secretarÍa de educaciÓn pÚblica servicios educativos …200.23.113.51/pdf/20546.pdf ·...

136
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 08-A “LA FAMILIA; FACTOR PRIMORDIAL EN LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO Y DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN PREESCOLAR” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA YOLANDA DÍAZ VALENZUELA PARA OBTENER EL TIITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., AGOSTO DEL 2002

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 08-A “LA FAMILIA; FACTOR PRIMORDIAL EN LA INTEGRACIÓN DEL NIÑO

Y DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

QUE PRESENTA

YOLANDA DÍAZ VALENZUELA

PARA OBTENER EL TIITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., AGOSTO DEL 2002

INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6

CAPITULO I. DETECTANDO UN PROBLEMA

A. Diagnóstico pedagógico............................................................. 11

1. Mi práctica docente real y concreta................................... 13

2. Saberes, supuestos y experiencias previas...................... 16

3. Contexto escolar................................................................ 19

B. Planteamiento del problema......................................................... 24

C. Justificación................................................................................... 26

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

A. El hombre y la educación............................................................. 28

1. Educación.......................................................................... 29

a. Calidad de educación.............................................. 31

b. Fines de la educación............................................. 32

c. Fines de la educación preescolar........................... 33

2. Formas de interacción entre los sujetos........................... 34

3. Teorías psicológicas que fundamentan la propuesta....... 37

4. Formas de interacción entre el sujeto cognoscente y el

objeto de conocimiento.................................................... 39

5. Construcción del conocimiento........................................ 44

6. Etapas del desarrollo....................................................... 45

7. Programa de educación preescolar................................. 49

8. Características del método de proyectos......................... 53

B. La familia..................................................................................... 57

1. Familias integradas........................................................... 61

2. Familias desintegradas..................................................... 62

3

a. Familia incompleta.................................................. 63

b. Familia inestable................................................... 64

c. Familia destruida.................................................. 65

B. Conducta................................................................................... 65

1. Conducta tímida............................................................. 66

2. Conducta regresiva........................................................ 67

C. La oposición y el negativismo................................................... 68

D. El juego y su importancia en el niño preescolar....................... 69

E. Inhibición al juego..................................................................... 70

F. Agresividad............................................................................... 71

G. La importancia de los valores en el niño preescolar................. 76 CAPÍTULO III. LA INNOVACIÓN

A. Alternativa................................................................................. 78

B. Objetivos................................................................................... 79

C. Praxis........................................................................................ 80

1. Praxis creadora.............................................................. 80

2. Praxis imitativa o reiterativa........................................... 81

3. Praxis burocratizada...................................................... 82

D. La investigación dentro del paradigma critico-

dialéctico................................................................................... 83

E. Modelos y enfoques................................................................. 86

1. Modelo centrado en las adquisiciones.......................... 86

2. Modelo centrado en el proceso..................................... 87

3. Modelo centrado en el análisis...................................... 89

CAPÍTULO IV. ESTRATEGÍAS............................................................... 93

4

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y RESULTADOS EN LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGÍAS

A. Sistematización.......................................................................... 109

B. Análisis....................................................................................... 110

1. Análisis y resultados....................................................... 111

2. Constructos..................................................................... 122

C. Propuesta de innovación........................................................... 123 CONCLUSIONES...................................................................................... 126

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 128

ANEXOS...................................................................................................... 131

5

I N T R O D U C C I Ó N

La educación es el medio fundamental para adquirir, trasmitir y acrecentar la

cultura en forma constante contribuyendo así al desarrollo y desenvolvimiento

de un país en sus diferentes ámbitos.

La tarea de contribuir en el proceso de perfeccionamiento de otras personas es,

de alguna manera, una misión en la vida de todo hombre. Todos tenemos que

ver alguna vez, de algún modo, en la formación de otros.

Sin embargo, los profesores, quienes tienen a nuestro cargo la formación

integral de niños en edad infantil, jugamos un papel particularmente amplio en

el campo educativo, como lo es el de atender a nuestros niños, a los padres de

nuestros alumnos y a la comunidad en la que estos se desarrollan, para estar,

solo así, en la posibilidad real de lograr una auténtica educación integral en

ellos.

Siendo una realidad que los padres son los principales educadores de los hijos,

se desprende necesariamente que, si el jardín de niños, busca educar

integralmente al niño, debe enlazar los esfuerzos de su acción educativa a los

de la familia, para apoyarse, completamente y enriquecerse.

Las influencias que recibe el pequeño del ambiente en el que vive, son en

6

algunos casos, un obstáculo para los altos fines educativos del Jardín de Niños;

el estilo de vida de los niños no sólo se determina a través de las condiciones

económicas ó sociales, sino que intervienen otras, por ejemplo: las condiciones

afectivas, condiciones ideológicas y políticas; las cuales, al relacionarse con el

niño, éste las manifiesta en su lenguaje, sus saberes, sus usos, etcétera.

Es importante tomar en cuenta que los padres también son sujetos individuales

y sociales con historia propia, que los hacen ser individuos con puntos de vista

particulares y con formas propias de observar y dar explicación a la realidad,

entonces se entenderá que los padres de familia en conjunto con el maestro y

con los otros sujetos que se encuentran presentes en el espacio escolar, van

conformando día a día la práctica docente, por lo que es muy importante esta

relación, ya que mediante la conducta que presentan los padres de familia,

podemos comprender el porqué de las conductas de algunos niños del Jardín.

Como menciona Peter Mclaren en la pedagogía crítica, “La sociedad más que

simples hechos aislados de los individuos o deficiencias en la estructura social

respecto a los problemas que presentan, surgen del contexto interactivo entre el

individuo y la sociedad” (1)

1) MCLAREN, Peter. Pedagogía Crítica: “Una revisión de los principales conceptos”, en; La vida en las escuelas. Una introducción a la Pedagogía Crítica en los fundamentos de la Educación. México, siglo XXI, p.62

7

No hay una sola manera de educar, no educa solamente el

personal especializado, ni se educa en un solo lugar, es en la familia en

donde los niños van aprendiendo la cultura de acuerdo con la expresión del

estilo de vida de los mayores que le rodean (tíos, hermanos, abuelos, tutores,

amigos), los cuales intervienen en las diferentes conductas que presenta el

niño, ya sean buenas o malas. La familia es una de las primeras instancias

sociales en las que el niño recibe las primeras influencias y explicaciones de la

realidad, las cuales permiten plantear la importancia que tiene ésta en relación

con el buen desarrollo integral del niño.

Es por eso que durante la práctica educativa y a través de las experiencias

adquiridas, el docente frente a grupo va enfrentando cotidianamente

dificultades que acarrean las diferentes conductas que presentan los pequeños

en su diario acontecer, a lo largo de una mañana de trabajo, o bien durante todo

un ciclo escolar.

Este trabajo menciona aquellas conductas que el niño va presentando a lo largo

de su vida, que si bien algunas veces son totalmente aceptables, otras veces no

lo son. Principalmente se habla como tema central sobre la agresividad, y

cómo el castigo por parte del padre de familia hacia el niño es indiscutiblemente

una de las principales formas de acentuar la conducta agresiva en el

preescolar.

8

En el Capítulo I, se presenta cómo surgió el Problema, a través del Diagnóstico,

donde también se encuentra la práctica docente real y concreta, así como

también un contexto y los saberes, supuestos y experiencias previas, llegando

así a plantear el problema.

En el Capítulo II, se presentan todos aquellos fundamentos teóricos que

sirvieron como sustento de investigación, en primer lugar se dan los conceptos

de hombre y educación, la forma de interacción entre los sujetos, las teorías

psicológicas que fundamentan la propuesta, la construcción del conocimiento y

las etapas de desarrollo en el niño. También se da a conocer lo que es el

Programa de Educación Preescolar, así como también las características de un

proyecto.

En segundo lugar se abarcan los diferentes temas como lo son: La familia,

conductas, la oposición y el negativismo, el juego, valores y principalmente el

tema sobre la agresividad como tema central.

Como Capítulo III se busca una alternativa para innovar la práctica educativa

pensando siempre en el bienestar de los alumnos, así como también todos

aquellos objetivos a los que como docente se quiere llegar, pasando a una

Investigación-acción, dentro del Paradigma Crítico-dialéctico, basado en el

Modelo Centrado en el Análisis, el cual se basa en una articulación entre la

teoría y la práctica docente.

9

En el Capítulo IV, se encuentran aquellas estrategias didácticas, las cuales son

encaminadas a conseguir determinadas metas o fines, más amplias y

generales, las cuales se llevaron a cabo mediante un cronograma de

actividades y un plan de trabajo.

En el Capítulo V, se retoman las estrategias aplicadas y se realiza una

sistematización y un análisis sobre éstas, tomando en cuenta la reconstrucción

de la experiencia y de todo aquello que se vivió durante la aplicación de las

mismas, como también a las dificultades y aciertos a los que como docente

enfrente durante todo un proceso escolar.

Además se incluye en este apartado la Unidad de Análisis, Categorías de

Análisis y la Conceptualización, las cuales fueron necesarias para llegar a los

propios Constructos de conocimiento, para así llegar a hacer una propuesta

innovadora.

Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó después de un

arduo proceso, se encuentra asimismo una bibliografía, que gracias a ella se

logró un sustento teórico, como también algunos anexos, que evidencian la

aplicación de las estrategias.

10

CAPÍTULO I

DETECTANDO UN PROBLEMA

Para detectar un problema es importante la madurez profesional de quienes se

involucran en la investigación, ya que no deben actuar sin conocer, contando

con diagnósticos serios y precisos, dependiendo si es para un hecho social o un

fenómeno natural, para una sola persona, para una comunidad o para ambos,

por lo que tenemos que contemplar en primera instancia el concepto de

diagnóstico.

A. Diagnóstico pedagógico

Diagnóstico proviene del griego día que significa a través y gnóstico que

significa conocer; según la Real Academia Española, es un conjunto de signos

que sirven para fijar el carácter peculiar de una enfermedad.

Es un proceso formal, y sistemático de características observables, podemos

dar un diagnóstico siempre y cuando conozcamos las causas, por lo que sólo

un profesional o un equipo multidisciplinario de profesionales pueden

involucrase e interferir en un determinado problema y así buscar e investigar

para poder dar un buen diagnóstico, utilizando métodos y propósitos.

Existen diversos tipos de diagnóstico, en este caso es importante señalar

11

Diagnóstico Pedagógico, ya que dentro de la Docencia es importante

mencionarlo, ya que con esto podemos buscar problemáticas significativas, las

cuales se presentan diariamente en el quehacer cotidiano de la práctica

docente, tomando el diagnóstico pedagógico como herramienta para obtener

frutos en las acciones docentes.

Se trata de analizar el origen, desarrollo y perspectivas de los conflictos,

dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente,

involucrando tanto a alumnos como a profesores; conociendo primeramente los

síntomas o indicios de la problemática docente, como también analizar la

magnitud del problema, profundizando en su conocimiento y encontrando el

origen, para así poder comprender la problemática docente.

Se debe analizar características, aspectos, elementos, posición teórica y las

relaciones entre ellos, a fin de comprender la forma en que intervienen y la

determinan en sus circunstancias, para con este conocimiento proponer

acciones educativas susceptibles de desarrollar, tendientes a dar respuesta a la

dificultad o por lo menos aminorar sus consecuencias.

Las dimensiones desde las cuales se estudia la problemática docente son:

Saberes, supuestos y experiencias previas; práctica docente real y concreta;

teoría pedagógica y multidisciplinaria; contexto histórico – social.

12

Es por lo anterior que el profesor debe involucrase en la problemática,

hacerla suya siendo parte de la misma, autoanalizarse y admitir lo que nos toca

como profesores, siendo un elemento importantísimo en todo el proceso, para

con esto el profesor no actúe sin conocer la situación que se esta presentando

en su centro escolar.

1. Mi práctica docente real y concreta

Mi práctica docente comenzó en el año de 1990, al egresar de la Escuela

Normal del Estado, como Licenciado en Educación Preescolar, mi primer

centro de trabajo fue en Ciudad Juárez, Chihuahua en el Jardín de Niños

“Chihuahua”.

Al principio fue algo difícil enfrentarme al grupo, ya que solamente estaba

capacitada con toda la teoría adquirida durante mis 4 años de escuela, porque

aunque había cubierto interinatos y prácticas cortas, no era lo mismo que sentía

en ese momento, ya que toda la responsabilidad de todos aquellos pequeños

sólo era mía. Poco a poco fui adquiriendo esa tan necesaria experiencia, que

se necesita para ser mejor maestro día con día.

El primer programa que apliqué en el grupo fue el Programa de Educación

Preescolar 81 (PEP), el cual constaba de 3 libros, el primero era sobre

planificación general del programa, que contenía el proceso enseñanza-

13

aprendizaje, líneas teóricas que lo fundamentaban, y ejes de desarrollo basado

en las características psicológicas del niño, el segundo tomo contenía la

planificación específica de 10 unidades temáticas, las cuales no le daban la

libertad al niño de elegir algún tema de su interés, ya que estaban dados los

temas que habían de seguirse durante el ciclo escolar, el tercero era de apoyos

metodológicos, el cual daba orientaciones y actividades para enriquecer el

trabajo de la educadora.

Para 1992 se me otorgó el cambio de Ciudad Juárez a Chihuahua, el cual había

solicitado porque en esa fecha no había guarderías para los hijos de maestros,

y yo necesitaba una para mi hija, dicho cambio fue al Jardín de Niños “Club de

Leones 1250” en el cual trabajé desde 1982 hasta 1998, al iniciar en este

Jardín mi labor como profesora de grupo, el método que utilizaba en Ciudad

Juárez había cambiado por el método proyectos, el cual se llevaba a cabo de

acuerdo a las características del niño, reconociéndolo como sujeto activo en su

aprendizaje, portador de conocimientos, experiencias e historia; a partir de

esto, el docente, apoyándose en el interés del niño, escucha, observa, propone,

resignifica, problematiza y orienta las propuestas de los niños hasta llegar a una

definición concreta en la que la mayoría ha participado.

Para Mayo de 1999, participé en un concurso para diferentes direcciones,

ganando en el Jardín de Niños “ Cuauhtémoc “ No. 1040, en la comunidad de

Julimes, Chihuahua, en el laboré como Directora Técnica durante un año, al

14

término del ciclo escolar 2000-2001 nuevamente me reubicaron en la Ciudad de

Chihuahua, en el Jardín de Niños “Prof. Luis Urias Belderraín” no. 1348, en

donde hasta la fecha laboro como Directora Técnica.

Nuevamente continué con mi labor de verificar el buen funcionamiento del

plantel, como también de la papelería que se utiliza, verificar que las

educadoras cumplan con el horario, planeaciones, cuidado y desarrollo del niño,

a la vez, visitar a los padres de familia, cuando existe algún problema con los

niños del Jardín.

Diariamente trato de dar confianza a todo el personal que labora en esta

Institución, apoyándolos en todas las actividades que realizan, y procuro ser

siempre una más en el equipo de trabajo que conformamos todo el personal. A

pesar de ser muy poco el tiempo que tengo en este Jardín, ha sido muy

satisfactorio el convivir con todos mis compañeros, padres de familia y niños, ya

que el trato que recibo de parte de éstos es de respeto, compañerismo y

confianza, tanto de mi parte como de toda la comunidad, los padres de familia,

cooperan con todas las actividades y se dirigen a mi persona, con toda

confianza, pero sobre todo con mucho respeto.

Recordando mi experiencia como docente frente a grupo tuve la oportunidad de

convivir con varias directoras que lamentablemente hacían solamente lo que

ellas querían, sin tomar en cuenta al personal docente de la institución y su

15

función era solamente la de mandar, mostrando siempre su autoridad, por lo

que a veces tuve problemas con ellas por decir lo que pensaba y con lo que no

estaba de acuerdo, por eso ahora como Directora, busco crear un ambiente

democrático, en el cual tanto las educadoras como yo, tratemos todos lo temas

referentes al trabajo así como también personales, y que cada una del personal

dé su punto de vista, y si están de acuerdo o no con todo lo relacionado con el

trabajo del Jardín, creo que con esto cada educadora siente la libertad de

exponer sus ideas, como así también aplicar la metodología que más les

funcione dentro del aula, siempre y cuando tengan bases para sustentar su

trabajo; por eso mi labor debe ser cada día realizada de la mejor manera

posible y esto sólo se logra por medio de la actualización permanente, por ello

en el año de 1998 es que ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional, con el

fin de aprender a ser mejor y adquirir más conocimientos, para así acrecentar

mi acervo cultural y desempeñar mejor mi trabajo como Directora Técnica.

2. Saberes, supuesto y experiencias previas Al egresar de la Escuela Normal del Estado en el año de 1990, tuve que

enfrentarme a mi primera experiencia como Docente, en ese momento pude

comprender que los conocimientos que había adquirido no eran suficientes, ya

que en los libros que había estudiado no siempre presentaban la realidad a la

que como maestro nos enfrentamos diariamente, por lo que debía de buscar

alternativas, para solucionar los problemas que diariamente se me presentaban,

los cuales trataba de resolver de la mejor manera.

16

En la acción docente podemos encontrar diferentes factores, tanto positivos

como negativos, los cuales se dan sólo con la interacción del maestro y el

alumno, dándose con esto los saberes, los supuestos y las experiencias propias

de cada individuo.

Al enfrentarse el maestro al grupo escolar, lo primero que se nos viene a

la mente es ¿y ahora qué hago? es tan preocupante ya que no sólo sirven los

conocimientos adquiridos a través del estudio de éstos, sino todas aquellas

experiencias las cuales no han sido adquiridas en la escuela, sino a lo largo del

trabajo diario del docente, por lo que no sabemos actuar en un principio ante

algún problema que se nos presente, lo cual se va adquiriendo con la

interacción entre los sujetos, y con el diario convivir con nuestros pequeños

alumnos.

A través de la experiencia he podido detectar que en la escuela existen niños

con diferentes conductas como agresividad hacia sus compañeros y poco

interés en las actividades que se realizan diariamente en el Jardín de Niños, las

cuales perjudican el buen desarrollo del aprendizaje escolar.

17

Como Docentes siempre debemos tomar en cuenta el objetivo claro y preciso

que queremos lograr con nuestros niños, lo cual lo podemos lograr aplicando

los planes y programas que se nos presentan, aunque no siempre se lleven a

cabo en su totalidad, ya que al presentarse algún problema escolar, hay que

pensar más objetivamente de cómo podemos resolverlo de la mejor manera

posible.

Otro de los problemas al que se enfrenta el maestro, es la organización de

nuestro trabajo, por lo que debemos discutir y ampliar nuestro conocimiento con

otros compañeros para así enriquecerse con las experiencias de otras

personas, siendo esto vital para mejorar nuestra práctica docente.

Nuestra sociedad asume que la labor docente es fácil, que trabajamos

muy pocas horas, que tenemos muchas vacaciones, sin imaginar que al salir de

la escuela nuestra labor no termina ahí, sino que continua a lo largo del día ya

que hay que planear el trabajo del día siguiente, elaborar material, y atender a

los padres de familia, fuera de nuestro horario de trabajo.

Es por lo anterior que como docentes debemos principalmente tomar en cuenta

todo lo rico de nuestra experiencia diaria, pero también todas aquellas

experiencias y saberes que trae consigo nuestros alumnos, para con esto poder

entenderlos y ayudarlos correctamente para no crear futuros fracasos escolares

en nuestros niños, y no solamente quedar ahí, sino estar en constante

capacitación para no quedar en rezago.

18

3. Contexto escolar

El Jardín de Niños donde laboro, lleva por nombre “Profesor Luis Urias

Belderraín No. 1348” su clave federal es: 08EJNO3720 y pertenece a la zona

escolar 94. El jardín esta ubicado entre las calles Ayuntamiento y R. Almada;

en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

La comunidad cuenta con el servicio de ruta de camiones urbanos, la gente se

traslada en carro, o caminando para que los niños asistan diariamente al Jardín.

Uno de los problemas existente dentro de esta comunidad, es que parte de la

colonia no está pavimentada provocando ésto, levantamientos de tierra cuando

hace aire, causando muy frecuentemente infecciones en los ojos y problemas

respiratorios en algunas personas.

La comunidad cuenta además con una Iglesia, varias tiendas de abarrotes,

tortillería, ferretería, farmacia, entre otros.

En cuestión escolar, solamente existe una escuela primaria a la cual asisten

todos los niños de la comunidad y colonias circunvecinas, hay una escuela

Telesecundaria, pero no existe bachilleratos o escuelas técnicas, por lo que los

alumnos egresados de la Telesecundaria, tienen que trasladarse a otras

colonias para poder cursar el bachillerato.

19

Como en la comunidad existen serios problemas económicos, la mayoría de los

padres de familia no pueden mandar a sus hijos a estudiar el bachillerato, por lo

que al terminar la secundaria, en los mejores casos, los alumnos terminan

trabajando en diferentes maquiladoras de la ciudad de Chihuahua o como

peones en las obras de construcción.

El acervo cultural de la mayoría de los habitantes de esta comunidad es

muy bajo ya que solamente han estudiado la primaria y otros ni siquiera saben

leer y escribir, en cuestión alimenticia también existen problemas, ya que la

mayoría de los niños que asisten al Jardín no van bien alimentados, provocando

ésto un rendimiento escolar deplorable. Los niños que asisten al Jardín se

ubican en la clase baja, viven precariamente, ya que sus hogares, cuentan

solamente con dos o tres cuartos y en ellos viven demasiados miembros,

dándose en varios casos la promiscuidad.

Afortunadamente cerca de este centro educativo, no existe ningún centro de

vicio, como lo son las cantinas, por lo que los niños no ven malos espectáculos.

La comunidad cuenta con todos los servicios como lo son: agua, luz, drenaje,

teléfono, luz mercurial, etc.

Los padres de familia se dedican generalmente a la construcción, regresando

de esta actividad ya tarde y muy cansados, por lo que la familia solo queda al

20

cuidado de la mamá, y he podido observar que esto repercute en el niño ya que

les hace falta la imagen paterna y en otros casos existen familias

desintegradas, madres solteras en diversas ocasiones y divorcios, provocando

esto en el niño desajustes en la conducta y manifestándose agresivamente con

sus compañeros y no integrándose correctamente a las actividades que se

realizan en el jardín de niños, por lo que esto repercute en el desarrollo integral

del niño.

Además de las 6 educadoras que atienden los diferentes grupos, existen

también 2 maestros especiales, uno de Educación Física y otro de Educación

Musical, también se cuenta con 2 trabajadores manuales, los cuales se

encargan de hacer la limpieza del edificio, como también algunas reparaciones

que necesite el inmueble.

Las comisiones técnicas, las forman la Directora y una de las educadoras, las

cuales se encargan de asistir a las juntas del sindicato y posteriormente, esta

comisión se encarga de comunicar al personal docente del Jardín, todo lo que

se hablo en dichas reuniones.

La contabilidad y la administración también la realiza la Directora y una

educadora, pero respecto al dinero lo maneja la tesorera de la sociedad de

padres.

21

La tienda escolar la atiende una semana cada Educadora, pero solamente una

de ellas se encarga de comprar todo lo necesario para dicha tienda, como

también de las cuentas.

La sociedad de padres está integrada de la siguiente manera:

Presidenta, Tesorera y Secretaria, como también 3 vocales; respecto a cada

grupo hay una representante, la que trata problemas específicamente de su

salón.

El Jardín en general se encuentra en muy buenas condiciones, contando con 7

aulas, las cuales están acondicionadas para impartir clases; una de estas aulas

se utiliza para impartir clases de Educación Musical, teniendo todas una buena

ventilación e iluminación.

El jardín cuenta con 2 sanitarios instalados, uno para niñas y otro para niños,

ambos baños no tiene buena ventilación ya que no cuenta con ventanas

amplias, por lo que guarda malos olores.

El jardín cuenta también con una dirección, la cual es muy amplia con buena

iluminación y ventilación, el patio es también muy grande, por lo que los

niños se desplazan correctamente.

22

Uno de los problemas al que nos enfrentamos cotidianamente es que existe un

solo bebedero con 3 tomas, lo cual es insuficiente para que todos los niños del

Jardín gocen de este servicio adecuadamente, la calidad del agua es

satisfactoria.

Respecto a mi grupo escolar puedo mencionar que atiendo el tercer grado

número uno, el cual cuenta con 21 niños, 8 mujeres y 13 hombres, mi labor

docente la llevo a cabo por medio del método de proyectos, tomando en cuenta

casi siempre las necesidades e intereses del niño preescolar.

Mi salón es muy amplio por lo que el mobiliario esta distribuido de buena

manera, permitiendo así que el niño se desplace correctamente por el mismo.

El mobiliario esta en muy buenas condiciones ya que relativamente es

nuevo.

La edad de mis niños fluctúa entre los 5 y 6 años, la mayoría proviene de

familias muy humildes como ya lo he mencionado, varios de mis pequeños

alumnos viven sólo con su mamá, o fueron abandonados por su madre, y

dejados al cuidado de sus abuelos en los mejores casos.

Todo lo anterior repercute en los niños en general, ya que varios de estos

pequeños presentan conductas agresivas hacia sus compañeros, y otros

23

muestran indiferencia respecto a las actividades que se realizan

cotidianamente en el grupo escolar.

B. Planteamiento del problema

El medio ambiente no lo es todo en el desarrollo de la personalidad de un niño,

pero la historia de los futuros padres tiene importancia en la determinación de

su actitud frente al bebé.

La influencia del ambiente social y cultural en el desarrollo de un niño es

indudable, si bien su modo de acción indirecta es insuficientemente

comprendido o explicado.

Desarrollo implica no sólo crecimiento biológico, sino también recibir la acción

del ambiente y de la sociedad tal como se manifiesta a través de la pareja y sus

familiares.

El nuevo ser no es un ente indiferenciado que se moldea por obra exclusiva de

la madre. Hoy ya no se duda que, en la historia de un individuo esas primeras

etapas del vínculo y la relación madre-hijo son de gran importancia en cuanto a

la formación de su personalidad.

La paternidad y la maternidad son procesos complementarios que se

24

desenvuelven dentro de la estructura familiar culturalmente establecida y

destinado a salvaguardar el desarrollo físico y emocional del niño.

El niño necesita modelos de identificación estables, que suele encontrar en la

pareja de padres normales y equilibrados pero cuando esto no sucede y el

pequeño tiene modelos que no son positivos en su infancia, será en el futuro un

hombre con inseguridad, fragilidad y con amenaza de dificultad para su

maduración emocional, como también su personalidad, se estructura mal y

presenta aspectos regresivos que obstaculizan la posterior emancipación en el

período de la adolescencia.

Por lo que es de suma importancia, hacer hincapié en las relaciones

ambientales, culturales y afectivas en las que el niño se desenvuelve, porque a

partir de todas las experiencias que el pequeño va teniendo en su casa, con sus

padres, hermanos, amigos y demás personas que se relacionan con él, implican

todas aquellas conductas que va presentando a lo largo de su vida ya sean

positivos o negativos.

Por esto mi problemática principal es:

¿Cómo integrar a los niños de 3 a 5 años con problemas de agresividad a

las actividades cotidianas que se realizan en el Jardín de Niños?

25

C. Justificación

En el Jardín de Niños cotidianamente se observa cómo el pequeño

expresa aquellas experiencias que va adquiriendo en su vida familiar, a través

de todas las actividades que realiza junto con sus compañeros y la educadora.

Cuando pinta; en sus dibujos plasma todas sus necesidades, angustias, lo que

le disgusta y un sin fin de cosas por las que él va pasando en su vida familiar.

Cuando el niño juega con sus compañeros o sólo, presenta diferentes

conductas que a veces no son tan buenas como las de los demás niños; tales

como agresividad, aislamiento, no participa en las actividades y no pone

atención en lo que se realiza.

He podido constatar que estos problemas provienen primordialmente del hogar,

ya que estos niños provienen en algunas ocasiones de familias desintegradas,

con problemas como: ausencia del padre o madre, divorcios, peleas constantes

entre los cónyuges o falta de cariño y atención.

Por lo que me pareció importante presentar esta propuesta a partir de las

inquietudes que han surgido a través de mi práctica docente, para así saber

más a fondo el problema de cada uno de los pequeños y ver de esta manera

como poder ayudar a superar todas aquellas dificultades que va presentando,

para así lograr en un futuro un individuo seguro de sí mismo y que se proyecte

26

ante los demás de la mejor manera posible, y que todas aquellas educadoras,

hagan conciencia realmente de la importancia que tiene el ayudar al pequeño

con problemas y así evitar posteriormente un fracaso escolar.

27

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Educar a una sociedad de un pueblo implica reconocer cuales son todas las

necesidades y la posibilidad de satisfacción que pudiera tener ésta, a partir de

sus recursos económicos, sociales y culturales.

El hombre es el resultado de la evolución biológica, es parte de la naturaleza y

ocupa un lugar privilegiado en el desarrollo evolutivo de las especies.

A. El hombre y la educación

El hombre es un ser social, es producto del desarrollo histórico. Pertenece a

determinadas clases y grupos sociales que lo condicionan. Es parte de la

sociedad, está inmerso en relaciones interhumanas concretas, sobre todo en

las relaciones de producción.

El hombre es variable en cierto aspecto, a partir de distintas épocas históricas y

en una misma época de acuerdo a su ubicación en clases y grupos sociales.

El mundo crea al hombre y el hombre transforma al mundo, transformándose

también así mismo, en un proceso de autocreación el hombre crea a la

sociedad, la historia y la cultura y éstas lo determinan, se configura en ellas. 28

El hombre nace en una sociedad determinada, bajo determinadas condiciones y

relaciones interhumanas, que él no elige. Se encuentran dadas como resultado

de la actividad de generaciones anteriores.

A través del tiempo, el hombre ha evolucionado y con él sus intereses, es por

ello que la educación pasó a ser parte esencial de él, así como parte integrante

de la sociedad.

La educación aparece siempre como un proceso del cual el hombre es autor e

intérprete, juez y parte. Por lo que la educación debe ser de calidad, como

menciona John D. Wilson, la enseñanza debe ser planificada, proporcionando y

evaluando el desarrollo personal de cada alumno.

1. Educación

Etimológicamente procede del Latín educare que significa “criar” “nutrir”

“alimentar”, y de exducere que equivale a “sacar”, “llevar”, “conducir desde

dentro hacia fuera”. De estas dos raíces etimológicas se puede concluir que

educare se refiere a la influencia externa o el acrecentamiento que recibe de

las personas a estímulos que le rodean y exducere se refiere al desarrollo

interno o crecimiento que surge del interior del individuo.

29

La educación es un hecho real, efectivo; una realidad de la vida individual y

social humana, que adopta múltiples formas.

La educación constituye una realidad esencial de la vida individual y social

humana, que ha existido en todas las épocas y en todos los pueblos.

Dentro del marco jurídico que regula la educación mexicana, la Ley General de

Educación, apoya y fortalece dentro de las tres esferas del desarrollo del niño,

cognitiva, motriz y afectiva; que la agresividad como problema actual se

contempla en lo posible a través del fomento de los valores como respaldo del

Artículo Tercero que en esencia nos dice: “ la educación no aparece como un

mandato a la autoridad para que ejecute o permita que se efectúe una conducta

determinada”.

Asimismo Daniel Ramírez Sánchez en su libro Nueva Patria Mexicana nos da a

saber “A los niños se les reconoce y otorgan cierto derecho, lo fundamental es

enseñarlos a ejercitarlos y capacitarlos para que aprendan a protegerse por sí

mismos, apartándose de la violencia y de los vicios” (2).

Los padres, los maestros y las autoridades, son los encargados de velar por

que se les proteja a través de estos derechos.

2) RAMIREZ, Sánchez J. Daniel, “ Nueva Patria Mexicana” Edit. Herrero S.A. de C.V. México, D.F. p. 109

30

La familia, la escuela, la comunidad, la entidad federativa y el Estado son; las

principales instituciones sociales en las cuales el niño disfruta de algunos

derechos.

Es pues necesario que en toda sociedad armónica se establezcan sistemas

educativos que trasmitan los antecedentes culturales y el tipo de ciudadano que

le requiere como modelo en cada conglomerado.

a. Calidad de la educación

La “calidad” posee una variedad de significados. Cabe que como “cualidad” se

refiera simplemente a un rasgo o atributo. La importancia del término “calidad”

en el contexto educacional, incluyendo su significación política, crece empero

sustancialmente cuando se le otorga una interpretación normativa.

El término “calidad” tiene cuatro diferentes empleos de la palabra:

Posee atributos (específicos o esencia definidora descriptivo (colectivo), otro es

el grado de excelencia o valor relativo: normativo, lo bueno o excelente:

normativo, y por ultimo rasgos o juicios no cuantificados: descriptivo o

normativo.

31

Cuando calidad significa “ grado de excelencia” se abarcan dos aspectos: el de

juicios de valor y el de posición en una escala implícita de bueno y malo. Juzgar

la calidad de una escuela, por ejemplo, como “pobre”, “mediocre” o “excelente”,

supone aplicar, grosera o exactamente, tanto una cierta noción de mérito como

identificar también más o menos aproximadamente en dónde está situada la

escuela con relación a otras.

Es por lo anterior que para lograr una educación de calidad debemos tener en

cuenta como docentes las necesidades de nuestros alumnos, como también

experiencia en el ámbito educativo, poseer habilidades, ser creativo, y hacer

más eficaz su práctica, organizándose mejor y sabiendo exactamente la manera

de motivar a sus alumnos y tratar con mayor atención a los alumnos con algún

problema educativo.

b. Fines de la educación

Dentro de los amplios contornos de los ideales de vida y de educación se

perfilan objetivos más precisos y delimitado de la reflexión individual e

intelectual, aspirando a tener validez general y necesaria.

Los fines de la educación se pueden dividir en dos clases: trascendentales e

inmanentes.

32

Los fines trascendentales son aquellos que rebasan o sobrepasan la

individualidad del sujeto, los que están más allá de él: Dios, la verdad, la

justicia; los inmanentes son los que quedan dentro de su personalidad: su

conciencia, su desarrollo psíquico, su experiencia vital.

c. Fines de la educación preescolar

Los fines de la educación preescolar son muy ambiciosos, pero con la ayuda de

padres, maestros y educadores se podrán lograr con la activa participación de

todos los involucrados en el quehacer educativo:

• Que el niño logre su total autonomía, respetándose él mismo, como también

entre los mismos niños y los adultos, para que con ésto adquiera seguridad

y confianza al expresar sus ideas y afectos.

• Que el niño sea cooperativo, que se integre al trabajo colectivo o en

pequeños grupos y que sea capaz de aceptar otros puntos de vista y en

general del mundo que lo rodea.

• Que el niño sea crítico y reflexione, mediante las experiencias que va

adquiriendo en el medio escolar, a través de la consolidación de la función

simbólica, la estructuración progresiva de las operaciones lógico-

matemáticas y de las operaciones infralógicas o espacio-temporales.

33

• Que el niño sea capaz de controlar y coordinar sus movimientos tanto finos

como gruesos, a través de actividades que propicien grandes

desplazamientos y movimientos precisos.

Todos estos objetivos implican propiciar en alto grado las acciones del niño

sobre los objetos, animarlo a que se exprese por diferentes medios, así como

alentar su creatividad, iniciativa y curiosidad, procurando en general que se

desenvuelva en un ambiente en el que actúe con libertad.

2. Forma de interacción entre los sujetos

La labor educativa que el Jardín de Niños se propone, en términos de favorecer

el desarrollo del niño, no podría realizarse de manera integral si no se toma en

cuenta la incorporación al proceso enseñanza-aprendizaje, tanto al niño,

educadora, así como también a padres de familia y comunidad, y a las

relaciones que puedan surgir entre ellos.

Dichas interacciones podrían ser las siguientes:

Alumno- alumno: El grupo escolar es una de las pocas oportunidades de

convivencia de niños de la misma edad. Esto significa que ya no sólo pueden

establecer intercambios con adultos o con niños mayores o menores, tal como

le permite el ámbito familiar, sino fundamentalmente con otros pares, que se

34

encuentran en su misma situación; que poseen intereses, conocimientos y

necesidades que pueden ser comprendidos. Es decir, se trata de un buen lugar

para practicar la socialización.

Maestro – alumno: El papel de la educadora debe ser el de guía y orientadora

del proceso educativo, tanto con relación a un niño como al grupo en su

totalidad.

Por lo que debe poseer ciertas características, como ser carismática, tener

conocimiento sobre lo que va a enseñar, tener un elevado nivel en gramática,

puntuación y ortografía, buscando siempre mejorar su práctica, organizándose

mejor, y sobre todo motivar a los niños en todo lo que se realice en el Jardín. La

relación entre ella y los niños debe darse sobre una base de igualdad y respeto

mutuo.

El ejercicio de la autoridad y las decisiones que se requieren tomar, deben

considerar los puntos de vista de los niños, sus intereses y necesidades y en

general sus características de desarrollo.

Con base en ello, la educadora favorecerá todas sus expresiones de

autonomía, aquello que le lleve a ser cada vez más autosuficiente y a

tener seguridad y confianza en sí mismo y en los demás. Asimismo su

incorporación gradual a diferentes formas de cooperación.

35

Padres - maestro: La educadora debe mantener un estrecho contacto con los

padres para ayudarse a conocer y comprender la situación particular de cada

niño y orientar su labor educativa, en función de estas características.

Asimismo procurar que los padres conozcan la labor que se realiza con los

niños, él porque de las actividades, los aspectos del desarrollo que se

favorecen la necesidad de respetar y atender las diversas expresiones del niño;

buscar conjuntamente las formas de establecer una continuidad entre hogar y

Jardín en cuanto a los aspectos esenciales que se propone el programa.

Escuela - comunidad: Debemos tratar de aproximar la comunidad a la

escuela y preparar el camino para una interacción transformadora y a la vez;

lograr que la escuela sea considerada por los miembros de la comunidad, como

un servicio público que interesa a todos. Vincular y coordinar a los diferentes

integrantes del proceso enseñanza- aprendizaje, familia, escuela, comunidad,

para extender e irradiar la influencia de la escuela a un círculo más amplio.

3. Teorías psicológicas que fundamentan la propuesta

Es indiscutible que en la actualidad contamos con conocimientos acerca del

desarrollo del niño que pueden orientar nuestras decisiones para lograr una

participación más positiva en el proceso educativo.

36

Esta propuesta está fundamentada en la Teoría de Piaget.

Para Piaget el aprendizaje no es una manifestación espontánea cuyas formas

ya están dadas, sino una unidad indivisible, formada por los procesos de

asimilación y acomodación, y el equilibrio existente entre ellas permite, la

adaptación del individuo al medio cognoscente que lo rodea. Esta unidad se

presenta, a su vez, como una secuencia de estructuras íntegras y no como

meros elementos y procesos superiores.

Para él, existe una analogía entre las concepciones biológicas y psicológicas

sobre la idea de incorporación de elementos nuevos que estructuran el

conocimiento en el sujeto. Considera que existe una continuidad entre los

procesos de adquisición de conocimiento, y la organización biológica del

individuo.

En la psicología se observa que son los mecanismos biológicos los que hacen

posible la aparición de las funciones cognoscitivas en el sujeto. Las primeras

manifestaciones de la actividad cognoscitiva parten de ciertos sistemas de

reflejos o de estructuras orgánicas hereditarias.

Los procesos de asimilación y acomodación destacan como elementos

imprescindibles en la explicación de la construcción gradual de los esquemas

37

cognoscitivos y de los estados en que se encuentran en cada fase del

desarrollo humano.

La asimilación se presenta como un proceso de incorporación de los objetos

exteriores a los esquemas. Este proceso surge a partir de las estructuras

biológicamente determinadas.

En forma general, se puede decir que la asimilación es la modificación de las

observaciones, para ajustarlas a modelos internos, y la acomodación permite

la modificación de esos modelos internos para adecuarlos a las observaciones.

La combinación de éstos 2 procesos propician la construcción de esos modelos

internos.

La interacción sujeto – objeto es la tesis principal de Piaget. El conocimiento

que se adquiere depende la propia organización del sujeto y el objeto de

conocimiento.

Según Piaget, el objeto se conoce solo a través de las actividades que el sujeto

realiza con el fin de aproximarse a ese objeto. El constante acercamiento al

objeto permite la construcción de esquemas cognoscitivos cada vez más

complejos que se originan en las estructuras biológicas más primitivas.

38

Piaget otorga la misma prioridad al objeto y al sujeto, pues considera la misma

evidencia de una reciprocidad entre el medio ambiente y el organismo.

4. Forma de interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto de

conocimiento

Es el niño quien construye su mundo a través de las acciones y reflexiones que

realiza al relacionarse con los objetos, eventos y proceso que conforman su

realidad.

Jean Piaget menciona los factores que intervienen en el proceso de desarrollo

del aprendizaje, los cuales son muy importantes pues van en constante

interacción.

La Maduración dice se da cuanto más se desarrolla un individuo existe la

posibilidad de que sus estructuras mentales sean más extensas y actúen en

forma organizada, esto depende en gran parte del efecto que ocasione el

medio, lo cual estructura un elemento primordial en la determinación de la

facultad del niño para aprender.

En cuanto a la Experiencia se refiere a las vivencias que el niño tiene al

alternar con su contexto físico, las cuales se dan en forma positiva o negativa,

39

por lo que debemos de tomar en cuenta a la familia, ya que de ahí se derivan

las diferentes conductas que presenta el niño, como lo es la agresividad.

La Transmisión Social es de gran importancia ya que entre más relaciones

sociales haya en el niño, éste se va involucrando con pautas, reglas, valores,

así también se da cuenta que existen puntos de vista divergentes, lo que

permitirá ampliar su capacidad de criterio y reflexión, además de su

socialización y permitiéndole mejorar su autoestima.

La Equilibración es una mezcla de los factores anteriormente mencionados, se

refiere a que el niño organice su información obtenida en acuerdo a su

experiencia y al estar en contacto con su realidad.

La opción pedagógica que se deriva de un enfoque psicogenético acerca de la

naturaleza del proceso aprendizaje, atiende no sólo los aspectos externos al

individuo y los efectos que en él produce, sino que el proceso interno que se va

operando, es decir como se va construyendo el conocimiento y la inteligencia

en la interacción con su realidad.

El enfoque psicogenético concibe la relación que se establece entre el niño que

aprende y lo que aprehende como una dinámica bidireccional.

40

Para que un estímulo actúe como tal sobre el individuo, es necesario que éste

también actúe sobre el estímulo se acomode a él y lo asimile.

Según Piaget el desarrollo del pensamiento es una construcción continua en la

que intervienen dos aspectos, el llamado funcional que es de carácter biológico

y el estructural o psicológico que se refiere a las experiencias que el individuo

adquiere en su interrelación con el medio.

El aspecto funcional está constituido por dos funciones básicas que son la

organización y la adaptación, comunes a todas las edades y que se manifiestan

durante toda la vida del individuo.

Estas funciones son proceso complementario que no pueden disociarse puesto

que al adaptar las cosas, el pensamiento se organiza y al organizarse esto

estructura las cosas.

El proceso de organización implica la necesidad que tiene el individuo de

organizar los estímulos del exterior, con el propósito de lograr una adaptación y

por consiguiente obtener un equilibrio.

La adaptación psíquica es el aspecto dinámico del funcionamiento intelectual

caracterizado por dos procesos indisociables que son la asimilación y la

acomodación.

41

Así, el proceso del conocimiento implica la interacción entre el niño, sujeto que

conoce y el objeto de conocimiento, en el cual se ponen en juego los

mecanismos de asimilación o sea la acción del niño sobre el objeto en el

proceso de incorporación a sus conocimientos anteriores. Es la incorporación

de nuevos objetos y experiencias a los esquemas ya existentes.

Cuando un niño manipula una pelota de hule, concibe un modelo mental de ella,

con lo que constituye una representación sensoriomotriz en su mente. Ahora

bien, si le damos a manipular una pelota del mismo tamaño, color y forma, pero

de trapo, el niño necesitará ajustar, al esquema que ya posee de la pelota de

hule, otro esquema de la nueva pelota, ya que ésta conserva sólo las

características pero no las mismas propiedades. De este modo, los niños

pequeños asimilan las nuevas observaciones en base a los esquemas que

surgen de sus acciones y experiencias anteriores.

La acomodación, modificación que sufre el niño en función del objeto o acción

del objeto sobre el niño. Es la modificación de esquemas como resultado de

nuevas experiencias.

En el caso del ejemplo anterior, cuando el niño manipula la nueva pelota, que

como ya dijimos, conserva las mismas características pero no las mismas

propiedades, tendrá que descubrir esas propiedades y acomodar los nuevos

esquemas referentes a ese objeto.

42

Mediante la aplicación combinada de estos dos procesos de la actividad

inteligente, asimilación y acomodación, es como el niño asimila experiencias

nuevas a los esquemas que ya posee.

El proceso de la adaptación es, el aspecto dinámico de inteligencia, mediante el

cuál se consigue el equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

El resultado de la interacción entre ambos componentes genera un cambio,

paulatino en las estructuras mentales.

Volviendo al ejemplo, al manipular la nueva pelota, el niño asimila las nuevas

propiedades de ésta, las ajusta o acomoda, dándose por consiguiente la

adaptación. Debido a ella, el individuo crea un bagaje suficiente de esquemas

similares que habrá de servirlo para ampliar su campo de acción.

Los mecanismos de asimilación y acomodación son acciones mentales que

dan por resultado la estructuración progresiva del conocimiento. Lo que

adquiere mayor importancia para el conocimiento de la realidad, es la estructura

de conocimientos previos, en el cual el estímulo puede ser asimilado.

Piaget afirma que en la construcción del pensamiento pueden distinguirse

diversos estadios, cada uno de los cuales se origina en el anterior y constituye a

su vez la base para que se organice el estadio siguiente.

43

5. Construcción del conocimiento

A través de las experiencias que va teniendo con los objetos de la realidad el

niño construye progresivamente su conocimiento el cual, dependiendo de las

fuentes de donde proviene puede considerarse bajo 3 dimensiones:

Físico, Lógico – matemático y Social, los que se construyen de manera

integrada e interdependientes uno del otro.

El conocimiento físico. Es la abstracción que el niño hace de las

características que están fuera y son observables en la realidad externa. La

fuente de conocimiento son los objetos principalmente y la única forma que el

niño tiene de encontrar estas propiedades físicas es actuando sobre ellos,

material y mentalmente.

El conocimiento físico se caracteriza por la regularidad de la reacción de los

objetos.

El conocimiento lógico – matemático. Se desarrolla a través de la

abstracción reflexiva. La fuente de dicho conocimiento se encuentra en el

mismo niño. En las acciones del niño sobre los objetos, va creando

mentalmente las relaciones entre ellos.

44

El conocimiento social. Se caracteriza principalmente por ser arbitrario, ya

que proviene del consenso socio – cultural establecido. Dentro de este tipo de

conocimiento se encuentra el lenguaje oral, la lecto – escritura, los valores y

normas sociales, que difieren de una cultura a otra.

Ninguna de las acciones en el plano intelectual, físico, o social puede darse

disociado de la afectividad. Piaget señala que en toda conducta los móviles y el

dinamismo energéticos se deben a la afectividad y que no existe ningún acto

puramente intelectual, social o físico, ya que se ponen en juego múltiples

sentimientos que pueden favorecer o entorpecer su acción.

6. Etapas del desarrollo

Piaget desarrolla una teoría referente a la explicación y descripción de las

operaciones mentales que construyen la constante transformación del

conocimiento individual en cada fase o estadio del desarrollo del individuo.

Así observamos como es que el niño, a partir de ciertas estructuras orgánicas

preestablecidas, y en su interacción con el medio que le rodea, comienza a

configurar mecanismos operativos en el ámbito cognoscitivo, que conducen a la

conformación de nuevas estructuras mentales cada vez más sofisticadas,

determinantes en la evolución del conocimiento individual.

45

Piaget distingue cuatro etapas en el desarrollo de las estructuras cognitivas

íntimamente unidos al desarrollo de la afectividad y de la socialización del niño.

Sensorio – motriz, (abarca desde el nacimiento hasta los 2 años

aproximadamente), durante éste el niño progresa de un nivel de reflejos en el

que el yo y el mundo no se distingue.

Preoperatorio, (de los 2 hasta los 6 años aproximadamente); aquí el niño

desarrolla la capacidad para manipular la realidad por medio de símbolos, es

capaz de captar simultáneamente todo un panorama de sucesos, incluyendo el

pasado como el presente y el futuro.

Aquí se va dando una diferenciación progresiva entre el niño como sujeto que

conoce y los objetos de conocimiento con los que interactúa, proceso que se

inicia desde una total indiferenciación entre ambos hasta llegar a diferenciarse,

pero aún en el terreno de la actividad concreta.

Durante esta etapa el pensamiento del niño recorre diferentes etapas que van

desde un egocentrismo en el cual se excluye toda objetividad que venga de la

realidad externa hasta una forma de pensamiento que se va adaptando a los

demás y a la realidad objetiva.

46

Este camino representa un proceso de descentración progresiva que significa

una diferenciación entre su yo y la realidad externa en el plano del

pensamiento.

Acerca de cómo piensa el niño y de la representación que tiene del mundo, el

análisis de las preguntas que hace de los ¿por qué?, nos revela un deseo de

conocer la causa y la finalidad de las cosas que sólo a él interesan en un

momento dado y que asimila a su actividad propia.

Como manifestaciones de la confusión e indiferenciación entre el mundo interior

o subjetivo y el universo físico, el pensamiento del niño puede apreciarse en

características como:

El animismo, o sea la tendencia a concebir las cosas, los objetos como

dotados de vida; este animismo resulta de la asimilación de las cosas a la

actividad que el mismo niño realiza, a lo que él puede hacer y sentir.

Otro aspecto muy importante que se presenta en esta etapa es el

egocentrismo, el cual se puede definir como la suposición de que los demás

comparten su propia percepción del mundo. Esta es una de las características

que presenta el niño en su conducta al no aceptar la opinión de los demás y

trabajar sólo con lo que él quiere, por lo que a veces en el salón de clases el

47

niño presenta cierta agresividad con los demás niños, rompe los trabajos de los

demás o golpea a sus compañeros.

Operaciones Concretas, (de los 7 a los 11 años aproximadamente); sus

principales características son el reconocimiento de la lógica en el mundo físico;

darse cuenta que algunas cosas pueden cambiar sin afectar esto sus

características; entiende la reversibilidad de los cambios.

Operaciones Formales, (de los 11 a los 15 años aproximadamente); en esta

etapa se tiene un mayor control mental, pueden realizar tareas en las cuales

utilizan el pensamiento abstracto y la coordinación de las diferentes variables.

Se concluye que el conocimiento se construye basándose en interacción

permanente entre el medio y el sujeto, originando con ello una estructuración y

reestructuración mental, además se puede decir que el aprendizaje no es un

proceso terminado, ya que sustenta su base en estructuras anteriores y a la

vez, le sirven para informaciones posteriores.

Por otra parte, adentrándose más en el tema que incumbe el presente trabajo,

habrá que partir de saber que la agresividad según Piaget es cuando el niño

edifica su mal comportamiento a través de la acción agresiva anterior, de sus

vivencias, y de la relación con los objetos que forman su realidad para que de

tal forma pueda corregir su existencia por medio de la socialización.

48

Por lo tanto el maestro debe obrar con calma, conversar mucho con estos

niños, ser cariñoso y mantenerlos ocupados en actividades manuales y juegos.

7. Programa de educación preescolar

Uno de los objetivos fundamentales del Programa de Educación Preescolar en

el que esta basada nuestra labor docente, es el de favorecer el desarrollo

integral del niño, tomando como referencia las características propias de esta

edad.

Dicho desarrollo se distingue por sus cuatro dimensiones: afectiva, social,

intelectual y física.

Dimensión afectiva. Implica emociones, sensaciones y sentimientos; su

autoconcepto y autoestima, están determinadas por la calidad de las relaciones

que establece con las personas que constituyen su medio social. Es aquí donde

se ubica mi problemática.

Las implicaciones pedagógicas que tiene el enfoque psicogenético adaptado

para el programa tienen especial relevancia cuando se trata del desarrollo

afectivo-social. Este es un aspecto de central importancia dado que en él, se

sustentan muchas de las adquisiciones que el niño va estructurando en otros

planos (cognoscitivos, psicomotor, etc).

49

Como menciona Perucca en su libro “Dimensión lúdrica y génesis de la

relación” “Es necesario sostener, proteger, comprender y confirmar al niño en

la autenticidad y unicidad de su realidad interior, hace falta traerlo al mundo,

invitarlo a confrontarse con la realidad de las cosas que están fuera de él” (3).

Es por eso que una cuidadosa atención a las emociones y afectos de los

niños, conduce al logro progresivo de la autonomía, la cooperación y

la participación así como a una forma de juego más avanzado. Durante el

proceso de desarrollo del niño en el marco de su educación, los aspectos

afectivos-sociales tienen un papel prioritario, ya que si el niño no tiene un

equilibrio emocional, su desarrollo en general se verá entorpecido.

Las emociones del niño ligadas o dependientes de sus intereses vitales son

también un fuerte incentivo que permite orientar su actividad y realizarla con

gusto y energía.

La forma como se favorece el desarrollo afectivo-social del niño no depende de

actividades específicas, sino del marco de relaciones humanas dentro del aula y

en general, de su medio ambiente.

Por lo tanto es importante reiterar que para apoyar positivamente el desarrollo

(3) A. PERUCCA.”Dimensión lúdrica y génesis de la relación”. Antología Básica del Juego. México, D.F. 1995 p. 233

50

general del niño debe brindársele cariño, comprensión y respeto, factores que

le permitirán una estabilidad emocional que sustente sus adquisiciones en

otros planos, (cognoscitivos, físicos y social).

Durante su participación en todas las actividades se deberán favorecer toda su

incorporación gradual a diferentes formas de cooperación.

Es de la mayor importancia recalcar que toda acción humana implica la

participación total del sujeto que la realiza, y que los aspectos socio-afectivos

pasan a ser prioritarios en función de que a partir de ellos se construye la base

emocional que posibilita su desarrollo integral.

Dimensión Social. Se refiere a las relaciones que establece con las personas

o grupo al que pertenece y que permiten al niño convertirse en un miembro

activo.

Dimensión intelectual. Se refiere a la construcción de conocimiento que en el

niño, se da a través de las actividades que realiza con los objetos concretos,

afectivos y sociales, que constituyen su medio natural y social.

Dimensión física. Es importante mencionar que a través del movimiento de

su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias que le permiten tener un

51

mayor dominio y control sobre él mismo y descubre las posibilidades de

desplazamiento con lo cual poco a poco va integrando el esquema corporal, así

como la orientación espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y

relacionar los objetos de él mismo.

El contar con conocimientos acerca del niño, orienta nuestras decisiones para

lograr una participación más positiva en el proceso educativo.

Toca al Jardín de Niños, participar en este período de singular trascendencia

asumiendo que el niño es una persona con características propias en su modo

de pensar y sentir, que necesita ser “respetado por todos”, y para quien debe

crearse un medio que favorezca sus relaciones con otros niños, y respetar su

ritmo de desarrollo, tanto emocional como intelectual para promover el

desarrollo integral.

8. Características del método de proyectos

La forma de trabajar en el Jardín de Niños es por medio de proyectos,

entendiendo por esto, la forma de planear juegos y actividades que respondan a

las necesidades e intereses del niño. Se desarrolla a partir de una pregunta, un

problema, tema de interés o al realizar una actividad concreta.

52

Las etapas del proyecto son; surgimiento, elección, planeación, realización,

término y evaluación.

Surgimiento. Mediante actividades libres o sugeridas por la educadora,

surgen los proyectos de acuerdo al interés del niño, cosas cotidiana y eventos

especiales del Jardín y la comunidad.

Así surgirán entre los niños y docentes, propuestas que se van definiendo hasta

llegar a la elección del proyecto.

Elección del proyecto. Una vez que la Educadora ha detectado el interés del

grupo se define el nombre del proyecto, que responde a la pregunta ¿qué

vamos a hacer?.

Es importante tomar en cuenta que el niño no nos va a dar el enunciado del

proyecto, ya que ellos se manifiestan con sus propias palabras, por lo que la

Educadora debe interpretar que es lo que se va a hacer o realizar, involucrando

la participación de todos.

Planeación del proyecto. Al ser definido el proyecto, se debe organizar las

actividades y juegos que se van a realizar, registrando los acuerdos a los que

se lleguen grupalmente, en algún lugar visible, con dibujos simbólicos o letras

53

de los propios alumnos, recortes, etc., lo que se puede complementar con la

ayuda de la Educadora, representando las ideas de los niños.

Así durante el desarrollo los niños pueden recurrir al friso para establecer la

relación entre lo planeado y lo realizado, qué se ha hecho y qué falta por hacer,

dando apertura a la inclusión de nuevas propuestas que enriquezcan el

proyecto o permita algunos cambios surgidos en la dinámica misma del

proyecto.

Realización del proyecto. Aquí se pone en práctica todo aquello que se ha

planteado y plasmado en el friso, mediante la creatividad de los alumnos y la

Educadora, a través de juegos y actividades, significativas para los niños.

El docente, en el desarrollo del proyecto propiciará de manera equilibrada la

atención a los diferentes contenidos señalados en los bloques de juegos y

actividades a través de cuestionamientos interesantes que propicien la reflexión

y el intercambio de experiencias. Para llevar a cabo la realización del proyecto

se toma en cuenta la opción metodológica de los bloques de juegos y

actividades.

Sensibilidad y expresión artística: éste es muy importante para la

socialización del niño, ya que se da una interacción de compartimiento con

54

otros niños, y con el docente en el trabajo colectivo, vive experiencias. Además

permite que se exprese, invente y cree en general a partir de la música.

Bloque de psicomotricidad: este permite que el niño descubra y utilice las

partes de su cuerpo, sus funciones, posibilidades, sensaciones y percepciones.

Se ubica en espacio y tiempo como: arriba, abajo, adelante, atrás. Aquí se

pretende favorecer su autonomía, seguridad, comunicación y es importante

respetar al niño su expresión espontánea.

Bloque de naturaleza: lo que interesa en este bloque es que el niño, realice

prácticas de hábitos de higiene y cuidado de su cuerpo en general, alimentación

y de su contexto, y cuestione acerca de los fenómenos naturales.

Bloque de matemáticas: permite que el niño establezca diferentes tipos de

relaciones entre personas, objetos y situaciones de su entorno que logre

aprendizajes de distinta naturaleza, como los números, contar, medir, clasificar,

ordenar y agrupar.

Bloque de lenguaje: el niño aquí aprende a comunicarse de forma oral y

escrita y a expresar sus emociones, deseos y necesidades, creando e

inventando a través de éste.

55

Evaluación. Para llevar a cabo la evaluación, la Educadora escuchará a los

niños y promoverá el diálogo y la reflexión sobre las actividades realizadas;

logros, aciertos, obstáculos, preferencias, expresando a la vez sus comentarios

y observaciones, posteriormente la Educadora registra los aspectos más

significativos de ésta, en el formato de evaluación general del proyecto,

tomando en cuenta los aspectos que marca el programa de educación

preescolar 92.

Es por lo anterior que el docente debe de poner más atención y prepararse día

a día para enfrentar todos los problemas que presentan diariamente los niños

en el aula, principalmente aquellos que provienen del seno familiar tal como lo

es la conducta agresiva, ya que cada vez es mayor el número de casos

existentes en los Jardines de Niños.

El trabajo en el Jardín no sólo dura el tiempo en el que el niño está inmerso en

éste, sino que el proceso enseñanza-aprendizaje, va más allá de las horas de

clase haciendo conciencia realmente de la importancia que tiene el ayudar al

pequeño con problemas y así evitar posteriormente un fracaso escolar.

B. La Familia Constituyen una familia aquellos individuos unidos por lazos de sangre y que

56

viven bajo un mismo techo en una comunidad de servicios, cuyos miembros

siguen fatalmente entrelazados, incluso en el caso de que se dé una separación

geográfica.

A la familia compete la tarea de transmitir al niño en desarrollo la noción de la

realidad que corresponde a cada cultura.

La familia es un ámbito propio que deja margen para ideas y prácticas

originales con relación al contexto cultural. Si esta última particularidad se

vuelve excesivamente prepotente, puede educar al niño en una realidad que se

convierta fuera del marco familiar, en algo irreal y que provoque en él

desordenes de personalidad, que pueden conducirle a la inadaptación social e

incluso a graves estados patológicos.

El modo en que los hijos se relacionarán con el mundo y con las otras

personas, su modo de vivir, la alegría, la esperanza de afrontar los tropiezos y

tantas otras cosas dependerán en gran parte de cómo les haya ido en su familia

de origen.

La familia es el primer agente de sociabilización con que se enfrenta el niño. Es

el factor principal y más persuasivo de los que influyen en el desarrollo social en

la infancia. La clase social de la familia, su estructura y sus pautas de

interacción resultan particularmente influyentes. En una familia nutridora, es

57

fácil percibir que se le da una gran importancia a los sentimientos y a la

persona.

Los padres se consideran guías y no jefes, y definen su tarea primordialmente

como la de enseñar a sus hijos un comportamiento verdaderamente humano en

cualquier situación.

Reconocen ante ellos sus desaciertos al igual que aciertos; su disgusto, coraje

o desengaño tanto como su alegría. El comportamiento de los padres hacia sus

hijos, se basa en la verdad, al contrario del padre conflictivo, el cual le explica al

niño que no debe pegarse unos a otros, pero él lo hace cotidianamente con sus

semejantes por cualquier motivo.

El estatu familiar suele estar relacionado con el tipo de asistencia y educación

que reciben los niños, las personas y experiencias sociales que frecuentan, las

pautas de identificación temprana y las oportunidades educativas.

También las actividades sociales y recreativas de los niños difieren en función

de la clase social de la familia.

El nivel socio-económico marca diferencias en cuanto a las prácticas

educativas. Las familias de clase alta y media tienden a atribuir gran valor a la

58

obediencia, aunque les interesa mas el proceso en que se forja la propia

voluntad.

Las familias de nivel socio-económico bajo, conceden enorme importancia a la

obediencia y al acatamiento de las normas. En estas familias predomina la

preocupación por llegar a fin de mes y por las necesidades básicas, más que

las sociales. Se caracterizan por la imprevisibilidad y la inseguridad económica,

física y educativa. Su medio geográfico y social tiende a ser limitado, en un

ambiente que no promueve las alternativas ni la exploración.

La clase social se convierte en un determinante más poderoso en la aceptación

o el rechazo social a medida que el niño crece.

El número de miembros que componen una familia y su clase social está

íntimamente relacionado en lo que respecta a sus efectos sobre el desarrollo

social.

Las aspiraciones vocacionales de los niños, su percepción de los roles

masculinos y femeninos y la medida en que asume las responsabilidades

familiares influyen, con certeza casi absoluta en sus pautas de socialización.

Las individualidades y las distintas formas de relación entre padres e hijos, las

expectativas de los primeros y las formas de respuestas de éstos últimos, son

59

en extremos variables. Sea cual fuere la situación social de una pareja, ella no

decide la capacidad de mutuo afecto ni la disposición a tener hijos. Son más

bien las dificultades de orden económico las que hacen variar las condiciones

ambientales dentro de la familia.

Esperar un hijo en época de bonanza es fundamentalmente distinto de sí su

llegada tiene lugar en medio de grandes preocupaciones de índole económico

que dificultan aún más la subsistencia.

Teorías como las de Freud, Wallon y Piaget, son pruebas indiscutibles para

explicar el desarrollo del niño, su personalidad y la estructura de su

pensamiento a partir de las experiencias tempranas de su vida.

Como menciona Perot M. En su libro la familia y el niño, “De sus relaciones con

el ambiente y casi exclusivamente con su familia en particular durante su

infancia, depende el equilibrio y la evolución normal de su afectividad” (4)

Es por eso que la familia educa y socializa al niño al ponerlo en contacto con la

lengua, los valores y las costumbres de la cultura correspondiente. Si la familia

fracasa en esta tarea, el niño tendrá muchos problemas para desarrollarse y

desenvolverse en su medio cultural.

(4) PEROT, M. “La Familia y el Niño”. Edit. Trillas, México, 1977 p. 16

60

Si la formación de dicho grupo familiar no se ha desarrollado debidamente, en

el período de latencia ya aparecerán las primeras dificultades y los primeros

signos antisociales que, una vez llegada la adolescencia, pueden generar

auténticas conductas delictivas.

Existen dos grandes grupos de familias, integradas y desintegradas.

1. Familias integradas

Son aquellas en las que cada miembro toma en serio el papel que le toca

representar. La familia integrada la forma padre, madre y hermanos, es muy

importante que cada uno de ellos aún cuando no se encuentren todo el tiempo

en el hogar, tenga destinado un tiempo específico para dedicarse a él y a su

familia.

Cuando en estas familias existe la necesidad de corregir al niño, como sucede

tarde o temprano con todos, los padres buscan el momento preciso para hablar

con el niño, lo escuchan, lo comprenden y complacen, saben que existirán

problemas familiares, pero estarán siempre alertas para buscar soluciones

creativas para cada nuevo problema, a medida que éste se suscite.

61

2. Familias desintegradas

Los padres no le dan importancia al rol que les toca asumir, esto repercute de

gran manera en el desarrollo integral del niño ya que en su primera infancia el

pequeño tiene una relación muy estrecha con su familia.

Cuando en su hogar hay desavenencias como peleas entre los padres,

divorcios, ausencia del padre o madre, entre otros, podrá repercutir

desfavorablemente en el niño a lo largo de su vida y le creará problemas de

conducta y de personalidad.

Las relaciones afectivas de la infancia, condicionarán la vida amorosa del

adulto de ahí se deduce que los padres tienen una responsabilidad psicológica

profunda. Intimidad, autoridad y educación son los factores fundamentales para

que una familia pueda influir en el aspecto psicológico sobre sus hijos.

Cuando el niño carece de una familia, frecuentemente se vuelve apático,

indolente, no se esfuerza en estudiar, retrocede en todos los planos, sufre sin

estar enfermo y a veces, en los casos más extremos, busca un refugio en la

enfermedad que hace despertar la inquietud de sus padres, atrae así su

solicitud y cuidado, el afecto que creía perdido.

62

Todos estos problemas son algunas de las causas por las cuales la conducta

del niño sufre cambios, presentando especialmente agresividad dirigida tanto

contra sí mismos como contra los demás, formando personas conflictivas, y

contribuyendo así al crimen, a la enfermedad mental, al alcoholismo, abuso de

drogas, pobreza, y muchos otros problemas sociales.

La armonía de la familia, presionada por los acontecimientos externos, puede

quedar turbada por una falta de autoridad del padre, por la falta de afecto de la

madre, por la tiranía o injusticia de los hermanos, por un hogar disgregado en el

que prevalezca un odio abierto o larvado.

Bastaría que cada uno conociera mejor la función que debe desempeñar en la

familia para que se establezca un racional funcionamiento de estas relaciones y

por consiguiente, el equilibrio que beneficiaría a todos y en primer lugar, al niño.

Existen diferentes tipos de familias desintegradas.

a. Familia incompleta

La pérdida de uno de los padres por muerte o divorcio puede provocar

trastornos emocionales. Gran parte de los niños socialmente anómalas

provienen de familias incompletas. Una familia completa puede salvar

dificultades mejor que otra incompleta.

63

Las exigencias excesivas en cuanto a las necesidades emocionales pueden

darse tanto por parte de uno de los padres como del niño. La ausencia de un

padre dificulta también el proceso de identificación o la diferenciación de los

roles sexuales.

b. Familia inestable

Suele ser la más perjudicial para el niño, pues el espectáculo de la hostilidad

paternal puede herir definitivamente al niño, produciendo sentimientos de

hostilidad que corren el riesgo de ser transferidos más tarde a lo social.

Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en

distinta intensidad.

Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo

transitorios, y en este caso, los choques afectivos violentos son menos

perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen

no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.

En otros casos la causa está en desacuerdos latentes más o menos visible,

cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor, pero cuyo efecto

es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un

64

conocimiento intuitivo de la situación real, que no deja de trastornar su

afectividad y comportamiento.

c. Familia destruida

Siendo la familia esencialmente la unión del padre y de la madre basta la

desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción.

Las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo

al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de

disgregación definitiva de la familia.

C. Conducta

Actividad global de un organismo que hace posible la adaptación a su medio

específico y le proporciona control e independencia frente a dicho medio.

El proceso dinámico de la conducta, integra diversos elementos. En general se

suele distinguir los estímulos, las respuestas o reacciones a la estimulación y el

conjunto de procesos mediacionales, o intervinientes, que se situarían entre

estímulos y respuestas.

65

La actividad conductual o comportamental está determinada por la interacción

de una pluralidad de factores.

En primer lugar, se encuentra la estructura biológica propia de cada organismo,

y determinada por su herencia específica; tal estructura delimita un repertorio

posible de estímulos (un mundo perceptible) y un repertorio posible de

respuestas innatas unas y aprendidas otras (mundo de acciones o efectos).

1. Conducta tímida

Para que la timidez infantil sea considerada como un trastorno, debe darse una

persistencia y excesiva disminución de la familiaridad en contacto con extraños

de severidad suficiente como para interferir la relación con los compañeros,

aunque puede existir una relación afectuosa y satisfactoria con miembros de la

familia u otros cuidadores.

Se trata de niños que intentan pasar desapercibidos, permaneciendo detrás de

los muebles o de las personas cuando hay alguien a quien no conocen.

A veces parecen molestos con su retraimiento, pero esta impresión no persiste.

Ansiosos de participar, no se quejan de su timidez, pero se sienten incómodos

ante la presión social. Pueden ruborizarse con frecuencia, mostrarse inhibidos

cuando han de hablar. Rara vez dirigen su enfado hacia los demás, incluso en

66

situaciones muy desagradables. Por lo general, no son extremadamente

agresivos, si se les fuerza a participar, lloran y se muestran ansiosos.

2. Conducta regresiva

Cuando un niño se encuentra en circunstancias que implican privación,

frustración o conflicto, es susceptible de adoptar actitudes y formas de conducta

asociadas con experiencias de mayor satisfacción y menos responsabilidad.

Por ejemplo, cuando sufren una enfermedad, adopta actitudes caprichosas y

demandan de las personas que los rodean atención y consentimientos

exagerados.

Existe también en cada individuo una evolución de su conducta, de acuerdo con

su seriación de los distintos niveles de desarrollo o etapas estudiadas por la

psicología evolutiva, y que contemplan cambios ordenados secuencialmente

tanto en las funciones cognitivas como en las emocionales, afectivas, verbales,

motoras y sociales. La interacción social se caracteriza por los papeles que

representamos.

Algunos de nosotros hemos aprendido a desempeñar los papeles correctos en

el momento apropiado, y otros permanecen confusos en cuanto a sus papeles

como seres humanos. Sin embargo el despliegue del papel conductoral varia

en el individuo.

67

En un momento dado, el que guía puede ejercer influencia mediante maniobras

agresivas, y en otro momento puede obtener lo que desea mediante diplomacia.

Toda posición que tengamos lleva con ello un conjunto de conductas

apropiadas que llamamos papel o rol. La posición de una persona determina su

estado.

D. La oposición y el negativismo

Este trastorno se manifiesta como una oposición a cualquier tipo de autoridad,

al margen de los propios intereses del niño y con una continua argumentación.

El niño no responde a una persuasión razonable, solamente realiza aquello que

parte de él, y su conducta opositora va muchas veces en contra de sus propios

deseos o preferencias.

Todo cuanto se le dice es rechazado, toda regla es violada, lo que puede

privarle de efectuar actividades productivas y de vivir momentos agradables.

La provocación va dirigida generalmente contra los adultos, pero también puede

darse frente a otros niños, y adquiere forma de negativismo, testarudez y

apatía, lo que bloquea la comunicación mediante la demostración de una

resistencia pasiva a la autoridad externa.

68

El hecho que más llama la atención es la persistencia de la oposición contra los

propios intereses y bienestar. Las posibles repercusiones son las interferencias

en las relaciones familiares, la pobreza de amistades y los problemas de ajuste

escolar, que pueden llevar al niño a grandes fracasos en los estudios a pesar

de que disponga de una inteligencia normal.

E. El juego y su importancia en el niño preescolar

El juego, como actividad principal del niño, es un recurso que se utiliza para

obtener, por sí mismos, aprendizajes significativos, se proponen y alcanzan

metas concretas, de forma relajada y con una actitud tranquila y de disfrute, por

ello, la docente, al planear debe partir de que el juego es una tarea en la que los

preescolares ensayan nuevas adquisiciones, enfrentándose a ellas de manera

voluntaria, espontánea y placentera.

En el Programa de Educación Preescolar (PEP 92) se le da énfasis al juego, ya

que es muy importante para la socialización, pues proporcionan a los niños sus

primeras experiencias de las ideas de justicia, ley, igualdad, falsedad, por lo

cual el juego desempeña un papel crucial y más en esta etapa de desarrollo.

Cuando un niño es muy agresivo debemos buscar las formas más adecuadas

para comunicarnos con ellos, sin herir sentimientos ni manifestar agresión hasta

que la conducta a corregir sea la más apropiada, logrando con ello concientizar

69

al mismo que no necesariamente se tiene que agredir a los demás, para que

desahogue sus impotencias y angustias, y una manera adecuada sería, sin

duda alguna el que por medio del juego se logre integrar a los niños que

presentan agresividad hacia sí mismo o hacia los demás.

F. Inhibición al juego

Cuando un niño no juega o no puede jugar es síntoma de que algo no funciona

y de que está reprimiendo sus fantasías porque las considera peligrosas.

Un niño con inhibición de juego no sólo significa que no juega, ya que el

retraimiento puede presentarse en distintos grados y formas, sino que tiene que

ver también con el hecho de rechazar ciertos juegos o con la falta de constancia

respecto a todos. Hay niños que sólo pueden jugar cuando alguien lleva la

iniciativa, mientras a otros sólo les gustan los juegos de reglas.

Como menciona Jean Chateau “Un niño que no quiere jugar, es un niño cuya

personalidad no se afirma, que se contenta con ser pequeño y débil, un ser sin

orgullo, un ser sin porvenir, el juego es ante todo y siempre una prueba de la

personalidad, puede a veces revestir el aspecto de una evasión, ofrecer un

escape a tendencias comprimidas” (5)

5 ) CHATEAU, Jean. “Porque juega en niño”, en: Psicología de los juegos, Buenos Aires, Kapelusz, 1987. pp. 11-27

70

Se observa en tales niños una represión de la fantasía que puede ir

acompañada de rasgos compulsivos. Sus juegos serán más un síntoma

obsesivo que una forma de sublimación, de modo que no les servirán para

solucionar problemas reales o de su mundo interno

Un niño inhibido ante el juego ésta también inhibido ante la vida en lo que se

refiere a su evolución personal; por ello es un síntoma grave, que merece

atención y ayuda.

G. Agresividad

Es una manifestación externa de hostilidad, odio o furor que puede estar

dirigida tanto contra sí mismo como contra los demás. Cuando un deseo

insatisfecho es muy intenso, promueve agresividad, exactamente y de la misma

forma como si se tratara de la respuesta a un ataque.

Cuando la insatisfacción es el único resultado de las relaciones, la agresividad

puede ser constante, y los sentimientos de culpa, más o menos conscientes,

cierran un círculo vicioso del que difícilmente sale el niño sin ayuda.

Estas son algunas de las conductas resultantes de los problemas asociados

con la desintegración familiar.

71

De todas las conductas presentadas anteriormente creo que una de mayor

problema en el Jardín de Niños, es la agresividad, ya que cada vez son más

frecuente estos tipos de niños en el centro escolar.

La conducta agresiva es muy común en los niños, tanto que puede

considerarse como universal. Sin embargo para que los niños puedan llegar a

ser adultos socializados deben abandonar cierta cantidad de su agresión o

aprender nuevos modos de expresión.

Cierta cantidad de agresividad es un signo de personalidad vigorosa y bien

balanceada. Se considera tanto normal como conveniente que el niño defienda

sus derechos y pelee cuando la situación lo justifique. No se debe hacer que el

niño se sienta poco satisfecho consigo mismo o temeroso al ejercer su derecho

a la ira justificada.

Por otra parte, no se le puede dejar rienda suelta a la agresividad, porque esa

tolerancia puede tener consecuencia poco conveniente de socialización.

Conforme avanza la edad del pequeño, varían sus pautas de agresión. A los 4

años, es más probable que el niño diga algo como “eres un tonto” a un niño que

le ha tumbado su torre de cubos, que atacarlo físicamente.

72

Simultáneamente los niños que están sufriendo un cambio importante en su

patrón de juego, factor que influye en la cantidad de agresión. No existe

testimonio que sugiera que el niño de 4 a 5 años sea, en general más agresivo,

pero se observa más agresión simplemente porque en esa edad se presentan

más situaciones frustrantes y conflictivas.

Los niños más agresivos parecen provenir de familias muy permisivas y que

castigan mucho la agresión. Los niños menos agresivos parecen provenir de

familias en donde existe una combinación de no-permisividad y de no castigo

así como de no rechazo.

Los padres tratan de evitar que se desarrollen las posibles situaciones

conflictivas y atajan las peleas y disputas separando a los niños antes de que

empiecen a reñir o en caso de ocurrir agresión, no castigándolos severamente.

Como menciona Constance Kamii “El castigo lleva a tres posibles

consecuencias; el niño que es castigado repetirá el mismo acto, algunos niños

obedientes se convierten en conformistas, o son perfectos ángeles durante

años, pero en un determinado momento deciden que están cansados de

complacer siempre a sus padres y profesores, y se vuelven agresivos. (6)

6) KAMII, Constance. “La autonomía como objetivo de la educación”: Implicaciones de la Teoría de Piaget, en la Infancia y Aprendizaje. Madrid, España. 1982. p.p 3-14

73

Entre las causas de la agresividad también desempeña un papel importante las

experiencias vividas.

El niño que ha visto premiada su agresividad o que lo ha observado en el

comportamiento de los adultos tenderá a actuar de esa manera pues considera

que ese es un modo eficaz de obtener lo que quiere.

Si los padres evidentemente toleran o recompensan la agresión, los niños

probablemente se portarán muy agresivamente en su casa y, por

generalización, en otras situaciones en las que sienta que la agresión es algo

permitido, esperado o alentado.

Sin embargo, hay que observar que si el niño no considera que un ambiente

particular sea específicamente permisivo, probablemente no manifestará su

agresión con igual intensidad. El contacto con un modelo agresivo

probablemente provocará la limitación de la agresión en los niños.

La frecuencia de los actos agresivos, al parecer aumenta después de la

observación de modelos agresivos y como resultado de las recompensas

otorgadas a estas respuestas. Aunque la recompensa por la agresión, la

frustración y la observación de modelos agresivos pueden estimular la conducta

agresiva del niño, el castigo por la agresión, conforme a los principios del

aprendizaje, tendería a inhibir la agresión patente.

74

Un niño agresivo está más al pendiente de estar molestando a los demás, en

vez de atender a las actividades del docente con las cuales va logrando su

proceso de aprendizaje.

Es por lo anterior que el docente es parte importantísima del proceso

educativo, si no posee un sustento teórico y no conoce cuáles son los aspectos

más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo

aprende, el proceso de aprendizaje del preescolar se vería entorpecido.

Por ello, es importante la preparación del docente, ya que si no está

actualizado, no podrá comprender lo que los autores contemporáneos

presentan sobre las distintas teorías que apoyan el trabajo en el salón de clase.

Sólo son educadas las personas que han aprendido cómo aprender, que han aprendido a adaptarse y cambiar, que advirtieron que ningún conocimiento es firme, que sólo el proceso de buscar el conocimiento da una base para la seguridad. El único propósito válido para la edu- cación en el mundo moderno es el cambio y la confianza en el proce –

so y no en el conocimiento estático. (7) Diariamente, el maestro se enfrenta ante diferentes problemas en el ámbito

educativo, y para facilitar su resolución, la investigación – acción suministra un

modelo para poner a prueba las prácticas educativas y mejorarlas.

7) ROGERS, Carl. “La relación Interpersonal en la facilitación del Aprendizaje”. Antología Básica del Análisis de la Práctica Docente Propia. México, D.F .1994 pag. 7

75

H. La importancia de los valores en el niño preescolar

Los individuos nacen en una sociedad dada, en la que rige una moral efectiva

que no es la invención de cada individuo en particular, y que cada uno

encuentra como un hecho objetivo, social. Es el hombre que como ser

histórico-social, y con su actividad práctica, el que crea los valores, pues son

creaciones humanas, y sólo existen y se realizan en el hombre y por el hombre.

Los valores no son constantes cambian conforme las características y la

evolución de los diferentes grupos humanos, pero son fundamentales para

lograr una convivencia social y armónica.

En ellos encontramos, la tolerancia, el respeto, la confianza, la honradez, la

honestidad, la justicia, la solidaridad, el amor, la lealtad, la sinceridad entre

otros.

El respeto juega un rol significativo, ya que es una actitud de comprensión y

aceptación hacia los demás y no deben de aprovecharse en este caso los

padres de familia con los hijos por ser la máxima autoridad, al contrario deben

de dar lo que exigen, cuando existe una confianza mutua entre los miembros de

una familia tiene la capacidad de creer en sí mismo y en los demás, así

comparten proyectos y participan en la sociedad.

76

Por el contrario cuando el padre de familia confunde el significado de respeto

por el de autoridad, y sólo quiere que se lleve a cabo lo que él dice, y no toma

en cuenta las necesidades e intereses de los niños, se da en la familia todo,

menos la adquisición de valores que son de suma importancia para lograr que

un niño no sea rebelde, poco social, tenga sus propias convicciones, sea

agresivo con las demás personas, etc.

Pero cuando una familia trabaja todos estos valores hombro con hombro sin

importar la edad, el sexo o status que ocupa dentro de la parentela, podrán

tener mejor provecho ya que están abarcando una serie de aspectos positivos

para la formación de su vida social.

Le permitirá sentirse en un ambiente agradable de confianza, en el cual no

existirán reproches o negativas que vayan destruyendo o alejando a los

individuos del núcleo familiar, por el contrario los integrará y hará más sólida y

acentuadas sus bases, para la vida familiar.

77

CAPÍTULO III

LA INNOVACIÓN

A. Alternativa La alternativa, es una opción de trabajo la cual nos ayuda como docentes a

buscar respuestas para resolver los problemas que cotidianamente se nos

presentan en el quehacer educativo respecto a la construcción del diagnóstico

pedagógico, procurando superar la problemática en cuestión.

Por lo que el profesor debe adoptar una actitud de búsqueda, cambio e

innovación; respeto y responsabilidad, pensando siempre creativamente, sin

dejar de reconocer nuestras virtudes y limitaciones, pero siempre pensando en

el bienestar del alumno.

Por esto la alternativa que como docente considero de vital importancia es:

“La familia; factor primordial para la integración del niño y disminución de

conductas agresivas en preescolar”.

Si el niño nace en una familia estable, su desarrollo será integro y de gran

estabilidad emocional. Ya que de lo contrario traerá como consecuencia en el

78

niño inseguridad, falta de comunicación, retraimiento, aislamiento, y agresividad

tanto en el mismo como en sus compañeros.

B. Objetivos Que el docente:

• Logre que el niño se integre por medio del trabajo de equipo en forma

positiva al trabajo del grupal.

• Proporcione al niño un medio ambiente propicio para favorecer en él, la

socialización.

• Favorezca en el niño la comunicación y así logre expresar sus sentimientos,

deseos y necesidades.

• Concientice a los padres de familia, acerca de la responsabilidad que tienen

de ofrecer a sus hijos un hogar estable y armónico.

• Propicie en el niño preescolar actividades que puedan favorecer un mejor

desarrollo de su conducta.

79

C. Praxis En la filosofía moderna, el concepto de praxis suele identificarse con un

componente fundamental de la filosofía marxista, que destaca la importancia de

las actividades de transformación del mundo frente a una pura actitud teórica de

los problemas.

Existen tres diferentes praxis:

1. Praxis creadora

La Praxis Creadora es la acción del hombre sobre la materia, creando con ella

una nueva realidad, con diferentes grados de penetración de la conciencia del

sujeto activo, de acuerdo a la práctica activa.

El hombre constantemente va resolviendo diferentes acciones a las que se va

enfrentando cotidianamente por lo que cada vez tiene nuevas exigencias que si

son válidas, las soluciones las puede repetir si son justificadas, en forma

general.

El hombre no está creando constantemente, solo lo hace por necesidad cuando

tiene que adaptar a nuevas situaciones o para satisfacer sus necesidades, pero

para él crear, es una de sus principales necesidades como ser humano, porque

80

sólo así puede transformar el mundo, alternando de lo creador y lo imitativo, de

la innovación y la reiteración.

Para que el proceso creador se dé, es necesario tener un proceso subjetivo y

objetivo, lo anterior y lo exterior, dándose de un modo indisoluble, del sujeto

sobre la materia dada, estructurando y trabajando con la conciencia de un fin o

un proyecto que se desea adquirir, aunque no se alcance todo lo que se había

proyectado, ya que la materia no se deja transformar pasivamente, dándose por

parte de esta una resistencia a dejar que su forma ceda su sitio a otra.

Es por lo anterior que como Docente me identifico con la Praxis Creadora, ya

que diariamente trato de transformar mi práctica, tratando de resolver los

diferentes problemas a los que me enfrento diariamente, para así ayudar al niño

en todos los aspectos, dependiendo de sus intereses y necesidades, aunque de

inmediato no se logre alcanzar todo lo que se había proyectado.

2. Praxis imitativa o reiterativa

La praxis imitativa tiene un nivel inferior a la praxis creadora, ya que en esta

praxis se rompe la unidad del proceso práctico.

Aquí lo determinante es el modelo; lo real sólo justifica el derecho a existir por

81

su adecuación a lo ideal, ya que permanece inmutable, como algo ya terminado

que no es afectado por las vicisitudes del proceso práctico, ya que no se

inventa el modo de hacer.

Todo lo que la praxis imitativa transforma ya es conocido, porque antes fue

creado y tiene por base la praxis creadora, de la cual rige su ley, por lo que esta

praxis no produce una nueva realidad, por lo que no hay un cambio cualitativo,

solo extiende lo ya creado.

3. Praxis burocratizada

Todo un proceso anterior, se aplica mecánicamente a un nuevo proceso en la

praxis creadora. Esta praxis es incompatible con la praxis creadora ya que es

una praxis degradada, inauténtica, ya que el formulismo o formalismo domina,

convirtiendo lo formal en el propio contenido, sacrificando el contenido, a la

forma, lo real a lo ideal y lo particular concreto a lo universal abstracto. Lo

burocrático es lo formal, lo irreal.

El estado socialista ve deformada su naturaleza por una práctica burocratizada,

ya que el propio sistema de gobierno se haya separado del pueblo y es

incompatible con la sociedad popular, oponiéndose con esto a la verdadera

democracia, ya que el burocratismo del imperialismo, abarcando con esto no

sólo las instituciones estatales sino a toda vida social y culturalmente hablando.

82

D. La investigación-acción dentro del paradigma crítico-dialéctico

En los últimos años, los que se dedican a la investigación educativa, se han

dado a la tarea de encontrar nuevas teorías y nuevos modelos, con el fin de

establecer una relación coherente entre la teoría y la práctica educativa.

Con el propósito de transformar y elevar la calidad de la educación, surge el

Paradigma Crítico – Dialéctico como la ruptura decisiva entre los modos

dominantes: el positivista y el interpretativo.

Como un contraste, Josef Bleicher señala una forma de investigación crítica a la

que denomina “Hermenéutica Crítica”, la cual se dirige al futuro y a cambiar la

realidad, en vez de interpretarla.

Una teoría crítica surge de los problemas cotidianos y se construye con la mira

siempre puesta en cómo solucionarlos.

Es así, como la investigación – acción suministra un modelo para poner a

prueba las prácticas educativas y mejorarlas, ya que lo que hace de la

enseñanza una práctica educativa, no es sólo la calidad de los resultados sino

la manifiesta en la misma práctica de ciertas cualidades que la constituyen

como proceso educativo.

83

En pocas palabras, la mejora de la práctica supone tener en cuenta a la vez los

resultados y los procesos.

La ciencia educativa crítica debe ser una ciencia participativa, siendo sus

participantes los profesores, los estudiantes y todas las personas que crean,

mantienen, disfrutan y soportan las disposiciones educativas.

Para que la investigación logre la transformación concreta de situaciones

educacionales reales, precisa una teoría de cambio que vincule a

investigadores y practicantes, en un área de común en la que se trascienda de

la dualidad de los papeles de la investigación y la práctica.

La investigación – acción no refuerza la postura de los profesores en cuanto al

conjunto de individuos que operan de forma independiente y autónoma, que no

comparten sus reflexiones con los demás.

Una ciencia educativa crítica exige que los docentes se conviertan en

investigadores dentro de sus propias prácticas, sus entendimientos y sus

situaciones.

La tarea primordial de la investigación educativa debe ser la investigación

participativa, realizada por aquellos cuyas prácticas constituyen, precisamente,

la educación.

84

Paralelo a esto, una condición necesaria de la investigación – acción, es que los

prácticos sientan la necesidad de iniciar cambios, de innovar, pero sobre todo

requiere reflexión, como una postura comprometida a la realización de un

cambio valioso.

El paradigma Crítico – Dialéctico, es una perspectiva que compromete tanto a

los maestros, los padres de familia, alumnos y administradores a reflexionar sus

acciones, con el fin de transformarlas y buscar alternativas que ayuden a elevar

la calidad de esa educación, que la sociedad tanto requiere.

Para lograr esto, la investigación – acción, proporciona un enfoque por medio

del cual es posible el desarrollo de una base teórica y de investigación para la

práctica profesional, ofreciendo criterio para la evaluación de la práctica en

relación con la comunicación, la toma de decisiones y las tareas de la

educación.

Es por lo anterior, que por medio de la reflexión, se pueden tomar acuerdos del

razonamiento, ya que este paradigma Crítico – Dialéctico, dentro de la

investigación – acción, viene a apoyar el desarrollo y posibles soluciones de la

problemática que me aqueja.

85

E. Modelos y enfoques

A través de la historia de la Educación, el aprendizaje se concibe desde

diferentes puntos de vista, los cuales se insertan dentro de nuestra práctica

educativa respondiendo a las necesidades de la misma. Por lo que el Docente,

a través de los diferentes Modelos tiene la posibilidad de formular su propio

proyecto educativo, innovando así su labor docente.

1. Modelo centrado en las Adquisiciones

El modelo centrado en las adquisiciones sirve para adquirir o perfeccionar un

saber, una técnica, una actitud, y un comportamiento, reduciendo la noción de

formación a la de aprendizaje en su aceptación más estricta, dependiendo de

los resultados constatables y evaluables, garantizando con esto un nivel de

competencia en todo conocimiento y comportamiento de aquellas actuaciones o

habilidades.

Este modelo esta centrado en una didáctica racional, la cual es una práctica de

enseñanza ajustada a un programa y a las exigencias del examen al cual el

alumno debe someterse, estableciendo como enseñanza algo que se debe

aprender, técnicas que se deben dominar, establecer un programa de

formación, tomando en cuenta los objetivos ya dados, los cuales tanto alumnos

86

como profesores deben lograr en forma sucesiva, sin que ellos participen en

definir los objetivos.

Es así como este modelo se basa en un enfoque funcionalista, en el cual se

construye una pedagogía para los alumnos, a partir de un análisis de funciones

de la escuela y lo que la sociedad espera de la misma, sin importar las

necesidades e intereses, de los alumnos como de los profesores.

Logrando con esto que el alumno de ninguna manera sea participativo,

cooperativo y no logre interesarse por las actividades que se realizan en su

grupo escolar, provocando con esto que no haya clarificación y participación en

el acto educativo. Esto lo podemos relacionar con la Pedagogía Tradicional, la

cual no toma en cuenta al profesor, ya que los programas ya están elaborados y

se enseña lo que el estado requiere, la disciplina y la memorización son

fundamentales en el alumno, el maestro se convierte en un ingeniero

conductual y como evaluación se aplican exámenes y se le asignan

calificaciones como actividad terminal del proceso enseñanza – aprendizaje.

2. Modelo centrado en el proceso

La noción de aprendizaje puede comprenderse como una aceptación más

abierta, incluyendo tanto a los aprendizajes como a las experiencias del

alumno, lo cual nos remite a los insights, que toma en cuenta tanto al

inconsciente como al consciente, a las experiencias sociales e intelectuales, 87

individuales o colectivas, y puntualizando en que el profesor no es un

distribuidor de conocimientos, sino que es un ser maduro, capaz de hacer frente

a situaciones complejas, a responder a demandas o a preguntas imprevistas,

logrando con esto una formación de la personalidad profesional, y no sólo a las

actividades programadas que justifican la existencia del establecimiento.

Este modelo tiene un Enfoque Científico y Tecnológico, ya que la formación

científica de los profesores está apoyada por la ciencia la cual tiene respuestas

para todas las preguntas que el enseñante pueda encontrar en su práctica, pero

existe un desfasamiento en esto, ya que existe una contradicción entre las

necesidades o los efectos del enfoque científico y las exigencias y modalidades

de la práctica.

El enfoque tecnológico utiliza medios técnicos de información y de

comunicación propias de su cultura como en la tecnología educativa, donde se

le da mayor importancia a los resultados de los objetivos, pasando del

receptivismo al activismo. La autoridad del maestro reside en el dominio

solamente de las técnicas.

3. Modelo centrado en el análisis

Formarse significa adquirir y aprender continuamente. Este modelo se funda en

lo imprevisible y lo no dominable, desestructurando y reestructurando el

88

conocimiento de la realidad, con un proyecto de acción, buscando alternativas y

teniendo como objetivo el de saber analizar, determinando los aprendizajes que

se deben realizar en tal o cual momento, en términos de procesos.

El concepto común de análisis, es una producción de sentido, una apertura para

actuar, tomando en cuenta la realidad en la cual se va a trabajar, reuniendo

todo tipo de información sobre el sistema escolar, el comportamiento de los

alumnos, pero principalmente con el análisis comienza el trabajo de la

formación, ya que el análisis es conjuntamente interrogación de la realidad, de

origen, de la legitimidad y de la perspectiva de la cual surge, viviendo una

experiencia y efectuando un proceso, se dará la formación del alumno.

La pedagogía centrada en el análisis fundamenta su formación en una

articulación entre la teoría y la práctica, donde el tipo de beneficio que aporta es

de regulación, ya que la práctica no puede ser formadora por sí misma, sino

que necesita tener una fundamentación como lo es la teoría.

El profesor ya no está en segundo plano, sino que pasa a tercer grado, ya que

no solamente el maestro debe de lograr en el alumno el que adquiera

conocimientos y saber-hacer, sino que su acción se remite a las percepciones y

las representaciones del enseñante en formación, su atención para captar el

sentido y la dinámica de las situaciones, y la apreciación de los efectos de sus

intervenciones y actitudes, observando el funcionamiento de las clases y los 89

establecimientos, las prácticas pedagógicas, las actitudes de los estudiantes y

enseñantes, los procedimientos y mecanismos de evaluación, se llevan a cabo

con el análisis clínico, tomando en cuenta a la sociedad en la que vive el

individuo y su formación psicológica.

Además el profesor estará preparado para elaborar él mismo los instrumentos

de su práctica y los medio de su formación.

Es por lo anterior que el modelo de análisis tiene un Enfoque Situacional ya

que los enseñantes se identifican como objeto de la acción de formación

continua o los futuros enseñantes en formación inicial, los cuales se reconocen

en su calidad de sujetos, de sujetos individuales deseosos y activos, pero no

como sujetos de la formación.

No sólo se toma en cuenta la práctica sino además toda aquella experiencia

que trae consigo el alumno, como es lo vivido, con sus componentes

individuales y colectivos, psicológicos y sociopolíticos, y sus procesos

manifiestos e inconsciente, las capacidades de sentir, de comprender y de

actuar del enseñante, para así aplicarlas a las exigencias del rol y las realidades

del campo educativo, teniendo que ser el aprendizaje del individuo significativo

con la experiencia tanto subjetiva y objetiva, ya que lo más personal es también

lo más general.

90

El rol de profesor, también es de una personalidad singular, con conocimiento

del funcionamiento y estructura de la escuela, transmisor de conocimientos,

estimulador de intereses, evaluador, selector, que sentidos tienen los alumnos

de acuerdo a su comportamiento y sus deseos, como menciona la Didáctica

Crítica, donde el maestro es indicativo, flexible y dinámico, dando como

resultado, niños autónomos, críticos y reflexivos.

El maestro puede emplear diferentes medios para lograr el aprendizaje, como lo

es la observación, lecturas, intercambios, etc., pero principalmente la intensidad

de las interacciones entre participantes y la comunicación entre sí. Es por lo

anterior que el educador debe estar en constante preparación para así poder

brindar al alumno lo mejor de sí, y evitar con esto, futuros fracasos escolares.

Es aquí donde se centra mi problemática, “¿Cómo integrar a los niños de 3 a

5 años con problemas de Agresividad a las actividades que se realizan en

el Jardín de Niños?”, ya que por medio del modelo centrado en el análisis,

puedo retomar su teoría y aplicarla a mi problema, concibiéndola como un

proyecto de acción, adaptándola a su contexto y a sus propias posibilidades,

buscando las mejores alternativas, observando, analizando el proceso y la

realidad en la cual se va a trabajar, reuniendo todo tipo de información sobre el

sistema escolar, como también el comportamiento de los niños, tomando en

cuenta sus necesidades e intereses, apuntando a analizar o estudiar el proceso

de aprendizaje en su totalidad.

91

CAPITULO IV

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias son encaminadas a conseguir determinadas metas o fines más

amplios y generales. Estas son orientadas culturalmente y adaptadas a la

interacción con otros, y son ajustadas conforme a la situación, es decir que el

maestro debe trabajar con recursos apropiados y condicionados de acuerdo a

su circunstancia, y al contexto. Son diseñadas para que puedan ser aplicadas

dentro de su área de trabajo y por medio de ellas encontrar respuestas

favorables en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños.

Las estrategias que se presentan en este documento, no solo se pueden aplicar

a determinada situación, sino que definitivamente todo aquel que las requiera o

que presente algún caso de desintegración, ya que son flexibles, pueden

cambiarse y adaptarse según sean las necesidades de cada individuo.

Antes de crear la solución de cualquier problema en este caso la agresividad,

es necesario tomar ciertas medidas sobre el mismo, e idear estrategias

adecuadas para una posible solución. Lo que se pretende alcanzar como se

menciona anteriormente, es la interacción con otros para fomentar el interés de

los niños a las actividades que se realizan cotidianamente en el Jardín de Niños

para así disminuir con ésto la agresividad en el mismo, para lograrlo debemos

tomar en cuenta el título de la estrategia, que objetivo queremos lograr, que 92

recursos materiales se necesitan para aplicar dicha estrategia, el tiempo en que

se llevara cabo, el desarrollo y por último la evaluación, la cual se lleva a cabo

mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de todas aquellas conductas

que el pequeño preescolar va presentando durante la aplicación de la estrategia

para así saber si los objetivos planteados han sido alcanzados.

Por lo anterior se idearon algunas estrategias didácticas para aplicarlas tanto a

los niños del grupo, como a los Padres de Familia, con el propósito de lograr la

socialización y orientar a los padres para una mejor relación con sus hijos y

disminuir de algún modo las manifestaciones agresivas hacia los mismos, ya

que sin la cooperación y ayuda de los Padres de Familia no sería posible

alcanzar las diferentes metas que la Educadora se propone alcanzar con los

niños del grupo escolar, ya que la familia es de vital importancia en el desarrollo

integral del niño preescolar.

93

Estrategia no. 1

“Diálogo con padres de familia”

Objetivo: Motivar a los padres de familia a trabajar conjuntamente con la

educadora para así apoyar al niño en su aprendizaje integral.

Material: Docente- Padre de Familia, rotafolios.

Desarrollo: Citar a los padres de familia para tener un diálogo importante

acerca de su hijo, donde el maestro les explique la necesidad que tiene el niño

de ser apoyado por su parte, para que tengan un mejor desarrollo.

La educadora les pedirá que la estén apoyando para poder desarrollar una serie

de actividades que favorezcan la integración entre ellos y sus hijos, ya que es

importante en su proceso de evolución, por lo tanto deben de cuidar y estar al

pendiente de todo lo que sus niños reciban, ya que ahí formarán su

personalidad.

Se les presentarán en unos rotafolios todas las actividades que se llevarán a

cabo, donde se trataran temas acerca de cómo repercute la desintegración

familiar en el aprendizaje escolar, se harán dinámicas entre padres de familia y

los niños para favorecer las relaciones interpersonales, se planteará que en el

94

aula se van a llevar una serie de actividades de integración entre sus

compañeros y se les pedirá a los niños que pongan en práctica en su casa lo

que hacen en el Jardín, para que si el niño se acerca al padre de familia con

una actitud de afecto y cariño, no lo releguen ni le quiten la intención, ya que se

afectará el trabajo cotidiano del Jardín.

Tiempo: Una mañana de trabajo de 9:15 a.m. a 11:00 p.m.

Evaluación: Preguntándole al padre de familia si esta dispuesto a participar

con todas las estrategias que se apliquen en el grupo escolar, como también se

evaluará la asistencia por medio de una lista de cotejo y el interés que muestre

el padre de familia.

95

Estrategia no. 2

“Cómo influye la desintegración familiar en mi hijo”

Objetivo: Conscientizar a los padres de familia, sobre la importancia que tiene

en el niño la integración familiar.

Material: Rotafolio, galletas y refrescos.

Desarrollo: Se citará a todos los padres de familia con anterioridad por medio

de una invitación elaborada por la maestra de grupo para que asistan a una

conferencia sobre el tema de desintegración familiar. Para iniciar la plática se

presentará al expositor, el cual buscará lograr un ambiente cálido, de confianza

y agradable para que se pueda llevar satisfactoriamente la exposición.

En este tema se abordaran una serie de aspectos que son importantes para

poder tener una buena relación en el hogar como son: el tipo de familia que

existen, los valores, la autoestima y los roles que ocupa cada individuo, el tipo

de hogar, como le afecta en su desarrollo físico y psicológico que en su casa no

exista una estabilidad. Se tratará de presentar lo más fácil y claro posible para

que los padres, analicen o reflexionen sobre sus actitudes, para así cambien si

hay necesidad ya que todo esto será en beneficio de su hijo.

96

Después se abrirá un espacio para que planteen las preguntas o dudas

surgidas por los padres, y si lo desean durante la conferencia podrán preguntar

y hacer participaciones, comentar anécdotas o casos que les hayan sucedido

para enriquecer la conferencia.

Tiempo: Se llevará a cabo en la tarde de 5:00 a 7:00 p.m.

Evaluación: Tener un intercambio de ideas sobre la conferencia, para saber si

fue de su interés y preguntar que temas les gustaría tratar en un futuro, también

se evaluará la asistencia de los padres por medio de una lista de cotejo.

97

Estrategia no. 3

“Clase muestra”

Objetivo: Que el Padre de Familia conozca y valore el trabajo que

cotidianamente realiza su niño o niña dentro del Jardín de Niños.

Recursos: Bolas de unicel, pintura, pinceles, monografía de los planetas,

guitarra, invitaciones, revistas, enciclopedias, hojas de papel, colores, refrescos,

papitas y dulces.

Desarrollo: Con anterioridad se le invitará al padre de familia a una clase

muestra la cual se llevará durante una mañana de trabajo, mediante una tarjeta

que elaborarán sus hijos.

Al llegar al salón de clases se les dará la bienvenida por parte de la Educadora

y se les invitará a comenzar la jornada de trabajo, primeramente se les

enseñará un coro para saludarse, después un coro para aseo, posteriormente

se le pedirá que observe como está es clima y lo dibujará en una hoja de papel

que se le repartirá con anterioridad así como también colores necesarios para

dicha actividad.

La siguiente actividad será registrar en el Friso las actividades que se realizarán

durante la mañana, para posteriormente organizarse en equipos y elaborar los

98

diferentes planetas que existen en nuestro sistema solar, con el material que se

les proporcionará, cada equipo lo hará según su creatividad.

Al termino de la anterior actividad se les dará un receso, el cual aprovecharán

para descansar y comer un pequeño refrigerio, después del receso se les dará

20 minutos de Educación Física y 20 minutos de Educación Musical.

Para despedirse se les enseñará un coro, para estas actividades se contará con

la ayuda de los maestros especiales que laboran en el Jardín de Niños.

Tiempo: Una mañana de trabajo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Evaluación: Se evaluará la asistencia, participación y creatividad a través de

una lista de cotejo.

99

Estrategia no. 4

“Mi familia”

Objetivo: Detectar el concepto de familia que tiene el niño, para así verificar si

existe algún problema y cómo podemos solucionarlo.

Recursos: Hojas de máquina, pintura, y pinceles.

Desarrollo: Se realizará una breve plática a los niños, donde la educadora les

contará acerca de su familia, comentará que ella vive con su mamá, papá,

hermana, hermano, etc., por lo tanto va a dibujar los integrantes de su familia,

pero sólo a los que viven en su casa, se les repartirá a los niños hojas de

máquina, pintura y pinceles, y se les indicará que ellos también dibujen a su

familia.

Tiempo: Una mañana de trabajo de 9:15 a 10:30 a.m.

Evaluación: Que el docente se dé cuenta de cómo está constituida cada una

de las familias de los niños que integran su grupo escolar, para que pueda

entender mejor su comportamiento.

100

Estrategia no. 5

“Dulces para mí”

Objetivo: Que el niño reflexione sobre sus actitudes negativas y positivas

hacia sus compañeros, para así lograr que se integre al grupo positivamente.

Recursos: 3 dulces para cada niño

Desarrollo: Se sentarán todos los niños en un circulo, y la maestra explicará

en que consiste el procedimiento. Les repartirá a cada niño tres dulces los

cuales se otorgarán a los niños que cubran los siguientes requisitos.

• No pelear: se trata de que el niño(a), no pelee con sus compañeros en el

salón y en el recreo, que no se comporte de una manera agresiva, por el

contrario que tenga buenas relaciones.

• Comparte con sus compañeros: consiste en ver si el niño comparte todo lo

que utiliza o lleva al Jardín, por ejemplo si él está utilizando algún material y

llega un niño y le pide que se lo preste, cual es su reacción, si lo hace sin

enojarse, sin renegar, observar que tan solidario puede ser.

• Juega con todos sus compañeros: consiste en ver que tanto se integra con

sus compañeros si no relega a alguno, ya sea por el sexo, condición o si

101

presenta favoritismo por ciertos niños, aunque también puede ser que le

guste aislarse de los demás o bien jugar sólo.

Al final se hará un conteo para ver cual niño es que tiene más dulces, se le

felicitará y se le invitará a los demás niños a que cambien su comportamiento.

Tiempo: Observar durante una semana todas las actitudes y conductas que el

niño va presentando durante todo el tiempo que permanece en el Jardín.

Evaluación: Que los niños por medio de una plática lleguen a sus propias

conclusiones de su comportamiento y lo modifiquen por ellos mismos, además

se evaluará participación, asistencia e interés mediante una escala estimativa.

102

Estrategia no. 6

“Juguemos a la familia”

Objetivo: Detectar como percibe el niño, las relaciones familiares a través del

juego, para ver si existe algún problema, y poder ayudarlo.

Recursos: Lo que necesite el niño para cada representación como: vestidos,

faldas, tacones, zapatos, camisas, collares, bolsas, pinturas, labiales,

pantalones, sombreros, trastes.

Desarrollo: Se establecerá un diálogo entre docente y alumnos, se sentarán

en un círculo, donde la maestra comenzará a platicarles que cuando estaba

chica le gustaba mucho jugar a la familia, con trastecitos y que le divertía

disfrazarse de mamá y cuidar a los hijitos, después les preguntará a los niños

que si les gustaría jugar a la familia y disfrazarse las niñas como su mamá o

hermanas y los niños como su papá, hermanos o tíos.

De ese modo se caracterizan con el personaje que hayan escogido, si las niñas

eligieron ser mamás, se observará cuando empieza a vestirse a maquillarse,

como habla y como se comporta, que tipo de actitud toma, si el niño elige ser el

padre hay que ver como se comunica con la esposa, con los hijos, que hace al

estar en casa o en el trabajo, ya que se podrá detectar cómo viven, qué les

gusta hacer, las pláticas que tienen y el tipo de actividades que realizan.

103

Tiempo: Una mañana de trabajo de 9:15 a 10:30 a.m.

Evaluación: La evaluación consistirá en que la maestra debe registrar todos

los datos o aspectos que van a manifestar los niños por medio del juego, para

que sean tomados en cuenta los más relevantes, y con esto investigar el porqué

de ciertas conductas, además se evaluará participación y cooperación por

medio de una escala estimativa.

104

Estrategia no. 7

“Besos y abrazos”

Objetivo: Propiciar en el niño la expresión corporal para que sé de cuenta que

por medio de ésta, pueda expresar el amor y respeto hacia sus compañeros,

logrando así una mejor integración entre los niños y el docente.

Recursos: Música, alumnos y maestro.

Desarrollo: Se trata de saltar al compás de la música a la vez que los niños y

la educadora bailan por el salón, cuando la música, se detiene se abraza y se

da un beso en la mejilla, un niño con otro niño. La música continúa y siguen en

la danza, pero ahora se dará la indicación de que deben abrazarse 3 niños y así

sucesivamente se hace cada vez mayor el abrazo y los besos hasta que se

completan todos los niños del salón.

Tiempo: Una mañana de trabajo de 9:15 a 10:15

Evaluación: La evaluación consistirá en hacerles un cuestionamiento.

¿Les gustó el juego?, ¿Les gustaría dar este abrazo y beso a sus papás y

mamás, o algún miembro de la familia?, así como también se evaluará

participación, conductas y cooperación mediante una escala estimativa.

105

Además se conversará con el niño para hacer conciencia de que es importante

que aprenda a expresarse corporalmente con las personas que les rodean, sin

que esto les cause vergüenza o miedo.

106

Estrategia no. 8

“Elaborar mensajes”

Objetivo: Que los padres de familia hagan conciencia de la importancia de

expresarles a sus hijos muestras de cariño tanto físicas como verbales, para

lograr con esto un mayor acercamiento entre ambos.

Material: Cartulinas, marcadores, teip y dibujos.

Desarrollo: Se realizarán cartulinas con mensajes, como por ejemplo: “mamita

hoy trabajé muy bonito, me das un beso”, “mamita necesito que me abraces”,

“mamita hoy me porte bien, me puedes felicitar”, etc., algunos letreros serán

elaborados por la maestra y otros por los niños, pero siempre se platicará con

los niños y se les informará sobre el letrero que se pondrá en la puerta del

salón.

Tiempo: Durante todo el ciclo escolar, al término de una mañana de trabajo.

Evaluación: Se realizará al observar las reacciones y conductas que las

madres de familia presentan al observar el letrero y si ejecutan lo que se

pide en los letreros, esto se registrará en una lista de cotejo.

107

CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y RESULTADOS EN LA APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS

A. Sistematización

La sistematización es un proceso permanente el cual va acumulando toda

creación de conocimiento, partiendo de las experiencias adquiridas en la

sociedad, participando en diferentes proyectos de intervención con la

intencionalidad de transformar todo aquello que sea posible.

Como menciona María de la Luz Morgan “La reconstrucción de la experiencia y

de su contexto contribuye a que el profesional extraiga de su interior lo vivido,

que lo convierta en un relato y lo pueda observar y criticar” (8)

Es por eso que debemos como docentes de llevar permanentemente en nuestra

práctica una vinculación entre la teoría y todo aquello que cotidianamente

desarrollamos en nuestro quehacer educativo, tomando en cuenta todas

aquellas experiencias vividas, las cuales son vitales para un buen desempeño

de nuestra labor como profesores académicos.

(8) MORGAN, Ma. de la Luz. “Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización”, Antología Básica de la Innovación. México, D.F. 1995 p..23

108

Mediante la sistematización los docentes obtenemos un instrumento

primordial para realizar nuestra labor, ya que por medio de esta podemos no

sólo observar ó criticar lo que se hace, sino que crea y confronta la teoría con

la práctica, pudiendo así mejorarla, pero principalmente transformarla.

B. Análisis

Como menciona Mercedes Gagneten “Analizar es distinguir y separar las partes

de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos fundamentales” (9)

Analizar nos permite reflexionar nuestra práctica social, analizando la

documentación producida en la reconstrucción de la práctica, a través del diario

de campo, tomando en cuenta toda experiencia, cada tema, cada realidad, y

aislando los elementos para así poder ser vistos bajo una nueva perspectiva,

pudiendo con esto abstraer para alcanzar lo concreto.

Debemos analizar a partir de la práctica social e histórica de los hombres,

tomando en cuenta la reconstrucción de qué hacen, como se sitúan en el

mundo las personas que están inmersas en la práctica cotidiana y cómo

justifican su propia existencia, a partir de haber representado sus ideas y

concepciones.

(9) GAGNETEN, Mercedes. “Análisis en: hacia una metodología de la sistematización de la práctica”. Antología Básica de la Innovación. México, D.F. 1995 p. 38

109

1. Análisis y resultados de la aplicación de las estrategias

Las diferentes estrategias que fueron aplicadas a un tercer grado de preescolar,

tuvieron un proceso de sistematización y análisis de los datos obtenidos.

Primeramente se tomaron en cuenta a los tres principales actores de toda

práctica docente como los son: padres de familia, niños y docentes, los cuales

fueron de vital importancia para la realización de dichas estrategias.

Para comenzar a aplicar las estrategias primeramente realicé una plática con

los padres de familia sobre la necesidad que tiene el niño de ser apoyado y

querido por sus padres, siendo esto vital en el desarrollo armónico del pequeño,

esta estrategia llevo por nombre “ Diálogo con padres de familia”, de los 21

padres de familia que existen en mi grupo escolar, asistieron 18, los cuales

mostraron interés y preocupación sobre cómo podrían apoyar a sus hijos,

lamentablemente tres padres no asistieron, (Ver anexo No. 1).

Durante la plática informé a los padres que realizaría una serie de actividades,

tanto con los niños como con ellos mismos, las cuales favorecerían la

integración del colectivo escolar maestro-padre-niño; pero que necesitaba que

me apoyaran tanto a mí como a sus hijos.

110

Los padres se mostraron entusiasmados y cooperadores, les pedí que si sus

hijos se acercaban con muestras de cariño, no los relegaran ni les quitaran la

intención, sino por el contrario reforzaran todas aquellas conductas positivas

que el pequeño presentara.

Después de este primer acercamiento con los padres de familia, tuve a bien

realizar la estrategia No. 3 “Clase muestra”, con la cual pretendía que los

papás conocieran de una mejor manera el trabajo cotidiano de sus hijos y que

con esto valoraran todo lo que sus pequeños realizan dentro de sus actividades

cotidianas dentro del Jardín de Niños, así como también el trabajo de la

Educadora fuera valorado por ellos mismos.

Se trabajó con los padres de familia durante una mañana de trabajo de 9:00

a.m. a 12:00 p.m. como se hace con el colectivo escolar; primeramente

comenzamos con las actividades cotidianas como los son saludo, asistencia,

higiene, y clima; al principio les daba un poco de pena el participar, esto me

recordaba a los niños cuando a un inicio del ciclo escolar su actitud era muy

parecida a sus padres, a cada uno de ellos se le proporcionó un distintivo en

forma de sol, en el cual plasmaron su nombre y se lo pusieron en un lugar

visible de su cuerpo para poder referirme a ellos por su nombre, el cual también

utilizaron posteriormente como registro de asistencia. (Ver anexo no. 2)

111

Poco a poco se fue adquiriendo un ambiente de confianza, se les explicó

primeramente cómo se trabajaba con los niños, por medio de proyectos, y que

todos participaban en la elección del mismo, pero que con ellos se realizaría de

diferente manera, ya que por el tiempo no era posible llevar a cabo el proyecto

exactamente como se hace con los niños.

El tema que se eligió para trabajar con los papás fue propuesto por el personal

docente de la institución, ya que no solamente participe yo como profesora, sino

que todo el personal se vio inmerso en esta actividad.

El tema a realizar fue “Conozcamos el universo”, primeramente los papás

formaron equipos por afinidad o gusto, los cuales investigaron en libros,

revistas, enciclopedias y láminas sobre el tema, para después con diferentes

materiales que se les proporcionó y de acuerdo a su creatividad realizaron un

sistema solar, siendo los frutos adquiridos en esta actividad realmente muy

creativos y de mucha cooperación y participación por equipo, (Ver anexo no. 3).

Al término de esta actividad, alrededor de las 10:30 los padres tuvieron un

receso de 15 minutos, los cuales fueron aprovechados para disfrutar de un

refrigerio y de todo aquello que quisieran hacer en el patio del Jardín, las

mamás corrían y se paseaban en los juegos infantiles como lo hacen

diariamente sus hijos, realmente se les veía disfrutar del momento, hasta una

de las mamás traía puesto el mandil de su hijo y su lonchera, lo que me pareció

112

muy gracioso, y al dirigirse hacia los columpios, grito; “maestra esta niña no

quiere prestarme el columpio” refiriéndose a una mamá.

Al sonar el timbre para regresar al salón, gritaban “otro ratito maestra”, pero se

les explicó como lo hacemos con los niños, que no se podía porque teníamos

que terminar todas las actividades que se tenían planeadas para esa mañana

de trabajo.

De las 10:45 a.m. a las 11:45 a.m. se les impartió clases de educación física y

de educación musical, siendo las propias madres de familia las que escogieron

primeramente que clase tomar de acuerdo a su interés durante 30 minutos,

para posteriormente cambiarse a la clase que no habían escogido como primer

opción, para realizar estas clases fuí apoyada por los profesores especiales que

existen en esta institución. (Ver anexo 4)

Al término de estas actividades, pasaron nuevamente al salón de clases, donde

se entonó un coro de despedida, el cual previamente se les pidió que repitieran

varias veces para que lo pudieran aprender. Para concluir la mañana de trabajo

se les explicó que cada actividad tiene un propósito específico el cual va dirigido

a que el niño adquiera nuevos conocimientos.

Para evaluar nuestro trabajo tanto de las educadoras como de los padres de

familia, además de la creatividad, asistencia y colaboración, se llevó a cabo una

113

serie de preguntas, tales como: ¿Les gustó el trabajo que realizaron durante la

mañana?, ¿Qué opinan de lo que hicieron como trabajo del proyecto?,

¿Expresen todo aquello que más les gusto y lo que menos?, la mayoría

expresaron que se habían sentido muy bien y que se habían divertido mucho,

pero lo que más me llamó la atención fue la expresión que dijo una de las

madres de familia “Yo creía que los niños solamente jugaban en el Jardín, pero

ahora sé que también aprenden muchas cosas importantes”.

Al pasar de los días pude observar que algunas mamás que habían asistido a la

“Clase muestra”, mostraban un poco de más interés en las actividades que sus

hijos realizaban en el transcurso de la mañana, con esto se había logrado el

principal objetivo que tenía al aplicar esta estrategia, que el padre de familia

conociera y valorara el trabajo cotidiano que se realiza en el Jardín de Niños por

parte de los niños como también de las Educadoras.

Después de esta estrategia comencé a trabajar con los niños de mi salón de

clase, primeramente les comenté a los pequeños el desarrollo de esta

estrategia no. 5 “Dulces para mí”, la cual consistió en observar durante una

semana todas aquellas conductas positivas o negativas que los niños irían

presentando durante este tiempo, y que se premiaría con dulces a los pequeños

que no pelearan, que compartieran sus cosas y que se relacionaran con todos

los integrantes del grupo en forma positiva.

114

Los dos primeros días fueron muy buenos, ya que los niños se comportaron de

forma muy positiva, no peleaban, compartían sus cosas, y jugaban en general

todos juntos, pero en el tercer día comenzaron los problemas con los niños, ya

que dos de ellos, los cuales presentan problemas de agresividad, le rompieron

el trabajo a un compañero, porque éste no les presto un color.

Casi al término de la mañana, quince minutos antes de la hora de salida,

intercambiamos impresiones respecto a las conductas observadas, y cuáles de

éstas no eran buenas a los ojos de los niños, y así haciendo un análisis sobre

ésto, se premió a los niños que mejor comportamiento habían tenido durante los

tres primeros días, haciendo hincapié en que todavía faltaban dos días para

terminar la semana y que podían ser otros niños los premiados según como se

comportaran.

Uno de los niños mencionó, mañana no voy a venir (éste fue uno de los

pequeños que rompió el trabajo a otro compañero), creo que fue una de las

formas que utilizó para justificar su conducta y mostrar cierta indiferencia de no

ser él, uno de los niños premiados.

Al término de esta actividad las conductas de los niños con problema de

agresividad y de falta de interés hacia las actividades que se realizan

cotidianamente en el Jardín de Niños, no cambiaron ya que uno de ellos casi no

participo durante la semana y otros dos niños mostraron conductas no

115

deseables con sus demás compañeros, sin importar que había un premio para

ellos, mostrando indiferencia ante esto. (Ver anexo no. 5)

Por otro lado, para conocer mejor al niño y el medio ambiente en el que se

desenvuelve, como lo es principalmente su familia y tomando en cuenta las

actitudes que en la estrategia anterior ciertos niños habían tenido respecto a la

agresividad y falta de interés, es que aplique la estrategia no. 4 “Mi familia”,

en esta actividad primeramente les pedí a los niños que formaran un círculo en

el piso para poder platicar con ellos.

Pude relatarles que cuando yo era pequeña vivía con mi familia y que era muy

feliz, también les platique quienes eran los integrantes de mi familia y como se

llamaba cada uno de ellos, posteriormente cada niño hizo lo mismo y al

término de esto, les pedí que en una hoja dibujarán a su familia, pero solamente

a quienes vivían en su casa.

El dibujo de uno de ellos me llamó mucho la atención, ya que este pequeño vive

con su mamá que es madre soltera y su abuelita, y al realizar su trabajo no

dibujo a su mamá, solo a su abuela y a su papá al que nunca a conocido, pero

sin embargo lo plasmo en su dibujo, este niño es muy retraído y casi no

participa, ni interactúa con sus compañeros, pienso que de alguna u otra

manera le afecta el no convivir con su padre, ya que vive en una familia

116

incompleta, provocando esto también un difícil proceso de identificación o la

diferenciación de los roles sexuales, (Ver anexo no. 6)

Todo lo contrario a lo anterior, pudiendo hacer una pequeña comparación con

un niño que se encuentra inserto en una familia completa, pude observar la

diferencia de su dibujo, en donde plasma a su papá y a su mamá agarrados de

la mano y utilizando detalles más amplios y un colorido sumamente expresivo,

al observar el dibujo y percatarme de que no se había dibujado él mismo como

tampoco a su hermano, le pregunte que porque no lo había hecho y su

respuesta fue muy graciosa; “hay maestra, es que mi hermano y yo estamos

adentro del carro de mi papá” (Ver anexo no. 7)

En el transcurso de los meses pude aplicar otras estrategias, con las cuales

poco a poco fui obteniendo resultados positivos en los niños respecto a la

integración y la disminución de conductas agresivas, aunque no en todas hubo

resultados positivos, como en la estrategia no. 8 “Elaborar mensajes”, ya que

el resultado no fue el esperado. (Ver anexo no. 8)

Cuando puse el primer mensaje que decía “mamita hoy trabaje muy bonito, me

das un beso”, a pesar de que estaba en un lugar visible, lamentablemente sólo

dos mamás ejecutaron la acción, indicándome esto que las madres de familia

de mi grupo, no tenían un acercamiento físico de cariño hacia sus hijos, ni

reforzaban las actitudes positivas de sus niños, esto fue muy desagradable para

117

mí, pero pense que como era el primer mensaje, algunas mamás no lo habían

tomado en cuenta, ni sabían que tan importante era esto para sus hijos, pero al

paso de los días y de los diferentes mensajes que escribí, pude corroborar que

los padres de familia de mis alumnos no acostumbraban a besar o abrazar a

sus pequeños. (Ver anexo no. 9).

Debido a lo anterior pude darme cuenta que al aplicar la estrategia no. 7

“Besos y abrazos”, los niños en un principio no querían besar a sus

compañeros como tampoco abrazarlos, por lo que se aplico esta estrategia en

repetidas ocasiones, logrando en general que los niños pudieran compartir la

experiencia de abrazar y besar a un compañero, sólo un niño nunca participó en

esta estrategia, siendo este mismo uno de los tantos niños a los que la mamá

nunca besó, abrazó o reforzó en la estrategia no. 8. (Ver anexo no. 10)

Observando el resultado de las estrategias anteriores, decidí aplicar la

estrategia no. 6 “Juguemos a la familia”, en la cual tuve un resultado muy

positivo para mí, ya que mediante el juego de los niños, al representar los

diferentes roles de su familia, pude darme cuenta del trato que reciben en el

hogar, así como también aquellas conductas que los padres de familia tienen

entre sí como pareja y quienes viven en un hogar estable y de gran

comunicación entre los integrantes de la misma. (Ver anexo no. 11)

118

Desgraciadamente pude corroborar que los niños que presentan problemas de

conducta como también de integración, son aquellos que viven en un hogar

donde los padres tienen peleas constantes y que mediante palabras no

adecuadas y golpes, tratan de solucionar los problemas familiares.

Otra de las estrategias que para mí no tuvo el éxito esperado, ya que no

asistieron dos de las mamás de niños con problemas de conducta como es la

agresividad, fue la conferencia “Cómo influye la desintegración familiar en

mi hijo”, en la cual se planteo la importancia de la familia, el tipo de familias

que existen y como deben comportarse como padres de familia dentro del seno

familiar, siendo esto de mucho provecho para todos aquellos padres de familia

que sí asistieron. (Ver anexo no. 12)

Se les explicó la importancia de un hogar estable y de la armonía que debe

existir en éste, como también del respeto y comunicación que debe existir entre

todos los integrantes, para así lograr que el niño crezca y se desarrolle

plenamente.

Al finalizar mis estrategias, y a lo largo del ciclo escolar, pude lograr un cambio

significativo en dos niños del grupo, ya que uno de ellos era muy tímido y no se

relacionaba con sus compañeros, pero para el mes de Febrero este pequeñito

de nombre Aarón, poco a poco ha ido superando su timidez y la falta de

119

integración con sus compañeros en la mayoría de las actividades que

cotidianamente se realizan en el Jardín de Niños.

Por otra parte otro niño que tenía un gran problema de agresividad, también a

disminuido en gran parte esta conducta, tanto con los trabajos que realiza en el

salón de clases, ya que por lo regular los rompía, como también la agresión que

continuamente presentaba con sus compañeros, que si no ha desaparecido por

completo, si en un porcentaje bastante amplio, con esto siento que mi labor

educativa no ha sido en vano, y que debo seguir preparándome para así evitar

futuros fracasos escolares.

120

2. Constructos

Unidad de análisis Categoría de análisis Conceptualización Constructo

Mamá a maestra: Ahora sé que los niños no solamente juegan en el Jardín, sino que también aprenden.

“El juego”

Bruner menciona que con el juego se interioriza el mundo exterior y el niño se apropia de él, lo transforma ayudándolo en su desarrollo personal y proporciona placer al niño.

Mediante el juego el niño adquiere diferentes conocimientos los cuales son de vital importancia en el desarrollo integral del mismo.

Niño: Maestra yo no voy a abrazar a las niñas

“Afectividad”

Juan del Val menciona que el niño ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodean, la realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus deseos y necesidades.

El niño es susceptible de adoptar actitudes y formas de conducta asociada con experiencias de menor o mayor satisfacción.

Mamá a maestra: Yo no tengo tiempo de asistir a la junta.

“Actitudes”

Glotón dice que la imagen del padre, la manera de la que éste es visto y sentido por el niño, se erige en mito.

Las actitudes de los padres influyen positiva o negativamente en el desarrollo de los niños.

Niño: Maestra “verdad que los niños también podemos besar a las niñas porque son nuestras amiguitas”

“Valores”

Como menciona Zhukovskaia, a través del juego se educa en los niños, ante todo, la independencia, las cualidades sociales, el colectivismo, el sentido de la amistad.

Mediante el juego el docente puede inculcar diferentes valores, los cuales poco a poco se han ido perdiendo en nuestra sociedad.

Un niño a la Educadora. Mi papá le pega a mi mamá.

“Relaciones familiares”

El Programa de Educación Preescolar dice, que ya sea a través del amor o de impulsos agresivos, los padres desarrollan una serie de conductas y modos de relación determinante en la formación del niño.

Ya que el niño adquiere sus primeras experiencias en su hogar, será de manera primordial, el que se le trate con amor y respeto.

Niña a maestra: Yo quiero jugar otra vez a la comidita

“Motivación”

Gloton dice que la motivación interna más natural en el niño es la necesidad de concretizar su mundo interior en formas que le encantan, es el interés que él tiene y la alegría que experimenta, proporcionándole a la vez placer.

Debemos como educadoras motivar al niño a realizar toda clase de actividades, para suscitar experiencias personales formativas.

Niño a maestra: Maestra yo no se hacerlo

“Creatividad”

Según Gloton, R. Y Clero, C. La creatividad no puede ejercerse plenamente más que en un clima abierto y libre, independientemente de preocupaciones externas, materiales o morales.

La Educadora debe dar al niño la libertad de crear como también brindarle un ambiente propicio para que desarrolle todo su potencial creativo.

121

C. Propuesta de Innovación

Para cambiar o transformar la práctica docente se necesita pensar

primeramente sobre lo pensado, para después sistematizar y organizar lo que

ya sabemos y hacemos, así como contrastarlo y someterlo a un análisis desde

perspectivas teóricas y metodológicas diferentes.

Es por ello que toda propuesta de innovación se funda en la existencia de una

necesidad que puede expresarse en términos de un problema. La construcción

de dicha propuesta, implica un proceso de identidad, de reconocimiento de

aquello que puede constituir una expresión de nuestros saberes y no saberes, o

bien puede ejemplificar nuestra ausencia de deseo por transformar nuestra

práctica docente.

Es por lo anterior que después de haber iniciado con un proyecto de innovación

relacionado con “Cómo integrar a los niños de 3 a 5 años con problemas de

agresividad a las actividades que se realizan en el Jardín de Niños”, y de

un arduo trabajo realizado es que se logra esta propuesta de innovación.

Que todo directivo éste en constante superación profesional, ésta no sólo se

refiere a grados de estudios, sino a una formación permanente que nos

permita estar en un proceso de actualización. El director como responsable

debe ser el principal motivador de sus colegas, así como el encargado de

122

buscar las formas que permitan cubrir las necesidades de los maestros y

todos aquellos problemas a los que la Educadora se enfrenta

cotidianamente, fortaleciendo con esto, la unidad escolar. Así el Director

apoyará al docente cuando éste no sabe que hacer con el niño que presenta

agresividad o algún problema de conducta, ya que sólo opta por llevarlo a la

dirección “castigado” relegando con esto su responsabilidad a la Directora

del Plantel.

Considerar a los Padres de Familia como parte integral y fundamental del

proceso pedagógico, para así se motiven y colaboren en los problemas tanto

de sus hijos como de la Institución, para lograr ésto, se deben promover

reuniones periódicas con ellos, las cuales no estarán enfocadas únicamente

a las mejoras y arreglos materiales del Jardín, como tradicionalmente se

viene haciendo, sino se les debe involucrar en todo un proyecto institucional

para que apoyen a sus hijos en todo el proceso educativo.

Que el docente conciba a la educación preescolar como una oportunidad

para atenuar las diferencias culturales entre los niños, dado que su carácter

globalizador y su enfoque constructivista así lo propone, para lo cual se

hace necesario que las docentes cambien las formas de enseñanza y éstas

dejen de ser las mismas años tras años e iguales para todos los niños. Es

importante reconocer la necesidad de establecer nuevas metas y superar las 123

limitaciones, el profesor debe dejar de ejercer un papel pasivo de mero

ejecutor para pasar a ser un profesional crítico que utiliza el conocimiento y

su autonomía, para proponer soluciones originales ante cada situación

educativa, y así mejorar la calidad de la educación.

Colocar a los niños en otro lugar al que tradicionalmente se les ha dado en

el proceso educativo, es decir, implica reconocer que pueden tener una

participación inteligente y rica en significados propios, poniendo a prueba su

potencial de desarrollo, ya que los niños tienen un pensamiento en donde

todo se relaciona con todo, toda forma de trabajo fragmentado, violenta su

integridad afectiva e intelectual.

124

C O N C L U S I O N E S

El desarrollo social del niño es, en buena medida, un proceso de imitación e

identificación. Las técnicas persuasivas y el juego ejercen una enorme

influencia en las conductas sociales de los niños, cada uno de estos procesos

contribuyen de manera crucial a determinar la conducta social de una persona.

La educadora tiene la oportunidad de utilizar estos procedimientos para

promover pautas de conducta socialmente aceptables.

La familia, los iguales y la escuela son agentes de socialización que, a menudo

dejan marcas indelebles en el desarrollo social del niño. La adaptación, o

inadaptación social es fundamentalmente, el resultado del medio en que se

haya inmerso el niño y de las interacciones humanas que se producen en dicho

medio.

Los esfuerzos destinados a prevenir la adquisición de pautas de conducta no

aceptadas son por lo regular, más eficaces que los orientados a sustituir pautas

ya adquiridas.

La manera de obtener que un niño no sea agresivo consiste en que los padres

le hagan entender con toda claridad que ven con malos ojos la agresión, que

detengan la agresión siempre que se produzca, pero que no castiguen al niño

por haber agredido.

125

Cuando los padres castigan (especialmente cuando emplean el castigo físico),

le están proporcionando un ejemplo vivo del uso de la agresión en el preciso

momento en que están tratando de enseñarle al niño a su vez a no ser

agresivo.

Es por lo anterior que después de la realización de este trabajo me siento

satisfecha de todos aquellos logros obtenidos en mi centro escolar, en especial

con los pequeños que presentan problemas de conducta, que si bien no son los

resultados que hubiera querido, si en gran parte fueron de mucha ayuda para

aminorar todas aquellas conductas inaceptables en el pequeño y aunque me

enfrente a muchas dificultades, fueron más los resultados positivos que pude

lograr, no solo con los niños, sino además con mis compañeras Educadoras.

Quiero también dar a conocer que si este trabajo no está totalmente acabado, sí

está abierto para toda aquella persona que se interesé y relacione con

pequeños en edad preescolar, como lo son principalmente todas las

Educadoras, que a lo largo de su experiencia y labor educativa, van

enfrentando problemas y dificultades en su quehacer docente, y que recuerden

que su labor, no termina en el salón de clases, sino que se extiende más allá de

este, para así en un futuro evitar un fracaso escolar.

126

BIBLIOGRAFÍA

CHATEAU, Jean. “Porqué juega el niño”, en: Psicología de los juegos, Buenos

Aires, Kapelusz, 1987. 134 p.

HANKE, B. “El niño agresivo y desatento”. Edit. Kapelusz. México, D.F. 1982.

89 p.

HARVEY, F. “Trastornos de la conductas en el niño”. Edit. El manual moderno,

S.A. México, 1981. 101 p.

MUSSEN. “Desarrollo de la personalidad en el niño”. Edit. Trillas. México, D.F.

1977. 143 p.

ODILET, Dot. “Agresividad y violencia en el niño y el adolescente”. México, D.F.

Edit. Grijalva 1988. México, D.F. 112 p.

PEROT, M. “La familia y el niño”. Edit. Trillas, México, D.F. 1977. 87 p.

RAMÍREZ, Sánchez J. Daniel, “Nueva Patria Mexicana”. Edit. Herrero S. A. de

C.V. México, D.F.

RICHMOND, P.G. “Introducción a Piaget”. Edit. Fundamentos. España. 156 p.

S.E.P. “Programa de Educación Preescolar 1992” . D.R. Fernández Cueto

Editores, S.A. de C.V. México, D.F. 1992. 90 p.

127

_____ “Antología de apoyo a la Práctica Docente del Nivel Preescolar”, México,

D.F. 1995 93 p.

U.P.N. Antología Básica “Análisis de la Práctica Docente Propia”. México,

1995. 232 p.

_____ Antología Básica “Aplicación de la alternativa de innovación” México,

1994. 164 p.

_____ Antología Básica “El Juego”. México, D.F. 1995. 233 p.

_____ Antología Básica “El niño preescolar, desarrollo y aprendizaje”. México,

1994. 160 p.

_____ Antología Básica “El niño preescolar y su relación con lo social”.

México, D.F. 1994. 269 p.

____ Antología Básica “ Expresión y creatividad en Preescolar”. México. 1995.

182 p.

____ Antología Básica “ Grupos en la escuela” . México, 1995. 206 p.

____ Antología Básica “Hacia la innovación” México, 1994. 136 p.

____ Antología Básica “Investigación de la Práctica Docente propia”. México,

D.F. 1995. 109 p.

128

____ Antología Básica “La Innovación”. México, D.F. 1995. 124 p.

____ Antología Básica “Proyectos de innovación” México, 1994 251 p.

____ Antología Básica “Seminario de formalización de la innovación” México,

1995. 163 p.

W.W.W. Educación. Com. EDELMAN, J. Y Crain M.B, “Conductas agresivas”

El tacto de la negociación. Edit. Pardos, internet .P. 1

129

A N E X O S

Anexo no. 12

“Cómo influye la desintegración familiar en mi hijo”

Mamá de:

Asistencia Participación Interés

Si

No

Si

No

Iván Casavantes Martínez

No asistió

Héctor Andrés Espino Monge

Celso Ricardo Gallegos Juárez

No asistió Gustavo Alejandro Gallegos Morales

Aarón Fernando García Rodríguez

Ismael Eduardo Gil Vázquez

No asistió Gustavo Noel Medrano Carmona

Edgar Rafael Ortiz Orozco

Sergio Iván Ramírez Salas

No asistió Joel Armando Ortega Rivera

Fidel Vargas Hernández

Brayan Venzor Romero

No asistió Jonathan Ismael Villarreal Tena

Johana Anchondo Ortega

Yudit Saray Domínguez Chávez

Evelin Espinoza Escárcega

No asistió Karla Jazmín López Velador

Daniela Patricia Olivas Anaya

Laura Janeth Romero Valenzuela

No asistió Claudia Adriana Ibarra Vega

Laura Yoely Rubio Ogas

130

Anexo no. 1

“Diálogo con padres de familia

Mamá de: Asistencia Colaboración Disponibilidad

SI NO SI NO Iván Casavantes Martínez

Héctor Andrés Espino Monge

No asistió

Celso Ricardo Gallegos Juárez

Gustavo Alejandro Gallegos Morales

Aarón Fernando García Rodríguez

Ismael Eduardo Gil Vázquez

Gustavo Noel Medrano Carmona

No asistió

Edgar Rafael Ortiz Orozco

Sergio Iván Ramírez Salas

Joel Armando Ortega Rivera

Fidel Vargas Hernández

Brayan Venzor Romero

Jonathan Ismael Villarreal Tena

No asistió

Johana Anchondo Ortega

Yudit Saray Domínguez Chávez

Evelin Espinoza Escárcega

Karla Jazmín López Velador

Daniela Patricia Olivas Anaya

Laura Janeth Romero Valenzuela

Claudia Adriana Ibarra Vega

Laura Yoely Rubio Ogas

131

Estrategia no.

“Mi familia

Nombre del niño: Asistencia Creatividad Buena Regular Mala Iván Casavantes Martínez

Héctor Andrés Espino Monge

No asistió

Celso Ricardo Gallegos Juárez

Gustavo Alejandro Gallegos Morales

Aarón Fernando García Rodríguez

Ismael Eduardo Gil Vázquez

No asistió

Gustavo Noel Medrano Carmona

Edgar Rafael Ortiz Orozco

Sergio Iván Ramírez Salas

Joel Armando Ortega Rivera

Fidel Vargas Hernández

Brayan Venzor Romero

Jonathan Ismael Villarreal Tena

Johana Anchondo Ortega

Yudit Saray Domínguez Chávez

No asistió

Evelin Espinoza Escárcega

Karla Jazmín López Velador

Daniela Patricia Olivas Anaya

Laura Janeth Romero Valenzuela

Claudia Adriana Ibarra Vega

Laura Yoely Rubio Ogas

No asistió

132

Anexo no. 5

“Dulces para mí”

Nombre del niño:

Participación Conducta Interés

Buena Regular Mala Buena Regular Mala Buena Regular Mala

Iván Casavantes Martínez

Héctor Andrés Espino Monge

Celso Ricardo Gallegos Juárez

Gustavo Alejandro Gallegos Morales

Aarón Fernando García Rodríguez

Ismael Eduardo Gil Vázquez

Gustavo Noel Medrano Carmona

Edgar Rafael Ortiz Orozco

Sergio Iván Ramírez Salas

Joel Armando Ortega Rivera

Fidel Vargas Hernández

Brayan Venzor Romero

Jonathan Ismael Villarreal Tena

Johana Anchondo Ortega

Yudit Saray Domínguez Chávez

Evelin Espinoza Escárcega

Karla Jazmín López Velador

Daniela Patricia Olivas Anaya

Laura Janeth Romero Valenzuela

Claudia Adriana Ibarra Vega

Laura Yoely Rubio Ogas

133

Anexo no. 11

“Juguemos a la familia”

Nombre del niño:

Participación Conducta Cooperación

Buena

Regular

Mala

Buena

Regular

Mala

Buena

Regular

Mala

Iván Casavantes Martínez

Héctor Andrés Espino Monge

Celso Ricardo Gallegos Juárez

Gustavo Alejandro Gallegos Morales

Aarón Fernando García Rodríguez

Ismael Eduardo Gil Vázquez

Gustavo Noel Medrano Carmona

Edgar Rafael Ortiz Orozco

Sergio Iván Ramírez Salas

Joel Armando Ortega Rivera

Fidel Vargas Hernández

Brayan Venzor Romero

Jonathan Ismael Villarreal Tena

Johana Anchondo Ortega

Yudit Saray Domínguez Chávez

Evelin Espinoza Escárcega

Karla Jazmín López Velador

Daniela Patricia Olivas Anaya

Laura Janeth Romero Valenzuela

Claudia Adriana Ibarra Vega

Laura Yoely Rubio Ogas

134

Anexo no. 10

“Besos y abrazos”

Nombre del niño: Participación Interés Ejecutó la actividad con su

familia SI NO SI NO SI NO Iván Casavantes Martínez

Héctor Andrés Espino Monge

Celso Ricardo Gallegos Juárez

Gustavo Alejandro Gallegos Morales

Aarón Fernando García Rodríguez

Ismael Eduardo Gil Vázquez

Gustavo Noel Medrano Carmona

Edgar Rafael Ortiz Orozco

Sergio Iván Ramírez Salas

Joel Armando Ortega Rivera

Fidel Vargas Hernández

Brayan Venzor Romero

Jonathan Ismael Villarreal Tena

Johana Anchondo Ortega

Yudit Saray Domínguez Chávez

Evelin Espinoza Escárcega

Karla Jazmín López Velador

Daniela Patricia Olivas Anaya

Laura Janeth Romero Valenzuela

Claudia Adriana Ibarra Vega

Laura Yoely Rubio Ogas

135

Anexo no. 9

“Elaborar mensajes”

Mamá de:

Observa y lee el mensaje

Ejecuta el mensaje

SI NO En algunas ocasiones

SI NO En algunas ocasiones

Iván Casavantes Martínez

Héctor Andrés Espino Monge

Celso Ricardo Gallegos Juárez

Gustavo Alejandro Gallegos Morales

Aarón Fernando García Rodríguez

Ismael Eduardo Gil Vázquez

Gustavo Noel Medrano Carmona

Edgar Rafael Ortiz Orozco

Sergio Iván Ramírez Salas

Joel Armando Ortega Rivera

Fidel Vargas Hernández

Brayan Venzor Romero

Jonathan Ismael Villarreal Tena

Johana Anchondo Ortega

Yudit Saray Domínguez Chávez

Evelin Espinoza Escárcega

Karla Jazmín López Velador

Daniela Patricia Olivas Anaya

Laura Janeth Romero Valenzuela

Claudia Adriana Ibarra Vega

Laura Yoely Rubio Ogas

136

137

Anexo no. 8

“Elaborar mensajes”

Mamita hoy trabaje muy bonito, me das un beso

Mamita necesito que me abraces

Mamita necesito que me digas que me quieres

Mamita cuando me porte mal no me grites ni me pegues

Mamita necesito que me escuches

Mamita te gusta mi trabajo, dímelo

* Mamita no me compares con otros niños, yo soy único