sección i biodiversidad€¦ · 29 xxi rc icbar, agosto 2012 resúmenes - biodiversidad avances en...

35
Sección I Biodiversidad

Upload: others

Post on 03-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

Sección IBiodiversidad

Page 2: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

29

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadAVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH

J. Albán1, R. Castañeda1, B. Melchor1, J. Hurtado1, L. Huamán1 y G. Moreno2

1 Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica, Museo de Historia Natural, UNMSM.2 Escuela Académico profesional de Ingeniería Geográfica, [email protected]

Se presenta un avance del estudio etnofloristico que se está desarrollando en la cuenca del río Ñepeña, distrito deMoro, Ancash. Este lugar, es una zona de transición entre el valle costeño y la zona andina, consecuentemente lavegetación está asociada a la ausencia de precipitación y/o a la presencia de lluvias veraniegas, favoreciendo eldesarrollo de especies temporales intercaladas con especies permanentes de zonas áridas (Cactaceae).El objetivo fue inventariar la etnoflora del distrito de Moro. La metodología incluyó la recolección intensiva de lavegetación a través de caminatas etnobotánicas y entrevistas no estructuradas a lugareños. Los ejemplarescolectados fueron procesados según técnicas de herborización y conservación, para su posterior incorporación alHerbario USM. La determinación taxonómica fue realizada en el departamento de Etnobotánica y Botánica Económicaen base al sistema de clasificación APG III (2009).Se reportaron 121 especies, 61 etnoespecies, agrupadas en 27 familias; destacando las Fabaceae (16%), Solanaceae(15%) y Asteraceae (13%). Las etnoespecies fueron clasificadas en 9 categorías de uso, siendo las alimenticias(45%) y medicinales (34%) las más sobresalientes. Se registró a Paracalia jungioides como especie endémica, aVachellia aroma var. huarango como Casi Amenazada y a Caesalpinia spinosa y Prosopis pallida como especiesVulnerables. Los pobladores del lugar han perdido el conocimiento tradicional de su flora silvestre, pero conservanel uso de especies domesticadas a través de sus cultivos (46%). El distrito de Moro, se vislumbra como zonapotencial para el biocomercio.

Palabras clave: Biocomercio, Conocimiento tradicional, Cuenca del Nepeña, Inventario etnobotanico, Moro.

PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE LA FLORA VASCULAR Y AVIFAUNA DE ICA, PERÚ

C. Arana1,3 y L. Salinas2,3

1Departamento de Ecología, Museo de Historia Natural UNMSM2Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural UNMSM3Lab. Ecología y Biogeografía Terrestres de la Facultad de Ciencias Bioló[email protected]

La información sobre la biodiversidad de una región es fundamental para su desarrollo sostenible y la biogeografíapermite tratarla como un complejo espacio-temporal que puede ser sujeto a análisis y documentación cartográfica.El presente estudio identifica los patrones biogeográficos y proporciona el análisis requerido para el entendimientode los procesos que determinan la diversidad biológica en Ica. La revisión e inventario realizados permitieronactualizar la base de datos de la flora y avifauna de Ica, estableciendo un total de 349 especies de flora vascular, lamayoría pertenecientes a las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Solanaceae. La avifauna se actualizó a 250especies de aves. El análisis panbiogeográfico de las tres principales familias de la flora resultó en cuatro trazosgeneralizados. El solapamiento de tres trazos florísticos determinan un nodo panbiogeográfico al sur de Ica, mos-trando la relación compleja de biotas del área con orígenes del norte, sur y de la parte altoandina. La avifaunapresente en Ica está constituida por una mezcla de especies de diferentes patrones biogeográficos: endémiconacional, de áreas de endemismo de aves (EBAs), cosmopolita, subcosmopolita, disyunto-continental, disyunto-interandino, disyunto- amazónico, americano, sudamericano, neotropical, costero, andino, migratorio austral, migra-torio boreal y migratorio altitudinal. Estos resultados sumados a lo anteriormente encontrado en un análisispanbiogeográfico de las aves, un grupo filogenéticamente independiente, establecen al sur de Ica como un área deespecial interés biogeográfico necesaria de seguir evaluando y protegiendo.

Palabras clave: Panbiogeografía, endemismo, biodiversidad, migratorias, costa del Perú central.Financiamiento: CSI-UNMSM (111001221)

Page 3: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

30

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

LA COLECCIÓN CIENTÍFICA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL DEPARTAMENTO DELIMNOLOGÍA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL

J. Arana e I. Samanez

Departamento de Limnología, Museo de Historia Natural, [email protected]

En el Departamento de Limnología se realizan estudios de investigación de diversidad y ecología de comunidadesbiológicas que habitan ecosistemas acuáticos continentales como los macroinvertebrados que viven en el sustratode cuerpos acuáticos y también asociados a la vegetación ribereña; son importantes en la dinámica de los nutrientesy son excelentes bioindicadores de calidad del agua. Colectas realizadas durante varios años han permitido compilaruna importante cantidad de muestras que llegan a 457 preservadas en alcohol al 70%, ordenadas por familias,debidamente etiquetadas y registradas en una base de datos. 58% de las muestras provienen de la región andina,29% de la amazonia peruana y 13% de la costa de nuestro país. A nivel de Phylum, Arthropoda registra el 89,72%(410 muestras), Mollusca con 8,10% (37 muestras), Annelida con 1,53% (7 muestras) y Platyhelminthes con 0,66%(3 muestras). Por Clase, Insecta con 84,68% (387 muestras), Gastropoda 7,22% (33 muestras) y Malacostraca3,50% (16 muestras). De Insecta, a nivel de Orden , el más representativo Diptera con 34,37% (133 muestras),Trichoptera con 22,22% (86 muestras) y Coleoptera con 14,73% (57 muestras); y a nivel de Familia , mejor represen-tada Chironomidae con 14,88% (57 muestras), Elmidae con 9,92% (38 muestras) e Hidropsychidae con 8,09% (31muestras).Las muestras de la Colección Científica de Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Limnologíadel MHN, no solo representan parte de la diversidad biológica del Perú, sino que también sirven para la certificacióny verificación de identificaciones y ser consultados por tesistas e investigadores nacionales e internacionales.

Palabras Clave: Colección científica, macroinvertebrados acuáticos, ecosistemas acuáticos continentales.Financiamiento: Autofinanciado

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO Astyanax (PISCES: CHARACIFORMES:CHARACIDAE) EN EL PERÚ

M. Armas, J. Chuctaya y H. Ortega

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural-Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales1256, Lima 12, Perú. [email protected]

Las especies del género Astyanax son peces primarios de aguas continentales conocidos como «mojarras» y«sardinas» cuya distribución comprende desde el sur de los Estados Unidos de América hasta el norte de laPatagonia en Argentina. Se consideran alrededor de 130 especies válidas, de las cuales, ocho han sido registradaspara el Perú. El propósito del presente estudio fue actualizar la diversidad de especies y determinar su distribuciónen nuestro país. Se revisaron los especímenes de la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM) y seconsultó literatura especializada. En total se determinaron 14 especies considerando las ocho especies registradasy aquellas que aún no lo han sido pero que están catalogadas en la Colección Ictiológica. Se elaboró una base dedatos y se graficaron mapas de distribución. Diez especies presentaron distribución restringida, en uno a tresdepartamentos; dos especies, Astyanax abramis y A. maximus, de distribución intermedia, en cuatro a ochodepartamentos y otras dos, A. fasciatus y A. bimaculatus, de amplia distribución, en más de nueve departamentos.El departamento con mayor riqueza fue Loreto, donde se registraron siete especies. Considerando el nivel altitudinal,se encuentran distribuidas en rangos que van de 70 a 1500 msnm. Se concluye que las especies del géneroAstyanax se distribuyen a lo largo del territorio peruano principalmente en zonas de clima tropical, siendo la especieA. bimaculatus la de mayor rango de distribución.

Palabras clave: Peces Ostariophysi, Astyanax, Characidae, mojarras, Perú.

Page 4: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

31

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadESTUDIO PRELIMINAR DE MICROLIQUENES EN EL SECTOR DE SAN ALBERTO DEL PARQUE NACIONAL

YANACHAGA-CHEMILLEN (PASCO)

R. Arteaga, R. Vasquez y E. Cox

O.N.G. Jardín Botánico de Missouri, Oxapampa, Pasco – [email protected]

El objetivo del estudio fue elaborar una lista preliminar de los géneros de micro líquenes presentes en el bosquemontano del sector San Alberto del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, ubicado entre los 2300 y 2800 msnm enel Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco, durante el mes de Febrero del 2012. Elmaterial utilizado procedió de colectas de microlíquenes con hábitos epifitos (biotipo crustáceo) en todos los hospe-deros presentes (árboles y arbustos), donde se fueron tomando nota de las características físicas del hospederoasí como del microlíquen. En la fase de gabinete, se procedió a identificar las muestras mediante el uso de clavesespecializadas en base a caracteres morfológicos y químicos (reacciones colorimétricas con yodo e hidróxido depotasio). Se identificaron cinco géneros: Bapalmuia (Byssolomataceae) Lecania (Lecanorales) Gyrostomum(Graphidaceae), Gomphillus (Gomphyllaceae) y Pseudopyrenula (Trypetheliaceae), siendo todos estos potencia-les primeros registros para el Perú y seis géneros pertenecientes a la familia Graphidaceae aún en proceso deidentificación. No se ha podido observar una selectividad por el sustrato y tampoco una distribución asociada aaltitudes. Se concluye que el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén presenta uno de los ambientes más diversos endiferentes grupos taxonómicos, como en el caso de los microlíquenes y que require ser más estudiado.

Palabras Clave: Microlíquenes, Oxapampa, Bosque Montano, Parque Nacional Yanachaga-ChemillénFinanciamiento: O.N.G. Jardín Botánico de Missouri Oxapampa, Perú.

DIVERSIDAD Y CAMBIOS TEMPORALES DE PROTOZOARIOS Y FITOFLAGELADOS DE VIDA LIBRE EN LOSHUMEDALES DE VENTANILLA (CALLAO-PERÚ)

X. Bacigalupo1, M. Valencia1 y H. Aponte2,3

1Facultad de Ingeniería y Gestión Ambiental - Universidad Científica del Sur. [email protected] de Ecología – Universidad Científica del Sur.3Laboratorio de Florística. Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural – UNMSM.

Los protozoarios de vida libre son componentes importantes dentro de los ecosistemas acuáticos, sensibles acambios en su medio, pudiendo desaparecer o proliferar en casos de contaminación, por lo que pueden serconsiderados bioindicadores del estado trófico del ecosistema. El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad(riqueza específica y abundancia) de protozoarios y fitoflagelados de vida libre presentes en los humedales deVentanilla (Callao-Perú), considerando variaciones temporales y espaciales. Entre septiembre 2011 y enero 2012 secolectaron dos muestras mensuales (en superficie y fondo) en cinco estaciones establecidas en el humedal. Losorganismos fueron identificados utilizando un microscopio compuesto y literatura especializada. Para calcular laabundancia por especie, se cuantificó el número de individuos en 1ml de la muestra en placa. Se calcularon lariqueza específica e índice de diversidad (Shannon-Wiener y Simpson) para cada estación por mes. Se reportaron80 especies de fitoflagelados y protozoarios, siendo los más abundantes Exuviaella compressa (18479 individuos,diciembre, estación 2), Cryptomonas sp. (52872 individuos enero, estación 5) y Gymnodinium rotundatum (1312individuos, septiembre, estación 5). Las menos abundantes fueron Amoeba proteus y Metacystis tesselata (1individuo en ambos casos cuando fue reportado). La riqueza de especies varió temporal y espacialmente, con unpromedio de 14 especies por estación (máximo 25 y mínimo 6 para las estaciones 4 y 2, en octubre y febrerorespectivamente). Los índices de diversidad fueron variables no presentando ningún patrón entre estaciones. Losresultados obtenidos indican variaciones en la riqueza, composición y abundancia específica en estos humedales.

Palabras clave: Humedales, protozoarios, microhábitat, diversidad.Financiamiento : Universidad Científica del Sur

Page 5: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

32

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE POBLACIONES DE «TARA» CON EJEMPLARES PROCEDENTES DETARMA (JUNÍN, PERÚ)

Y. Carbajal, M. Marín, W. Acuña, L. Marin, R. Cárdenas, J. Linares, A. López y M. Siles

Facultad de Ciencias Biológicas. [email protected]

El presente reporte forma parte de un proyecto que busca caracterizar morfológica y molecularmente poblacionessilvestres de Caesalpinia spinosa «tara». El objetivo del trabajo que se presenta es encontrar caracteres diagnós-ticos diferenciales a nivel del tallo y hoja en poblaciones silvestres de «tara» procedentes de la localidad de Picoy(Tarma, Junín). Se colectaron seis muestras de tallo y hojas, considerándose tres replicas por muestra. El materialfue fijado en FAA (formaldehido, ácido acético glacial, etanol y agua destilada) por 72 horas, para luego preservarloen etanol de 70º. Se hicieron cortes transversales y longitudinales de tallo y hojas, aclarados en hipoclorito de sodio,blanqueados en hidrato de cloral y teñidos en safranina; el montaje se realizó en gelatina glicerada. Se fotografiaronlas mejores láminas. Se reporta una estructura bifacial de hoja, anfiestomática, con estomas anomocíticos a ciclocíticos;epidermis uniestratificada, con cutícula delgada; hipodermis uniestratificada de células cuadrangulares; parénquimaen empalizada con 2 capas y parénquima lagunar. Haces conductores cerrados sin refuerzo de esclerénquima;presencia de idioblastos taníferos aislados hacia la parte superior e inferior del mesófilo. El tallo presenta peridermis,corteza estrecha con esclereidas aisladas y bandas alargadas e irregulares de fibras de esclerénquima; floemasecundario, cambium vascular y xilema secundario; presencia de radios medulares uniseriados que se prolonganhacia el floema secundario y médula con parénquima medular. Estas características corresponden a una dicotiledóneatípica; sobresale la presencia de idioblastos taníferos en el mesófilo de la hoja y de esclereidas aisladas y bandasirregulares de esclereidas en la estructura del tallo secundario

DIFERENCIACIÓN TAXONÓMICA Y BIOQUÍMICA DE LAS SERPIENTES VENENOSAS DE COSTA Bothropspictus Y Bothrops roedingeri (VPERIDAE:CROTALINAE)

J. Cárdenas1, O. Pesantes2, F. Lazo3 y A. Yarlequé3

1Fac. Ciencias de la Salud-UNAC.2Serpentario «Oswaldo Meneses»- UNMSM.3 Laboratorio de Biología Molecular- Fac. Ciencias Biológicas- [email protected]

B. pictus y B. roedingeri son dos especies de serpientes venenosas endémicas de la costa peruana sobre cuyataxonomía había una serie confusión ya que usualmente solo se reportaba a B. pictus como la única especie de estazona. Por ello, el objetivo del trabajo fue estudiar ejemplares de ambas especies y demostrar sus diferencias tantomorfológicas como en el contenido de su veneno. Con este propósito, se analizaron 87 especímenes en cuanto asus caracteres morfológicos, y la composición bioquímica de sus venenos, examinándose comparativamente lasactividades de Hialuronidasa, Proteasa, l-aminoácido oxidasa y Fosfolipasa A2. Los resultados mostraron que losejemplares machos de B. pictus tuvieron de 159-170 escamas ventrales y las hembras, 162-172, en tanto que enB. roedingeri estos valores fueron de 162-183 y 169-188, respectivamente; asimismo, B. pictus presenta unamancha pos-ocular oscura que se extiende hasta las primeras ventrales en tanto que esta, es poco visible y ademásexisten manchas latero - ventrales pequeñas en B. roedingeri. También se encontraron diferencias en el contenidoenzimático principalmente sobre Fosfolipasa A2 y proteasa con valores de 35 a 47 % mayores para B. pictus. Encuanto a su localización B. pictus está restringida a la vertiente occidental de Lima. En tanto que B. roedingeri seextiende desde el departamento de la Libertad hasta Arequipa. Se concluye que ambas especies cohabitan en Limapor lo que su diferenciación es necesaria para la preparación del antiveneno.

Financiamiento: Consejo Británico-UNMSM

Page 6: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

33

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadTAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL PULPO CIRROMORFO Opisthoteuthis bruuni (Voss, 1982) DEL MAR

PERUANO

F. Cardoso1, F. Hochberg2 y C. Paredes1

1Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados Marinos, Facultad de Ciencias Biológicas, [email protected] of Invertebrate Zoology, Santa Barbara Museum of Natural History, Santa Barbara, California

Los pulpos de aguas profundas han sido poco estudiados en el Pacifico Sudeste, debido a que existen pocosejemplares en los diversos Museos y en algunos géneros todavía existe confusión en cuanto a su sistemática,biología y biogeografía. El «pulpo cirromorfo» que se registra según la literatura para Perú es la especie Grimpoteuthisbruuni. Sin embargo, la taxonomía, biología y distribución de esta especie en aguas peruanas no esta bien definida.Se examinaron ejemplares de los pulpos de profundidad depositados en las colecciones del Instituto del Mar del Perú,Callao (IMARPE), del Santa Barbara Museum of Natural History, California (SBMNH) y del National Museum of NaturalHistory, Washington D.C. (USNM). La determinación taxonómica se efectuó utilizando los trabajos de Voss (1982) yCollins & Villanueva (2006). Se determinaron 11 ejemplares como Opisthoteuthis bruuni (Voss, 1982) y se amplióosu distribución desde la localidad tipo en Chile (23° 41’S) hasta Perú (03° 52’S). Es una especie subtropical, tropical,y mesobentónica y bentopelagica que vive entre 250 y 970 m de profundidad. Se discute el estado taxonómico deesta especie con otros Opisthoteuthis no determinados para áreas de Perú y Chile.

Palabras clave: Pulpo de profundidad, Opisthoteuthis, taxonomía, distribución, Perú.Fuente de Financiamiento: UNMSM, SBMNH.

ÍNDICES DE SIGNIFICANCIA CULTURAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO BASADO EN PLANTAS SILVESTRESÚTILES DE PISHA (PAMPAROMÁS, ANCASH)

R. Castañeda y J. Albán-Castillo

Departamento de Etnobotanica y Botánica Económica, Museo de Historia Natural, [email protected]

Los índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comu-nidad, generando un criterio cuantitativo al momento de decidir que especies manejar o conservar con fines debeneficiar al ecosistema y la población. La investigación tuvo como objetivos conocer que especies vegetales sontradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha, distrito de Pamparomás, Provincia de Huaylas, Ancash, y compa-rar tres índices de SC. Los índices utilizados se basaron en la aplicación de consenso de informantes, siendo estosImportancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). La metodología aplicada se basó en entrevis-tas semiestructuradas a 15 informantes locales, reportándose 107 especies útiles, incluidas en 92 géneros y 43familias.Se identificó que los índices de IR y VC están directamente relacionados con la frecuencia de citación (FC)y el número de usos (NU), confiriéndole mayor peso a la versatilidad de usos que posee cada especie. El índice deIC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. Lasespecies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría de forraje, la de mayor número de especiesy mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías medicinal y combustible. Las especies vegetales conmayor SC fueron: Alnus acuminata «aliso» (Betulaceae), Polylepis racemosa «quinual» (Rosaceae) y Iochromaumbellatum «San Pablo» (Solanaceae). Se concluye que esas especies están más estrechamente ligadas alacervo cultural de los pobladores de Pisha.

Palabras clave: Conocimiento tradicional, Etnobotánica cuantitativa, Índices de significancia cultural, Plantas andinas,Pamparomás.Financiamiento: Autofinanciado.

Page 7: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

34

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

ESTUDIO QUÍMICO EN HOJAS Y PULPA DEL FRUTO DE Pouteria caimito (Caimito)

N. Chalco

Facultad de Química e Ing. Química. Departamento de Química Orgánica- Universidad Nacional Mayor de [email protected]

El presente trabajo ha sido elaborado teniendo como marco de referencia a la ciudad de Amazonas con la finalidadde contribuir con el conocimiento de la biodiversidad de las especies de frutales de la amazonia peruana. En estecaso profundizar el estudio de Pouteria caimito por la aplicación medicinal que le dan los pobladores de Rodríguezde Mendoza-Amazonas. El estudio comprende el análisis de componentes mayores, de minerales, de vitaminas y laactividad antibacteriana de esta. En la pulpa se determino el contenido de acido ascórbico según NOM-131-SSA1-1995 resultando 187mg/100g. En las hojas se determinó por ICP los siguientes minerales: calcio 7.51g/Kg; fósforo8.62g/Kg; potasio 9.27g/Kg; cobre 5.25mg/Kg; zinc 14.35mg/Kg; manganeso 19.90mg/Kg. En lo que se refiere a lacapacidad antimicrobiana dieron resultado positivo los extractos hexánicos frente a Staphylococcus aereus 1094 yStaphylococcus epidermis 1093. La importancia de Pouteria caimito radica en su alto contenido de macronutrientesy capacidad antibacterial en sus hojas, así como el valor de vitamina C en la pulpa. Se concluye que este fruto resultaser un producto muy atractivo para ser utilizado como fitofármaco así como alimento de gran actividad antioxidante,y sería necesario darle una aplicación industrial en el mercado local e internacional.

Palabras clave: Caimito, Minerales, Actividad Antioxidante, Antimicrobiana, FitofármacoFinanciamiento: autofinanciado

MORFOMETRÍA DE HOJAS DE POBLACIONES SILVESTRES DE «TARA» PROCEDENTES DE TARMA YHUAMANGA

L. Chumbe, M. Marín, H. Bonilla, D. Churampi, Y. Carbajal, D. Orihuela, J. Linares, Y. Villafani, S. Quiñones, V.Nolberto, A. López y M. Siles

Facultad de Ciencias Biológicas; UNMSML. Chumbe: [email protected]

La «tara» es una leguminosa andina de gran demanda por sus productos derivados y usos. Peru, es el mayorproductor, y está distribuida en diversos departamentos. Sin embargo, faltan estudios sobre caracterización depoblaciones que ayuden a plantear programas de conservación y mejora. Este trabajo forma parte de un proyectocuyo objetivo es caracterizar morfológica, molecular y cromosómicamente a poblaciones silvestres de «tara».Nuestro equipo reportó anteriormente un número cromosómico 2n=24 para poblaciones de Tarma. En este trabajo,reportamos algunas características morfometricas de hojas de «tara» procedentes de Picoy (Tarma) y Lagunillas(Huamanga). Se colectaron muestras de hojas de seis árboles de cada localidad, considerándose 10 muestras porárbol, para realizar mediciones de largo (cm), ancho (cm) y área foliar (cm2). Para las plantas de Tarma, el largopromedio de hoja fue 2,78 con una longitud máxima de 4 cm y mínima de 1,6 cm; el promedio del ancho 1,42, máximode 1,42 y mínimo de 1,00; en cuanto al área foliar el promedio fue de 3,344 cm2, como valor más alto 5,592 y el mínimo1,518. Para plantas de Huamanga, el promedio del largo fue 2,94, el valor más alto 3,6 y el menor 1,9; ancho promediofue 1,43, el valor más alto 1,9 y el menor 0,9, y área foliar promedio fue 3,696 cm2, el mayor valor 5,592 y el menor1,518. De acuerdo a los datos, no hay diferencias significativas en la morfometría de las hojas de ambas poblacio-nes. Los resultados serán complementados con análisis molecular y cromosómico.

Palabras clave: Tara, morfometria, hojas.Financiamiento: VRI UNMSM; CONCYTEC.

Page 8: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

35

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadREVISIÓN DE LA TAXONOMÍA Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA CONDRICTIOFAUNA DEL MAR PERUANO (GRUPO

TIBURONES)

R. Cornejo1, 2 y N. Chirichigno3

1Instituto del Mar del Perú. Callao Perú.2Universidad Científica del Sur. Facultad de Biología Marina y Econegocios3Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Oceanografía, Pesquería, Alimentaria y [email protected]/ [email protected]

Actualmente, existen varios tópicos de la ictiofauna marina por investigar asociados a estudios taxonómicos,bioecológicos y oceanográficos en relación a la variabilidad de la biodiversidad debido al efecto de la pesca yadaptación al cambio climático. La pesca artesanal en zonas costeras y oceánicas ha capturado durante variosaños de forma intensa a diversas especies de tiburones. El estudio tiene como objetivo , documentar la diversidadactual de los tiburones para estudiar los aspectos básicos de su historia de vida y establecer un mejor sistema deadministración y manejo pesquero de acuerdo a los lineamientos del Plan de Acción Nacional para la Conservacióny Ordenación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú (PAR, Perú 2009). Se realizó una revisión actuali-zada de la taxonomía y zoogeografía de las especies de tiburones registradas para el mar peruano, la cual estáconstituida por 18 familias, 36 géneros y 65 especies. La zoogeografía de los tiburones esta representada porespecies distribuidas en ambientes costeros (e.g. Carcharhinus spp., Mustelus spp., Sphyrna zygaena, Heteroduntusspp.), oceánicos (e.g. Isurus oxyrinchus, Alopias vulpinus, Carcharodon carcharias, Prionace glauca) y de aguasprofundas (e.g. Euprotomicrus bispinatus, Apristurus spp, Aculeola nigra, Echinorhinus cookei) , aunque algunasespecies se distribuyen en ambientes costeros-oceánicos debido a que son ampliamente migratorias. Asimismo serealizan comentarios sistemáticos de algunos taxas del grupo a nivel regional dentro del Pacífico Central y Suroriental.

Palabras clave: Condrictiofauna, Perú, Tiburones, Ictiología Marina, BiodiversidadFinanciamiento: Propia NCHF-RMCU

PECES DEL ORDEN GYMNOTIFORMES (OTOCEPHALA:OSTARIOPHYSI) EN EL PERÚ

E. V. Correa1, L. Valenzuela1 y S. Valenzuela1

1Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural [email protected]

Los Gymnotiformes (macanas o peces eléctricos), ocurren en el neotrópico entre cero a 1200 m., su tamaño oscilaentre 8 y 200 cm de largo, caracterizándose por la emisión de pulsos o descargas eléctricas de hasta 600V. Sonreconocibles por el cuerpo alargado cilíndrico o comprimido, y presentan aleta anal. Los objetivos del estudio fueron:a) Determinar la composición taxonómica y distribución de los gymnotiformes en el Peru y b) mencionar los usosrelacionados a estos peces. Se utilizó literatura especializada y el material de Colección Ictiológica del Museo deHistoria Natural (MUSM), revisándose 1608 especímenes, en 575 lotes. La información de colecta sirvió paradeterminar la distribución y para indicar el uso se acudió a la información del comercio de peces ornamentales y deuna encuesta realizada en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Fueron reconocidas 81 especies, en 26 génerosy cinco familias. Los resultados determinan que 10 especies de gymnotiformes catalogadas en la colección necesi-tarían de revisión y/o representarían a una especie sinónimo. Se distribuyen principalmente en selva alta y baja enrangos altitudinales entre 104 m y 851 m. Loreto es el departamento que presenta mayor número de especies (35),mientras que Cajamarca y Junín registran sólo una especie. Una nueva especie fue hallada en Tumbes (Sternotpygussp. nov.). La mayoría de las especies no tiene valor económico. Electrophorus electricus, especies de los génerosGymnotus, Apteronotus e Hypopygus se comercializan como peces ornamentales.

Palabras clave: Gymnotiformes, peces eléctricos, Sternopygus, ornamentales, neotrópico peruano.

Page 9: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

36

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

ALIMENTACIÓN NATURAL DE Brycon hilarii y Leporinus friderici EN LA PARTE BAJA DEL RÍO PALCAZÚ(OXAPAMPA - PASCO)

A. Cortijo

Museo de Historia Natural, UNMSM, Instituto del Bien Comú[email protected]

La riqueza de peces amazónicos comprende 950 especies, pero poco sabemos de su ecología. Se realizó unestudio sobre la alimentación natural de: Brycon hilarii «sábalo» y Leporinus friderici «lisa», en la parte baja del ríoPalcazú (Pasco) durante un ciclo anual, con la finalidad de conocer su dieta natural e identificar ítems importantesen su alimentación. Además, asociar los cambios en la composición de la dieta con la estacionalidad y determinar laamplitud del nicho trófico. Las muestras fueron colectadas mensualmente durante un año (agosto 2009 agosto2010). Se procesaron mediante metodología estandarizada 120 muestras: B. hilarii (67) y L. friderici (53). Seidentificaron 60 ítems alimenticios de B. hilarii, siendo básicamente omnívora, con preferencia por frutos y semillasde «caucho» (Hevea brasiliensis) y «cetico» (Cecropia sp.). en época lluviosa B. hilarii la preferencia es porrestos vegetales (63%, en especial semillas y frutos) y restos de insectos (16%). En época seca su preferencia espor peces (54%) y disminuyen los restos vegetales (30%) e insectos (1.4. La alimentación de L. friderici esbásicamente omnívora con tendencia herbívora. En época lluviosa se identificaron 51 ítems, representado porvegetales (53%), y peces (36.6%). La amplitud del nicho trófico para ambas especies refieren una marcadaespecialización de B. hilarii (0.12) por H. brasiliensis y de L. friderici (0.07) por restos vegetales. Concluyéndose,ambas especies registran un alto valor por material vegetal alóctono, considerándose a la vegetacion ribereñafuente importante de alimento y los peces como dispersores de semillas.

Palabras clave: peces, hábitos alimentarios, Cuenca del Pachitea, ecología, herbivoríaFinanciamiento: INSTITUTO DEL BIEN COMÚN

POTENCIAL ANTIBACTERIANO DE Tegtrapygus niger (MOLINA, 1872) «ERIZO DE MAR»

D. Espinoza 1, J. Vargas 2, J. Ruiz 3, M. Salazar 3 y M. Roque 3

1Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.2Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura de la Universidad Nacional FedericoVillarreal.3Facultad de Farmacia y Bioquímica [email protected]

La resistencia bacteriana a los antibióticos existentes ha motivado la búsqueda de nuevos principios activos. Coneste antecedente, tuvimos la finalidad de evaluar la actividad antibacteriana de extractos obtenidos con solución deetanol a partir de fracciones de pared corporal de la especie de erizo de mar común Tetrapygus niger recolectadosen la bahía de Ancón durante el invierno del 2010. Los ensayos de actividad antibacteriana se efectuaron portriplicado frente a cepas testigo utilizando el método de cilindro en placa. Las cepas testigo utilizadas para el ensayofueron Escherichia coli (ATCC 8739), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC6538) y Bacillus subtilis (ATCC 6633). Se comprobó la actividad bacteriostática del extracto, y buena actividadantibacteriana de éste frente a bacterias Gram-negativo. Los halos de inhibición promedio en el ensayo de actividadantibacteriana fueron 18,15 mm (S. aureus), 14,90 mm (B. subtilis), 12,05 mm (P. aeruginosa) y 10,30 mm (E. coli).Por otro lado, se comprobó la existencia de actividad hemolítica del extracto. Se realizaron corridas en cromatografíade capa fina, identificándose compuestos esteroideos y naftoquinonas. Esta afirmación fue corroborada medianteel ensayo de Liebermann-Burchard para esteroides y Borntrager para naftoquinonas. Es necesaria mayor investi-gación en el contenido de sustancias bioactivas en invertebrados marinos del país, para apoyar con la generaciónde nuevos principios activos para la industria farmacéutica y alimentaria.

Palabras clave: antibacteriano, erizo de mar, principios activos, naftoquinonas.Financiamiento: R.R. Nº 04572-R-10 (Vicerrectorado Académico).

Page 10: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

37

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadDIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL DISTRITO DE ARAHUAY, PROVINCIA DE CANTA (LIMA, PERÚ)

P. Gonzáles1 y A. Cano1,2

1Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, [email protected] de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.

Se estudia la diversidad de la flora vascular en el distrito de Arahuay (Canta-Lima, Perú), basado en colectasintensivas entre los 1400 y los 4700 m de altitud, revisión de ejemplares de herbarios y consulta bibliográfica. La floravascular de esta región está integrada por 619 especies agrupadas en 346 géneros y 82 familias. Las Eudicotiledóneasson el grupo dominante con el 80% del total de especies reportadas, seguido por las Monocotiledóneas con el 17%,los Pteridófitos están escasamente representados por 18 especies (3%), mientras que las Gnetophyta registra solodos especies (0.3%). Las familias con mayor número de géneros y especies son: Asteraceae (63/114), Poaceae(34/67), Solanaceae (16/39), Fabaceae (19/36), Malvaceae (14/22), Caryophyllaceae (8/18), Brassicaceae (10/15)y Amaranthaceae (4/15). Las formas biológicas dominantes son las hierbas (70%), seguida por los arbustos (21%),sufrútices (6%), arboles (2%) y las plantas parásitas están escasamente representadas (1%). Se reportan 98taxones exclusivos para Perú de los cuales 16 están restringidos al departamento de Lima. Se contribuye alconocimiento florístico del departamento de Lima, con la inclusión de 89 especies, como nuevos reportes.

Palabras clave: Flora, taxonomía, valle del Chillón, vertientes occidentales, Perú.

ESTUDIO DE LAS PLANTAS SILVESTRES TRADICIONALMENTE EMPLEADAS EN EL DISTRITO DE ARAHUAY,PROVINCIA DE CANTA (LIMA, PERÚ) A TRAVÉS DEL VALOR USO

P. Gonzáles1, E. Castañeda2 y A. Cano1,3

1Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, [email protected] de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.3Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.

El distrito de Arahuay está ubicado entre los 11° 37’ 17’’ de latitud Sur y 76° 40’ 15’’ de longitud Oeste en la vertienteoccidental de los Andes centrales del Perú. Este estudio se desarrolló entre el 2009 y 2011 con los objetivos deevaluar la diversidad de la flora y los usos atribuidos a las plantas, asimismo, de cuantificar de manera rápida losValores de Uso. El material botánico fue colectado y procesado según técnicas convencionales. La información deluso de las plantas se obtuvo de consultas con pobladores de la zona. Se realizó un análisis cuantitativo mediante elmétodo de usos totales (sumatoria de usos). Se reportan 192 especies útiles para el distrito de Arahuay, agrupadasen 57 familias; siendo las familias Asteraceae con 38 especies, Solanaceae (24), Poaceae (16) y Fabaceae (13) lasmejor representadas. Las categorías de uso con mayor cantidad de especies utilizadas son: medicinal (58 espe-cies), alimentación (49), forraje (35) y ritual (32). Las especies de mayor Valor de Uso tradicional según la metodologiade usos totales (4) son Austrocylindropuntia subulata, Schinus molle y Minthostachys mollis. Las otras especiestienen un Valor de Uso total entre una y tres categorías de uso. Dieciocho especies silvestres empleadas tradicio-nalmente en este distrito están protegidas según la categorización de especies amenazadas de flora silvestre parael Perú. Muchas de las especies silvestres presentes en el distrito no han sido reportadas con alguna categoría deuso, lo que indica una pérdida de la biodiversidad cultural de la zona.

Palabras clave: Conocimiento tradicional, sumatoria de usos, comunidad andina, valle del Chillón, Perú.

Page 11: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

38

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

FLORA Y VEGETACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES, PROVINCIA DE CANTA (LIMA)

P. Gonzáles1, E. Navarro1, M.I. La Torre1,2 y A. Cano1,3

1Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayorde San Marcos. [email protected] de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal.3Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.

Presentamos el resultado del estudio para conocer la diversidad de la flora vascular en el distrito de Santa Rosa deQuives (Canta-Lima, Perú), basado en colectas intensivas entre los 550 y los 3200 m de altitud, entre los años 2009y 2012, además, se consultó ejemplares del Herbario San Marcos (USM). La flora vascular de esta región estáintegrada por 451 especies agrupadas en 286 géneros y 76 familias. Las Eudicotiledóneas son el grupo dominantecon 374 especies (83%), seguido por las Monocotiledóneas con 69 (15%), los Pteridófitos están escasamenterepresentados por 6 especies (1.3%), mientras que las Gnetophyta registra solo una especie (0.3%). Las familiascon mayor número de géneros y especies son: Asteraceae (44 géneros/64 especies), Poaceae (29/42), Solanaceae(14/32), Malvaceae (17/30), Fabaceae (20/27), Convolvulaceae (5/16), Amaranthaceae (4/14) y Euphorbiaceae (7/13). Estas ocho familias conforman el 53% de toda la flora registrada para el área de estudio. Las formas biológicasdominantes son las hierbas (65%), seguida por los arbustos y sufrútices (32%), y arboles (3%). Relacionado conla vegetación hemos diferenciado los siguientes tipos: piso desértico, piso de cactáceas columnares, monte ribere-ño y matorral. Reportamos 58 taxones exclusivos para el Perú de los cuales 17 están restringidos al departamentode Lima, además mencionamos seis nuevos registros para el departamento de Lima y ampliamos áreas de distribu-ción para varias especies.

Palabras clave: Formaciones vegetales, diversidad florística, taxonomía, valle del Chillón, vertientes occidentales.

IMPORTANCIA DE LAS POÁCEAS EN DOS FORMACIONES VEGETALES A LO LARGO DE UN GRADIENTEALTITUDINAL EN LOS ANDES CENTRALES

P. Gonzáles1, E. Navarro1, M.I. La Torre1,2 y A. Cano1,3

1Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayorde San Marcos. [email protected] de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal.3Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.

La familia Poaceae está ampliamente distribuida en el mundo y sus especies son componentes principales de variasformaciones vegetales. Se distribuyen en todas las latitudes, desde el nivel del mar hasta por encima de los 5000msnm. El objetivo fue estudiar la importancia de las poáceas en la composición y estructura de las formaciones dematorral y monte ribereño presentes en tres zonas altitudinales: inferior (1200-1900 m), media (1900-2600 m) ysuperior (2600-3300 m). Se aplicaron técnicas convencionales de colectas botánicas, así como evaluaciones de lacobertura vegetal mediantes transectos. Para evaluar la similaridad entre las formaciones vegetales, se realizó unAnálisis de Clúster. Las poáceas en la formación del matorral presentan mayor diversidad, y los mayores valores decobertura se encuentran en las zonas media y alta; mientras que, en el monte ribereño la mayor cobertura seencuentra en la zona baja. No se diferencian claros estratos de las poáceas presentes en el matorral, sin embargopara el monte ribereño se aprecia un estrato de mayor dimensión (de hasta 7 m de altura) en la zona inferior. La formade vida predominante en el matorral son los Terófitos y en el monte ribereño son los Hemicriptófitos. La distribuciónde las especies de la familia Poaceae depende principalmente de la altitud y la humedad del ambiente. Estas plantaspresentan una estructura poco compleja, cambiando significativamente según la altitud.

Palabras clave: Formación vegetal, Poaceae, vertiente occidentales, valle del Chillón, Perú.

Page 12: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

39

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadNOTAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA ASTERACEAE EN LOS ANDES CENTRALES (LIMA-PERÚ)

P. Gonzáles, E. Navarro1 y A. Cano1,2

1Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayorde San Marcos. [email protected] de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.

Las Asteráceas son elementos florístico que muchas dan el aspecto general o fisionómico a diversas formaciones.En el Perú, están ampliamente distribuidas en la puna, las vertientes occidental y oriental de los Andes, los vallesinterandinos, las lomas, los desiertos y la ceja de montaña; con pocos presentes en los bosques lluviosos tropicalesy subtropicales. El objetivo fue estudiar la distribución de las especies de Asteráceas en diversas formacionesvegetales de los Andes centrales. El muestreo se realizó mediante la búsqueda intensiva de las especies deAsteráceas y su registro en cada una de las formaciones vegetales, además se aplicaron técnicas convencionalesde colectas botánicas. La formación de arbustos dispersos más gramíneas presentó 63 especies con 17 exclusivasa este hábitat, la vegetación de puna 40 y 15, la formación de arbustos bajos con hojas rígidas 39 y dos, el monteribereño 31 y tres , y el piso de cactáceas columnares con 26 y seis. Las especies propias a cada formación esproducto de su distribución restringida a ciertos hábitats. Tres especies presentan amplia distribución encontrándo-se en todas las formaciones (Cotula australis, Gamochaeta americana y Taraxacum fernandezianum). LasAsteráceas están ampliamente distribuidas en todas las formaciones vegetales, con un porcentaje de especiesrestringidas moderadamente altas en la formación de arbustos dispersos más gramíneas y la vegetación de puna.

Palabras clave: Distribución, formación vegetal, Asteraceae, Andes occidentales, Perú.

ESTUDIO DE LA AVIFAUNA DE LA LAGUNA LA ENCANTADA (HUACHO) EN EL PROCESO DECATEGORIZACIÓN PARA SU PROTECCIÓN IDENTIFICANDO CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD EN UN

ENFOQUE ECOSISTEMICO

R. Jiménez, B. Alcántara y J. Jiménez

Laguna La Encantada, Santa María, [email protected]

La Laguna La Encantada es un hermoso ecosistema, en el cual se identifica claramente criterios de representatividadde la avifauna a través de la conectividad biológica (rutas migratorias, corredor biológico), las cuales valorizaecológicamente el ecosistema y a la vez proporciona un valor agregado en la categorización y uso por parte de laMunicipalidad de Santa María proporcionándole protección y valor eco turístico. La metodología de evaluación ymonitoreo se apoya en la guía «Aves del Perú» y otras informaciones secundarias registradas en el Plan Maestro delACR Medio Mundo y el Expediente de Categorización de la Laguna Paraíso. Se caracterizaron ecosistemas determi-nándose los hábitats representativos identificando y caracterizando sus puntos de observación con tiemposestandarizados realizándose cuatro visitas trimestrales durante un año (agosto, diciembre, enero y abril) entre2011-2012. En el periodo de evaluación se determino un total de 1053 aves de 50 diferentes especies, teniendo losmayores picos en setiembre (310 individuos) y octubre (450 individuos) cada uno con un promedio de 29 especiesde los cuales 7 especies están protegidas, por ello La Encantada demuestra importancia en su avifauna y conectividadbiológica (eslabón y sitio estratégico de ruta migratoria local y regional), conservación de especies endémicas(«Pampero peruano» Geosita peruviana); y sustento local del desarrollo socioeconómico del Distrito de Santa María.

Palabras clave: Santa María, La Encantada, avifauna.Financiamiento: Propia y Municipalidad Distrital de Santa María.

Page 13: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

40

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

SISTEMA DE MONITOREO DE LA AVIFAUNA EN LOS HUMEDALES DE LA REGION LIMA COMO INDICADORADE CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD POR VARIABLES AMBIENTALES

R. Jiménez, B. Alcántara y J. Jiménez

Humedales costeros de la Región [email protected]

Los humedales albergan una diversidad de especies donde las aves proporcionan belleza al humedal y tambiéncon sus migraciones nos proporcionan información permitiéndonos estandarizar un sistema de monitoreo paraevaluar los efectos de variables ambientales en la biodiversidad de la avifauna en humedales costeros de la RegiónLima. Este monitoreo toma como base la metodología y las consideraciones señaladas en la Resolución IX, MarcoIntegrado para el Inventario, la Evaluación y el Monitoreo de Humedales propuesto por la Convención RAMSAR. Losmonitoreos fueron mensuales y las evaluaciones de la avifauna en los humedales Puerto Viejo en Cañete, SantaRosa en Chancay, Paraíso y ACR Medio Mundo en Huaura entre el 2007-2009. Se evidencia que las variaciones demáxima temperatura en estos años se correlaciona con la disminución de niveles de agua superficiales en loshumedales registradas en las reglas limnimétricas colocadas en estos cuerpos de agua. La disminución de losniveles superficiales del agua produce variaciones en las condiciones de los hábitats presentes en los humedalesy en las variaciones del número de la población y tipo de especies (limícolas, filtradoras) presentes como también enel periodo de presencia y ausencia de aves migratorias. La evaluación de la avifauna en los humedales costeros dela Región Lima ha permitido iniciar un proceso sistemático y evidenciar cambios relacionados a variaciones climáticas.

Palabras clave: Humedales, Región Lima, Variables ambientales.Financiamiento: Terra Nuova, Gobierno Regional de Lima, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión.

LOS MAMÍFEROS FÓSILES DEL MUSEO MINERALÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDADNACIONAL DE INGENIERÍA

M. Laime1, R. Varas, I. Alvarado y E. Rivera2

1Departamento de Paleontologia de Vertebrados, Museo de Historia Natural UNMSM.2Museo Mineralógico y Paleontológico, Universidad Nacional de Ingenierí[email protected]

El estudio tuvo como objetivo identificar, actualizar el estado taxonómico y catalogar a los vertebrados fósiles delMuseo Mineralógico y Paleontológico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Fueron catalogados formalmente sietetaxa pertenecientes a la clase Mammalia. De los tres especímenes publicados, MP UNI 1, MP UNI 7 y MP UNI 4, el últimoes holotipo de Hydrarctos lomasiensis, que consta de un cráneo y mandíbula fragmentaria procedentes de Sacaco,Arequipa. Este taxón fue previamente considerado como subgénero de Arctocephalus. MP UNI 7 es una réplica delholotipo de Incacetus broggii. El xenarthro Megatherium (Pseudomegatherium) tarijense (MP UNI 1) está represen-tado por un esqueleto casi completo y procede de Yantac, Junín. MP UNI 2 es un cetáceo odontoceto de lasuperfamilia Delphinoidea, con cráneo de vertex alto, procesos ascendentes de premaxilares a la altura del vertexy proceso zigomatico del escamosal truncado. Este espécimen consta de esqueleto casi completo y procede delárea de Sacaco (probablemente Mioceno Tardío-Plioceno). MP UNI 3 es un misticeto con esqueleto casi completo. Seconsidera como Cetotheriidae sensu lato por poseer supraoccipital triangular corto y estrecho, procesos zigomáticosgráciles, procesos ascendentes maxilares no truncados. Procede también de Sacaco. Se identificó además unfémur derecho (MP UNI 5) fragmentado del perezoso acuático Thalassocnus, en base a su diáfisis estrecha, trócleafemoral continua en ambos cóndilos y tercer trocánter continuando con el trocánter mayor. Finalmente se identificóun fragmento rostral (MP UNI 6) de Delphinoidea.

Palabras clave: Mammalia, Megatherium, Hydrarctos, Thalassocnus, Incacetus, Delphinoidea, Pontoporiidae,Cetotheriidae.Financiamiento: Autofinanciado.

Page 14: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

41

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadREPORTE PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA-CHEMILLÉN Y

ZONAS ALEDAÑAS, PASCO, PERÚ

E.Lehr, J. Moravec y J. Cusi

Departamento de Herpetologia , Museo de Historia Natural, UNMSMParque Nacional Yanachaga- [email protected]

El Parque Nacional Yanachaga Chemillen localizado en la región oriental de los Andes Centrales del Peru, Departa-mento de Pasco, alberga una variedad de formaciones ecológicas desde bosques amazónicos (340-700 m) hastapajonal húmedo (3400-3643 m). A pesar de las recientes exploraciones , el conocimiento sobre la biodiversidadherpetológica es aún poco conocido, en especial la Cordillera Yanachaga. Los objetivos del estudio fueron (1)describir la riqueza de anfibios y reptiles en seis lugares de muestreo del Parque Nacional Yanachaga Chemillen ysus alrededores, (2) comparar la distribución de estas especies y (3) conocer sus estados de conservación. Elmuestreo se realizó aplicando Búsquedas por Encuentros Visuales (VES), tanto en evaluaciones diurnas comonocturnas, en bosques nublados, pajonal húmedo, bosques secundarios y zonas aledañas. Se reportan 18 espe-cies de anfibios de las familias Strabomantidae (9), Bufonidae (4), Hylidae (3), Centrolenidae (1), Leptodactylidae (1)y ocho especies de reptiles de las familias Colubridae (4), Gymnophtalmidae (2) Polychrotidae (1) y Viperidae (1).Las especies más abundantes fueron las ranas Pristimantis rhabdocnemus (22%) y Pristimantis aniptopalmatus(10%), habitantes de los bosques nublados. Se indica la presencia de cuatro posibles nuevas especies correspon-dientes a los géneros Rhinella, Phrynopus y Pristimantis de la cordillera Huancabamba y San Alberto. Nuestrosresultados contribuyen al conocimiento de la composición herpetofaunistica y llena parcialmente los vacíos deinformación existentes. Además destaca la importancia de aumentar esfuerzos de investigación en el ParqueNacional Yanachaga Chemillen, uno de los principales centros de endemismos de anfibios de los Andes Tropicales.

Palabras clave: Anfibios, reptiles, Parque Nacional Yanachaga Chemillen, riqueza de especies, bosque nublado,pajonal húmedo.Financiamiento: Illinois Wesleyan University.

CARACTERIZACIÓN FITOPLANCTÓNICA Y ZOOPLANCTÓNICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE CUATRORÍOS DE LA CUENCA DEL MAYO AL NOROESTE DE LA AMAZONÍA PERUANA

D.M. López

Departamento de Limnología. Museo de Historia Natural [email protected]

La cuenca del Mayo forma un extenso valle densamente poblado, con ciudades importantes como Rioja, Moyobambay Tarapoto, y es parte de la cuenca superior del río Amazonas, existiendo escasos antecedentes de estudioshidrobiológicos efectuados en esta zona. El objetivo fue determinar la composición y abundancia de fitoplancton yzooplancton de cuatro ríos de esta cuenca y ver las diferencias entre épocas húmeda y seca, considerando aguasarriba y abajo de centros poblados. Se realizaron dos muestreos: Setiembre 2008 y Enero 2009, en los ríos:Yuracyacu, Negro, Avisado y Mayo. Se colectaron muestras de plancton integradas en siete estaciones, filtrando40 litros de agua con una red estándar de plancton de 22 ìm de poro y fijadas con formol al 4%. Se determinó lariqueza específica, abundancia relativa e índices de riqueza de Margalef (d’), dominancia de Simpson (ë), diversidadde Shannon (H’) y equidad de Pielou’s (J). En el fitoplancton, el grupo de diatomeas fue abundante a dominante. Losíndices fueron bajos en todas las estaciones de muestreo y en ambas épocas, con una comunidad relativamenteheterogénea (J, ë, cercanos a 1) en la seca. Mientras que en el zooplancton, protozoarios y rotíferos fueron losgrupos mejor representados. Se observó que la tendencia general de los índices fue similar en ambas épocas. Losecosistemas acuáticos evaluados presentarían cierta alteración en su estado de conservación y dependiendo de lacomunidad acuática evaluada y la presión antrópica sobre los ríos, el efecto puede ser independiente de la época.

Palabras clave: plancton, selva alta, composición, diversidad, presión antrópicaFinanciamiento: recursos propios y Daimi Perú S.A.C.

Page 15: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

42

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE COPÉPODOS CYCLOPOIDES DULCEACUÍCOLAS DE VIDA LIBRE EN LAREGIÓN NEOTROPICAL Y EL ESTADO ACTUAL EN EL PERÚ

D. M. López

Departamento de Limnología. Museo de Historia Natural [email protected]

Dentro de los copépodos dulceacuícolas de vida libre, los cyclopoides son un grupo exitoso por su gran diversidady amplia distribución y la familia Cyclopidae es la más diversificada y sólo dos subfamilias: Cyclopinae y Eucyclopinaese registran en la región Neotropical. El objetivo fue estimar la diversidad y distribución de especies de cyclopoidesdulceacuícolas de vida libre en el neotrópico y en el Perú. Para la estimación en el neotrópico se recopiló listadostaxonómicos publicados por diversos autores y para el Perú se realizó un listado de especies identificadas en eldepartamento de Limnología-MUSM en base a muestras colectadas hasta el 2011 y de la recopilación bibliográfica deDel Río y Valdivia, 1989. La familia Cyclopidae es la más diversa con 800 especies en el mundo y la región Neotropicaltiene el mayor número de especies (174) después de la Paleartica (337). Del total de especies del neotrópico, sólo17 especies están presentes en toda esta región, las demás son de distribución más restringida. En un ranking porpaíses, Perú estaría en tercer lugar en la región con 47 especies registradas hasta el 2011 en las dos subfamilias:Cyclopinae (24) y Eucyclopinae (23). Hay un alto grado de endemismo, y en el neotrópico podría ser mayor, ya quelos valores están directamente relacionados con el número de investigadores. La amazonia peruana es un ejemploclaro de ambientes poco estudiados y con una gran área que tendría docenas (estimados conservadores) deespecies endémicas y nuevas.

Palabras clave: Cyclopoida, neotrópico, Perú, endemismo, distribuciónFinanciamiento: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y recursos propios.

LAS ESPECIES PERUANAS DEL GÉNERO PUNAHUANA YOUNG, 1977 (INSECTA: HEMIPTERA:CICADELLIDAE: CICADELLINAE)

P.W. Lozada

Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural UNMSM, Av. Arenales 1256, Apartado 14-0434, Lima 14,PERÚ.

El género Punahuana fue descrito por Young (1977), en base a dos especies: brunneatula (Osborn, 1926) ydyscrita Young, 1977. Estas especies se distribuyen en Perú y Bolivia. El objetivo de esta presentación es mostrarla distribución y características morfológicas de las especies conocidas para Perú y establecer la ocurrencia de unaespecie nueva para el género, de material recolectado en Camisea, La Convención, Cusco, Perú. La especie nuevase diferencia de las dos conocidas por la configuración del edeago y, externamente, por la presencia de dosmanchas negras en el disco del pronoto, que se proyectan hasta tocar el margen posterior del mismo. En brunneatula,las mismas manchas están presentes pero no tocan el margen posterior del pronoto. La genitalia masculina, deprimera importancia para determinar especies, se procesa colocando el abdomen en un tubo de prueba con KOH al10% en baño maría, para luego lavarlo en agua destilada. La genitalia así clarificada se almacena con el espécimende procedencia en glicerina en un microvial especial para esta estructura. Las especies son típicamente de colornaranja oscuro con manchas negras en la cabeza y el pronoto. Young (1977) cita para las especies conocidas lalocalidad de Callanga, Perú. El género consta entonces de tres especies conocidas, dos descritas y una nueva, quese distribuyen en Selva Alta o Provincia de las Yungas (Bosque Montano).

Palabras clave: Insecta, Hemiptera, Cicadellidae, Cicadellinae, Cicadellini, Punahuana, Perú.

Page 16: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

43

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadVARIABILIDAD VEGETATIVA Y POBLACIONAL DE Astrocaryum chonta Y A. javarense (ARECACEAE)

M. Machahua1, F. Kahn1,2 y B. Millán1

1Museo de Historia Natural-UNMSM, [email protected] de Recherche pour le Développement (IRD)

El trabajo tiene como objetivo analizar la variabilidad vegetativa y poblacional inter e intraespecífica de Astrocaryumchonta y A. javarense en la zona de Jenaro Herrera (Loreto). Se muestrearon 40 cuadrantes de 20x20 m en dospoblaciones de A. chonta (Estero y Shapajal) y en dos poblaciones de A. javarense (Copal y Fierrocaño). Se realizóel análisis de varianza ANOVA (p<0,01-0,05) de 14 caracteres vegetativos en adultos, 12 en juveniles II y I, cuatroen plántulas y el número de individuos de los cuadrantes. En Astrocaryum chonta, se observó diferencia significa-tiva de seis caracteres en los adultos, tres en juveniles II, tres en juveniles I y dos en plántulas; a nivel poblacional,el número de adultos es significativamente mayor en Estero que en Shapajal. En Astrocaryum javarense, se observódiferencias significativas en 10 caracteres en los adultos, seis en juveniles II, cinco en juveniles I y tres en plántulas;a nivel poblacional, las diferencias en el número de individuos no son significativas. La comparación entre Astrocaryumchonta y A. javarense muestra diferencias significativas en 13 caracteres en adultos, siete en juveniles II, cinco enjuveniles I y uno en plántulas; a nivel poblacional, Astrocaryum chonta presenta un número significativamente mayorde individuos juveniles I y plántulas que A. javarense. Las dos especies estudiadas muestran una amplia plasticidadfenotípica a nivel inter e intraespecífico, los datos vegetativos estudiados permiten distinguir claramente las dosespecies.

Palabras clave: Jenaro Herrera, Anova, variabilidad morfológica.Financiamiento: Institut de Recherche pour le Développement-IRD; Proyecto FP7 PALMS.

DIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS EN CULTIVOS MIXTOS CERCANOS A BOSQUES DE Polylepis tomentellaDE CHAVIÑA (LUCANAS – AYACUCHO)

N. Martínez1,2, E. Quispitupac1, M. Huamán1, B. Cuadros1, G. Huaman1, I. Galindo1 y L. Pérez1

1Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.2Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). [email protected]

Los coleópteros constituyen el orden más diverso y abundante de insectos en el mundo, existen 72 476 especiesdescritas, aunque este número debe ser mucho mayor; sin embargo, su conocimiento para esta localidad (Chaviña)es incipiente por lo cual el objetivo de este estudio fue obtener información sobre los coleópteros presentes en esteagroecosistema andino. Se realizaron muestreos mediante colectas directas empleando redes entomológicas en elinterior y en los bordes de los diferentes cultivos (papa, trigo, maíz, habas, quinua, olluco, oca, cebada y alfalfa)circundantes a Polylepis. tomentella. Se analizaron e identificaron las muestras en laboratorio, registrándose docefamilias dentro de las cuales Chrysomelidae y Staphylinidae fueron las de mayor riqueza específica (20.5 %). Elgénero Astylus de la familia Melyridae fue el más abundante dentro de las 44 especies encontradas. Se concluyeluego de los análisis, que el lugar de mayor diversidad de estos organismos fue en los bordes de los cultivos mixtos,comparado con el interior de estos sistemas de cultivo.

Palabras clave: Coleóptera, cultivos, Polylepis tomentella.Financiamiento: Proyecto ICBAR 121001171

Page 17: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

44

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD DE DÍPTEROS DE LOS AGROECOSISTEMAS CERCANOS ABOSQUES DE Polylepis tomentella DEL DISTRITO DE CHAVIÑA (LUCANAS – AYACUCHO)

N. Martínez1,2, E. Quispitupac1, M. Huamán1, B. Cuadros1, G. Huaman1, I. Galindo1, L. Pérez1 y Y. Ortega1

1Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.2Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). UNMSM.N. Martí[email protected]

Los bosques de Polylepis, son sistemas biológicos únicos, que contienen una parte importante de la biodiversidadde Sudamérica. Estos bosques se distribuyen a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el norte de Venezuelaen el estado de Lara hasta Tarapacá en Chile y Córdoba en Argentina. En Chaviña (Lucanas – Ayacucho) seencuentran bosques de Polylepis tomentella en laderas rocosas rodeadas por cultivos mixtos ubicados entre 3200y 4105 metros de altitud. Se evaluó la diversidad de dípteros en ecosistemas aledaños a estos bosques para lo cualse obtuvieron muestras de cultivos de papa, trigo, maíz, habas, quinua, olluco, oca, cebada y alfalfa en época defructificación (Marzo – 2012). Para la evaluación entomológica se emplearon diferentes métodos de colecta: colectadirecta, bandejas amarillas y trampas Malaisse distribuidas en trece estaciones. Los insectos encontrados en estosagroecosistemas correspondieron a nueve órdenes siendo los himenópteros, coleópteros y dípteros los de mayorriqueza específica. Para el orden Díptera se registraron 36 especies, siendo la familia Syrphidae la de mayor riquezaespecífica (22.2 %), y Chironomidae fue la de mayor densidad, por la presencia de charcos de agua, frecuentes enla época húmeda. La diversidad de dípteros siempre fue mayor en los bordes de los cultivos, principalmente en losmixtos, siendo menor en los cultivos de cebada. La alta diversidad de dípteros se debería al reducido empleo deplaguicidas, existencia de cercos vivos y al buen estado de conservación de los bosques de P. tomentella en lazona de estudio.

Palabras clave: Díptera, Polylepis tomentella, cultivos.Financiamiento: Proyecto CON-CON ICBAR 121001171

HYMENÓPTEROS DEL AGROECOSISTEMA DE CHAVIÑA (LUCANAS – AYACUCHO) CIRCUNDANTE ALBOSQUE DE Polylepis tomentella

N. Martínez1,2, E. Quispitupac1, M. Huamán1, B. Cuadros1, G. Huaman1, I. Galindo1 y L. Pérez1

1Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.2Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). [email protected]

Hymenoptera es considerado como uno de los órdenes de insectos más diversos en el mundo, siendo la RegiónNeotropical muy rica aunque aún no se conoce la magnitud real de la cantidad de especies. El objetivo del presentetrabajo es contribuir al conocimiento de este grupo de insectos en los cultivos aledaños a los bosques de P.tomentella de la localidad de Chaviña. Las muestras se obtuvieron de diferentes cultivos y sus bordes correspon-dientes, utilizando el método de colecta directa con redes entomológicas y trampa Malaisse. Del análisis e identifica-ción del material colectado, se registraron 179 individuos pertenecientes a 15 familias, resultando las familiasIchneumonidae (33.5%), Braconidae (15.1%) y Apidae (14.5%) las más abundantes. Braconidae e Ichneumonidaepresentaron mayor riqueza específica (27.1 %). La riqueza específica observada probablemente se debe al escasoempleo de insecticidas en la zona de estudio.

Palabras clave: Hymenoptera, Polylepis tomentella , cultivos.Financiamiento: Proyecto ICBAR 121001171

Page 18: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

45

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadDESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA FOLIAR DE Caesalpinia decapetala (FABACEAE)

B. Melchor, G. Salamanca, D. Iparraguirre y R. Gonzales

Laboratorio de Anatomía y Farmacognosia Vegetal, Facultad de Ciencias Biológicas, [email protected]

La familia Fabaceae presenta alrededor de 145 géneros y 1000 especies en el Perú (Baldeón et al, 2006). Según laclasificación del APG III se divide en 3 subfamilias; la especie Caesalpinia decapetala se encuentra en la subfamiliaCaesalpinoideae, se distribuye en las regiones subtropicales y tropicales. Es conocida comúnmente como «uña degato» por presentar un porte arbustivo-espinoso, utilizándose como cerco vivo, también se reporta el uso medicinalcomo agente antiinflamatorio y antimodulador. El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar histológicamente lahoja de Caesalpinia decapetala. Se realizaron cortes transversales, longitudinales y superficiales a mano alzadadel foliolo y el raquis; utilizando las técnicas de tinción simple y de doble coloración. Las muestras se examinaron enmicroscopio binocular Carl Zeiss, capturando imágenes con cámara fotográfica Kodak.El foliolo presenta una estructura bifacial, con epidermis uniestratificada y tricomas bicelulares, parénquima empa-lizada uniestratificada, seis a siete capas de células de parénquima esponjoso. En la zona central se observancuatro a cinco hileras de colénquima lagunar, tres a cuatro hileras de esclerénquima, floema primario y secundario,xilema primario y secundario, y parénquima empalizada. El tipo de haz vascular es colateral cerrado. A nivellongitudinal se reconocen elementos traqueales espiralados. Se concluye que estas observaciones contribuyen ala caracterización histológica de la especie.

Palabras clave: Caesalpinia decapetala, histología, Fabaceae, foliolo, raquisFinanciamiento: Recursos propios - Laboratorio de Anatomía y Farmacognosia Vegetal - FCB - UNMSM

ANATOMÍA FOLIAR EN BACTRIDINAE, ARECACEAE

B. Millán1, N. Ortega1, M. Marín1, M. Rivas1, M. Machahua1, M. Bazán1, J.-C. Pintaud2 y F. Kahn1,2

1Museo de Historia Natural -UNMSM, [email protected] de Recherche pour le Développement (IRD)

La sub-tribu Bactridinae (Cocoeae, Arecaceae) representa un grupo muy diverso de palmas endémicas de regionesNeotropicales ampliamente distribuidas en América del Sur. El estudio tiene como objetivo caracterizar anatómicamentela lámina foliar de individuos adultos en 5 géneros de la sub-tribu Bactridinae representado por nueve especies(Acrocomia aculeata, Aiphanes horrida, Aiphanes weberbaueri, Astrocaryum chonta, Astrocaryum faranae, Bactrisgasipaes, Bactris hirta, Desmoncus mitis y Desmoncus polyacanthos). El material biológico proviene de diferenteslocalidades de Perú con excepción de Acrocomia aculeata y Aiphanes horrida (Colombia); para la caracterizaciónanatómica, se fijaron secciones de pinnas mediales en solución FAA y posteriormente se realizaron cortes a manoalzada, técnicas de raspado (hipoclorito de Sodio), tinciones (safranina – violeta de Cresilo) y montaje (gelatinaglicerada). Se midió la densidad estomática, se realizó la caracterización y medición de los tejidos en repeticiones decinco individuos por especie y finalmente se tomaron micrografías. Entre los caracteres más informativos seencontraron la conformación y el ordenamiento de los estomas, siendo anfiestomático con estomas conformadospor 4 células subsidiarias en Aiphanes, Bactris y Desmoncus, mientras que Astrocaryum presentó estructurahipoestomática con estomas conformados por 6 células subsidiarias para ambas especies; la presencia de parénquimaen empalizada bien diferenciado en Acrocomia, Astrocaryum, Bactris y Desmoncus; presencia de extensiones dela vaina del haz conductor en Bactris y Astrocaryum; y la forma de los paquetes de fibras, siendo circular en cuatrogéneros y en racimo para ambas especies de Astrocaryum.

Palabras clave: Palmeras, neotropicales, estomas, densidad estomática, fibras.Financiamiento: Proyecto FEDU Nº 111001191; Proyecto FP7 PALMS

Page 19: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

46

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

VARIABILIDAD MORFOLÓGICA EN LA COCHINILLA PERUANA: Dactylopius coccus Costa (HEMÌPTERA)

S. Molero1,3, R. Ramírez1,2 y A. Herrera3

1Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú.2Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM.3 Chr. Hansen S.A Calle Plateros 270, Lima-03, Perú.Sally Molero: [email protected]

Dactylopius coccus Costa ha sido utilizada durante siglos desde el Pre clásico (100 a.C. a 100 d.C.) hasta nuestrosdías en la industria alimentaria, farmacéutica, textil, cosmética y cerámica debido a su contenido de ácido carmínico,colorante natural, inocuo para la salud del hombre. La Cultura Paracas obtuvo 34 tonalidades para la tinción de susmantos, a partir de cochinilla. Perú es el primer productor de cochinilla en el mundo, provee más del 90% de lademanda existente. El objetivo del estudio fue evaluar las variaciones morfológicas de la cochinilla en Perú, con mirasa contribuir a un mejor y adecuado manejo de este recurso. Se analizaron muestras de cochinillas comercializadasde los departamentos productores del Perú, (Ancash, Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Ica,Junín, Lima, Moquegua, Tacna Trujillo, Piura, Cajamarca) las que fueron medidas y evaluadas en color y olor. Comoresultado se encontró que las cochinillas analizadas procedentes de todos estos departamentos presentan diferen-cias en tamaño, color y la presencia o ausencia de la cera natural que cubre su cuerpo: coccerina. Varían en colorde oscuras casi negras, blanquecinas y otras rosáceas. Además, cada una presenta un olor característico. Enconclusión, estas características parecen ser el resultado de factores ambientales, pero al mismo tiempo parte deellas estarían reflejando la particularidad existente en las técnicas de manejo pre y post-cosecha de las cochinillasen el Perú.

Palabras clave: Cochinilla, Ácido Carmínico, Colorantes.Financiamiento: Chr. Hansen S.A.

COMUNIDADES CIANOBACTERIALES Y MICROALGALES DE LAS LOMAS DEL DESIERTO COSTEROCENTRAL PERUANO, LIMA

H. Montoya1,2, J. Gómez1,2, G. Mariano2, S. Baldeón1, E. Mayta2 y E. Jara2

1Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Lima. Perú. Av. Arenales 1256. Apartado14-0434. Lima 14, Perú.2Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, [email protected]

La región Sudamericana comprende varias eco-regiones de ecosistemas como el Complejo Desértico PacíficoCostero de condiciones xéricas interrumpido por diversos ecosistemas acuáticos como humedales costeros yvalles ribereños. La zona costera árida del Peru presenta humedad atmosférica asociada a neblinas periódicasque permite el desarrollo de diversas comunidades. El objetivo de la investigación fue caracterizar las comunidadescianobacteriales y microalgales en las lomas costeras centrales así como identificar los estadíos del ciclo devida de las especies en la naturaleza y en cultivo relacionándolos con estrategias de sobrevivencia. Las lomasevaluadas fueron: Iguanil, Pachacamac y Ancón , departamento de Lima. Colecciones cianobacteriales y algalesstandard de habitats aereoterrestres con costras desérticas y biofilms fueron realizados irregularmente entre1997 y 2011. El aislamiento y cultivo de especies fue en medios BBM y DSN. Se reportan especies algalesterrestres eucarioticas como Cylindrocystis brebissonii, Planotaenium (Zygnematophyceae, Streptophyta),algas verdes filamentosas Klebsormidium cf. bilatum (Charophyceae, Streptophyta) y las cianobacterias Plectonematenue, Nostoc commune, Microcoleus vaginatus, Scytonema myochrous y Pleurocapsa entophysaloides. Elcrecimiento de talos macroscópicos cianobacteriales y algales, su propagación vegetativa, fases de reproduc-ción sexual del ciclo de vida y su asociación con la flora fanerogámica están relacionados con garuas estacionalesy periodos de desecación costeros. Las estrategias de vida adaptativas (mucílago, espesor de pared celular,esporas) favorecen la colonización exitosa de las lomas por éstas especies y su presencia evidencia su toleranciaa la desecación y por ende su sobrevivencia en condiciones áridas y semiáridas en las lomas costeras del desiertoperuano.

Palabras clave: desierto, tolerancia, zigote, biofilms, xerófitas

Page 20: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

47

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadESTADO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS NATIVAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINAE) DEL BOSQUE

SECO DE LANCONES. SULLANA – PIURA – PERÚ

C. Moreno1, M. Charcape1 y A. Ugaz1

1Universidad Nacional de [email protected]

En América no existían las especies del género Apis o «abejas con aguijón»; las culturas mesoamericanas utilizaronlas llamadas melipomas «abejas sin aguijón», y los indígenas del Neotrópico tenían conocimiento de la meliponicultura.En la región Tumbes, estos insectos han estado muy relacionados con las comunidades cercanas a la Reserva deBiosfera del Noroeste, que comprende las últimas estribaciones de la cordillera de los Amotapes; quienes hanaprovechado la miel, cera y resinas de estas abejas La presente investigación se realizó en el Bosque Seco delDistrito de Lancones, Sullana Piura, entre Agosto 2009 y febrero 2010, para ver el estado poblacional de las abejasnativas. La metodología empleada fue la del Transecto variable o móvil; se ubicaron piqueras georeferenciadas. Secapturaron las abejas nativas con aspirador bucal y red entomológica. Se reportaron 12 especies contenidas en 10géneros. Nannotrigona sp fue la más abundante, con 44 piqueras y densidad absoluta de 7,24 piqueras/Km2,seguida de Nannotrigona cf. mellaria con 35 piqueras y densidad absoluta de 5,76 piqueras/Km2, para Cephalotrigonasp. y Trigonisca atomaria con una densidad absoluta de 0,16 piqueras/Km2 con una piquera cada una. Geotrigonafumipennis presentó ocho piqueras con densidad absoluta de 1,32 piqueras/km2 y densidad relativa de 5,48%. Elgénero Scaptotrigona presentó mayor variedad de colonización (ocho especies vegetales); seguida del géneroPlebeia con siete. El estado poblacional actual de las abejas nativas sin aguijón se encuentra en densidades bajas,24,01piqueras/km2 de 146 piqueras halladas teniendo relación directa con el hábitat.

Palabras clave: abeja nativa, Meliponinae, estado poblacional, Lancones-Sullana, Piura.

COMPOSICION FLORISTICA DEL DISTRITO DE VINCHOS (AYACUCHO, PERU)

E. Navarro1, P. Gonzáles1, M. Bazan-Mateo2, M. La Torre1,3 & A. Cano1,4

1Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayorde San Marcos E-mail: [email protected] de Monocotiledóneas y Gimnospermas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor deSan Marcos.3Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal.4Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.

Se presentan los resultados de un estudio florístico realizado entre los años 2011 y 2012 en el distrito de Vinchos.El muestreo se realizó, mediante la búsqueda intensiva de las especies de flora vascular; así como de colectas delos especímenes aplicando técnicas convencionales. Se ha determinado 250 especies, agrupadas en 191 génerosy 73 familias. Los Pteridofitos están representados por 20 especies, 14 géneros y 8 familias; la familia mejorrepresentada es Pteridaceae con 4 géneros y 8 especies. Las Gimnospermas están representadas por tres familiascon una sola especie cada una. Las Eudicotiledóneas son el grupo más diverso del área de estudio, con 176especies, 134 géneros y 53 familias; la familia Asteraceae es la mejor representada con 39 géneros y 26 especies.Las Monocotiledóneas son el segundo grupo más diverso, con 51 especies, 40 géneros y 9 familias; la familia mejorrepresentada es Poaceae con 33 especies y 26 familias. El 72% de las especies registradas fueron hierbas, el 26%arbustos y subarbustos, y el 2% árboles. Se reportan nuevos registros para el departamento de Ayacucho y seamplía el rango de distribución para varias especies.

Palabras clave: Composición florística, taxonomía, vertiente occidental, Vinchos, Perú.

Page 21: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

48

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRE MIEMBROS DE LA SUBTRIBU MAURITIINAE (ARECACEAE:LEPIDOCARYEAE) A PARTIR DE SECUENCIAS DE NUECLEÓTIDOS

J. Olivera1,3*, R. Ramírez2, J.-Ch. Pintaud4

1 Estudiante Doctorado UPG Ciencias Biológicas-UNMSM, Lima, Perú.2 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas «Antonio Raimondi»3 Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición «Alberto Guzmán Barrón»4 Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Montpellier, France.*[email protected]

Cinco especies de la subtribu Mauritiinae (Mauritia flexuosa, Mauritia carana, Mauritiella armata, Mauritiellaacuelata y Lepidocaryum tenue) fueron evaluados usando secuencias de ADN de las regiones psbZ-psaB y trnL.Se aisló ADN a partir de hojas utilizando CTAB o kit comercial. Los amplicones, obtenidos por PCR para cada par decebadores, fueron evaluados en geles de agarosa al 1% con SYBR® Safe para la visualización. El secuenciamientofue encargado a Macrogen-Korea. Con las secuencias obtenidas se realizaron alineamientos múltiples usandoClustalW.v2, y Bioedit.v7 para la edición. El análisis filogenético fue con Mega.v5. Se obtuvieron 32 secuencias, 15para psbZ-psaB y 17 para trnL. Para el análisis con psbZ-psaB se alinearon 23 secuencias en el que se incluyenLivistona speciosa, Astrocaryum alatum, Elaeis oleífera, E. guineensis, Eriartea deltoidea, Nypa fructicans, Euterpeoleracea y Manicaria saccifera, obteniéndose 629 posiciones con 580 sitios conservados y 45 variables. En el árbolfilogenético NJ (con Kimura 2-parametros y bootstrap con 1000 repeticiones) los géneros Mauritia, Mauritiella yLepidocaryum formaron clados muy bien soportados (bootstrap >84%) y a la subtribu Mauritiinae como un grupomonofilético con bootstrap 97%. El alineamiento de 25 secuencias para el marcador tnrL (incluye también Laccospermaacutflorum, Oncocalamus manii, Eremosphata wendlandiana, E. macrocarpa, Raphia farinifera, Eugeissona tristisy Phoenix dactylifera) resultó de 515 posiciones, con 449 sitios conservados y 16 variables, observándosesinapomorfias sólo para los géneros Mauritia y Lepidocaryum. Aun los resultados muestran poca información sobrela evolución subtribu Mauritiinae y esto va a depender de mejores marcadores que encontremos.

Palabras clave: Areacaceae, Mauritiinae, cpDNA, trnL, psbZ-, filogenética, PalmerasFinanciamiento: Fondos del IRD como parte del proyecto PALMS.

ICTIOFAUNA DEL RIO MARAÑÓN Y BIOTA RELACIONADA: EVALUACIÓN ECOLÓGICA ANTE PROYECTOS DEHIDROELÉCTRICAS

H. Ortega1, I. Samanez2, L. Figueroa1, J. Espino1 y S. Valenzuela1

1Departamentos de Ictiología y 2 Limnología, MHN – UNMSMhortega.musm@ gmail.com

El estudio tuvo como objetivo evaluar taxonómica y ecológicamente la ictiofauna y biota acompañante; así como,estimar el estado de conservación de la cuenca del rio Marañón entre Celendín y Balsas. Se trabajó en 12 estacionesde muestreo. Las muestras de peces, plancton, perifiton y bentos fueron colectados con equipos y métodosestandarizados. Fueron capturados 498 ejemplares de peces, identificándose 23 especies en entre 650 y 1100msnm., tanto en el rio Marañón como en los diversos tributarios. En la composición dominaron los Characiformes (14)y Siluriformes (8). Los macro invertebrados presentaron diversidad moderada (28) dominando Arthropoda. Enplancton 64 spp. y Perifiton, 44 spp. La riqueza y abundancia, de la biota evaluada fue mayor en Llanca y escasaen rio Chico. En relación al estado de conservación, empleando el IBI, algunos ambientes presentaron condiciónbuena, otros afectados, por contaminación urbana principalmente. Sobre los efectos de las represas (hidroeléctri-cas), se inundarían centenas de km2 de bosque con pérdida de fauna. Existe biota acuática única y los pecesmigradores (grandes bagres y peces de consumo) resultarían afectados en sus hábitos reproductivos. Unrepresamiento como planifica p.e. el proyecto Chadin II también alteraría la calidad físico-química del agua, disminui-ría el flujo en el curso inferior y provocaría la producción de gases metano e hidrogeno sulfurado en la represadurante los primeros años. Se concluye que los efectos serán más graves si son grandes represas por lo que sesugiere considerar menor altura de las represas (50m.) y ubicarlas en lugares más elevados.

Palabras clave: ictiofauna, riqueza, abundancia, peces migradores, Amazonia peruanaFinanciamiento: Proyecto CON-CON – VRI UNMSM

Page 22: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

49

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadESTUDIO PRELIMINAR DEL CÓDIGO DE BARRAS DE ADN EN Dactylopius coccus COSTA «COCHINILLA

DEL CARMÍN» (HEMIPTERA: Dactylopiidae)

Y. Ortega1,2, D. Cerna<%, G. Sánchez2, S. Barahona2, N. Martínez1 y R. Quiroz2

1Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. UNMSM.2Laboratorio de Artes y Métodos de Pesca. Facultad de Ciencias Biológicas. [email protected]

La cochinilla del carmín, Dactylopius coccus, parasita cactáceas de los géneros Opuntia y Nopalea. Se cultivapara la producción de ácido carmínico, colorante natural de múltiples aplicaciones en la industria alimentaria,farmacológica y cosmética. Actualmente están descritas varias especies, las cuales se identifican mediante clavestaxonómicas. Sin embargo, esta metodología presenta limitaciones y controversias por la similaridad de caracteresentre las especies y la dificultad para identificar estadíos inmaduros. Las herramientas moleculares han demostradoser eficaces para identificar especies de insectos, basado en el análisis del gen mitocondrial citocromo oxidasasubunidad 1 (COI) llamado «Código de barras del ADN». El trabajo tuvo como objetivo identificar molecularmente aDactylopius coccus mediante la secuencia parcial del gen COI. Se utilizaron cochinillas de la colección científica delLaboratorio de Entomología- UNMSM fijadas en etanol al 70%. Se extrajo el ADN con el método descrito por Asahida(1996). Para las amplificaciones (PCR) se utilizaron los primers universales de Folmer (1994), con un protocolo dedenaturación inicial a 94° por 5 minutos, seguido de 35 ciclos de denaturación a 94° por 45 segundos, anilamientoa 60° por 45 segundos y extensión a 72° por 1 minuto, finalmente la extensión a 72° por 11 minutos. Los productosde PCR fueron evidenciados en geles de agarosa al 1%, teñidos con Bromuro de etidio y visualizados contransiluminador UV. Se obtuvieron amplicones de 710 pb aproximadamente. Los resultados preliminares indican queel marcador COI puede ser utilizado para la identificación molecular de cochinillas con alto grado de eficiencia.

Palabras clave: Dactylopius coccus, cochinilla, citocromo oxidasa I (COI), amplicones

DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS DEL HUMEDAL CAUCATO – ICA, PERÚ

V. Pacheco, J.Salvador, A. Almeyda, J. Pacheco, M.C. Coca, A.Uturunco y A. Vásquez

Museo de Historia Natural, UNMSM- Departamento de Mastozoologí[email protected]

Los humedales costeros son oasis de vegetación cubiertas temporal o permanente de agua y a su vez constituyeun refugio para la fauna silvestre, ya sea invertebrados, aves y mamíferos sin embrago, los estudios sobre estegrupo, en los humedales costeros del Perú son escasos. Con la finalidad de ampliar el conocimiento de la diversidady estado de conservación de mamíferos en la costa peruana se realizó un muestreo (del 18 al 23 de 23 noviembredel 2011), en el humedal Caucato, provincia de Pisco, Ica; con una elevación de 31 m.s.n.m en zonas de ciperales ytotorales. Se establecieron tres transectos (dos en ciperales y uno en totorales) para la mamíferos terrestres,Además, se colocaron cinco redes para el muestreo de murciélagos y ocho trampas tomahawk. El esfuerzo decaptura para roedores y murciélagos fue de 825 trampas/noche (TN) y 25 redes/noche respectivamente. Seregistraron las especies Aegialomys xanthaeolus, Oligoryzomys arenalis y Cavia tschudii como roedores nativosy a Mus musculus y Rattus rattus como introducidos. También se encontró al murciélago vampiro Desmodusrotundus. La mayor abundancia relativa (AR) de las especies silvestres fue de A. xanthaeolus (0.96 ind/100 TN)seguido de O. arenalis (0.48 ind./TN) y C. tschudii (0.36 ind./TN). El hallazgo de C. tschudii, se suma a un estudioanterior realizado en Los Pantanos de Villa. Por tanto Caucato es un refugio de mamíferos menores silvestres típicosde la costa peruana, por lo que se debe apoyar su conservación.

Palabras clave: Mamíferos, diversidad, Aegialomys, Oligoryzomys, Cavia, CaucatoFinanciamiento: Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR) – UNMSM.

Page 23: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

50

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN EL SANTUARIO NACIONAL PAMPA HERMOSA Y ALREDEDORES,DEPARTAMENTO DE JUNÍN.

V. Pacheco1, 2, E. Arias1, K. Cervantes1, J. Álvarez1, M. Del Alcázar1, A. Larico1, A.Aguilar1, A. Almeyda y J.Pacheco1

1Museo de Historia Natural UNMSM, Lima, Perú.2Facultad de Ciencias de Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú[email protected]

En el Perú los mamíferos presentan una gran diversidad de especies que varía según la región biogeográfica delpaís, siendo las Yungas uno de los ecosistemas más diversos después de la Selva baja. El Santuario Nacional PampaHermosa (SNPH) es una zona representativa de las Yungas centrales del Perú en donde la diversidad de mamíferosno ha sido previamente evaluada. Se evaluó la comunidad de mamíferos menores del SNPH y alrededores, de mayoa octubre del 2011, en dos temporadas de evaluación, y en tres localidades: Podocarpus y Los Cedros, quecorresponden a hábitats montanos con altitudes entre 1600 a 1900 m.s.n.m, y Nueva Italia que presenta hábitatspremontanos con una altitud de 1300 m.s.n.m. El esfuerzo de captura para mamíferos terrestres fue de 3360trampas noche y para mamíferos voladores fue de 420 redes noche ambos con 42 días de captura efectiva. Seregistraron 45 especies de mamíferos menores comprendidos en seis familias y tres órdenes taxonómicos. El ordencon mayor abundancia de especies fue Chiroptera, con 29 especies (64.44%) en tres familias, seguido de Rodentia,con 11 especies (24.44%) en dos familias y Didelphimorphia, con cinco especies (11.11%) en una sola familia. Lasespecies con mayor abundancia relativa fueron Carollia brevicauda (1.52 ind/redes noche) dentro de los mamíferosvoladores e Hylaemys yunganus (1.43 ind/trampas noche) para los mamíferos terrestres. Dos registros que resaltanen importancia son: Mimon koepckeae, por ser endémico del país y Vampyressa melissa por encontrarse ensituación Vulnerable por la UICN 2012.

Palabras clave: Diversidad, Chiroptera, Rodentia, DidelphimorphiaFinanciamiento: UNMSM, CSI- ICBAR.

LOS MOLUSCOS BIVALVIA DEL MAR PERUANO

C. Paredes, F. Cardoso, J. Tarazona, C. Córdova, O. Cornejo, E. Canahuire, K. Altamirano y L. Aguirre

Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados Marinoscparedesq@ gmail.com

Hace varios años venimos trabajando en la actualización taxonómica de los moluscos marinos del Perú, teniendocomo objetivo la formación de Colecciones de Referencia y la elaboración de Catálogos Ilustrados. En esta oportu-nidad presentamos el Primer Catálogo de Moluscos Bivalvos. Numerosas localidades fueron exploradas, especial-mente el intermareal de los diversos tipos de playa, desde Boca de Capones (Tumbes) hasta Los Palos (Tacna),incluyendo las Islas Independencia, San Lorenzo y Lobos de Tierra. En el sublitoral somero se colectó mediantebuceo SCUBA, y con redes langostineras o dragas, en mayores profundidades. La determinación taxonómica seefectuó utilizando la literaturaespecializada, y el ordenamiento taxonómico supragenérico está basado en Bernard(1983), Coan y Scott (1997) y Coan et al. (2000). En los casos necesarios se consultó con malacólogos extranjeros.El material está depositado en el Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados marinos (LaBSIM) y en elMuseo de Historia Natural UNMSM. Hasta la fecha, el Catálogo está conformado por 206 especies de Bivalvosdistribuidas en 47 familias. Diez especies son nuevos registros para el mar peruano: Ennucula panamina (Dall,1908), Nuculana (Nuculana) loshka, (Dall, 1908), Saccella laeviradius (Pilsbry & Lowe, 1932), Parvilucinaapproximata (Dall, 1901), Carditamera radiata (G. B. Sowerby I, 1833), Carditella (Carditella) naviformis (Reeve,1843); Macoma (Psammacoma) elytrum Keen, 1958, Psammotreta (Psammotreta) pura (Gould, 1853), Spheniafragilis (H. Adams & A. Adams, 1854) y Corbula amethystina (Olsson, 1961).

Palabras clave: catálogo, bivalvos marinos, distribución, hábitat, Perú.Financiamiento: UNMSM-CSI

Page 24: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

51

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadDIVERSIDAD DE LA ENTOMOFAUNA ACUÁTICA EN LOS HUMEDALES DE VILLA, LIMA, PERÚ.

J. Peralta1 y A. Huamantinco1

1Laboratorio de Invertebrados Acuáticos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos (UNMSM)[email protected], [email protected]

Los humedales de Villa constituyen la única área natural protegida dentro del casco urbano de Lima, por ello tienenun gran valor científico. El objetivo de la investigación fue determinar la composición de la entomofauna acuática enVilla. Se establecieron 12 estaciones de muestreo en cuatro lagunas del humedal, evaluadas durante las épocas demenor nivel de agua (febrero 2010) y mayor nivel de agua (agosto 2010). Se registraron 53 especies de insectosacuáticos, siendo 22, nuevos registros para Villa. El orden Diptera presentó la mayor riqueza con 22 especies,agrupadas en 11 familias, de las cuales Chironomidae presentó la mayor riqueza con cinco especies. En segundolugar, el orden Coleoptera con 14 especies en cuatro familias, siendo Dytiscidae e Hydrophilidae las de mayorriqueza con cinco especies cada una. El orden Hemiptera presentó nueve especies en ocho familias, siendo Veliidaela de mayor riqueza con dos especies. El orden Odonata presentó siete especies en tres familias, siendo Libellulidaela de mayor riqueza con tres especies. Finalmente el orden Ephemeroptera presentó la menor riqueza con solo unaespecie, de la familia Baetidae. Las especies más frecuentes durante el estudio fueron: Goeldichironomusholoprasinus Goeldi, 1905 (Diptera: Chironomidae) e Ischnura ramburii Selys, 1850 (Odonata: Coenagrionidae).Con estos resultados, se incrementa a 67 el número de especies de insectos acuáticos registrados en Villa.

Palabras clave: insectos de agua, humedal costero, composición, biodiversidad.Financiamiento: Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado-VRI-N° 111001087.

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS EN LOS HUMEDALESDE VILLA, LIMA, PERÚ

J. Peralta1 y A. Huamantinco1

1 Laboratorio de Invertebrados Acuáticos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos (UNMSM)[email protected], [email protected]

Los humedales de Villa constituyen la única área natural protegida dentro del casco urbano de Lima, por ello tienenun gran valor científico. El objetivo de la investigación fue determinar si existe variación espacial y temporal de laentomofauna acuática en Villa. Se establecieron 12 estaciones de muestreo en cuatro lagunas del humedal, evalua-das durante las épocas de menor nivel de agua (febrero 2010) y mayor nivel de agua (agosto 2010), delimitando unmetro cuadrado de área de estudio, por triplicado. Se registraron 34 503 individuos y 53 especies de insectosacuáticos, el análisis de la entomofauna acuática mediante la prueba Kruskall-Wallis mostró diferencias significati-vas de la riqueza y abundancia entre las estaciones de muestreo durante la primera época de estudio (p<0.05). Laprueba Wilcoxon-Mann-Whitney mostró diferencias significativas de la riqueza y abundancia entre las dos época deestudio (p<0.05). El ANOSIM de la estructura comunitaria mostró diferencias significativas entre las estaciones demuestreo (diferencia espacial) y entre las dos épocas de estudio (diferencia temporal) (p<0.05). Estos resultados secomplementaron con el análisis SIMPER. Se concluye que la diferencia temporal estaría explicada por la hidrología delhumedal, siendo el mes de febrero la época de mayor estabilidad ambiental.

Palabras clave: temporalidad, entomofauna acuática, riqueza, abundancia.Financiamiento: Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado-VRI-N° 111001087.

Page 25: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

52

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO Croton LLAMADAS «SANGREDE GRADO»

E. Pérez1, D. Iparraguirre1, E. Carrillo2, E. Cox3, R. Gonzales4, A. Torres1, J. Romero1, W. Espíndola1 y M. Hurtado1.

1Laboratorio de Anatomía y Farmacognosía Vegetal FCB-UNMSM.2Laboratorio de Taxonomía Vegetal FCB-UNMSM.3Laboratorio de Plantas Medicinales y Alimenticias FCB-UNMSM.4Laboratorio de Genética [email protected]

Desde la antigüedad en Latinoamérica se han atribuido efectos curativos a especies de la familia Euphorbiaceae,entre ellas las del género Croton, por su capacidad cicatrizante y reducir tumores. Este género comprende 750especies entre árboles y arbustos distribuidos en las regiones tropicales y subtropicales. En el Perú se reportanpara los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Junín, Amazonas y Cusco. Las especies Croton draconoidesMüell Arg, Croton lechleri Müell Arg, Croton palanostigma Klotzsch, Croton perpeciosus Croizat, Croton tarapotensisMüell Arg los cuales son denominados por la población y doce grupos étnicos como «sangre de grado», «sangre dedrago» y «palo de grado». Algunos autores consideran también a Croton erythrochillus Müell Arg, Croton huitorumCroizat y Croton sampatik Müell Arg. El objetivo de este trabajo fue estudiar a C. draconoides, C. lechleri y C.palanostigma a nivel taxonómico, morfológico e histológico. El área de estudio fue Tingo María y Chanchamayo. Lasmuestras colectadas fueron separadas para estudio taxonómico-morfológico e histológico (estas últimas fijadas ensolución FAA). Morfológicamente existen diferencias en grosor de tallos, ramificación, formas e investidura de lashojas y presencia de glándulas. Histológicamente se diferencian en forma, coloración y disposición de los diferentestejidos. Las hojas presentan diferencias en los tejidos que conforman los mesófilos. Se concluye que C. draconoides,C. lechleri y C. palanostigma presentan tallo con estructura secundaria de dicotiledónea y hojas con estructurabifacial de dicotiledónea.

Palabras clave: croton, sangre de grado, látex, papilas, euphorbiaceae

DISTRIBUCIÓN ESTRATIFICADA DE ORQUÍDEAS EPIFITAS POR INFLUENCIA TOPOGRÁFICA EN EL SECTORCEDRO-ABRA ESPERANZA DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN

L. Pillaca

Institución: Jardín Botánico de Missouri

Las orquídeas son un grupo de plantas importantes, tanto por su proyección ornamental, como por su importantedesarrollo en el campo de la conservación de áreas verdes.El objetivo estudio fue determinar la distribución vertical de orquídeas epífitas, su abundancia por estrato y por latopografía donde están presentes. En éste estudio se evaluaron las orquídeas epifitas presentes en el fuste de losfitóforos con un DAP>20cm, trazando 20 transectos tipo Gentry para Bosque Montano de 50x2m, 10 para cada tipode topografía (topografía accidentada y topografía regular), según el criterio de Johansson tipo I y II. Una vezregistrados los datos, estos se procesaron estadísticamente mediante pruebas paramétricas, de riqueza, abundan-cia, dominancia y equidad. Los datos procesados indicaron que existe mayor abundancia de individuos para el tipode topografía accidentada y menor para el tipo regular. Para el caso de riqueza y diversificación se observó queambos tipos de topografía son similares y ligeramente dominantes para ciertas especies. Se concluye de acuerdo alos resultados, que el mejor tipo de hábitat para las orquídeas y epifitos en general, es el de tipo accidentado,resultando ventajoso por la mayor capacidad de cobertura del sustrato así como de mejor aprovechamiento denutrientes que ayudan en su desarrollo.

Financiamiento: Jardín Botánico de Missouri

Page 26: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

53

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LAS BANDADAS DE AVES DE LA PLAYA LA AGUADA,

BAHÍA DE PARACAS

J. Pisconte y L.Ramos

Universidad Nacional «San Luis Gonzaga de Ica».Email: [email protected]

Los objetivos fueron establecer los hábitats, conocer la estructura, composición y dinámica de la bandada de aves,empleándose binoculares y guías de identificación; se analizaron las características del lecho marino de cadahábitat; las variaciones entre días de muestreo fueron determinadas con el ANVA; la diversidad fue calculadaempleando los índices de Shannon – Wiener y equidad de Pielou; la concentración de individuos y especies sedeterminó mediante el Coeficiente de Variabilidad. Se identificaron 36 especies de aves, la naturaleza de lossustratos fue del tipo arenoso, fango arenoso, entre otros. Agosto fue el mes con mayor abundancia (3523individuos); no hay diferencia significativa en la presencia diaria de la avifauna. La zona intermareal concentra el58% de los individuos. El 50% de las especies son migrantes, 31% regulares, 11% incidentales y 8% nómades. Lapoblación varió de junio hasta abril. La mayor diversidad y concentración de individuos y especies fue en junio (H´=3.54, J = 0.73, C.V = 191.7%). Las bandadas fueron mixtas y ante un disturbio, vuelan agrupadas. Concluyendo, elnúmero de especies registrado fue bajo (36 especies) en relación a otras investigaciones, los sustratos variables.Las bandadas formadas entre dos a 10 especies se agrupan para maximizar el forrajeo y disminuir la predación. Lazona intermareal concentra el mayor número de individuos. Especies migrantes boreales son más abundantes. Lavariación poblacional coincide con lo descrito por otros autores. La mayor diversidad de especies y concentraciónde individuos fue en junio. Las bandadas estuvieron integradas por especies nómades, migrantes, incidentales yregulares.

Palabras clave: estructura, composición, dinámica de las bandadas.

GRAN VARIACIÓN DE LA CONCHA DE Megalobulimus popelairianus «CONGOMPE» PERO NOSOPORTADA A NIVEL MOLECULAR

R. Ramírez1,2, V. Borda1,2, B. Shiga3, C. Congrains1,2, V. Jimenez1,2, S. Molero1 y K. Mejía4

1Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM Lima - Perú.2Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM Lima, Perú.3Laboratorio de Reproducción y Biología del Desarrollo. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú.4IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Apartado 784, Iquitos, Perú.Rina Ramírez: [email protected]

El segundo caracol terrestre más grande del mundo y el primero de América (163 mm) corresponde a la especieMegalobulimus popelairianus distribuida en bosques amazónicos de Perú, Ecuador y Colombia. En el Perú esconocida como «congompe» y es comercializada en mercados de Iquitos y Tarapoto, entre otros. Se ha evaluado lavariación con tres marcadores moleculares (16S rRNA, COI e ITS), así como de la concha, sistema reproductor y dela glándula de la baba, en ejemplares de especies de Megalobulimus procedentes de Loreto, San Martín, Ucayali,Huánuco, Junín, Pasco, Madre de Dios y Cuzco; así como, de mercados de abastos de Tarapoto e Iquitos. Comoresultado, en el Análisis de Componentes Principales, Megalobulimus popelairianus, M. maximus y M. lichtensteinipudieron ser discriminadas por sus conchas, a pesar de la gran variación intraespecífica observada para M.popelairianus y M. lichtensteini. M. popelairianus también es perfectamente diferenciable a nivel de sistemareproductor y glándula de la baba, y se obtuvo un perfil molecular a manera código de barras de DNA. Su variaciónintraespecífica es notoria en la concha, que llevó a describir la variedad thamminus (valles del Chanchamayo y delHuallaga); sin embargo, su diferenciación a nivel del sistema reproductor no es clara, y la distancia genética entre lassecuencias es pequeña, que no permite obtener grupos monofiléticos bien soportados de las variedades. Ello podríaser resultado de una especiación incipiente, o tan sólo de una variación a nivel ecológico y no genético.

Palabras clave. 16S rRNA; COI; ITS; código de barras de DNA, Megalobulimus popelairianus var. thammianus.Financiamiento: UNMSM: VRI PEM2007B28; VRI-CSI Nº 091001041, 101001091, 111001241 y 121001071.

Page 27: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

54

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

LA REGIÓN ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO AMENAZADA: PRESENCIA DEL CARACOL AFRICANOLissachatina fulica

R. Ramírez1,2, S. Gomes3, V. Borda y V. Jiménez1,2

1Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú.2Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM. Av. Arenales 1256, Lima -11, Perú.3National Malacology Laboratory, USDA APHIS PPQ NIS, Academy of Natural Sciences, Philadelphia, USA.

El Perú es un país megadiverso con importantes endemismos. En la selva central se encuentra una de las regionesbiogeográficas más emblemáticas del Perú, Chanchamayo (Junín), que alberga especies con distribución restringidade plantas y animales, entre ellos los moluscos terrestres. En un estudio sobre la biogeografía de caracolescomestibles del género Megalobulimus en la región se detectó ejemplares del caracol africano Lissachatina fulicapor lo que se procedió a indagar sobre la presencia de esta especie invasora que es toda una plaga que afectacultivos y especies nativas en diversas partes del mundo como Brasil y Galápagos. En visitas realizadas a distintaslocalidades en Junín, tanto en áreas de bosque, como de cultivos de café y frutales, del 2010 al 2012, no se encontróLissachatina fulica. Sin embargo, pobladores de la localidad de Auvernia (marzo2012) indicaron que procedían deSan Ramón, donde los pobladores los crían en sus jardines, con fines de alimentación, artesanía y hasta para suventa en la ciudad de Lima. L. fulica representa un serio peligro (por ser hospedero de Angiostrongylus cantonensisque causa meningitis), especialmente si son comidos en ceviche, y que son una terrible plaga en países vecinoscomo Ecuador y Brasil. Concluyendo, es urgente que las autoridades sanitarias del Perú tomen cartas en el asuntopara su erradicación, incluyendo la concientización de la población.

Palabras clave. Especie invasora; San Ramón (Junín); alerta sanitaria.Financiamiento: UNMSM-VRI-CSI Nº 101001091, 111001241 y 121001071.

PRIMERAS SECUENCIAS DE DNA PARA EL PHYLUM ONYCHOPHORA EN EL PERÚ

R. Ramírez1,2, V. Jiménez1,2 y K. Mejía3

1Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú.2Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM. Av. Arenales 1256, Lima -11, Perú.3IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Apartado 784, Iquitos, Perú.e.mail: Rina Ramírez: [email protected]

Los gusanos terciopelo (phylum Onychophora) son poco conocidos en el Perú, con seis especies, todas del géneroOroperipatus. Con el objetivo de evaluar la posición evolutiva del gusano terciopelo de la Reserva Nacional AllpahuayoMishana (Loreto) se realizó extracción del DNA total con el kit DNeasy Tissue de Qiagen. Se amplificó por PCRsegmentos de los genes mitocondriales COI y 16S rRNA, con resultados analizados en gel de agarosa 1%. Losamplicones fueron purificados y secuenciados por ambas hebras (Macrogen, Korea). Las secuencias fueroneditadas en Chromas, y las consenso ensambladas con CAP3, y contrastadas en la base de datos GenBank conBLAST; para los alineamientos múltiples se usó ClustalX. La evaluación de los componentes de bases nitrogenadas,las distancias genéticas, y los análisis filogenéticos fueron realizados con el programa Mega. Los ejemplarestambién fueron sometidos a análisis morfológicos, los que dieron como resultado que pertenece a Oroperipatus aff.peruanus (Grube, 1876). Como resultado del BLAST para COI se encontró que tiene mayor cercanía (max. Ident.:86%) con Oroperiatus sp. de Belize, que con O. corradoi de Ecuador, las dos únicas secuencias del género en elGenBank, lo que quedó mejor evidenciado en el análisis filogenético en donde se incluyeron también especies de losgéneros Epiperipatus, Peripatoides y Euperipatoides. Para el 16S RNA sólo existe una secuencia de Oroperipatus.Lo aquí reportado aporta en la búsqueda de los orígenes de la diversificación de Onychophora de la región andina.

Palabras clave: COI; 16S r RNA; Oroperipatus aff. peruanus; Loreto.

Page 28: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

55

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadDIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA AUCHENIPTERIDAE (PISCES: SILURIFORMES) EN EL PERÚ

R. Ricce1, H. Ortega1 y J. Chuctaya1

1Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural [email protected]

Los peces Siluriformes son muy diversos, con 393 especies válidas para aguas continentales peruanas; sinembargo, se requiere actualizar el conocimiento de algunas familias endémicas neotropicales. El objetivo del estudioestá relacionado con la familia Auchenipteridae (bagres desnudos), bien representados en la colección ictiológicaMUSM. Para el estudio, se actualizaron sinonimias e identificaciones taxonómicas; empleándose literatura clásica yreciente y coordenadas geográficas estandarizadas para elaborar los mapas de distribución. Fueron registradas enmayor número de cuencas: Ageneiosus inermis (Huallaga, Ucayali y Madre de Dios), Auchenipterus ambyiacus(Marañón, Corrientes, Pastaza, Putumayo, Aguaytía, Madre de Dios y Las Piedras), Centromochlus perugiae (Ma-rañón, Yurua, Ucayali, Madre de Dios, Los amigos y Urubamba), Trachelyopterus sp. (Amazonas, Ucayali, Madre deDios y Azupizú). En menor número de cuencas: Ageneiosus atronasus, Centromochlus existimatus, Centromochlusheckelii, Epapterus dispilurus y Trachycorystes sp. (Amazonas y Ucayali); Auchenipterus nuchalis y Centromochlusaff. altae (Ucayali y Madre de Dios); y Ageneiosus ucayalensis, Ageneiosus vittatus, Auchenipterichthys thoracatusy Tatia intermedia (Amazonas y Madre de Dios).En solo una cuenca Gelanoglanis stroudi en la parte alta del rioMarañón; Liosomadora morrowi, Liosomadora oncinus, Tatia creutzbergi, Tatia dunni, Tetranematichthys wallaceiy Trachelyichthys sp. en la cuenca del rio Amazonas; Ageneiosus brevis, Auchenipterus brachyurus, Auchenipterusfordicei en la cuenca del rio Ucayali; y Entomocorus benjamini solo en la cuenca del rio Madre de Dios. Especiesregistradas a mayor altitud: Centromochlus perugiae y Gelanoglanis stroudi, las demás especies se distribuyen enselva baja. Concluyendo, se amplía el número de especies en cuatro y posiblemente incluya especies nuevas.

Palabras clave: Siluriformes, bagres, cuenca amazónica, Auchenipteridae, distribución.Financiamiento: Autofinanciado

DIATOMEAS EPIFITAS DE LOS HUMEDALES COSTEROS DE PUERTO VIEJO Y SANTA ROSA (LIMA)

V. Rimarachín, B. Torres, J. Arana e I. Samanez

Departamento de Limnología. Museo de Historia Natural, [email protected]

El estudio tuvo como objetivo conocer la composición de la comunidad de diatomeas epifitas en dos humedalescosteros: Puerto Viejo con poca presión antrópica y Santa Rosa que se encuentra rodeado por una zona agrícolay un relleno sanitario. El material fue colectado en el verano del 2009 (Enero – Febrero) y fue fijado in situ consolución de lugol y formol al 4%. En el laboratorio se procedió a la oxidación de diatomeas mediante el método deBattarbee (1986) modificado por Rimarachín (2009). El montaje de las láminas se realizó en la resina sintética Zraxpara lograr el aumento del índice de refracción; para identificación a nivel de especie se revisó literatura especia-lizada. Se llegó a determinar 26 especies en Puerto Viejo y 21 especies en Santa Rosa. Agrupadas en 16 familias y19 géneros. De los 47 taxa encontrados siete no se presentaron en cantidad suficiente como para determinar conseguridad el rango de especie y/o se necesita un estudio más detallado de microscopia electrónica para identificar-las; dos especies y una variedad se registran por primera vez para el Perú, Nupela tenuistriata, Plagiotropisarizonica y Anomoeoneis sphaerophora var. sculpta. Dos de los nuevos registros se presentan en el humedalSanta Rosa, demostrando la importancia del estudio de la diversidad de microalgas, en especial de las diatomeas,que constituyen un componente importante de los productores primarios que posteriormente nos puede brindar unmejor panorama de las relaciones tróficas y variaciones fisicoquímicas en estos ecosistemas sensibles a presio-nes externas.

Palabras clave: Diatomeas, Humedales costeros, Algas epifitas.Financiamiento: Recursos propios

Page 29: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

56

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DEL GÉNERO Attalea INFERIDO POR SECUENCIAS DEL ADN CLOROPLÁSTICO YNUCLEAR

Á. M. Rodríguez, K. Mejía, C. García-Dávila, M. Couderc y J.-C. Pintaud

IRD Montpellier, [email protected], [email protected]

Attalea es un género de palmeras ampliamente distribuido en el neotrópico y con muchas dificultades taxonómicas.Las relaciones filogenéticas de 24 especies de Attalea fueron estudiadas mediante un análisis combinado desecuencias cloroplásticas (psbK, rps15-ycf1, rrn4.5-trnN3) y nucleares (PRK, phyB, CISP4) del ADN. El dendogramaobtenido mediante el método Phylogeny by Maximun Likelihood (PhyML) evidencia incipientemente la monofilia delgénero, además nos permite corroborar algunas presunciones de parentesco entre las diferentes especies, comoel agrupamiento bajo un mismo clado de Attalea cohune y A. guacuyule ambas típicamente reportadas paraCentroamérica y otro clado formado por especies distribuidas en territorio brasilero (A. brejinhoensis, A. barreirensis,A. eichleri y A. speciosa). Es interesante también la separación de A. tessmannii (Attalea sensu stricto) y lainclusión de A. ferruginea, A. polysticha, A. salazarii y Attalea moorei dentro de un clado de especies amazónicasy dentro del cual además se evidencia la cercanía entre A. moorei y A. salazarii. Si bien se obtuvieron resultadosque respaldan en ciertos casos diversas diferenciaciones a nivel morfológico, rangos de distribución en algunasespecies y pueden definirse otras relaciones evolutivas; distintos patrones filogenéticos observados manifestaronun bajo soporte estadístico, por lo que estas conclusiones aún son preventivas, esperando utilizar posteriormentemas especies, otros marcadores más y aumentar los grupos externos.

Palabras clave: Attalea, relaciones filogenéticas, palmeras, secuencias nucleares, secuencias nucleotídicas.Financiamiento: FP7-PALMS; FINCyT

ANATOMÍA FOLIAR E HISTOQUÍMICA DE HOJAS DE «TARA» Caesalpinia spinosa (FABACEAE)

N. Rojas, M. Marín, C. Martel, R. Avilés, E. Neira y J. Santiago

Instituto de Patología, Facultad de Medicina [email protected]

La «tara», Caesalpinia spinosa (Molina) O. Kuntze, es una planta de uso industrial y medicinal. Sin embargo lainformación que se posee de su estructura interna es limitada. Este estudio caracteriza la estructura anatómica yaspectos histoquímicos de las hojas de tara. Para ello, se obtuvieron secciones anatómicas mediante cortes a manoalzada y cortes incluidos en resinas epoxi, las que fueron teñidas con azul de toluidina. Además, hojas enterasfueron observadas mediante microscopia de barrido ambiental. Secciones de hojas frescas fueron utilizadas enpruebas histoquímicas para taninos (FeCl3), terpenos (NADI), lignina (floroglucinol) y lípidos (Sudan III). Las hojas,con 190 ìm de diámetro tienen estructura bifacial. Presentan epidermis monoestratificada con cutícula engrosada ylisa, dos capas de parénquima en empalizada y de dos a cuatro capas de parénquima esponjoso. Las célulasepidérmicas son ligeramente rectangulares en vista transversal, ordenándose de forma concéntrica al estoma. Losestomas son más abundantes en la cara abaxial (anfiestomáticas), con 25 ìm de diámetro. Las células de la caraadaxial tienen un diámetro promedio de 37,5 ìm y de la abaxial, 32,5 ìm. Los haces vasculares están en el centro delmesófilo. La primera capa de parénquima empalizada, el parénquima esponjoso y epidermis presentan taninos.Igualmente, se registraron dos tipos de idioblastos (a) conteniendo resinas (terpenos) en la zona subepidérmica delas caras adaxial y abaxial, y (b) conteniendo drusas distribuidas en el mesófilo. Se concluye que los taninos seencuentran en casi todo el mesófilo y los idioblastos resiníferos son comunes en hojas de C. spinosa.

Palabras clave: Hojas, anatomía, taninos, resinas, idioblastos.Financiamiento: Vice-rectorado de Investigación-UNMSM.

Page 30: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

57

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadESTUDIO PRELIMINAR DEL IMPACTO CAUSADO POR TURISMO EN LAS AVES DE ORILLA EN LA ZONA DE

RECUPERACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS – RNP

C. Romero1, P.Saravia2 y S. Marthans2

1Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural –UNMSM2Reserva Nacional de [email protected]

En el Peru, en el 2011 el turismo en áreas naturales protegidas aumento en un 18% y en la Reserva Nacional deParacas (RNP) significo un 30%. La RNP está reconocida como sitio RAMSAR y Reserva de Importancia Hemisféricade Reservas para Aves Playeras (RHRAP), existiendo una gran diversidad de avifauna y buena oferta alimenticiaen calidad, cantidad y accesibilidad a esta, además su fisiografía, reúne condiciones para el establecimiento de lasbandadas. Sin embargo, las aves de esta reserva, están siendo afectadas por actividades humanas, principalmentedeportivas al superponerse en sus zonas de alimentación, reproducción y descanso las que pueden originardisminución de las poblaciones de aves residentes y migratorias. El estudio se realizó en la zona de Santo Domingo,ubicada en el límite norte la RNP, cuyo objetivo fue identificar las fuentes de perturbación en aves de orilla y en lasespecies menos tolerantes a disturbios, El método fue observacional usando binoculares durante 70 horas entre losmeses de febrero y marzo del 2012. Los resultados indicaron que las fuentes principales de perturbación fueron losdeportes acuáticos (58.23%) como el «kayak», moto acuática y «windsurf» (realizadas cerca a la orilla) y porpeatones (41.77%). Las especies menos tolerantes a la perturbación fueron Rynchops niger, Leucophaeuspipixcan, Calidris alba y Calidris sp. Concluyendo, este tipo de actividades afectan más a especies sensibles y lasespecies que responden a la perturbación son mayoritariamente aves migratorias

GENETIC IDENTIFICATION OF TWO SPECIES OF SAND GOBIES FROM THE MEDITERRANEAN SEA USINGMICROSATELLITE ANALYSES

P. Romero*1,2, Z. Shao2, P. Berrebi2 y C. Tougard2

1Museo de Historia Natural. UNMSM. Lima, Perú2Institut des Sciences de l’Evolution - Montpellier (ISEM), France*[email protected]

Pomatoschistus is a fish genera present in the Mediterranean lagoons, that has been studied to revealphylogeographical patterns. Our main objectives were to evaluate primers designed for two species (P. minutusand P. microps) and to provide an idea on genetic differentiation among both. Samples came from the Mauguio lagoon( Hérault region, South France). PCR amplification was performed in six different loci. Afer gel electrophoresis inpolyacrylamide gels, we detected intraspecific variation using fluorescence markers. We used Genetix to interpretdata of genetic diversity. Also, we did a Correspondance Analysis (CA) to detect hybrids. In addition, we used aBayesian clustering method implemented in Structure to infer species boundaries. Microsatellite loci could differentiateboth species. P. minutus was more polymorphic than P. microps in the Mauguio lagoon. CA showed a cleardifferentiation of the two species and more genetic diversity in P. minutus. The non – admixture model showed aclearly specific division and no hybrids in the samples from Mauguio lagoon. The loss of diversity in P. micropspopulation in Mauguio lagoon may have been caused by a recent bottleneck as a result of eutrophication (reductionof available oxygen) events. Differences in allelic diversity are the result of different life history traits in both species.Thus, P. microps could have less genetic diversity due to its lagonar life cycle and restricted gene flow; and P.minutus could have more genetic diversity as a result of increased gene flow from other regions and migratorybehavior.

Keywords: Pomatoschistus, gobies, microsatellites, lagoons, Mediterranean Sea.Funding: CONCYTEC, Ambassade de France au Pérou, ISEM.

Page 31: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

58

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

ÁMBITO DE HOGAR DE LA LAGARTIJA DE LAS LOMAS Microlophus tigris (REPTILIA: TROPIDURIDAE) ENLAS LOMAS DE CARABAYLLO, LIMA

J. Ruiz1, K. Junes1 y J. Pérez1,2

1Laboratorio de Estudios en Biodiversidad (LEB). Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. UniversidadPeruana Cayetano Heredia.2Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San [email protected]

El ámbito de hogar (AH) o «home range», es el área donde un individuo encuentra todos los recursos para susupervivencia, por ende su estudio es fundamental para conocer su ecología y estado de conservación. La lagartijade las Lomas Microlophus tigris es una especie endémica de la costa central del Perú, cuyo AH es desconocido.Para el estudio se marcaron 28 individuos adultos mediante corte de dedos, entre machos y hembras, en las Lomasde Carabayllo, Lima, Perú, durante los meses de febrero y marzo del 2012. Se evaluó el AH de 14 individuos (9machos y 5 hembras) y se realizaron con intervalo de dos días, entre las 09:00h y las 17:00h, obteniéndose comomáximo dos registros por evaluación, para evitar la autocorrelación de los datos. Las áreas estimadas por el métododel polígono mínimo convexo fueron: machos (163,23 ± 58,20 m2) y hembras (60,23± 17,78 m2). No hubo diferenciassignificativas entre el AH de machos y hembras (Test Mann-Whitney, U=15,00; p=0,18). El tamaño del AH de laslagartijas evaluadas no se encuentra relacionada con su tamaño corporal (r2=0,096; p=0,30), o con su peso (r2=0,11;p=0,26). La ausencia de relación entre el AH y las variables analizadas sugiere un periodo post-reproductivo, dondeel área del AH de estos reptiles respondería principalmente a otros parámetros como la abundancia de recursos,condiciones climáticas, entre otros. A partir de nuestros datos, sugerimos un mayor esfuerzo de muestreo parapoder registrar la variación temporal del tamaño del AH de M. tigris.

Palabras clave: home range, saurio, desierto costero, Lomas.

LISTA PRELIMINAR DE LA SUPER FAMILIA SCARABAEIODEA (INSECTA: COLEOPTERA), DE LA REGIÓNPIURA (PERU)

D. Saavedra1, F. Vaz de Mello2 y A. Ugaz 1, 3

1Biodiversidad y Conservación, Piura-Perú.2Universidade Federal de Mato Grosso, Instituto de Biociências, Departamento de Biologia e Zoologia, Cuiabá, MT78060-900, Brasil.3Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú[email protected]

La superfamilia Scarabaeiodea (Insecta: Coleóptera) agrupa «escarabajos» muy diversos y cosmopolitas, adapta-dos a diversos hábitats, con diferentes hábitos alimenticios: fungívoros, herbívoros, coprófagos, necrófagos,saprófagos y algunos carnívoros; con roles importantes en diferentes ecosistemas y para el hombre. Para conocerla diversidad de estos organismos en la región Piura y su estado actual, se seleccionaron puntos de muestreoconsiderando diferentes tipos de hábitats, desiertos, bosques secos, manglares, y ecosistemas de montaña,ubicados a diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta 3500 msnm y considerados lugares idóneos paraalbergar una gran variedad de especímenes de este grupo de Coleópteros; Para la colecta se aplicaron diversosmétodos que incluyeron uso de: trampas de caída cebadas con heces y carroña, trampas con frutas fermentadas,trampas de luz, colecta intensiva con red entomológica, revisión de troncos caídos y otros sustratos como hojaras-ca, animales muertos y heces de vertebrados. Se colectaron 3 200 individuos, 85 géneros (datos preliminares),pertenecientes a cinco familias: Pasalidae, Trogidae, Geotrupidae, Hybosoridae y Scarabaeidae; esta última fue masrepresentativa, con las subfamilias más comunes de este grupo: Dynastinae, Cetoninae, Rutelinae, Melolonthinae,Scarabaeinae y Aphodinae. Se reportan especies nuevas para la ciencia de los Géneros: Uroxys, y Deltochilum(Scarabaeidae: Scarabaeinae) y nuevo registro para el Perú: Manodactylus gaujoni (Scarabaeidae: Melolonthinae);siendo el primer registro de muchas especies de Scarabaeoidea para la región Piura.

Palabras clave: Scarabaeiodea, nivel altitudinal, nuevos registros, Región Piura-Perú.

Page 32: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

59

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadMOSCAS Drosophila (Phloridosa) lutzii EN FLORES DE Brugmansia arborea DE LA CIUDAD

UNIVERSITARIA - UNMSM, LIMA

A. Sala, M. Suyo y J. Barrientos

Laboratorio de Genética Evolutiva. Fac.CC.BB. [email protected]

El género Drosophila presenta alrededor de 2000 especies, siendo sus hábitats usuales frutas y frutos fermenta-dos, pocas de ellas tienen preferencia en flores. Hasta el momento, de las cinco especies del subgénero Phloridosa,sólo se ha registrado para el Perú D. cuzcoica. Los objetivos fueron: identificar a las «drosofilas florísticas», evaluarsu ocurrencia en flores de Brugmansia arborea a diferentes horas del día, en verano y en otoño, ademásadaptarlas al laboratorio para obtener su ciclo biológico. Se colectó flores de «floripondio» de los jardines de laciudad universitaria, a las 10 hrs. y a la 13 hrs., los que fueron trasladados al laboratorio para la obtención,identificación y caracterización de las moscas. Fueron colectadas 236 moscas en verano y 2931 en otoño, deter-minándose a Drosophila lutzii utilizando claves taxonómicas y por análisis de genitalia. El ciclo biológico es de 11días. La genitalia del macho presenta un arco genital estrecho con siete cerdas inferiores y nueve marginales, unclasper con seis dientes primarios y sin dientes secundarios. Confirmamos la presencia de Drosophila lutzii enflores de Brugmansia arborea en mayor cantidad en otoño que en verano, no habiendo diferencias en número demoscas en las horas observadas. Concluyéndose que, se registra por primera vez la ocurrencia de D. lutzii parael Perú.

Palabras clave: Phloridosa, Drosophila lutzii, Brugmansia arborea

MONITOREO DE LA AVIFAUNA DE AGROECOSISTEMAS DE LA COSTA DEL PERÚ CENTRAL

L. Salinas1,2, C. Arana2,3, V. Pulido4, J. del Pino5 y A. Arana

1Dep. Ornitología y 2Dep. Ecología del Museo de Historia Natural, 3Lab. Ecología y Biogeografía Terrestres de la Fac.Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 4Escuela de Postgrado de la UniversidadParticular Garcilazo de la Vega, 5Universidad Científica del Sur. E-mail: [email protected]

En todo el mundo la mayor parte de los ambientes están siendo modificados en agro ecosistemas, esta tendencia seha incrementado en el Perú durante las últimas décadas debido al crecimiento de la agro exportación, lo que crea lanecesidad de emplear herramientas que permitan monitorear el impacto de estos nuevos ecosistemas sobre la vidasilvestre y establecer lineamientos de política ambiental. El estudio se inició el 2003, evaluando la variación de lariqueza de especies, abundancia poblacional y estructura gremial de la comunidad de aves de tres agro ecosistemasde Lima e Ica, mostrando además como se reflejan en la avifauna, medidas de enriquecimiento de la heterogeneidad,uso controlado de agroquímicos y respeto a la vida silvestre. Las evaluaciones fueron realizadas tres veces poraño. El inventario de aves fue por observación directa, registro auditivo y huellas. Para medir la abundancia se utilizóel conteo de puntos no limitado a la distancia. La avifauna fue rica en especies, con 134 especies en los agroecosistemas estudiados. Se encontró un patrón de fluctuación de abundancia y diversidad con pico en el verano (30a 65 especies). Se identificaron ocho gremios de alimentación, correspondiendo a las aves insectívoras la mayorriqueza de especies. Se recomienda conservar el suelo arenoso, un control integrado de plagas con uso limitado dequímicos y cercos vivos enriquecidos con vegetación leñosa de porte medio o alto con estructura vegetal semejantea la vegetación nativa silvestre.

Palabras clave: Ica, Lima, biodiversidad, desiertos, conservación.Financiamiento: CSI-UNMSM, Agrokasa

Page 33: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

60

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

DETECCIÓN DE CLONES POSITIVOS DE MICROSATÉLITE TRI-NUCLEÓTIDO EN EL GENOMA DE LA CONCHADE ABANICO PERUANA (Argopecten purpuratus)

G. Sánchez1,2, V. Mendoza1, S. Barahona2, D. Ore1,2, R. Quiroz2 y R. Fujita1

1 Centro de Genética y Biología Molecular (USMP), 2 Laboratorio de Artes y Métodos de Pesca –Facultad de C.Biológicas, [email protected]

La especie Argopecten purpuratus «concha de abanico peruana» es uno de los recursos de exportación másimportantes para la economía peruana. Durante años, la extracción del recurso para cultivo, se ha realizadoindiscriminadamente, sin tener conocimiento acerca de su diversidad genética y del flujo poblacional. El análisiscomparativo de los marcadores microsatélites sirve para estudiar la genética y dinámica poblacional. El objetivo deltrabajo fue encontrar microsatélites con motivo CAT en el genoma de A. purpuratus que puedan servir para estudiosde biodiversidad. Para esto, se realizó la extracción de ADN genómico de un ejemplar de A. purpuratus con el métodoTNES–urea (Asahida et al., 1996). Se generó una librería genómica de PCR enriquecida utilizando una sondabiotinilada que posee (CAT)7 mediante captura con perlas magnéticas con estreptavidina (Fleisher & Loew, 1995).Los segmentos seleccionados fueron clonados con el kit TA-Cloning (Promega). Se realizó una transformaciónbacteriana electrocompetente, se ordenaron 137 clones y analizados mediante una primera hibridación en placa conel kit Biotin Chromogenic Detection (Fermentas) para detectar clones positivos (motivos (CAT)n repetidos). Se extrajoADN plasmídico de los clones positivos y fueron digeridos con la enzima de restricción EcoRI. Finalmente seobservó presencia del inserto en geles de agarosa al 1.5% y se realizó una hibridación en gel para corroborar lapresencia de insertos positivos. Se detectaron 103 clones positivos (CAT)n. Concluyendo, este método permiteobtener clones positivos con motivos (CAT)n. que servirán para confeccionar primers (cebadores) para PCR quedeben ser evaluados en poblaciones para determinar polimorfismo.

Palabras clave: marcadores microsatélites, Argopecten purpuratus, biodiversidadFinanciamiento: Convenio FINCYT- Proyecto de Interés Nacional PIN-060

DROSOFILIDEOS (INSECTA: DIPTERA) EN LUGARES DE IMPACTO ANTROPOGÉNICO EN HUARAL Y EN LAMERCED

M. Suyo y N. Martínez

Laboratorio de Genética Evolutiva-Fac.CC.BB.- [email protected]

El género Drosophila ha conquistado a lo largo de su evolución una diversidad de ambientes, habiendo especiesdomésticas que conviven con el hombre, especies silvestres que viven explotando con éxito nichos ecológicoscomo: flores, frutas, frutos, cactáceas, etc. muchas en diversos estados de putrefacción. El objetivo del presentetrabajo es determinar las especies que viven en lugares cercanos a cultivos de papaya, mandarina, plátano, palta ymaíz en Huaral (Camino Retes) y en La Merced (Quebrada El Carmen); en los dos casos se ubican cercanamentea caminos de trocha transitados por el hombre, además en Huaral se debe sumar una vía asfaltada. Se colectódurante dos años seguidos en el mes de junio, colocando trampas cerradas con cebo de plátano fermentado, porespacio de 3 a 5 días. Se identificó las especies en el laboratorio por medio de claves taxonómicas y análisis degenitalia del macho. En La Merced se determinó catorce especies de Drosophila y una de Zaprionus y en Huaralcuatro especies de Drosophila. Ambos lugares comparten dos especies: D. melanogaster y D. cardini. Nuestrosresultados nos indican que los drosofilideos de Huaral se ven más afectadas por la mayor actividad del hombre quelas especies de La Merced, estando las especies de Huaral más adaptadas al medio urbano considerándose porello como especies domésticas a D. melanogaster y a D. simulans y como especies semidomésticas a D. buzzatiiy D. cardini.

Palabras clave: Drosophila, especies o moscas domésticas

Page 34: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

61

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - BiodiversidadLAS «VALERIANAS» COMERCIALIZADAS EN LIMA METROPOLITANA

L. Tonder, M. Damián & J.Albán-Castillo

Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. [email protected]

Los mercados de Lima, constituyen los centros de acopio e intercambio de diversos productos, como las plantasmedicinales, que son utilizadas en el tratamiento de diversas dolencias, como las enfermedades asociadas alsistema nervioso. Dentro de este rubro se expenden diversas especies conocidas como «valeriana», las mismasque son usadas generalmente para el tratamiento de insomnio. La realización del presente trabajo tuvo comoobjetivo conocer las especies comercializadas con este nombre popular, por lo cual se visitaron diversos mercadosen Lima metropolitana. El proceso metodológico incluyo la entrevista a los expendedores de hierbas medicinales,recopilándose datos relacionados al uso, lugar de procedencia, y parte de la planta que se expende y consume. Losdatos fueron analizados determinándose los epítetos específicos. Los resultados reportaron que existen dosfamilias botánicas que incluyen nombre popular de valeriana: Asteraceae y Caprifoliaceae, bajo los nombres cien-tíficos de: Perezia pinnatifida (Asteraceae), Valeriana nivalis y Valeriana asplenifolia (Caprifoliaceae).Cuando seexpende el producto fresco de las raíces, estas corresponden a Perezia; sin embargo cuando es ofertado en seco,en segmentos trozados de las raíces y rizomas, corresponden a especies del género Valeriana. Se espera tenerreportes de otras especies, debido a que su comercio se da básicamente en base a los órganos epigeos (raíces yrizomas). Esto ocasiona que el resto de la planta, generalmente se deseche en el lugar de la colecta, lo que no facilitala determinación de las especies que llegan a los diversos mercados limeños.

Palabras clave: Mercados, Lima metropolitana, «valeriana», enfermedades nerviosas.

ROTÍFEROS DE LA FAMILIA BRACHIONIDAE (MONOGONONTA: PLOIMA) DE LA LAGUNA EL PARAÍSO Y ELNUEVO REPORTE DE LA ESPECIE Brachionus ibericus EN EL PERÚ

E. Toscano1, R. Severino1 y P. Gallardo1

1Laboratorio de Protozoología e Invertebrados acelomados y pseudocelomados. Facultad de Ciencias Bioló[email protected]

El Phylum Rotífera, importante componente del zooplancton, es clave en las cadenas tróficas y reciclaje de nutrientesen los cuerpos de agua lénticos. Dentro de la familia Brachionidae, la más abundante, se encuentra el géneroBrachionus, representante del 80% de todo el Phylum, el cual ha sido utilizado como modelo para estudiosecofisiológicos, ecotoxicológicos y evolutivos.Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos, debido al reciclaje de nutrientes que se da mediantelas formas de vida planctónicas presentes. Los rotíferos de humedales costeros no han sido estudiados a profun-didad por lo que no existen muchos registros de su diversidad.Este trabajo se realizó en la Laguna Paraíso, humedal costero ubicado en el distrito de Huacho, Huaura-Lima, Perú;reconocido por representar un refugio de vida para una gran diversidad de aves.En octubre del 2010 se muestreó en 3 puntos de la Laguna y se colectó rotíferos planctónicos mediante el métodode arrastre superficial con red de fitoplancton (40 micras). Las muestras obtenidas fueron colocadas en frascos de100ml con formol al 4%, y analizadas en laboratorio con un microscopio a 400 aumentos, determinándose medianteclaves la presencia de cinco especies: Keratella tropica, Brachionus quadridentatus, B. urceolaris, B. angularis yBrachionus ibericus, el cual constituye un nuevo reporte para el Perú.B. ibericus, descrita por Ciros-Pérez 2001, pertenece al complejo de especies crípticas B. plicatilis, estuvo restrin-gida para Europa y Asia, por tanto se amplía su distribución mundial.

Palabras clave: Rotífera, Brachionus, Laguna Paraíso, Brachionus ibericus, Complejo B. plicatilis.Financiamiento: Recursos propios

Page 35: Sección I Biodiversidad€¦ · 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán 1, R. Castañeda

62

XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad

CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA: IMPORTANTE ZONA DE REPRODUCCIÓN DEVERTEBRADOS

A. Ugaz 1, R. Barrionuevo 1 y M. Montes 1

1 Universidad Nacional de [email protected]

La reproducción, es una de las características del ser vivo que le permite la subsistencia de la especie a través deltiempo, para ello cada grupo de vertebrados debe elegir el hábitat adecuado. El ecosistema «Bosque Seco Ecuato-rial» que caracteriza a Piura, está sufriendo una constante fragmentación sin tomar en cuenta las zonas dereproducción. El estudio tuvo como objetivo determinar que especies se reproducen en el Campus de la UniversidadNacional de Piura, ubicada en el distrito de Castilla, cuya área total es de 70Ha. De acuerdo a las características delhábitat, el área de estudio se dividió en: cultivos (1), granja de zootecnia (2), bosque de algarrobos (3), monteribereño (4), edificaciones (5). La metodología para el registro de los diferentes vertebrados fue por búsquedaintensiva, se aplicó análisis cualitativo de similitud de Jaccard y de abundancia, para determinar preferencia dehábitat. Se registraron 35 especies de vertebrados que se reproducen en el Campus Universitario, de los cuales 19son aves, 10 reptiles, 05 mamíferos y 01 anfibio. El Monte Ribereño (4) y Edificaciones (5), fueron los hábitats maspreferidos, con 26 y 14 especies respectivamente, mientras que 05 especies (Furnarius leucopus, Campylorhynchusfasciatus, Mimus longicaudatus, Zenaida meloda, Sciurus stramineus) entre aves y mamíferos se reprodujeron entodos los hábitats, por ser tolerantes a la presencia humana

Palabras clave: Reproducción, vertebrados, Universidad Nacional de Piura.Financiamiento: Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Piura

RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA ICTIOFAUNA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DELRÍO TUMBES (TUMBES)

S. Valenzuela

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural [email protected]

El río Tumbes, es considerado un ecosistema muy importante por albergar notable diversidad de fauna acuática eirrigar zonas agrícolas, sin embargo, la cuenca está afectada por actividades mineras en la frontera con Ecuador eimpacto antropogénico de poblados ribereños en territorio peruano. El objetivo fue investigar la diversidad ictiológicadel río Tumbes, mediante un inventario rápido, estimando riqueza, abundancia y estado de conservación, utilizandoel Índice de Integridad Biológica (IBI). El estudio se realizó entre el 31/04 y 03/05 del 2012, evaluando las partes alta,media y baja del río. Para la colecta se empleó redes de arrastre a la orilla de 10x2.5m y atarraya (2m). Se fijaronnueve puntos de muestreo, registrándose datos geográficos y fisicoquímicos para la descripción del hábitat. Elmaterial colectado (620 especímenes) fue fijado en formol (10%) y preservado en alcohol (70%). La identificaciónse realizó en el Museo de Historia Natural, determinándose ocho órdenes, 14 familias, 22 géneros y 26 especies. ElOrden Characiformes (42%), presento la mayor riqueza seguido por Perciformes (27%). Por estaciones de muestreo,la mayor riqueza fue registrada en E-08 (14 especies), mientras que E-02 presentó la mayor abundancia (221individuos). El Índice de Integridad Biológica, evidencia que E-02 (46) y E-04 (44), presentan buenas condiciones deconservación y la última estación (20) tiene condición aceptable (valor mínimo) debido posiblemente a su proximidada las áreas de minería. Concluyendo que, la estación E-02 posee mayor abundancia ictica y buena condición deconservación, posiblemente por una mejor cobertura vegetal.

Palabras clave: ictiofauna, riqueza, abundancia, río Tumbes, Índice de Integridad Biológica.Financiamiento: Autofinanciado