secretarÍa de educaciÓn en el estado de michoacÁn …200.23.113.51/pdf/21075.pdf · 2016. 2....

25
UNVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN UNIDAD UPN 16 B "La escritura, una forma de comunicación, presente en la escuela por costumbre y ajena a los procesos didácticos" PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRESENTA SALVADOR PAHUAMBA GUERRERO PARA OBTENER El TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA ZAMORA, MICH. 2000

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE

MICHOACÁN UNIDAD UPN 16 B

"La escritura, una forma de comunicación, presente en la escuela

por costumbre y ajena a los procesos didácticos"

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRESENTA

SALVADOR PAHUAMBA GUERRERO

PARA OBTENER El TÍTULO DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

ZAMORA, MICH. 2000

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I. La comunidad indígena del Diezmo.

Capítulo II. El proceso enseñanza-aprendizaje y la redacción de textos.

Capítulo III. Estrategia Didáctica en la elaboración de textos.

Conclusiones.

Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

Es indispensable que la educación básica indígena, se nutra de docentes cada vez más

preparados y actualizados, debido a que: los retos de los avances tecnológicos van a pasos

gigantescos, tenemos el compromiso de formar niños más competentes que estén acordes al

tiempo que vivimos.

Es necesario nos apoyemos en los nuevos recursos teóricos conceptuales que se

descubren día con día en las nuevas prácticas educativas en el aula: si partimos de los

procesos formativos de los docentes, se constituye en una posibilidad clara de elevar la

calidad de la educación. Esta propuesta lleva implícita esa posibilidad, la preparación

constante del maestro y de integración a la comunidad, por ello, este documento da a

conocer el contexto de una población indígena en donde está ubicada la escuela primaria 21

de marzo, lugar donde se realizó el proyecto de la propuesta pedagógica, surgida de un

problema detectado en la práctica docente, en el tercer grado de una escuela bidocente.

A través de los años de experiencia que he venido conformando y de los elementos

teóricos que el plan LEPEPMI 90 nos ha brindado, hemos vislumbrado la necesidad de

corregir nuestra práctica docente en beneficio de los niños, a la vez de aprovechar la

oportunidad de terminar una licenciatura y obtener la titulación, en razón de una actitud

reflexiva que nos permita establecer una postura pedagógica y de rescatar los valores

culturales étnicos: en este caso específico mediante la elaboración de pequeños textos.

La presente Propuesta Pedagógica considero, de acuerdo con lo planteado, es la

integración de la experiencia, la teoría, la autocrítica y la reflexión. Consta de 5 grandes

apartados; en el primero no hacemos más que la presentación, un apretado resumen de la

propuesta y explicación somera del enfoque que le dimos.

La segunda parte pretende ubicar en su contexto la problemática tratada, por ello

hacemos un recorrido descriptivo de la comunidad del Diezmo.

En el tercer apartado, fue preciso consultar las antologías y seleccionar algunos

temas, con el propósito de tener referencias teóricas de autores que dieran dirección a mi

práctica docente, con la finalidad de contrastar los conocimientos teóricos metodológicos

con las ideas de trabajo que la experiencia me ha brindado.

El cuarto apartado, donde mis alumnos y padres de familia fueron los protagonistas

de esta tarea o estrategia, damos razón de la estrategia y del apoyo del material didáctico,

aprovechando en todo lo posible, el rincón de lectura y los libros de texto existentes en la

escuela, retornando las convivencias de los niños y de su comunidad las costumbres que

aún perduran de su medio.

El quinto apartado, fue producto de una revisión reflexiva de todo el trabajo

realizado, en donde se analizó el éxito, alcances y fracasos que las vivencias de la estrategia

didáctica nos brindaron.

Es notorio y preocupante que el alumno, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

percatarse que a los niños se les dificulta utilizar su escritura para realizar las tareas más

sencillas, que impliquen redacción e inventiva, manifiestan limitaciones en sus

conocimientos, solamente les gusta realizar copias de textos y algunos escriben dos o tres

renglones y se niegan a continuar su trabajo, es por esa razón me di la tarea de investigar la

o las razones que asisten al niño para negarse a escribir o para no poder hacerlo.

Los niños aprenden a hablar en la familia, retornando las estructuras de interacción

con que actúan los adultos en la de la casa, cuando entran a la escuela constituye la base de

conocimiento previo pero que está presente en todo momento; lamentablemente la

comunicación que está presente en los hogares de estos niños carece de una cultura en

donde esté presente la escritura, por lo tanto a la escuela le compete el tratar de impulsar

forma de comunicación sin dejar de retomar las formas culturales, hábitos y costumbres que

pernean en el hogar y en la comunidad.

Al retomar estos saberes lograremos enfocar bien los propósitos de la asignatura de

español, es indispensable saber que la escritura ha permitido al individuo construir la

ciencia moderna, y que debemos de impulsar al niño indígena para que vaya en un proceso

que recorra desde lo más sencillo hasta lo más complicado, las descripciones de las plantas

y animales de su entorno donde él interactúa, hasta la creación de historietas o cuentos.

CAPÍTULO I

LA COMUNIDAD INDIGENA DE EL DIEZMO.

La localidad de El Diezmo es una encargatura del orden, de las diez que conforman la

tenencia Municipal de Coíre, Municipio de Aquila. Mich., y se localiza en la parte alta de la

región de la Costa de Michoacán. Para llegar al lugar, es necesario transitar por la terracería

cuyo entronque a Maruata que se localiza en el kilómetro 154, de la carretera costera

Tecomán, Calima y la Ciudad de Lázaro Cárdenas; el camino se encuentra en mal estado, el

acceso es difícil porque no hay servicio de transporte permanente, solamente existen

vehículos particulares alquilados.

Los habitantes pertenecen a la comunidad indígena de Coíre, que en su mayoría es

monolingüe en español y algunos hablan palabras aisladas del náhuatl, mientras que las

personas adultas todas utilizan la lengua indígena.

Se realizó un censo reciente al inicio del ciclo escolar 1997 -1998 por el personal

docente de la escuela dando un total de 139 habitantes.

La familia constituye una unidad de producción. La agricultura es de subsistencia lo

mismo sucede con la ganadería. La agricultura requiere de labores, como tumba, rosa,

quema y siembra de maíz, fríjol y calabaza. El cultivo básico elemental es el maíz criollo de

la región, se tienen un rendimiento bajo y su producción es destinado para autoconsumo y

alimentación de animales domésticos. La actividad pecuaria se basa en la crianza de

bovinos y caprinos en un sistema extensivo de libre pastoreo en baja escala que

interrelaciona con la agricultura para su subsistencia y con la venta de sus productos de

campo. El poco ingreso lo destinan a comprar productos de fábricas, indumentaria,

fertilizantes, vacunas, etc. , que son caros por cierto pues algunas familias hacen todo lo

posible para subsistir, comiendo lo más indispensable, haciéndose una dieta raquítica, la

cual consiste en tortillas, fríjol, chile y complementando con carne de gallina y de vez en

cuando carne de cerdo. Es un lugar donde las condiciones de vida son desfavorables, donde

carecen de todos los servicios de agua potable, electrificación, seguridad y salud.

Sin embargo en la comunidad existe y se puede observar que los lugareños son

amables y respetuosos con los visitantes, así como con los maestros. Son creyentes a la

religión católica, se tiene una capilla donde ellos asisten los domingos y cada mes llega el

sacerdote que viene de San Pedro Naranjestil, se llevan a cabo fiestas, festejando los días

25 de diciembre y el primer día del año nuevo, manifiestan las costumbres como la danza

de la pastorela, dándose el apoyo mutuo entre encargados de la fiesta o fiesteros e

integrantes del pueblo.

Existe la única institución educativa de nivel primaria bilingüe de organización

incompleta bidocente cuyo nombre oficial es "21 de marzo", perteneciente a la supervisión

escolar No.502, ubicada en la población de El Faro de Bucerías, municipio de Aquila,

Michoacán.

Actualmente en la escuela, prestamos servicio dos profesores bilingües y se atiende a

una población escolar de 39 educandos, concurren niños de diferentes rancherías que tienen

que trasladarse a pie un tiempo aproximado de una hora 30 minutos.

Durante el año escolar y que por condiciones de extrema pobreza que caracterizan la

vida de los pueblos indígenas, incorporan a los niños a muy temprana edad a las tareas

productivas del campo, en ayudar a sus papás en cuidar los chivos, puercos, traer leña,

factores que de una manera influyen y afectan la presencia de los niños en las aulas.

Nosotros los docentes que laboramos en una ranchería aislada donde se carece de servicios,

existen pocas posibilidades de compartir las experiencias de su práctica y condiciones de

trabajo. En estas escuelas se atienden alumnos de todos los grados en un mismo salón.

La escuela tiene una Superficie de 1879 metros cuadrados, se cuenta con dos aulas

provisionales de madera y teja de asbesto rural, con pies de concreto, carece de ventanas

grandes, existe poca ventilación e iluminación, éstas fueron construidas con la participación

de los padres de familia, que con el esfuerzo de ellos, tienen una escuela digna,

demostrando el interés por la educación de sus hijos. Se tiene disponible un material de

lectura, es un recurso para apoyar en los procesos de formación de los alumnos, que facilitó

el programa PAREB. Cabe mencionar que desde hace dos o tres ciclos escolares a la fecha

se ha venido equipando la pequeña biblioteca escolar con material de motivación efectiva

para estos lugares apartados como el nuestro, donde un texto resulta un tesoro para niños

que se inician como lectores.

Algunos habitantes de esta comunidad perciben un ingreso económico de cuarenta

pesos por día que trabajan trabajando en ocasiones dos o tres días por semana. Este ingreso

para la manutención de la familia no es suficiente, solo es para mal sobrevivir, es por eso

que los hijos mayores se ven obligados a ayudar en el sustento de la familia, a traer leña,

cuidar los animales, cuidar a sus hermanitos, por lo que es palpable la inasistencia en la

escuela.

Se observa en la comunidad que existen dos corrientes políticas, ambos partidos

tienen sus militantes, solamente se ve el divisionismo cuando se aproxima el tiempo de

elegir al alcalde municipal.

Por otro lado existe un problema palpable, entre los vecinos de la ranchería se registra

el abigeo de ganado vacuno y caprino, así como continuas venganzas por riñas entre

familias, existe mucha inseguridad por los caminos, porque la mayoría de las personas traen

armas de fuego, ya que para ellos es parte de su tradición. Hay necesidad de más apoyo por

parte de las autoridades competentes para buscar algunas alternativas al problema, todos

estos factores que menciono de una forma u otra viene a repercutir en la asistencia de niños

al centro educativo.

CAPÍTULO II

EL PROCESO ENSENANZA-APRENDIZAJE Y

LA REDACCION DE TEXTOS

La educación se concibe como la evolución de la humanidad, como movimiento

personal y social permanente, como transformación consciente e intencionada, como

compromiso generador de bienestar, es un aprendizaje constante que permite nuevas

maneras de ser, hacer y vivir. La educación tiene una relevancia trascendental en la vida de

los pueblos, los centros educativos están obligados a desempeñar un papel principal porque

a través de ellos se forman a las nuevas generaciones del mundo y con ellos el futuro de la

humanidad.

Es un fenómeno esencial social y socializado, cuya finalidad última es promover el

desarrollo de los individuos mediante la adquisición de unas formas de pensar, actuar y a la

vez proporcionarle amor y cariño. De la escuela dependerá mucho la formación que

recibamos, de esa manera podremos o no contar con una sociedad respetuosa y

democrática, que tanta falta hace, para lograr la igualdad en los pueblos indígenas.

La educación es una acción social constante que lleva implícita además de la

formación que sería su esencia primaria, la instrucción que en ningún momento debemos de

soslayar ya que forma parte de las primeras estructuras educativas, de comportarse y de

saber bien conducirse en las prácticas laborales. "Educación es acción y efecto de educar de

instruir"1.

La función de todos los maestros que prestamos el servicio en el medio indígena, es

el de saber conducir y guiar de manera correcta a los niños, respetando sus opiniones,

dejándolos que ellos mismos construyan el conocimiento, buscando con ello, que el

aprendizaje sea un proceso mediante el cual un sujeto adquiera destrezas o habilidades

prácticas e incorpore contenidos informativos o adapte nuevas estrategias de conocimiento,

de ahí que entendemos el aprendizaje como un proceso más, que como un resultado. La

escritura es posterior a la lengua hablada.

1 Diccionario Enciclopédico Larousse, Larousse- México- 1994., Volumen 3 p. 797.

La humanidad permaneció mucho tiempo comunicándose en forma oral, sin escritura,

tal como ocurre en algunos pueblos indígenas que aún existen en nuestro país.

La escritura permitió a los hombres fijar sus ideas y justamente la aparición de ella,

marca el inicio de la historia, si bien existían otras fuentes históricas, se consideraba el

testimonio escrito como el más fiel y directo; la escritura se presentó en varias formas;

pictográfica, ideográfica, jeroglífica y fonética.

Esta última, forma el sistema comúnmente llamado fonético que apunta a la serie de

sonidos que suceden a la palabra, la escritura fonética puede ser silábica o alfabética, que

está en uso hoy en día.

Se puede considerar como el producto acabado de una etapa evolutiva, su esencia

consiste en cada uno de los signos alfabéticos representa una sola vocal no consonante.

Mediante la expresión oral, es relativamente fácil establecer la comunicación con otras

personas, la comunicación escrita en cambio es limitada en posibilidad del escritor requiera

de una manera más clara y precisa de los conceptos que son manejados. La facultad de

hacer una buena redacción no es un privilegio de unos cuantos, sino de todos aquellos que

se interesan por mejorar en este aspecto tan importante.

Para la adquisición de la lengua escrita debemos de tener en cuenta que lo que el niño

experimenta mucho antes de que llegue a la edad escolar, ya que se cuestiona de todo

cuanto le rodea, es activo y creador, "El niño no es receptor, es un sujeto cognocente y

como tal se enfrenta a la escritura como un objeto de conocimiento"2.

El niño a muy temprana edad comienza a escribir, hace garabatos, rayitas, bolitas,

etc., se observa que posee conocimientos previos lo cual permite llegar al conocimiento de

la lengua escrita, para lo que es necesario comprender las características importantes del

sistema de escritura, pero también otros aspectos como: la dirección de la lectura, escritura

y la gramática que es el arte de hablar y escribir correctamente un idioma (analogía,

sintaxis, prosodia y ortografía)

El maestro es uno de los principales protagonistas del proceso educativo a medida

que conozca y comprenda, sabrá valorar la actividad que desarrolla y por lógica,

seleccionar los contenidos del plan y programa.

2 KOUTMAN, Ana Ma. Elementos curriculares para la educación primaria indígena, SEP. México 1993, p. 83

El propósito central del plan de estudio es: "Organizar la enseñanza y el aprendizaje

de contenidos básicos, para asegurar que los niños adquieran y desarrollen habilidades

intelectuales que les permitan aprender, permanentemente; adquieran conocimientos

fundamentales para comprender los fenómenos naturales, se formen éticamente mediante el

conocimiento de sus deberes y desarrollen actividades propicias para el aprecio y disfruten

de las artes del ejercicio físico"3.

Debemos de planear bien y dosificar los contenidos, ver cuáles se adaptan al medio

del educando, para que haga uso de estos en buena forma, buscando lograr esa

adaptabilidad del plan, frente a las características propias de los niños de esta etnia naua.

El currículo actual, ofrece amplias posibilidades para su aplicación, su flexibilidad

dependerá de la iniciativa y creatividad del docente.

En el programa actual de tercer grado se articulan los contenidos en torno a cuatro

ejes formativos como son: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión

sobre la lengua.

No se puede enseñar por separado sino que son líneas de trabajo, que se combinan

para lograr una enseñanza integral, dándonos una amplia opción didáctica, para guiar al

maestro, el cual tiene toda la facultad de seleccionar para alcanzar los objetivos que más

beneficien al niño.

El enfoque para la enseñanza del español dice que: "la educación primaria debe

desarrollara la capacidad de comunicación de los niños en los diferentes usos de la lengua

hablada y escrita"4.

En el nuevo plan y programa es indispensable el análisis y la reflexión, nos da una

buena oportunidad de selección de contenidos y de adaptarlos a su medio, no debemos

limitarnos únicamente al aula sino salir a conocer el contexto para observar, palpar,

manipular e investigar, invitarlos a construir nuevas estrategias para que ellos retornen los

saberes culturales y que representen en la expresión escrita las experiencias retornadas de la

vida diaria.

De tal forma que la expresión escrita sea una forma de comunicar lo que la necesidad y la

comunicación cotidiana nos dictan, para que cumpla su función primordial de comunicar.

3 Plan y Programa de Estudios, SEP, México., 1993., p. 13 4 Ibidem, p. 21

Los roles que el niño lleva acabo para apropiarse de los conocimientos, tienen tanto

una dimensión personal como colectiva. Los conocimientos tendrán que partir de los

saberes ya constituidos y así establecer la relación con los nuevos conocimientos.

El niño aprende cuando plantea dudas, formula hipótesis, retrocedan ciertos

obstáculos, arriba a conclusiones parciales, siente temor a lo desconocido, manipula objetos

y verifica en una práctica sus conclusiones. El alumno de nivel primaria debe aprender a

usar la lengua como instrumento para intercambiar mensajes con otros, comprender y

entender sobre el contexto, precisar y organizar el propio pensamiento.

Se trata de conseguir y enriquecer el lenguaje que el niño ya usa cuando llega a la

escuela e introducirlo en el lenguaje escrito y preocuparse por el dominio de las destrezas a

través de ejercicios de redacción, haciendo uso de la inteligencia humana, ya que permite

entender e interactuar con los sucesos de la vida social. El niño usa la lengua como

instrumento importante, podríamos decir casi mágico; usa la lengua para nombrar todo

aquello que se le presenta, al nombrar las cosas o formas de comportamiento como

conducta moral, cultural, etc., mediante lo cual pierden su anonimato y pasas a ser de su

propiedad, mediante la lengua oral el niño nombra personas, animales, cosas, logra

establecer la comunicación, construye significados. Entonces se puede decir que la lengua

oral es una herramienta útil para el niño cuando busca esas regularidades y ordenamientos

conceptuales. De allí que al espacio familiar y comunitario donde se desarrolla un niño se

considere como: "su mundo cotidiano, en otras palabras es su realidad en la cual se

articulan no solo los aspectos materiales sino fundamentalmente por sus cuestiones

culturales, simbólicas, conceptuales, morales, políticos e ideológicos"5.

En su contexto, el niño inicia sus primeros conocimientos de la cultura donde aprende

las costumbres, las normas que le permiten convertirse en un miembro de su familia; la

relación entre madre e hijo se establece también a través del lenguaje. Si el profesor retoma

esos saberes, seguramente estará cumpliendo parte los preceptos constitucionales porque

estará buscando conseguir el progreso personal del educando hasta el punto de poder actuar

de manera reflexiva y crítica. El artículo tercero constitucional dice: "la educación que

imparta el Estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

5 Guía. Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua escrita. SEP & UPN, México, 1995. p 21.

fomentar en él a la vez el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional y

en la justicia"6.

Nosotros los profesores, debemos estar conscientes del cambio radical a nuestra

práctica docente en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, adaptando los

contenidos a las situaciones problemáticas que el niño vive.

Generalmente cuando oímos hablar de educación tradicional nuestra referencia

inmediata es la imagen de un profesor que habla y unos alumnos que escuchan, este modelo

educativo un puede considerarse único, debido a que existen otras muchas versiones e

interpretaciones al respecto.

Aníbal Ponce dice que la educación hace énfasis en la formación del modelo de

hombre que el sistema necesita; en ello cuenta mucho la cuestión intelectual del educando

siguiendo siempre un ideal o modelo de hombre, dejando de lado el desarrollo afectivo y

social con una férrea disciplina de control. En lo anterior, los docentes son los agentes

directos de tal reproducción de la cultura dominante de una manera implícita y explícita.

Está en las manos de los profesores fomentar en los niños esa actitud crítica y

reflexiva, buscando una alternativa funcional con los contenidos, haciendo a un lado

aquello que consideremos que no le apoyará en nada al alumno. Se debe buscar en todo

momento durante el desarrollo de las actividades que el alumno comparta experiencias con

sus compañeros, intentar descubrir de manera realista lo que está viviendo en la actualidad,

relacionando los problemas actuales que existen en la comunidad con los contenidos y

buscarlos temas de interés para los alumnos. Los profesores bilingües debemos hacer un

esfuerzo extra debido a que se trata de la formación de nuestros hermanos indígenas, para

lo cual hay necesidad de una superación profesional de manera permanente, pensando

siempre en que nuestra labor es mucho más delicada que cualquier otra.

Estrictamente hablando no existe una definición precisa del concepto desarrollo del

niño, más sin embargo es indiscutible que el término encierra un sentido de constantes

cambios progresivos durante la vida del niño, a estos cambios suceden una serie de

procesos simultáneos que se caracterizan como aspectos: emocional, afectivo, cognoscitivo,

mental, social y físico, no solo se refiere al desarrollo del cuerpo sino también a la

elaboración de comportamientos sociales, afectivos y mentales, cada vez más complejos.

6 Artículo 3°. Constitucional y Ley Federal de Educación. SEP, México,: 1993, p. 27

Piaget considera que el crecimiento mental consiste en dos procesos: el desarrollo y el

aprendizaje.

El aprendizaje espontáneo el cual incluye cuatro factores que son: maduración,

experiencia, transmisión social y equilibrio: la maduración consiste en el crecimiento y

cambio de estructura, experiencia la capacidad de adaptabilidad, transmisión social, lo que

se asimila del ambiente y equilibrio, los procesos autorregulatorios; según Piaget, existen

dos tipos de aprendizaje; el aprender que influye en la adquisición del organismo de nuevas

respuestas a otras específicas y el adquirir una nueva estructura de operaciones mentales en

virtud del proceso de equilibrio.

Es indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño,

para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto.

La conducta se deriva de fuerzas que se originan dentro del individuo y las

interacciones de la persona con el medio ambiente, la interacción es esencial, es un proceso

que Piaget denomina estructuración cognoscitiva, basándose en sus observaciones elaboró

una secuencia completa de estudio que caracteriza el crecimiento intelectual, teniendo cada

etapa rasgos diferentes.

La primera etapa o estadio es el sensoriomotor, que abarca desde el nacimiento hasta

los dos años aproximadamente; la inteligencia en este periodo descansa principalmente

sobre acciones, los movimientos y las percepciones sin lengua aún, el niño se interesa por

los movimientos y el contacto con las cosas cercanas, de este modo comenzando con la

utilización de los reflejos y la primera asociación adquirida, el niño consigue en pocos

meses en pocos meses elaborar un sistema de esquema capaz de combinaciones ilimitadas.

La segunda etapa es la Preoperacional, abarca de los dos a los siete años

aproximadamente, con la aparición del lenguaje, las conductas resultan profundamente

modificadoras, tanto en el aspecto afectivo, como en el aspecto intelectual. El resultado más

claro de la aparición del lenguaje, es que permite un intercambio y una comunicación

continua entre los individuos con el lenguaje, el niño descubre en efecto las riquezas

insospechadas de realidades superiores a él.

El niño pequeño no solo habla a los demás, sino que se habla así mismo

constantemente, mediante monólogos variables que acompañan sus juegos y su acción. En

cuanto a la relación entre niño pequeño y el adulto, es evidente que la presión espiritual y (a

fortiori material), ejercida por el segundo sobre el primero no excluye para nada ese

egocentrismo.

El estudio de las operaciones concretas abarca desde los siete a los doce años que

coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha del niño, marca un hito

decisivo en el desarrollo mental.

En cuanto al comportamiento colectivo de los niños, se observa después de los siete

años un cambio notable en las actitudes sociales manifestadas, por ejemplo: juegos

reglados. Algo característico de esta etapa y que los profesores debemos de tener siempre

en cuenta es que los niños son capaces de aprender conceptos matemáticos o lógicos,

siempre y cuando se establezca en un proceso que vaya de las operaciones concretas, con

objetos o experiencias directas, a las formas abstractas.

El cuarto estadio corresponde a las operaciones formales que inicia de los doce a los

quince años aproximadamente; las ideas abstractas y el pensamiento simbólico llegan a ser

rasgos importantes de los procesos de razonamiento. En este periodo las personas utilizan

elaboraciones hipotéticas y pueden por consiguiente hacer extensibles estos conocimientos.

Para Piaget, el orden de estadios del desarrollo cognoscitivo varía relativamente muy

poco. Cada etapa debe preceder a los siguientes en una secuencia que no varía de niño a

niño, ni de cultura a cultura, no existe el salto de etapas. La teoría piagetana, es una de las

más completas, porque ahonda en detalle sobre el desarrollo del conocimiento, lo cual

significa una facultad de quien enseña así como para quien aprende.

Vigotsky argumenta que para el entendimiento del individuo, es necesario entender

las relaciones sociales donde se desenvuelve; por tal motivo para entender el aprendizaje de

los niños, es preciso entender las relaciones sociales y culturales en donde este aprendizaje

se realiza, a partir de estas relaciones que el niño construye elabora su lenguaje y los

procesos mentales con los cuales adquiere y usa los conocimientos escolares que describen

los procesos del aprendizaje, como son:

- Interacción social. .

- Internalización.

- Interpsicológico e intrapsicológico.

- Zona de desarrollo real.

- Zona de desarrollo próximo.

En la interacción social, las acciones de unos individuos afectan las acciones de otros.

La Internalización se define como una reconstrucción interna de una operación externa por

medio de la interacción social. Lo iterpsicológico, entre personas exteriores al niño y lo

intrapsicológico, se da al interior del niño. La zona de desarrollo real, se caracteriza por

algunas actividades que el niño puede hacer por sí solo, debe ser tomada en cuenta que las

capacidades particulares de cada niño, son importantes para dicho aprendizaje. La zona de

desarrollo próximo, no es otra cosa que la distancia al nivel real de desarrollo, determinado

por la capacidad de resolver solo un problema y el nivel de desarrollo potencialmente

significativo, determinado a través de la resolución de un problema, bajo guía de un adulto

o colaboración con otro compañero. Aquí la presencia del maestro, padre de familia o

compañero que enseña es primordial.

Para Bruner, uno de los más grandes psicólogos del siglo, afirma que la teoría de la

instrucción debe ser normativa, ya que plantea reglas sobre la manera más efectiva de

adquirir un conocimiento. Para él, el aprendizaje tiene relación con los procesos de

memoria y maneja dos tipos de representación, como son: representación en activo,

conocimiento a través de la ejecución directa, o sea que se aprende haciendo cosas,

actuando! imitando y manipulando objetos, en este modelo que usan con mayor frecuencia

los niños pequeños. La representación icónica implica el uso de imágenes o dibujos, es

especialmente útil para los niños en el estadio preoperatorio y operaciones concretas, el

profesor puede lograr que se adquieran estos contenidos educativos proporcionando al niño

dibujos y diagramas relacionados con el tema y ayudándoles a crear imágenes adecuadas, la

presentación simbólica en el que hace de la palabra escrita y hablada, el lenguaje que es el

principal sistema simbólico que el adulto en sus procesos de aprendizaje. Estas

representaciones corresponden a tres formas de conocimiento estructuralmente

relacionadas.

CAPÍTULO III

ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ELABORACIÓN DE TEXTOS.

Las estrategias son una forma de organizar las acciones con una secuencia sistemática

y progresiva, encaminada a 'llegar a una meta prevista que se propone tanto el docente

como el alumno, durante el proceso enseñanza aprendizaje, donde el docente aplicará un

gran número de habilidades mayores y menores buscando siempre lograr un aprendizaje

significativo, donde el profesor tendrá que utilizar una metodología de acuerdo al nivel de

desarrollo del niño, tratando de que el más beneficiado sea el mismo niño.

Ayudar a los niños a reflexionar y elaborar conocimientos sobre la lengua, creando

situaciones donde el alumno intervenga directamente, es uno de los muchos compromisos

del profesor, ya que solamente así los niños podrán buscar personalmente el camino para

llegar al conocimiento de la lengua escrita; estas actividades de los alumnos, van mas allá

de la manipulación mecánica, lo que permitirá al niño ir construyendo sus ideas con base en

realidades prácticas. Hay la necesidad de rescatar las acciones cotidianas de los niños en la

aplicación del conocimiento en la lengua escrita, durante el proceso enseñanza aprendizaje

que pueden ser: versiones de los niños que se comentan en sus hogares sobre algunas

experiencias de familia, trabajo, fiestas, relatos, etc.

Cuando por lo general el anciano de la familia, después de una jornada de trabajo en

un espacio de descaso surge es conversación de la expresión oral con el nieto, etc. mucho se

ha comentado sobre la riqueza cultural que poseen las comunidades indígenas, donde se

observan y palpan las costumbres y rituales; en las diferentes actividades educativas, se

debe retomar todos los saberes del grupo o comunidad, tratando de partir de la realidad

misma del alumno.

La lengua oral, es un instrumento indispensable para aprender a leer y escribir ya que

el desarrollo lingüístico, tiene que ver con la elaboración de proceso en el pensamiento, a

este tipo de actividades el alumno debe de encontrar sentido, debido a que solo así podrá

construir conocimiento, donde la curiosidad y creatividad sea una constante a lo largo del

proceso formativo del niño.

Uno de los problemas en que nos encontramos los docentes del medio indígena, está

en relación al proceso enseñanza de la lengua escrita; por lo general uno se hace las

siguientes interrogantes: ¿cómo voy a enseñar a los niños?, ¿cómo podríamos contribuir en

la apropiación del conocimiento del niño? Tales cuestionamientos, nos hacen pensar en

brindarles a nuestros alumnos más y mejores elementos didácticos que pudieran facilitarle

el aprendizaje. Lo anterior nos remite a una idea de Dewey, sobre el arte de cómo

pensamos: para él una cosa es tener que decir algo, y otra muy distinta, tener algo que decir.

Tener que decir algo, equivale a tener que hacer ejercicios impuestos como son,

copia, repetición, etc., mientras que tener algo que decir; significa expresar sentimientos,

emociones, ideas o cómo dice Freinet ¡la vida misma!

En cierta ocasión se quejaba un discípulo con su maestro, siempre nos cuenta

historias pero nunca nos revela su significado; por eso estoy convencido de jamás dar a los

alumnos las cosas hechas, porque se cierra la posibilidad de que ellos las hagan. ¿Te

gustaría que alguien masticara un chicle y te lo diera después de haber quitado lo dulce?

Este cuento nos hizo pensar en las ocasiones que nosotros lo maestros les damos a los

niños todo digerido, como si ellos no pudieran pensar por sí mismos, la tarea del maestro en

la enseñanza de la expresión escrita, es una situación muy difícil, pero no lo es todo cuando

para conseguir ese propósito se procura tomar el camino natural; lo importante no es

conseguir la buena disposición de los niños, la dificultad está en crear dentro del salón de

clases, situaciones naturales idénticas a vivencias del niño propias de su contexto. Los

saberes culturales, son buenos elementos para encausar1es favorablemente en apoyo a los

alumnos a que expresen en forma oral y escrita ideas con verdaderos motivos. Ejemplo:

1. Hacer del lugar donde viven, de su casa, familia, etc.

2. Comunicarse con personas que están distantes por medio de recados.

3. Narración de las tareas específicas, como: siembra, faenas, etc.

4. Descripción de costumbres.

Se debe recordar que el niño tiene la capacidad de reconstruir por medio de la

imaginación vivencias de su medio, así como de inventar nuevas acciones. La escritura, es

considerada por la institución educativa como un acto individual. Ferreiro y Teberosky

dicen que debe ser o es producto de una acción colectiva. El grupo escolar es un lugar para

practicar la socialización, esta situación ha privilegiado y debe aprovecharse para que los

niños convivan y compartan entre sí el proceso de comprensión de la escritura a través de

su permanente interacción, la construcción colectiva es importante porque en primer lugar,

se comparte en una práctica social, las acciones de escribir e interpretar lo escrito y

segundo, porque es provechosa la confrontación de los productos finales, llegándose a

acuerdos comunes.

La secuencia didáctica que desarrollaré en esta propuesta pedagógica, nos garantiza el

logro del aprendizaje, ya que son acciones que me conducen a un resultado, están

encaminados al niño al logro de los objetivos, tal estrategia, está basada en la teoría

constructivista del conocimiento. Todas las actividades que se realizan dentro o fuera del

salón de clases, tienen un principio y un fin para tener éxito y se logre el aprendizaje

significativo del niño. Es importante la planeación y selección de temas, que al niño le

interesen y le motiven, buscando la aplicabilidad de estos.

Antes de llevar acabo las actividades cabe mencionar y de antemano sabemos los

docentes bilingües que las culturas indígenas se guardan muchos saberes culturales que han

alimentado la tradición oral desde tiempos remotos. Quiero disponer de las fuentes

concretas para rescatar estos saberes en la elaboración de pequeños textos con los niños, y

que presenten sus productos, tal como ellos lo manifiestan en la expresión escrita y hacer

conexiones con el plan y programa vigente.

Se realizó primeramente una reunión con los padres de familia mediante un citatorio

que se envió de manera anticipada, donde hubo participación de la mayoría, allí se les

informó de las actividades que se tenían previstas con el grupo de trabajo, ellos de buena

voluntad aceptaron la propuesta y con su autorización, se pudo realizar el recorrido por toda

la comunidad ya que despiertan un auténtico deseo e interés de comunicación. Se obtuvo a

través del método mayéutico toda la información que los niños tenían sobre el tema y se

complementó con la información en la comunidad, todo ello nos permitió lograr en la

práctica lo que en teoría se sabía.

Plan de Actividades:

1 .Visitas y recorridos.

2. Pláticas con personas de la comunidad.

3. Uso de las paredes del aula.

4. Integración de grupos.

5. Siembra de maíz acentuando cada etapa del proceso, hasta llegar a cosechar, todo

ello intercambiando tareas con los alumnos, maestros y padres de familia.

6. Elaboración de pequeños textos.

Materiales de Apoyo:

1. Libreta.

2. Lápiz.

3. Hojas blancas.

4. Colores.

5. Cartulinas.

6. Tijeras.

7. Broches.

8. Herramientas de campo, maíz, terreno, etc.

9. Visualizar los animales domésticos.

10. La observación de un cultivo de maíz (desmonte).

11. Siembra y cosecha de maíz en una pequeña parcela.

Objetivo General:

Rescatar los valores culturales mediante la elaboración de pequeños textos.

Propósitos de las Tareas:

1. Que el niño conceptualice los valores culturales, como fuente de conocimiento para

elaboración de textos.

2. Que el niño exprese oralmente y ejercite su imaginación y escriba sobre la

comunidad y la familia.

3. Que el niño comprenda que la lengua escrita es una herramienta importante dentro

de la comunicación.

4. Fomentar en los niños los intercambios de trabajo, sus ideas cuando lea y cuando

escriban.

5. Promover libros del rincón de lectura como fuentes de apoyo para la escritura .

6. Promover la escritura libre.

7. Que se incremente la interacción, entre alumnos, maestros y padres de familia.

TEMA: "CULTIVO DE MAÍZ".

Se inició con un relato breve sobre el cultivo de maíz.

En la antigüedad el hombre primitivo, vivía de la caza y de la recolección de frutos;

una vez de tantos recorridos por el campo, se encontró por el camino una planta silvestre de

fruto pequeño y dulce, él observó como se desarrollaba y lo cultivó, y así es como nació la

agricultura.

Hoy sigue siendo importante en las comunidades indígenas el maíz, ya que es

componente de la canasta básica de alimentación para los habitantes y siguen cultivando,

aún con las condiciones adversas de los terrenos. En la comunidad de El Diezmo, se

práctica una agricultura tradicional que consiste en la tumba, quema, siembra, limpia,

fertilización y cosecha. Cabe mencionar que la producción obtenida, por lo regular depende

del buen temporal.

Posteriormente se les pidió a los alumnos que hablaran sobre el cultivo de maíz,

mediante un diálogo (tratando de poner en práctica el método mayeútico)

MAESTRO: ¿Quiénes de ustedes quieren decir algo del cultivo de maíz?

ALUMNO: (Alfredo), yo fe he ayudado a mi papá a sembrar, cuidar y limpiar

cuando tiene mucho monte.

MAESTRO: ¿Alguien más nos hablará del cultivo?

ALUMNO: A mí me gusta mucho cuando hay elotes, y nos ponemos a hacer la

lumbre para asarlos.

MAESTRO: ¿Qué le ponen a las plantas cuando están pequeñitas?

ALUMNO: Papá dice que es abono o fertilizante, también dice que se pone verde y

crece muy pronto y da buenas mazorcas.

MAESTRO: ¿Quiénes de las niñas quieren decirme que se hace con el maíz?

ALUMNA: En mi casa todos los días se hacen las tortillas de maíz.

ALUMNO: Mi mamá saca el maíz de la troja, le pone cal, agua, lo pone en una olla

en la chiminea, y al día siguiente muy tempranito, mi hermanita se pone a moler en un

molino de mano, luego lo remuele en el metate, se hacen bolitas para hacer las tortillas y

echarlas al camal.

MAESTRO: ¿Qué más se puede hacer con el maíz niños?

ALUMNA: Les dan a las gallinas ya los puercos.

ALUMNO: No maestro, en la casa hoy mamá nos hizo tamales y atole de masa.

ALUMNO: Dice Chuy que también se hacen palomitas de maíz.

Después del diálogo ellos contestaron las preguntas sobre el cultivo de maíz, se

observó a los niños que abiertamente se mostraron interesados y seguros de sus respuestas.

Un poco antes se les comunicó a los alumnos sobre el material de apoyo, como son libreta y

lápiz que tenían que llevar, se les indicó que observaran y registraran algunos detalles sobre

la plática del cultivo de maíz. Se dieron algunas sugerencias de comportamiento con las

personas que se visitarán, para luego salir a dar el recorrido por la comunidad y hacer

algunas visitas domiciliarias con personas agricultores de la comunidad.

Para ampliar la información ya socializada con los alumnos del grupo, caminamos

por las veredas, no hay calles, las casas están dispersas, llegamos a la casa del señor David

Ferrel Guerrero, quien nos habló del cultivo de maíz diciendo que desde que tiene razón su

papá siempre ha sembrado maíz, después acudimos a ver un desmonte, donde había milpa

por cierto muy buena. En seguida nos fuimos a la escuela donde reposaron unos cuantos

minutos.

Posteriormente se llevó acabo una dinámica que lleva por nombre “los alimentos".

Para lo cual se repartieron unas tarjetas de color blanco, cada papelito tenía un dibujo

de un alimento como: tortilla, elote, tamal, etc., para lo cual se les indicó en qué consistía

tal juego, aclarándoles que cada alimento representaría un equipo; cabe mencionar que al

inicio de la dinámica se mostraron un poco confundidos pero interesados en lo que estaban

haciendo, a medida que fueron integrándose todos a la participación todo resultó muy

divertido.

Buscando cambiar la idea de disciplina que tiene el docente, los alumnos necesitan

moverse y hablar para aprender, tomando en cuenta que la escritura es producto del trabajo

creativo que le permite comunicarse, a cada equipo se le entregó el material

correspondiente.

"La esencia del aprendizaje cooperativo consiste en formar equipos de trabajo con los

alumnos de un grupo escolar. A los alumnos se les proponen situaciones de aprendizaje que

deben aprender entre todos" ( )

En seguida los alumnos se acomodaron y se dedicaron a trabajar, el profesor les

sugirió que al terminar su trabajo individual, intercambiaran sus trabajos con sus

compañeros, con lo cual se enriqueció más el trabajo colectivo.

Se les permitió toda la libertad para hacer sus trabajos, con esto se les dio la

oportunidad para que tuvieran más confianza para trabajar. También se les sugirió que

podían disponer de los libros del rincón de lectura, como apoyo didáctico para hacer una

buena redacción. De esta forma los equipos concluyeron y presentaron sus trabajos y como

espacio se aprovechó las paredes donde ellos expusieron sus productos, ya que son espacios

para fines didácticos, ponerlos a la vista de todos, es motivante para los niños.

Se anexan lecciones de algunas obras del rincón y libros de texto de ciencias

naturales, que los alumnos consultaron para realizar sus trabajos.

En un proceso que inició con la invitación de los alumnos y padres de familia para

interesarlos y comprometerlos en las tareas de investigación, descripción y narración,

procuramos que la motivación fuera constante y las acciones colectivas, por eso se realizó

la investigación fuera de la escuela y se efectuó todo el proceso de la siembra del maíz

hasta su cosecha, en donde participaron también los padres de familia.

Después recortaron las cartulinas para colocar sus trabajos y elaboraron un álbum por

equipo, fue de esta forma; como se trabajo con los alumnos del tercer grado de la escuela

primaria bilingüe 21 de marzo, ubicada en el Diezmo, Municipio de Aquíla, Michoacán.

El concepto de la evaluación, suele ser diverso de acuerdo con el enfoque y

concepción del aprendizaje que sustenta la propuesta pedagógica, que guían u orientan las

estrategias de enseñanza. El tema de evaluación, tiene muchos significados por lo que

resulta interesante, para el maestro y alumno tomar conciencia de su labor.

Recordemos que la evaluación es una actividad permanente del maestro y alumno,

esto permite contar con datos que serán analizados y servirán para otros temas a tratar en el

aula.

Durante el trabajo que realizaron sobre pequeños textos de redacción con los alumnos

de tercer grado, fui observando las acciones de los alumnos y registrando al momento que

pasaba a las mesas de trabajo, en el desarrollo de las actividades se practicó una evaluación

formativa, permitiendo corregir algunos errores presentados en los niños, ya que es

continua e integrada al proceso de aprendizaje, y tiene efecto de nivelador, y permite a

todos alcanzar los objetivos.

CONCLUSIONES

Debemos de reconocer que la redacción, es un problema generalizado que se presenta

aún en los profesionistas, puede tener diversas causas, pero la que a nosotros los docentes

nos incumbe, por estar en nuestras manos su ratificación, es que hemos descuidado el uso y

el buen uso de la escritura y de la lectura.

En el medio indígena, las tareas que al respecto se brindan, están alejadas de procesos

didácticos eslabonados y correlacionados. Pero parece también que existe una resistencia a

la escritura, tal vez heredadas del uso oral de las lenguas indígenas y el valor que se le sigue

dando a la palabra. Esto se perpetua, porque ni la escuela, ni la sociedad han creado una

cultura de la escritura, como una necesidad de comunicación. Debemos de reconocer que

no hemos podido crear esa necesidad.

Fue necesario motivar las tareas con actividades de integración social, entre alumnos,

maestros, padres de familia y comunidad en general, ello nos dio buenos resultados.

También la idea de integrar a la escuela, algunas de las costumbres de nuestro pueblo,

fue de gran ayuda para todo el proceso de la estrategia didáctica realizada; fue por ello que

la unidad de trabajo escolar realizada, tuvo su eje central en el maíz. Alimento básico en la

dieta de la mayoría de indígenas en el país.

Sabemos que muchos conocimientos y saberes son adquiridos en la infancia

temprana, en la relación que tienen los niños con la familia y la comunidad. Por esto

tratamos de utilizar el método mayeútico y con el obtuvimos magníficos resultados, ya que

los niños y niñas, en el seno familiar desde pequeños, en la práctica misma adquieren

conocimientos y saberes de las tareas del campo para sembrar y cosechar el maíz, como su

consumo y uso doméstico.

BIBLIOGRAFÍA

MORAN Oviedo Porfirio. Propuesta de evaluación y acreditación del proceso enseñanza-

aprendizaje en la perspectiva de la didáctica crítica. México D. F. 1990. p.139.

SEP. Art. 3° constitucional y ley federal de educación. Primera edición 1993. México D. F.

p.27.

SEP. Elementos curriculares para la educación primaria indígena. México, D. F.1993. p.85.

SEP. Plan y programa de estudio educación primaria básica. Primera reimpresión. 1993.

México D. F. p.21.

UPN/SEP. Antología básica criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula.

Primera edición.1972. México D. F. p. 26.

UPN/SEP. Guía Antología. Estrategia para el desarrollo pluricultural de la lengua escrita.

Primera edición 1995. México. O. F. p. 21.

UPN/SEP. Guía de trabajo y antología básica. Estrategias para el desarrollo pluricultural de

la lengua oral y escrita. México D. F.1995. p.91.