santroptínez

Upload: gerardo-jimenez-martinez

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Santroptnez

    1/4

    4 resmenes y sntesis sobre la discriminacin Gerardo Daniel Jimnez Martnez

    Resumen #1: !u tan racistas somos los me"icanos

    Alejandro Rojas. Historiador.

    Es Mxico otro pas racista que se ha negado a encarar su patologa, o el racismo es, en

    el peor de los casos, una disfuncin menor de nuestra sociedad? Somos racistas oclasistas? Son separables el clasismo y el racismo, o ms bien se parecen a las doscabe!as del dragn? "u tan arraigados en la historia antigua estn nuestros pre#uicios?$a sociedad mexicana es intolerante y discriminadora, pero no racista% & lo largo de lahistoria mexicana ha imperado la intolerancia poltica, social, religiosa, sexual eideolgica% El mesti!a#e impidi el racismo, pero no el clasismo% El asunto indgena esms profundo% 'ing(n rgimen ha sabido cmo entrarle al problema y es el sector quems ha resentido la discriminacin de parte de la sociedad, pero nue)amente por unprincipio clasista, no racista%

    $a gran parado#a es que si por un lado los indgenas eran recha!ados por no quererintegrarse a la modernidad, a partir del *orfiriato los distintos gobiernos enarbolaron labandera del indigenismo como prenda de orgullo para mostrar al mundo lo que es Mxico%$as grandes diferencias sociales que pre)alecen en el pas producto de la desigualdad, lapobre!a y la falta de oportunidades, as como el conser)adurismo mental en que seencuentra inmersa la mayor parte de la sociedad, han generado una profundadiscriminacin de clase que, al final, es tan da+ina como el racismo y se con)ierte en unobstculo ms para la construccin de un pas moderno

    Resumen #$: Memn %in&un y el desconocimiento del otro

    Bernardo Fernndez Bef Novelista grfico y no grfico

    &penas hace unos das se anunci que durante la -$ de .uadala#ara se entregar elpremio de $a /atrina a don Sixto 0alencia, galardn que honra a distinguidoscaricaturistas y dibu#antes de cmics por sus trayectorias% El tra!o de Memn essumamente simptico% 1e grandes o#os y labios enormes, sus rasgos seme#an los de unsimio de caricatura en medio de un dibu#o realista% E)identemente su creador se inspiren las caricaturas populares de los afroamericanos que llenaron los mediosnorteamericanos de la primera mitad del siglo 22%

    'o quisiera abundar aqu sobre el )alor historietstico de Memn *ing3n% Me interesa

    ms el fenmeno extraliterario% 1urante a+os, el humor nacional se ensa+ con todo

    aquel que fuera diferente4 negros, orientales e indgenas eran el blanco del cruel humor

    de una nacin mesti!a que, en palabras de 5cta)io *a!, reniega de su herencia espa+olay se a)erg3en!a de la indgena%

    *uestos en perspecti)a, Memn y sus andan!as son un documento casi ingenuo, una)isin ideali!ada de las clases populares de una ciudad de Mxico que se debata entresus orgenes pro)incianos y su consolidacin como una urbe moderna% El problema )inocuando en 6778 el Ser)icio *ostal Mexicano emiti una estampilla con la imagen delpersona#e y sta lleg a los Estados 9nidos, donde asociaciones de afroamericanosprotestaron por lo que consideraron una caricatura burda y ofensi)a%

  • 7/24/2019 Santroptnez

    2/4

    El asunto escal hasta el grado de que el propio canciller $uis Ernesto 1erbe! tu)o quepronunciarse p(blicamente, aduciendo el desconocimiento que los norteamericanostienen sobre nuestra cultura, cultura en la que el bullying, la cbula, fueron monedacorriente y aceptada hasta hace muy poco%

    :9sted no conoce nuestra cultura% Es un mu+equito% 9na broma% Somos desmadrosos,cabulillas%:

    S, y tambin sumamente racistas%

    Racismo consciente #':(n racismo consciente

    ;osario &guilar < &utora de =$os tonos de los retos democrticos4 color de piel y ra!a enMxico>% /atedrtica del /-1E%

    $a discriminacin racial en Mxico pareca ser un fenmeno ausente% 1espus de todo, sila mayora de los mexicanos pertenecemos al mismo =grupo racial>4 el mesti!o, no habamanera de ser racista% En realidad, el racismo nos ha acompa+ado a lo largo de nuestrahistoria, y en la actualidad )arios estudios de opinin muestran que somos msconscientes de ello% ablar de racismo en Mxico es hablar de la discriminacin basada

    en nuestra apariencia racial independientemente de si nos consideramos mesti!os o no% El concepto de ra!a en s no es natural@ ms bien es social% $os estereotiposasociados a la apariencia racial se producen y perpet(an de distintas maneras4

    En primer trmino, a tra)s del lengua#e y las interacciones sociales% El lengua#e que

    usamos en nuestra )ida diaria y consideramos aceptable es rico en trminos relacionados

    a nuestra apariencia racial%

    En segundo trmino est el efecto de los medios de comunicacin% $os medios

    promue)en una idea de lo que es la belle!a que poco tiene que )er con nuestra

    apariencia racial%

    9na buena noticia es que los ciudadanos mostramos estar conscientes de que existe

    discriminacin racial en nuestro pas% En el estudio de opinin reali!ado como parte del-nforme pas sobre la calidad de la ciudadana en Mxico a cargo del -'E en 67AB, en el

    que colabor con otros acadmicos, hicimos preguntas a los ciudadanos sobre los

    factores que ellos perciban como importantes al momento de discriminar en Mxico% El

    estudio incluy una medicin del color de piel de los encuestados% Si bien no hay relacin

    entre el hecho de percibir que existe discriminacin con base en el color de piel en Mxico

    y el tono de piel del encuestado, s encontramos una alta relacin entre reportar haber

    sido )ctima de un acto discriminatorio y el tono de piel%

    En Mxico nuestra apariencia racial importa4 los estereotipos asociados a personasde apariencia ms europea y ms indgena son perpetuados dentro de nuestras familias,crculos sociales y por los medios de comunicacin% /omo indi)iduos podemos comen!ara ser ms conscientes sobre los estereotipos y el lengua#e que usamos al interactuar conpersonas de distintas apariencias raciales%

  • 7/24/2019 Santroptnez

    3/4

    Resumen #4: (n secreto a )oces

    Ceatri! 9ras orcasitas < &utora de =istorias secretas del racismo en Mxico DA67% -n)estigadora de la 9'&M%

    $os siglos 2-2 y 22 estu)ieron marcados por di)ersos proyectos de crear una ra!a

    homognea, de cuya formacin se hi!o depender el progreso o el retroceso del pas% El

    tema de la unidad racial acompa+ y estu)o en el centro de las discusiones en torno a la

    construccin de la nacin%

    $a sociedad mexicana no se reconoce a s misma como una sociedad racista, y, de

    hecho, se habla poco acerca del tema% 1urante el siglo 2-2, el tema de la unidad racial

    inspir reflexiones antropolgicas y mdicas muy influidas por el e)olucionismo y por las

    teoras de la degeneracin social que inicialmente fueron formuladas en Europa o en los

    Estados 9nidos% En el Mxico contemporneo es posible obser)ar una poblacin

    predominantemente mesti!a con una estructura de clases muy polari!ada y desigual%

    En suma, considero que el racismo no es una mera ideologa sino una prctica que

    cobra sentido en la estructura de una sociedad fuertemente escindida entre elites y

    amplios grupos marginales% *rofundi!ar en el examen de esta problemtica arro#ara unamirada indita acerca del presente y permitira cuestionar la permanencia de un con#unto

    de ideas y de prcticas discriminatorias que histricamente han con#ugado criterios

    biolgicos y culturales%

  • 7/24/2019 Santroptnez

    4/4

    *ntesis

    9na llana nocin de racismo define un trato de inferioridad fundado en una diferenciaDms o menos arbitrariaF establecida entre un grupo dominante y otro grupo dominado Dsise me permite el uso de estos trminos ausentes en los textosF misma que se identificacon determinadas conductas y cualidades condenables% $a palabra =trato> de esta bsicadefinicin alude )agamente a la multiplicidad de prcticas a tra)s de las cuales un grupomargina a otro% *ueden enlistarse muchas de esas prcticas para de ah deri)arcategoras generales para clasificarlas y as comprenderlas ms cabalmente% & o#o dep#aro podemos afirmar que los principales tipos de prcticas discriminatorias Dsea pormoti)os raciales, polticos, socioeconmicos, religiososF refieren a aquellas que e#ercen)iolencia ob#eti)a Do concretaF, )iolencia institucional Do estructuralF y )iolencia simblicaDo culturalF% /ada una tiene formas distintas que podemos e#emplificar con los textos%/uando en el siglo 20--- los mendigos eran encarcelados slo por ser mendigos se estabae#erciendo una )iolencia ob#eti)a, es decir, se afectaba concretamente el cuerpo delcastigado y a sus condiciones de )ida% /uando un estudio re)ela que la gente con untono de color ms claro gana ms dinero que las personas con tono de piel oscuro sepone de manifiesto el e#ercicio de una )iolencia estructural, es decir, el trato de inferioridadque recibe el indi)iduo por parte de instituciones, empresas, etctera y que se expresa en,)erbigracia, diferencias salariales como las explicadas en Un racismo consciente% /uandoa tra)s de expresiones culturales Dhistorietas, programas de tele)isin, etcteraF sepromue)e la imagen de determinado grupo a manera que ste sea ms susceptible de serridiculi!ado u odiado podemos apreciar el e#ercicio de una )iolencia simblica que puede

    #ustificarse apelando a una cultura en particular, por e#emplo, en Memn ing!n y eldesconocimiento del otro se narra el caso de $uis Ernesto 1erbe!, quien se+ala que unahistorieta de )elado contenido racista no tiene ninguna connotacin negati)a ba#odeterminada cultura simpticamente burlona y moralmente rela#ada%

    $os textos tienen un tono de aclaracin, de reproche moral y propositi)o% *recisancierto modo de caracteri!ar el fenmeno de la discriminacin Dracista o clasistaF%/ondenan el subrepticio contenido racista de una historieta y su modo de querer hacerse

    aceptable% -n)itan a la generacin de prcticas ms racionales e inclusi)as que mine losefectos negati)os del racismo%