sbpye_completo2

Upload: yeniferyslas

Post on 13-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    1/38

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    2/38

    Salud Bucal del

    Preescolar y Escolar

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    3/38

    Salud Bucal del Preescolar y EscolarPrimera edicin, noviembre de 2011

    D.R. SECRETARA DE SALUDSUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD,

    CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADESLieja No. 7 1er. pisoColonia Jurez, Delegacin CuauhtmocC.P. 06600, Mxico, D.F.http://www.spps.salud.gob.mx/

    Diseo: Direccin General de Comunicacin Social de la Secretara de Salud

    ISBN 978-607-460-272-2 Salud Bucal del Preescolar y Escolar.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.

    Se termin de imprimir en noviembre de 2011 en los talleres de MBM Impresora, S.A. DE C.V.Mirador 77, Col Ampl. Tepepan, C.P. 16020 Mxico, D.F.La edicin consta de 10 000 ejemplares.

    Hecho e impreso en Mxico Made and printed in Mexico

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    4/38

    Secretara de Salud

    Mtro. Salomn Chertorivski Woldenberg

    Secretario de Salud

    Dr. Maki Esther Ortiz Domnguez

    Subsecretaria de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

    Dr. Mauricio Hernndez vila

    Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Lic. Laura Martnez Ampudia

    Subsecretaria de Administracin y Finanzas

    Dr. Miguel ngel Lezana Fernndez

    Director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Dr. Carlos H. lvarez Lucas

    Director General Adjunto de Programas Preventivos

    C.D.M.S.P. Armando Betancourt Linares

    Subdirector de Salud Bucal

    C.D.E.E.A.P. Mara Isabel Lazcano Gmez

    Jefa del Departamento de Prevencin de Enfermedades Bucales

    Autora

    C.D.M.S.P. Mara de Lourdes Mazariegos Cuervo

    Odontopeditra, Mdico Especialista en la Subdireccin de Salud Bucal

    (CENAPRECE)

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    5/38

    Colaboradores

    C.D. M.S.P. Hortencia Rodrguez Avella

    Servicios de Salud de Nuevo Len

    Dra. Claudia Vernica Iglesias Padrn

    Consultora Nacional del Campus Virtual en Salud Pblica de Mxico

    Organizacin Panamericana de la Salud/OMS

    C.D. Mara Vernica Nuncio Ochoa

    Instituto de Salud del Estado de Mxico

    Dr. Jos Antonio Marquez Warnke

    Instituto de Salud del Estado de Mxico

    Dra. Ana Maritza Silva O.

    Odontopeditra. Profesora de Odontologa Peditrica

    Universidad Intercontinental

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    6/38

    Contenido

    Introduccin 7

    Antecedentes 8

    Planteamiento del Problema 9

    Grupo blanco 10

    Universo

    Objetivo

    Objetivos especficos

    Programa: Salud Bucal del Preescolar y Escolar 10

    Implementacin del Programa

    Etapas: Organizacin, coordinacin

    PlaneacinProcedimiento

    Estrategias 12

    Atencin Preventiva Grupal y Promocin para la Salud Bucal 12

    Deteccin de placa bacteriana 13

    Instruccin de tcnica de cepillado

    Instruccin del uso de hilo dental 14

    Enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%

    Plticas educativas 16

    Atencin a travs del Sistema de Atencin Gradual 17Objetivo de la Atencin Gradual

    a) Sistema de Atencin Gradual, Clsico 18

    b) Sistema de Atencin Gradual, A tres aos o Modificado 1 19

    c) Sistema de Atencin Gradual, Intensivo o Modificado 2 20

    d) Sistema de Atencin Gradual, Modificado 3 21

    Acreditacin de escuelas como Promotoras de Salud Bucal 24

    Control 25

    CapacitacinSupervisin

    Evaluacin

    Anexos 26

    Referencias Bibliogrficas 35

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    7/38

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    8/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 7

    Introduccin

    Las enfermedades bucales constituyen uno de los problemas de salud pblica que se presentan con mayor frecuen-cia en toda la poblacin, sin distincin de edad o nivel socio-econmico, se manifiestan desde los primeros aos devida, sus secuelas producen efectos incapacitantes de orden funcional, sistmico y esttico por el resto de vida de los

    individuos afectados.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) seala que las enfermedades bucales de mayor prevalencia son lacaries dental y la enfermedad periodontal que afectan a ms de 90 % de la poblacin mexicana.

    Las enfermedades bucales se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atencin en los servicios de saluddel pas, situacin que condiciona el incremento en el ausentismo escolar y laboral.

    A la Salud Bucal no se le haba considerado como parte integral de la Salud General, sin embargo esta situacin seha venido modificando ya que en la actualidad la evidencia cientfica demuestra la importancia de la salud bucal paraconservar, recuperar y/o controlar otras enfermedades del organismo.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define: La salud es el estado de completo bienestar fsico, mentaly social y no solamente la ausencia de la enfermedad; por lo tanto, si se presentan focos infecciosos en la cavidadbucal no se puede considerar a una persona sana y paradjicamente, las personas que sufren de alguna enfermedad

    bucal, no se consideran enfermos.Una recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) es que se debe modificar el enfoque pro-fesional centrado en la enfermedad (mutilatorio y curativo como se da en gran medida en la actualidad), por unenfoque de prevencin fundado en la salud, educacin sanitaria y el autocuidado. De hecho, una visin salutognicadonde se aborden los aspectos que generan salud en oposicin a la patognesis; enfocados en que la enfermedad yla salud no son dos opuestos irreconciliables, sino ms bien estados distintos dentro de un proceso en permanentetransformacin. Esto hace necesario la instrumentacin de un programa de promocin, educacin y prevencin, enpreescolares y escolares, conformado por acciones que se organizan y sistematizan a travs de las estrategias deconcertacin y coordinacin, extensin de cobertura, participacin social, capacitacin permanente y comunicacinsocial y se complementa con materiales didcticos y de promocin para facilitar la ejecucin de las acciones.

    Con relacin a la cultura de salud bucal, en nuestro pas, existen diversos mitos y creencias muy arraigadas tales

    como; a la salud bucal no se le considera parte de la salud general, no se le da importancia al cuidado de la primeradenticin y se considera normal que los adultos mayores sean edentulos a edades tempranas, entre otros. Si estamoscomprometidos con cambiar esto, y centramos nuestros esfuerzos en llegar a tener un mayor nmero de adultossanos que representen una menor carga econmica al sistema de salud al padecer menos enfermedades bucales ycrnico-degenerativas, tenemos que empezar o seguir trabajando con nuestra niez.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    9/38

    8 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Antecedentes

    A partir del ao 1977 se organizan ciertas acciones educativas y preventivas en algunas escuelas, utilizando fluorurode sodio en bajas concentraciones con la tcnica de Bojanini, para autoaplicaciones.

    En el ao de 1981, que inicia el Programa de Atencin a la Salud en reas Marginadas, en Grandes Urbes; se

    integran estas acciones al Programa de Atencin a la Salud Bucal, como subprograma educativo preventivo, realizan-do autoaplicaciones de fluoruro de sodio al 0.2 % con la tcnica de Torrell y Ericsson. Se extiende la cobertura a unmayor nmero de escuelas primarias de la Secretaria de Educacin Pblica (SEP).

    El Programa Nacional de Salud (1989-1994), impulsa con carcter prioritario la educacin y fomento de la salud,propiciando la responsabilidad ciudadana de proteger la salud individual y familiar, a travs de la salud pblica y social,para ofrecer a la poblacin acceso a los servicios de salud. En 1989 se firma convenio SSA-SEP para el desarrollo delPrograma Nacional de Promocin y Cuidado de la Salud de los Preescolares y Escolares del Sistema Educativo Nacio-nal incluyendo la ejecucin de acciones que mantengan la salud bucodental.

    La Estomatologa tiene un papel muy importante en la salud pblica, primordialmente cuando la prctica estorientada a la poblacin infantil (preescolares y escolares); tal y como se ha planteado en la atencin primaria a lasalud, que la define como: La asistencia sanitaria esencial, basada en mtodos prcticos cientficamente fundados y

    socialmente aceptables, puestos al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad, mediante su parti-cipacin, a bajo costo, con responsabilidad y autocuidado. Representa el primer contacto, de un proceso permanenteque tienen los individuos con el sistema de salud. As mismo la Ley General de la Salud, seala como parte importantede los servicios bsicos de salud, la prevencin y el control de las enfermedades bucodentales, actividades de promo-cin y prevencin en la atencin Estomatolgica y Educacin para la salud bucal; para cumplir con lo anterior ha sidonecesario establecer estrategias e instrumentos que permitan unificar criterios en cuanto a las actividades educativopreventivas a realizar, en preescolares y escolares con el objeto de que adquieran hbitos higinico dietticos para asprevenir enfermedades bucales, objetivo principal del Programa Salud Bucal del Preescolar y Escolar.

    Una ms de las estrategias incorporadas al programa desde la dcada de los 80s es la Atencin Incremental queposteriormente se le llam Atencin Gradual, cuyo objetivo es otorgar promocin de la salud, atencin preventiva ycurativa personalizada con el propsito de incrementar gradualmente el nmero de nios sanos, as como el nmero

    de nios con rehabilitacin bucal para contribuir en la disminucin del ndice de necesidades de tratamientos sofis-ticados y costosos. Esto con la finalidad de que esos nios adquieran conductas salutognicas es decir que busquenmantenerse sanos, que personalmente se responsabilicen de su salud bucal y practiquen hbitos de auto cuidadodesde etapas ms tempranas en la vida, mantenindolas el resto de sus vidas.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    10/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 9

    Planteamiento del problema

    La caries dental y las periodontopatas por su elevada frecuencia representan un problema de salud pblica.De acuerdo con los resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Patologas Bucales (SIVEPAB); que

    en su fase permanente proporciona una oportunidad nica para conocer la situacin de la salud bucal de la poblacin

    demandante de los servicios, en sus diversos estratos socioeconmicos y diferentes reas geogrficas; los resultadosdemuestran que an existe un rezago importante en la promocin para mantener la salud bucal, as como, en la pre-vencin y control de enfermedades bucales, tales como, caries dental y periodontopatas.

    En estos padecimientos intervienen determinantes para la salud bucal, tales como, hbitos alimentarios e higi-nicos y la educacin para la salud, entre otros. As mismo la organizacin de los servicios que se otorgan no cubrenlas necesidades de la poblacin en relacin a estos padecimientos, ya que la atencin es ms de tipo curativo que detipo preventivo, situacin que debe revertirse, dando ms nfasis a la atencin preventiva ya que el costo de la aten-cin curativa es muy alto y el gasto econmico elevado rebasa la capacidad del Sistema Nacional de Salud, es decir,la demanda de atencin supera en mucho la capacidad de atencin de los servicios de salud, por ende, los esfuerzosen cuanto a promocin de salud, deben incluir a toda la poblacin. Se debe cambiar el enfoque y la perspectiva de lamedicina tradicional (atencin y tratamiento), a la salud pblica (prevencin y promocin).

    Las condiciones de salud bucal tienen un impacto significativo sobre la funcionalidad de la poblacin pues conellas se presenta por ejemplo, incremento en el ausentismo escolar y laboral, y paradjicamente las enfermedades desalud bucal son susceptibles de prevenirse con actividades preventivas y diagnstico temprano.

    Es por lo antes planteado, que la Subdireccin de Salud Bucal del CENAPRECE, contempla en uno de sus com-ponentes la Salud Bucal del Preescolar y Escolar.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    11/38

    10 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    PROGRAMA: SALUD BUCAL DELPREESCOLAR Y ESCOLAR

    Grupo blanco

    Preescolares, Escolares de primaria y Escolares desecundaria inscritos en escuelas pblicas.

    Universo

    Escuelas pblicas de Educacin Bsica del SistemaEducativo Nacional de los niveles preescolar,primaria y secundaria. Se pueden extender estasacciones a los alumnos del nivel Medio Superior(Bachillerato).

    Objetivo

    Mantener la salud bucal, creando una cultura enla que se fortalezca el autocuidado, se prevenganlas enfermedades bucales de mayor prevalencia eincidencia en los preescolares y escolares a travsde promocin y educacin para la salud, as comomedidas de prevencin y proteccin especfica, cuyasmedidas sean de tal impacto que se mantengan yapliquen por el resto de la vida de los nios.

    Objetivos especficos

    Otorgar medidas de prevencin grupal contra cariesdental y periodontopatas y de proteccin especfica.

    Contribuir al incremento de nios sanos (sin expe-

    riencias de caries).Concientizar a la poblacin preescolar y escolar sobre

    la importancia de la salud bucal como parte integralde la salud general.

    Fomentar el autocuidado en la poblacin preescolar

    y escolar para conservar la salud bucal durante todala vida del individuo. Hacer extensiva de manera in-directa esta informacin a la familia en general, in-cluyendo nios menores de 3 aos no contempladosen este programa y a quienes la implementacin deestos cuidados de manera ms temprana podran be-neficiar ampliamente.

    Orientar a la poblacin preescolar y escolar sobre los

    beneficios de una alimentacin adecuada y fomentarel cambio de hbitos alimentarios incluyendo los ali-mentos chatarra por frutas y verduras.

    Contribuir a la disminucin del ndice de necesidades

    de tratamiento del grupo de preescolares y escolares.

    Trabajar en equipo maestros, padres de familia, per-sonal de salud y nios.

    IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA

    Etapas: Organizacin, coordinacin

    Identificacin del equipo de trabajo, que puede ser elpersonal de salud, maestros, padres de familia, nios

    identificados como lderes, etc.)

    Realizar reuniones de coordinacin, con las instanciasinvolucradas en el desarrollo.Definir las escuelas en las que se va a intervenir de

    acuerdo a la capacidad instalada y recursos humanos

    Contar con Directorio de escuelas pblicas y alumnosinscritos en el rea de influencia de la unidad.

    Contar con directorio actualizado de los servicios de

    salud a los que se podr referir a los alumnos para suatencin de acuerdo a la ubicacin de la escuela.

    Definir las escuelas en las que se va a intervenir deacuerdo a la capacidad instalada.

    Formalizar el acuerdo de coordinacin con las Institu-ciones participantes en los niveles Estatal y Jurisdic-cional.

    Elaborar plan de trabajo anual para mejorar y conser-

    var la salud bucal del preescolar y escolar, donde sedefinan las funciones de cada una de las partes.

    Presentar el plan de trabajo ante las autoridades de

    los actores involucrados.

    Planeacin

    Eleccin de las escuelas por equipo de trabajo segnlos recursos humanos disponibles. Se seleccionan lasescuelas en las que se va a trabajar y se organiza unareunin con las autoridades del plantel, con el pro-psito de exponerles; la problemtica de salud bucaly sus repercusiones; el Programa, la importancia deconcientizar a la comunidad escolar con relacin a

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    12/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 11

    la creacin de hbitos higinico y alimentarios, ascomo las medidas de promocin, prevencin y pro-teccin especfica dirigidas a la poblacin escolar.

    El equipo debe establecer contacto con las autorida-

    des de la escuela seleccionada y coordinar una visita. Presentarse con el Director de la escuela.Identificar a la persona en la escuela que sirva

    de contacto para coordinar las acciones desalud.

    Organizar reunin con maestros. Organizar reunin con padres de familia.Programar actividades. Escoger un ambiente apropiado para realizar

    las actividades.Disponer de la lista de alumnos de la escuela

    por grado escolar.

    Consolidar, reforzar o implementar la participacincomunitaria (maestros, padres de familia, nios).Seleccin y capacitacin a los promotores de salud

    (Maestros, padres de familia, nios lideres). Programar las visitas a la escuela (un da a la semana

    durante 5 horas), para realizar las actividades con losescolares.

    En preescolar se deben otorgar 3 actividades, 4 veces

    durante el ciclo escolar, es decir, 12 actividades pornio durante el ciclo escolar. (Cuadro No. 1)

    En las nias(os) a partir de los 6 aos de edad o 1er

    grado escolar se deben otorgar 5 actividades, es decir30 actividades a cada nia(o) por ciclo escolar, to-

    mando en cuenta que los enjuagues de fluoruro desodio al 0.2 % son 14 durante el ciclo escolar. (Cua-dro No. 1)

    Procedimiento

    Realizar diagnstico clnico epidemiolgico por es-

    cuela.Programar y organizar el trabajo por escuela en fun-

    cin de los recursos humanos con los que se cuente,las necesidades acumuladas y la vulnerabilidad a las

    enfermedades bucales que presenten los escolares.Disponer de los insumos necesarios para cada acti-

    vidad, tales como, pastillas reveladoras, hilo dental,cepillo dental, sobres de fluoruro de sodio, etc.

    Ejecucin de actividades.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    13/38

    12 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    ESTRATEGIAS

    Atencin preventiva grupal y promocin para laSalud Bucal.A travs del Esquema Bsico de Prevencinen Salud Bucal, otorgando acciones de prevencin yeducacin para la salud.Atencin a travs del Sistema de Atencin Gradual.Esta es una estrategia asistencial en la que se otorgaatencin individualizada tanto en medidas preventivas yde proteccin especfica como en diagnstico tempranoy saneamiento bsico, se puede llevar a cabo a travs devarias modalidades, tales como, Sistema de AtencinGradual clsico, anual, intensivo, entre otros.Acreditacin de escuelas como Promotoras de SaludBucal.Reuniones con autoridades, lderes, profesores y

    padres de familia para su participacin y coordinacin deactividades contempladas en el programa (Promocin,educacin, prevencin y rehabilitacin)

    Atencin preventiva grupal

    y promocin para la Salud BucalParticipa personal de salud, maestros, padres de familia,nios lderes dentro del espacio escolar. Las actividades arealizar estn integradas en el Esquema Bsico de Pre-vencin en Salud Bucal (EBPSB) para cada grupo deedad, contemplan actividades de prevencin y educacin(Cuadro No. 1)

    Cuadro1. Actividades a realizar en los escolares segn grupo de edad

    PREESCOLARPRIMARIA Y SECUNDARIAA partir de los 6 aos de edad

    Deteccin de placa bacteriana(4 durante el ciclo escolar)

    Deteccin de placa bacteriana(4 durante el ciclo escolar)

    Instruccin de Tcnica de cepillado(4 durante el ciclo escolar)

    Instruccin de Tcnica de cepillado(4 durante el ciclo escolar)

    Plticas educativas(4 durante el ciclo escolar)

    Instruccin de uso de hilo dental(4 durante el ciclo escolar)

    Enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2 %(14 durante el ciclo escolar)

    Plticas educativas(4 durante el ciclo escolar)

    12 actividades por nio(a)durante el ciclo escolar

    30 actividades por nio(a)durante el ciclo escolar

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    14/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 13

    Para otorgar el Esquema Bsico de Prevencin en SaludBucal, algunas de las acciones se pueden realizar en el pa-tio de la escuela formando grupos de aproximadamentediez nios, se pueden efectuar dentro del saln de cla-ses y una alternativa ms es utilizar el rea de los baoscuando estos tienen espejos grandes.

    Deteccin de placa bacteriana

    Con el propsito de verificar si se tiene una adecuada tc-nica de cepillado a travs de visualizar las zonas en dondeexiste acumulo de placa, permitiendo controlar la eficaciadel cepillado dental. Se puede llevar a cabo en el patio dela escuela o en los baos si estos son amplios y cuentancon espejos, cuatro veces al ao, una cada tres mesesdurante el ciclo escolar.

    La deteccin de placa bacteriana se realiza por mediode pastillas reveladoras, betabel, colorante vegetal o conla flor de Jamaica mojada y se debe contar con espejo.

    El mtodo consiste en proporcionar a cada nia(o)una pastilla reveladora hasta disolverla o betabel para quelo mastique, se indica que mientras la pastilla se disuelvela pase por todas las reas de la boca, a continuacin sele pide a la nia(o) que se observe en un espejo, con elpropsito de que identifique las zonas que estn mas pig-mentadas, las cuales indica que hay mayor acumulo deplaca bacteriana debido a que son zonas que no se estn

    cepillando adecuadamente. Si se utiliza colorante vege-tal, hacer un buche con el colorante disuelto en agua lim-pia, una bolsita o frasco se diluye en medio litro de agua.

    La tincin solamente se puede se puede eliminar me-diante el barrido de la placa bacteriana con cepillo e hilodental, por lo tanto se recomienda realizar la deteccin deplaca bacteriana y la Instruccin de tcnica de cepilladoel mismo da y cuatro veces durante el ciclo escolar

    Instruccin de tcnica de cepillado

    La instruccin de tcnica de cepillado se debe realizarcuatro veces al ao, una cada tres meses durante el cicloescolar.

    Para cepillar correctamente la boca se indica a los es-colares tomar el cepillo firmemente y colocarlo sobre laenca y los dientes para realizar movimientos de barrido,los dientes superiores se cepillan hacia abajo, los dientes

    inferiores se cepillan hacia arriba, repitiendo el procedi-miento tanto en vestibular como en lingual. La cara oclu-sal de premolares y molares se cepilla de manera circular(Tcnica de Stillman modificada).

    Una vez terminado el cepillado de enca y dientes portodas sus caras se indica a los escolares cepillar la lenguacon movimiento de barrido de atrs hacia delante

    Recordar a los escolares que; el cepillo dental sufredesgaste por su uso, por ello es recomendable cambiarlocuando las cerdas estn gastadas o dobladas, as mismoindicarles que cuando se utiliza pasta dental debe ser una

    pequea cantidad (del tamao de un chcharo).Para las localidades marginadas y de difcil acceso enlas cuales les sea difcil adquirir un cepillo dental se pue-den sugerirAlternativas para fabricar cepillosdentales,es decir, se puede usar una ramita de zacate fuerte, bam-b tierno, corteza del encino o de caa de azcar paracepillar los dientes y enca.

    Nio observando en el espejo las zonas con mayor tincin, las cualesindican mayor acumulacin de placa bacteriana.

    Realizando la Instruccin de tcnica de cepillado dentro del saln de clases.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    15/38

    14 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Se corta un pedazo y se mastica una punta de mane-ra que las fibras tengan forma de cepillo. En los lugaresdonde hay cocos se pueden ocupar las fibras de adentro,sacudirlas y usarlas para limpiar los dientes.

    Instruccin del uso de hilo dentalEl hilo dental es indispensable en el cuidado de los dien-tes, ya que el cepillo dental por el grosor de sus cerdas,no llega a limpiar los espacios entre los dientes. Se utilizael hilo dental por lo menos una vez al da despus delcepillado porque de no hacerlo, slo estar realizando lamitad del trabajo para mantener una boca sana.

    Se utiliza el hilo dental a partir de los 6 aos de edado de primer grado de primaria, en virtud de que a dichaedad su motricidad fina esta madurando y con supervi-

    sin pueden llevar a cabo la actividad con el propsito deque adquieran el hbito y evitar lesiones cariosas inter-proximales en rganos dentales permanentes ya que alos 6 aos ya tienen un contacto mesial importante conel 2 molar temporal.

    Esta actividad se lleva a cabo proporcionando a cadania(o) aproximadamente 30 cm de hilo dental (o hilode coser) y se dan las siguientes indicaciones:

    Enredar el hilo dental en los dedos medios, dejando

    una distancia corta entre ellos.

    Una vez realizado lo anterior, se utilizan los dedospulgar e ndice de ambas manos para guiar el hilodental.

    Mantiene estirado el hilo y con movimientos de atrs

    hacia delante, se introduce el hilo entre los dientes,

    teniendo cuidado de no lastimar la enca. Se sostieneel hilo dental rgido contra uno de los dientes y sedesliza de arriba hacia abajo, mantenindolo en con-tacto con el diente. Debiendo repetir este paso entrecada uno de los dientes.

    Conforme se avance en la limpieza, se cambia el tra-

    mo de hilo dental.

    Enjuagues de fluorurode sodio al 0.2 %

    El flor es un elemento qumico que se encuentran enforma natural y en bajas concentraciones en los alimen-tos y el agua de consumo humano, de todos los elemen-tos qumicos es el ms estudiado.

    Existe evidencia cientfica de que la prevencin de

    enfermedades bucales y especficamente el uso de fluo-ruros tienen mayor impacto en edades tempranas, es de-cir, la etapa idnea es el periodo en el que se sustituyela denticin primaria por la permanente, debido a que alerupcionar los rganos dentarios, el esmalte se encuentrainmaduro, menos mineralizado y poroso y, como conse-cuencia, con mayor susceptibilidad a la disolucin cidaprovocada por las bacterias bucales.

    El flor tiene efectos benficos sobre los rganosdentales, aumenta la resistencia del esmalte al ataque delos cidos que producen las bacterias, favorece la remine-

    ralizacin y tiene accin bactericidaEn nuestro pas, se agrega a la sal de mesa yodo yfluoruro ya que con la adicin de yodo se previene el bo-cio y con el fluoruro, se ha comprobado la reduccin decaries.

    Por lo antes expuesto, podemos concluir que la pre-sencia de fluoruro a concentraciones ptimas en mo-mentos crticos inhibe la reaccin de disolucin de loscristales de esmalte y la continua presencia a bajas con-centraciones promueve la remineralizacin. Bajo esteprincipio, como medida de Salud Pblica se recomienda

    realizar enjuagues de fluoruro de sodio, dentro del espa-cio escolar, en virtud de que la proteccin que se logracon esta medida es en las caras proximales de los rganosdentarios.

    Dentro del espacio escolar se utiliza la tcnica de au-toaplicacin de Torell y Ericsson (Tcnica probada y al-tamente eficiente de auto-aplicacin que logra reducir laInstruccin de uso de hilo dental, a partir de los 6 aos o primer grado escolar.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    16/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 15

    caries dental hasta un 30 a 40 por ciento), que consisteen utilizar fluoruro en concentracin baja y alta periodi-cidad con el propsito de obtener la proteccin deseada.Por lo tanto, en la escuela las nias y los nios deben rea-lizar enjuagues bucales (10 ml) con solucin de fluorurode sodio al 0.2% con periodicidad quincenal, es decir,se deben otorgar 14 enjuagues a cada escolar duranteel ciclo escolar, cabe mencionar que, por la maduracinposteruptiva, los escolares entre los 6 y 19 aos debenrecibir este beneficio.

    Para realizar esta actividad;

    Antes de iniciar con los enjuagues de fluoruro de

    sodio se debe entrenar a los nios; el entrenamien-to consiste en proporcionarles nios 10 ml de aguanatural hervida o purificada con el propsito de queaprendan a retener el lquido en la boca durante unminuto sin tragarla ni escupirla, una vez dominadoel enjuague, repetirlo con 10 ml de agua salada paraque se acostumbren al sabor de la solucin y una vezque haga adecuadamente esta listo para iniciar conlos enjuagues de fluoruro de sodio. Se debe excluirdel enjuague de fluoruro de sodio a los nios que aunno controlen la deglucin.

    Verificar que los nios tengan control del reflejo de

    deglucin.

    Preparar la solucin en un recipiente de plstico conun sobre de fluoruro de sodio de 4gr. y dos litros deagua (hervida o purificada) agitando vigorosamen-te durante dos minutos para obtener la solucin de

    fluoruro de sodio al 0.2 %. Los dos litros de solucinalcanzan para otorgar el enjuague a 180 nios, estoconsiderando el desperdicio de solucin. Es impor-tante utilizar la solucin el da en que se prepara y

    desechar la solucin que no se utilice.Se verifica que los nios tengan despejadas las vas

    respiratorias antes de hacer el enjuague.

    Se le proporciona a cada nio 10 ml de solucin, envaso de plstico o papel, para que lo mantenga unminuto en la boca.

    Advertir a los escolares que no se lleven la solucin

    a la boca hasta que todos sus compaeros tengan suvaso, indicar que mantenga la cabeza inclinada haciaabajo.

    Despus de un minuto, que debe ser cronometradomientras se estimula a los escolares para que el minu-to no se les haga muy largo, se les pide que escupanla solucin al vaso. Se pasa a recoger los vasos en unrecipiente que puede ser una cubeta, para desecharloposteriormente.

    Se Indica no comer ni beber hasta despus de unahora.

    Se recomienda realizar los enjuagues dos horas antes

    o despus del recreo.

    El enjuague se puede realizar en el saln de clases endonde se distribuye la solucin y se recoge el desecho enun recipiente o en una bolsa de plstico para posterior-mente desecharlo en el desage.

    Otra alternativa para realizar los enjuagues es en elpatio de la escuela o un lugar en el que se pueda tenercontrol de los escolares preferentemente con grupos de10 nios.

    Saln de clases en el que se esta realizando el enjuague de fluorurode sodio al 0.2 %, se puede apreciar que los nios tienen la cabezainclinada hacia abajo para evitar la deglucin de la solucin.

    Grupo de diez escolares realizando el enjuague de fluoruro desodio al 0.2 % con la promotora de salud dando instrucciones ysupervisando.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    17/38

    16 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Plticas educativas

    Las actividades de promocin y educacin en salud bucalconstituyen uno de los principales apoyos para las accio-nes de prevencin y autocuidado, durante el ciclo escolar

    se deben de otorgar 4 plticas educativas, para prepararlas plticas se cuenta con un documento Contenidoseducativos,el cual se puede consultar en la pgina deinternet http://www.cenave.gob.mx/saludbucal/escola-res.htm,se debe brindar informacin educativa de diver-sos temas tales como:

    La Salud bucal como parte integral de la salud general,La Formacin de rganos dentarios durante la lnea

    de vida,La boca y sus funciones,

    Los dientes; tipos de denticiones y sus funciones,La Importancia de la denticin temporal,Inicio e importancia del cuidado y de la higiene bucal,

    Como conservar la salud bucal con medidas preventi-vas,

    La Alimentacin y la Salud Bucal,La Importancia del primer molar permanente,La dentadura y sus cuidados en diferentes edades,La Erradicacin mitos tales como; Los dientes tem-

    porales, no es necesario cuidarlos ya que se caen y sereemplazan por otros, Los dientes siempre tienen

    caries, es normal, entre otros.La Importancia de reducir la cantidad de dentfrico

    a utilizar, en nios menores de 6 aos,Emergencias dentro de la escuelaLa dentadura y sus cuidados en diferentes edades.

    Durante las Semanas Nacionales de Salud Bucal se puedehacer representaciones teatrales, teatro guiol, concur-sos de dibujos, desfiles alusivos, caravanas y ferias de sa-lud bucal, peridico mural, entre otras actividades y paralas cuales las y los maestros tienen una amplia experien-cia (otro ejemplo de la importancia de la participacincomunitaria). Se intensifican las actividades de promo-cin, educativas, preventivas y de fomento a la salud enlas unidades de primer nivel de atencin a la salud y enlas escuelas primarias, secundarias y jardn de nios. Serealiza promocin a travs de medios masivos de comu-nicacin para difundir las actividades.

    Un tema que no debemos olvidar es el relacionadocon los, dentfricos. Los maestros y padres de familia,deben reconocer la importancia de educar para reducirla cantidad de dentfrico a utilizar en nios menores de6 aos

    Portada del documento contenidos educativos en Salud Bucal,que sirve como apoyo para preparar las plticas educativas.

    Fotografa No. 12 Representacin teatral durante la SemanaNacional de Salud Bucal.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    18/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 17

    Atencin a travs del sistemade atencin gradual

    En esta estrategia se otorga atencin individualizada tan-to en medidas de promocin, educacin, prevencin y de

    proteccin especfica como en diagnstico temprano ysaneamiento bsico.Con el propsito de atender las necesidades de pro-

    teccin especfica contra caries dental y tratamiento cu-rativo en los escolares se plantean diversas modalidadesdel Sistema de Atencin Gradual, que cada entidad fe-derativa puede adoptar de acuerdo a sus recursos finan-cieros, humanos y materiales; a las necesidades de tra-tamiento del grupo de edad de los escolares; as como asu capacidad de gestin para conseguir lo necesario paraotorgar atencin de calidad dentro del espacio escolar.

    Se propone llevar a cabo el Sistema de AtencinGradual a travs de varias modificaciones, tales como, elesquema clsico, a tres aos o modificado 1, intensivoo modificado 2, anual o modificado 3, mismos que sedescriben a continuacin.

    Sistema de atencin gradual, clsico

    Esta es una estrategia que se quiere reforzar o implemen-tar tomando en cuenta la experiencia que se tiene tantoen nuestro pas, como a nivel mundial.

    En Brasil, Ecuador, Suiza, entre otros, se ha imple-mentado la estrategia de Atencin Incremental con re-sultados muy importantes. En nuestro pas, en la dcadade los 80s, inicio la implementacin de dicha estrate-gia obteniendo muy buena aceptacin y resultados porejemplo en los estados de Mxico y Nuevo Len.

    Objetivos de la atencin gradual

    Incrementar gradualmente el nmero de nias(os)

    sanos en los planteles de preescolar y primaria del sis-tema nacional educativo lo que ayudar a disminuirel ndice de caries dental

    Incrementar gradualmente el nmero de nias(os)

    con rehabilitacin bucal en los planteles de preesco-lar y primaria del sistema nacional educativo, lo que

    ayudar a disminuir el ndice de necesidades de tra-tamiento y que los escolares aprendan que con autocuidado pueden evitar mayor necesidad de trata-miento en el futuro y se responsabilicen de su saludbucal.

    La estrategia de Atencin Gradual,es un procedimien-to que tiene como propsito la cobertura de la atencinodontolgica en poblacin de edad escolar, detectandoa los nios sin experiencias de caries (primariamentesanos) con el propsito de que se sigan manteniendosanos, as como, eliminando inicialmente sus necesida-des acumuladas (prevalencia) y posteriormente mante-nindola bajo control, dando atencin a los casos nuevos(incidencia), siguiendo criterios de prioridades tanto enedades como en necesidades de tratamiento.

    En los planteles de educacin en el que se desarrollela atencin preventiva, se debe hacer gestiones con elpropsito de instalar una unidad dental fija, con la fina-lidad de que dentro del espacio escolar se otorgue aten-cin curativa y/o de rehabilitacin, lo que tiene ventajastales como:

    Las nias y los nios no se refieren a un Centro de

    Salud. La experiencia con la que se cuenta, revela queel referir a los nios a un Centro del Salud en muchasocasiones no funciona, en virtud de que los padres no

    los llevan a la consulta dental o porque en ocasiones,el propio nio no le entrega a sus padres el formatode referencia que le proporcionan en la escuela.

    Las nias y los nios reciben la atencin dentro del

    espacio escolar, lo que ayuda a que no se pierdan dasu horas de clases.

    En caso de no poder instalar una unidad dental fija con-vencional, la atencin se puede otorgar con unidadestipo robot y o unidades Mviles.

    La atencin gradual se puede llevar a cabo en escue-

    las de preescolar, primaria y secundaria, a continuacinse explica el esquema clsico y algunas modalidades deatencin en escuelas primarias, sin embargo los esque-mas pueden ser adaptados y aplicados en preescolar ysecundaria.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    19/38

    18 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    a) Sistema de atencin gradual(Esquema clsico)

    Consiste en agrupar a los nios por necesidadesacumuladas de menor dao, empezando por los

    nios de primer grado de primaria.Los escolares para su atencin se dividen en tresgrupos: inicial, mantenimiento y selectivo.

    Grupo Inicial;Son las nias(os) que estn inscritosen primer grado. Este grupo siempre ser nuestrogrupo prioritario, por lo tanto, debe recibir atencinen forma prioritaria.Grupo de Mantenimiento; a partir del segundo aode iniciado el sistema de atencin gradual se cumpleel tratamiento de mantenimiento con los alumnos

    del segundo grado escolar que fueron atendidos

    Esquema de Atencin Gradual o Incremental

    CLSICO

    GRADOAO

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6

    1 Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial

    2

    3

    4

    5

    6

    Grupos atendidos a travs de seis aos de implementada la estrategia del Sistema de Atencin Gradual con elesquema clsico, dentro del espacio escolar

    en el primer ao anterior, proceso que seguiranualmente hasta concluir en el sexto grado.En este punto cabe resaltar que el sistema de atencingradual se basa en que los escolares ya atendidos,son mantenidos bajo control en los aos o grados

    subsiguientes otorgando, medidas preventivasindividualizadas o de proteccin especfica o ensu caso, tratndose las nuevas lesiones de cariesdental que surjan durante el intervalo entre el altadel primer grado escolar (en el que fueron atendidoscomo grupo prioritario) y el nuevo examen bucalcorrespondiente al segundo grado escolar.Grupo Selectivo; Son las nias(os) de edadinmediatamente mayor del grupo inicial que noentraron en tratamiento, por lo que su atencin estarcondicionada a la atencin de emergencias o, a la

    referencia a la unidad de atencin correspondiente.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    20/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 19

    b) Sistema de atencin gradual(Esquema Modificado 1)

    En la propuesta de modificacin 1, son incluidos para

    su atencin los escolares de 1 y 2 grado, es decir,

    se incluye como prioritarios a dos grados escolares.

    Este esquema se utiliza de acuerdo a los recursos

    disponibles y las necesidades de cada entidad fede-

    rativa, tiene la ventaja de que en tres aos se logra la

    cobertura total de los escolares inscritos en la escue-

    la, a diferencia del esquema clsico que se requiere

    Esquema de Atencin Gradual o Incremental

    A TRES AOS O MODIFICADO-1

    GRADOAO DE IMPLEMENTACIN

    Ao 1 Ao 2 Ao3 Ao 4 Ao 5 Ao 6

    1 Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial

    2 Grupo inicial

    3

    4 Grupo inicial

    5

    6 Grupo inicial

    Grupos atendidos a travs de tres aos de implementada la estrategia del Sistema de Atencin Gradualdentro del espacio escolar

    de seis aos para lograr la cobertura del total de los

    escolares.

    En el primer ao de implementada la Atencin Gra-dual, se otorgar la atencin a los escolares de 1 y 2grado y en los aos subsecuentes se dar atencin demantenimiento a los escolares ya tratados, en el segun-do ao de implementada la Atencin Gradual, se otorgaatencin a los escolares de 1 y 4 grado (1 y 4 sonnuestro grupo inicial), en el tercer ao de implementa-cin se otorga la atencin a los escolares de 1 y 6 gra-do y dando atencin a los grupo de nuevo ingreso.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    21/38

    20 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    c) Sistema de atencin gradual(Esquema intensivo o modificado 2)

    En esta modificacin, son incluidos para su atencintodos los escolares de 1 a 6 grado, es decir, se

    incluye a todos los nios(as) de la escuela. Esteesquema intensivo se utiliza de acuerdo a losrecursos disponibles y las necesidades de cada

    Esquema de Atencin Gradual o Incremental

    INTENSIVO O MODIFICADO-2

    GRADOAO

    Ao 1 2012 2013 2014 2015 2016

    1 2

    3

    4

    5

    6

    Grupos atendidos de 1 a 6 durante el primer ao escolar en el que se otorga el Sistema de Atencin GradualIntensivo, dentro del espacio escolar.

    entidad federativa. Se recomienda para otorgaratencin en escuelas rurales o que por lo alejadas nose puedan visitar con regularidad.En el primer ao de implementado se otorgar laatencin a todos los grados escolares y en los aos

    subsecuentes se dar atencin demantenimiento

    alos escolares ya tratados y dando atencin al grupode nuevo ingreso.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    22/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 21

    d) Sistema de atencin gradual(Esquema modificado 3)

    En la propuesta de modificacin 3, son incluidospara su atencin los escolares de 1 y 6 grado,

    con el propsito de atender al grupo inicial oprioritario planteado en el esquema clsico ytambin incluyendo a los grupos de 6 grado paraser atendidos en su ltimo ao de primaria, en virtud

    de que es su ltimo ao en la escuela y para que sevayan con sus necesidades de tratamiento cubiertas.En el primer ao de implementado se otorgar laatencin a los escolares de 1 y 6 grado escolaresy en los aos subsecuentes se dar atencin demantenimiento

    a los escolares ya tratados y dandoatencin al grupo de nuevo ingreso y a los quecursen el 6 grado escolar.

    Esquema de Atencin Gradual o Incremental

    ANUAL O MODIFICADO-3

    GRADOAO DE IMPLEMENTACIN

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6

    1 Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial Grupo inicial

    2

    3

    4

    5

    6

    Grupos atendidos de 1 y 6 durante el primer ao escolar en el que se otorga el Sistema de Atencin Gradualanual o modificado 3, dentro del espacio escolar.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    23/38

    22 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Requisitos para la aplicacin del Sis-tema de atencin gradual

    Los requisitos para la aplicacin del sistema deAtencin Gradual en cualquiera de sus modalidades

    anteriormente descritas son:

    Identificar a las escuelas del rea de influencia en las

    que ya este implementado el componente de Aten-cin Preventiva Grupal.

    Concientizar a la comunidad educativa sobre los be-

    neficios de la Atencin Gradual.

    Localizar en las escuelas las reas que ofrezcan los re-querimientos mnimos necesarios (luz, agua, espacioque no sea muy transitado por la comunidad escolar,etc.)

    Disponer del listado de los escolares inscritos en laescuela.

    Consentimiento informado firmado por los padres otutor de cada uno de los escolares.

    Procedimiento

    Se realiza el levantamiento clnico epidemiolgico.

    Calcular los insumos necesarios para la atencin.Programar y organizar el trabajo a realizarse dentro de

    la escuela.Ejecutar acciones de educacin, prevencin, curati-

    vas o de rehabilitaciny si es necesario referir a los escolares al nivel deatencin correspondiente.

    Trabajar por cuadrante para lograr el alta de los esco-

    lares en 4 consultas.Clasificar a los grupos de escolares para iniciar la

    atencin.

    Atencin Gradual

    Clasificacin de grupospara su atencin

    Grupo SelectivoGrupo InicialGrupo de

    Mantenimiento

    CLASIFICACIN DE GRUPOS PARA SU ATENCIN

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    24/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 23

    Grupo inicial o prioritario(primer grado)

    Actividades a realizar

    Examen clnico epidemiolgico. Con el propsito de conocer la situacin real delproceso salud enfermedad bucal se debe realizar elexamen clnico y levantamiento de ndices CPOSy ceos que son indicadores epidemiolgicosque constituyen el diagnstico en base al cualse programan las actividades. Esta actividad serealiza al grupo inicial, es decir, a los nios(as)de primer grado de las escuelas programadas yen aos posteriores se debe repetir hasta llegar alsexto grado escolar y conocer el ndice de toda la

    escuela.

    Deteccin de nios(as) sanos. Se realiza la deteccin de nios primariamente

    sanos (sin experiencias de caries), con elpropsito de que una vez detectados, se lesotorgue proteccin especfica como selladoresde fosetas y fisuras, barnices fluorurados,fluoruro en gel al 2%, etc. segn las necesidadesde cada escolar. Con la finalidad de Incrementargradualmente el nmero de nias(os) sanos,adems esto ayuda a disminuir el ndice de caries

    dental en el grupo de escolares, y a mantenersanos a estos nios(as) durante toda su estanciaen la escuela con la conviccin de que la atencinpreventiva y de proteccin especfica aunada ala educacin para la salud otorgada, crear una

    cultura de salud bucal y autocuidado para que losescolares mantengan y conserven su salud bucalen ptimas condiciones y sean responsables deella por el resto de sus vidas.

    Deteccin de nios con caries dental.

    Se realiza la deteccin de nios con caries dentalcon el propsito de otorgarles saneamientobsico que se refiere a realizar acciones curativaspara eliminar focos infecciosos de los dientestemporales y as, prevenir la infeccin de lospermanentes, as mismo se eliminan los focos

    infecciosos de dientes permanentes y se realizanacciones de prevencin individual, dependiendode la actividad cariognica que presente cada unode los escolares (se considera actividad cariognicaa la presencia de mas de tres rganos dentalescariados tanto temporales como permanentes). Estocon la finalidad de incrementar gradualmenteel nmero de nios con rehabilitacin y comoconsecuencia disminuir el ndice de necesidadesde tratamiento en el grupo de escolares.

    Atencin Gradual

    Dos vertientes

    Deteccin de nioscon caries

    Deteccin de niosprimariamente sanos

    SISTEMA DE ATENCIN GRADUAL, PARA SU ATENCINTIENE DOS VERTIENTES

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    25/38

    24 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Grupo de mantenimiento

    A partir del segundo ao de implementada la atencingradual se contar con el grupo de mantenimientocon los escolares de segundo grado, que fueron

    atendidos el ao anterior, cuando estaban en primergrado, proceso que seguir repitindose anualmentehasta que estos nios(as) concluyan el sexto grado.

    Actividades a realizar

    Examen clnico epidemiolgico; Al nio(a) que se encuentra bajo el Sistema de

    Atencin Gradual se le examina anualmente.

    Prevencin, promocin y educacin para la saludbucal;

    Se deben realizar las actividades descritas en laAtencin Preventiva Grupal (Esquema Bsico dePrevencin en Salud Bucal) igual que a los niosde primer grado.

    En caso necesario se realiza el tratamientoclnico de las nuevas necesidades presentadas(Incidencias).

    Grupo selectivo

    Cuando existe disponibilidad de tiempo y derecursos, se atiende a grupos de grados superiores(de mayor edad) que no fueron seleccionados parasu atencin en el grupo inicial.

    Actividades a realizar

    Se realizan las mismas actividades que a losgrupos inicial y de mantenimiento.

    Examen clnico, prevencin, promocin yeducacin para la salud bucal, as como, atencin

    de necesidades de tratamiento.

    Referencia

    En caso de diagnosticar lesiones de mayorcomplejidad en los nios(as) en los escolares delos grupos descritos, se debe remitir a los niveles

    de atencin correspondientes para su tratamiento yrehabilitacin.

    Acreditacin de Escuelas comoPromotoras de Salud Bucal

    La estrategia de acreditacin de escuelas como promo-toras de salud bucal, consiste en que una vez que se haimplementado la estrategia de Prevencin Grupal por lomenos durante un ao con el propsito de que cada es-colar haya recibido el EBPSB completo y la estrategia del

    Sistema de Atencin Gradual con cualquiera de las mo-dalidades antes descritas.

    En resumen los criterios para la acreditacin son, quetodos los escolares de la escuelatienen que haber reci-bido completo el EBPSBy tienen que haber sido atendi-dos bajo el esquema de atencin gradual(no presentarningn foco de infeccin).

    Por otra parte y de ser posible, se puede trabajar encoordinacin con el Programa Escuela y Salud, con elpropsito de integrarnos como parte de la salud generalde los escolares e integrarnos a la Certificacin de Es-

    cuelas Promotoras de Salud, cumpliendo con los criteriosantes descritos.

    Registro de actividades

    Registro en las Cartillas Nacionales de Salud,

    En las Cartillas Nacionales de Salud se cuenta conel rubro de salud bucal en el que se contemplan lasactividades de prevencin que se deben otorgar a losescolares.

    El personal de salud que otorga las actividades del

    EBPSB dentro del espacio escolar debe registrarlas enla cartilla de cada uno de los escolares atendidos.

    Registro en la hoja de informe mensual de actividades

    extramuros del Sistema de Informacin en Salud(SIS).

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    26/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 25

    Control

    Con el propsito de tener un control de cobertura yuniverso atendidos se proponen los siguientes formatos:

    1. Escuelas en control. (Anexo 1)2. Calendario de visitas a las escuelas, control de

    la estrategia de prevencin grupal. (Anexo 2)3. Sistema de Atencin Gradual o Incremental.

    (Anexo 3)4. Salud Bucal del Preescolar y Escolar

    (concentrado general estatal). (Anexo 4)

    Capacitacin

    Se debe capacitar al personal de salud bucal y del

    programa escuela y salud involucrado, en los niveles

    estatales y jurisdiccionales.

    Se debe capacitar a la comunidad educativa(docentes, madres y padres de familia, nias, nios yadolescentes), para implementar las acciones en lasescuelas.

    Supervisin

    Para el adecuado seguimiento y evaluacin de la SaludBucal del Preescolar y Escolar es necesario contar con in-formacin bsica, veraz y oportuna que permita analizar

    los alcances y limitaciones encontrados, as como tomarlas decisiones necesarias para su adecuada conduccinpero fundamentalmente para conocer el impacto quedichas acciones provocan en el estado de salud de losescolares. Es por esto que la supervisin del componentedebe ser sistemtica, peridica y permanente, teniendocomo propsito fundamental asegurarse de que las acti-vidades y procedimientos normados, se efectuen segnlo establecido.

    Se debe realizar monitoreo en las escuelas en controlsimultnea a la supervisin, a fin de constatar la correcta

    aplicacin del componente.El personal de salud que lleva a cabo la supervisin

    debe realizar como mnimo dos visitas a cada una de lasjurisdicciones sanitarias.

    Se deber incluir en los indicadores de supervisin:

    La realizacin de las juntas con Directivos de las

    escuelas, planta docente y padres de familia.

    El avance de las actividades de acuerdo a la meta

    establecida y la programacin realizada.

    Abastecimiento de los insumos para el desarrollo del

    Programa

    El desarrollo del programa de atencin gradual,

    considerando las siguientes actividades:

    1. Diagnstico Situacional de Salud Bucal de los

    Escolares

    2. Programa de trabajo

    3. Calendario de visitas a las escuelas

    4. Avance de actividades en:

    Consultas

    Nios autorizados para la atencin dental

    Actividades preventivas y clnicas realizadas

    Nios atendidos

    Nios dados de alta

    Se debe contar con el avance mensual de actividades porescuela asignada y la verificacin del registro de las mis-mas en el SIS Sistema de Informacin en Salud.

    Evaluacin

    La evaluacin debe realizarse por los niveles Jurisdiccionaly Estatal con periodicidad mensual, trimestral ysemestral en cada ciclo escolar, as mismo es convenientecoordinarse con Promocin de la Salud para evaluar eltrabajo realizado conjuntamente.

    La Subdireccin de Salud Bucal, solicitar al finalizarcada ciclo escolar informacin relativa a las actividadesrealizadas en cada entidad federativa y relativas a lacobertura y universo (Anexo 6 y 7).

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    27/38

    26 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    ANEXOS

    Anexo 1. Escuelas en control

    AnexoNo. 1

    SECRETARA DE SALUDSERVICIOS DE SALUD DE XXXXXXXXXXXPROGRAMA DE SALUD BUCAL ESTATAL

    SALUD BUCAL DEL PREESCOLAR Y ESCOLARESCUELAS EN CONTROL

    CICLO ESCOLAR 2011-2012Nombre de la Escuela Calle Nm. Colonia/

    EjidoMunicipio Telfono Nombre del

    DirectorPrev.Grupal

    AtnGradual

    Total...

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    28/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 27

    Instructivo de llenado: Anexo 1. Escuelas en control

    El instrumento consta de un encabezado con informacin que identifica al Programa y el ciclo escolar en el que se estllevando a cabo el Programa Salud Bucal del Preescolar y Escolar.

    El formato contiene columnas y lneas para el registro de la informacin requerida con un ltimo rengln, endonde se concentra el total de los datos registrados, al final una seccin para el nombre y firma del responsable de lainformacin.

    Se registran los datos solicitados de acuerdo con las especificaciones y las celdas deben llenarse con letra de moldey en donde se requiera con nmero.

    Nombre de la EscuelaRegistrar el nombre completo de las escuelas que se encuentran en control de la UnidadMdica o Centro de Salud

    Calle Nombre completo de la calle en donde se ubica cada escuela

    Nmero Registrar el numero del domicilio en donde se encuentran ubicadas las escuelas

    Colonia/ejidoAnotar el nombre de la colonia y ejido en donde se encuentran ubicadas la escuelas decontrol de la Unidad Mdica o Centro de Salud

    MunicipioRegistrar el Municipio donde se encuentran ubicadas las escuelas en control por UnidadMdica o Centro de Salud

    TelfonoAnotar el nmero telefnico de cada escuela en control por Unidad Mdica o Centrode Salud

    Nombre del DirectorRegistrar el nombre del Director de cada escuela de control por Unidad Mdica o Centrode Salud

    Prevencin GrupalMarcar con una X si la escuela lleva a cabo el programa de prevencin grupal

    Atencin GradualMarcar con una X si la escuela lleva a cabo el programa de atencin gradual

    Nombre y firma del responsablede la informacin

    Registrar el nombre y la firma del responsable de la informacin

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    29/38

    28 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Anexo 2. Calendario de visitas a las escuelas(control de la estrategia de prevencin grupal)

    ANEXO 2

    NOMBRE DEL ODONTLOGO

    ADSCRIPSIN FECHA

    MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE

    ENERO

    FEBRERO

    MARZO

    ABRIL

    MAYO

    JUNIO

    JULIO

    DOMICILIO

    GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS

    PRIMARIAPRIMARIAPRIMARIAPRIMARIAPRIMARIAPRIMARIAPRIMARIAPRIMARIA

    J DE NIOSTOTAL

    GRUPOS NIOS

    MARQUE CON UNA X

    CEPILLERO SI NO J. DIRECTOR SI NO VASOS SI NO

    FLUOR SAL SI NO J. MAESTROS SI NO CEPILLOS SI NO FIRMA DEL ODONTOLOGOFLUOR GEL SI NO J. PADRES SI NO PLATICAS SI NO

    5 6 TOTAL

    SALUD BUCAL DEL PREESCOLAR Y ESCOLAR

    ESTRATEGIA DE PREVENCIN GRUPAL Y EDUCACIN

    1 2 3 4

    SECRETARIA DE SALUD

    CALENDARIO DE VISITAS A LAS ESCUELAS EN CONTROL

    CICLO ESCOLAR 2011-2012

    SERVICIOS DE SALUD DE XXXXXXXXXXXXXXPROGRAMA DE SALUD BUCAL ESTATAL

    ADSCRIPCIN

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    30/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 29

    Instructivo de llenado: Anexo2. Calendario de visitas a las escuelas(control de la estrategia de prevencin grupal)

    El instrumento consta de un encabezado con informacin que identifica al Programa y el ciclo escolar en el que se estllevando a cabo el Programa Salud Bucal del Preescolar y Escolar estrategia de prevencin grupal.

    El formato contiene columnas y lneas para el registro de la informacin requerida por da y mes, al final, una sec-cin para el nombre y firma del OdontlogoSe registran los datos solicitados de acuerdo con las especificaciones y las celdas deben rellenarse con el color que

    represente al plantel en control.Este formato facilita la programacin de las visitas a los planteles educativos.

    Nombre del Odontlogo Anotar el nombre del odontlogo

    AdscripcinAnotar la adscripcin del odontlogo

    Fecha

    Anotar la fecha en que se elabora este calendario

    Mes/daEl formato de calendario consta de un cuadro de doble entrada con filas y columnas endonde se incluye el mes correspondiente y el da del mes

    Jardn de niosAnotar el nombre en la lnea correspondiente el y domicilio de cada jardn de nios y sele identificar con un color

    PrimariaAnotar el nombre y domicilio de cada escuela primaria y se le identificar con un color

    Secundaria Anotar el nombre y domicilio de cada escuela secundaria y se le identifica con un color

    Recuadro inferior derecho

    Grado escolar Anotar la cantidad de grupos a alumnos por grado escolar.

    Grupo/nios Anotar el total de grupos y nios

    Marcar con una X los recuadros de respuesta SI o NO que correspondan a las siguientes datos:

    Cuenta con cepillero dentalRealiz junta con los Directoresde las escuelas

    Cuenta con vasos

    Aplica flor en sal atraves deenjuagatorios Realiz Junta con Maestros Cuenta con cepillos

    Aplica flor en gel semestral Realiz junta con Padres de familia Program plticas

    Este formato de calendarizacin se elabora por cada plantel y se realiza en original y copia ya que una, se le entregaal Director de la Escuela.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    31/38

    30 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    El presente formato se puede utilizar como concentrado. Se incluyen todos los planteles en control y se elabora enoriginal para el odontlogo y dos copias; una para la Coordinacin Jurisdiccional y otra para el nivel Estatal

    Anotar el nombre y firma del odontlogo.

    Ejemplo: Anexo 2. Calendario de visitas a las escuelas(control de la estrategia de prevencin grupal)

    Ejemplo: Anexo 2

    N OM BR E D EL OD ON TO LO GO D r. Mario Trevio Ga rz a

    ADSCRIPSIN Centro de Salud Tepeyac FECHA 24 Agosto de 2011

    MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE V A C A C I O N E S D I C

    ENERO

    FEBRERO

    MARZO

    ABRIL V A C A C I O N E S A B R

    MAYO

    JUNIO

    JULIO F I N C U R S O

    NOMBRE DE LA ESCUELA DOMICILIO

    GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS GPOS NIOS

    PRIMARIA Miguel Hidalgo Miguel Guadiana 125 Bella Vista 2 54 2 60 2 58 2 62 1 35 1 35 10 304PRIMARIA Benito Jurez Zaragoza 315 Col. Modelo 1 35 1 38 1 34 1 35 1 30 1 32 6 204

    PRIMARIAPRIMARIA

    PRIMARIAPRIMARIA

    PRIMARIAPRIMARIA

    J DE NIOS

    TOTAL 3 89 3 98 3 92 3 97 2 65 2 67 16 5 08

    GRUPOS 16 NIOS 508

    MARQUE CON UNA X

    CEPILLERO SI NO J. DIRECTOR SI NO VASOS SI NO Dr.Mario Trevio GarzaFLUOR SAL SI NO J. MAESTROS SI NO CEPILLOS SI NO NOMBRE Y FIRMA DEL ODONTOLOGOFLUOR GEL SI NO J. PADRES SI NO PLATICAS SI NO

    SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEN

    SECRETARA DE SALUD

    PROGRAMA DE SALUD BUCAL ESTATAL

    5 6 TOTAL1 2

    ESTRATEGIA DE PREVENCIN GRUPAL

    3 4

    SALUD BUCAL DEL PREESCOLAR Y ESCOLAR

    CALENDARIO DE VISITAS A LAS ESCUELAS EN CONTROL

    CICLO ESCOLAR 2011-201 2

    ADSCRIPCIN

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    32/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 31

    Anexo 3. Seguimiento del Sistema de atencin gradual o incremental

    ANEXO No. 3

    MES__________________________________

    CENTRO DE SALUD TOTAL

    ESCUELAS

    GRUPOS

    ALUMNOS

    PRIMERO

    SEGUNDO

    TERCERO

    CUARTO

    QUINTO

    SEXTO

    AUTORIZADOS

    ATENDIDOS

    ALTAS

    PENDIENTES

    HISTORIA CLINICA

    ESQUEMA BASICO

    PROFILACTICO

    AP. TOPICA FLUOR

    SEMIPERMANENTES

    SELLADORES

    AMALGAMAS

    RESINAS

    EXTRACCIONES

    PULPOTOMIAS

    CORONAS

    REFERENCIAS

    SUBTOTAL

    SEMIPERMANANTESSELLADORES

    AMALGAMAS

    RESINAS

    EXTRACCIONES

    REFERENCIAS

    SUBTOTAL

    GRAN TOTAL

    SECRETARA DE SALUD

    CICLO ESCOLAR 2011 - 2012

    SERVICIOS DE SALUD DE XXXXXXXXXXXXPROGRAMA DE SALUD BUCAL ESATATAL

    SALUD BUCAL DEL PREESCOLAR Y ESCOLAR

    PERMANENTES

    SEGUIMIENTO SISTEMA DE ATENCIN GRADUAL O INCREMENTAL

    CENSO

    A

    LUMNOS

    TEMPORALES

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    33/38

    32 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Instructivo de llenado: Anexo 3. Seguimiento del sistema de atencin gradualo incremental

    El instrumento consta de un encabezado con informacin que identifica al Programa y el ciclo escolar en el que seest llevando a cabo el Programa Salud Bucal del Preescolar y Escolar estrategia de Atencin Gradual o Incremental

    El formato contiene columnas y lneas para el registro de la informacin requerida por mes, al final, una seccinpara el nombre y firma del Odontlogo.Se registran los datos solicitados de acuerdo con las especificaciones.Este formato facilita la evaluacin de las actividades del Programa Salud Bucal del Preescolar y Escolar relativas la

    estrategia de Atencin Gradual o Incremental.

    Centro de salud Anotar el nombre del Centro de Salud o Unidad Mdica

    Censo escolar Anotar el nmero de escuelas, grupos y alumnos de cada uno de losCentros de Salud o Unidades Mdicas

    Alumnos

    Registrar el nmero de alumnos en control por grado escolarAnotar el nmero de alumnos de primer grado que fueron autorizados

    por padres de familia para su atencin dentalAnotar el nmero de nios de primer grado atendidos durante el mes

    correspondienteRegistrar el nmero de nios de primer grado dados de altaAnotar el nmero de alumnos de primer grado pendientes de dar de alta

    Historia clnica Registrar el nmero de historias clnicas realizadas en el mescorrespondiente a evaluar.

    Profilctico Registrar el nmero de profilcticos realizados en el mes correspondiente aevaluar

    Aplicacin tpica de

    flor

    Registrar el nmero de aplicaciones tpicas de flor realizadas en el mes

    correspondiente a evaluar (solo en caso de no realizar autoaplicaciones defluoruro a travs de enjuagatorios)

    Actividades en rganosdentales temporales

    Registrar el nmero de actividades realizadas en rganos dentalestemporales (obturaciones semipermanentes,selladores,amalgamas,resinas,extracciones, pulpotomas,coronas) referencias clinicas, en los alumnos encontrol en el mes correspondiente a evaluar

    Subtotal Anotar el total de actividades realizadas en rganos dentales temporales

    Actividades en rganosdentales permanentes

    Registrar el nmero de actividades realizadas en rganos dentalespermanentes (obturaciones semipermanentes, selladores, amalgamas,resinas, extracciones, pulpotomias, coronas) referencias clnicas, en losalumnos en control en el mes correspondiente a evaluar

    Subtotal Anotar el total de actividades realizadas en rganos dentales temporales

    Gran totalAnotar la sumatoria del total de actividades realizadas en rganos dentalestemporales y el total de actividades realizadas en rganos dentalespermanentes

    Este formato de seguimiento y evaluacin se elabora por cada Centro de salud o Unidad mdica y se realiza por mesdurante el ciclo escolar.

    Se debe anotar el nombre y firma del odontlogo.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    34/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 33

    Anexo 4. Salud Bucal del Preescolar y Escolar (concentrado general).

    ANEXO No. 4

    Centro de Salud Municipio ESCUELAS GRUPOS NIOS 1 2 3 4 5 6 TOTAL 1 2 3 4 5 6 TOTAL

    JURISDICCIONAL

    RESPONSABLE DE LA INFORMACIN

    NOMBRE Y FIRMA

    NIOS

    CONCENTRADO GENERA L

    SECRETARA DE SALUDSERVICIOS DE SA LUD DE XXXXXXXX

    PROGRAMA DE SALUD BUCAL ESTATALSALUD BUCAL DEL PREESCOLAR Y ESCOLAR

    CICLO ESCOLAR 2011-2012

    JURISDICCIN N PROGRAMA ESCOLAR

    CICLO ESCOLAR GRUPOS

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    35/38

    34 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

    Instructivo de llenado: Anexo 4. Salud Bucal del Preescolar y Escolar (con-centrado general)

    El instrumento consta de un encabezado con informacin que identifica al Programa y el ciclo escolar en el que se estllevando a cabo el Programa Salud Bucal del Preescolar y Escolar

    El formato contiene columnas y lneas para el registro de la informacin requerida con un ltimo rengln endonde se concentra el total de los datos registrados, al final, una seccin para el nombre y firma del responsable de lainformacin.

    Se registran los datos solicitados de acuerdo con las especificaciones y las celdas deben llenarse con letra de moldey en donde se requiera nmero.

    Jurisdiccin SanitariaRegistrar la Jurisdiccin Sanitaria o Delegacin donde se encuentraubicada la unidad mdica.

    Unidad Mdica o Centrode Salud

    Nombre completo de la Unidad Mdica o Centro de Salud

    Municipio Nombre completo del municipio donde se ubica la Unidad Mdica oCentro de Salud

    EscuelasAnotar el nmero total de escuelas en control de la Unidad Mdicao Centro de Salud

    GruposRegistrar el nmero total de grupos de las escuelas en control porUnidad Mdica o Centro de Salud

    NiosAnotar el nmero total de nios de las escuelas en control porUnidad Mdica o Centro de Salud

    Grupos por grado escolarRegistrar la cantidad de grupos por grado escolar grupos de las

    escuelas en control por Unidad Mdica o Centro de SaludTotal

    Registrar la sumatoria total de los grupos

    Nios por grado escolarRegistrar la cantidad de nios grupos de las escuelas en control porUnidad Mdica o Centro de Salud

    TotalRegistrar la sumatoria total de los nios

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    36/38

    Salud Bucal del Preescolar y Escolar 35

    Referencias Bibliogrficas

    1. Secretara de Salud Programa de Accin Especfico Salud Bucal 2007-2012. Centro Nacional deVigilancia Epidemiolgica y Control de Enfermedades.

    2. NOM-013-SSA2-2006, Para la prevencin y control de enfermedades bucales.

    3. Mazariegos C, Ma. de Lourdes. Tesis para obtener Grado de Maestra en Salud Pblica. Proyecto deIntervencin en la Atencin Odontolgica del Centro de Salud Dr. Jos Ma. Rodrguez. InstitutoNacional de Salud Pblica. Escuela de Salud Pblica de Mxico. 1995.

    4. Mcdonald A. Odontologa Peditrica y del adolescente. Mdica-Panamericana, Argentina, 1998.5. Barber Thomas K, Luke Larry S. Odontologa Peditrica. Manual Moderno. Mxico, D. F. 1985.6. Mattos MA. Riesgo de caries dental. Rev Estomatol Heredia 2004;14: 1-2.7. Nava RJ, Padilla MM, Becerril SC. Estado de salud oral y necesidades de tratamiento en escolares

    de 6 y 12 aos de edad. Estudio en una escuela primaria en poblacin de San Mateo Atenco,Estado de Mxico. Prctica Odontolgica 2001; 22 (4): 24-29.

    8. Departamento Odontolgico del Ministerios de Salud, Colombia. Todo sobre flor, uso de fluorurosen salud pblica. Esmag 1998. Disponible en: http://www.esmag.cl/publicaciones.html

    9. Newburn E. Fluoruride and dental caries. Ed 3. Illinois: Charles C. Thomas Publisher, 1986: 3-4.10. Gonzles VE. Interaccin entre el fluoruro y el esmalte dental. Dentista y paciente 1995; 4 (42):

    18-1911. Cuenca Sala, Emili; Baca Garca Pilar. Odontologa Preventiva y Comunitaria 3. Edicin. Ed.

    Masson. 2005.12. Fetherstone, Jhon D.B. Prevention and reversal of dental caries: role of low level fluoride.

    Community Dentistry and Oral Epidemiology. Volume 27, Issuel, pages 31 40, February 199913. Riodan, Paul J. Fluoride Supplements for young childen: an analysis of the literature focusing on

    benefits and risks. Community Dentistry and Oral Epidemiology. Volume 27, Issuel, pages 72 83,February 1999.

    14. Fetherstone, John D. B. The science and practice of caries prevention . The Journal of the AmericanDental Association. July 1, 2000 Vol. 131 887-899.

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    37/38

    Recuerda que la Salud Bucales mucho ms que dientes sanos.La promocin y prevencin son la

    clave para conservar la Salud

    Un Mxico sano es un Mxico fuerte

  • 7/23/2019 sbpye_completo2

    38/38