satisfacciÓn familiar, estado afectivo y consumo

86
Universidad de Lima Facultad de Psicología Carrera de Psicología SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología Constanza Oneto Crovetto Código 20110887 Asesor Luis Miguel Escurra Mayaute Lima – Perú

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

Universidad de Lima

Facultad de Psicología

Carrera de Psicología

SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO

AFECTIVO Y CONSUMO PROBLEMÁTICO DE

ALCOHOL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE

LIMA METROPOLITANA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología

Constanza Oneto Crovetto

Código 20110887

Asesor

Luis Miguel Escurra Mayaute

Lima – Perú

Page 2: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

2

Page 3: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

3

SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO

AFECTIVO Y CONSUMO PROBLEMÁTICO

DE ALCOHOL EN JÓVENES

UNIVERSITARIOS DE LIMA

METROPOLITANA

Page 4: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

4

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo relacionar la satisfacción familiar, el estado

afectivo positivo, el estado afectivo negativo y el consumo problemático de alcohol en

jóvenes de 18 a 24 años de universidades privadas de Lima Metropolitana. Esto ya que

existen evidencias que demuestran que el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes

puede ser causado por la dinámica familiar, pues este es el núcleo de nuestra sociedad y

se considera una referencia para los miembros que la conforman (Jiménez, 2012). Se

evaluó a 193 participantes con los instrumentos mencionados previamente (M= 20.72,

DE= 1.71, 34.2% de mujeres). Los resultados indicaron la presencia de correlaciones

estadísticamente significativas entre ciertas variables. Específicamente, entre la

satisfacción familiar y el afecto positivo (r= 0.237) y entre la satisfacción familiar y el

afecto negativo (r= -0.32). Los instrumentos presentaron evidencia de confiabilidad, el

instrumento de satisfacción familiar (ESFA) 0.95, la escala de afecto (PANAS) tanto el

afecto positivo como negativo obtuvieron una confiabilidad de 0.87 y el cuestionario de

identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) 0.78. Esta

investigación podría aplicarse en el ámbito clínico para futuras investigaciones. Dentro

de las limitaciones podemos mencionar que se trabajó con un muestreo no probabilístico

lo cual origina una limitada capacidad de generalización de resultados.

Palabras clave: Satisfacción familiar, estado afectivo, consumo problemático de alcohol,

jóvenes universitarios.

Page 5: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

5

ABSTRACT

The objective of this study is to establish the relationship between family satisfaction, positive

affective status, negative affective status and the problematic alcohol consumption in young

people aged between 18 to 24 from private universities in Lima Metropolitana. This is

because there is evidence showing that consumption of alcoholic beverages in adolescents can

be caused by family dynamics, as this is the core of our society and is considered a reference

for the members that make it up (Jiménez, 2012). There were 193 participants evaluated with

the previously mentioned instruments (M= 20.72, SD= 1.71, 34.2% of women). The results

indicated the presence of statistically significant correlations between certain variables.

Specifically, between family satisfaction and positive affect (r= 0.24) and between family

satisfaction and negative affect (r= -0.32). The instruments presented evidence of reliability.

The family satisfaction instrument (ESFA) 0.95, the positive and negative affect scale

(PANAS), obtained a reliability of 0.88 and the disorders due to alcohol identification

(AUDIT ) 0.78. This research could be applied in clinical settings for future research. Within

the limitations must be mention that the investigation has a non – probabilistic sampling, wich

results in a limited ability to generalize the results.

Keywords: Family satisfaction, emotional state, problematic alcohol consumption, university

Page 6: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

6

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ .10

1.1 Descripción del problema ....................................................................... .10

1.2 Justificación y relevancia ........................................................................ .13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………….15

2.1 Consumo de alcohol en jóvenes universitarios ....................................... .15

2.2 Emociones, estado afectivo y consumo de alcohol ................................. .17

2.3 Satisfacción familiar y consumo de alcohol .................................. .19

2.4 Satisfacción familiar y estado afectivo ................................................... .20

CAPÍTULO III: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES ...... .22

3.1 Objetivo(s) ............................................................................................... .22

3.2 Hipótesis .................................................................................................. .22

3.3 Definición de variables ........................................................................... .23

3.3.1 Consumo de alcohol ............................................................................ 23

3.3.2 Estado afectivo .................................................................................... 23

3.3.3 Satisfacción familiar ........................................................................... 23

CAPÍTULO IV: MÉTODO .......................................................................................... 24

4.1 Tipo y diseño de investigación ................................................................ 24

4.2 Participantes ............................................................................................ 24

4.3 Técnicas de recolección de datos ............................................................ 25

4.3.1 Ficha sociodemográfica ................................................................. 25

4.3.2 La escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) ............... 25

4.3.3 Escala de afecto positivo y negativo (PANAS) ............................. 26

4.3.4 Cuestionario de identificación de trastornos debido al consumo de alcohol

(AUDIT) ..................................................................................................... 27

4.4 Procedimiento de recolección de datos ................................................... 28

CAPÍTULO V: RESULTADOS .................................................................................. 30

5.1 Análisis psicométicos .............................................................................. 30

5.1.1 Escala de satisfacción familiar por adjetivos ................................. 31

5.1.2 Escala de afecto positivo y negativo ............................................. 34

5.1.3 Cuestionario de identificación de trastornos debido al consumo alcohol

(AUDIT) .................................................................................................... 39

Page 7: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

7

5.2 Análisis descriptivos ............................................................................... 41

5.3 Estadísticos inferenciales ....................................................................... 43

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN ...................................................................................... 45

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 51

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 53

REFERENCIAS ........................................................................................................... 54

Page 8: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5.1 Cargas factoriales y comunalidades de la escala ESFA ............................. 32

Tabla 5.2 Correlación item-test corregida, alfa de Cronbach si el item es eliminado y

Omega de McDonald para los reactivos de la escala ESFA ....................................... 34

Tabla 5.3 Cargas factoriales y comunalidades del cuestionario PANAS ................... 36

Tabla 5.4 Correlación item-test corregida, alfa de Cronbach si el item es eliminado y

Omega de McDonald para los reactivos del afecto positivo ........................................ 38

Tabla 5.5 Correlación item-test corregida, alfa de Cronbach si el item es eliminado y

Omega de McDonald para los reactivos del afecto negativo ....................................... 39

Tabla 5.6 Cargas factoriales y comunalidades de la escala AUDIT ............................ 40

Tabla 5.7 Correlación item-test corregida, alfa de Cronbach si el item es eliminado y

Omega de McDonald para los reactivos de cuestionario AUDIT ................................ 41

Tabla 5.8 Estadísticos descriptivos de los puntajes para la muestra total .................. 42

Tabla 5.9 Consumidores de bebidas alcohólicas para la muestra total (n=193) .......... 42

Tabla 5.10 Prueba de normalidad Shapiro-Wilk para los puntajes de las variables..... 43

Tabla 5.11 Correlaciones de Spearman de las variables de la la escala de satisfacción

familiar por adjetivos (ESFA), la escala de afecto positivo y negativo (PANAS) y el

cuestionario de identificación de trastornos debido al consumo de alcohol (AUDIT)

………………… ......................................................................................................... 44

Page 9: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

9

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice 1: Ficha Sociodemográfica …………………………………..…………. 67

Apéndice 2: Consentimiento Informado……………………………………………. 68

Apéndice 3: Protocolo de evaluación……………………………………………….69

Apéndice 4: Permiso de la escala de afecto positivo y negativo (PANAS) ………….75

Apéndice 5: Permiso de la escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) .. 76

Apéndice 6: Permiso del cuestionario de identificación de trastornos debido al

consumo de alcohol (AUDIT) ..……………………………………………………. 77

Apéndice 7: Características de la población según la ocupación …………………78

Apéndice 8: Características de la población según el ciclo ………………………..79

Apéndice 9: Características de la población según la convivencia…………………80

Apéndice 10: Histograma..…………………………………………………………..81

Apéndice 11: Q-Q Plot ………………………………………………………………83

Apéndice 12: Correlaciones Parciales ..……………………………………………..85

Page 10: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

10

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

El consumo de alcohol en jóvenes se ha vuelto una problemática de gran importancia

para la salud pública y en parte se debe a un inicio cada vez a edades más tempranas

(Miguez, 2008). Se reportó que los universitarios son una población más predispuesta

a presentar dicho patrón de consumo (CAN, 2012). El consumo excesivo de alcohol,

se define como el consumo de cinco o más bebidas continuas en el caso de los

hombres y cuatro o más bebidas para mujeres durante las dos últimas semanas previas

a la evaluación (Wechsler H, Davenport A, Dowdall G, Moeykens B, y Castillo S.,

1994). El ministerio de salud del Perú, publicó los resultados de la escala Craft que

se aplicó a estudiantes y respondieron positivamente a alguna pregunta. Se mencionó

que el 46.1% de estudiantes en el país presenta consumo problemático de alcohol.

Asimismo, que el consumo problemático se da más en varones (47.3%) que en

mujeres (44.7%) (Ministerio de educación del Perú [MINEDU], 2017).

El consumo problemático de alcohol puede traer distintos perjuicios. En el año 2012,

la Organización mundial de la salud reportó que el 5.9% del total mundial de

defunciones fue debido al consumo de bebidas alcohólicas. Además, es un factor

causal de muchas enfermedades, trastornos mentales y comportamentales como por

ejemplo la cirrosis, el cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como también

traumatismos generados como consecuencia de la violencia y accidentes de tránsito

que se generan al estar bajo efectos de alcohol (Organización Mundial de la Salud

[OMS], 2015). En el Perú específicamente, el abuso de alcohol es el causante de

varios problemas de salud y accidentes de tránsito, los cuales son la primera causa de

discapacidad y muertes prematuras en nuestro país. Asimismo, el consumo excesivo

conlleva a violencia, accidentes caseros, de trabajo, uso de drogas e involucramiento

en conductas de riesgo sexuales. Finalmente, este ha sido asociado a enfermedades

como depresión, enfermedades cardiovasculares, sida entre otros (Fiestas, 2014).

Específicamente en los jóvenes, los efectos negativos se relacionan con alteraciones

de las relaciones tanto familiares, de amigos y de maestros, bajo rendimiento

académico, conductas agresivas, conductas de alto riesgo como conducir habiendo

Page 11: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

11

consumido alcohol, relaciones sexuales sin protección que conlleven a embarazos no

deseados o que generan enfermedades de transmisión sexual (Castaño-Pérez &

Calderón-Vallejo, 2014). El desarrollo del cerebro es la base para ciertas habilidades

como la resolución de problemas, razonamiento, discernimiento, planeación e

integración de la información. Los efectos del alcohol afectan mucho más al cerebro

de un joven que al de un adulto. Asimismo, el consumo excesivo de alcohol genera

trastornos en la motivación, autocontrol y fijación de metas (Soto, 2016). Es por ello,

que el consumo temprano incrementa el porcentaje de riesgo a desarrollar

dependencia del alcohol (Maximiliano, Ortega, Salas, y Vaiz, 2015) lo que también

conlleva a comprometer las funciones ejecutivas de los adolescentes y refuerza el

circulo vicioso de antecedentes familiares-adolescentes, en el cual los antecedentes

familiares de alcoholismo son factores de vulnerabilidad al abuso de alcohol en los

jóvenes (Acosta, Juárez y Cuartas, 2018; Telumbre, López, Araujo y Torres, 2017).

Una serie de investigaciones permiten observar la influencia que hay por parte de la

satisfacción y afecto familiar con respecto al desarrollo de ciertas conductas de riesgo

en adolescentes, entre ellas, el consumo problemático de bebidas alcohólicas

(Aguirre-Guiza, Aldana-Pinzón y Bonilla-Ibañez, 2017). El poco compromiso en la

relación entre padres e hijos es un factor que puede provocar el consumo temprano

(Cid-Monckton y Pedrao, 2011). Muchos estudios acuerdan que las relaciones

padres-hijos caracterizada por el distanciamiento parece estar relacionada con el

consumo problemático de los universitarios. Mientras que las relaciones positivas

con un vínculo afectivo positivo se correlacionan con una menor probabilidad de

consumo de sustancias (Habib, Santoro, Kremer, Toumbourou, Leslie & Williams,

2010; Muñoz-Rivas y Graña, 2001).

Por otro lado, las emociones negativas del estado afectivo se consideran otro factor

de riesgo (Delgado-Gómez, García-Gómez, Gómez-Díaz, Gómez-Sánchez y

Sánchez-Cobarro, 2016; Uroz, Charro, Prieto y Meneses, 2018). La afectividad

negativa genera en el individuo una percepción negativa de sí mismo y de su entorno,

es por ello que en comparación con los sujetos que tienen afectividad positiva

perciben los factores psicosociales de manera diferente. El afecto negativo, incluye

una variedad de estados emocionales como el disgusto, culpa, cólera, temor y

nerviosismo que pueden conllevar a un estado de ansiedad y depresión. Por lo tanto,

Page 12: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

12

si el que domina es el afecto negativo, los sujetos serán más vulnerables a diversos

factores de riesgo (García, Moreno, Díaz y Valdehita, 2007). El experimentar

emociones negativas influye de manera significativa en los procesos cognitivos, el

auto concepto y en la predisposición a la depresión y baja satisfacción con la vida

(Ambrona y López-Pérez, 2014; Watson, Clark & Carey, 1988; Watson, Clark &

Tellegen, 1988). Por ello, el estado emocional del individuo es otro de los factores

determinantes del consumo de sustancias en jóvenes (Chartier & Hesselbrock, 2010;

De la Villa Moral, Rodríguez y Sirvent, 2005; Uroz et al., 2018). Finalmente, se

reconocen ciertos factores determinantes del consumo excesivo de alcohol como son

el tener entre 18 y 35 años, pertenecer al sexo masculino, tener padres que fueron

educados en la universidad, consumir bebidas alcohólicas desde la escuela, asistir a

fiestas asociadas al consumo de alcohol como son las fiestas de música electrónica

(Wechsler, Davenport, Dowdall, Moeykens y Castillo, 1994).

Por todo lo anteriormente mencionado, esta investigación busca responder a la

siguiente interrogante, ¿Cuál es la relación entre la satisfacción familiar, el estado

afectivo y consumo problemático de alcohol en jóvenes universitarios entre 18 y 24

años de Lima Metropolitana?

Page 13: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

13

1.2 Justificación y relevancia

Como se mencionó anteriormente, la dinámica familiar, por sí sola o en interacción

con otros factores, puede ejercer una importante influencia para el desarrollo de

conductas desadaptadas; por ejemplo, el riesgo suicida (Gonzáles-Portillo, Gil-

Arévalo, Hernández-Botero y Henao-Sánchez, 2016; Forero I, Siabato E y Salamanca

I, 2017), abandono de estudios universitarios (Gonzáles y Navarro, 2017) y consumo

de bebidas alcohólicas y otras drogas psicoactivas (Aguirre et al., 2017; Orcasita, 2018;

Uroz et al., 2018). Tales evidencias continúan generando la necesidad de seguir

investigando distintas variables en juego con respecto al consumo temprano de

alcohol. La importancia de este estudio se centra en el consumo problemático de

bebidas alcohólicas en los universitarios, el cual es un fenómeno que se encuentra en

crecimiento y se da cada vez en edades más tempranas.

El consumo problemático de alcohol, se define como el consumo de cinco o más

bebidas continuas en el caso de los hombres y cuatro o más bebidas para mujeres

durante las dos últimas semanas previas a la evaluación (Wechsler H, Davenport A,

Dowdall G, Moeykens B y Castillo S., 1994). Asimismo, el consumo problemático

hace referencia a respuestas de un individuo ante un problema en la vida, es decir una

persona comienza a consumir al haber sufrido problemas de salud o sociales. Mientras

que el consumo excesivo hace referencia al hábito de consumo que excede al consumo

moderado y aceptado por la sociedad, es un consumo perjudicial. Se hace una

distinción entre el consumo excesivo episódico y habitual. El primero consiste en

pocas oportunidades al año que pueden durar días a semanas de consumo continuo.

Mientras que el consumo excesivo habitual consiste en consumir cantidades grandes

de alcohol, lo cual al ser grandes cantidades perjudica la salud de la persona o el orden

social (OMS, 1994).

El inicio temprano ha sido relacionado con una mayor posibilidad a riesgos sexuales y

abuso de otras sustancias. Además, es una de las principales causas de defunción ya

sea por accidentes de tránsito, homicidio o suicidio (Awuapara-Flores y Valdivieso-

Vargas, 2013). Esto genera una necesidad de aumentar el conocimiento sobre el

consumo de alcohol en la población peruana. Es así como la presente investigación

busca extender el conocimiento sobre el consumo problemático de alcohol en el Perú

Page 14: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

14

en relación con variables que han sido poco estudiadas.

A pesar que en los últimos años se han elaborado estrategias preventivas mediante

programas educativos en los centros escolares que enseñen a los alumnos los riesgos

asociados a las bebidas alcohólicas, se debe continuar con la educación de estos riesgos

que están cada vez más presentes (Laespada, 2014) por razones de exceso e inicio

temprano (Miguez, 2008) y de acceso fácil al alcohol en ámbitos universitarios

(Albarracín y Muñoz, 2008), por lo cual se considera necesario ubicarlo como un tema

de intervención continua (Salcedo, Palacios y Fernanda, 2011).

Por lo anteriormente señalado, la presente investigación encuentra justificable estudiar

la relación de la satisfacción familiar, estado afectivo y consumo problemático de

alcohol en jóvenes universitarios. El trabajo presentará un aporte práctico al brindar

datos que puedan favorecer en futuros programas de prevención e intervención.

Page 15: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Consumo de alcohol en jóvenes universitarios

El consumo de alcohol en estudiantes universitarios es un grave problema tanto en el

aspecto social como en la salud del propio individuo (Laespada, 2014). No solo por

los daños que puede generar en el organismo como consecuencia de la toxicidad, sino

también por la salud integral del individuo (Awuapara-Flores y Valdivieso-Vargas,

2013). El consumo de esta sustancia está asociado a depresiones, suicidios, agresiones,

homicidios, accidentes de tránsito, descontrol y conductas riesgosas como los

embarazos no deseados, adquisiciones de enfermedades de transmisión sexual, etc.

(Recalde y Recalde, 2015).

Además, Laespada (2014) menciona que se han encontrado evidencias clínicas que

han demostrado que el cerebro en desarrollo es vulnerable a los efectos que pueden

causar sustancias tan tóxicas como el alcohol y sus consecuencias son irreversibles.

Por lo tanto, la inmadurez en estas áreas se asocia con la impulsividad, búsqueda de

nuevas sensaciones y baja percepción de los peligros. Esto genera que la etapa de la

juventud, cuando todavía muchas zonas del cerebro no maduran, la persona esté más

expuesta a las conductas de riesgo. La madurez del cerebro, se inicia en las zonas

posteriores y luego avanza hacia la región frontal. De hecho, las regiones límbicas

subcorticales como la amígdala, involucrada en la recompensa y encargadas de

motivar conductas que generan placer, maduran primero que la zona pre - frontal la

cual está relacionada con la toma de decisiones, planificación y el control de conductas

impulsivas. Este desequilibrio hace que el sujeto explore ciertos estímulos que le

generan curiosidad como es el alcohol adoptando conductas exploratorias que pueden

ser de alto riesgo (Laespada, 2014).

El alcohol al ser ingerido afecta al cerebro y al sistema nervioso. Específicamente

actúan en las áreas de la corteza pre frontal y límbica, las cuales están relacionadas con

los conflictos sociales, es por ello que los aumentos de alcohol pueden facilitar los

comportamientos agresivos. Mientras haya mayor consumo a edades más tempranas

hay un mayor deterioro de la corteza pre frontal por lo que se puede observar agresión,

apatía, déficit en la anticipación y planificación, adaptación etc. Finalmente, es

importante mencionar que al llegar el alcohol a la sangre la persona es más susceptible

Page 16: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

16

de experimentar comportamientos impulsivos o agresivos como se mencionó

previamente y podrían ser comportamientos que no llevarían a cabo estando sobrios

(Cadaveira, 2009).

En una línea de investigación similar, el trabajo de Acosta, Juárez y Cuartas (2018)

estudiaron las funciones ejecutivas de adolescentes en relación a sus antecedentes

familiares de consumo de alcohol, ya sea que el grupo de adolescentes presentara

historia personal de abuso de alcohol o no. Se encontró que los antecedentes personales

y familiares de abuso de alcohol afectan el rendimiento de las funciones ejecutivas.

Así también, se observa una vulnerabilidad familiar, en la que una alteración en la

maduración de las zonas frontales y las hipotalámicas facilita el enganche y la

dependencia a sustancias alcohólicas.

Por otro lado, según Maldonado y Lobo (2016) se hallaron evidencias que la forma

excesiva del consumo de bebidas alcohólicas se da mayormente en varones que en

damas, y con respecto a la edad mientras van creciendo van consumiendo mayor

cantidad. La juventud es una etapa de experimentación en la que se exploran distintas

alternativas como las conductas de riesgo (Villarreal, Sánchez y Musitu, 2012) en la

cual una serie de variables como las relaciones sociales o familiares pueden poner en

riesgo al adolescente (Chartier & Hesselbrock, 2010). Se ha encontrado que el alcohol

es una de las sustancias psicoactivas preferidas por los jóvenes (Lema, Varela, Duarte

y Bonilla, 2011), entre ellos, los universitarios ya que tienen fácil acceso para comprar

bebidas alcohólicas y al acceso a situaciones de consumo que se presenta al ingresar

en la vida universitaria (Albarracín y Muñoz, 2008). Se tiene entonces una población

cuyo cerebro en desarrollo predispone al individuo a valorar más las recompensas que

las consecuencias cuando de conductas de riesgo se trata (consumo de sustancias

psicoactivas) sumado a la facilidad para acceder a dichas sustancias.

Con respecto a la evolución del consumo, algunas investigaciones encontraron que el

primer consumo en sujetos de doce o menos años de edad desarrolla un 40.6% de

dependencia de alcohol, aquellos que inician su consumo a los 18 años desarrollan un

16.6% de dependencia y a partir de los 21 años un 10.6% (Awuapara-Flores y

Valdivieso-Vargas, 2013). Esto indica que el empezar a consumir a edades más

tempranas genera una mayor predisposición a sostener o incrementar el consumo de

Page 17: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

17

alcohol. Puede explicarse por cambios significativos en estructuras cerebrales durante

el desarrollo de la persona, como la amígdala, encargada de la recompensa y en

motivar las conductas que generan placer se sensibiliza y busca seguir con el consumo

de esa sustancia tóxica que le genera relajo, sensación de libertad y placer al individuo

(Laespada, 2014); y así, transmitir una vulnerabilidad hacia el consumo de alcohol a

la futura descendencia (Acosta, Juárez y Cuartas, 2018).

Se debe identificar que el consumo problemático de bebidas alcohólicas se gradúa en

tres patrones: 1) consumo de riesgo, el cual si la ingesta de alcohol se vuelve un hábito

hay mayores probabilidad de consecuencias negativas para la salud; 2) consumo

perjudicial, es aquel que genera consecuencias negativas tanto física como

mentalmente; 3) el síndrome de dependencia, que son demostraciones fisiológicas,

comportamentales y cognoscitivas en la que la persona pone como prioridad la ingesta

de alcohol sobre otras actividades diarias (Anderson, Gual y Colon, 2008).

2.2 Emociones, estado afectivo y consumo de alcohol

Una emoción es una reacción al entorno que experimenta el individuo, este consta de

cambios a nivel fisiológico y endocrino. Así también, la emoción incluye

pensamientos, actitudes y creencias que utilizamos para evaluar y calificar una

situación en particular sobre el mundo y por tanto influye en el modo en cómo percibe

y actúa el sujeto en dicha situación. Al ser las emociones estados afectivos, se

relacionan con los deseos, motivaciones, necesidades e incluso objetivos que tiene la

persona. Por ello, a partir de una emoción es difícil saber la conducta que tendrá el

sujeto, ya que cada uno la experimenta de manera personal y específica, dependiendo

de sus propias experiencias y aprendizajes (Rodríguez, 2012).

La afectividad puede ser positiva o negativa. Estos dos componentes están

relacionados en cierto grado y pueden concluirse de la evaluación que cada sujeto hace

de su vida. En este sentido, las personas que perciben que su vida está principalmente

compuesta de momentos agradables experimentan más emociones positivas. Es decir,

al analizar las condiciones de vida, uno es capaz de determinar las emociones que

Page 18: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

18

experimenta (positivas o negativas) así como también la frecuencia de estas emociones

y su intensidad (Godoy-Izquierdo, Martínez y Godoy, 2008).

El afecto positivo refleja un agrado con el entorno. Un alto nivel en este tipo de afecto

se relaciona con el entusiasmo, energía y una mente despierta. Además, se concluye

que al experimentar emociones positivas se ve reflejado en las sensaciones de bienestar

y satisfacción tanto personal como social (Ambrona & López–Pérez, 2014). El afecto

positivo muestra el nivel de entusiasmo, actividad, alerta, energía y participación que

siente el individuo (Sandín, Chorot, Lostao, Joiner, Santed y Valiente, 1999).

Mientras que el afecto negativo, es un factor donde el estado de ánimo suele incluir

miedos, ansiedad, hostilidad y disgusto. Se reflejan actitudes negativas como el

pesimismo, quejas somáticas, insatisfacción y una valoración negativa tanto de sí

mismo como de los que lo rodean (Robles y Paez, 2003). Es importante tener en cuenta

dichas caracterizaciones de los estados afectivos, positivos o negativos, pues sirven

para la comprensión a la hora que interactúan con otras variables y desencadenan en

conductas de riesgo.

En una investigación sobre factores relacionados a las actitudes adolescentes hacia el

consumo de bebidas alcohólicas, se halló que los desajustes personales se relacionan

con actitudes hacia el consumo (Moral, Rodríguez y Sirvent, 2006), lo mismo con

desajustes con los amigos y familia (Chartier & Hesselbrock, 2010). Particularmente,

el estado afectivo negativo y el consumo dañino de alcohol se relacionan de manera

positiva (r= 0.22). Otros estudios han mostrado algunos factores psicosociales como

la baja autoestima, estados afectivos y eventos estresantes, guardan relación con

conductas de riesgo (Alonso-Castillo, et al., 2009). Es decir, el sentimiento de

seguridad evita conductas de evasión; mientras que la inseguridad, rechazo,

insatisfacción y desprecio genera en el sujeto falta de afecto hacia sí mismo, lo que

puede generar vulnerabilidad hacia el consumo de alcohol (Armendáriz, Rodríguez y

Guzmán, 2008).

Otros autores, sugieren que los universitarios tienden a consumir bebidas alcohólicas

para minimizar el afecto negativo o para aumentar el afecto positivo y las relaciones

con sus pares (Palacios, 2012). Además, los niveles bajos de satisfacción se relacionan

Page 19: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

19

con conductas agresivas y abuso de sustancias adictivas (Gutiérrez y Romero, 2014).

De igual manera, el bienestar subjetivo es otro factor que se vincula con el consumo

de sustancias. Este bienestar se puede entender como un precursor del estado interno

del individuo que está relacionado con la autoestima. Es por ello, que los individuos

con mayor autoestima serían menos vulnerables a las presiones de sus compañeros

(Palacios y Cañas, 2010).

2.3 Satisfacción familiar y consumo de alcohol

La satisfacción familiar es la experiencia de bienestar que tiene un sujeto como

consecuencias de las interacciones verbales y físicas que mantiene con sus familiares.

Si las interacciones y relaciones son positivas, el individuo estará satisfecho y si las

interacciones implican conductas punitivas, se percibirá insatisfacción. Hay un gran

rol de los lazos afectivos fuertes y de una comunicación fluida (Salazar et al., 2013).

El núcleo familiar es el entorno inmediato en la vida de un individuo, y junto con la

satisfacción laboral, favorecen de manera importante al bienestar y tranquilidad

personal (Guerrero, 2003). Desde esta perspectiva, se espera que con satisfacción y

apoyo brindado por la familia, el conflicto sea menor ya que si se cuenta con buenos

vínculos familiares, no habrían dificultades en el ámbito familiar (Carlson, Kacmar &

Williams, 2000). Lo señalado por aquellos trabajos se ve respaldado por

investigaciones recientes que evidencian que los fuertes lazos afectivos, la

comunicación fluida con coherencia y normas claras entre los miembros de la familia

son determinantes para la estabilidad emocional de cada individuo y juegan un rol

como factores protectores de conductas de riesgo (Villavicencio y Villaroel, 2017).

La satisfacción resume la calidad de vida del sujeto y se relaciona con variables como

autoestima, depresión, etc., y cuando adquieren forma de juicios, que un individuo

experimenta en su vida, son utilizados para valorar el grado de bienestar percibido y

por lo tanto puede considerarse como indicadores subjetivos de la calidad de vida

(Quiroga y Sánchez, 1997; Salazar et al., 2013). En la actualidad se le da mucha

importancia a las relaciones familiares, ya que se ha hallado que los padres son un gran

apoyo en el ajuste tanto emocional como conductual de sus hijos (Agudelo y Estrada,

2016). Por ende, se considera que la satisfacción familiar se relaciona de manera

importante con la calidad de vida que tenga el individuo, sus logros tanto personales

Page 20: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

20

como en la escuela y de igual manera se relaciona con lo que representa la importancia

de la familia para los jóvenes (Bernal, Arocena y Ceballos, 2011).

Los conflictos entre los jóvenes y sus padres, y el consumo de sustancias alcohólicas

de familiares son las que pronostican un mayor riesgo de que el hijo se involucren en

este mundo (Cid- Monckton, y Pedrao, 2011). El trabajo de Habib et al., (2010)

encontró que una alta percepción de buen manejo familiar (normas claras y monitoreo

de los padres) y una buena relación afectiva con el padre impedía el consumo temprano

y desmedido de alcohol por parte del adolescente. Lo mismo cuando la participación

de ambos padres es favorable en términos afectivos (Uroz et al., 2018).

En casos contrarios, donde los adolescentes perciben una gran insatisfacción familiar,

ya sea por disgustos dentro de la familia, por asumir responsabilidades complejas

tempranamente, la falta de soporte afectivo, baja cohesión, pérdida de sentido de

pertenencia, etc., puede llevar no solo al consumo de alcohol a los jóvenes (Díaz y

García-Aurrecoechea, 2008; Forero, Siabato y Salamanca, 2017) sino incluso al riesgo

de suicidio (Forero et al., 2017; Gonzáles et al., 2016). Se observa entonces que una

saludable dinámica familiar que brinde satisfacción, donde hay soporte afectivo por

parte de ambos padres, reglas claras sobre el consumo de alcohol, normas coherentes,

negociaciones cordiales entre la familia pueden ser factores protectores contra el

consumo de sustancias psicoactivas (Uroz et al., 2018).

2.4 Satisfacción familiar y estado afectivo

En un estudio sobre el bienestar subjetivo, se identificó el componente emocional,

compuesto por afectos positivos y negativos (Bernal et al., 2011). Se encontró una

relación positiva entre la satisfacción del individuo con la vida familiar y el estado

afectivo positivo, mientras que entre la satisfacción con la vida familiar y el estado

afectivo negativo se halló correlaciones negativas. Por ello, se considera que la familia

es uno de los factores primordiales del bienestar del individuo el cual incluye, tanto

afecto positivo y negativo (Bernal et al., 2011).

Tales estados afectivos, productos de la satisfacción o insatisfacción familiar, generan

conductas favorables o desfavorables en la vida de los adolescentes. Estas han sido

Page 21: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

21

documentadas en forma de permanencia o abandono de los estudios universitarios

(Gonzáles y Pedraza, 2017), ideación suicida (Forero et al., 2017; Gonzáles et al.,

2016), y consumos de alcohol y otras sustancias psicoactivas (Aguirre et al., 2017).

Page 22: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

22

CAPÍTULO III: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE

VARIABLES

3.1 Objetivo

Establecer la relación entre la satisfacción familiar, el estado afectivo positivo, el

estado afectivo negativo y el consumo problemático de alcohol en jóvenes de 18 a 24

años de universidades privadas de Lima Metropolitana.

3.2 Hipótesis

Partiendo de las investigaciones previas se espera que:

El estado afectivo positivo y el consumo problemático de alcohol se relacionen de

manera inversa en jóvenes entre 18 y 24 años de universidades privadas de Lima

Metropolitana.

El estado afectivo negativo y el consumo problemático de alcohol se relacionen de

manera directa en jóvenes entre 18 y 24 años de universidades privadas de Lima

Metropolitana.

La satisfacción familiar se relaciona de manera directa con el afecto positivo en

jóvenes entre 18 y 24 años de universidades privadas de Lima Metropolitana.

La satisfacción familiar se relaciona con el estado afectivo negativo de manera inversa

en jóvenes entre 18 y 24 años de universidades privadas de Lima Metropolitana.

La satisfacción familiar y el consumo de alcohol se relacionan de manera inversa en

jóvenes entre 18 y 24 años de universidades privadas de Lima Metropolitana.

Page 23: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

23

3.3 Definición de variables

3.3.1 Consumo de alcohol

El consumo problemático de alcohol se define como un patrón de consumo que

provoca problemas de salud o sociales (OMS, 2015). Este constructo se medirá a

través del Cuestionario de identificación de trastornos debidos al consumo de

alcohol (AUDIT) adaptada por Aramburú (2017).

3.3.2 Estado afectivo

El estado afectivo son emociones, estados de ánimo y sentimientos que persisten y

son experimentados y expresados por el sujeto de forma que pueda ser percibida

por las personas que lo rodean (Arroyo, 2014). En los estados afectivos, se halla el

estado positivo asociado a emociones positivas como la alegría, aumento de

motivación; mientras que el estado afectivo negativo está relacionado a emociones

como tristeza, inseguridad e inhibición en el comportamiento (Moral de la Rubia,

2011). Este concepto se medirá a través de la adaptación de la Escala de Afecto

Positivo y Negativo de Gargurevich y Matos (2012).

3.3.3 Satisfacción familiar

La satisfacción familiar son sentimientos que nacen en los individuos luego de las

interacciones tanto físicas como verbales que se dan entre el sujeto y los demás

miembros de su familia (García, García-Bermejo y Villarubia, 2005). Este concepto

se medirá a través de la escala de satisfacción familiar por adjetivos de Barraca y

López-Yarto (2017).

Page 24: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

24

CAPÍTULO IV: MÉTODO

4.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo no experimental y transversal – correlacional; ya

que el estudio no manipula ninguna variable, se busca describir cómo es la relación

entre dos o más categorías en un momento determinado (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014).

4.2 Participantes

En la presente investigación, la población de estudio está conformada por jóvenes

entre 18 y 24 años, de universidades privadas en Lima Metropolitana.

Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico accidental, ya que depende de la

posibilidad de acceder a los sujetos y es más frecuente utilizar individuos que las

condiciones nos permiten (Bolaños, 2012).

El tamaño de la muestra se calculó a través del programa G*Power (Faul, Erdfelder,

Buchner & Lang, 2009). Para ello se utilizó una correlación bivariada de una cola. El

grado de significancia será de .05, pues se considera un valor alfa aceptable (Lan &

Lian, 2010). Además, la potencia estadística, que mide el grado de confianza del

valor obtenido que se utiliza, será de .80 por considerarse un parámetro ampliamente

usado y aceptado en ciencias sociales (Cohen, 1992). Finalmente, el tamaño del

efecto esperado será de .20 como mínimo recomendado para las ciencias sociales

(Fergurson, 2009). De este modo, el tamaño de la muestra fue de 193 participantes.

Page 25: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

25

La muestra estuvo conformada por 193 participantes entre 18 y 24 años que

pertenecen a universidades privadas de Lima Metropolitana. Los participantes

estuvieron compuestos por 127 mujeres (65.8%) y 66 hombres (34.2%), en relación

a la edad se obtuvo (M=20.72, DE= 1.71). En relación a la ocupación de los

participantes el 74.6% fueron solo estudiantes, el 22.8% estudiantes – trabajadores

(Anexo 7). Por otro lado, en relación al ciclo en el cual se encuentran estudiando el

50.8 % está en los primeros cinco ciclos y el 49.2 % en los últimos cinco ciclos de la

carrera (Anexo 8). Finalmente, en cuanto a las características según la convivencia

del joven universitario, se puede ver que el 77.7% vive con su familia nuclear,

mientras que solo el 0.5% vive con su pareja (Anexo 9).

4.3 Técnicas de recolección de datos

4.3.1 Ficha Sociodemográfica

Con la finalidad de recopilar datos relevantes para el estudio, se creó una ficha de

datos donde se especificaba la edad, sexo, ciclo universitario y con quienes vive el

individuo (Anexo1).

4.3.2 La escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA)

La escala de satisfacción familiar por adjetivos fue originalmente creada por Barraca

y López–Yarto Elizalde (1996). Tiene como objetivo evaluar la satisfacción familiar

a través de distintos adjetivos; su base teórica se encuentra relacionada en el modelo

circumplejo de Olson el cual explica las dinámicas familiares en virtud de tres

factores básicos: la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación; sin embargo, el

instrumento a pesar de sus múltiples adjetivos se considera unidimensional. Esta

escala está compuesta por 27 ítems que consisten en pares de adjetivos antónimos,

con 6 niveles de respuesta diferente para cada par de adjetivos. Las respuestas van

desde “totalmente” hasta “algo”. Se administra se forma individual o colectiva a

partir de los 16 años a cualquier miembro de la familia y el tiempo requerido para

contestarla es de aproximadamente 10 minutos. Se obtiene una puntuación total de la

escala en su única dimensión sumando las puntuaciones colocadas por cada par de

adjetivos.

Page 26: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

26

La prueba se adaptó y aplicó en el Perú en Lima Metropolitana en el año 2008 por

Guillen, Aliaga, Quispe, Hoyos, Solís, Robles, Valencia, Vargas y Vílchez. (Barraca

y López-Yarto,2017). La muestra que se utilizó fue de 729 alumnos universitarios.

Se identificó algunos adjetivos que no eran de uso común en el país, se pidió a

universitarios que sugieran adjetivos alternativos y se comprobó la equivalencia de

los adjetivos sugeridos con la RAE (Barraca y López-Yarto,2017).

En cuanto al análisis de la fiabilidad, se utilizaron para el cálculo tres métodos

independientes (alfa de Cronbach, Dos mitades y Spearman), obteniendo una

correlación de .96 en el alfa de Cronbach, .94 en el método de dos mitades y de igual

manera .94 en Spearman. Mientras que para el análisis de las evidencias de validez

vinculadas a la estructura interna se realizó el análisis factorial exploratorio y en el

primer lugar se obtuvo el índice de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Oklin

(KMO = .97) y la prueba de esfericidad de Bartlett (x2 = 12713,6; p< .001) los cuales

revelaron resultados estadísticos apropiados para proseguir con el estudio (Barraca y

López-Yarto,2017). Durante mi investigación se realizó el omega de McDonald

obteniendo una puntuación de 0.97.

4.3.3 Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS)

La escala de afecto positivo y negativo (PANAS última semana) fue originalmente

creada por Watson, Clark & Tellegen en el 1988. Más adelante, fue adaptada al Perú

por Gargurevich y Matos en el año 2012. Este instrumento tiene como objetivo

evaluar las emociones de carácter positivo y negativo, con el fin de indagar el estado

de ánimo del individuo. Para medir los afectos positivos se utilizarán diez ítems al

igual que para los afectos negativos. Estos ítems se evalúan con la escala tipo likert

con cinco opciones de respuesta (nada, muy poco, algo, bastante, mucho).

Si bien esta escala no tiene un tiempo determinado, los participantes suelen tardar en

responderla máximo 10 minutos. En cuanto a la puntuación, altas puntuaciones en

cada sub escala plantean alta presencia de emociones positivas o negativas en el

sujeto. Se debe sumar los puntajes obtenidos por los diez reactivos en la escala

positiva; y por otro lado, los 10 obtenidos en la escala negativa. El mayor valor

obtenido, mayor es la presencia del tipo de afecto (ver Anexo 3).

Page 27: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

27

Gargurevich y Matos (2012), analizaron las propiedades psicométricas en dos

muestras de estudiantes universitarios de Lima. En cuanto al análisis para comprobar

la confiabilidad de las escalas se obtuvo que en la muestra uno los coeficientes de

consistencia interna para la escala de afecto positivo y negativo fueron .86 y .90

respectivamente y alcanzaron correlaciones de .41 a .66 y de .52 a .78 para las escalas

de afecto positivo y negativo. Con respecto al análisis de las propiedades

psicométricas de la segunda muestra de estudiantes universitarios, los coeficientes de

consistencia interna para las escalas de afecto positivo y negativo fueron .89 y .90

respectivamente y alcanzaron correlaciones de .43 a .77 y de .52 a .71 para las escalas

de afecto positivo y negativo (Gargurevich y Matos, 2012). Durante mi investigación

se realizó el omega de McDonald obteniendo una puntuación de 0.92 para el panas

negativo y 0.91 para el panas positivo. Dentro de los ítems de afecto positivo un

ejemplo es “en la última semana te haz sentido orgulloso” mientras que un ejemplo

del afecto negativo es “Dentro de la última semana te haz sentido culpable”-

4.3.4 Cuestionario de Identificación de trastornos debidos al consumo de

Alcohol (AUDIT)

El cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al consumo de Alcohol

fue creado por Saunders, Aasland, Babor, De la Fuente y Grant en el año 1993.

Posteriormente, fue adaptada al idioma español por Rubio en el año 1998. Sin

embargo, en el 2017 Rafael Aramburú adaptó el cuestionario para poder aplicarlo en

Lima. Este instrumento tiene como objetivo detectar problemas relacionados al

consumo problemático de alcohol, antes de que se presente dependencia física y otros

problemas crónicos asociados. Consta de 10 ítems tipo Likert y se organizan en 5

puntos donde 0 significa “nunca” y 4 “diariamente”. La pregunta ¿Con qué

frecuencia toma 6 o más vasos de bebidas alcohólicas en un solo día? Es el ejemplo

de una pregunta de dicho cuestionario. El tiempo de aplicación es de

aproximadamente 5 minutos.

Para aplicar la adaptación en Lima (Aramburú, 2017), se realizó mediante el análisis

de jueces expertos como una medida de validez. Para ello, se cambió la redacción de

ciertos ítems con la finalidad de adaptarlo al lenguaje de nuestra sociedad y se entregó

Page 28: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

28

a diez jueces (especialistas en estadística, psicometría, en el ámbito de salud y

psiquiatras) para analizar la redacción y la representatividad del constructo. Este

análisis fue realizado por cada juez de manera independiente sin ningún tipo de

interacción entre ellos. Respecto a sus propiedades psicométricas, al aplicar la

versión española en Lima, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach con valores de

.80 y .89. Rafael Aramburú, mediante contacto personal brindó el permiso para poder

aplicar la adaptación del Audit en la presente investigación. Durante mi investigación

se realizó el omega de McDonald obteniendo una puntuación de 0.80.

4.4 Procedimiento de recolección de datos

En primer lugar, se acudió a los centros de educación superior y se convocó a los

jóvenes de manera voluntaria, procediendo con la entrega del consentimiento

informado para ser completado. Una vez lo aceptaron, la evaluación se otorgó de

manera grupal o individual en un tiempo aproximado de 15 minutos. Se les leyó las

instrucciones y se les recordó que los cuestionarios son de manera anónima y no

existe una respuesta correcta o incorrecta. Finalmente, se procedió a la aplicación del

cuestionario AUDIT, PANAS y ESFA y al finalizarlos se recolectaron y se les

agradeció por su participación.

Luego de haber recogido la información, se pasó a codificar y digitar los datos

obtenidos en una base de datos, en este caso se utilizó el SPSS. Luego se realizó un

análisis factorial con el programa Factor para los cuestionarios AUDIT, PANAS y

ESFA, el cual proporcionó evidencias vinculadas a la validez de la estructura interna

de cada instrumento. Asimismo, se calculó la confiabilidad por consistencia interna

de las pruebas a través del coeficiente Alfa de Cronbach por ser variables continuas

y Omega McDonald por tener variables ordinales (Saravia, 2015).

Para los análisis descriptivos se empleó las medidas de tendencia central, que son la

media, mediana y moda; y las medidas de variabilidad y desviación estándar. La

media es el promedio de puntajes del grupo; la mediana, es el punto céntrico que se

obtiene de varios números que están ordenados y la moda como su nombre lo dice el

que está de moda, el que más se repite. Además, la desviación estándar es la que

indica cuánto los puntajes se alejan de la media, en otras palabras, cuanto la cantidad

de puntajes que hay en un grupo se alejan del promedio (Saravia, 2014).

Page 29: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

29

Posteriormente, se realizó una prueba de normalidad para saber si los puntajes se

distribuyen de una forma normal; para ello, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk por

ser la que ha demostrado mayor potencia (Razali & Wah, 2011).

Luego, se realizará un análisis de correlación de Spearman para ver aquellas

relaciones estadísticamente significativas entre la satisfacción familiar, el estado

afectivo y el consumo problemático de alcohol en jóvenes. Y finalmente, se concluyó

con el cálculo de la potencia estadística de los resultados obtenidos, mediante el

análisis a posteriori del programa estadístico G*Power (Faul et al., 2009).

Page 30: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

30

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Primero se presentarán los análisis psicométricos de la escala de satisfacción familiar

(ESFA), El cuestionario de afecto positivo y negativo (PANAS) y el cuestionario de

consumo problemático de alcohol (AUDIT), así como los estadísticos descriptivos

de las variables de la muestra y finalmente los análisis inferenciales.

5.1 Análisis psicométricos

En primer lugar, para aportar las evidencias de validez relacionadas a la estructura

interna se realizó un análisis factorial exploratorio para las pruebas utilizadas

(AERA, APA y NCME, 2014). Para ello, se empleó el programa estadístico Factor

para el análisis por dimensiones de cada prueba, mediante el uso de matrices de

correlación policóricas, utilizándose este análisis por ser recomendado para ítems de

nivel de medición ordinal como es el AUDIT, en relación al ESFA se obtuvo la

kurtosis 4.58 y una asimetría de -1.61, en cuanto al PANAS NEGATIVO se obtuvo

la kurtosis 2.83 y una asimetría de 1.54, para el PANAS POSITIVO una kurtosis de

0.05 y la asimetría de -0.12. Dado que tanto la asimetría como la curtosis son mayores

de uno se optó por hacer correlaciones policóricas. (Burga, 2006; Domínguez, 2014).

Luego, para decidir la cantidad de dimensiones, se utilizó el método de análisis

paralelo, el cual compara el análisis factorial original con un conjunto de datos con

el mismo número de casos y variables (Baglin, 2014). Mientras que el método de

extracción elegido fue el MRFA, análisis factorial de rango mínimo, siendo el más

recomendado de acuerdo a Timmerman y Lorenzo-Seva (2011). Por último, para

realizar la rotación de los ítems dentro de los factores se eligió la rotación oblicua ya

que las dimensiones son correlacionadas (Beavers, Lounsbury, Richard, Huck,

Skolits & Esquivel, 2013). Específicamente se eligió el Promin, ya que según

Lorenzo-Seva (2013) obtiene buenos resultados al igual que otros procedimientos

siendo este más simple de utilizar.

Page 31: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

31

5.1.1 Escala de Satisfacción familiar por adjetivos (ESFA)

Como evidencias de validez de la estructura interna del ESFA se realizó un análisis

factorial exploratorio. Se comprobó la pertinencia de análisis factorial y que las

matrices eran factorizables mediante el valor determinante = 0.00, el coeficiente de

Kaiser Meyer Olkin (KMO= .96) y la prueba de Barlett con un valor de X2 (193) =

3676.9 (p < .001). Estos resultados confirman que la matriz de correlación presenta

las características que se requieren para poder continuar con un análisis factorial

(Field, 2009; Hutcheson y Sofroniou, 1999; Kaiser, 1974). El análisis factorial

planteó una estructura unidimensional que explicaba el 68.26% de la varianza total.

Todos los ítems lograron superar la mínima carga factorial de .30 recomendada para

su retención (Field, 2009).

Page 32: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

32

Tabla 5.1

Item F1 h2

ESFA 1 .69 .73

ESFA 2 .66 .76

ESFA 3 .54 .67

ESFA 4 .70 .69

ESFA 5 .62 .51

ESFA 6 .47 .44

ESFA 7 .73 .74

ESFA 8 .77 .78

ESFA 9 .74 .82

ESFA 10 .70 .66

ESFA 11 .55 .52

ESFA 12 .72 .77

ESFA 13 .59 .64

ESFA 14 .78 .82

ESFA 15 .74 .69

ESFA 16 .73 .74

ESFA 17 .64 .66

ESFA 18 .77 .71

ESFA 19 .64 .66

ESFA 20 .68 .76

ESFA 21 .68 .65

ESFA 22 .72 .76

ESFA 23 .61 .61

ESFA 24 .71 .72

ESFA 25 .79 .74

ESFA 26 .69 .68

ESFA 27 .81 .85

Cargas factoriales y comunalidades de la escala ESFA

Page 33: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

33

Luego, se calculó la confiabilidad por consistencia interna de las puntuaciones

obtenidas en el ESFA mediante el coeficiente alfa de Cronbach, en el cual se obtuvo

un coeficiente de .95, dicho valor supera al mínimo recomendado (Kline,1999).

Además, como se puede ver en la tabla 5.2 todos los ítems obtuvieron una correlación

con la puntuación total mayor al mínimo recomendado de .30 (Field, 2009).

Adicionalmente, el análisis de confiabilidad de las puntuaciones obtenidas se estimó

también a través del coeficiente omega, ya que, según McDonald (1999) este

coeficiente trabaja con las cargas factoriales, las cuales son la suma ponderada de las

variables estandarizadas, lo cual hace que los cálculos sean más estables y se refleje

el verdadero nivel de fiabilidad.

Page 34: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

34

Tabla 5.2

Correlación ítem-test corregida, alfa de Cronbach si el ítem es eliminado y Omega

de McDonald para los reactivos de la escala ESFA

Item

Correlación total

de elementos

corregidos

Alfa de

Cronbach si el

ítem es

eliminado

Omega de

McDonald si el

ítem es eliminado

ESFA 1 .63 .95 .96

ESFA 2 .62 .95 .96

ESFA 3 .52 .95 .96

ESFA 4 .64 .95 .95

ESFA 5 .52 .95 .96

ESFA 6 .33 .95 .96

ESFA 7 .70 .95 .95

ESFA 8 .72 .95 .95

ESFA 9 .64 .95 .96

ESFA 10 .68 .95 .95

ESFA 11 .43 .95 .96

ESFA 12 .75 .95 .95

ESFA 13 .56 .95 .96

ESFA 14 .74 .95 .95

ESFA 15 .75 .95 .95

ESFA 16 .73 .95 .95

ESFA 17 .60 .95 .96

ESFA 18 .76 .95 .95

ESFA 19 .61 .95 .96

ESFA 20 .63 .95 .96

ESFA 21 .70 .95 .95

ESFA 22 .70 .95 .95

ESFA 23 .53 .95 .96

ESFA 24 .70 .95 .95

ESFA 25 .80 .95 .95

ESFA 26 .70 .95 .95

ESFA 27 .81 .95 .95

5.1.2 Escala de afecto positivo y negativo

Para el caso del Panas Positivo, se inició con el análisis factorial exploratorio como

evidencia de validez relacionada a la estructura interna de la prueba. Para el Panas

positivo el valor de la determinante de la matriz correlaciones es de 0.011, el

coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .90) alcanzó un valor alto y la prueba de

Barlett con un valor de X2 (193) = 87.0 (p < .001) indicó que la matriz de

correlaciones se diferenciaba de la matriz de identidad. Mientras que en el Panas

Page 35: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

35

negativo el valor de la determinante = 0.011, el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin

(KMO = 0.91) y la prueba de Barlett con un valor de X2 (193) = 853.0 (p < .001). Lo

cual confirma que cada una de las matrices de datos puede ser factorizable (Field,

2009; Hutcheson & Sofroniou, 1999; Kaiser, 1974).

Page 36: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

36

Tabla 5.3

Cargas factoriales y comunalidades del cuestionario PANAS

Item Afecto

Negativo

Afecto

Positivo h2

PANAS 1 .48 .60

PANAS 2 .59 .72

PANAS 3 .81 .96

PANAS 4 .59 .68

PANAS 5 .75 .99

PANAS 6 .80 .91

PANAS 7 .59 .54

PANAS 8 .83 .94

PANAS 9 .69 .71

PANAS 10 .75 .78

PANAS 11 .76 .74

PANAS 12 .79 .86

PANAS 13 .69 .75

PANAS 14 .74 .83

PANAS 15 .84 .96

PANAS 16 .79 .89

PANAS 17 .82 .86

PANAS 18 .78 .96

PANAS 19 .65 .71

PANAS 20 .63 .77

Los resultados sugirieron dos dimensiones de la prueba al igual que lo propuesto por

los creadores. En el panas negativo dicho factor explica el 73.62 % de la varianza

Page 37: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

37

total. Mientras que en el Panas positivo el 74.77% de la varianza total. Finalmente,

todos los ítems superaron la mínima carga factorial de .30 recomendada para su

retención según el tamaño de la muestra propuesta (Field, 2009).

Con respecto a la confiabilidad por consistencia interna, las puntuaciones del

PANAS obtuvieron un alfa de Cronbach de .87 tanto para el afecto positivo como

negativo, lo cual supera al mínimo recomendado (Kline,1999). Además, como se

puede observar en la tabla 5.4 y 5.5 todos los ítems obtuvieron una correlación con

la puntuación total mayor al mínimo recomendado de .30 excepto los ítems 2, 4, 5

(Field, 2009). A pesar de ello, se decidió conservar estos ítems ya que su eliminación

no aporta a una mayor confiabilidad total. Adicionalmente, el análisis de

confiabilidad de las puntuaciones obtenidas también se estimó a través del coeficiente

omega, ya que, según McDonald (1999) este coeficiente trabaja con las cargas

factoriales, las cuales son la suma ponderada de las variables estandarizadas, lo cual

hace que los cálculos sean más estables y se refleje el verdadero nivel de fiabilidad.

Page 38: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

38

Tabla 5.4

Correlación ítem-test corregida, Alfa de Cronbach si el ítem es eliminado y Omega

de McDonald para los reactivos del afecto positivo

Item

Correlación

total de

elementos

corregidos

Alfa de

Cronbach si

el ítem es

eliminado

Omega de

McDonald si el

ítem es eliminado

PANAS 1 .38 .88 .88

PANAS 3 .67 .86 .87

PANAS 6 .68 .85 .87

PANAS 7 .52 .87 .88

PANAS 10 .65 .86 .87

PANAS 12 .67 .86 .87

PANAS 13 .58 .86 .8

7

PANAS 14 .61 .86 .87

PANAS 16 .66 .86 .87

PANAS 19 .54 .87 .88

Page 39: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

39

Tabla 5.5

Correlación ítem-test corregida, Alfa de Cronbach si el ítem es eliminado y Omega

de McDonald para los reactivos del afecto negativo

Item

Correlación

total de

elementos

corregidos

Alfa de

Cronbach si el

ítem es

eliminado

Omega de McDonald si

el ítem es eliminado

PANAS 2 .52 .86 .88

PANAS 4 .48 .87 .88

PANAS 5 .63 .85 .87

PANAS 8 .69 .85 .87

PANAS 9 .51 .86 .88

PANAS 11 .67 .85 .87

PANAS 15 .70 .85 .87

PANAS 17 .68 .85 .87

PANAS 18 .58 .86 .87

PANAS 20 .44 .87 .89

5.1.3 Cuestionario de identificación de trastornos debido al consumo de alcohol

(AUDIT)

Como una medida de evidencias de validez de la estructura interna del AUDIT, se

realizó un análisis factorial exploratorio. En el cual el valor determinante = .06, el

coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .79) y la prueba de Barlett con un valor

de X2 (193) = 529.4 (p < 0.001), confirmaron que los puntajes de la muestra eran

factorizables (Field, 2009; Hutcheson & Sofroniou, 1999; Kaiser, 1974).

El resultado del análisis factorial sugirió una estructura unidimensional. Dicho factor

explica el 57.91% de la varianza total. Todos los ítems obtuvieron una carga factorial

mayor a la recomendada (Field, 2009). Los resultados pueden observarse en la

siguiente tabla:

Page 40: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

40

Tabla 5.6

Cargas factoriales y comunalidades de la escala AUDIT

Item F1 h2

AUDIT 1 .52 .46

AUDIT 2 .41 .41

AUDIT 3 .57 .53

AUDIT 4 .46 .37

AUDIT 5 .59 .57

AUDIT 6 .36 .27

AUDIT 7 .52 .37

AUDIT 8 .63 .56

AUDIT 9 .53 .58

AUDIT 10 .54 .54

Mientras que, en la confiabilidad por consistencia interna, las puntuaciones del

AUDIT obtuvieron un alfa de Cronbach de .78 lo cual se encuentra dentro de lo

esperado (Kline,1999). Asimismo, como se puede observar en la tabla 5.7 todos los

ítems obtuvieron una correlación con la puntuación total mayor al mínimo

recomendado de .30 (Field, 2009). Finalmente, el análisis de confiabilidad de las

puntuaciones obtenidas también se estimó a través del coeficiente omega, ya que,

según McDonald (1999) este coeficiente trabaja con las cargas factoriales, las cuales

son la suma ponderada de las variables estandarizadas, lo cual hace que los cálculos

sean más estables y se refleje el verdadero nivel de fiabilidad.

Page 41: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

41

Tabla 5.7

Correlación ítem-test corregida, Alfa de Cronbach si el ítem es eliminado y Omega

de McDonald para los reactivos del cuestionario AUDIT

Item

Correlación total

de elementos

corregidos

Alfa de

Cronbach si

el ítem es

eliminado

Omega de McDonald

si el ítem

es eliminado

AUDIT 1 .51 .76 .77

AUDIT 2 .34 .78 .79

AUDIT 3 .57 .75 .77

AUDIT 4 .43 .76 .78

AUDIT 5 .55 .75 .76

AUDIT 6 .29 .78 .79

AUDIT 7 .50 .76 .77

AUDIT 8 .61 .74 .75

AUDIT 9 .35 .78 .79

AUDIT 10 .42 .77 .78

5.2 Análisis descriptivos

Se calcularon los estadísticos descriptivos de cada variable de estudio, el total de

participantes de sexo femenino y masculino y el porcentaje de participantes que son

consumidores de alcohol.

Page 42: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

42

Tabla 5.8

Estadísticos descriptivos de los puntajes para la muestra total

Variables M De Min. Max.

Satisfacción familiar 132.97 18.85 34 162

Afecto Positivo 33.04 7.32 11 50

Afecto Negativo 19.02 7.20 10 49

Consumo problemático de alcohol 16.67 4.78 10 34

Tabla 5.9

Consumidores de bebidas alcohólicas para la muestra total (n=193)

Como se observa en la tabla 5.9 el 91.7% consume alcohol por lo menos una o menos

veces al mes, en tanto que los que nunca han consumido alcohol son el porcentaje

más pequeño.

Luego, se realizaron pruebas de normalidad para comprobar si los puntajes de las

variables de satisfacción familiar, afecto y consumo de alcohol se distribuyen de

manera normal a nivel de la población. Se eligió la prueba de normalidad de Shapiro-

Wilk, por ser considerada una de las pruebas con mayor potencia (Razali & Wah,

2011).

Variable Categoría f %

Consumo

de bebidas

alcohólicas

Nunca 16 8.3

Una o menos veces al mes 59 30.6

2 a 4 veces al mes 95 49.2

2 a 3 veces a la semana 23 11.9

Page 43: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

43

Tabla 5.10

Prueba de normalidad Shapiro-Wilk para los puntajes de las variables

Variables W gl p

Satisfacción familiar 0.89 193 <.001

Afecto Positivo 0.99 193 .627

Afecto Negativo 0.86 193 <.001

Consumo de alcohol 0.91 193 <.001

Como se observa en la tabla 5.10 los resultados de la prueba de normalidad sugieren

que, con excepción de la variable afecto positivo, no hay evidencias para señalar que

los puntajes provenientes de las variables de estudio se distribuyen de manera normal.

Es por ello que se decidió utilizar pruebas no paramétricas, esto se verifica de igual

manera con el histograma y el análisis de Q-Q Plot (Anexo 10).

5.3 Estadísticos inferenciales

Se analizó la asociación entre las variables satisfacción familiar, afecto positivo,

afecto negativo y consumo de alcohol a través del coeficiente de correlación de

Spearman, por tratarse de una distribución distinta a la normal a nivel de la población.

Los resultados se pueden observar en la siguiente tabla:

Page 44: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

44

Tabla 5.11

Correlaciones de Spearman de la escala de satisfacción familiar por adjetivos

(ESFA), la escala de afecto positivo y negativo (PANAS) y el cuestionario de

identificación de trastornos debido al consumo de alcohol (AUDIT)

Variable 1 2 3 4

1. Satisfacción Familiar -

2. Afecto Positivo .24** -

3. Afecto Negativo -.32** -.10 -

4. Consumo de alcohol -.03 .05 .06 -

*p<.05 **p<.001

Como se observa en la tabla 5.11 se encontraron asociaciones estadísticamente

significativas entre las variables de afecto positivo y satisfacción familiar, asimismo

entre el afecto negativo y satisfacción familiar. Cabe resaltar que la primera relación

mencionada obtuvo un tamaño del efecto pequeño (Ferguson, 2009). Y que la

potencia estadística calculada a través del programa G*Power, fue de .97 la cual se

encuentra dentro del criterio mínimo recomendado (Field, 2009). Mientras que la

relación encontrada entre afecto negativo y satisfacción familiar fue negativa, con un

tamaño del efecto pequeño y presentó una potencia estadística de .92 la cual también

se encuentra dentro de los parámetros recomendados (Field, 2009).

Adicionalmente, se realizaron correlaciones parciales en las cuales se observa que al

controlar tanto la variable edad, sexo, ciclo y convivencia la relación entre la

satisfacción familiar y el afecto positivo se ven afectadas por las variables socio

demográficas que se utilizaron como excluyentes (sexo, edad, ciclo y convivencia).

Mientras que, al controlar las mismas variables mencionadas previamente, la relación

entre la satisfacción familiar y el afecto negativo no varía, es decir que su valor no se

ve alterado por la influencia de las variables sociodemográficas. (Ver anexo 11).

Page 45: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

45

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la

satisfacción familiar, el estado afectivo positivo, el estado afectivo negativo y el

consumo problemático de alcohol en jóvenes de 18 a 24 años de universidades

privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 193

participantes universitarios de distintos ciclos y profesiones.

Al analizar las hipótesis se esperaba encontrar relaciones estadísticamente

significativas entre el afecto y el consumo, satisfacción familiar y consumo y el

afecto y la satisfacción familiar. Esto debido a que en investigaciones previas se

encontró que particularmente, el estado afectivo negativo se asocia de manera

positiva con un elevado porcentaje de consumo dañino de alcohol, asimismo las

siguientes características que describen el estado afectivo negativo como la

inseguridad, rechazo, insatisfacción y desprecio genera en el individuo falta de

estima hacia sí mismo, lo que pude generar en él vulnerabilidad hacia conductas de

riesgo (Armendáriz et al., 2008). Mientras que el bienestar y sentimientos positivos,

se han relacionado significativamente con la disminución en el consumo de alcohol

(Cortaza y Alonso, 2007), los sentimientos de seguridad evitan conductas de riesgo

(Armendáriz et al., 2008).

Además, se halló que el principal factor familiar relacionado con el consumo de

alcohol es la satisfacción respecto al sistema familiar (Lema et al., 2011). La poca

satisfacción familiar puede deberse a las relaciones frías y distantes, rechazo e

incluso hostilidad en la dinámica familiar (Díaz y García-Aurrecoechea, 2008).

Como medida de la variable satisfacción familiar se utilizó la Escala de Satisfacción

Familiar por Adjetivos (ESFA) adaptada al Perú por Guillen, R., Aliaga, K., Quispe,

F., Hoyos, Y., Solís, R., Robles, Y., … Vílchez, L. (2008).

Los análisis psicométricos obtenidos con los puntajes de la escala ESFA en la

muestra evaluada confirman que esta cuenta con evidencias de confiabilidad

relacionadas a la consistencia interna (Field, 2009) y evidencias de validez

vinculadas a la estructura interna de la prueba (AERA, APA y NCME, 2014). El

Page 46: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

46

coeficiente de confiabilidad hallado, a través del método de consistencia interna, es

.95 muy similar al encontrado en el estudio previo realizado en el Perú en el cual se

obtuvo .96 (Barraca y López-Yarto,2017). Asimismo, al igual que lo planteado por

los creadores, se sugirió una estructura unidimensional, estos resultados son

similares con lo encontrado por el estudio de Barraca y López-Yarto (2017).

Mientras que para medir la variable de afecto positivo y negativo se utilizó la Escala

de afectos positivos y negativos adaptada al Perú (Gargurevich y Matos, 2012),

prueba cuyos puntajes, según los análisis psicométricos realizados, cuentan también

con evidencias de confiabilidad relacionadas a la consistencia interna (Field, 2009)

y evidencias vinculadas a la estructura interna y al contenido de la prueba (AERA,

APA Y NCME, 2014). En el coeficiente de confiabilidad hallado a través del

método de consistencia interna, se obtuvo .88 tanto para el afecto positivo como

para el negativo, mientras que los coeficientes encontrados en estudios previos

realizados en el Perú en universitarios de Lima, para la escala de afecto positivo y

negativo fueron de .89 y .90 respectivamente (Watson, Clark & Tellegen, 1988).

La estructura de dos dimensiones hallada coincide con lo planteado por los autores

en la investigación aplicada a los universitarios limeños (Gargurevich y Matos,

2012).

Por otro lado, para medir el consumo problemático de alcohol se utilizó la

adaptación al Perú del AUDIT (Aramburú, 2017). Los análisis psicométricos

realizados con los puntajes obtenidos indican que la prueba cuenta con evidencias

de confiabilidad relacionadas a la consistencia interna (Field, 2009) y evidencias de

validez vinculadas a la estructura interna de la prueba (AERA, APA y NCME,

2014). En el coeficiente de confiabilidad hallado, evaluado a través del método de

consistencia interna, se obtuvo .78 a diferencia de lo encontrado en el estudio

realizado en el Perú en el cual se obtuvo .80 (Aramburú, 2017). Asimismo, al igual

que lo planteado por los creadores, sugirieron una estructura unidimensional. Estos

resultados coinciden con lo encontrado por el estudio de (Aramburú, 2017) en el

cual también se evaluó a estudiantes universitarios.

Page 47: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

47

Respecto a los resultados obtenidos en los análisis descriptivos, se encontró que un

elevado porcentaje de universitarios (91.7%) son consumidores activos de bebidas

alcohólicas. Esto coincide con lo expuesto en investigaciones pasadas en las cuales

se menciona que el periodo de juventud es un periodo en el cual los jóvenes

exploran diversas alternativas dentro de las cuales están las conductas de riesgo

(Villarreal et al., 2012). Asimismo, el porcentaje de consumidores de alumnos del

primero al quinto ciclo (50.8%) es mayor que el porcentaje de consumidores del

sexto al décimo ciclo (49.2%), esto se relaciona con el aporte de Villareal, Sánches

y Musito (2012) en donde se hallaron evidencias que la juventud es un periodo de

experimentación y un momento de mayor exploración en las distintas conductas de

riesgo. Asimismo, se considera que el consumo de alcohol es una manera de

expresar autonomía e independencia, por ello que el consumo del alcohol se

considera una de las prácticas culturales que los universitarios han hecho propias

(Valencia, Londoño, Amézquita, Cortés, Guerra, Hurtado, Y Ordóñez, 2009).

En cuanto a los resultados de la relación entre el estado afectivo positivo y el

consumo de alcohol, se encontró que no hay una relación significativa entre los

puntajes mencionados, por lo que se rechaza la hipótesis ya que un mayor afecto

positivo no se encuentra relacionada con un menor consumo de alcohol. Las

investigaciones previas mencionan que el bienestar afectivo y sentimientos

positivos, se han asociado significativamente con la disminución en el consumo de

alcohol (Cortaza y Alonso, 2007). Una posible explicación para los datos

mencionados es que, elevadas puntuaciones sobre la autoestima y una evaluación

positiva de sí mismo pueden ser parte de un factor de riesgo para el desarrollo de

problemas en la conducta. Ya que se considera que durante el periodo de la juventud

el consumo de bebidas alcohólicas es una conducta social. Por ello es posible pensar

que los individuos que consumen en este periodo se perciben como individuos

sociales que se autoevalúen positivamente (Jiménez, 2011). Además, los resultados

obtenidos de la relación entre el estado afectivo negativo y el consumo de alcohol

fue no significativo, lo cual rechaza la hipótesis planteada, en la cual se esperaba

que a mayor afecto negativo mayor consumo problemático de alcohol. Este

resultado se diferencia de las investigaciones previas, ya que en ellas se encontró

que el estado afectivo negativo se asocia positiva y significativamente con un

Page 48: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

48

elevado porcentaje de consumo dañino de alcohol (Cortaza y Alonso, 2007). Es

decir que la inseguridad, auto rechazo, auto insatisfacción y auto desprecio genera

en el individuo falta de estima hacia sí mismo, lo que pude generar en él

vulnerabilidad hacia conductas de riesgo (Armendáriz, Rodríguez y Guzmán,

2008). Los resultados obtenidos pueden deberse a la deseabilidad social, la cual se

caracteriza por el manejo de las impresiones y auto-engaño, en la cual se desea

adaptar intencionalmente la imagen de uno mismo frente a los demás (Salgado,

2005). En este caso, el sujeto puede sentirse inseguro, insatisfecho o con cierta falta

de afecto positivo hacia sí mismo y opta por esconder ante los demás el estado

afectivo negativo que pueda estar presentando.

En lo que respecta a la relación entre la satisfacción familiar y el consumo

problemático de alcohol, no se encontró una correlación estadísticamente

significativa entre los puntajes antes mencionados, por ello no se afirma que una

mayor satisfacción familiar se encuentra relacionada con un menor consumo

problemático de alcohol.

Esto rechaza la hipótesis y difiere con lo hallado en investigaciones previas

realizadas a estudiantes universitarios, ya que se mencionó que la satisfacción

respecto al sistema familiar está relacionada con el consumo de alcohol (Lema et

al., 2011). La diferencia puede ser debido a que las investigaciones previas no

midieron la variable específica de consumo problemático de alcohol, sino la

prevalencia del consumo de alcohol en general, dentro de las cuales no

necesariamente tiene que ser un consumo problemático. Además, los estudios

previos no relacionaron el consumo problemático de alcohol con la satisfacción

familiar sino con la influencia familiar. En cuanto a lo anteriormente mencionado,

cabe resaltar que recurrir al alcohol no solo se da por la insatisfacción que un

individuo pueda sentir en relación a su familia, sino también por el tener amigos

que consuman, presión social, la necesidad de ser aceptados por sus pares y buscar

un reconocimiento a nivel social (Lema et al., 2011).

Por otro lado, en cuanto al último objetivo, se halló una relación estadísticamente

significativa entre el estado afectivo positivo y la satisfacción familiar. Esto se

verifica también en las investigaciones pasadas, en las cuales se afirma que se

Page 49: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

49

encontró una relación entre la satisfacción con la vida familiar y el afecto positivo.

Esto puede deberse a que la familia en esta etapa sigue siento uno de los factores

que influye en el bienestar del sujeto (Bernal, et al., 2011). Es decir, que el bienestar

del individuo puede estar entendido como una percepción del individuo en cuanto

al soporte que le proporciona su familia ( Rodríguez-Fernández, Ramos´Díaz, Ros,

Fernández-Zabala y Revuelta, 2016).

Finalmente, también se encontró una relación estadísticamente significativa entre

el estado afectivo negativo y la satisfacción familiar, sin embargo, fue una relación

inversa. Ya que se considera que mientras menor sea la satisfacción familiar mayor

será el predominio de los afectos negativos. Esto se corrobora con investigaciones

pasadas puesto que mencionan que existen correlaciones negativas entre la

satisfacción con la vida familiar y el estado afectivo negativo (Bernal, et al., 2011).

Es decir, que una mayor satisfacción con la vida familiar estaría relacionada con

experiencias afectivas de amor, cariño, afecto, alegría y felicidad; mientras que una

menor satisfacción con la vida familiar se relacionaría con experiencias de cólera,

frustración, tristeza y depresión (Bernal et al., 2011). Es decir, el que un sujeto no

está familiarmente satisfecho puede provocar como se menciona en las

investigaciones sentimientos de desilusión o tristeza que generan que el afecto

predominante en el individuo sea el negativo.

Ahora, debemos reconocer que, si bien los datos obtenidos apoyan a una mayor

comprensión del consumo de alcohol en jóvenes universitarios, la presente

investigación cuenta también con algunas limitaciones. La primera es la uso de un

muestreo no probabilístico, por temas de dificultad al acceso de la población, lo que

limita la generalización de los resultados. Otras limitaciones identificadas podría

ser la posible influencia de la deseabilidad social en los participantes, ya que, si bien

se les informó la anonimidad del estudio y que respondan en base a su experiencia

personal, es posible que ciertas respuestas sean valoradas de una u otra manera por

la sociedad, como es el consumo excesivo en jóvenes, y por ello pueden evitar

contestar de manera sincera. Se ha encontrado que la deseabilidad social es un factor

importante al recolectar información sobre temas relacionados al consumo de

alcohol (García Cueto, Cabañeros y Lozano, 2003).

Page 50: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

50

Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, el aporte teórico del estudio radica en

haber incluido la variable de afecto positivo y negativo en la comprensión del

consumo problemático de alcohol y sobre todo en una población muy vulnerable a

experimentar dichas conductas de riesgo como son los jóvenes universitarios. Estos

resultados representan una primera aproximación a la relación entre la satisfacción

familiar, el estado afectivo y el consumo problemático de alcohol en universitarios

peruanos que contribuyeron a una mayor comprensión de las variables relacionadas

al consumo de alcohol. Asimismo, pretende ser una invitación para realizar futuros

estudios que relacionen la variable de consumo problemático de alcohol con otras

variables poco estudiadas.

Page 51: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

51

CONCLUSIONES

Luego de haber presentado y discutido los resultados de las propuestas teóricas y los

estudios previos, se presentará las conclusiones del presente estudio. Respecto a las

propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados se concluye que:

● La escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA), versión adaptada al Perú

por Guillen, Aliaga, Quispe, Hoyos, Solís, Robles, Valencia, Vargas y Vilchez

(2008), cuenta con evidencias de confiabilidad y validez para los puntajes de la

muestra. Además, presenta una estructura unidimensional que coincide con lo

planteado en estudios previos.

● La escala de afecto positivo y negativo (PANAS), adaptada al Perú por Gargurevich

y Matos (2012), presenta evidencias de confiabilidad y validez en los puntajes de la

muestra evaluada. Además, al igual que lo planteado por los creadores, presenta una

estructura de dos factores.

● El cuestionario de identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol

(AUDIT), adaptada al Perú por Aramburú (2017), presenta también evidencias de

confiabilidad y validez en los puntajes de la muestra evaluada. Asimismo, presenta

una estructura unidimensional al igual que lo planteado por los creadores.

Mientras que a partir de los resultados de las estadísticas descriptivas e inferenciales

se llega a las siguientes conclusiones:

● El consumo problemático de alcohol no presenta una clara asociación con la

satisfacción familiar; por lo que no necesariamente un consumo problemático se

encuentra relacionado con una baja satisfacción familiar.

● No existe relaciones estadísticamente significativas tampoco entre el consumo

problemático de alcohol y el estado afectivo. Por lo que no necesariamente un afecto

negativo se relaciona con un mayor consumo problemático de alcohol. Tampoco se

Page 52: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

52

puede afirmar que un afecto positivo se relacione con un menor consumo

problemático de alcohol en cuanto a los resultados obtenidos.

● Existe una relación significativa entre el estado afectivo y la satisfacción familiar.

Por lo que a mayor satisfacción familiar suele predominar el estado afectivo positivo.

Mientras que a menor satisfacción familiar hay un mayor predominio de estados

afectivos negativos.

Page 53: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

53

RECOMENDACIONES

Ante los resultados de la presente investigación se considera pertinente plantear las

siguientes recomendaciones:

● Realizar investigaciones similares utilizando un muestreo probabilístico que

permita una mayor generalización de los resultados.

● Estudiar la relación entre el consumo problemático de alcohol, la satisfacción

familiar y el estado afectivo en poblaciones clínicas que presenten dependencia al

alcohol para poner a prueba la propuesta teórica.

● Estudiar la relación entre la satisfacción familiar, el estado afectivo y el consumo

problemático de alcohol en igual porcentaje de hombres y mujeres, pues según el

marco teórico los hombres en esta edad consumen más que las mujeres.

● Hacer un estudio longitudinal donde se pueda medir de manera repetitiva la

relación entre la satisfacción familiar y el consumo de alcohol.

● Replicar la correlación entre el panas negativo y la satisfacción familiar en

próxima investigaciones.

● Elaborar programas de prevención e intervención para manejar el consumo

problemático de alcohol y las consecuencias que trae a los universitarios.

Page 54: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

54

REFERENCIAS

Acosta, M., Juárez, F. y Cuartas, M. (2018). Funciones ejecutivas y antecedentes familiares de

alcoholismo en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(1), 57-68.

doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.feaf

Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=11028828

Agudelo, M. y Estrada, P. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de

organización y dinámica familiar. Trabajo Social, 18, 145-156. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5716221

Aguirre-Guiza, N., Aldana-Pinzón, O. y Bonilla-Ibañez, C. (2017). Factores familiares de riesgo

de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación

media técnica de Colombia. Revista de salud pública, 19(1), 3-9. doi:

https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785

Albarracín, M. y Muñoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de

los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit, 14(14), 49-61. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

48272008000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Alfonso, J. P., Huedo-Medina, T. B., & Espada, J. P. (2009). Risk factors predictors of the pattern

of substance use during the adolescence. Anales de psicología, 25(2), 330-338. Recuperado

de https://revistas.um.es/analesps/article/view/87961

Alonso-Castillo, M. M., Álvarez-Bermúdez, J., López-García, K. S., Rodríguez-Aguilar, L.,

Alonso-Castillo, M. T. D. J. y Angélica-Armendáriz, N. (2009). Factores de riesgo

personales, psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas. Investigación en

Enfermería: Imagen y desarrollo, 11(1), 97-114. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1452/145216898007.pdf

Ambrona, T., & López-Pérez, B. (2014). A Longitudinal Analysis of the Relationship between

Positive and Negative Affect and Health. Psychology, 5, 859-863. doi:

10.4236/psych.2014.58097.

Page 55: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

55

American Educational Research Association, American Psychological Association, & National

Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and

psychological testing. Washington, D.C.: AERA.

Anderson, P., Gual, A. y Colon, J. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud. Washington:

Organización Panamericana de la salud

Aramburu, R. (2017). Sentido de vida y consumo perjudicial de alcohol en alumnos de

universidades privadas de Lima Metropolitana (Tesis de licenciatura). Universidad de

Lima.

Armendáriz, N., Rodríguez, L. y Guzmán,y F. (2008). Efecto de la autoestima sobre el consumo

de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de nuevo león, México. Revista

Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 4(1). Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/26613369_Efecto_de_la_autoestima_sobre_el_

consumo_de_tabaco_y_alcohol_en_adolescentes_del_area_rural_de_Nuevo_Leon_Mexi

co

Arroyo, D. (2014). Estados afectivos del ser humano. [mensaje en un blog]. Recuperado de

https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/estados-afectivos-del-ser-humano/

Awuapara-Flores, S. y Valdivieso-Vargas, M. (2013). Características Bio – psicosociales del

adolescente. Revista de Odontopediatría, 12(2), 119-128. Recuperado de

http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v12n2/a3.pdf

Baglin, J. (2014). Improving your exploratory factor analysis for ordinal data: a demonstration

using Factor. Practical Assessment, Research & Evaluation, 19(5), 1-15. Recuperado de

http://pareonline.net/getvn.asp?v=19&n=5

Barraca, J. y López-Yarto, L. (2017). Escala de satisfacción familiar por adjetivos. Madrid: TEA.

Beavers, A. S., Lounsbury, J. W., Richards, J. K., Huck, S. W., Skolits, G. J., & Esquivel, S. L.

(2013). Practical considerations for using exploratory factor analysis in educational

research. Practical Assessment, Research & Evaluation, 18(6), 1–13. Recuperado de

http://pareonline.net/pdf/v18n6.pdf

Bernal, A. C. A. L., Arocena, F. A. L. y Ceballos, J. C. M. (2011). Bienestar subjetivo y

satisfacción con la vida de familia en adolescentes mexicanos de bachillerato. Psicología

Page 56: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

56

Iberoamericana, 19(2), 17-26. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133921440003.pdf

Bolaños, E. (2012). Muestra y muestreo. Recuperado de

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14620/muestraMue

streo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Burga, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: perspectiva factorial.

Revista de Psicología, 24(1), 53-80. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2856155

Cadaveira-Mahía, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21(1), 09-14.

doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.246

Calero, A., Schmidt, V. y Bugallo, L. (2016). Consumo de alcohol y su relación con la

autopercepción adolescente. Health and addictions, 16(1), 49-58. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/839/83943611005.pdf

Carlson, D. S., Kacmar, K. M., & Williams, L. J. (2000). Construction and initial validation of a

multidimensional measure of work–family conflict. Journal of Vocational behavior, 56(2),

249-276. doi: 10.1006/jvbe.1999.1713

Castaño-Perez, G. A., & Calderon-Vallejo, G. A. (2014). Problems associated with alcohol

consumption by university students. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(5),

739–746. doi:10.1590/0104-1169.3579.2475

Chartier, K. G., & Hesselbrock, M. N. (2010). Development and Vulnerability Factors in

Adolescent Alcohol Use. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 19, 493-

504. doi: 10.1016/j.chc.2010.03.004

Cid-Monckton, P. y Pedrao, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados

al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(spe),

738-745. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological bulletin, 112(1), 155. Recuperado de

https://psycnet.apa.org/buy/1992-37683-001

Comunidad Andina (2012). II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la

población universitaria. Informe Regional, 2012. Recuperado de

http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf

Page 57: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

57

Cortaza, L. y Alonso, M. M. (2007). Afecto y consumo de alcohol en trabajadores de la industria

petroquímica del sur de Veracruz, México. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol

y Drogas, 3(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/803/80330101/

De la Villa Moral, M., Rodríguez, F. y Sirvent, C. (2005). Motivadores de consumo de alcohol en

adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum

etiológico. Adicciones, 17(2), 105-120. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/2891/289122003003/

Delgado-Gómez, M. S., García-Gómez, M., Gómez-Díaz, M., Gómez-Sánchez, R. y Sánchez-

Cobarro, P. D. H. (2016). Bienestar Emocional. Madrid: Dykinson.

Díaz, B. y García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas

ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panam Salud

Pública, 24(4), 223-233. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-

49892008001000001&script=sci_arttext

Domínguez, S. A. (2014). ¿Matrices policóricas/tetracóricas o matrices pearson? Un estudio

metodológico. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(1), 39-48.

Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/6357/Lara2014

Faul, F., Erdefelder, E., Buchner, A., & Lang, A.G. (2009). Statistical power analyses using

G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavioral Research Methods,

41(4), 1149-1160. doi: 10.3758/BRM.41.4.1149

Ferguson, C., J. (2009). An effect sise primer: a guide for clinicians and researchers. Professional

Psychology: Reaserch and Practice, 40(5), 532-538. doi: 10.1037/a0015808

Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS (Third Edition). Dubai: SAGE.

Fiestas, F. (2014). Reduciendo la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en el

Perú: propuestas basadas en evidencia. Revista Peruana De Medicina Experimental Y

Salud PúBlica, 29(1). doi:http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2012.291.317

Forero, I., Siabato, E. y Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo

de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. doi:10.11600/1692715x.1512729042016

Page 58: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

58

García-Cueto, E., Cabañero, J. y Lozano, L.M. (2003). Control de la deseabilidad social en

encuestas. Metodología de las ciencias del comportamiento, 5(1), 61-71. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2809632

García, C. R., García-Bermejo, Mz. y Villarrubia, I. (2005). Relación entre la satisfacción familiar,

el bienestar psicológico y el sentido de la vida. Revista de investigación aplicada y

experiencias educativas, 12, 141-150. Recuperado de http://www.consuelorollan.com/wp-

content/uploads/2016/01/RelacionEntreLaSatisfaccionFamiliar.pdf

García, J. M., Moreno, L. L., Díaz, M. J. y Valdehita, S. R. (2007). Relación entre factores

psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y

salud laboral deficiente. Psicothema, 19(1), 95-101. Recuperado de

https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8602

Gargurevich, R. y Matos, L. (2012). Validez y confiabilidad de escala de afecto positivo y negativo

(SPANAS) en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología Trujillo, 14(2),

208-217. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/324771

Godoy-Izquierdo, D., Martínez, A. y Godoy, J. F. (2008). La Escala de Balance Afectivo:

Propiedades psicométricas de un instrumento para la medida del afecto positivo y negativo

en población española. Clínica y Salud, 19(2), 157-189. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-

52742008000200002&script=sci_arttext&tlng=en

Gonzales-Portillo, J., Gil-Arévalo, J., Hernández-Botero, D. y Henao-Sánchez, L. (2016).

Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10°

y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío. Revista de la Facultad

de Ciencias de la salud, 13(1), 7-14. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/1835693614/fulltextPDF/AD6CFB2D5F324881PQ/

1?accountid=45277

Gonzáles-Ramirez, T. y Pedraza-Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al

abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2), 365-388.

http://dx.doi.org/10.6018/j/298651

Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de

Psicología, 12, 73-84. Recuperado de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1165

Page 59: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

59

Guillen, R., Aliaga, K., Quispe, F., Hoyos, Y., Solís, R., Robles, Y., Vargas, E., Valencia, E. y

Vílchez, L. (2011). Adaptación de la escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA)

en universitarios de Lima Metropolitana. Anales de la salud, 27(2),

http://www.insm.gob.pe/ojsinsm/index.php/Revista1/article/view/83/64

Gutiérrez, M. y Romero, I. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes

hacia el consumo de drogas en Angola. Anales de psicología, 30(2), 608-619.

https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.148131

Habib, C., Santoro, J., Kremer, P., Toumbourou, J., Leslie, E., & Williams, J. (2010). The

importance of family management, closeness with father and family structure in early

adolescent alcohol use. Addiction, 105, 1750-1758. doi:10.1111/j.1360-0443.2010.03021.x

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.)

México D.F.: McGraw-Hill.

Hutcheson, G., & Sofroniou, N. (1999). The multivariate social scientist. London: Sage.

Jiménez I. Evolución del consumo de tabaco, Alcohol y Drogas entre adolescentes en la última

década y relación con el apoyo familiar. Madrid. 2012. 33 [citado el 5 Jun. del 2016].

Disponible en: URL: http://www.samfyc.es/pdf/GdTAdol/2012003.pdf.

Jiménez, T. (2011). Autoestima de riesgo y protección: una medición entre el clima familiar y el

consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial intervention, (20), 53-61.

Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

05592011000100006

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31–36. doi:

10.1007/BF02291575

Kline, P. (1999). The Handbook of psychological testing (2nd ed.). London: Routledge.

Laespada, M. M. T. (2014). Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes: una mirada ecológica.

Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibudlimasp/reader.action?docID=11059764

Lan, L., & Lian, Z. (2010). Application of statistical power analysis – How to determine the right

sample size in human health, comfort and productivity research. Building and

Environment, 45, 1202–1213. Recuperado de www.elsevier.com/locate/buildenv

Page 60: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

60

Lema, L., Varela, M., Duarte, C. y Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo

de alcohol en jóvenes universitarios. Facultad Nacional de la salud pública, 29(3), 264-

271.

Lorenzo-Seva, U. (2013a). How to report the percentage of explained common variance in

exploratory factor analysis. Technical Report. Department of Psychology, Universitat

Rovira i Virgili, Tarragona. Recuperado de

http://psico.fcep.urv.es/utilitats/factor/documentation/Percentage_of_explained_

common_variance.pdf

Lorenzo-Seva, U. (2013b). Why rotate my data using Promin? Technical Report. Department of

Psychology, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Recuperado de:

http://psico.fcep.urv.es/utilitats/factor/documentation/whypromin.pdf

Maldonado, V. y Lobo, M. (2016). Consumo de drogas ilegales en escolares y la relación con el

entorno. Rev. Eletronica Saúde Mental Alcool Drog, 12(1), 3-11. Doi: 10.11606/issn.1806-

6976

Maximiliano, L., Ortega, A., Salas, M. y Vaiz, R. (2015). Prevalencia de consumo de alcohol en

adolescentes de las instituciones educativas estatales, Distrito de Ventanilla. Revista

Enfermería Herediana, 8(2), 89 – 96.

McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

Associates.

Míguez, H. (2008). Alcohol y sociedad “líquida”. Revista Crepúsculo, (6). 5-10. Recuperado de

http://www.hugomiguez.com.ar/socliq.pdf

Ministerio de educación del Perú (2017). Situaciones de salud de los adolescentes y jóvenes en el

Perú (Primera edición). Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

Moral de la Rubia, J. (2011). La escala de afecto positive y negative (PANAS) en parejas casadas

mexicanas. Ciencia Ergo Sum, 18(2), 117-125. Recuperado de

https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-ergo-sum/articulo/la-escala-de-afecto-positivo-

y-negativo-panas-en-parejas-casadas-mexicanas

Moral, M., Rodríguez, F. y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles

hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18(1), 52-58.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72718108.pdf

Page 61: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

61

Moriondo, M., De Palma, P., Medrano, L. A. y Murillo, P. (2012). Adaptación de la Escala de

Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) a la población de adultos de la ciudad de

Córdoba: análisis psicométricos preliminares. Universitas Psychologica, 11(1), 187-196.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234015.pdf

Muñoz-Rivas, M .J. y Graña López, J. L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección

para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/727/72713113.pdf

Musito, G. y Cava, M.J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes.

Intervención psicosocial, 12(2), 179-192. Recuperado de:

https://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf

Orcasita, L. (2018). Factores psicosociales asociados a los patrones de consumo de alcohol en

adolescentes escolarizados. Psicología desde el Caribe, 35(1). Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/7953

Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Nota descriptiva, 349. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentrehttps://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Recuperado

de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

Palacios, J. R. (2012). Exploración de los motivos para consumir alcohol en

adolescentes. Psicología Iberoamericana, 20(1), 29-39.

Palacios, J. R. y Cañas, J. L. (2010). Características psicosociales asociadas al consumo de alcohol,

tabaco y drogas en adolescentes de Chiapas. Psicología Iberoamericana, 18(2), 27-36.

Pérez, E.R. y Medrano, L. (2010). Analisis factorial exploratorio: bases conceptuales y

metodologicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.

Pérez, P. (19 de Febrero de 2017). Los estados de ánimo [mensaje de un blog]. Recuperado de

http://maspsicologiaporfavor.blogspot.pe/2013/04/los-estados-de-animo.html

Pinazo, S., Pons, J. y Carreras, A. (2002). El consumo de inhalables y cannabis en la

preadolescencia: Analisis multivariado de factores predisponentes. Anales de Psicologia,

18, 77-93.

Page 62: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

62

Pons, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo

de alcohol en los adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 72(3), 251-266.

Quiroga, M. y Sánchez, M. (1997). Análisis de la insatisfacción familiar. Psicothema, 9(1), 69-82.

Razali N. M., & Wah Y. B. (2011). Power comparison of Shapiro-Wilk, Kolmogorov

Smirnov, Lilliefors and Anderson Darling tests. Journal of Statistical Modeling and

Analytics, 2(1), 21-33.

Recalde, M. M. y Recalde, H. E. (2015). Educación y prevención del consumo problemático de

drogas I: alcohol y tabaco. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibudlimasp/reader.action?docID=11162440&ppg=58

Robles, R. y Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas

de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Salud mental, 26(1), 69-75.

Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2003/sam031h.pdf

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A. y Revuelta, L. (2016).

Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo

social percibido. suma psicológica, 23(1), 60-69. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121438116000047

Rodríguez, M. (2012). Los estados afectivos tristeza y felicidad las expresiones faciales el

aprendizaje social el trastorno afectivo temporal el amor y el apego. Scribd. Recuperado de

https://www.scribd.com/doc/97049517/Los-Estados-Afectivos-Tristeza-y-Felicidad-Las-

Expresiones-Faciales-El-Aprendizaje-Social-Transtorno-Afectivo-Temporal-El-Amor-y-

El-Apego-El-Papel-d

Rubio G., Bermejo J, Caballero M. C. y Santo-Domingo J. (1998). Validación de la prueba para

la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) en atención primaria. Revista

Clínica Española, 198(1), 11-14.

Salazar, Y., Veytia, M., Márquez, O., & Huitrón, G. (2013). Relationship between satisfaction

with the family milieu and depression in adolescents. Psicología y salud, 23(1), 141-148.

Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-23-1/23-

1/Yareli%20Salazar%20%C3%81lvarez.pdf

Page 63: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

63

Salcedo, A., Palacios, X. y Fernanda, Á. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes

universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97. Recuperado de

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/640

Salgado, J. F. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizaciones:

implicaciones para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles del

Psicólogo, 26, 115-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/778/77809207/

Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M. A. y Valiente, R. M. (1999). Escalas

PANAS de afecto positivo y negativo: validación factorial y convergencia

transcultural. Psicothema, 11(1), 37-51.

Saravia, J.C. (2014). ¿Qué es la estadística descriptiva? ¿cómo se come?. Recuperado del sitio de

internet de Statistics SOS: https://statssos.net/2014/11/19/que-es-la-estadistica-

descriptiva-como-se-come/

Saravia, J.C. (2015). ¿Tienes confianza? La confiabilidad y el Alfa de Cronbach. Recuperado del

sitio de internet de Statistics SOS: https://statssos.net/2014/11/16/bienvenidos-amigos-

psicologos/

Soto, P. (2016). Exodo de mexicanos a The Woodlands. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=TBLnDAAAQBAJ&pg=PT85&dq=consumo+de

+alcohol+y+da%C3%B1os+fisiologicos+en+cerebro+adolescente&hl=es&sa=X&ved=0

ahUKEwitvsqMnbPkAhUDtlkKHYdYCt0Q6AEIPTAD#v=onepage&q=consumo%20de

%20alcohol%20y%20da%C3%B1os%20fisiologicos%20en%20cerebro%20adolescente

&f=false

Telumbre, J., López, M., Araujo, F. y Torres, M. (2017). Relación de la historia familiar de

consumo de alcohol y consumo de alcohol en los adolescentes. Efermería comunitaria, 5(1),

15-26.

Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered

polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209-220.

http://dx.doi.org/10.1037/a0023353

Uroz, J., Charro, B., Prieto, M. y Meneses, C. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en

adolescentes. Health and Addictions, 18(1), 107-118.

Page 64: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

64

Valencia, C., Londoño, C., Amézquita, M., Cortés, J., Guerra, M., Hurtado, A. y Ordóñez, J.

(2009). Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes

universitarios. Diversitas, 5(2), 337-347.

Velleman, R., Templeton, L., & Copello, A. (2005). The role of the family in preventing and

intervening with substance use and misuse: a comprehensive review of family interventions,

with a focus on young people. Drug and Alcohol Reviews, 24, 93-109. Recuperado de

http://people.uncw.edu/noeln/Articles/Family-alcohol%20review.pdf

Villarreal, M.E., Sánchez, J.C. y Musito, G. (2012). Análisis psicosocial del consumo de alcohol

en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(3), 857-873.

Villavicencio Aguilar, Carmita Esperanza, y Villarroel Carrión, Mauricio Fabian. (2017).

Comunicación afectiva en familias desligadas. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y

científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 15-39. Recuperado en 18 de

septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

081X2017000100003&lng=es&tlng=es.

Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and Validation of Brief Measures

of Positive and Negative Affect: The PANAS Scales. Journal of Personality and Social

Psychology, 54(6), 1063-1070.

Watson, D., Clark, L., & Carey, G. (1988). Positive and Negative Affectivity and their Relations

to Anxiety and Depressive Disorders. Journal of Abnormal Psychology, 97(3), 346-53.

Recuperado de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.474.4405&rep=rep1&type=pdf

Wechsler, H., Davenport, A., Dowdall, G., Moeykens, B., & Castillo S. (1994). Health and

behavioral consequences of binge drinking: a national survey of students at 140 campuses.

JAMA, 272:1672–1677.

Page 65: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

65

Page 66: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

66

APÉNDICES

Page 67: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

67

APÉNDICE 1: FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Edad: ___________

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Ocupación: Estudiante ( ) Trabajador ( ) Estudiante – Trabajador ( )

Ciclo Universitario (En caso esté en varios ciclos, predomina el menor) : _________

¿Con quienes vives?

A. Familia Nuclear ( )

B. Familia extendida (Padres, hermanos, abuelos o tíos) ( )

C. Amigos ( )

D. Enamorado/a ( )

E. Solo/a ( )

F. Otras opciones ( )

Page 68: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

68

APÉNDICE 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado

La presente investigación es conducida por Constanza Oneto Crovetto, alumna de Psicología de la

Universidad de Lima. Este estudio busca analizar el consumo de alcohol en jóvenes en relación con los

estados emocionales y los aspectos familiares.

Para ello, se le pedirá que responda una serie de preguntas, las cuales les tomará un aproximado de 15

minutos. Las respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto,

serán anónimas.

La participación en este estudio es completamente voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante la

participación de este. Igualmente, puede retirarse del mismo en cualquier momento sin que eso lo

perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la evaluación le parecen incómodas, tiene

el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Puede contactar a Constanza Oneto

Crovetto al correo electrónico [email protected].

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Constanza Oneto Crovetto. He sido

informada de que la meta de este estudio es analizar el consumo de alcohol en jóvenes en relación con los

estados emocionales y los aspectos familiares.

Me han indicado también que tendré que responder a una serie de preguntas, lo cual me tomará

aproximadamente 15 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial

y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido

informada de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme

del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mí.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información

sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar al investigador

al correo electrónico antes mencionado.

________________________ __________________________ ______________

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Page 69: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

69

APÉNDICE 3: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

A continuación encontrarás una lista de pares de adjetivos separados por seis casillas. Fíjese en cada uno

de ellos y piense cual de los dos adjetivos describe mejor su situacion en respuesta a la frase: “CUANDO

ESTOY EN CASA, CON MI FAMILIA, MAS BIEN ME SIENTO…”

Una vez que haya elegido el adjetivo, valore el grado que alcanza en su caso (Totalmente, Bastante o

algo) y ponga un aspa (x) en la casilla correspondiente.

Ejemplo:

“CUANDO ESTOY EN CASA, CON MI FAMILIA, MAS BIEN ME SIENTO…”

Totalmente Bastante Algo Bastante Totalmente

1 FELIZ X Infeliz 1

Quien ha contestado de este modo indica que más bien se siente BASTANTE INFELIZ cuando está en

casa con su familia.

IMPORTANTE

Conteste a todos los pares de adjetivos y no ponga más de una señal en cada línea.

Recuerde que antes de responder a cada adjetivo debe pensar primero en la frase.

Page 70: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

70

“CUANDO ESTOY EN CASA, CON MI FAMILIA, MAS BIEN ME SIENTO…”

1 Feliz Infeliz 1

2 Aislado/a Acompañado/a 2

3 Jovial Malhumorado/a 3

4 Reconfortado/a Desconsolado/a 4

5 Criticado/a Apoyado/a 5

6 Sosegado/a Desasosegado/a 6

7 Descontento/a Contento/a 7

8 Inseguro/a Seguro/a 8

9 A gusto A Disgusto 9

10 Satisfecho/a Insatisfecho/a 10

11 Cohibido/a A mis anchas 11

12 Desanimado/a Animado/a 12

13 Entendido/a Malinterpretado/a 13

14 Incomodo/a Cómodo/a 14

15 Atosigado/a Aliviado/a 15

16 Invadido/a Respetado/a 16

17 Relajado/a Tenso/a 17

18 Marginado/a Integrado/a 18

19 Agitado/a Sereno/a 19

20 Tranquilo/a Nervioso/a 20

21 Atacado/a Defendido/a 21

22 Dichoso/a Desdichado/a 22

23 Desahogado/a Agobiado/a 23

24 Comprendido/a Incomprendido/a 24

25 Distante Cercano/a 25

26 Estimulado/a Reprimido/a 26

27 Mal Bien 27

Page 71: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

71

A continuación aparecen una serie de palabras que describen sentimientos. Lea cada palabra e indique

marcando en la casilla la intensidad con que siente cada uno de los 20 sentimientos durante la última

semana, incluido el día de hoy.

Usted puede elegir entre las siguientes posibilidades de respuesta:

● Nada o Casi nada ● Un poco ● Bastante ● Mucho ● Muchísimo

1. Interesado (a) 1 2 3 4 5

2. Irritable 1 2 3 4 5

3. Entusiasmado (a) 1 2 3 4 5

4. Tenso (a) 1 2 3 4 5

5. Disgustado (a) 1 2 3 4 5

6. Fuerte, enérgico (a) 1 2 3 4 5

7. Orgulloso (a) 1 2 3 4 5

8. Temeroso (a) 1 2 3 4 5

9. Avergonzado (a) 1 2 3 4 5

10. Inspirado (a) 1 2 3 4 5

11. Nervioso (a) 1 2 3 4 5

12. Entusiasmado (a) 1 2 3 4 5

13. Decidido (a) 1 2 3 4 5

14. Atento (a) 1 2 3 4 5

15. Miedoso (a) 1 2 3 4 5

16. Activo (a) 1 2 3 4 5

17. Asustado (a) 1 2 3 4 5

18. Culpable 1 2 3 4 5

19. Alerta, despierto (a) 1 2 3 4 5

20. Hostil 1 2 3 4 5

Marque con una cruz la respuesta de su elección. Usted puede elegir sólo una respuesta para cada

afirmación.

Por ejemplo:

1. Interesado/a

1 Nada o Casi Nada

2 Un Poco

3 Bastante X

4 Mucho

5 Muchísimo

Page 72: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

72

Marque una X en el cuadro de respuesta que mejor se ajuste a usted según su experiencia. Si considera

que ninguna de las alternativas se ajusta de manera exacta, igualmente responda teniendo en cuenta la

respuesta más adecuada para su caso.

1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica (cerveza, ron, pisco, vino,

vodka, etc.)?

A. Nunca

B. Una o menos veces al mes

C. De 2 a 4 veces al mes

D. De 2 a 3 veces a la semana

E. 4 o más veces a la semana

2. ¿Cuántos vasos de bebidas alcohólicas suele tomar en un día de consumo normal?

A. 0, 1 o 2

B. 3 o 4

C. 5 o 6

D. 7, 8 o 9

E. 10 o más

3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más vasos de bebidas alcohólicas en un solo día?

A. Nunca

B. Menos de una vez al mes

C. Una vez al mes

D. Una vez a la semana

E. A diario o casi a diario

Page 73: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

73

4. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, le ha sido imposible parar de beber

una vez que había empezado?

A. Nunca

B. Menos de una vez al mes

C. Una vez al mes

D. Una vez a la semana

E. A diario o casi a diario

5. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha dejado de hacer lo que se esperaba

de usted porque había bebido?

A. Nunca

B. Menos de una vez al mes

C. Una vez al mes

D. Una vez a la semana

E. A diario o casi a diario

6. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha necesitado beber en la mañana

para sentirse mejor después de haber bebido mucho el día anterior?

A. Nunca

B. Menos de una vez al mes

C. Una vez al mes

D. Una vez a la semana

E. A diario o casi a diario

7. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha tenido remordimientos o

sentimientos de culpa después de haber bebido?

A. Nunca

B. Menos de una vez al mes

C. Una vez al mes

D. Una vez a la semana

E. A diario o casi a diario

Page 74: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

74

8. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no ha podido recordar lo que sucedió

la noche anterior porque había estado bebiendo.

A. Nunca

B. Menos de una vez al mes

C. Una vez al mes

D. Una vez a la semana

E. A diario o casi a diario

9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado físicamente herido porque usted había

bebido?

A. No

B. -

C. Sí, pero no en el curso del último año

D. -

E. Sí, en el último año

10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional de la salud ha mostrado preocupación

por su consumo de bebidas alcohólicas o le ha sugerido que deje de beber?

A. No

B. -

C. Sí, pero no en el curso del último año

D. -

E. Sí, en el último año

¡Muchas Gracias!

Page 75: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

75

APÉNDICE 4: PERMISO DE LA ESCALA DE AFECTO

POSITIVO Y NEGATIVO (PANAS)

Page 76: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

76

APÉNDICE 5: PERMISO DE LA ESCALA DE SATISFACCIÓN

FAMILIAR POR ADJETIVOS (ESFA)

Page 77: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

77

APÉNDICE 6: PERMISO DEL CUESTIONARIO DE

IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS DEBIDO AL CONSUMO

DE ALCOHOL (AUDIT)

Page 78: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

78

APÉNDICE 7: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

SEGÚN LA OCUPACIÓN

Características según la ocupación

Ocupación n %

Estudiante 144 74.6

Trabajador 5 2.6

Estudiante - Trabajador 44 22.8

Total 193 100

Page 79: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

79

APÉNDICE 8: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

SEGÚN EL CICLO

Características según el ciclo

Ciclo n %

1 10 5.2

2 2 1.0

3 14 7.3

4 19 9.8

5 53 27.5

6 24 12.4

7 10 5.2

8 7 3.6

9 39 20.2

10 15 7.8

Total 193 100

Page 80: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

80

APÉNDICE 9: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

SEGÚN LA CONVIVENCIA

Características según la convivencia

Convivencia n %

Familia Nuclear 150 77.7

Familia extendida (Abuelos, tíos) 24 12.4

Amigos 2 1.0

Enamorado/a 1 0.5

Solo/a 8 4.1

Otros 8 4.1

Total 242 100

Page 81: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

81

APÉNDICE 10: HISTOGRAMA

Page 82: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

82

Page 83: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

83

APÉNDICE 11: Q-Q PLOT

Page 84: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

84

Page 85: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

85

APÉNDICE 12: CORRELACIONES PARCIALES

Correlaciones

Variables de control TotalESFA TotalPANASP TotalPANASN TotalAUDIT

Edad TotalESFA Correlación 1,000 ,114 -,316 -,021

Significación (bilateral) . ,116 ,000 ,773

gl 0 190 190 190

TotalPANASP Correlación ,114 1,000 -,120 ,033

Significación (bilateral) ,116 . ,097 ,649

gl 190 0 190 190

TotalPANASN Correlación -,316 -,120 1,000 ,043

Significación (bilateral) ,000 ,097 . ,553

gl 190 190 0 190

TotalAUDIT Correlación -,021 ,033 ,043 1,000

Significación (bilateral) ,773 ,649 ,553 .

gl 190 190 190 0

Correlaciones Variables de control TotalESFA TotalPANASP TotalPANASN TotalAUDIT

Sexo TotalESFA Correlación 1,000 ,141 -,336 ,006

Significación (bilateral) . ,051 ,000 ,929

gl 0 190 190 190

TotalPANASP Correlación ,141 1,000 -,123 ,006

Significación (bilateral) ,051 . ,088 ,929

gl 190 0 190 190

TotalPANASN Correlación -,336 -,123 1,000 ,059

Significación (bilateral) ,000 ,088 . ,416

gl 190 190 0 190

TotalAUDIT Correlación ,006 ,006 ,059 1,000

Significación (bilateral) ,929 ,929 ,416 .

gl 190 190 190 0

Page 86: SATISFACCIÓN FAMILIAR, ESTADO AFECTIVO Y CONSUMO

86

Correlaciones Variables de control TotalESFA TotalPANASP TotalPANASN TotalAUDIT

Ciclo TotalESFA Correlación 1,000 ,104 -,315 -,021

Significación (bilateral) . ,152 ,000 ,774

gl 0 190 190 190

TotalPANASP Correlación ,104 1,000 -,123 ,029

Significación (bilateral) ,152 . ,090 ,691

gl 190 0 190 190

TotalPANASN Correlación -,315 -,123 1,000 ,048

Significación (bilateral) ,000 ,090 . ,513

gl 190 190 0 190

TotalAUDIT Correlación -,021 ,029 ,048 1,000

Significación (bilateral) ,774 ,691 ,513 .

gl 190 190 190 0

Correlaciones Variables de control TotalESFA TotalPANASP TotalPANASN TotalAUDIT

Convivencia TotalESFA Correlación 1,000 ,106 -,322 -,037

Significación (bilateral) . ,142 ,000 ,611

gl 0 190 190 190

TotalPANASP Correlación ,106 1,000 -,134 ,004

Significación (bilateral) ,142 . ,063 ,954

gl 190 0 190 190

TotalPANASN Correlación -,322 -,134 1,000 ,045

Significación (bilateral) ,000 ,063 . ,536

gl 190 190 0 190

TotalAUDIT Correlación -,037 ,004 ,045 1,000

Significación (bilateral) ,611 ,954 ,536 .

gl 190 190 190 0