scri1_u1_a1_yamo

6
2015 Windows UNADM 16/10/2015 El Estudio del Crimen en la Historia

Upload: yamil-moises-ochoa

Post on 22-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SCRI1_U1_A1_YAMO

TRANSCRIPT

Page 1: SCRI1_U1_A1_YAMO

Windows

UNADM

16/10/2015

2015El Estudio del Crimen en la Historia

Page 2: SCRI1_U1_A1_YAMO

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos el hombre ha venido realizando investigaciones empíricas hasta la fecha, han concurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, que definitivamente han venido a establecer la criminalística general.

La criminalística es la ciencia forense que estudia el delito como conducta humana y social, investiga las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente. Realizando tales actividades a nivel de la administración de la justicia, el campo penitenciario y la prevención del delito.

DESARROLLO

La historia de la Criminalística es una labor bastante complicada, toda vez que las ideas de la determinación de su objeto, planos de conocimiento, metodologías de investigación y relaciones con otras disciplinas, han admitido diferentes denominaciones.

Las diferentes denominaciones y la falta de claridad con las otras disciplinas, constriñe a tomar un marco de referencia que encuadre a la Criminalística dentro de la aplicación de recursos, métodos y procedimientos provistos por la ciencia para la investigación policial, destinados a esclarecer la existencia de los delitos y la identificación de los autores, contando con los indicios que surgen tanto en la escena del crimen como en el proceso investigatorio.

La evolución de la Criminalística, nace como derivación de la búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, éstos en un comienzo, fueron revelados por el "Juicio Divino" o el "Dedo de Dios", según el hombre primitivo a través de las ordalías y el duelo para pasar más adelante por la "Confesión", considerada la reina de la prueba con toda la secuela de abusos y torturas para su aplicación; luego aparece la prueba "Testimonial", que se mantuvo por siglos y que también dio origen a muchos errores judiciales, por la declaración de testigos de buena o mala fé, pero en contraposición de los artificios engañosos de la confesión o de los testigos, se acude al "Indicio", conocido por el hombre primitivo, que era capaz de seguir por las huellas de pisadas a las bestias para encontrarlas. En los tiempos modernos, nadie discute la primacía de la Prueba Indiciaria, que se desprende de los signos materiales de la actividad criminal, "Mudo testigo que no miente"; el indicio es un hecho objetivo que debe ser atentamente observado y rectamente interpretado, para lo cual se requiere de una técnica adecuada.

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Seguridad Pública

Victimología

SP-SCRI1-1502S-B2-003

Alumno: Yamil Moisés Ochoa

Matricula: AL10519432

 

 

Page 3: SCRI1_U1_A1_YAMO
Page 4: SCRI1_U1_A1_YAMO

Linea del Tiempo

Page 5: SCRI1_U1_A1_YAMO

Fuentes de Consulta:

1728 a.C.CODIGO DE HAMMURABI

Contemplaba y ejercía sus decisiones basado en las pruebas que aportaran las

partes.

Siglo V a.C. al II d.C.ANTIGUA SOCIEDAD GRECORROMANA

Los médicos podían realizar análisis postmorten externos.

221 a.C. al 220 d.C. DINASTIA QIN A LA DINASTIA HAN

Se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos. En la China antigua fue el lugar en donde por primera vez se

utilizaron impresiones de huellas dactilares.

200 a.C.LEYES DE MANU

Mostraba reglas de convivencia, castigos y procedimientos.

44 a.C.MUERTE DE JULIO CESAR

L a utilización de la medicina ayudo a determinar la causa de muerte en un caso

con impacto criminal.

105 d.C.INVENTO DEL PAPEL

Se volvió una práctica común el autentificar documentos legales, mediante impresiones dactilares.

Siglo V al XVEDAD MEDIA

Dependiendo del crimen cometido era el procedimiento que se utilizaba para

probarlo.

Año 1248LIBRO XI YUANG YI LU

Colección de Casos de Injusticia Rectificada, en donde se relataban varios

casos de homicidio.

Año 1478INQUISICION ESPAÑOLA

Se utilizoó un sistema que castigaba con base en un fuerte aparato religioso.

Siglo XV al XVIRENACIMIENTO

La gente seguía guiándose por sus creencias religiosas, también mediaban

sus relaciones por medio de la lógica y la ciencia.

Año 1686MARCELO MALPIGHI

Noto que a través del microscopio las yemas de los dedos existían surcos que formaban diseños o dibujos en espiral. Fue el primero en notar y registrar el

hecho.

Año 1784Edward Culshaw

Fue herido letalmente con un proyectil que se incrustó en el cráneo. Cuando el

médico analizó la herida pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente

del paquete de pólvora que se había utilizado para cargar el arma.

Año 1788JOHANN CRISTOPH ANDREAS MAYER

Primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en cada

persona.

Año 1812VIDOCQ

Utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el

crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía

encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera

un molde en yeso.

Año 1823JOHANNES EVANGELIST PURKINJE

Publicó su tesis titulada Comentarios en la Examinación Fisiológica de los Órganos

de Visión y el Sistema Cutáneo, donde reparó en las características y en la

diversidad de los patrones y diseños presentes en la última falange.

Año 1858WILLIAM JAMES HERSCHEL

Al irse a vivir a la India, ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar de una

firma manuscrita.

Año 1877DEPTO. DE AGRICULTURA DE ESTADOS

UNIDOSUn microscopista propuso por primera

vez la idea de la utilización de las huellas dactilares con fines de identificación en

un caso criminal.

Año 1880HENRY FAULDS

Después de interesarse en las huellas dactilares, y, tras concluir que las huellas

dactilares eran únicas, permanentes y clasificables, publicó una cátedra que

ofreció en la revista Nature.

Año 1892GALTON

estudio a profundidad sobre la ciencia de las huellas dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas dactilares

no estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y

también propuso el primer sistema de identificación de huellas dactilares.

Año 1892JUAN VUCETICH

Dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de

identificación con base en el método ideado por Galton al que llamó

“Iconofalangometría”.

1835 HERNRY GODDARD

Un integrante de Scotland Yard, investigó un caso de robo, observando que en el

proyectil recobrado del cuerpo de la víctima aparecía una formación extraña. Determinando que el proyectil no era un

efecto del disparo sino que era una característica de su fabricación

Año 1889ALEXANDRE LACASAGNE

Logro vincular un proyectil con el arma que la disparó al analizar las marcas

hecha por el ánima del cañón al momento del disparo.

Page 6: SCRI1_U1_A1_YAMO

UNADM. (2015). LA CRIMINALISTICA Y SU HISTORIA. 2015, de UNADM Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course_id=_7169_1&content_id=_264909_1&mode=reset