schvarstein_intelsocorg

Upload: maricela-guerrero

Post on 09-Jul-2015

484 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRAMASSOCIALES Directora de coleccin IreneGojman 1.Cecilia Moise Prevencin y psicoanlisis 2.Graciela Cardarelli y MnicaRosenfeld Las participaciones delapobreza 3.Hugo A.Mguez Usodesustancias psicoactivas 4.Francisco Morales Calatayud ]ztroduccina lapsicologadelasalud 5.Enrique SaforcadaLapsicologasmzitm'iaenlasnuevas penpectivas defasalud pblica 6.SusanaHuberman Cmose f077nmlloscapacitadol'es 7.Silvia Schlemenson (comp.) Leer yeSC1"ibirencontextos socialescomplejos 8.O. Nirenberg, J.Brawennan y VRuiz Evaluar pm"alat7"fl7lS!ormacill 9.SilviaDuschatz\cy Tutelustentableque1 esultainsoslayableenelentorno macrosocial ms amplio. Pero nobasLasloconlavoluntadparapoder ejercer efectivamentelaresponsabilidadsocial.En elmbitoorganizacio-I I I I II II bm'oduccin nalesnecesariodesarrollarlascompetenciasrequeridaspara talfinydeellotrata bsicamente este libro:de lascapacidades necesariaspara lasatisfaccin delas necesidadessociales delos diversosgrupos deinters,enelmarco delaconsideracin simultneadelasdistintasracionalidadesantesreferidas.Eldesarrollodetalescapacidadeshace a laorganizacin socialmente competente. Socialmente competente osocialmente inteligente?Lapregunta noslleva unpasomsally,recurriendo alametfora de laorganizacin inteligente, induce a indagar acercadelascualidadesesenciales,yeventualmentedelosparmetrosde diseo, que consti tuyanun potencialparafavorecereldesarrollo de unll conjunto de polticas,de normas y de procedimientos, de proce sos y desistemas, de roles y defunciones,de recursos y de capa' . cidades,quepermitan(omsbien"obliguen")asusagentes atender laspropias necesidadessociales bsicas y lasdelosintegrantesdesucomunidad. Asumido lo anterior como factible,restansin embargo interrogantesfundamentales.Puedenlasorganizacionessocialmenteinteligentesresolverlacuestinsocialensentidoamplio?Esposible por esta vaeliminar laexclusin y lapobreza,ponerfinaladepredacindelmedioambiente?Ciertamente,no.Lassolucionesatalesproblemasexcedenenmuchoel mbito organizacional, e involucran alEstado y a lasociedad civilensuconjunto.Alprimeroesnecesariofortalecerlo,para querecupere sucapacidadparamediarentre losinteresesprivadosenbeneficiodelbienestarcomn,capacidadqueseha vistonotoriamentesocavadaporelatravesamientodelaspol- / ticasneoliberales.En cuantoalasociedadcivil,debenaunarse voluntades para el desarrollo de nuevasformasdeparticipacin democrtica,demaneratalquelosciudadanostengamosuna injerenciadecisivaenelcontroldelosactosde nuestrosrepresentantespolticos ydelosfuncionariospblicos.Esnecesario tambintrabajarenelnivelcomunitarioporqueeselmbito naturaldelasolidaridad. Perohacenfaltaconjuncionesdevoluntadesycapacidades polticasque cadavez parecenestar mslejosdenuestroalcance. Tremendas fuerzas representativas de intereses hegemnicos l 22 LeonardoSdTuarst71 seoponena ello,urilizando mtodos decontroltantoms sutilescuantomenostolerableresultalareptesinfsicaparalas fuerzasinstituyentesdelasociedadcivil,perosindudarenrea ellacuandoloanterior setorna insuficiente. Frentealaconsideracindeestosproblemas,yomartillaba en eieplogo alque vengo haciendo referencia con lafrase"y sin emb.irgo algohay quehacer".No podemos quedar enespera de condiciones ms favorables para nuestro desarrollo econmico y soci::.l,porqueellosignificaentregarnos.El"hastatanto"nos paraliza; el"mientras tanto",aunque sea insuficiente, sostiene la esperanza. lVlientrastanto,entonces,enelmbitoorganizacional,debemGspromover yconstruirorganizaciones socialmenteinte basadasdesdesumismodiseoenlainscripcin"gentic./' delos valores de equidad y solidaridad.Organizaciones que, poseyendo lacapacidad para especificar y gestionar sus estrategias y sus polticas sociales, y contando con los correspondientes procesos yestructuras,puedan resolver dialcticamentelaLensinentreloeconmicoylosocialencualquiercir- . cunst&nciaybajolapresindeuncontextoideolgicamentehostil. Estelibropretendehacerunacontribucinaesterespecto. Losmarcosconceptualesenqueseapoyasonbsicamentelosquesiguen: lateoradeautopoiesis(Maturana y Varela,1975); laconcepcindeaprendizajedeGregoryBateson(1972), cup clasificacin delos distintos tipos de aprendizaje secorrespondeconlatipologadeloscambiosenunciadapor NlaLUranayVarela; el modelo de identidad de lasorganizaciones (Etkin y Schvarstein,1989), que puede considerarse como unaaplicacin de lateoradeautopoiesisalcampodelasorganizacionessociales; ele;1foquesemiticodelasorganizaciones(Schvarstein, 1t;:;Jjy1998), Ylacorrespondencia entre losaspectos semntico:"sintcticos y p:-ag-rn.ticos de laorganizacin con sus dimensionescognitiva,administrativa ysociopoltica; ! f ! i i I

g IS I ,8

J

&

i Introduccin23 lateora crtica de Jrgen Habermas (1981),particularmente en loque hacea lacaracterizacin deldiscursocomo unaargumentacin acerca de condiciones de validez que se han hecho problemticas (Habermas,1987). Elcaptulo1planteaciertasparadojassocialesdenuestro tiempo,tales como la abtmdancia de recursos para curar a los sanosoeducar a losilustrados,mientrasque poco sedestinaalos enfermosyaquienesnotienenaccesoalaeducacin.Analiza brevementelaevolucindelasrelacionesentreelEstadoyla sociedadcivil,partiendodelliberalismoydelcapitalismopara llegaralafaseactualdelneoliberalismoyelneoamericanismo, fundadoenelxito individual y elbeneficio financierode corto plazo (Albert,1992). Indaga en lasrelaciones entre loeconmico,lo poltico y lo social, y lleva estaindagacin almbito de las organizaciones para terminar ubicando all elanlisis de lacuestinsocialeintroducir,deestamanera,elconcepto deresponsabilidadsocial. Elcaptulo2presentalosconceptosbsicosligadosalaresponsabilidadsocialyalacorrespondienteinteligenciaparallevarlaa cabo.Comienza haciendo una distincin entre laresponsabilidad"interna"(respollsibility)ylaresponsabilidad"exigible" (accOlmtability),distincin necesariaparaubicar a laresponsaiJilidad social en el plano de las elecciones de laorganizacin que van msalldelosrequerimientosmnimoslegales.Planteaqueel ejerciciodetalopcin constituye a laorganizacinen un agente moral(Brown,1992)y,reconociendoquedicharesponsabilidad ataea lasatisfaccindenecesidadeseconmicas,ambientales y socialesensentidoamplio,sealaquedeall en ms ya losfines de este libro, serestringir elanlisis a lasatisfaccin de las necesidadessocialesbsicas(NSB)delosmiembrosdelaorganizacin y lasdelosintegrantes de sucomunidad inmediata. Luegodeanalizarlasdiferenciasqueconrespectoalejerciciodelaresponsabilidadsocialexistenentre lasorganizaciones pblicasy lasprivadascon y sinfinesdelucro,setomaelconcepto de"inteligencias mltiples" y se define a lainteligencia socialcomo un potencial que permite a laorganizacin desarrollar elconjunto de competencias necesariaspara elejercicio efectivo LeonardoSchvanteil1 24 delaresponsabilidadsocial.Pasando aconsiderar lastensiones asociadasatalejercicio,seseala,entreotras,laqueexisteentrelaaccinsocialylamilitanciapoltica,tensinqueseretomaenloscaptulosposterioresalanalizarlasdistintasestrategiasparalagestin socialdelaorganizacin. El captulo 3 trata acercadelasocialllevadaa la gestindelaorganizacin.Asumiendoladistincincualitativa entre gobierno ygerencia, independientemente del tamao y de laestructuradelaorganizacin,sesealaquelafijacindelas polticas y de lasestrategias para lagestin socialesuna funcin del gobierno, y que corresponde a lagerencia su efectiva implementacin.Sedetallanluegolasfuncionesdegobiernoaeste respecto,ysepasaaproponerlaconsideracindetresestrate:'giasbsicaspara lagestin social, denominadas asistencial, paritaria y deproyecto comunitario, de creciente alcance y comprometidasconlaresolucindelacuestinsocialenmbitosque exceden elde lapropia organiz.acin y con horizontes temporalesqueseextiendendesdeelcortohastaellargoplazo.Cada una deestas estrategias serelaciona con un ti po de cambio y una modalidad de aprendizaje organizacional que les son inherentes. A partir de all,sedesarrollan loscomponentes bsicos de las tres agendas para la gestin sociaL Para laagenda decontenidos, seponeespecialnfasisenlaeleccindelostrminosdellenguaje yenlosmarcos conceptualesrequeridospara laclasificacindelasnecesidadessocialesylasegmentacindelosdestinatariosde laaccin social. Laagendaadministrativa sedetiene en eldiseode laestructura necesariaparaatender a lasatisfaccinde lasNSB ypresta especial atencin a laconfiguracin de redes organizacionales concebidas paratalfin.La agenda sociopoltica,finalmente,dacuentadelaexistenciadelosintereses contrapuestos dedistintosgruposde inters yplanteametodologas para lagestin de la comunicacin entre ellos y modos de resolucin de suspotencialesconflictos. Elcaptulo 4indaga en losdistintos programasen cursopara eldesarrollo de laresponsabilidad socialque trascienden elmbito de una sola organizacin, y retorna elanlisis delejercicio de la responsabilidadsocialenelsentidomsamplio deltrmino.En correspondenciaconlastresestrategiasbsicasanalizadasenel I Introduccin captulo anterior, ste presenta ejemplos de redes paraeldesarrollo de programas asistenciales, paritarios Yde proyecto comunitario.Una cracterstica comn, distintiva de todas lasorganizaciones socialmenteinteligentes,losenlaza:setratadelaconviccin acercadelanecesidad detrascender los lmites de lapropia organizacinparatrabajarenredyenfavordelaresolucindela cuestin social. Los diferencia el alcance de sus propuestas, que va desdelamitigacindelproblemasincuestionamientoalosmodelos hegemnicos instituidos h::tstaelplanteo de paradigmas sociales, econmicos ypolticos radicalmente diferentesdelos que hoy nosrigen.Lapropuestaconsiste,entonces,enhacerunrecorridode ida y vuelta, desde lo macro hacialo micro y viceversa, desdela historia de lacuestin social en sentido amplio a suimpacto en elmbitodelas organizaciones,dealla laresponsabilidadsocial,a lascompetenciasrequeridas y a lascualidadesquehacen que una organizacin sea socialmente inteligente; para retornar I despus, vaelanlisisde lasestrategiasparalagestin socialy delasredesorganizacionalesqueconcretamentelasestnllevandoacabo,aunaltimaconsideracinprospectivadeh cuestin social.Comoconclusin,eleplogo,tlelalesprituparadjicoque gua a este libro, plantea laposicin de un escepticismo esperanzado,basada,por unlado,en elentendimiento dequeninguna solucinesposibleen unsistemasocialquesehaautonomizadode lavoluntadindividualdesusmiembros; Y porelotro,en laconviccindeque slo laesperanzadetener xitoalenfrentar semejante desafo puede otorgar sentido a nuestra existencia. CAPITULO1 La nueva cuestin social en las organizaciones Analicemos desdeelinicio lastensiones operantes en nuestro campo.Estecaptulo,quetrataacercadelmalestaren losocial, podrasermslargoqueelpropiolibroquepretende iniciar,o tancorto como sequiera.Nlslargopor lacantidaddeinfortuniossocialesenelmarcodeloscualesvivimos,ylaprofusabibliografa que en torno a ellos se ha desarrollado. i\ls corto porque estos infortunios estntan presentes ennuestra vida cotidianaqueresultaredundante hablar deellos. Siendoquenuestro marcotericoprivilegiaelanlisissistemtico de lascontradicciones y suresolucindialctica, debemos encontrar un saludable equilibrio entre el exceso deinformacin I redundante yun mnimo dereferenciasdesde lascualescomenzar estetrayecto.Para caracterizar entonces elmalestar en lo soIi cial,optemos simplemente por algunaspuntualizaciones. I " 1.1. Abundancia yfluidezde la nfonnacin cuantitativa ~El lector deeste librotendrpresente y sersensible a laval, ~riedaddeindicadores cuantitativos quedancuentadelaumento entodoelmundodelapobreza,laindigencia,laexclusin,la desigualdad, lainequidad, lamortalidad infantil, ladesercin es-I 28 Leonm-doSchvm:stein colar,e!desempleo,la violencia,la inseguridad,laxenofobia,los nombres -en fin- con losque aludimosalmalestar en losocial. . Cualquier enumeracindeindicadoresquedaraporotraparte desactualizadaapartir de!momento mismo en que sedierapor concluida. A1epermito,sinembargo,haceralgunasreferenciasconel objetodesealarquelaproblemticaquenosocupaengloba tanto a lospasesdesarrollados como a los eufemsticamente llamados"en vasdedesarrollo". El producto bruto interno (PBI) de losEstados Unidos creci en e!primer trimestre de 2002a una tasaanualizada de15,8%, impulsado por un impresionante incremento del20%enlos gastosdedefensa(atentado alasTorresGemelasmediante).l Alientrastanto,eldesempleo alcanze!6%,laciframsalta delos ltimos sieteaos, ylabrecha entre losasalariadosque ms ganan ylosque menos perciben sesigueagrandando,todoestoconjuntamentecon unadisminucinsignificativadel I nmero deafiliadosa lossindicatos. EldesempleoenFranciabajdel13%al9%enlosltimosaos,pero ellO%delapoblacin activatrabajaen el marcodeplanesdeempleosubsidiadosqueensumayor partesonprecariosymuymalremunerados.Un2%adicionalrealizatrabajostemporarios;otro 2%tieneempleos precariossinningntipodeasistenciaymuchostrabajan medio da sinquererlo.SiseSumaestas cifrasal9%dedesocupados,seconcluyequeparacasilacuartapartedela poblacinactivae!empleoconstituye un problema,elpresente estsignado por dificultadesfinancierasyelfuturoes EnlaArgentinadeabrilde2002habaoficialmente15,345 millones de pobres,e!42,6 %delapoblacin total. Hasta meIdiados delos aos setenta,lapobreza slo comprenda el5 % de la poblacin, y en los aos ochenta involucr al12%. Ms ( LL" Naciu,Buenos Aires,28deal>rilde2002. 2.Artculo de J.P.Fitoussiaparecido eneldiario LeMOlldedePars,ytraduci IdoeneldiarioCIar/udeBuenos Aires,5 demayode2002 l

i La cuestinsocialenlasorganizaciones29 delamitad de esas quince millones de pobres haban sido expulsadosdel sistema en losltimos diez meses.J Las cifras son msalarmantespara losjvenesmenoresde18aos,para los cualeselndice depobreza es del55,8%deltotal. A nive!social en sentido amplio, irrumpe laproblemticade laexclusin,poniendodemanifiestolaexistenciadesectoresde poblacin cada vez ms vastos que no tienen accesoal empleo,alaeducacin,alasalud,alajusticia,alacultura. iVlencionoaesterespectounestudioqueproyectaparael ao2015unapoblacinmundialdeochomilmillonesde personas,deloscualesmilmillones vivirnenlospasesactualmente "desarrollados" (suponiendo que todosellos estarn "salvados"),mientrasqueotrOtantovivirde!empleoen pasespobres.Quedarnentoncesseismilmillonesde"excluidos"acargodemilmillonesdeasalariadoscrecientemente empobrecidos.Situacin potencialmente explosiva,si las hay,y que,como yasecomprueba,no puede ser confinadaa los pasespobres,por ms barreras queseerijanaldesplazamiento de las personas entre naciones (Global Business Network,1996). Vivimosinmersosenla"dictaduradelascalificadorasde riesgo".Moody'sInvestorsServicelnc.,Standard&Poors Corp.yFitchRatings,porcitarsloalasmsconocidas, monitoreanlosindicadoresmacroeconmicosdetodoslos pasesyloscalificanatravsde!denominado"riesgo pas", enbasealcuallosinversoresinternacionalesfijanlastasas deintersdelosprstamosqueotorgarn alospases.Obviamente,comosancionalaracionalidadeconmica,amayor riesgocorresponde mayor tasa.El problema esque este juego seconvierte en unaprofecaqueseautorrealiza,porquebastasubire!riesgopasparaqueinmediatamenteaumenten lastasas deladeuda externa, sedebanentonces pagarmsintereses,segenere msdficitfiscaly,porlotanto,aumenteelriesgo.Estesencillodispositivoeselqueha favorecidolosataquesespeculativosdeloscapitalesfinan3.Pligiwl!12, Buenos Aires,28deabril de 2002.Datos d!Instiruto Nacional de Estadsticay Censos. 30LeonardoSchvarstein cieros en Mxico,enlospases delSudesteasitico,enRusia,en Brasil,en Turqua, en la Argentina, pases que sufrieron esteflagelojuntamente con lasimposicionesmonetaristasdelF1V1Iylasconsecuencias desuspropios malos manejosinternos. Aunquenodeberasorprendernos,esinquietanteadems laomisin delosindicadores sociales en estetipo decalificaciones a lasquenosestamosrefiriendo.Bastecitar elsiguienteejemplo.Enelmomentodeescribirestaslneas, Moody'ssedisponeabajarlacalificacincrediticiade Japn (lasegunda economadelmundo) almismo niveldela calificacindeBotswana,considerandoelincrementode sudeuda,unadeflacincrnicaybancospocofirmes.Los hogaresjaponesesrenenlamayorcantidaddeahorros (u$s11billones)yelpastienelasmayoresreservas internacionalesdelmundo (u$s400billones).Botswanapadece seriosproblemasmacroeconmicos;el47%delapoblacin vivepor debajodelniveldepobrezaycercadel36% delosadultostiene sida,segn laAgenciaCentral deInteligenciadelosEstadosUnidos(CIA).Perotambintiene slidasfinanzaspblicasyunadeudamuchomenor quela deJapn,equivalentetansloal8,8%delPBIen2001, segnlvloody's:Pareceraquesteeselidealdelmundo neoliberal globalizado: se van a morir todos,pero las finanzassernimpecables. Esinteresantesealar respectoalaprimcadelosindicadoreseconmicosqueenelmundodelascorporaciones privadas seestexpandiendoun modelo degestinestratgica,denominado"cuadrodemandointegral"(Kaplany Norton,1996) queaadealos indicadoresderesulLadosfinancieros otrostres tiposdeindicadores correspondientes a lasrelaciones con losclientes,laorganizacin y losprocesos internos, y elaprendizaje y lainnovacin. EJJoimplicaelreconocimientodelacomplejidad creciente de las empresas y lanecesidaddeconjugardistintasracionalidadesparaUBa 4.reiVollStreet jelf17li11 .1.meriLllJ, -+ derm)'ode2002. t I 1 1I) 1 \ I \ LanueVilmestillsocialenlm- orgmziz'l,ioll31 mejorgestIOnoNoseri'Jrazonablehacerconsideraciones similareslospases? C.lbeagregar queesteestado deseproducesimultneamente con larerraccin del Estado queimponen laspolticasneoliberaleshegemnicas;porloqueesdesuponerque buenapartedelaresponsabiliJadpor larelacinentreinclui\i;, dosy excluidos,comoastambinenrre quienesmstienen y menos tienen aun estando dentro del sistema, le cabe y lecabr a las organizaciones. Tengamos en cuenta adems que, a raz de \las fusiones Ylas adquisicionesque caracteriz:.m est'aer'Jcorpo

s-ellas seestn tornando cada vezmsgrandes.Prueba de ello es que entre las100 economas ms grandes dd mundo,51 son corporaciones globales. El ingreso de lapen-olera :mgloho ; --, bndesa Shellcasiduplicaal PBI de Vencwela. Los ingresos de lamayor automon-iz mundial,General.Motors,equivalen;].la 't sumade lasecononas deIrlanda,Nueva Zel-and'ay llungra.'t Las fortunaspersonales delosaccionistas principales de los hi-.permercados vVal;"b.rt (john, Alice,Robson y Helen \Valton)" superan eltotalde laeconona deUrugu3y.' 1.2.Algunas paradojassociales delmundoen que vivimos ReHexionemosacercade algunascontradicciones dellLlesuo tiempo.Lasconjugo enprimerapersona delpluralpJraenfatizarqueaunquenosduelan,nosindignen,nuslllo\'ilicenenla direccindesu supresin, no por ello dejalllos de vivir inmersos ene11as. Curamos a lossanoSydescuidamos alosenfermos. Ensearnos a los ilustrados Ydes'atendemos a quienes n tienen accesoa la educacin. Financiamos laviviendadelospudientes ymantenemosJLJ intemperiea pobres eindigentes. 5.C!!lJ'in,17demarzode2002.sobrelab.lse(ledatosdelJrU'istJFurh.. y