invernadero

con el Cambio Climático, por lo cual esta actividad no es adecuado llevarla a cabo,

ya que en la lección no se da una definición del fenómeno del Cambio Climático,

por lo que contradice la actividad, aunque hay otra actividad en el que el estudiante

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

54

busque la definición de palabras que desconozca, pero es importante que se

analicen en el salón de clases para que se tenga comprensión de los temas.

Propicia el análisis por parte de los estudiantes, acerca de lo que necesitan los

seres vivos para sobrevivir, es aquí donde se retoman algunas plantas. En esta

actividad se puede hacer mayor énfasis en los bosques con la intención de que los

estudiantes analicen la importancia que tienen estos para que exista la vida en el

planeta.

Es un acierto que el estudiante reflexione y analice los cambios que ha tenido su

comunidad, pero también es importante que reflexione de los cambios que ha

tenido el planeta, esto con la intención de que comprenda correctamente los

fenómenos por lo que atraviesa el planeta y los seres vivos que la habitamos.

Algo importante que una de las actividades retoma es el reflexionar acerca del que

pasaría si se agotan los Recursos Naturales, como estaría el planeta, además de

la reflexión del Efecto Invernadero donde el estudiante debe de investigar otros

gases que provocan el calentamiento de la atmosfera.

3.2.2 Geografía

El propósito para el estudio de la asignatura de Geografía en la educación primaria

es que los niños:

1. “Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes

naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio

geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,

estatal, nacional, continental y mundial.

2. Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad

nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social,

cultural y económica del espacio geográfico.

3. Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el

cuidado del ambiente y la prevención de desastres. (SEP, 2011: 114)

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

55

En el libro de texto de la asignatura de Geografía de 5º retoma más contenidos de

los tema de los bosques y el Cambio Climático, pero al igual que los otros tiene

algunos vacíos que debemos de analizar para corregir, alguno de ellos son:

Este libro menciona que la erosión del suelo se da únicamente de manera natural

(debido al agua y el viento), pero no se menciona que también es debido a las

acciones del hombre, por ejemplo la deforestación causa erosión de los suelos, por

lo cual perjudica a una parte del territorio terrestre y que provoca que sea inservible.

Comprender que la modificación del clima no es únicamente a causa se fenómenos

naturales, sino que también por las acciones del hombre ya que alterar un territorio,

modifica el clima que hay en él, es por ello que al reflexionar de los Recursos

Naturales, se debe de analizar que los organismos vivos de habitan en ellas son

perjudicadas am modificar su habitad.

Se busca hacer una mayor reflexión del intercambio de conocimientos de las

diversas culturas, debido a los diferentes conocimientos que tiene cada una de

estas es como nos vamos enriqueciendo y muchas de ellas nos enseñan a valorar

y respetar el planeta, debido a que su cultura está basada en el amor y respeto a

la tierra, al agua y los bosques entre otros.

En este libro falta retomar las consecuencias de la explotación de algunos Recursos

Naturales, por ejemplo la deforestación ya que también esta acción causa

problemas en el planeta y perjudica a los seres vivos que la habitamos, es por eso

la importancia de analizar las causas y consecuencias de las acciones o

fenómenos, reconociendo que la mayor parte de la explotación de nuestros

recursos natrales es por parte del sector industrial.

Al igual que otros libros de texto se pretende definir correctamente el concepto de

ambiente, ya que únicamente abarca factor natural, olvidando lo social y

económico, comprendiendo esto el estudiante analizará que la calidad de vida se

da a través de un equilibrio ambiental, es así que definir este último término es

fundamental para comprender el tema.

Falta una mayor definición de lo que es el Cambio Climático, por lo tanto dar un

concepto y explica que este siempre ha existido y en la actualidad hay una mayor

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

56

aceleración, así como los diversos gases que participan en el Efecto Invernadero y

así comprender un poco más este efecto y también el Calentamiento Global.

Conocer las características de cada uno de estos fenómenos, nos ayuda a su

comprensión es por ello se busca conocer las consecuencias del Cambio climático,

ya que este libro de texto únicamente maneja como una consecuencia de este

fenómeno el deshielo de los polos, olvidando de esta manera las sequias,

huracanes, inundaciones, altas temperaturas, provoca la muerte de la flora y la

fauna, además de retomar que la variación del clima trae problemas de salud,

daños sociales, económicos, política y culturales, es decir es importante que se

analicen los temas con más precisión,

Un punto importante que falta mencionar en este libro son las consecuencias para

el planeta al deforestar, así mismo los daños para la calidad de vida de las

personas, además de retomar que al desaparecer los bosques no se permite la

mitigación del Cambio Climático.

Se plantea que en los últimos cincuenta años el calentamiento se ocasiona por las

actividades humanas, pero es importante que estas acciones han acelerado este

calentamiento, pero no podemos dejar de mencionar que también este

calentamiento se da de manera natural, pero comprendiendo que la industria es la

principal causante de liberar mayor cantidad de emisiones de gases de efecto

invernadero.

Otro aspecto importante que se busca mencionar es que los bosques absorben

grandes cantidades de carbono que se encuentran en la atmosfera, además de que

liberan el oxígeno que ayuda a que exista la vida en el planeta, además de que

ayudan a reducir las grandes cantidades de emisiones de Gases de Efecto

Invernadero, retomando la importancia de los bosques porque ayudan a mitigar el

fenómeno del Cambio Climático, esto con la intención de que el tema sea más

integral y que es estudiante conozca las características de este fenómeno.

Los temas que se trabajan adecuadamente son diversos, estos son los siguientes:

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

57

Se define que hay varios factores que influyen en el clima de una Región Natural,

y estos son, el relieve, su ubicación geográfica, además d la flora y la fauna, estos

dos últimos factores se analizan con base al tipo de clima del mundo.

Se da una buena definición del estado del tiempo y del clima, logrando que se

conozcan las características de cada uno y así lograr que el estudiante diferencia

cada uno de ellos.

Propicia la reflexión del porque hay una mayor cantidad de flora y fauna en los

climas tropicales y húmedos, comprendiendo que la razón es porque se mantiene

estable las condiciones de temperatura y humedad en el año, ahí se puede aportar

y hacer énfasis en el papel de los bosques para que estas condiciones se logren.

Se analiza que las regiones tropicales son explotadas sus maderas preciosas de

las diferentes especies de árboles que habitan en este tipo de región, por lo que

sería pertinente que se analice más a fondo esta utilidad que se le dan a la madera

obtenida, comprendiendo que se explotan en las diversas regiones sus bosques.

Define las diferencias que hay entre las zonas urbanas con las rurales,

reconociendo que las ciudades dependen de los Recursos naturales de las zonas

rurales, es por ello que en estas zonas rurales se da la explotación de los recursos.

Reflexiona acerca la de importancia de la cultura, comprendiendo que esta se

transmite de generación a generación, por lo que las costumbres tienen relación

directa con los recursos naturales disponibles en la región en la que se desarrollan,

es así la importancia de los recursos.

Analiza el concepto de calidad de vida en la cual describe que esta se basa en tres

aspectos, la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de vida (años que

esperan vivir los habitantes de una población).

En cuanto a las actividades se retoma el tema del estado del tiempo y el clima, con

la intención de que es estudiante comprenda la diferencia entre ambos conceptos,

reflexión que es importante para trabajar el tema.

Promueve la reflexión de las características de los recursos naturales de cada

región natura, comprendiendo en que región es más conveniente vivir, por lo cual

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

58

el tema de los bosque s se podría incluir para reflexionar sobre los beneficios que

estos tienen para el ser humano (temperatura, sombra, limpia la atmosfera, entre

otras cosas, analizando las consecuencias de la alteración d estas regiones.

Retoma el respeto a las diferentes culturas ya que muchas de ellas dependen de

los recursos naturales, analizando el porqué de la explotación de ellos, aquí se da

un ejemplo de los árboles, donde se comprender la utilidad de la madera, su

proceso de elaboración y la producción de muebles.

Propicia el análisis de la calidad de vida de su comunidad y del mundo,

comprendiendo que es lo que necesita para tener una buena calidad de vida y

cuales son algunos países en donde la vida de sus habitantes tienen mejor calidad

de vida.

Retoma como una actividad agropecuaria la producción de madera,

comprendiendo que hay árboles que dan recursos maderables y no maderables y

que la industria los utiliza para la producción de materiales u objetos, es decir

productos elaborados o manufacturados, es así que se analiza la historia de la

Industrialización retomada desde la Revolución Industrial, ya que se creó una nueva

tecnología, que obtiene recursos naturales a mayor velocidad y cantidad,

ocasionando así la explotación de los recursos naturales, es así que esa alteración

en dichos recursos, ha provocado cambios en el planeta, cambio que trae daños

para la vida.

El libro plantea que para responder el fenómeno del Cambio Climático se pretende

analizar información científica, técnica y socioeconómica y así se podrá prevenir

riesgos, además de conocer sus consecuencias que serán de utilidad para

adoptarnos y atenuar sus consecuencias (sería prudente que en esta parte de

atenuar los efectos se dé como una opción el cuidado de los bosques ya que estos

mitigan el fenómeno); es así que describe que para entender este fenómeno

debemos de comprender que es el Efecto Invernadero, por lo que la explicación de

este concepto es adecuado ya que nos explica qué es y cómo se lleva a cabo, por

lo que nos da una definición acertada.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

59

Retoma a la vegetación como almacenadora de carbono y liberadora de ese gas,

ya que la primera es a través de la fotosíntesis y la segunda se lleva a cabo cuando

se quema la madera es así que a través de esta acción se libera dióxido de carbono.

Este gas se incrementa en la atmosfera debido al uso de grandes cantidades de

combustibles fósiles.

Explica que es importante conocer las zonas de riesgo, desastres naturales por lo

que nos da una definición adecuada de lo que es riesgo, vulnerabilidad, desastre y

amenaza o peligro; todo esto con la intención de los daños humanos, económicos,

de salud que pueden ocasionar los diferentes desastres naturales por ello la

importancia de trazar mapas de riesgo, simulacros y rutas de evacuación.

En este libro de texto algunas de sus actividades propician que los estudiantes

propongan algunas actividades en las cuales mejoraría el consumo de los Recursos

naturales, de la tecnología y para tener una mejor calidad de vida.

Otro objetivo que las actividades se plantean es que el estudiante analiza los

problemas de la contaminación ambiental que existen en su comunidad y las

acciones que se ha llevado a cabo en su comunidad, esto con la intención de que

a estudiante analice situaciones próximas a él y le sean más significativas y

comprenda el tema.

El estudiante analizará el como a través del tiempo el clima y el estado del tiempo

se han modificado, identificando países con áreas deforestadas, analizando así

regiones naturales que se ven afectadas por la deforestación.

Que es estudiante sea capaz de elaborar campañas para dar a conocer a la

comunidad los problemas ambientales que hay en el planeta, proponiendo algunas

medidas de solución, entre ellas da como opción de una contaminación el cómo

cuidar los bosques y selvas, además de realizar trabajo voluntario para reforestar

el bosque y mantenerlo limpio.

Reflexiona sobre las acciones que se pueden llevar a cabo para contribuir en la

reducción las emisiones de gases de efecto invernadero, además de la

consecuencias del Cambio Climático, con ello elaborar un cartel donde incluya los

efectos y sus consecuencias.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

60

Se propone que los estudiantes organicen campañas con la comunidad estudiantil

y familiar para reforestar, y así lograr el aumento de la captura de dióxido de

carbono que hay en la atmosfera.

Propone elaborar un proyecto en el que se base en una problemática que vive su

comunidad, ya sea social, cultural, económico, político o ambiental, en el que se

base en tres etapas: planeación, desarrollo y comunicación de resultados

(conclusiones), en este trabajo se da como ejemplo la perdida de bosque en el

continente americano en específico en Uruapa Michoacán, donde se busca

analizar y reflexionar sobre el tema. Aunque este es un ejemplo está bien formulado

y para el tema que abordamos sería pertinente realizarlo, ya que ayudará a los

estudiantes a comprender la importancia de los bosques aunque sería pertinente

agregar aspectos del Cambio Climático para concretar y profundizar el tema.

En cuanto al libro de texto de 6º de la asignatura de Geografía encontramos algunos

temas que se trabajen con mayor profundidad ya que en algunos términos no se da

una definición apropiada de algunos conceptos lo cual complica su comprensión,

debido a que se desconocen las características propias de dicho concepto,

ocasionando que no se comprenda la realidad del fenómeno y seguido de ello a

encontrar posibles soluciones ante dicha problemática; uno de los conceptos que

carece de definición es clima ya que al no dar una definición propia se puede llegar

a confundir con el concepto de tiempo, por lo que es importante retomar las

características y las diferencias que se retoman en el curso anterior de la asignatura

de Geografía. El concepto de ambiente hace referencia únicamente a lo natural,

comprendiendo que esté solamente es un factor que lo compone, dejando a un lado

otros factores que conforman al ambiente estos son lo social y lo económico.

Sería importante que se fomente una mayor conciencia de la importancia de la

diversidad cultura, y analizar de qué manera se va perdiendo la identidad (por

ejemplo del cuidado de la tierra) para que de esta manera el estudiante comprenda

la importancia de seguir cuidando el planeta.

El estudiante conocerá acerca del proceso de producción ya que debido a la

aceleración de la elaboración de productos se, explotan algunos de los recursos

naturales, ya que algunos países carecen de algunos recursos, por lo tanto, realizan

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

61

la explotación de dicho recurso natural que se encuentra en otro país, esto con la

intención de que el estudiante se concientice sobre esta problemática.

Es importante comprender que es fundamental ser un país verde, entendiendo los

beneficios que nos traerá, tanto al planeta como a los seres vivos que lo

habitamos, además es importante que se especifique de qué manera se puede

lograr un equilibrio entre lo natural y lo social para tener una mejor calidad de

vida.

Uno de los errores que se encentran en este libro, el concepto el Calentamiento

Global , lo maneja como sinónimo de Cambio Climático, por lo cual no es correcta

dicha similitud, es cierto que tienen relación pero no es el mismo fenómeno, por lo

cual se deben de definir correctamente los términos.

Se busca analizar los efectos que ocurren con el Calentamiento global y cuáles son

las causas que propician ese calentamiento, esto con la intención de que el

estudiante conozca con profundidad el proceso de dicho fenómeno.

Cuando el estudiante analice la cantidad de emisiones de CO2 por país,

reflexionando la importancia de su disminución y el daño que causa este gas a las

personas, se debe de retomar la relación que existe entre estas emisiones con el

Cambio Climático y así poder tener una visión más holística del tema y

comprenderla con mayor profundidad.

Loa aciertos de este libro de texto es que da una buena definición de lo que son las

regiones naturales, comprendiendo alunas características semejantes entre ellos,

donde se incluye: clima, fauna, vegetación, agua y relieve.

Explica la biodiversidad que existe en el mundo, surgiendo esta como una

consecuencia de la variedad de condiciones naturales, donde el tipo de especie

depende del clima y la región natural en la que se encuentran y se desarrollan,

ubicado a México como un país megadiverso.

Retoma que la destrucción de los ecosistemas son por parte de diferentes factores,

ellos se encuentra el fenómeno del Cambio Climático, comprendiendo que esta

destrucción se ha llevado a cabo desde hace muchos años, por lo que este libro

promueve que el estudiante proteja, conserve y preserve la biodiversidad,

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

62

considerando que también los seres humanos formamos parte de ella, por lo que

existe una relación estrecha entre el hombre y la biodiversidad.

Describe lo que es un recurso natural y algunas de las actividades que se realizan

para la obtención de estos, transformándolos en productos que cubre las

necesidades de los seres humanos, comprendiendo que su obtención acelerada

produce la escases de estos recursos, por lo que es importante tomar en cuenta el

tiempo de recuperación de cada recurso para que no se agote.

Se retoma el suelo como un recurso natural, ya que dependiendo de sus

características es la forma en la que se utiliza, los suelos con mayor valor para el

hombre son los que tienen mayor materia orgánica, ya que estos se puede llevar a

cabo la agricultura, por lo que sería conveniente mencionar que muchas de las

veces esta es una razón por la cual se deforestan grandes hectáreas de bosques.

Este libro propicia que los estudiantes reflexionen acerca del anterior modelo

económico que estaba dañando al planeta, es decir se vivía una crisis ambiental,

por lo que se buscó un nuevo modelo económico que protegiera a los recursos

naturales, considerando que se requería educación, justicia, igualdad, y planeta sin

contaminación y con los recursos naturales suficientes para vivir plenamente.

Promueve un consumo responsable, ya que al no hacerlo y caer en el consumismo,

propiciamos la explotación de los recursos naturales, es por ello la importancia de

tomar conciencia de lo que consumimos.

Se da una buena explicación acerca la calidad de vida, la cual está compuesta de

algunos indicadores que arcan la calidad de vida, estos son: alimentación,

educación, salud, vivienda y la calidad del ambiente (entendiendo a este último

como la calidad de nuestro ambiente natural), es decir los países que también

cuenta con un buen equilibrio entre lo natural y lo social, tienen una buena calidad

de vida a estos países se les denominan “países verdes”.

Este libro de texto busca que el estudiante reflexioné acerca de algunas acciones

locales que se pueden llevar a cabo para preservar el ambiente, considerando que

existe una preocupación por el planeta y que en la actualidad es más común este

tema ambiental entre la sociedad.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

63

Retoma temas vistos en el curso anterior, tanto de la materia de Ciencias Naturales

Y Geografía, los cales nos explican lo que el Calentamiento Global, el Efecto

Invernadero; además se analizan los efectos del Calentamiento Global en México,

perjudicando al: clima, vegetación, agricultura, agua, zonas costeras y la población,

identificando en que parte del territorio son más vulnerables ante estos efectos.

Informa al estudiante sobre la importancia de analizar las medidas necesarias para

prevenir y mitigar los riesgos de las diferentes catástrofes en las que estamos

inmersos, presentándonos algunos organismos que son encargados de la

prevención de riesgos, tanto de manera internacional como dentro del país.

Promueve algunas acciones para prevenir catástrofes, entre ellas se encuentra el

cuidado de las áreas verdes, la reforestación ya que esto ayudará a disminuir la

contaminación, evitar inundaciones, los desplazamientos, la erosión de los suelos

y otros efectos negativos.

En cuanto a las actividades se busca que los estudiantes identifiquen los tipos de

climas dependiendo de la latitud y longitud, retomando características de los climas

que se analizaron en el curso anterior, por lo que complementan esta actividad con

los temas previos y permite que el conocimiento sea más integral.

Se identifican los tipos de regiones naturales y los factores que lo componen, entre

ellos la flora, comprendiendo la importancia de conservar la diversidad de la

vegetación y la fauna de cada región.

Se analizan las regiones naturales de algunos países y su clima, comprendiendo

las causas de esta diversidad natural, identificando los países megadiversos y el

lugar que ocupa México entre estos países.

El estudiante reflexionará acerca de los recursos naturales con los que están

hechos los materiales que hay dentro del salón de clases y del lugar donde vive,

elaborando un folleto acerca del destino del producto, es decir desde la extracción

de la materia prima de la naturaleza, hasta la transformación de un producto de

consumo, comprendiendo la cantidad de contaminación al producir esos productos.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

64

El estudiante identificará los países más verdes, ya que se consideran más

sustentables, comprendiendo que esa es una característica de tener una buena

calidad de vida.

Se analiza la calidad de vida de alguno de los país con respecto a la calidad de

emisiones de CO2, reflexionando cuales son los países que más liberan esas

emisiones.

Los estudiantes analizarán e investigarán sobre los efectos del Calentamiento

Global, conociendo las regiones más vulnerables del país, buscando la reflexión

acerca de las medidas que se deben de tomar dentro de su comunidad para

contribuir a la disminución de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

El estudiante analizará acerca de algunos desastres que ha vivido su comunidad

y los desastres más próximos y los cuales son más propensos, analizando sus

causas y consecuencias, llegando a la reflexión sobre algunas acciones para

prevenir los desastres.

3.2.3 Formación Cívica y Ética

En cuanto a la asignatura de Cívica y Ética sus propósitos para el estudio de esta

asignatura en la educación primaria, son los siguientes:

1 “Desarrollen su potencial personal de manea sana, placentera,

afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la

construcción de un proyecto de vida viable que contemple el

mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el

desarrollo de entornos saludables.

2 Conozcan las principios fundamentales de los derechos humanos, los

valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su

capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y

la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico

de su persona y del mundo en que viven.

3 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de

la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la

construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

65

y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su

comunidad, a su país y a la humanidad” (SEP, 2011: 166)

En el caso de esta asignatura identificaremos algunos de los temas que se trabajan

en el libro de texto y que nos ayudarán a la elaboración de las estrategias didácticas

que más adelante se realizarán, estos temas son:

Al referirnos de asertividad, es importante mencionar que es un manejo de

emociones sin abusar o utilizar la violencia, entre otras cosas, pero sería

conveniente relacionar a esta con las relaciones es decir, tener asertividad de

nuestras emociones con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, para no

dañaros nosotros mismos de diferentes maneras.

Al habar de las rutas emocionales es indispensable elaborar una pero con base a

una situación de desequilibrio natural, comprendiendo así la importancia del

equilibrio natural, para el planeta y para la vida dentro de él.

Tener responsabilidad en la toma de nuestras decisiones, así mismo comprender

que tenemos responsabilidades con el planeta, por ello las decisiones que tomemos

afectaran o beneficiaran al planeta y los seres vivos, es por ello que se deben de

cumplir las leyes y normas para que podamos mejorar la convivencia social,

personal y natural.

Se busca comprender los valores que están inmersos dentro de la toma de

decisiones, estos valores son: solidaridad, legalidad, justicia, bienestar común,

democracia y convivencia respetuosa, estas no solamente se verán reflejadas

dentro de la convivencia con otras personas, sino que también con nosotros

mismos y con la naturaleza.

Se pretene comprender que para tener un bienestar común, también es importante

respetar los derechos del planeta, ya que ese también es un derecho que tenemos

las personas, tener un planeta sano y un ambiente digno.

Es importante hacer mayor énfasis en el que el estudiante reflexione acerca de la

injusticia que se realiza con el planeta, ya que con diversas actividades humanas

se está maltratando, por lo tanto también la justicia se impartirá hacía el trato que

tenemos con el planeta, comprendiendo que debe de existir justicia e todos los

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

66

factores que componen el ambiente porque vivimos en una complejidad en el que

todo está relacionado.

El estudiante buscará reflexionar acerca de su libertad ya que esa libertad tiene

responsabilidades también incluye hacia la naturaleza, al cuidado de los bosques,

es decir al paneta en general.

El estudiante al comprender lo que es la reciprocidad debe de reflexionar que

también debe de existir una con el planeta ya que como ella nos da los recursos

naturales para vivir, brindándonos buenas condiciones de vida, debemos de págale

con respeto, no explotar sus recursos y no terminar de esta manera con la vida en

el planeta.

Reflexionar acerca de la interdependencia, donde se haga énfasis en el que la

interdependencia no se da únicamente de personas a personas, sino que está

también se puede dar por parte de las personas al planeta, ya que existe una

relación cotidiana e inseparable entre estas.

Se busca que los estudiantes tengan una visión más global de las posibles

alternativas que tiene ante las problemáticas que hay en su contexto, retomando

problemas más complejos como la deforestación y el Cambio Climático,

comprendiendo algunas alternativas para su solución o mitigación, además de

comprender los factores que participan en dicha problemática.

Cuando el estudiante analice que son las áreas naturales protegidas, es importante

que también se reflexiona si se respetan las leyes que las protegen, además de

quiénes son las que no las respetan.

El estudiante analizará las diferentes leyes que protegen la diversidad cultural,

natural y el ambiente; así como en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la

protección al Medio Ambiente, reflexionando sobre ellas, se logrará que el

estudiante tenga una visión más clara, tomando una postura crítica a favor o en

contra, todo con base al análisis de su contexto.

En cuanto al libro de texto de esta asignatura de 6º retomamos lo siguiente:

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

67

Es cierto que el estudiante buscará expresar sus sentimientos y emociones pero a

través de algunas estrategias que sean asertivas para no dañar a otras personas a

uno mismo y al planeta.

Reflexionar acerca de la congruencia y la incongruencia que existe en todo

momento de la vida, es por ello que también existe una incongruencia en el cuidado

del planeta, que por un lado es lo que se dice y por otra lo que se hace.

Es importante buscar la aplicación de los principios éticos para establecer

relaciones respetuosas consigo mismo, con los demás y con la naturaleza todo esto

a favor de la dignidad humana.

Analizar que otro de los principios éticos derivados de los derechos humanos es

tener un planeta sano, comprendiendo que está relacionado con diversos valores

como el respeto, responsabilidad, equidad, solidaridad, justicia, igualdad, entre

otros.

El estudiante comprenderá la importancia de la existencia de la justicia en cada uno

de los factores que integran el ambiente, es decir en lo natural, lo social y la

economía, y que cada una de ellas esté relacionada con los valores que nos

permitirá encontrar un equilibrio ambiental, logrando de esta manera un bienestar

en la vida.

Es fundamental reflexionar acerca de la corrupción no sólo afecta a lo social sino

que al ambiente en general ya que esta problemática también afecta a lo natural y

a la economía, por lo cual es importante hacerle ver que la corrupción daña en

general la vida en el planeta.

El estudiante comprenderá que cuando existe algún problema social, es porque hay

un desequilibrio ambiental que ocasiona dicha problemática, por lo que es

indispensable analizar la relación que existe con otros factores, ya que también al

existir una problemática en cualquier factor que compone el ambiente, se deben de

analizar sus causas y consecuencias.

Es importante fomentar en el estudiante un sentido de responsabilidad y libertad de

participación en la solución de problemáticas sociales, y en general en las

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

68

ambientales ya que su participación ayudara a mejorar el ambiente, encontrando

su equilibrio y con ello mejorar la calidad de vida.

Comprender que gracias a la diversidad cultural se logra un intercambio de

conocimientos y que es muy enriquecedor, ya que gracias a algunas culturas

podemos comprender la importancia del cuidado del planeta, por lo que debemos

de cuidar y conservar esta diversidad cultural que existe en el planeta.

Analizar que las acciones que ayudan contribuir un mejor desarrollo sustentable,

no solo recaen en la basura, sino en la utilidad responsable que se le da a todos

los recursos naturales.

El estudiante debe de comprender que la participación de la ciudadanía es clave

para el bienestar común, por lo que debe de participar en cada uno de los factores

que componen el ambiente, para beneficio del planeta y la vida dentro de él.

Es indispensable que el estudiante analice las consecuencias que hay al no

respetar las leyes, por lo que debe de reflexionar su realidad, con sucesos que han

existido en el mundo y en el país, encontrando que no se han sancionado de

manera adecuada a los responsables, por lo que no se han recuperado los espacios

o recursos afectados, por ello es importante que el estudiante asuma una postura

crítica ante la realidad.

Es importante comprender que a través de la rendición de cuantas podemos lograr

que se tenga un control ambiental, además de involucrarnos lograremos que exista

un respeto al planeta y que sus recursos naturales se estén manejando

adecuadamente.

El estudiante debe de reflexionar acerca de los conflictos y de su solución,

comprendiendo que a través de ella se puede lograr un ambiente equilibrado y un

bienestar en la vida de los seres vivos.

Buscar la vulnerabilidad de México ante los desastres, tato los naturales como los

causados por el hombre, pero de igual manera se debe de tener conciencia que

algunos de los desastres naturales han tenido mayor intensidad debido a las

acciones del hombre, es decir que están relacionadas.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

69

Comprender que no sólo vivimos violencia hacia las personas, sino que también

estamos viviendo una violencia hacia el planeta, es decir explotamos su recursos

naturales, y los contaminamos, reflexionando que los daños también repercuten a

las personas.

3.2.4 Conclusión del análisis

Por ello que a través del análisis anterior podemos dar como síntesis, que en los

libros de texto es importante que se trabaje en algunas limitaciones y vacíos que

estos libros presentan, y que complica la enseñanza del tema, por ello:

1. Es importante definir correctamente los conceptos, entre ellos: Ambiente, ya

que este término únicamente se toma como lo natural, cuando aún falta 2

factores que lo componen, lo social y lo económico.

2. Cambio climático, es fundamental desarrollar el concepto ya que en ninguno

de los textos se dio por lo menos alguna definición de su concepto y eso

propicia una confusión de términos de otro fenómeno: el Calentamiento

Global, por lo que este último también es importante conceptualizar,

comprendiendo así sus causas y consecuencias, además de que el cambio

climático es un fenómeno que siempre ha existido, pero el problema está en

su aceleración.

3. El estudiante buscará tener una visión en diferentes dimensiones, retomando

el aspecto local (que esté lo más próximo a él, así el conocimiento será más

significativo, y por ende más comprensible, pero sin dejar a un lado una visión

global en la que comprenda el por qué ocurren los fenómenos en todo el

planeta y como éste se ve afectado.

4. Es importante comprender que el sector industrial, es el principal

contaminante y explotador de los recursos Naturales.

5. Despertar mayor interés en los estudiantes acerca de la conservación,

cuidado y protección de los bosques, para beneficiar la vida en el planeta.

6. Comprender que la extinción de los bosques y otros recursos naturales, no

sólo se dan de manera natural, sino que su mayor extinción es por parte de

las acciones del hombre.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

70

7. Retomar las causas y consecuencias de la deforestación, comprendiendo de

qué manera el deforestar perjudica al planeta y a los seres vivos.

8. Dar mayor énfasis en los cambios que ha tenido el planeta en el transcurso

del tiempo, comprendiendo que gran cantidad de bosques se han deforestado,

teniendo como causa el crecimiento de ciudades y en la explotación de sus

Recursos Naturales.

9. Relacionar la erosión del suelo con la deforestación, ya que al deforestar

también se provoca la erosión de los suelos, por o tato también esta erosión

sucede por acciones del hombre y no únicamente por causas naturales.

10. Retomar la importancia de la diversidad étnica y cultural, comprendiendo que

para muchas culturas originarias el cuidado del planeta y de los bosques es

fundamental para la vida, por ello es fundamental fomentar en los estudiantes

un sentido de pertenencia y de respeto a la diversidad cultural.

11. Dar mayor explicación de la relación de los combustibles fósiles con el Cambio

Climático, ya que estos al utilizarlos liberan Gases de Efecto invernadero, y

que su mayor utilidad se dio a partir de la Revolución Industrial.

12. Conocer diferentes acuerdos del Cambio Climático, además de las leyes o

normas que existen al respecto en el país, canalizando si se cumplen o no.

13. Relacionar la pérdida de los bosques con el Cambio Climático, y que el

estudiante comprenda de qué manera los bosques ayudan a mitigar los

efectos de este fenómeno, dando énfasis en que son grandes sumideros de

carbono, siendo este un gas que contamina a la atmosfera y que contribuye a

la aceleración del Cambio Climático.

14. Comprender que no sólo la alteración del clima es debido a los fenómenos

naturales, sino que también por algunas acciones que el hombre realiza.

15. Reflexionar acerca de la calidad de vida, comprendiendo que esta se da a

través de un equilibrio ambiental.

16. Definir los diferentes gases que participan en el incremento del efecto

Invernadero, por lo tanto en el Calentamiento Global y en el Cambio Climático.

17. Dar mayor explicación a las diversas consecuencias del Cambio Climático,

comprendiendo que no sólo es el deshielo de los polos sino también sequias,

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

71

lluvias intensas, cambios en el nivel del mar, huracanes, perdida de flora y

fauna, problemas de salud, entre otras cosas.

18. Es importante que el contenido se organice de manera transversal, ya que es

importante nutrir los contenidos en diferentes direcciones, y no de manera

lineal, así mismo es fundamental recapitular, retomar contenidos de cursos

anteriores ya que hay libros de texto que no los retoman, además de que se

tenga una visión compleja y transdiciplinaria del problema, en la que se vean

las cosas como un todo integrado, comprendiendo que las diferentes

asignaturas aportan conocimientos para comprender la complejidad de los

problemas ambientales, para aprender y resolver conflictos, y todo ello

trasciende las disciplinas porque redunda en el bienestar común y en el

cuidado del planeta.

19. Es fundamental comprender la importancia de ser un país verde, analizando

los beneficios que esto trae para el planeta, como para los seres vivos que la

habitamos, reflexionando como se puede lograr un equilibrio ambiental y con

ello tener una mejor calidad de vida.

20. Analizar las emisiones de CO2, reflexionando acerca del daño tanto al planeta

como en la salud de los seres vivos, además de la relación que este gas tiene

con el Cambio Climático.

21. Es adecuado tener asertividad en nuestras emociones y acciones, con la

finalidad de tener una buena relación con nosotros mismos, con los demás y

con la naturaleza, donde estas relaciones estén basadas en principios éticos.

22. Elaborar una ruta emocional con respecto a la deforestación, para que el

estudiante reflexione acerca de la importancia de los bosques tanto para el

planeta, como para los seres vivos.

23. Reflexionar sobre la responsabilidad de cuidar y respetar al planeta, así

mismo los bosques, analizando si se cumplen con las normas y las leyes que

protegen algunas de las áreas naturales protegidas y si no es así quienes son

las que no las respetan, es decir reflexionar acerca de la corrupción, esto con

la intención de tomar una postura crítica de la realidad en la que nos

encontramos.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

72

24. Tener una buena relación con el bosque es fundamental, basado en los

valores: solidaridad, legalidad, justicia, bienestar común, democracia y

convivencia respetuosa

25. Comprender todos los seres humanos tenemos derecho a un planeta sano y

un ambiente digno

26. Reflexionar acerca de las injusticias que realizan contra el planeta, como un

ejemplo de ello la deforestación,

27. Ser conscientes de que tenemos libertad pero de manera responsable, por lo

tanto tenemos la obligación del cuidado, conservación y protección de los

bosques y el planeta en general, para garantizar una buena calidad de vida.

28. Es importante analizar el tipo de reciprocidad que es indispensable tener con

el planeta, ya que él nos da los recursos naturales para poder vivir y satisfacer

nuestras necesidades, por lo tanto nosotros debemos de respetarla.

29. Proponer acciones que ayuden a contribuir con la sustentabilidad de las

diferentes riquezas naturales, entre ella la madera

30. Analizar que la participación y la rendición de cuentas de quiénes, es

fundamental para involucrarnos en las problemática ambientales, además de

que exigimos que se manejen adecuadamente los recursos naturales, un

ejemplo nos ayuda a proteger los bosques

31. Analizar que también existe una violencia hacia el planeta, un ejemplo de esta

violencia es la que se realiza hacia los bosques, comprendiendo que sus

daños también afectan a los seres vivos.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

73

“La educación es un acto de amor,

por tanto, un acto de valor”

Paulo Freire

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

4.1 Presentación

La importancia de los bosques para la mitigación del Cambio Climático

Las estrategias que se presentan tienen la intención de ser un apoyo al Docente

para impartir el tema de la importancia de los bosques para la mitigación del Cambio

Climático, teniendo por objetivo que los niños comprendan el impacto positivo y

negativo del cuidado y uso de los bosques, en la aceleración y mitigación del

Cambio Climático, además de que conozcan alternativas para proteger los

bosques.

Este trabajo pretende lograr que el estudiante construya una visión crítica del

problema por el cual atraviesan los bosques, además de conocer soluciones ante

la deforestación que vivimos hoy en día, concientizándolo a formar parte de ella, es

así que las actividades están diseñadas con el propósito de desarrollar las

habilidades que les permita relacionar fenómenos y sucesos que ocurren en la

realidad respecto del problema de los bosques, logrando un análisis más preciso

de su realidad, tanto en tiempo como en espacio.

Esté plan general en el que organizamos las estrategias, tiene una duración de 12

hrs., que se desarrollarán en seis sesiones, todas ellas con una duración de 120

min, estas sesiones tienen la intención de que el niño desarrolle aptitudes y

actitudes propuestas en los objetivos de aprendizaje, tanto en los objetivos

informativos como en los objetivos formativos; los objetivos informativos “ […] se

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

74

refieren a la información con la que el alumno entra en contacto en nuestro curso,

y define o describen el nivel o grado de apropiación que deben de conseguir en

relación a ellos.” (Zarzar, 1993: 2), este tipo de aprendizaje los podemos clasificar

en diferentes niveles de habilidades cognitivas, para esta clasificación la base que

tenemos es sobre la taxonomía de Anderson y Krathwohl que es la actualización

de la taxonomía de Bloom, esta clasificación de los contenidos pasan de un

pensamiento de orden inferior a uno superior, es decir como nivel inferior de

habilidad cognitiva por el cual el estudiante pasa es recordar los contenidos,

seguido de comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, siendo este último como

el máximo nivel que el estudiante debe de alcanzar.

Otro de los aspectos importantes de este diseño es que en cada una de las

sesiones se consideran los campos formativos que la SEP establece para la

educación básica, estos son cuatro, pero sólo retomamos tres, los cuales son:

Lenguaje y comunicación, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y

Desarrollo personal y para la convivencia, por lo que cada una de las actividades

aportan a esos campos formativos. Otra característica es que se trabajan de

manera transversal e interdisciplinaria, para lograr un aprendizaje integral, logrando

así una visión más integral de la complejidad que hay en la problemática de la

deforestación que vivimos actualmente.

Es importante mencionar que en este trabajo se pretende que el estudiante

construya su propio aprendizaje, además de que este sea de manera significativa

a través de la interacción con su medio ambiente y con sus compañeros, es así,

que comparta sus conocimientos previos y aquellos que logre construir en este

proyecto, de esta manera se llegará un nivel de habilidad cognitiva más alta o

compleja, retomando el enfoque de la Educación Ambiental, el cual le da una

dirección y visión crítica a nuestro trabajo, en el inicio de cada sesión se recomienda

trabajar en los saberes previos de los niños y que el profesor, propicie un

problemática, en donde el niño a través de la reflexión y la investigación logre

construir su propio conocimiento, y una solución a las problemáticas que se le

presentan.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

75

La forma de evaluación del taller será a través de: Portafolio didáctico, Rúbrica,

Diario de clase y Guía de observación. (ver anexo 1). A través de esta evaluación

lo que se busca es que el estudiante forme parte de su propia evaluación, es decir

se autoevalúe, que reflexione sobre lo que ha aprendido y sobre su errores, además

de que “[…] se sienta agente activo en su propia evaluación, aprenda a evaluar sus

propias acciones y aprendizajes y utilice técnicas de autoevaluación y sea capaz

de transferirlas en diversidad de situaciones y contextos” (Bartolomé y Cabrera,

2007: 72).

A continuación se presenta el plan general, indicando las sesiones que lo

componen, seguido de ello se desarrollan las secuencias didáctica de cada sesión,

entendamos a estas como “ un conjunto de de actividades ordenadas,

estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos, que

tienen un principio y un final conocidos tato profesor como por el alumnado”,

(Zabala, 2000: 16), es así que en este trabajo se se explica el nombre del tema a

tratar, los objetivos de aprendizaje y los formativos, las estrategias didácticas

seleccionadas para cada una de ellas. Se indican los temas de los libros de texto

que se relacionan con cada una de las sesiones.

Al finalizar se presenta la primera sesión con imágenes, siendo este un ejemplo de

la forma de cómo se podría desarrollar cada una de las sesiones.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

76

4.2 Plan General

Taller: La importancia de los bosques para la mitigación del Cambio

Climático

Sesión 1 Los bosques y su relación con el Cambio Climático.

Sesión 2.

Sesión 3.

Diferentes actores sociales y los valores que influyen en la

desaparición de los bosques y algunas alternativas para

disminuir la explotación irracional de los bosques

Una vida sin bosques y los valores que pueden contribuir a

su cuidado

Sesión 4

Convenios ambientales para la sustentabilidad de los bosques.

Valorar la importancia de construir una postura crítica ante los

acuerdos y leyes que protegen a los bosques.

Sesión 5

Pueblos originarios y su importancia de su conocimiento

en la preservación y protección de los bosques.

Sesión 6

Alternativas de solución que se pueden

proponer en su comunidad

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

77

Objetivos de aprendizaje

1. Que los niños comprendan qué son los bosques y su función en el equilibrio del clima

2. Que los niños comprendan la importancia de los bosques, comprendiendo lo que son las Áreas Naturales Protegidas

3. Que los niños identifiquen los factores que influyen en el clima

4. Que los niños analicen los cambios que ha sufrido el planeta, ha raíz de la deforestación de las áreas ocupadas de los bosques.

Objetivos Formativos:

*Intelectual: El niño aprenderá a esquematizar la función de los factores que componen el sistema climático.

*Humana: El niño aprenderá a fomentar en él un sentido de responsabilidad en el equilibrio climático

*Social: Fomentar una conciencia social que impulse a conocer la importancia de los bosques dentro del equilibrio climático y el cuidado de los mismos.

Campos formativos:

*Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Se trata de conocernos a nosotros mismos y al mundo en toda su complejidad

y diversidad

*Lenguaje y Comunicación.

Se desarrollará competencias comunicativas y de lectura

Sesión 1

Los bosques y su relación con el Cambio

Climático

Duración

120’

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

78

Temas de los libros de texto relacionados con la sesión.

Geografía 5°

Bloque II. Componentes naturales de la Tierra. Lección 1. Entre valles, llanuras y montañas Lección 2. El agua en el planeta de la vida. Lección 4. Los tesoros naturales del planeta

Bloque V. Cuidemos el mundo.

Lección 2. ¿Cómo reducimos los problemas ambientales?

Geografía 6°

Bloque II. La naturaleza y el desarrollo sustentable Lección 1. Componentes naturales de la Tierra.

Bloque V. Retos locales en el contexto mundial. Lección 1. La calidad de vida. Ciencias Naturales 5°

Bloque II. ¿Cómo somos los seres vivos? Ámbitos: La vida; El ambiente y la salud; El conocimiento científico.

Tema 2. Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento Ciencias Naturales 6° Bloque II. ¿Cómo somos los seres vivos? Ámbitos: La vida; El ambiente y la

salud

Tema 1. Cambios en los seres vivos y procesos de extinción

Tema 3. Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global y el cambio climático Formación Cívica y Ética 5° Bloque III. Niñas Y niños que trabajan por la equidad. Contra la discriminación

y por el cuidado del ambiente. Lección 11. Acciones a favor de un ambiente equilibrado.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

79

Sesión 2.

Diferentes actores sociales y los valores que

influyen en la desaparición de los bosques y

algunas alternativas para disminuir la

explotación irracional de los bosques

Objetivos de aprendizaje

1. Los niños analizarán las diferentes causas de la deforestación, así

mismo reflexionarán sobre el papel que tiene la industria en la

explotación de los bosques.

2. Los niños diseñarán soluciones para disminuir la explotación de los

bosques, tomando en cuenta las razones por las cuales se lleva a cabo

el consumismo.

Duración

120’

Objetivos formativos

Intelectual: Los niños deducirán las causas y consecuencias de la

deforestación.

Humana: Los niños aprenderán acerca de la honestidad en el consumo de la

madera.

Social: Los niños aprenderán a vivir de manera armónica con su medio

ambiente y con un sentido de justicia.

Campos formativos:

*Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Se trata de conocernos a nosotros mismos y al mundo en toda su complejidad

y diversidad

*Lenguaje y Comunicación.

Se desarrollará competencias comunicativas y de lectura

* Desarrollo personal y para la convivencia

Aprenderán a actuar con juicio crítico a favor de a democracia, la libertad, la

paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

80

Geografía 5°

Bloque IV. Características socioeconómicas del mundo Lección 1. Las actividades primarias Lección 2. ¿Cómo se transforman los recursos naturales?

Bloque V. Cuidemos el mundo. Lección 2. ¿Cómo reducimos los problemas ambientales?

Geografía 6°

Bloque IV. La economía mundial Lección 3. ¿Qué países venden y cuáles compran?

Bloque V. Retos locales en el contexto mundial. Lección 2. Acciones locales para preservar el ambiente. Ciencias Naturales 6°

Bloque II. ¿Cómo somos los seres vivos? Ámbitos: La vida; El ambiente y la salud

Tema 2. Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente

Bloque III. ¿Cómo transformamos la naturaleza? ÀMBITOS: Los materiales; La tecnología.

Tema 1. Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo

responsable.

Tema 2. Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los

materiales.

Formación Cívica y Ética 6°

Bloque V. Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana.

Lección 19. Cultura de la prevención.

Temas de los libros de texto relacionados con la sesión.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

81

Sesión 3.

Una vida sin bosques y los valores que pueden

contribuir a su cuidado

Duración

120’

Objetivos de aprendizaje

1. Los niños construirán una vida sin bosques y pensarán de qué manera el

planeta y los seres vivos serán afectados por dicha situación.

2. Se promoverá que los niños a través de los valores conserven y

comprendan la importancia de la existencia de los bosques.

Objetivos formativos

Intelectual: Los niños profundizarán sobre los efectos de un planeta sin

bosques y cómo repercutirá la vida en él.

Humana: Los niños aprenderán a querer los bosques que habitan en nuestro

planeta.

Social: Los niños fortalecieran su participación y compromiso por el cuidado de

los bosques.

Campos formativos:

*Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Se trata de conocernos a nosotros mismos y al mundo en toda su complejidad

y diversidad

*Lenguaje y Comunicación.

Se desarrollará competencias comunicativas y de lectura

* Desarrollo personal y para la convivencia

Aprenderán a actuar con juicio crítico a favor de a democracia, la libertad, la

paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

82

Temas de los libros de texto relacionados con la sesión.

Geografía 5°

Bloque V. Cuidemos el mundo. Lección 1. Países y calidad de vida Geografía 6°

Bloque V. Retos locales en el contexto mundial. Lección 1. La calidad de vida. Lección 3. Vamos a prevenir. Ciencias Naturales 5°

Bloque II. ¿Cómo somos los seres vivos? Ámbitos: La vida; El ambiente y la salud; El

conocimiento científico.

Tema 3. Las prioridades ambientales Formación Cívica y Ética 5°

Bloque II. Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos.

Lección 6. Identificamos prioridades

Bloque III. Niñas y niños que trabajan por la equidad. Contra la discriminación y por el cuidado del ambiente.

Lección 12. Las leyes protegen el ambiente y la diversidad natural y social. Formación Cívica y Ética 6° Bloque II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

Lección 6. Vivir conforme a principios éticos

Lección 7. Justicia y equidad en la vida diaria.

Bloque V. Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana.

Lección 20. Cultura de paz y buen trato.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

83

Sesión 4

Convenios ambientales para la sustentabilidad de

los bosques.

Valorar la importancia de construir una postura

crítica ante los acuerdos y leyes que protegen a

los bosques.

Duración

120’

Objetivos de aprendizaje

1. Los niños analizarán algunos acuerdos y leyes que protegen al planeta,

con la intención de diseñar soluciones para las problemáticas actuales

de la deforestación y el no cumplimiento de la regeneración de los

bosques.

2. Valorar la importancia de construir una postura crítica ante los acuerdos

y leyes que protegen a los bosques.

Objetivos formativos

Intelectual: Los niños a prenderán a expresar y fundamentar sus ideas acerca

de algunas leyes relacionadas con los bosques y el Cambio Climático.

Humana: Los niños aprenderán acerca de la búsqueda continua de la verdad

Social: Los niños fomentarán un sentido de compromiso ante las diferentes

leyes que rigen el cuidado de los bosques y la mitigación del Cambio Climático,

desarrollando u sentido de participación, en los diferentes factores que

componen el ambiente.

Profesional.: Los niños aprenderán a investigar lo que no sepan, además de

buscar y localizar datos que le sean necesarios.

Campos formativos

*Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Se trata de conocernos a nosotros mismos y al mundo en toda su complejidad

y diversidad

*Lenguaje y Comunicación.

Se desarrollará competencias comunicativas y de lectura

* Desarrollo personal y para la convivencia

Aprenderán a actuar con juicio crítico a favor de a democracia, la libertad, la

paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

84

Temas de los libros de texto relacionados con la sesión.

Ciencias Naturales 6° Bloque II. ¿Cómo somos los seres vivos? Ámbitos: La vida; El ambiente y la

salud

Tema 3. Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global y el

cambio climático.

Formación Cívica y Ética 5°

Bloque II. Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos.

Lección 6. Identificamos prioridades

Lección 7. Aprendiendo a ser justos

Formación Cívica y Ética 6°

Bloque II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

Lección 8. No a las trampas.

Bloque IV. Los pilares del gobierno democrático

Lección 14. Nuestro compromiso con la legalidad

Lección 16. Mecanismos de participación ciudadana.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

85

Sesión 5

Pueblos originarios y su importancia de

su conocimiento en la preservación y

protección de los bosques.

Duración

120’

Objetivos de aprendizaje

1. Analizar y valorar como las comunidades indígenas y campesinas han

contribuido a la protección y conservación de los bosques.

Objetivos formativos

Intelectual: Los niños analizarán la importancia de os bosques para algunas

comunidades indígenas.

Humana: Los niños aprenderán acerca de la responsabilidad que tienen en el

cuidado de bosques, como respeto a la diversidad cultural.

Social: Los niños aprenderán a convivir de manera armónica con su medio

ambiente, respetando la diversidad cultural, sus tradiciones e ideologías.

Campos formativos:

*Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Se trata de conocernos a nosotros mismos y al mundo en toda su complejidad

y diversidad

*Lenguaje y Comunicación.

Se desarrollará competencias comunicativas y de lectura

*Desarrollo personal y para la convivencia

Aprenderán a actuar con juicio crítico a favor de a democracia, la libertad, la

paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

86

Temas de los libros de texto relacionados con la sesión.

Geografía 5°

Bloque III. Población mundial Lección 4. Las culturas que enriquecen al mundo. Geografía 6°

Bloque III

Lección 3. De un lugar a otro. Movimientos migratorios. Ciencias Naturales 6°

Bloque II. ¿Cómo somos los seres vivos? Ámbitos: La vida; El ambiente y la

salud

Tema 2. Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente

Formación Cívica y Ética 6°

Bloque III. Los desafíos de las sociedades actuales

Lección 10. Dialogo entre culturas

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

87

Sesión 6

Alternativas de solución que se

pueden proponer en su

comunidad

Duración

120’

Objetivos de aprendizaje

1. Los niños construirán un conjunto de acciones que contribuyan al

cuidado, conservación y protección de los bosques, fomentando la

participación ciudadana.

Objetivos formativos

Intelectual: Los niños aprenderán a buscar alternativas en beneficio de los

bosques.

Humana: Los niños buscaran hacer bien las cosas con espíritu de

profesionalismo para la protección de los bosques.

Social: Los niños comprenderán la importancia de compartir sus ideas y

colaborar en acciones para el cuidado de los bosques, además de que

aprenderá a compartir con los demás sus conocimientos, logrando fomentar en

otras personas una conciencia y responsabilidad ambiental.

Profesional: Los niños aprenderán a analizar problemas y conflictos, y a tomar

decisiones para resolverlos y superarlos.

Campos formativos

*Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Se trata de conocernos a nosotros mismos y al mundo en toda su complejidad

y diversidad

*Lenguaje y Comunicación.

Se desarrollará competencias comunicativas y de lectura

* Desarrollo personal y para la convivencia

Aprenderán a actuar con juicio crítico a favor de a democracia, la libertad, la

paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

88

Temas de los libros de texto relacionados con la sesión.

Geografía 6°

Bloque II. La naturaleza y el desarrollo sustentable

Lección 4. Acciones para el desarrollo sustentable.

Bloque V. Retos locales en el contexto mundial.

Lección 2. Acciones locales para preservar el ambiente.

Ciencias Naturales 6°

Bloque II. ¿Cómo somos los seres vivos? Ámbitos: La vida; El ambiente y la

salud

Proyecto. Mejoremos nuestro ambiente.

Formación Cívica y Ética 5°

Bloque II. Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos.

Lección 6. Identificamos prioridades

Formación Cívica y Ética 6°

Bloque III. Los desafíos de las sociedades actuales

Lección 9. Los desafíos de las sociedades actuales.

Bloque IV. Los pilares del gobierno democrático

Lección 12. Desarrollo sustentable.

Lección 13. Derechos y responsabilidades de la ciudadanía

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

89

5.3 Secuencias didácticas

A continuación se presenta la primera sesión diseñada con imágenes, siendo esta un ejemplo de la forma en la que se

desarrollarán las sesiones.

Los bosques y su relación con el Cambio

Climático Sesión 1 Duración

120’

Actividad 1

Problematización y

Diagnostico

Objetivo de aprendizaje.

Que los niños comprendan qué son los bosques y su función en el equilibrio del clíma

Como inicio de la actividad se sugiere que el profesor guíe a los niños a una

reflexión sobre el tema, un ejemplo de ello puede ser lo siguiente:

El fin de semana fui con mi familia

al bosque de Chapultepec, la

verdad es un lugar que a mí me

gusta ir, siento que es un espacio

en el cual me olvido un poco de la

ciudad, ya que al estar ahí es

estar rodeados de árboles, pasto,

animales…entre otras cosas.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

90

El profesor podría preguntar a los niños lo siguiente:

¿Quién de ustedes conoce algún

bosque?

¿Quiénes no han ido a un bosque? ¿Les

gustaría? ¿Por qué?

Los que han ido a un bosque digan ¿Qué

hay en ellos?

¿En dónde se pueden encontrar los

bosques?

En la ciudad de México hay bosques?

¿Cuáles conocen?

¿Los bosques son importantes? ¿Por

qué?

Se registrarán en el pizarrón todas las ideas, que ayudarán a elaborar

de forma grupal una conclusión final de la actividad.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

91

El profesor les pedirá a los niños lo siguiente

En una hoja blanca dibujen

un bosque, donde plasmen

sus beneficios para la vida y

para el planeta; en la parte

trasera de la hoja expliquen

su dibujo en forma de cuento.

Cuando terminen

tres compañeros

pasarán al frente a

explicar su trabajo,

explicándonos las

características que

lo componen.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

92

Actividad 2

Objetivo de aprendizaje. Que los niños comprendan la importancia de los bosques, comprendiendo lo que son las Áreas Naturales Protegidas

El profesor le dirá a los niños lo siguiente:

A continuación le

repartiré a cada uno

de ustedes la noticia

“Lo que el bosque te

da y no ves” de

GREENPEACE

(anexo 2)

Tienen que leer la noticia,

apoyándose de su

diccionario buscarán

palabras que desconozcan,

al terminar elaborarán una

tabla en 2 partes, en una

parte anotarán los beneficios

de los bosques que ya

conocían y en la segunda los

que no, al último

comentaremos sus

respuestas.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

93

El profesor, les dará las siguientes indicaciones a los niños

Para iniciar necesito

que cierren sus ojos y

que imaginen lo que

les voy a contar (ver

anexo 3)

Al término del relato el profesor les

pregunta a los estudiantes sobre su

experiencia en la actividad, con la intención

de que compartan sus sentimientos y sobre

los beneficios que los bosques nos dan, el

profesor guiará la charla con las siguientes

preguntas:

¿Qué fue lo que sintieron al estar ahí bajo los árboles?

¿Qué creen que sientes los animales e insectos de estar en el

bosque?

¿Qué características presentan los bosques?

¿Qué beneficios creen que tienen los árboles para la tierra?

Se hará de manera grupal una pequeña

conclusión para concluir la actividad.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

94

El profesor, le pedirá lo siguiente a los niños:

Para iniciar la actividad

necesito que formen

equipos de cinco

personas, a cada equipo

le entregaré seis hojas

(anexo 4) que son las

siguientes:

2. Mapa de la Ciudad

de México

Áreas Naturales Protegidas

de la Ciudad de México

3. Cuadro y preguntas

para resolver

Áreas Naturales Protegidas

en el mundo y en México

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

95

Primero deberán de leer en equipo el significado de

las Áreas Naturales Protegidas, se deberán de

apoyar en su diccionario para buscar las palabras

que desconozcan, seguido de ello, deberán de

analizar cada uno de los mapas, primero las áreas

naturales protegidas en el mundo, después en México

y por último en la ciudad de México, donde ubicarán

las áreas protegidas por delegaciones.

Al finalizar deberán de contestar las preguntas y el

cuadro.

Estos mapas tienen la intención de

que el estudiante analice la situación

de las Áreas Naturales Protegidas, en

e mundo, en el país y en la ciudad de

México, analizando las delegaciones

con mayor y menor terreno asignado

a estas áreas, además de que con

ayuda del mapa, los estudiantes

comprenderán que es un tema que

está presente en su realidad ya que

esas áreas se ubican muy cerca de

ellos.

Al concluir la actividad, en grupo analizará las respuestas

de cada equipo, con la intención de que comprenda en

tiempo y espacio la situación de las Áreas Naturales

protegidas en el mundo, para que el estudiante se ubique

en tiempo y espacio sobre la situación actual de estas

áreas.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

96

Actividad 3

Objetivo de aprendizaje. Que los niños identifiquen los factores que influyen en el clima

El profesor le dirá a los niños lo siguiente:

A continuación les presentaré el video “Los

bosques y el Cambio Climático” del cual

analizarán y contestarán las siguientes

preguntas, para que al finalizar comentemos

sus respuestas.

¿De qué manera los bosques ayudan al

equilibrio climático del planeta?

¿Qué pasaría si los bosques se extinguieran?

Ahora que conoces más sobre los bosques

¿qué piensas de ellos?

“Los bosques y el Cambio

Climático”

ONU-REDD Ecuador

https://www.youtube.com/wat

ch?v=Ive1a6xI23g

8:07 min

A través de este video se pretende que el estudiante comprenda y

reflexione acerca de trabajo que realizan los bosques en el equilibrio

climático del planeta, comprendiendo que ellos participan en el ciclo

del agua y del carbono, ciclos que son fundamentales en la

dinámica climática del planeta, a continuación en la siguiente

página se destaca los conocimientos de este video.

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

97

Video

“Los bosques y el Cambio Climático”ONU-REDD Ecuador

El niño analizará lo que es un bosque El niño comprenderá la función de los bosques como

almacenadores de carbono y de agua

El niño comprenderá los beneficios de los bosques. El niño reflexionará acera de la función de los bosques dentro

del ciclo del Carbono y el ciclo del agua

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

98

Se analizará las consecuencias de la deforestación. Analizará dos procesos de los bosques donde ayudan a mitigar el

Cambio Climático

Identificará cómo se forma el Dióxido de Carbono en los bosques Reflexionará sobre la importancia de los bosques en las

emisiones de gases de efecto invernadero y en el Cambio Climático

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

99

Actividad 4

Objetivo de aprendizaje. Que los niños analicen los cambios que ha sufrido el planeta, ha raíz de la

deforestación de las áreas ocupadas por los bosques.

A continuación les

presentaré la película

“Home” la cual

muestra los cambios

que ha tenido nuestro

planeta a lo largo de

tiempo.

Al término elaborarán de manera individual 3 mapas

mentales y se compartirán con el resto el grupo sus

objervaciones.

Mapa 1. ¿Cómo el planeta se encontraba antes? (qué

es lo que predominaba en aquel tiempo) y

Mapa 2. ¿Cómo cambio el planeta? (en este mapa se

integrará lo que desapareció y que es lo que surgió)

Mapa 3. ¿Cuáles son los factores que propiciaron el

cambio del planeta? (además de los factores, se

integrará las razones por los cuales ocasionaron el

cambio, esto será con base a la película ya sea de

manera explícita o implícita).

A continuación se presentará la forma en la que se trabaja el

video:

El profesor le dará las siguientes indicaciones a los niños

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

100

Esta película se presentará a los niños con la

intención de que vean de manera gráfica los

cambios que el planeta ha tenido con el transcurso

del tiempo, de la misma manera analicen el papel

del hombre ante dichos cambios, además de que

analice los cambios de los bosques y cómo es que

estoy se han visto destruyendo con el paso del

tiempo.

El profesor únicamente presentará el video a los niños por lapsos de tiempo, donde se analizarán los contenidos

relacionados con los bosques.

Tiempos:

1:10’ - 3:00’ Origen del mundo

11:15’ - 12:30 ¿Qué es el árbol?

46:57’ – 54:17’ Beneficios de los árboles y Deforestación.

72:05’ – 76:50’ Consecuencias del Cambio Climático.

“HOME”

https://www.youtube.com/w

atch?v=SWRHxh6XepM

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

101

Evaluación

Inicial

- Diagnóstico inicial

De proceso

-Comunicación y socialización del conocimiento.

-Dibujo de los beneficios de los bosques

-Actividades de las Áreas Naturales Protegidas

-Preguntas sobre la importancia de los bosques en elequilibrio climático el planeta.

-Elaboración y participación de 3 mapas mentalesreferentes a la película “Home”

Final

- Diario de clase

- Guía de observación

- Rúbrica

- Portafolio de evidencias

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

102

A continuación se presentará el desarrollo de cada una de las sesiones.

Sesión 1. Los bosques y su relación con el Cambio Climático.

Duración 120’

Objetivos Formativos: Intelectual: El niño aprenderá a esquematizar la función de los factores que componen el sistema climático. Humana: El niño aprenderá a fomentar en él un sentido de responsabilidad en el equilibrio climático Social: Fomentar una conciencia social que impulse a conocer la importancia de los bosques dentro del equilibrio climático.

Campos formativos: *Exploración y comprensión del mundo natural y social. *Lenguaje y Comunicación.

Secuencia de actividades

Actividad 1 Problema y Diagnóstico

30’

Objetivo de aprendizaje Que los niños comprendan qué son los bosques y su función en el equilibrio del clima

Recursos

Desarrollo

- Como inicio de la actividad se sugiere que el profesor guíe a los niños a una reflexión sobre el tema, un ejemplo de ello puede ser lo siguiente:

El fin de semana fui con mi familia al bosque de Chapultepec, la verdad es un lugar que a mí me gusta ir, siento que es un espacio en el cual me olvido un poco de la ciudad, ya que al estar ahí es estar rodeados de árboles, pasto, animales…entre otras cosas. El profesor podría preguntar a los niños lo siguiente:

¿Quién de ustedes conoce algún bosque?

¿Quiénes no han ido a un bosque? ¿Les gustaría? ¿Por qué?

Los que han ido a un bosque digan ¿Qué hay en ellos?

¿En dónde se pueden encontrar los bosques?

En la ciudad de México hay bosques? ¿Cuáles conocen?

¿Los bosques son importantes? ¿Por qué? Se registrarán en el pizarrón todas las ideas, que ayudarán a elaborar de forma grupal una conclusión final de la actividad. - El profesor les pedirá a los niños lo siguiente

En una hoja blanca dibujen un bosque, donde plasmen sus beneficios para la vida y para el planeta; en la parte trasera de la hoja expliquen su dibujo en forma de cuento. Cuando terminen tres compañeros pasarán al frente a explicar su trabajo, explicándonos las características que lo componen.

Actividad 2 Objetivo de aprendizaje.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

103

40’ Que los niños comprendan la importancia de los bosques, comprendiendo lo que son las Áreas Naturales Protegidas

Recursos

Lo que el bosque te da y no ves” de GREENPEACE 7 de agosto, 2011 http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2011/Agosto/Lo-que-el-bosque-te-da-y-no-ves/ Con esta noticia el niño, analizará y reflexionará los beneficios de los bosques, comprendiendo que estos son diversos, además de que cada uno de ellos son a favor del planeta y de los seres vivos que la habitamos, además de que se concientizarán sobre la importancia de cuidarlos y protegerlos. Relato de “Un paseo por un bosque “ A través de este relato se pretende que el niño se sienta parte de este lugar, además de que se sensibilice con los beneficios que nos proporciona.

Mapa de las Áreas Naturales Protegidas del mundo

Mapa de las áreas Naturales de México

Mapa de las Áreas Naturales protegidas.

SEDEMA data.sedema.cdmx.gob.mx/sedema/index.php/temas-ambientales/suelo-de-conservacion

Mapa de la Ciudad de México con división política y

nombres.

Estos mapas tienen la intención de que el niño analice la situación de la ciudad de México con referencia a las Áreas Naturales protegidas, analizando las delegaciones con mayor y menor terreno asignado a estas áreas, además de que con ayuda del mapa los niños comprenderán que es un tema que está presente en su realidad ya que esas áreas se ubican muy cerca de ellos.

Desarrollo

- El profesor le dirá a los niños lo siguiente: A continuación le repartiré a cada uno de ustedes la noticia “Lo que el bosque te da y no ves” de GREENPEACE (anexo 2) Tienen que leer la noticia, apoyándose de su diccionario buscarán palabras que desconozcan, al terminar elaborarán una tabla dividida en 2 partes, en una parte anotarán los beneficios de los bosques que ya conocían y en la segunda los que no, al último comentaremos sus respuestas. - El profesor, les dará las siguientes indicaciones a los

niños Para iniciar necesito que cierren sus ojos y que imaginen lo que les voy a contar (ver anexo 3). Al término del relato el

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

104

profesor les pregunta a los estudiantes sobre su experiencia en la actividad, con la intención de que compartan sus sentimientos y sobre los beneficios que los bosques nos dan, el profesor guiará la charla con las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que sintieron al estar ahí bajo los árboles? ¿Qué creen que sientes los animales e insectos de estar en el bosque? ¿Qué características presentan los bosques? ¿Qué beneficios creen que tienen los árboles para la tierra? Se hará de manera grupal una pequeña conclusión para concluir la actividad. - El profesor, le pedirá lo siguiente a los niños:

Para iniciar la actividad necesito que formen equipos de cinco personas, a cada equipo le entregaré seis hojas que son las siguientes:

Áreas Naturales Protegidas en el mundo y en México

Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México

Mapa de la Ciudad de México

Cuadro y preguntas para resolver (ver anexo 4) Primero deberán de leer en equipo el significado de las Áreas Naturales Protegidas, se deberán de apoyar en su diccionario para buscar las palabras que desconozcan, seguido de ello, deberán de analizar cada uno de los mapas, primero las áreas naturales protegidas en el mundo, después en México y por último en la ciudad de México, donde ubicarán las áreas protegidas por delegaciones. Al finalizar deberán de contestar las preguntas y el cuadro. Al concluir la actividad, en grupo analizará las respuestas de cada equipo, con la intención de que comprendan en tiempo y espacio la situación de las Áreas Naturales protegidas en el mundo, para que el estudiante se ubique en tiempo y espacio sobre la situación actual de estas áreas.

Actividad 3 20’

Objetivo de aprendizaje. Que los niños identifiquen los factores que influyen en el clima

Recursos

Video.

“Los bosques y el Cambio Climático”

ONU-REDD Ecuador https://www.youtube.com/watch?v=Ive1a6xI23g A través de este video se pretende que el niño comprenda y reflexione acerca de trabajo que realizan los bosques en el equilibrio climático del planeta, comprendiendo que ellos participan en el ciclo del agua y del carbono, ciclos que son fundamentales en la estructura climática del planeta.

Desarrollo

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

105

- A continuación el profesor le dará a los niños las siguientes indicaciones

A continuación les presentaré el video el “Los bosques y el Cambio Climático” del cual analizarán y contestarán las siguientes preguntas, para que al finalizar comentemos sus respuestas. ¿De qué manera los bosques ayudan al equilibrio climático del planeta? ¿Qué pasaría si los bosques se extinguieran? Ahora que conoces más sobre los bosques ¿qué piensas de ellos? A través de este video el niño - Analizará lo que es un bosque - Comprenderá la función de los bosques como

almacenadores de agua y carbono - Comprenderá los beneficios de los bosques - Reflexionará acera de la función de los bosques dentro del

ciclo del Carbono y el ciclo del agua - Analizará las consecuencias de la deforestación. - Analizará dos procesos de los bosques donde ayudan a

mitigar el Cambio Climático - Identificará cómo se forma el Dióxido de Carbono en los

bosques - Reflexionará sobre la importancia de los bosques en las

emisiones de gases de efecto invernadero y en el Cambio Climático

Actividad 4 30’

Objetivo de aprendizaje. Que los niños analicen los cambios que ha sufrido el planeta, ha raíz de la deforestación de las áreas ocupadas por los bosques.

Recursos

Película:

“Home”

Esta película se presentará a los niños con la intención de que vean de manera gráfica los cambios que el planeta ha tenido con el transcurso del tiempo, de la misma manera analicen el papel del hombre ante dichos cambios, además de que analice los cambios de los bosques y cómo es que estoy se han visto destruyendo con el paso del tiempo.

Desarrollo

- El profesor le dará las siguientes indicaciones a los niños A continuación les presentaré la película “Home” la cual muestra los cambios que ha tenido nuestro planeta a lo largo de tiempo. Al término elaborarán de manera individual 3 mapas mentales y se compartirán con el resto el grupo sus observaciones.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

106

Mapa 1. ¿Cómo el planeta se encontraba antes? (qué es lo que predominaba en aquel tiempo) y Mapa 2. ¿Cómo cambio el planeta? (en este mapa se integrará lo que desapareció y que es lo que surgió) Mapa 3. ¿Cuáles son los factores que propiciaron el cambio del planeta? (además de los factores, se integrará las razones por los cuales ocasionaron el cambio, esto será con base a la película ya sea de manera explícita o implícita). El profesor únicamente presentará el video a los niños por lapsos de tiempo, donde se analizarán los contenidos relacionados con los bosques, los cuales serán los siguientes:

1:10’ - 3:00’ Origen del mundo

11:15’ - 12:30 ¿Qué es el árbol?

46:57’ – 54:17’ Beneficios de los árboles y Deforestación.

72:05’ – 76:50’ Consecuencias del Cambio Climático. Cierre de

sesión Evaluación de la sesión

Inicial De proceso Final

- Diagnóstico inicial

-Comunicación y socialización del conocimiento. -Dibujo de los beneficios de los bosques -Actividades de las Áreas Naturales Protegidas -Preguntas sobre la importancia de los bosques en el equilibrio climático el planeta. -Elaboración y participación de 3 mapas mentales referentes a la película “Home”

-Diario de clase -Guía de observación -Rúbrica -Portafolio de evidencias

Observaciones Los trabajos realizados en hojas blancas se entregarán al profesor, estos servirán para observaciones y para el portafolio de evidencias.

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

107

Instrumentos de Evaluación

Diario de clase.

¿Qué prendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

Con los conocimientos que aprendí hoy, ¿cómo yo puedo aportar en el

medio ambiente en el que me encuentro?

¿Qué dudas tengo de lo que aprendí hoy?

Nota

Este Diario de clase ha sido tomado de la Asignatura de Cambio Climático que se Imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, por parte de la Dra. Esperanza Terrón Amigón. Este instrumento de evaluación lo considero pertinente para trabajarlo en este taller.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

108

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

Ficha de registro de trabajo

Escuela Primaria:

Grado:

Unidad:

Sesión:

Actividad:

Nombre del estudiante:

Fecha:

Productos o evidencias de aprendizaje que forman parte del portafolio del

estudiante: Las actividades realizadas en cada una de las sesiones del taller

Nota: Cada uno de los productos que formen parte del Portafolios de

evidencia, debe de incluir una ficha de registro, con la intención de llevar un

control de los trabajos realizados.

Rúbrica

Sesión 1 Los bosques y su relación con el Cambio Climático.

El niño no sabe cuál es la función de los bosques en el equilibrio del clima y su importancia para la mitigación del Cambio Climático.

El niño reconoce la función de los bosques en el equilibrio del clima y su importancia para la mitigación del Cambio Climático.

El niño ejemplifica los beneficios de los bosques para el equilibrio del clima y la mitigación del Cambio Climático.

El niño explica la importancia y función de los bosques para el equilibrio del clima y para la mitigación del el Cambio Climático.

Insuficiente 5

Suficiente 6-7

Satisfactorio 7-9

Destacado 9-10

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

109

Sesión 2. Diferentes actores sociales y los valores que influyen en la desaparición de los bosques y algunas alternativas para disminuir la explotación irracional de

los bosques

Duración 120’

Objetivos Formativos: Intelectual: Los niños deducirán las causas y consecuencias de la deforestación. Humana: Los niños aprenderán acerca de la honestidad en el consumo de la madera. Social: Los niños aprenderán a vivir de manera armónica con su medio ambiente y con un sentido de justicia.

Campos formativos: *Lenguaje y Comunicación *Exploración y comprensión del mundo natural y social. *Desarrollo personal y para la convivencia.

Secuencia de actividades

Actividad 1 Problema y Diagnóstico

80’

Objetivos de aprendizaje Los niños analizarán las diferentes causas de la deforestación,

así mismo reflexionarán sobre el papel que tiene la industria

en la explotación de los bosques.

Recursos

Diccionario Ayudará a los niños a complementar su definición de deforestación Películas:

“El proceso de la madera” Garnica www.youtube.com/watch?v=9vsAXiM1Bxw A través de esta película, el niño podrá reflexionar de manear gráfica la historia de la madera, es decir del origen de la obtención de la madera, hasta la industrialización, siendo esta última de gran ayuda para la producción de una mayor cantidad de madera.

“Deforestación en México” GREENPEACE https://www.youtube.com/watch?v=XMCFnKhfrYY Esta película fomentará en los niños una conciencia crítica sobre las acciones que se llevan a cabo en los bosque, especialmente sobre los bosques de México, comprendiendo que el hombre ocasiona la deforestación y que en la actualidad va en aumento, por lo que se necesitan leyes que protegen las áreas verdes que aún hay en el mundo. Cuento

“Soñé que era un árbol”

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

110

A través de este cuento, el niño tomará una postura crítica, en la que se logre colocarse en el lugar de un árbol, en el comprenda su importancia de la existencia de ese ser vivo, además de los beneficios que tienen para el planeta y los seres vivos, sensibilizándose acerca de la importancia de los bosques para el planeta y lo seres vivos que la habitamos.

Desarrollo

- Para iniciar la actividad se sugiere que el profesor guíe a

los niños a una reflexión sobre el tema, un ejemplo de

ello puede ser la siguiente:

Estaba pensando en cambiar mi teléfono celular, lo quiero cambiar por la versión más reciente de iphone, la verdad es que mi celular si sirve, todo funciona bien, pero creo que no me caería mal uno más moderno y éste que tengo simplemente ya no lo utilizaría. El problema es que ayer le conté esto a una amiga, y ella me comento, que mejor siguiera con el mismo celular porque aun sirve y si lo cambiaba simplemente por gusto iba a contribuir a la contaminación que hoy en día vivimos. Pensé en ello y saque mis propias conclusiones, antes de que les comparta mis conclusiones, ¿ustedes que piensan? ¿Creen qué contamine simplemente por cambiar mi celular por simple moda? ¿Creen qué como yo muchas personas hagan lo mismo? ¿Por qué? ¿Creen que los productos de hoy en día duren menos con la intención de ser desechables y comprar más productos? ¿Eso afectaría a los recursos naturales, un ejemplo la madera se explotaría? ¿Por qué? Al concluir la profesora les compartirá sus reflexiones: Creo que así como yo muchas personas lo hacen, se imaginan todos esos celulares juntos, sería un gran problema para el suelo, es mucha basura, mucha contaminación; es el tema de los celulares, hay muchos productos que por simple moda desechamos o productos que son desechables con la intención de que duren menos y la gente compre más, o en ocasiones no necesitamos pero al ver el producto bonito lo compramos, eso ya es consumismo y es un gran problema. Otro tema que pasa por la misma situación son los bosques, es decir la madera, la verdad es que hoy en día la industria elabora productos de madera inservibles, generando que la industria produzca más, pero al producir más, corta más árboles para obtener la madera: ¿Creen que si esto sigue así acabaremos con los bosques? ¿Por qué? ¿Habían pensado en ello? ¿Ustedes han desechado cosas por simple moda?

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

111

- A continuación se le preguntará a los niños si saben lo que es la deforestación, el profesor anotará en el pizarrón palabras claves de la definición.

Al término se hará de manera grupal una conclusión de lo que es la deforestación, además de que el profesor les pedirá que busquen en el diccionario la definición para complementar la conclusión grupal sólo si es necesario

- El profesor le presentará a los niños 2 videos el primero será:

“El proceso de la madera” Al término se le preguntará a los niños, ¿qué pasa cuando esa obtención de madera es de manera acelerada?, al término de la charla se presentará el segundo video.

“Deforestación en México” Al concluir se le pedirá a los niños que realicen un cuadro comparativo, en el cual de un lado anoten las ventajas de la industria en la obtención de la madera y por el otro lado las desventajas dela industria para obtener madera. Al finalizar los niños compartirán sus respuestas, con la intención de que comprendan que la industria es la principal explotadora de los bosques con fines de consumismo.

- Para iniciar la actividad los niños cerrarán los ojos y el profesor les leerá el cuanto de “Soñé que era un árbol” de Tere Puig (Ver anexo 5)

Al concluir los niños comentarán lo que les pareció la lectura, el profesor tomará de apoyo los siguiente preguntas para guiar la charla:

¿Les gusto la lectura?

¿A ustedes también les gustaría ser un árbol, que se encuentra en un lugar limpio? ¿Por qué?

¿Se imaginan ser un árbol de un bosque? ¿Qué es lo que harían con los otros árboles?

Al término de la charla los niños cerrarán nuevamente sus ojos imaginando que so un árbol pero con un escenario diferente al de Lucas este será el siguiente: Ustedes son un árbol y forman parte de un bosque, todos son felices, porque juegan con las ramas de otros árboles, con las flores y los diferentes animales e insectos que viven en el bosque, sienten cosquillas por las pisadas de esos pequeños animalitos que trepan sobre su tronco y ramas, además de que el aire de ese lugar es muy limpio, ya que ustedes se encargan de mantenerlo de esa manera, a lo lejos ven a varias personas reunidas platicando entre sí, esas personas van acompañada de algunas máquinas, ustedes no saben lo que está pasando,

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

112

así que le piden al Carmen una colibrí muy platicadora, que vaya a ver qué es lo que pasa. Al llegar Carmen les dice que esas personas son de una empresa y que quiere cortar todos los árboles del bosque, ustedes no saben qué hacer. Al finalizar, los niños abrirán sus ojos y escribirán en una hoja blanca una carta, donde imaginen que son árboles y que pueden hablar, así relatarán lo que les quiere decir a esas personas para que no los corten, deben de convencerlos y explicarles lo importante que es la existencia de ustedes Al termino los niños compartirán sus cartas con el grupo, respetando las ideas y sentimientos de cada uno de sus compañeros Al concluir la actividad los niños comentarán lo siguiente

¿Qué fue lo que sintieron cuando supieran que los iban a cortar? ¿Por qué?

¿Qué es lo que hubiera pasado, con el aire, con los insectos, los animales, con las flores y con el suelo, si las personas destruyeran el bosque?

¿Qué tan importante son los bosques para nosotros?

¿Crees qué es necesario cuidar y proteger los bosques? ¿Por qué?

Actividad 2

40’ Objetivo de aprendizaje

Los niños diseñarán soluciones para disminuir la explotación de los bosques, tomando en cuenta las razones por las cuales se lleva a cabo el consumismo.

Recursos

Planilla de dinero Este material nos servirá para que los niños le pongan una cifra de compra de algunos objetos, entre ellos unos bosques, comprendiendo que en la actualidad muchas de las áreas en reserva se venden con fines de construcción y explotación, ocasionando una pérdida total de flora y fauna del área vendida.

Imágenes La imágenes le darán un panorama al niño de causa y efecto, es decir en esta actividad el niño analizará que al comprar un objeto o área (en el caso de los bosques), se tiene una consecuencia, ante la compra y que en muchas ocasiones causan un raño irremplazable que daña a muchos seres humanos; además de que reflexionarán sobre el consumismo actual en el que vive la sociedad y que el caso de los bosques el daño que se le ocasiona repercute al planeta y a los seres vivos que la habitamos.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

113

Desarrollo

- Para iniciar la actividad, el niño deberá de laborar un mapa de flujo acerca de un producto de madera que tenga en casa, donde representará con dibujos, el proceso desde su origen hasta el momento que llegó ese objeto a su casa.

Concluyendo su mapa de flujo le pedirá a los niños que en la parte trasera de su hoja escriban la forma en la que le dan utilidad a ese objeto, además de que reflexionarán si han tenido otro objeto de madera que ha sido desechado de su casa, anotando su razón y el lugar que fue desechado u ocupado. Al finalizará los niños se reúnan por objetos en común, es decir si algunos niños eligieron su objeto un escritorio, se reunirán todos aquellos que eligieron escritorio y así sucesivamente, en equipo compartirán sus respuestas y realizarán una conclusión el cual deberán incluir los siguientes aspectos.

¿La utilidad que le dan a los objetos de madera es buena o mala?

¿Es de gran necesidad el tener ese objeto en casa?

¿Han desechado objetos por ser antiguos o pasados de moda? ¿Por qué?

¿´Cuánto tiempo les ha durado sus objetos? ¿A qué creen que se deba?

¿Creen que con la producción masiva de objetos de madera, se extingan los bosques? ¿Por qué?

Finalmente en equipo compartirán sus conclusiones, elaborando de manera grupal una reflexión sobre el papel de la industria en la explotación de la madera, y el papel del consumismo en nuestra época actual, analizando las posibles consecuencias que el planeta y los seres humanos vivirán.

- Los niños formaran equipos de 4 personas, en los cuales el profesor repartirá a cada equipo una planilla de dinero (ver anexo 6), los estudiantes deberán recortar cada moneda y billete para realizar la siguiente actividad.

Al termino el profesor dará las siguientes instrucciones deben de imaginar que son empresarios y necesitan objetos y lugares para establecer su empresa (se deberá de aclarar que todo es para la empresa) les mostraré una serie de imágenes (7 imágenes, anexo 6) que se encuentra en venta y que con el dinero que tienen los pueden adquirirá través de una subasta, así que la actividad comenzará.

Instrucciones: Cuando una imagen se concluya su venta, se le mostrará otra imagen la cual es la forma en la que se le dará su utilidad, es decir el después de establecer ese objeto en la empresa. (Imágenes en anexo 7), el niño al ver cómo se verá, se le preguntará ¿Quieres confirmar tu venta? al ser afirmativa su

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

114

respuesta, se le entregará su compra (imagen) y se le dará las gracias por su compra, de lo contrario volverá a la subasta. Los 2 últimos objetos de venta serán 2 bosques, cuando el primero de ellos se venda se le mostrará al niño, el daño ecológico que causará su venta, el profesor describirá la imagen del cómo quedará su bosque), finalizando se le preguntará ¿Quieres confirmar tu venta?, al ser afirmativa se le entregará su compra, y se pasará a la siguiente imagen que es otro bosque, pero si su respuesta es negativa se le preguntará ¿Por qué no quieres realizar tu compra es una buena opción?, el niño debe de argumentar su respuesta, y la imagen regresará a la subasta, si se diera el caso en el que ninguno de los niños quiera el bosque, se le pregunta la razón (ya sea en el primer bosque o en el segundo), de esta manera se empezará el debate de grupo, el profesor se podrá apoyar en las siguientes preguntas para guiar el debate. ¿Por qué no quieren comprar el bosque? ¿Creen que al comprarlo dañen mucho? ¿Creen que las personas que los compran y los dañan estén conscientes del daño que hacen? ¿Por qué? ¿Creen que es necesario hacer algo para detener este impacto industrial hacia los bosques? ¿Qué se podría hacer?

- Para finalizar la sesión de manera grupal elaborarán una conclusión final, donde tomarán en cuenta los puntos importantes vistos en las actividades

Cierre de sesión

Evaluación de la sesión

Inicial De proceso Final

- Diagnóstico inicial

-Comunicación y socialización del conocimiento. -Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas cuando la industria obtiene la medra -Mapa de flujo y conclusión de la utilidad que le dan a objeto de madera -Carta a la industria para no deforestar el bosque.

-Diario de clase -Guía de observación -Rúbrica -Portafolio de evidencias

Observaciones Los trabajos realizados en hojas blancas se entregarán al profesor, estos servirán para observaciones y para el portafolio de evidencias.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

115

Instrumentos de Evaluación

Diario de clase.

¿Qué prendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

Con los conocimientos que aprendí hoy, ¿cómo yo puedo aportar en el

medio ambiente en el que me encuentro?

¿Qué dudas tengo de lo que aprendí hoy?

Nota

Este Diario de clase ha sido tomado de la Asignatura de Cambio Climático que se Imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, por parte de la Dra. Esperanza Terrón Amigón. Este instrumento de evaluación lo considero pertinente para trabajarlo en este taller.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

116

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

Ficha de registro de trabajo

Escuela Primaria:

Grado:

Unidad:

Sesión:

Actividad:

Nombre del estudiante:

Fecha:

Productos o evidencias de aprendizaje que forman parte del portafolio del

estudiante: Las actividades realizadas en cada una de las sesiones del taller.

Nota: Cada uno de los productos que formen parte del Portafolios de

evidencia, debe de incluir una ficha de registro, con la intención de llevar un

control de los trabajos realizados.

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

117

Rúbrica

Sesión 2 Diferentes actores sociales y los valores que influyen en la

desaparición de los bosques y algunas alternativas para disminuir la explotación irracional de los bosques.

El niño no conoce las diferentes causas de deforestación y la función de la industria en la explotación de los bosques. El niño no conoce soluciones para disminuir la explotación de los bosques.

El niño clasifica las causas de la deforestación. El niño interpreta algunas soluciones para disminuir la explotación de los bosques, tomando en cuenta el consumismo.

El niño complementa en la explicación de las diversas causas de la deforestación. El niño compara las diferentes soluciones para disminuir la explotación de los bosques.

El niño analiza las diferentes causas de la deforestación, así mismo reflexiona sobre el papel de la industria en la explotación de los bosques. El niño diseña soluciones para disminuir la explotación de los bosques, tomando en cuenta las razones por las cuales se llevan a cabo el consumismo.

Insuficiente 5

Suficiente 6-7

Satisfactorio 7-9

Destacado 9-10

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

118

Sesión 3. Un vida sin bosques y los valores que pueden contribuir a su cuidado

Duración 120’

Objetivos Formativos: Intelectual: Los niños profundizarán sobre los efectos de un planeta sin bosques y cómo repercutirá la vida en él Humana: Los niños aprenderán a querer los bosques que habitan en nuestro planeta. Social: Los niños fortalecieran su participación y compromiso por el cuidado de los bosques.

Campos formativos: *Lenguaje y Comunicación *Exploración y comprensión del mundo natural y social. *Desarrollo personal y para la convivencia

Secuencia de actividades

Actividad 1 Problema y Diagnóstico

45’

Objetivo de aprendizaje Los niños construirán una vida sin bosques y pensarán de qué manera el planeta y los seres vivos serán afectados por dicha situación.

Recursos

Cuento: - “El mundo desde mi cometa”

F. Lasheras, (2009). El mudo desde mi cometa. México: El naranjo. Con este cuento se pretende que el niño reflexione sobre un supuesto panorama, del cómo se vería el mundo desde las alturas sin bosques, así mismo que presente un panorama donde marque las consecuencias de lo que pasaría si esto sucediera; esto con la intención de concientizar al niño sobre la importancia de los bosques para los seres vivos.

Desarrollo

- Para iniciar la actividad se sugiere que el profesor guíe a

los niños a una reflexión sobre el tema, un ejemplo de ello

puede ser la siguiente:

Hoy En la mañana al despertar se escuchó mucho ruido, era un ruido como de motosierra (preguntar si conocen la motosierra, explicando qué es y para qué sirve), al mismo tiempo se escuchó el cantar de pájaros, no era un ruido normal como cuando se acerca un pájaro a la ventana, era como ese ruido cuando los pájaros se picotean, entonces me acerque a la ventana y observe que en el pequeño parque que se encuentra enfrente de mi casa, se encontraban alrededor de 20 personas cortando los árboles y muchas personas a su alrededor sólo observando, únicamente 2 personas estaban gritando que se detuvieran porque causaban mucho daño ¿Creen que en realidad existe un daño? (empezará un debate, donde los niños analicen la situación, mencionando si han visto

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

119

algo similar y qué cambios han observado, así mismo de las consecuencias que ellos han identificado, reflexionando sobre el daño que causa el cortar los árboles) - Para iniciar la actividad el profesor le leerá a los niños el

cuento de “El mundo desde mi cometa” de Fernando

Lasheras. (Anexo 9)

Al término los niños formarán equipos de 5 personas, donde

continuarán el cuento relatando lo que ellos creen que el señor

i vería desde las alturas si el mundo ya no tuviera árboles,

haciendo énfasis en las causas y consecuencias tanto para el

planeta como para los seres vivos.

Para concluir los equipos leerán su trabajo al resto del grupo,

finalizando el grupo empezará un debate, como guía se

sugieren las siguientes preguntas.

¿Quiénes serían los principales perjudicados de un mundo

así?

¿Qué consecuencias traería para los seres vivos y el

planeta?

¿Crees que se puede vivir de esa manera? ¿Por qué?

¿Creen que las personas se concienticen y resuelvan este problema o harían algo al respecto o dejarían el problema?

Actividad 2 75’

Objetivo de aprendizaje Se promoverá que los niños a través de los valores conserven y comprendan la importancia de la existencia de los bosques.

Recursos

Recursos que estén a su alcance para elaborar las obras de teatro

Desarrollo

- Para iniciar la actividad el grupo se dividirá en dos equipos, cada uno de ellos realizará una obra de teatro con una duración de 15 minutos cada una, para organizar la obra tendrán un tiempo de 20 min con las siguientes especificaciones:

Equipo1. Representará una vida con bosques

Equipo 2. Representará una vida sin bosques - Cada equipo utilizará su imaginación creando los

personajes que quieran y el material que este a su alcance, como requisito indispensable es que en su obra de teatro estén presentes los valores: solidaridad, legalidad, justicia, bienestar común, democracia, y convivencia respetuosa, (en el caso de una vida con bosques que los valores se cumplan y en el caso de una vida sin bosques que no se cumplan.)

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

120

- Al termino el grupo compartirá sus experiencia, retomando la importancia de los bosques y el ¿Cómo se sintieron al vivir de esa forma?

Cierre de sesión

Evaluación de la sesión

Inicial De proceso Final

- Diagnóstico inicial

-Comunicación y socialización del conocimiento. -Elaboración de la historia del mundo desde las alturas -Elaboración de la obra de teatro

-Diario de clase -Guía de observación -Rúbrica -Portafolio de evidencias

Observaciones Los trabajos se entregarán al profesor para su observación y para su integración en el portafolio de evidencias. Se es pedirá a los niños que de manera individua traigan para la siguiente clase una cartulina, plumones, colores y diurex.

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

121

Instrumentos de Evaluación

Diario de clase.

¿Qué prendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

Con los conocimientos que aprendí hoy, ¿cómo yo puedo aportar en el

medio ambiente en el que me encuentro?

¿Qué dudas tengo de lo que aprendí hoy?

Nota

Este Diario de clase ha sido tomado de la Asignatura de Cambio Climático que se Imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, por parte de la Dra. Esperanza Terrón Amigón. Este instrumento de evaluación lo considero pertinente para trabajarlo en este taller.

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

122

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

Ficha de registro de trabajo

Escuela Primaria:

Grado:

Unidad:

Sesión:

Actividad:

Nombre del estudiante:

Fecha:

Productos o evidencias de aprendizaje que forman parte del portafolio del

estudiante: Las actividades realizadas en cada una de las sesiones del taller

Nota: Cada uno de los productos que formen parte del Portafolios de

evidencia, debe de incluir una ficha de registro, con la intención de llevar un

control de los trabajos realizados.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

123

Rúbrica

Sesión 3 Una vida sin bosques y los valores que pueden contribuir a su cuidado

El niño sabe distinguir una vida sin bosques, tomando en cuenta la manera en la que se verá afectado el planeta y los seres vivos ante dicha situación. El niño no reconoce algunos valores para la conservación y comprensión de la existencia de los bosques

El niño compara una vida sin bosques con su realidad, tomando en cuenta los posibles conflictos que se ocasionarán al planeta y a los seres vivos que lo habitan. El niño explica algunos valores que son necesarios para la conservación de los bosques.

El niño formula hipótesis sobre una vida sin bosques, asociando los problemas que se ocasionarán al planeta y a los seres vivos. El niño selecciona algunos valores necesarios para la protección y conservación de los bosques.

El niño contribuye una vida sin bosques incluyendo los problemas que se ocasionarían al planeta y a los seres vivos. El niño desarrolla valores que le ayuden a proteger y conservar los bosques.

Insuficiente 5

Suficiente 6-7

Satisfactorio 7-9

Destacado 9-10

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

124

Sesión 4. Convenios ambientales para la sustentabilidad de los bosques.

Valorar la importancia de gestionar y defender nuestro desecho ambiental y proteger los bosques.

Duración 120’

Objetivos Formativos: Intelectual: Los niños a prenderán a expresar y fundamentar sus ideas acerca de algunas leyes relacionadas con los bosques y el Cambio Climático. Humana: Los niños aprenderán acerca de la búsqueda continua de la verdad. Social: Los niños fomentarán un sentido de compromiso ante las diferentes leyes que rigen el cuidado de los bosques y la mitigación del Cambio Climático, desarrollando u sentido de participación, en los diferentes factores que componen el ambiente. Profesional.: Los niños aprenderán a investigar lo que no sepan, además de buscar y localizar datos que le sean necesarios.

Campos formativos: *Lenguaje y Comunicación *Exploración y comprensión del mundo natural y social. *Desarrollo personal y para la convivencia

Secuencia de actividades

Actividad 1 Problema y Diagnóstico

85’

Objetivo de aprendizaje Los niños analizarán algunos acuerdos y leyes que protegen al planeta, con la intención de diseñar soluciones para las problemáticas actuales de la deforestación y el no cumplimiento de la regeneración de los bosques.

Recursos

“Ley General de Desarrollo Sustentable” Está ley ayudará que los niños comprenda la posición política ante los bosques, comprendiendo que existen leyes que protegen estas áreas, por lo que el niño analizará 12 artículos que le ayuden a reflexionar sobre la situación de estas áreas en el país.

Desarrollo

- Para iniciar la actividad se sugiere que el profesor guíe a los niños a una reflexión sobre el tema, un ejemplo de ello puede ser la siguiente:

Ahora que estamos abordado el tema de los bosques, recordé que hace algunos meses mi tía tenía 2 árboles en su casa, ambos árboles estaban muy grandes que chocaba entre si y uno de ellos ya se estaba inclinando, por lo cual pensábamos que podía caer provocando un accidente, así que se decidió cortar el árbol que ya estaba dañado. Uno de mis tíos nos comentó que para cortar un árbol se tenía que pedir permiso a la delegación, ya que es ilegal cortar los árboles sin un permiso, era una noticia que no sabíamos, por lo tanto mí tía fue a la delegación a informarse y empezar el trámite para que personal capacitado fuera a su casa a cortar el árbol.

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

125

¿Alguno de ustedes sabia esto?

¿Por qué creen que se bebe de obtener un permiso para cortar un árbol?

El grupo formará 5 equipos, a cada uno de ellos se repartirá una copia de la “ley general de desarrollo fores10al sustentable”, únicamente hasta el artículo 12. (Ver anexo 9); los niños por equipo leerán la ley, recurriendo a su diccionario para buscar el concepto de palabras que desconozcan. Al término cada uno de los niños escogerá un artículo en específico y en el caso de los artículos que tienen fracciones deben de escoger el artículo con su fracción, estos artículos no se deben de repetir con ninguno de sus compañeros del grupo. Al concluir cada niño elaborará en su cartulina un dibujo que represente sus artículos o en su caso artículo con fracción. Cuando se concluyan los dibujos, lo niños pegarán sus laminas alrededor del salón en orden numérico de los artículos, donde explicarán su artículo, artículo con fracción asimismo su dibujo Al final de la actividad el grupo elaborara una conclusión de cierre acerca de la ley general de desarrollo forestal sustentable.

Actividad 2 35’

Objetivo de aprendizaje Valorar la importancia de construir una postura crítica ante los acuerdos y leyes que protegen a los bosques.

Recursos

Lectura: Noticia

“Récord de 175 países firman el acuerdo sobre el cambio climático” Periódico La Jornada AFP

http://www.jornada.unam.mx/2016/04/23/sociedad/029n1soc

A través de esta noticia el niño comprenderá que en el tema del Cambio Climático también hay leyes y acuerdos que atienden la problemática, además de que este tema también trabaja de manera mundial, donde se involucran los representantes de diferentes países.

“La deforestación y sus Bosques” GREENPEACE http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-causas/ Con esta nota los niños comprenderán que en la actualidad existe la tala ilegal de bosques, además de que el propio Gobierno propicia que se deforesten estas áreas, con la intención de utilizar sus suelos para otras actividades, ocasionando un daño en el planeta.

Desarrollo

- El profesor le comentará al grupo:

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

126

En sesiones pasadas hemos analizado cómo los bosques

forman parte importante para la mitigación del Cambio

Climático, reflexionando como estos ayudan a limpiar el aire de

la atmósfera que nosotros respiramos, ¿ustedes creen que

existen leyes o normas acerca del fenómeno del Cambio

Climático?

¿Han escuchado algo en las noticias, o leído en el

periódico?

(Los niños deberán de compartir sus conocimientos acerca del tema)

- Al concluir el profesor les leerá al grupo la noticia “Récord

de 175 países firman el acuerdo sobre el cambio climático”

del periódico La Jornada (Anexo 11); al termino los niños

contestarán las siguientes preguntas:

¿En qué lugares se deben cuidar los bosques? ¿por qué?

¿Qué es lo que pasaría si los países no aceptaran los

acuerdos para resolver los problemas?

¿A quiénes afectaría este rechazo del acuerdo?

¿Crees que los países que aceptan los acuerdos, si los

cumplan? ¿Por qué?

¿Crees que en México se cumplen estos acuerdos? ¿Por

qué?

Por último los niños compartirán sus respuestas en forma de debate, donde el grupo conozca los puntos de vista que tienen sus compañeros. - Los niños formarán equipos de tres personas, seguido de

ello le asignará a cada equipo la lectura “La deforestación y sus Bosques” de la asociación de GREENPEACE (Anexo 12) y les pedirá que la lean en voz baja.

Al finalizarle por equipo analizarán la lectura, retomando el papel del Gobierno en la tala inmoderada de los bosques, reflexionando si se cumplen los acuerdos y leyes, es decir el porqué de ello; por equipo realizará un escrito de su reflexión en media cuartilla. Al concluir los niños compartirán su trabajo con el resto del grupo, elaborando así una conclusión final.

Cierre de sesión

Evaluación de la sesión

Inicial De proceso Final

- Diagnóstico inicial

-Comunicación y socialización del conocimiento. -Dibujo y explicación de un artículo de ley general de desarrollo forestal sustentable

-Diario de clase -Guía de observación -Rúbrica -Portafolio de evidencias

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

127

-Preguntas sobre el cumplimiento de las normas y leyes -Escrito de la reflexión de la lectura “La deforestación y sus causas”

Observaciones Los trabajos se entregarán al profesor para las observaciones y su integración al portafolio de evidencias

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

128

Instrumentos de Evaluación

Diario de clase.

¿Qué prendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

Con los conocimientos que aprendí hoy, ¿cómo yo puedo aportar en el

medio ambiente en el que me encuentro?

¿Qué dudas tengo de lo que aprendí hoy?

Nota

Este Diario de clase ha sido tomado de la Asignatura de Cambio Climático que se Imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, por parte de la Dra. Esperanza Terrón Amigón. Este instrumento de evaluación lo considero pertinente para trabajarlo en este taller.

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

129

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

Ficha de registro de trabajo

Escuela Primaria:

Grado:

Unidad:

Sesión:

Actividad:

Nombre del estudiante:

Fecha:

Productos o evidencias de aprendizaje que forman parte del portafolio del

estudiante:

Las actividades realizadas en cada una de las sesiones del taller

Nota: Cada uno de los productos que formen parte del Portafolios de

evidencia, debe de incluir una ficha de registro, con la intención de llevar un

control de los trabajos realizados.

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

130

Rúbrica

Sesión 4 Convenios ambientales para la sustentabilidad de los bosques.

Valorar la importancia de gestionar y defender nuestro desecho ambiental y proteger los bosques.

El niño no conoce algunos acuerdos y leyes que protejan al planeta para solucionar los problemas actuales de la deforestación y el no cumplimiento de la regeneración de los bosques. El niño no valora la importancia de conocer una postura crítica de los acuerdos y leyes que protegen a los bosques.

El niño interpreta algunos acuerdos y leyes que protegen al planeta, que ayudan a disminuir la deforestación y el no cumplimiento de la regeneración de los bosques. El niño valora la importancia de interpretar una postura crítica hacía los acuerdos y leyes que protegen a los bosques.

El niño ilustra algunos acuerdos y leyes que protegen al planeta y que colaboran a disminuir la deforestación y el no cumplimiento de la regeneración de los bosques. El niño valora la importancia de ejecutar una postura crítica hacía los acuerdos y leyes que protegen a los bosques.

El niño analiza algunos acuerdos y leyes que protegen al planeta, con la intención de diseñar soluciones para las problemáticas actuales de la deforestación y el no cumplimiento de la regeneración de los bosques. El niño valora la importancia de construir una postura crítica ante los acuerdos y leyes que protegen a los bosques.

Insuficiente 5

Suficiente 6-7

Satisfactorio 7-9

Destacado 9-10

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

131

Sesión 5. Pueblos originarios y su importancia de su conocimiento en la preservación y protección de los

bosques.

Duración 120’

Objetivos Formativos: Intelectual: Los niños analizarán la importancia de os bosques para algunas comunidades indígenas. Humana: Los niños aprenderán acerca de la responsabilidad que tienen en el cuidado de bosques, como respeto a la diversidad cultural. Social: Los niños aprenderán a convivir de manera armónica con su medio ambiente, respetando la diversidad cultural, sus tradiciones e ideologías, además de que analizará.

Campos formativos: *Lenguaje y Comunicación *Exploración y comprensión del mundo natural y social. *Desarrollo personal y para la convivencia

Secuencia de actividades

Actividad 1 Problema y Diagnóstico

120’

Objetivo de aprendizaje Analizar y valorar como las comunidades indígenas y campesinas han contribuido a la protección y conservación de los bosques.

Recursos

Noticia

Pueblos indígenas preservan bosques y selvas en México. erp. Periódico “El Economista”

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/08/09/pueblos-indigenas-preservan-bosques-selvas-mexico A través de esta noticia el niño comprenderá la importancia de los pueblos indígenas para el cuidado, conservación y preservación de los bosques, así mismo de la importancia de respetar la diversidad cultural que existe en nuestro país. Video:

“PAGO A LA TIERRA REALIADO POR LA SR. ARACELLI- CUIDADORA DE RITOS ANCESTRALES”

Pachamama Corazón Perú https://www.youtube.com/watch?v=BYNA-uCZU4E Este video se presentará a los niños con la intención de que conozcan la forma en la que algunas de las personas, de diferentes culturas realizar un ritual el cual le agradecen la tierra. Se comprenderá los beneficios que nos da la madre tierra es para todas las personas que componemos la diversidad cultural de manera planetaria, ya que los recursos naturales son ara todos, de esta manera, tener conciencia de que el cuidado de los bosques es de todos ya que de ellos nos beneficiamos todos los seres vivos que habitamos el planeta.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

132

Ejemplos de bosques sagrados. (TUNZA tomo 9 N° 1: 15) Esta lectura ayudará a los niños a comprender que la cultura forma parte esencial para el cuidado de los bosques. Se reflexionará acerca de lo importante que es comprender la diversidad cultural, además de que todos tenemos beneficios de ella.

Desarrollo

- Para iniciar la actividad se sugiere que el profesor guíe a los niños a una reflexión sobre el tema, un ejemplo de ello puede ser la siguiente:

El día de ayer en el transporte público metro se subió un señor, lo note confundido y le pregunte si necesitaba ayuda, me respondió que sí, que si le podía ayudar a indicarle como llegar a una estación del metro, por lo que le brinde mi ayuda, mientras esperábamos nuestra parada, el señor me comento que venía del estado de Puebla en una zona de campo, y me empezó a describir el lugar donde vivía, en su relato me comento que era un bosque, el señor cada vez que decía algo tenía una expresión de alegría, se veía que le gustaba mucho el lugar donde vive. Me comento que no le gustaba la ciudad ya que hasta el aire era muy diferente a su hogar, además de que había mucho ruido.

Ustedes ¿Por qué creen que le gusta más vivir en el campo?

¿Creen que exista una gran diferencia entre el campo y la ciudad? ¿Cuáles?

¿Creen que el bosque sea parte de su alegría al describirme su hogar?

¿Qué creen que el bosque represente para el señor?

¿Qué pasaría con el señor y su familia si ya no existiera ese bosque?

- A continuación el profesor le repartirá a cada uno de los niños la noticia “Pueblos indígenas preservan bosques y selvas en México” (anexo 13), donde tendrán que leerla y apoyarse en su diccionario para buscar conceptos que desconozcan.

Al termino se le pedirá a los niños que con base en la noticia elaboren en media cuartilla, una reflexión sobre la importancia de los bosque para los pueblos indígenas y en la otra media cuartilla la importancia de los pueblos indígenas para los bosques, esta actividad tiene con la intención de que el niño tenga una visión más amplia de la relación que hay entre ambos. Al concluir se le pedirá al niño que en la parte trasera de la hoja conteste las siguientes preguntas.

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

133

¿Crees que al no existir los bosques, solo afecta a los pueblos indígenas? ¿Qué pasa con los habitantes de las ciudades?

¿Crees qué es importante respetar la diversidad cultural, para la existencia y cuidado de los bosques? ¿Por qué?

¿Crees qué si en la actualidad los pueblos Indígenas no se organizarán para preservar los bosques, tendríamos hoy menos bosques? (Justifica tu respuesta).

Al finalizar los niños compartirán su trabajo con el resto del grupo y elaborarán una conclusión final.

- A continuación el profesor le preguntará lo siguiente a los niños:

¿Alguno de ustedes saben cómo es la vida en el campo?

¿Qué creen que sienten los campesinos por la tierra? ¿Por qué?

¿Creen que sólo los campesinos tienen que agradecerle a la tierra? ¿por qué? ¿Quién más debe de agradecerle a la tierra por todo o que nos da?

¿Alguien sabe alguna forma en la que se agradece a la tierra?

A continuación se presentará a los niños el video “PAGO A LA TIERRA REALIADO POR LA SR. ARACELLI- CUIDADORA DE RITOS ANCESTRALES”, la cual le permitirá a los niños conocer uno de los rituales que se llevan a cabo para agradecerle a la madre tierra todo lo que nos da. Al finalizar los niños comentarán el video, seguido de ello en una hoja escriba una carta a la ”Pachamama”, donde exprese lo que siente por ella, algunas de las preguntas que le servirán de apoyo a los niños para elaborar su carta son:

¿Qué le agradeces a la Pachamama?

¿Por qué se lo gradeces?

¿Qué esperas que los seres humanos hagan por la Pachamama?

¿Hay algo por lo cual te quieres disculpar con ella? ¿Por qué?

Cuando se concluya la carta, los niños lo compartirán con el resto del grupo su carta y elaborarán una conclusión en la que incluyan lo que sintieron al escribir la carta y al escuchar a sus compañeros.

- Los niños formarán equipos de tres personas, donde se les repartirá una hoja de ejemplos de algunos bosques que se consideran sagrados para algunas culturas (Anexo 14), los niños leerán la hoja y la analizarán, contestando las siguientes preguntas:

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

134

¿Por qué crees que para algunas culturas los bosques signifiquen algo sagrado?

¿Crees que es justo deforestar estos bosques? ¿Para quienes no es justo? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si estos desaparecen?

¿Tú tienes algún beneficio de estos bosques? ¿Cuáles?

¿Crees que solo esas culturas deben cuidar esos bosques? ¿Por qué?

Al concluir se compartirán las respuesta con el resto del grupo y se elaborará una conclusión final acerca del papel de los bosques dentro de la diversidad cultural

Cierre de sesión

Evaluación de la sesión

Inicial De proceso Final

- Diagnóstico inicial

-Comunicación y socialización del conocimiento. - Análisis de la noticia “Pueblos indígenas preservan bosques y selvas en México” -Elaboración y participación de la carta para la “Pachamama” - Análisis de los ejemplos de los bosques sagrados.

-Diario de clase -Guía de observación -Rúbrica -Portafolio de evidencias

Observaciones

Los trabajos se entregarán al profesor para observaciones e integrarlos al portafolio de evidencias. Al término de la sesión el profesor formará 4 equipos explicándoles que de esa manera trabajarán en la siguiente sesión, además de que deberán de traer por quipo el siguiente material.

- Hojas, láminas, cartulinas que tengan de reúso.

- Resistol

- Diurex -

Revistas

- Plumones

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

135

Instrumentos de Evaluación

Diario de clase.

¿Qué prendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

Con los conocimientos que aprendí hoy, ¿cómo yo puedo aportar en el

medio ambiente en el que me encuentro?

¿Qué dudas tengo de lo que aprendí hoy?

Nota

Este Diario de clase ha sido tomado de la Asignatura de Cambio Climático que se Imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, por parte de la Dra. Esperanza Terrón Amigón. Este instrumento de evaluación lo considero pertinente para trabajarlo en este taller.

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

136

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

Ficha de registro de trabajo

Escuela Primaria:

Grado:

Unidad:

Sesión:

Actividad:

Nombre del estudiante:

Fecha:

Productos o evidencias de aprendizaje que forman parte del portafolio del

estudiante: Las actividades realizadas en cada una de las sesiones del taller

Nota: Cada uno de los productos que formen parte del Portafolios de

evidencia, debe de incluir una ficha de registro, con la intención de llevar un

control de los trabajos realizados.

Rúbrica

Sesión 5 Pueblos originarios y su importancia de su conocimiento en la

preservación y protección de los bosques.

El niño no describe como las comunidades indígenas y campesinas han contribuido a la protección y conservación de los bosques.

El niño explica como las comunidades indígenas y campesinas han contribuido a la protección y conservación de los bosques.

El niño ejemplifica como las comunidades indígenas y campesinas han contribuido a la protección y conservación de los bosques.

El niño analiza como las comunidades indígenas y campesinas han contribuido a la protección y conservación de los bosques.

Insuficiente 5

Suficiente 6-7

Satisfactorio 7-9

Destacado 9-10

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

137

Sesión 6. Alternativas de solución que se pueden

proponer en su comunidad

Duración 120’

Objetivos Formativos:

Intelectual: Los niños aprenderán a buscar alternativas en beneficio de los bosques. Humana: Los niños buscaran hacer bien las cosas con espíritu de profesionalismo para la protección de los bosques. Social: Los niños comprenderán la importancia de compartir sus ideas y colaborar en acciones para el cuidado de los bosques, además de que aprenderá a compartir con los demás sus conocimientos, logrando fomentar en otras personas una conciencia y responsabilidad ambiental. Profesional: Los niños aprenderán a analizar problemas y conflictos, y a tomar decisiones para resolverlos y superarlos.

Campos formativos:

Lenguaje y Comunicación

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Desarrollo personal y para la convivencia

Secuencia de actividades

Actividad 1 Problema y Diagnóstico

120’

Objetivo de aprendizaje Los niños construirán un conjunto de acciones que contribuyan al cuidado, conservación y protección de los bosques, fomentando la participación ciudadana.

Recursos

Videos:

“Teporingos: niños a favor de la naturaleza”

CONAFORGOB

https://www.youtube.com/watch?v=0RDMbrbSMuU A través de esta película, los niños comprenderán que los las diferentes personas deben de colaborar para el cuidado de los bosques, un ejemplo de ello son los niños Teporingos, que realizan acciones para la protección de estas áreas.

“Reforestación” CONAFORGOB

https://www.youtube.com/watch?v=1xfyK0pW77k Este video fomentará en el niño la reflexión acerca de la responsabilidad de reforestación que tenemos todas las personas sin importar la edad, ya que todos podemos y debemos de cuidas los bosques.

”Cero deforestación ¡ya!” GREENPEACEMEXICO

https://www.youtube.com/watch?v=r4dUdH9QoHo Este video mostrará a los niños que existen asociaciones que piden o protestan a favor del cuidado de los bosques, además de que colaboran personas de diferentes edades. - Hojas, láminas, cartulinas que tengan de reúso.

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

138

- Plumones

- Revistas

- Resistol

- Diurex

Desarrollo

- Para iniciar la actividad se sugiere que el profesor guíe a

los niños a una reflexión sobre el tema, un ejemplo de ello

puede ser la siguiente:

Ayer cuando iba en camino a casa, observe que una señora iba caminando por la calle con su hija, la niña tenía aproximadamente 11 años, la señora iba cargando muchas cosas, algunas cosas se veían pesadas y otras no, la señora no podía con ellas, cuando habían avanzado como la mitad de una cuadra se encontraron con un señor, él era el papá de la niña, ya que la niña le decía así, el señor al ver a la señora inmediatamente le dijo que le ayudaba, pero aun así eran muchas cosas para ellos 2, la niña se ofreció a cargar una paquete de papel de baño, pero el señor le dijo a la niña que no, que ella no iba a poder con el paquete de papel, que ella creía que era fuerte pero que no que no podía con eso.

¿Ustedes creen que fue lo correcto?

¿Creen que la niña en verdad no podía con el paquete de papel?

Si ustedes fueran la niña ¿qué le hubieran contestado a su papá?

¿Creen que es importante repartir las diversas tareas tanto en la familia, como fuera de ella? ¿Por qué?

- A continuación se presentará a los niños 3 videos, con la

intención de comprender que el cuidado, conservación y

protección de los bosques es responsabilidad de todos.

Estos videos serán los siguientes:

“Teporingos: niños a favor de la naturaleza”

“Reforestación”

“Cero deforestación ¡ya!”

Al término los niños contestarán lo siguiente:

¿Qué tipo de personas colaboran para el cuidado de los

bosques?

¿Ustedes cree que la edad importa para el cuidado de los

bosques? ¿Por qué?

Desde su punto de vista ¿ustedes pueden participar en el

cuidado de los bosques? ¿Por qué?

¿Qué es lo que pueden hacer?

(Estas preguntas tienen la intención de que los niños

reflexionen acerca de los videos, comprendiendo la importancia

de la participación ciudadana para el cuidado de los bosques)

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

139

- El profesor elaborará una tabla en el pizarrón, el cual debe

de tener 4 columnas las cuales serán:

¿Por qué es importante cuidar los bosques?

Acciones que se pueden realizar para cuidar los bosques.

Personas que participan en el cuidado de los bosques.

Valores que son importantes para llevar a cabo las

acciones del cuidado de nuestros bosques.

Entre todo el grupo contestará la tabla, con la intención de que

el grupo participe en su elaboración compartiendo sus puntos

de vista e incluyan la mayor parte de respuestas posibles.

- Con los materiales que trajeron los niños, deberán de

diseñar un mural que mida 1.5m x 1.5m, con ayuda de sus

revistas buscarán imágenes que estén relacionados con el

aspecto que les fue asignado, el diseño podrá ser

Collage.

Mapa mental.

Cuadro sináptico.

Al concluir sus murales, cada equipo explicará su trabajo

relacionándolo con el aspecto que les toco.

Para finalizar esta actividad, cada equipo ira a pegar sus

murales alrededor de la escuela, tomando en cuenta los 4

puntos estratégicos en los cuales exista mayor probabilidad de

que más niños de la escuela lo lean.

- Por último los niños los niños elaborarán en una hoja

blanca una carta dirigida a los diputados, imaginando que

tienen la oportunidad de dar su discurso frente a ellos en

la cámara de diputados, este discurso debe de abarcar

todo lo visto en el taller es decir en las 6 de sesiones que

se han trabajado sobre los bosques; también deberán de

imaginar que de ellos depende la vida de los bosques, por

ello deberán de tratar de convencer a los diputados por qué

la importancia de nuestros bosques.

Al finalizar cada niño leerá su carta al grupo, con la intención

de que se elija la carta más completa y que mejor represente lo

visto en el taller.

El profesor pedirá permiso en la dirección escolar, para que el

niño de la carta seleccionada pueda leerla en la ceremonia

escolar, además de que permita explicar sus murales, para que

toda la comunidad estudiantil conozca la importancia de cuidar

los bosques, comprendiendo que el compromiso es de todos. Cierre de

sesión Evaluación de la sesión

Inicial De proceso Final

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

140

- Diagnóstico inicial -Comunicación y socialización del conocimiento. -Participación en la elaboración del mural -Elaboración de su discurso dirigido a los diputados.

-Diario de clase -Guía de observación -Rúbrica -Portafolio de evidencias

Observaciones Los trabajos se entregarán al profesor que servirán para la

observación y para integrarlos al portafolio de evidencias

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

141

Instrumentos de Evaluación

Diario de clase.

¿Qué prendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

Con los conocimientos que aprendí hoy, ¿cómo yo puedo aportar en el

medio ambiente en el que me encuentro?

¿Qué dudas tengo de lo que aprendí hoy?

Nota

Este Diario de clase ha sido tomado de la Asignatura de Cambio Climático que se Imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, por parte de la Dra. Esperanza Terrón Amigón. Este instrumento de evaluación lo considero pertinente para trabajarlo en este taller.

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

142

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA.

Ficha de registro de trabajo

Escuela Primaria:

Grado:

Unidad:

Sesión:

Actividad:

Nombre del estudiante:

Fecha:

Productos o evidencias de aprendizaje que forman parte del portafolio del

estudiante: Las actividades realizadas en cada una de las sesiones del taller.

Nota: Cada uno de los productos que formen parte del Portafolios de

evidencia, debe de incluir una ficha de registro, con la intención de llevar un

control de los trabajos realizados.

Rúbrica

Sesión 6 Alternativas de solución que se pueden proponer en su comunidad

El niño no describe algunas acciones que contribuyen al cuidado, conservación y protección de los bosques, fomentando la participación ciudadana.

El niño comprende algunas acciones que contribuyen en el cuidado, conservación y protección de los bosques, fomentando una participación ciudadana.

El niño detecta algunas acciones que contribuyen en el cuidado, conservación y protección de los bosques, fomentando una participación ciudadana.

El niño construirá un conjunto de acciones que contribuyen al cuidado, conservación y protección de los bosques, fomentando la participación ciudadana.

Insuficiente 5-6

Suficiente 6-7

Satisfactorio 7-9

Destacado 9-10

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

143

CONSIDERACIONES FINALES

Este trabajo permitió comprender de forma más puntual el tema de la importancia

de los bosques para la mitigación del Cambio Climático, así mismo de su

importancia para el sector educativo, ya que la relación que hay entre la pedagogía

y la educación ambiental es muy estrecha, al trabajarlas juntas se logrará que la

pedagogía le dé la fundamentación y la guía necesaria para cumplir los objetivos,

es decir a través de un conjunto práctico, teórico y metodológico, la pedagogía

guiará al ser humano a la construcción del conocimiento, atendiendo los diferentes

factores que lo componen.

La Educación Ambiental y la Pedagogía deben de trabajar en conjunto para

fomentar en las personas el derecho ambiental que le corresponde a cada una de

ellas, además de conocer los múltiples beneficios de los bosques, de esta manera

los seres humanos entenderán la importancia de estos espacios, entre estos la

necesidad de protegerlos para la vida. Para tal fin, es necesario conocer los

diferentes factores que influyen en el deterioro de los bosques, además de tomar

en cuenta la importancia de las comunidades indígenas para la protección de

nuestros bosques, ya que ellas se encargan de un cuidado de manera sustentable.

El consumismo es una de las características más representativa de la sociedad

actual, donde tener un buen nivel social se basa en los productos que se

consumen, esta es una ideología que la industria impone a los seres humanos, es

decir ha logrado enajenar a la sociedad a ese tipo de razonamiento, siendo esté

una la de las principales causas por las cuales se deforestan los bosques, ya que

el mayor interés que se tiene de ellos es la obtención de sus recursos naturales y

en muchos otras ocasiones la erosión del suelo para ocupar este territorio para

otros fines, provocando así un ecocidio hacia los bosques.

A partir de esta problemática forestal, es necesario una educación ambiental que

sea la base para el mejoramiento de la visión que se tiene sobre los bosques, ya

que a través de ella los seres humanos encontrarán aspectos importantes que

fomenten en los estudiantes, las herramientas necesarias para tener una visión

crítica de la realidad en la que nos encontramos.

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

144

Cabe destacar que este trabajo propone que a través de la educación, se fomente

en los estudiantes una conciencia de responsabilidad en donde puedan

comprender la problemática por la que atraviesan los bosques, además de que

logren esa relación armoniosa con ellos mismos, con los demás y con el planeta,

comprendiendo que los bosques ayudan a mitigar el fenómeno del Cambio

Climático, que si bien este ya es una realidad y que sus efectos cada vez más afecta

al planeta y a los seres vivos que la habitamos.

Este estudio brinda aspectos importantes, ya que a través del análisis de los libros

de texto de las materias de Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y

Ética, se han encontrado algunos vacíos que son necesarios trabajar en los grados

de 5º y 6º de educación primaria, de esta manera se ofrecerá a los estudiantes un

aprendizaje más integral, donde se estimule a cuidar estos espacios, además de

ver los contenidos de una manera más holística y transversal, teniendo en cuenta

que para atender esta problemática es importante verla desde diferentes ángulos,

para tener un criterio propio y más completo.

No obstante es fundamental que los contenidos que se imparten en los libros de

texto de ambos grados, se forme un lazo que conecte los contenidos y no los

fragmente, así se tendrá una mayor comprensión del tema, destacado la

importancia de definir conceptos y que a su vez estos sean adecuados, como se

ha mencionado en el análisis, existen conceptos que no son definidos de manera

apropiada, por lo que es probable que el estudiante conserve a lo largo del tiempo

una aprendizaje equivocado.

Es importante resaltar que es fundamental ubicar al estudiante en espacio y tiempo,

donde logre conectar todo su contexto, comprendiendo de manera más sistémica

las funciones de cada uno de los factores que componen su ambiente y la relación

que existe entre ellos, siendo así un aprendizaje más significativo, porque el

estudiante se reconocerá parte del problema y buscará su solución.

Es así que en este trabajo se propone algunas estrategias didácticas que tiene

como finalidad ser un apoyo al docente, para impartir este tema, dando una visión

más global de la problemática y que se destaca en una serie de actividades que se

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

145

adecuan a los grados de 5° y 6° de educación primaria, además de que los

decentes lo pueden incorporar a los diferentes contextos en los que se encuentren.

Es importante analizar los libros de texto de educación primaria, con el objetivo de

comprender la finalidad de cada uno de los temas que se desarrollan, conociendo

algunos vacíos o fortalezas en las cuales el profesor se debe de apoyar, para lograr

un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje y que los niños conozcan y

comprendan la problemática general y su complejidad por la cual los bosques

atraviesan hoy en día.

Al elaborar este trabajo mi intención fue aportar elementos importantes, tanto para

la Pedagogía, como a la educación, ya que da elementos que contribuyen a una

mejor visión de la realidad, donde pretende que los niños aprendan a tener una

visión crítica de lo que pasa a su alrededor, además de que ellos mismos conozcan

y reflexiones acerca de sus acciones, que dañan a su ambiente, si bien este trabajo

no sólo pretende concientizar a los niños sobre esta problemática, sino que también

a los profesores, para que estos a su vez logren guiar a sus estudiantes.

Cuando el ser humano no vea a los bosques como dinero, comprenda la

importancia de estos para la vida del plantea y para los seres vivos, además de que

respete su proceso de regeneración y deje de realizar la deforestación, se dará un

paso más a la salvación de la humanidad, además al respetar los bosques, el ser

humano ayudará a dar más tiempo a la solución de la problemática que ocasiona

el Cambio Climático, ya que con las acciones del hombre este fenómeno se ha ido

acelerando, causando daños en todo el mundo y no únicamente a una parte de

este.

Entre posibles medidas, el ser humanos debe de sentirse parte de esta

problemática, ya que a través de este sentido, se apreciarán los bosques y se

asumirá una responsabilidad de su cuidado, protección y conservación, por otra

parte, se deberá de recurrir al dialogo con los diferentes actores sociales que

forman nuestra sociedad, para llegar a un acuerdo y así salvar estos espacio

verdes.

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

146

Para tal fin me gustaría mencionar que desde mi punto de vista la educación es

clave para la resolución de diversos problemas, ya que al fomentar en los seres

humanos las herramientas necesarias para comprender la realidad, es propiciar en

ellos las herramientas necesarias para buscar alterativas de solución.

Es importante preguntarnos desde el ámbito educativo que tipo de hombre

queremos formar, porque es a partir de ello que nuestros objetivos se construirán,

por eso visualizar un mundo donde la relación dentro del él sea de manera

armoniosa es fundamental para el cambio hacía una mejor forma de vida.

Llevar a la EA a la escuela implica responsabilidades, ya que no solo se trata hablar

de lo ambiental desde un aspecto natural o ecológico, más bien es incluir los

diferentes factores que lo componen el ambiente, además de que debe de ir

acompañada de todo un sustento pedagógico, donde ambas partes busquen las

estrategias didácticas necesarias y acorde al contexto del estudiante, para lograr el

objetivo final, que es formar al hombre con valores fortalecidos que contribuyan a

una mejor forma de vida, donde sus acciones sean a favor de la vida.

El tema de la importancia de los bosques para la mitigación del Cambio Climático

es un tema que no sólo se puede trabajar en a educación primaria, sino que es un

tema global que es importante que se imparta en todos los grados y en la población

en general, ya que se debe de informar y concientizar sobre esta problemática, que

si bien nos afecta a todos, así mismo que reflexionen sobre sus acciones y logren

realizar acciones de convivencia, para la defensa del ambiente. En lo particular es

un tema que se puede seguir desarrollando, siempre de manera transversal y con

apoyo de otras disciplinas, comprendiendo esto, llevar este trabajo a la maestría

aportaría elementos suficientes para ser la base de una nueva investigación, que

aporte nuevos elementos para la solución de la problemática.

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

147

BIBLIOGRAFÍA.

Ander, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos

Aires, Argentina: Magisterio del río de la plata.

AP. (2015). Artículo en: La Jornada, sección: Sociedad y Justicia. México.

Sábado 30 de mayo de 2015

Aránega, S. y Domenech, J. (2001) La educación primaria. Retos, dilemas y

propuestas. Barcelona: GRAÒ.

Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona:

Paidós.

Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2007) Construcción de una ciudadanía

intercultural y responsable. Guía para el profesorado de Secundaria. Madrid,

España: Narcea.

Bermejo, V. (1998). Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis, S.A.

Contreras, D. (2001) El zoológico de Chapultepec como un espacio

educativo. México: UPN.

Craing, G. y Bauwm, D. (2009), Desarrollo psicológico. México: PEARSON

Díaz, F. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida.

D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Esper, M. (2007). ¿Cómo educar en valores éticos?. D.F., México: Trillas.

Espinoza, V. (2014) Cómo hacer una tesis con ejemplos sencillos. México.

D.F.

FAO. (2012). El estado de los bosques en el mundo. Roma: FA

Fromm, E. (2008). ¿Tener o ser?. D.F., México: Fondo de Cultura

Económica.

García, E. (2004). Educación Ambienta, Constructivismo y Complejidad.

España, Madrid: Serie Fundamentos No 20, Colección investigación y

enseñanza

González, E. y Maldonado, A. (2012). La percepción social del Cambio

Climático. México, Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.

Guerrero, S. (1998). Desarrollo de los valores. Estrategias y aplicaciones.

Monterrey, México: Castillo

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

148

Gutiérrez, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su

aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula

y de autoevaluación del proceso docente. México: Centro Virtual Cervantes.

Hernández, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México,

D.F., PAIDÒS

INE. (2003). Memorias del primer encuentro Internacional de derecho

ambiental. México. SEMARNAT.

Leff, E., Ezcurra, E., Pisanty, I. y Romero, P. (2002). La transición hacia el

desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México.

INE.

Leff, E. (2009). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI editores.

Meneses, L. (2003). Memorias del primer encuentro Internacional de

derecho ambiental. México: Instituto Nacional de Ecología.

Papalia, D., Wendokos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo humano. México,

D.F.: Mc Graw- Hill.

Piaget, J. (1980). El estructuralismo. España: oikos-tau, s.a.

Puig, T. (2008). Soñé que era un árbol. España: ELLAGO

Revista TUNZA. Los bosques y los árboles. Tomo 9: PNUMA

Sánchez, A. (2015). Artículo en: La Jornada, sección: Política. México.

Sábado 24 de Octubre de 2015.

Schunk, D. (1993). Teorías del Aprendizaje. México: PEARSON Educación.

SEMARNAT. (2009) Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones.

México: SEMARNAT.

SEP. Plan de estudios (2011)

SEP, (20016- 2017) Ciencias Naturales Quinto grado

SEP, (20016- 2017) Ciencias Naturales Sexto Grado

SEP, (20016- 2017) Geografía Quinto grado

SEP, (20016- 2017) Geografía Sexto grado

SEP, (20016- 2017) Formación Cívica y Ética Quinto grado

SEP, (20016- 2017) Formación Cívica y Ética Sexto grado

Simental, V. (2013). Derecho ambiental. México, D.F.: LIMUSA.

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

149

Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber

y la complejidad social. Hacía unas ciencias sociales de nuevo tipo.

Argentina, Buenos Aires: CLACSO.

Terrón, E. (2010). Educación ambiental: Representaciones sociales y sus

implicaciones educativas. México, D.F., Horizontes educativos, UPN.

Terrón, E. (2013). Hacia una educación ambiental crítica que articule la

interculturalidad. México, D.F., UPN.

Tobón, S., Pimienta,J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas:

Aprendizaje y evaluación de competencias. Mèxico: PEARSON.

Toledo, V. (2000). Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para

el nuevo milenio. México.

UNESCO. (1980).La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la

Conferencia de Tbilisi. Francia, Paris: UNESCO.

Wooltolky, A. y Lorraine, N. (1990). Concepciones cognitivas del

aprendizaje: en teorías del aprendizaje. México: Antología: UPN.

Zabala, A. (2000), La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, España:

Graó.

Zabalza, M. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y

desarrollo profesional. Madrid, España: NACERA.

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 1

150

Anexos

Instrumentos de evaluación

Portafolio de evidencias: “Es una forma de evaluación continuada donde

el alumno va acumulando diferentes clases de documentos que

proporcionan evidencias del conocimiento que se ha ido construyendo en

torno a los objetivos de aprendizaje y las estrategias utilizadas para

aprender. […] Las aportaciones que el alumno elije para poner en su

portafolio se consideran “evidencias de lo que ha aprendido”. […] Lo

importante de los documentos incluidos es que son trabajos del alunado que

ponen en manifiesto el proceso de aprendizaje realizado y el logro de los

objetivos. Los portafolios pueden ser individuales y en grupos.” (Bartolome y

Cabrera 2007: 72)

Rúbrica: La rúbricas son guías a escalas de evaluación donde se establecen

niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una

persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. […] Son

escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en

aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento de puntuaciones

numéricas” (Díaz, 2006 :134). Las rubricas servirán de apoyo para a

evaluación del portafolio de evidencia, con la intención de tener un análisis

más preciso del aprendizaje de los estudiantes.

Diario de clase: “[…] son los documentos en los que los profesores y

profesoras recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en clase.

[…] El contenido de los diarios puede ser cualquier cosa que, en opinión de

quien lo escribe, resulte destacable. El contenido de las narraciones puede

quedar plenamente abierto (a iniciativa de quien hace el diario) o venir

condicionado por alguna consigna o planificación previa (cuando se delimita

que tipo de asuntos deben ser recogidos en el diario)". (Zabalza, 2011: 15 y

1

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 2

151

Lo que el bosque te da y no ves Noticia - 7 agosto, 2011 Los bosques y selvas nos proveen de una serie de “servicios ecosistémicos” indispensables para nuestra salud, bienestar y seguridad económica. Por lo general no sabemos dónde y cómo se producen, ni cómo es que llegan a formar parte de nuestras vidas, sobre todo si vivimos en las grandes ciudades.

m

Sierra norte de Puebla. Greenpeace / Prometeo Lucero

Cuando los bosques se talan y deforestan, perdemos biodiversidad, y con ella los productos del

bosque importantes para la economía y sustento de la vida en las comunidades. La pérdida de la

capa de vegetación disminuye la capacidad productiva del campo y se crea la necesidad de

desmontar nuevos terrenos donde antes había bosques. Las inundaciones, la reducción en la

cantidad y calidad del agua, y el flujo esporádico de los ríos afectan el abasto de agua potable en

las ciudades, lo que además puede agudizar el riesgo a algunas enfermedades como el dengue,

o gastrointestinales, como el cólera y la tifoidea.

Algunos de estos servicios que ofrecen los bosques y selvas, y que hacen posible la vida son:

la captura, retención, purificación y distribución de por lo menos tres cuartas

partes del agua dulce disponible para la humanidad, es decir, el agua que usamos

para beber, asearnos y preparar nuestros alimentos;

el adecuado equilibrio de los gases que componen la atmósfera: liberan el oxígeno

que respiramos y absorben el bióxido de carbono (que es el principal gas de efecto

invernadero en la atmósfera y cuya acumulación excesiva por la actividad humana está

provocando el calentamiento global), y que además nos permite vivir bajo una

temperatura tolerable y nos protege de la fuerte radiación del sol;

la regulación del clima local, regional y global;

la formación y retención del suelo fértil, para cultivar nuestros alimentos y los de

nuestros animales, tarda cientos de años en producirse en los bosques y selvas; cuando

estos se talan, ese suelo rico en nutrientes se pierde o se deslava con las lluvias;

la mitigación o amortiguamiento de fenómenos climatológicos extremos (como

inundaciones y tormentas, cuya frecuencia e intensidad han aumentado con el

calentamiento global);

la producción y mantenimiento de la biodiversidad, porque es la fuente de donde

obtenemos todos los recursos naturales que sustentan nuestra vida. De los bosques y

selvas obtenemos una serie de productos o bienes ecosistémicos como combustibles

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 2

152

(leña, carbón), diferentes tipos y calidades de madera (para diversos fines como papel,

tablas, leña, juguetes, muebles, adornos), materias primas para usos industriales

(resinas, caucho, ceras, lacas), plantas medicinales e ingredientes activos para las

medicinas de patente, fibras naturales, frutos, hongos, plantas de ornato, carne y piel (de

animales de caza locales que son importantes para la alimentación de las personas que

viven en los bosques o incluso para la caza deportiva), entre otros;

otros servicios no tan conocidos como la polinización: buena parte de los frutos que

constituyen la base de nuestra alimentación dependen de la vida y reproducción de

numerosos insectos y aves que son polinizadores;

y además de todos estos estos servicios, los bosques y selvas también nos proporcionan

paisajes hermosos en los que podemos disfrutar, divertirnos, relajarnos.

Los servicios que nos regalan los bosques no se venden o compran en los mercados, no tienen

precio y todavía en nuestros días no son suficientemente valorados. La mejor forma en que

podemos ayudar a impedir la deforestación y el deterioro de nuestros bosques y selvas, es ser

conscientes de lo importantes y necesarios que son para todos nosotros, y valorar toda la riqueza

y beneficios que nos dan. Además debemos apoyar a la gente que vive en ellos, que los cuida,

los protege y los maneja.

Los bosques y selvas son ecosistemas hermosos, complejos y diversos, una vez que se han

perdido no podremos hacerlos “aparecer” tal y como eran antes.

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 3

153

“Un paseo por el bosque”

Imaginen que se encuentran es un día muy soleado, a tal grado que el sol ya es un

poco incómodo, porque sienten que les quema la piel, muy cerca de ustedes ven

un conjunto de árboles, pero en especial hay uno que les llama la atención, éste es

muy verde con flores moradas, ustedes se acercan a él para cubrirse del sol, se

dan cuenta que este árbol los cubre totalmente, además de que se siente fresco

estar ahí bajo su sombra, se siente muy agradable ese lugar; para seguir con su

camino ustedes deciden esperar que baje un poco el sol, empiezan a mirar el árbol

en el que se encuentran, observan que es muy grande, su tronco es muy grueso,

por lo que se ve muy fuerte, en el ven un pequeño nido de pájaro, al parecer hay

unos huevos porque hay un pájaro que parece que los calienta, ese pájaro parece

estar muy tranquilo y disfrutando del lugar. Ustedes deciden ir a otro árbol para ver

qué encuentran ahí, al observarlo se dan cuenta que en ese árbol hay manzanas,

ustedes cortan una y la comen, esta manzana es muy dulce y roja; mientras la

comen observan una ardilla que lleva una semilla y la come, perece que la ardilla

es feliz con su semilla, es en ese momento que se dan cuanta que no son los únicos

que disfrutan el lugar.

Ustedes deciden sentarse bajo el árbol para seguir observando el lugar; ahí abajo

ustedes guían su vista en el pasto, este es muy verde y al mirarlo con mayor

determinación ven a unas hormigas que van formando un camino y se dirigen a su

hormiguero, algunas de ellas llevan unas pequeñas semillas, al parecer su intención

es recolectar su comida, a unos poco centímetros ven a un conjunto de hormigas

que rodean una hoja que tiene agua, ellas están bebiendo, ustedes comprenden

que el agua es de la lluvia que cayó por la noche, es por ello que se siente un poco

de humedad ahí, con un poco de confusión ustedes se preguntan ¿los árboles son

capaces de almacenar agua?, piensen en ello… (se dejará un momento en silencio

para que los estudiantes reflexionen sobre la pregunta) comprenden que si las

plantas y árboles crecen con agua, entonces sí almacenan agua. ¡Se siente muy

emocionados porque han hecho un gran descubrimiento!

Ustedes deciden descansar un poco más, así que cierran los ojos y respiran

profundamente, inhalan exhalan, una vez más inhalan exhalan, realmente se

sienten bien, sienten que sus pulmones se llenan de aire, pero se dan cuenta que

el aire es diferente, por lo cual están muy agradecidos con los árboles por el aire

fresco y limpio que les dan.

Ustedes están muy contentos al estar ahí, se dan cuenta que el sol ha bajado y es

hora de regresar a casa, así que poco a poco abran los ojos.

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 4

154

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 4

155

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas son zonas que por sus características ecogeográficas, contenido de especies,

bienes y servicios ambientales tales como la recarga del acuífero, generación de oxígeno, mejoramiento de la

calidad del aire, la regulación del clima, y la disposición de áreas de esparcimiento y recreación, el hábitat de

flora y fauna silvestres, que proporcionan a la población, hacen imprescindible su preservación.

Son los espacios físicos naturales en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados

por las actividades antropogénicas (humanas), o que requieren ser preservadas y restauradas, por su

estructura y función para la preservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales.

En el Distrito Federal se encuentran actualmente decretadas 23 Áreas Naturales Protegidas y un Área

Comunitaria de Conservación Ecológica, las cuales abarcan una superficie de 26,047 hectáreas, que

representan 17 % del Suelo de Conservación del D.F

Ubicación de las áreas Naturales Protegidas en la Ciudad de México

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 4

156

MAPA DE LA CIUDAD DE MÈXICO

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 4

157

Nombres:

Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México

Delegaciones con mayor territorio asignado a Áreas Naturales Protegidas

Delegaciones con mayor territorio asignado a Áreas Naturales Protegidas

Formas de vida de los habitantes de las delegaciones

¿Qué características consideras que tienen las delegaciones con mayor cantidad de Áreas Naturales Protegidas?

¿Qué características consideras que tienen las delegaciones con menor cantidad de Áreas Naturales Protegidas?

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 4

158

1. ¿En qué delegación vives?

2. Con respecto al cuadro anterior, ¿tu Delegación se encuentra entre las

delegaciones con mayor o menor cantidad de áreas Naturales Protegidas?

¿Por qué?

3. Desde tu experiencia de vida ¿cuáles son las características de tu

Delegación para que se encuentre en esa clasificación? (anotar

características positivas y negativas)

4. ¿Cómo sería tu forma de vida si en la delegación en la que vives estuviera

en la otra clasificación? (anotar características positivas y negativas)

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 5

159

“Soñé que era un árbol”

Para Lucas, la hora de ir a dormir es uno de los momentos más especiales del

día.

Su papá o su mamá van a arroparle y siempre tienen tiempo para conversar.

-¿Los sueños se cumplen?-

-A veces sí.-

-¡Pues yo quiero soñar lo mismo que ayer! Soñé que era un árbol.

Era muy fuerte, con unas raíces tan grandes que se salían por encima de la tierra

y con tantas hojas que siempre había alguien debajo de mí disfrutando de la

sombra.-

-¿Y qué era lo que hacías?-

-Conversaba con la Tierra. Me dijo que siente todos y cada uno de los pasos que

se dan sobre ella. ¿Te imaginas?

Que le gusta cuando la mimamos y estamos atentos a que esté siempre limpia.

Dijo que nos quiere y que le encanta poder regalarnos lo que crece de ella.

Yo siempre la cuidaré.

La Tierra es muy sabía, a mí me gusta cuidarla y agradecerle todo lo que nos da.

También escuche que una rana le decía a un pez si podía vivir en su estanque.

“!Claro que puedes quedarte!. Pero el estanque no es mío, es de la Naturaleza”,

le dijo el pez.

Le contó que ella se lo dejaba disfrutar a condición de que se ocupara de

mantenerlo limpio y bien arreglado.

A la rana le gustaba lo limpia que estaba el agua.

Esa rana debía de haber visto muchos estanques sucios… suerte que en este

sueño parece que todos respetan y cuidan lo que les rodea.

Y una mariposa me dijo lo feliz que estaba volando de aquí para allá sin que nadie

quisiera alcanzarla.

¡Claro!

¡A mí tampoco me gustaría que me quisieran atrapar!-

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 5

160

-¿Y no te aburres sin moverte todo el día?-

Lucas se rió.

-Me movía muchísimo. El viento no paraba de jugar conmigo y también venían

pájaros cantando descansar sobre mis ramas. Y el sol hacía unos dibujos

preciosos pasando entre mis hojas y jugando a las sombras con las flores-

-Nunca hubiera imaginado lo que llega a disfrutar un árbol…-

-¿Y sabes lo que más me gustaba?

Que viniera alguien a sentarse con cuidado sobre mis raíces. Había algunos que

también me abrazaban. Y otros me contaban cosas. Hay gente que quiere mucho

a la naturaleza.-

-Si a ti no te importa yo también voy a soñar que existe una Tierra limpia, cuidada

y respetada por todos.-

-¿Tanto te ha gustado mi sueño?-

-Me ha encantado… Y además, cuando mucha gente tiene el mismo sueño es

muy probable que se haga realidad.

Que descanses y tengas dulces y felices sueños.

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 6

161

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 6

162

Page 169: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 6

163

Page 170: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

164

7a 7b 7c

7d 7e 7f

7g 8a 8b

8c 8d 8e

Page 171: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

165

8f 8f 8f

8f 8g 8g

8g 8g

Page 172: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 9

166

El mundo desde mi cometa

Fernando Lasheras

Aquel día decidí recoger la cometa antes.

Hacía mucho aire; un aire suave pero persístete.

Mi madre vino pronto a recogerme.

Como todas las tardes, de vuelta a casa, nos encontramos con el señor i, un señor

muy amable y muy flaco.

Siempre que lo veía imaginaba que un día el viento le jugaría una mala pasada: se

llevaría su sombrero y ya no podría saludar…

Lo imaginaba corriendo detrás del sombrero hasta que el viento, hinchando su

abrigo, lo elevaba por los aires, como una hoja de papel.

Por encima de los edificios.

Sobrevolando las ciudades y los ríos.

Vería el mundo como lo ven los astronautas.

Llegaría al lugar donde se encuentran todos los objetos que el viento se ha llevado:

paraguas, periódicos, sábanas, pequeños animales domésticos y su sombrero.

Donde los planetas son como burbujas de jabón.

Allí arriba, más cerca de las estrellas, donde el mundo es como el dibujo de mi

cometa… como los planetas y estrellas que se ven e mi cometa cuando la hago

descender para recogerla y esperar a mi madre

Page 173: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

167

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003

TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 10-05-2016

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la

República.

VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes

sabed:

Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:

SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SE REFORMAN Y ADICIONAN

LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE, LA LEY ORGANICA

DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL Y LA LEY DE PREMIOS, ESTIMULOS Y RECOMPENSAS

CIVILES.

ARTICULO PRIMERO. Se expide la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable:

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I.

Del Objeto y Aplicación de la Ley

ARTICULO 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia

general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación,

protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los

ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia

forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el

principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política

Page 174: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

168

de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando

se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas

se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

ARTICULO 2. Son objetivos generales de esta Ley:

I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el

manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas

hidrológicoforestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;

II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que

contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los

mexicanos, especialmente el de los propietarios y pobladores forestales;

III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la

biodiversidad que brindan los recursos forestales;

IV. Promover la organización, capacidad operativa, integralidad y profesionalización de las

instituciones públicas de la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, para el desarrollo

forestal sustentable, y

V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares

que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.

ARTICULO 3. Son objetivos específicos de esta Ley:

I. Definir los criterios de la política forestal, describiendo sus instrumentos de aplicación y

evaluación;

II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos forestales

y sus servicios ambientales; así como la ordenación y el manejo forestal; Fracción reformada DOF 04-06-2012

III. Desarrollar criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable;

IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y

la preservación del equilibrio ecológico;

V. Fortalecer y ampliar la participación de la producción forestal en el crecimiento económico

nacional;

VI. Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural;

Page 175: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

169

VII. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales;

VIII. Recuperar y desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que

cumplan con la función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural;

IX. Fortalecer y mejorar los servicios técnico forestales;

X. Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no maderables;

XI. Promover y consolidar las áreas forestales permanentes, impulsando su delimitación y

manejo sostenible, evitando que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier

otra índole afecte su permanencia y potencialidad;

XII. Compatibilizar las actividades de pastoreo y agrícolas en terrenos forestales y

preferentemente forestales;

XIII. Regular las auditorías técnicas preventivas forestales;

XIV. Estimular las certificaciones forestales y de bienes y servicios ambientales, tomando en

consideración los lineamientos internacionales correspondientes;

XV. Regular la prevención, combate y control de incendios forestales, así como de las plagas y

enfermedades forestales;

XVI. Promover y regular las forestaciones con propósito comercial;

XVII. Regular el transporte, almacenamiento y transformación de las materias primas

forestales, así como la vigilancia de estas actividades;

XVIII. Promover que los productos forestales procedan de bosques manejados

sustentablemente a través de la certificación forestal;

XIX. Propiciar la productividad en toda la cadena forestal;

XX. Apoyar la organización y desarrollo de los propietarios forestales y a mejorar sus prácticas

silvícolas;

XXI. Regular el fomento de actividades que protejan la biodiversidad de los bosques productivos

mediante prácticas silvícolas más sustentables;

XXII. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos;

XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas,

así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de

recursos forestales;

Page 176: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

170

XXIV. Promover la capacitación para el manejo sustentable de los recursos forestales;

XXV. Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional en un esquema de

descentralización, desconcentración y participación social;

XXVI. Promover la ventanilla única de atención institucional eficiente para los usuarios

del sector forestal;

XXVII. Dotar de mecanismos de coordinación, concertación y cooperación a las

instituciones del sector forestal, así como con otras instancias afines;

XXVIII. Mejorar la efectividad del sistema integral forestal en los ámbitos nacional,

regional, estatal y municipal;

XIX. Garantizar la participación de la sociedad, incluyendo a los pueblos y comunidades indígenas,

en la aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal;

XXX. Promover instrumentos económicos para fomentar el desarrollo forestal;

XXXI. Impulsar el desarrollo de la empresa social forestal y comunal en los pueblos y

comunidades indígenas, y

XXXII. Fomentar la cultura, educación, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico

forestal.

ARTICULO 4. Se declara de utilidad pública:

I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos,

así como de las cuencas hidrológico-forestales, y

II. La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y

servicios ambientales.

ARTICULO 5. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional

corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas físicas o

morales, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios que sean propietarios de los

terrenos donde aquéllos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el

régimen de propiedad de dichos terrenos.

ARTICULO 6. En lo no previsto en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria y en lo conducente,

las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Page 177: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

171

CAPITULO II.

De la Terminología empleada en esta Ley

ARTICULO 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los

recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no

maderables;

II. Áreas de Protección Forestal: Comprende los espacios forestales o boscosos

colindantes a la zona federal y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua,

o la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada

caso fije la autoridad, de acuerdo con el reglamento de esta Ley;

III. Áreas Forestales Permanentes: Tierras de uso común que la asamblea ejidal o

comunal dedica exclusivamente a la actividad forestal sustentable;

IV. Auditoría Técnica Preventiva: La evaluación que realiza el personal autorizado para

promover e inducir el cumplimiento de lo establecido en los programas de manejo, estudios

técnicos en ejecución y demás actos previstos en la Ley y otras disposiciones legales aplicables,

respecto al aprovechamiento forestal;

V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la

vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales;

VI. Centro de almacenamiento: Lugar donde se depositan temporalmente materias primas

forestales para su conservación y posterior traslado;

VII. Centro de transformación: Instalación industrial o artesanal, fija o móvil, donde por

procesos físicos, mecánicos o químicos se elaboran productos derivados de materias primas

forestales;

VIII. Comisión: La Comisión Nacional Forestal;

IX. Consejo: El Consejo Nacional Forestal;

X. Conservación forestal: El mantenimiento de las condiciones que propician la

persistencia y evolución de un ecosistema forestal natural o inducido, sin degradación del mismo

ni pérdida de sus funciones;

XI. Cuenca hidrológico-forestal: La unidad de espacio físico de planeación y desarrollo,

que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye

por diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la

región forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas;

Page 178: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

172

XII. Deforestación: Pérdida de la vegetación forestal, por causas inducidas o naturales, a

cualquier otra condición; Fracción adicionada DOF 04-06-2012

XIII. Degradación: Proceso de disminución de la capacidad de los ecosistemas forestales para

brindar servicios ambientales, así como capacidad productiva; Fracción adicionada DOF 04-06-2012

XIV. Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos

forestales entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XV. Empresa Social Forestal: Organización productiva de comunidades o ejidos con áreas

forestales permanentes y bajo programa de manejo forestal, para la producción, diversificación y

transformación con capacidad agraria y empresarial; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XVI. Fondo: El Fondo Forestal Mexicano; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XVII. Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos

preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación,

restauración o producción comercial; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XVIII. Manejo forestal: El proceso que comprende el conjunto de acciones y

procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la

restauración y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema

forestal, considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e

interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y

recursos existentes en la misma; Fracción reformada y recorrida DOF 04-06-2012

XIX. Materias primas forestales: Los productos del aprovechamiento de los recursos

forestales que no han sufrido procesos de transformación hasta el segundo grado; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XX. Ordenación forestal: La organización económica de un área forestal tomando en cuenta

sus características silvícolas, que implica la división espacial y temporal de las actividades del

manejo forestal; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXI. Plantación forestal comercial: El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación

forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo

principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o

comercialización; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

Page 179: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

173

XXII. Producto forestal maderable: El bien obtenido del resultado de un proceso de

transformación de materias primas maderables, con otra denominación, nuevas características y

un uso final distinto; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXIII. Programa de manejo forestal: El instrumento técnico de planeación y

seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXIV. Programa de manejo de plantación forestal comercial: El instrumento

técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal

relativo a la plantación forestal comercial; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXV. Recursos asociados: Las especies silvestres animales y vegetales, así como el

agua, que coexisten en relación de interdependencia con los recursos forestales; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXVI. Recursos biológicos forestales: Comprende las especies y variedades de

plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial

aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXVII. Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios,

productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXVIII. Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa

susceptibles de aprovechamiento o uso; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXIX. Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de

un ecosistema forestal, y son susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos,

hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXX. Recursos genéticos forestales: Semillas y órganos de la vegetación forestal

que existen en los diferentes ecosistemas y de los cuales dependen los factores hereditarios y la

reproducción y que reciben el nombre genérico de germoplasma forestal; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXI. Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos

forestales; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXII. Registro: El Registro Forestal Nacional; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

Page 180: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

174

XXXIII. Reglamento: El Reglamento de la presente Ley; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXIV. Rendimiento sostenido: La producción que puede generar un área forestal en

forma persistente, sin merma de su capacidad productiva; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXV. Restauración forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación

de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales

del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXVI. Saneamiento forestal: Las acciones técnicas encaminadas a combatir y

controlar plagas y enfermedades forestales; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXVII. Sanidad forestal: Lineamientos, medidas y restricciones para la detección,

control y combate de plagas y enfermedades forestales; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXVIII. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XXXIX. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera

natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del

agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la

generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación

o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la

protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XL. Servicios técnicos forestales: Las actividades realizadas para la planificación y

ejecución de la silvicultura, el manejo forestal y la asesoría y capacitación a los propietarios o

poseedores de recursos forestales para su gestión; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XLI. Silvicultura: La teoría y práctica de controlar el establecimiento, composición,

constitución, crecimiento y desarrollo de los ecosistemas forestales para la continua producción de

bienes y servicios; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XLII. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XLIII. Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la

actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima,

suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo

aquéllos ya urbanizados; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

Page 181: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

175

XLIV. Terreno temporalmente forestal: Las superficies agropecuarias que se

dediquen temporalmente al cultivo forestal mediante plantaciones forestales comerciales. La

consideración de terreno forestal temporal se mantendrá durante un periodo de tiempo no inferior

al turno de la plantación; Fracción recorrida DOF 04-06-2012

XLV. Turno: Periodo de regeneración de los recursos forestales que comprende desde

su extracción hasta el momento en que éstos son susceptibles de nuevo aprovechamiento; Fracción adicionada DOF 16-11-2011. Recorrida DOF 04-06-2012

XLVI. Unidad de manejo forestal: Territorio cuyas condiciones físicas, ambientales,

sociales y económicas guardan cierta similitud para fines de ordenación, manejo forestal

sustentable y conservación de los recursos; Fracción recorrida DOF 16-11-2011, 04-06-2012

XLVII. Uso doméstico: El aprovechamiento, sin propósitos comerciales, de los recursos

forestales extraídos del medio natural en el que se encuentran, para usos rituales o satisfacer las

necesidades de energía calorífica, vivienda, aperos de labranza y otros usos en la satisfacción de

sus necesidades básicas en el medio rural; Fracción recorrida DOF 16-11-2011, 04-06-2012

XLVIII. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan

en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando

lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales; Fracción recorrida DOF 16-11-2011, 04-06-2012

XLIX. Vegetación exótica: Conjunto de plantas arbóreas, arbustivas o crasas ajenas a

los ecosistemas naturales; Fracción recorrida DOF 16-11-2011, 04-06-2012

L. Ventanilla única: El sistema administrativo que reúne al mayor número posible de las

dependencias y entidades del sector público forestal, tanto federal, estatal como municipal, para

la atención integral de los distintos usuarios del sector; Fracción recorrida DOF 16-11-2011, 04-06-2012

LI. Visita de Inspección: La supervisión que realiza el personal autorizado para verificar que

el aprovechamiento, manejo, transporte, almacenamiento y transformación de recursos forestales,

se ajuste a la Ley y demás disposiciones legales aplicables; Fracción reformada DOF 24-11-2008. Recorrida DOF 16-11-2011, 04-06-2012

LII. Vivero forestal: Sitio que cuenta con un conjunto de instalaciones, equipo, herramientas

e insumos, en el cual se aplican técnicas apropiadas para la producción de plántulas forestales con

talla y calidad apropiada según la especie, para su plantación en un lugar definitivo. Fracción adicionada DOF 24-11-2008. Recorrida DOF 16-11-2011, 04-06-2012

TITULO SEGUNDO DE LA ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DEL SECTOR

PUBLICO FORESTAL

Page 182: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

176

CAPITULO I.

Del Servicio Nacional Forestal

ARTICULO 8. La Federación, las Entidades Federativas y los Municipios establecerán las bases de

coordinación para la integración y funcionamiento del Servicio Nacional Forestal, el cual tiene por

objeto la conjunción de esfuerzos, instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones

institucionales para la atención eficiente y concertada del sector forestal.

El objeto del Servicio Nacional Forestal se cumplirá con estricto apego a las disposiciones

constitucionales o legales que regulen las atribuciones y facultades de las autoridades que lo

integren, por ello la coordinación se llevará a cabo mediante convenios generales y específicos.

ARTICULO 9. El Servicio Nacional Forestal se conformará por:

I. El Titular de la Secretaría, quien lo presidirá;

II. El Secretario de la Defensa Nacional;

III. El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

IV. Los Gobernadores de las Entidades Federativas y el Jefe de Gobierno del Distrito

Federal;

V. El Titular de la Comisión;

VI. El Titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y

VII. Los Titulares de las dependencias o entidades que tengan a su cargo la atención de

las distintas actividades o materias relacionadas con el sector forestal.

Para la atención y coordinación de las distintas materias del sector forestal el Servicio Nacional

Forestal contará, al menos, con los siguientes grupos de trabajo:

a. Inspección y vigilancia forestal;

b. Protección e incendios forestales;

c. Gestión administrativa y descentralización forestal;

d. Sistemas de información, y

e. Comercio y fomento económico.

Page 183: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

177

El Reglamento del Servicio Nacional Forestal establecerá su integración y funcionamiento, así como

el de los grupos de trabajo.

ARTICULO 10. Los recursos humanos, financieros y materiales que se requieran para el

cumplimiento del objeto del Servicio Nacional Forestal, quedarán bajo la absoluta responsabilidad

jurídica y administrativa de las partes que lo integran o, en su caso, de los particulares con los cuales

se establezcan mecanismos de concertación. En todo caso la aportación voluntaria de dichos

recursos no implicará la transferencia de los mismos.

CAPITULO II.

De la Distribución de Competencias en Materia Forestal

ARTICULO 11. La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus

atribuciones en materia forestal de conformidad con la distribución de competencias prevista en

esta Ley y en otros ordenamientos legales.

Sección 1.

De las Atribuciones de la Federación

ARTICULO 12. Son atribuciones de la federación:

Párrafo reformado DOF 20-05-2013

I. Formular y conducir la política nacional en materia de desarrollo forestal sustentable;

II. Diseñar, organizar y aplicar los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley,

garantizando una adecuada coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los

municipios, en el marco del Servicio Nacional Forestal;

III. Elaborar, coordinar y aplicar los programas a que se refiere esta Ley en materia forestal, en

los ámbitos nacional y regional, tanto de proyección sexenal, así como de más largo plazo;

IV. Aplicar y promover, en coordinación con las entidades federativas y los municipios, el

establecimiento de sistemas y esquemas de ventanilla única para la atención eficiente de los

diversos usuarios;

V. Realizar el Inventario Nacional Forestal y de Suelos y determinar los criterios e indicadores

para el desarrollo, diseño y actualización de los inventarios correspondientes a las entidades y los

municipios; Fracción reformada DOF 20-05-2013

VI. Llevar a cabo la zonificación forestal del país;

Page 184: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

178

VII. Diseñar, organizar y administrar el Registro Forestal Nacional;

VIII. Emitir normas para la reforestación en zonas de conservación y restauración y vigilar su

cumplimiento;

IX. Elaborar y expedir normas oficiales mexicanas en materia forestal y vigilar su cumplimiento;

X. Elaborar y adoptar metodologías, tomando en consideración, en su caso, parámetros

internacionales, para la valoración de los bienes y servicios ambientales;

XI. Establecer las bases e instrumentos para promover un mercado de bienes y servicios

ambientales, así como para promover la compensación por los bienes y servicios ambientales que

prestan los ecosistemas forestales;

XII. Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y

poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento,

cultivo, transformación y comercialización de los mismos;

XIII. Celebrar acuerdos de coordinación, cooperación y concertación en materia forestal

nacional e internacional;

XIV. Diseñar, desarrollar, aplicar y propiciar, en coordinación con las dependencias y entidades

federales competentes, los instrumentos económicos para promover el desarrollo forestal;

XV. Promover el Fondo Forestal Mexicano;

XVI. Coordinar las acciones de prevención y combate de incendios forestales, así como elaborar

y aplicar el Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales, con la participación que

corresponda a los Estados, Distrito Federal, Municipios y al Sistema Nacional de Protección Civil;

XVII. Deslindar, poseer y administrar los terrenos nacionales forestales;

XVIII. Establecer medidas de sanidad y ejecutar las acciones de saneamiento forestales;

XIX. Promover el uso de prácticas, métodos y tecnologías que conlleven a un manejo forestal

sustentable;

XX. Promover el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales;

XXI. Promover e invertir en el mejoramiento de la infraestructura en las regiones forestales;

XXII. Coadyuvar con los agentes de las cadenas productivas forestales en coordinación

en la defensa del sector forestal en materia de comercio internacional, la promoción de las

exportaciones y el mejoramiento del mercado interno;

Page 185: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 10

179

XXIII. Llevar a cabo las visitas de inspección y labores de vigilancia forestales;

XXIV. Desarrollar las auditorías técnicas preventivas a las que se refiere esta Ley;

XXV. Regular, expedir y validar la acreditación de la legal procedencia de las materias

primas forestales y productos maderables, y vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el

cumplimiento de esta Ley;

XXVI. Imponer medidas de seguridad y sanciones a las infracciones que se cometan en

materia forestal;

XXVII. Participar en programas integrales de prevención y combate a la extracción y tala

clandestina junto con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el marco

del Servicio Nacional Forestal;

XXVIII. Definir y aplicar las regulaciones del uso del suelo en terrenos forestales y

preferentemente forestales;

XXIX. Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del suelo de los

terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso del suelo forestal;

XXX. Elaborar estudios para, en su caso, recomendar al Ejecutivo Federal el

establecimiento, modificación o levantamiento de vedas forestales;

XXXI. Expedir las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales y de

las plantaciones forestales comerciales, así como de los métodos de marqueo;

XXXII. Recibir los avisos de plantaciones forestales comerciales y de aprovechamiento de

recursos forestales no maderables;

XXXIII. Regular, controlar y evaluar la prestación de los servicios técnicos forestales;

XXXIV. Regular el transporte de materias primas forestales, así como de productos y

subproductos forestales;

XXXV. Expedir los avisos y permisos según corresponda para el combate y control de

plagas y enfermedades forestales, así como los certificados y demás documentación fitosanitaria

para la exportación e importación de recursos forestales;

XXXVI. Expedir los permisos previos para el funcionamiento de centros de almacenamiento

y transformación de materias primas forestales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan

a las autoridades locales, y

Los demás que esta Ley y otros ordenamientos aplicables le confieren.

Page 186: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 11

180

Los signatarios se comprometen a limitar el aumento de la temperatura a menos de 2 °C

Récord de 175 países firman el acuerdo sobre cambio

climático

Lo han ratificado 15 naciones de las 55 necesarios para entrar en vigencia, informó la ONU

El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, durante la ceremonia de la firma del Acuerdo de París, a la que asistieron más de 60 jefes de Estado y de gobiernoFoto Afp

AFP

Periódico La Jornada Sábado 23 de abril de 2016, p. 29

Nueva York.

Un récord de 175 países, entre ellos los dos más grandes emisores de gases de efecto

invernadero, Estados Unidos y China, firmaron ayer en la sede de la Organización de

Naciones Unidas (ONU) el histórico acuerdo para combatir el calentamiento global, con la

esperanza de mantener el impulso de la conferencia de París de diciembre pasado.

Page 187: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 11

181

Más de 60 jefes de Estado y de gobierno participaron en la ceremonia que se llevó a cabo

en esta ciudad. Nunca antes un número tan grande de países había firmando un acuerdo

internacional en un solo día, dijo el secretario general del organismo multinacional, Ban Ki-

moon.

Entre los presentes estuvieron el presidente francés, François Hollande; el viceprimer

ministro chino, Zhang Gaoli; el primer ministro canadiense, Justin Trudeau; la presidenta

brasileña, Dilma Rousseff; el primer ministro italiano, Matteo Renzi, y el secretario de

Estado estadunidense, John Kerry, quien llevó al podio a su nieta Isabelle, de dos años,

desatando una ovación.

Francia, el primero en firmar

Hollande fue precisamente el primero en firmar el documento. El anterior récord de países

firmantes de un tratado internacional en un día databa de 1982, cuando 119 países

suscribieron la convención de la ONU sobre derecho marítimo.

El acuerdo sobre cambio climático alcanzado en París compromete a sus firmantes a

limitar el aumento de la temperatura bien por debajo de 2°Cy a continuar sus esfuerzos para

limitar esta alza a 1.5°C.

La firma del acuerdo, en el Día Mundial de la Tierra, es sólo un primer paso, ya que

luego será el momento de la ratificación en función de las reglas nacionales (votación por el

parlamento, decreto, etcétera) Para entrar formalmente en vigencia, el acuerdo de París debe

ser ratificado por 55 países que representen 55 por ciento de las emisiones mundiales de

gases de efecto invernadero.

Hollande instó el viernes a los miembros de la Unión Europa (UE) a ratificar este año el

acuerdo. La Unión Europea debe dar el ejemplo, dijo. Hasta el momento, 15 países, la

mayoría de ellos pequeñas islas, ratificaron el texto, según la ONU.

Rousseff fue la octava oradora y dedicó casi todo su discurso a la cuestión climática,

manifestando el orgullo por el trabajo hecho por su gobierno en las negociaciones y

recordando la necesidad de resultados concretos para los inmensos desafíos que existen.

La mandataria brasileña, que no hizo mención alguna a un golpe de Estado en su país,

aseguró sin embargo que el pueblo sabrá impedir cualquier retroceso democrático, en

referencia al proceso de destitución que está a punto de sacarla del poder.

Antes, el presidente peruano Ollanta Humala, primer orador por América Latina, destacó

el papel de su país, que organizó en Lima en 2015 la reunión preparatoria para la cita de

París y celebró el triunfo del diálogo y la solidaridad. Esto no es el final. Esto es sólo el

principio, afirmó.

A continuación, el mandatario boliviano Evo Morales habló de un paso importante, pero

no suficiente para salvar a la Madre Tierra, y pidió defender los derechos de la naturala.

Page 188: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 12

182

La deforestación y sus causas

Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de

los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y

fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de

deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el

Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y

selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a

muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio

de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca

en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa

biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el

terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en

torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala

local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario,

lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.

En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir

los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los

niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder

entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados

por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.

Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país

pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.

Pese a esto, Greenpeace considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada depredadora

y garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas.

Page 189: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 13

183

Pueblos indígenas preservan bosques y selvas en México

En el país 62 grupos de etnias poseen una quinta parte del territorio

nacional y coexisten en un entorno natural que ellos mismos preservan,

informó la Conafor.

NOTIMEX AGO 9, 2014 |

Archivado en:

Sociedad Comunidades Indígenas Conafor

En el país 62 grupos de etnias poseen una quinta parte del territorio nacional y coexisten en un entorno natural que ellos mismos preservan, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En un comunicado, el director del organismo federal, Jorge Rescala Pérez, indicó que México es el segundo país a nivel mundial en lograr la conservación de los ecosistemas forestales, bajo el resguardo y manejo de los pueblos indígenas.

Refirió que esos grupos son poseedoras de conocimiento y técnicas tradicionales, que les han permitido mantener un porcentaje elevado de los bosques y selvas del país.

La Conafor expuso que este 9 de agosto se celebra, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas" y el gobierno federal, a través de la Conafor, reconoce la importancia de los grupos étnicos para preservar la biodiversidad.

En el país, 15 millones de personas pertenecen a alguno de los 62 grupos que forman parte de la diversidad étnica, poseen alrededor de la quinta parte del territorio nacional y sus recursos naturales son unos de los orgullos del país.

Indicó que la Conafor ha dado una atención prioritaria a la población indígena a través del Programa Nacional Forestal (Pronafor) y Programas Especiales registrando la participación de población beneficiada de 53 grupos indígenas de los 62 que existen.

El objetivo es que con los apoyos otorgados realicen acciones de conservación, restauración, desarrollo forestal, entre otros, y al mismo tiempo eleven su calidad de vida.

Además, en la actualidad la Conafoe y las radiodifusoras indigenistas se encuentran difundiendo a través de sus estaciones temas de los efectos del cambio climático, las acciones interinstitucionales para el respeto de sus comunidades.

Page 190: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 13

184

Así como la relevancia de impulsar el manejo integrado del territorio para lograr las aspiraciones de REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, conservar y aumentar los acervos de carbono y lograr un manejo sustentable de los bosques), en busca de detener el avance del calentamiento global.

Estas estaciones se encuentran ubicadas en Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Quintana Roo, Campeche, Guerrero, Yucatán, Michoacán, Puebla, Baja California, Chihuahua, Nayarit y Veracruz.

Las radiodifusoras traducen los mensajes en lenguas como maya, náhuatl, mixteco, tzeltal, zapoteco, tzotzil, cora, huichol, entre otras.

Cabe recordar que de los 16 millones de indígenas en nuestro país, 6.7 millones hablan una lengua diferente al español. Existen 68 hablas indígenas, con 364 variantes en todo el país.

Por esto, la vinculación entre la identidad y dependencia mutua de los pueblos indígenas con los ecosistemas de este país, resulta ser sumamente diversa e histórica.

Esa pluriculturalidad existente, debe ser considerada, respetada y atendida con apego a sus usos y costumbres en todo momento, sobre todo, en el diseño o implementación de nuevos proyectos de manera que impacte directamente en la calidad de vida y los recursos naturales del entorno en el que habitan.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994. Donde se estableció un decenio dedicado a buscar la igualdad y el respeto a estos pueblos.

Para este 2014 concluye el Segundo Decenio Internacional, establecido por la ONU, bajo el título "Un decenio para la acción y la dignidad", concentrando la atención en acortar las diferencias y hacer efectivos los derechos de los pueblo indígenas.

Se resalta la importancia de la realización de esos derechos mediante la puesta en práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que colaboren los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados.

erp

Page 191: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33272.pdf · El tecer capítulo “Los bosques y el Cambio Climático en 5º y 6º grado de educación primaria”

Anexo 14

185