santiago segura munguía mil años de historia vasca mil...

30
Universidad de Deusto Santiago Segura Munguía Mil años de historia vasca a través de la literatura greco-latina De Aníbal a Carlomagno Segunda edición

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Santiago Segura MunguíaMil años de historia vasca

a través de la literatura greco-latinaEl presente trabajo sólo pretende aportar, con los testimonios literarios que nos han legado

los autores grecolatinos, alguna luz acerca de la situación del País Vasco y de sus habitantesa lo largo del milenio que se inicia en el trágico holocausto de Sagunto y culmina en la gesta

legendaria de Roncesvalles.Intenta ofrecer una visión panorámica sobre ese milenio de historia vasca, sin profundizar

realmente en la investigación exhaustiva de sus diversos aspectos concretos. Forma parte deun proyecto más ambicioso, que se propone publicar una serie de estudios monográficos

sobre las diversas fuentes históricas del País Vasco. Este estudio, más profundo ysistemático, ha sido ya iniciado por los restantes componentes del equipo que, en la

Universidad de Deusto, se han propuesto llevar a cabo una investigación más seria sobreeste apasionante tema.

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Santiago Segura Munguía

Mil añosde historia vasca

a través de la literatura greco-latinaDe Aníbal a Carlomagno

Segunda edición

Clav

es de

l Méto

do de

Latí

nSa

ntiag

o Seg

ura M

ungu

ía

Cub Mil anos Historia.indd 1Cub Mil anos Historia.indd 1 12/5/09 10:40:1912/5/09 10:40:19

Mil años de historia vasca a través de

la literatura greco-latina

(De Aníbal a Carlomagno)

Santiago Segura Munguía

Mil años de historiavasca a través de

la literatura greco-latina(De Aníbal a Carlomagno)

Segunda edición

2001Universidad de Deusto

Bilbao

Serie Euskal Herria, vol. 15(Fontes Vasconiae 1)

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de lacubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitidaen manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sinpermiso previo del editor.

Ilustración de la portada: Lucha de Teseo y el Minotauro.Mosaico romano del siglo II, procedente de Pamplona.Museo de Navarra

Publicación impresa en papel ecológico

© Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbaoe-posta: [email protected]

ISBN: 978-84-9830-847-1

Indice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

I. Roma y los vascones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Primeros contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

II. ¿Eran várdulos los soldados de la guardia personal de C. Mario? . . 27

III. Las guerras sertorianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

La «fames Calagurritana» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

IV. Los vascones y su hábitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

El territorio vascón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52El Vasconum Ager . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65El Vasconum Saltus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Ampliación del territorio vascón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Las ciudades vasconas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86El censo en el territorio vascón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

V. Roma en Aquitania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

VI. Los vascones, entre César y Pompeyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

VII. Las Guerras Cántabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Hispania pacata: pax Romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

VIII. Los vascones en el ejército romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Las legiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Cohortes pretorianas y urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

7

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

IX. Cristianización de Vasconia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Paganismo y cristianismo. Mitos y tradiciones populares. . . . . . . . . . . . . . 143Los adivinos vascones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Leyendas piadosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150El cristianismo en Vasconia durante el Bajo Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Las primeras comunidades cristianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Nacimiento de las diócesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179El caso del obispo Silvano de Calahorra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181La «temporum necessitas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189El priscilianismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Ante las invasiones bárbaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

X. Los bagaudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

XI. Las invasiones de los bárbaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

La batalla de Vouillé y sus repercusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Los visigodos en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Las presuntas invasiones vascónicas en Aquitania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Los vascones y los reyes godos católicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Vascones frente a francos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Los vascones y el ducado de Aquitania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Vascones frente a árabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238La gesta de Roncesvalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Autores greco-latinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

8

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

Presentación

Al presentar esta obra quiero dejar bien sentado que, durante su ges-tación, he tratado de soslayar todo amago de sentimentalismo, que, sibien no debe afectar a la objetividad más estricta, tal vez pudiera sem-brar en el ánimo del autor ciertas inquietudes. Al mismo tiempo, he pro-curado eliminar de la misma toda esa vana retórica, que suele acompañara trabajos de este tipo, dictada por el cariño natural que suscita el temaestudiado y que normalmente resulta contraproducente para el objetivoperseguido en ellos.

Las fuentes literarias grecolatinas referentes al País Vasco son menosnumerosas que las que aluden a otras zonas de la Península Ibérica, porsimples razones estratégicas, políticas y económicas. Muchos de los au-tores que hemos consultado jamás lo visitaron y los datos que nos apor-tan son generalmente incompletos y, a veces, inexactos. Sin embargo, lafinalidad del presente trabajo es la de iluminar, a la luz de los actualesconocimientos, los datos que ellos nos han proporcionado sobre la situa-ción del País Vasco y de sus habitantes a lo largo del milenio que co-mienza en el holocausto de Sagunto y culmina en la gesta legendaria deRoncesvalles.

A pesar de lo pretencioso que puede resultar su título, el estudio quepresentamos tan sólo se propone ofrecer una visión panorámica, un tantosuperficial, sobre ese milenio de historia vasca, sin profundizar realmen-te en la investigación exhaustiva de sus diversos aspectos puntuales, queserán objeto de un estudio, más profundo y sistemático, iniciado ya porlos restantes miembros que forman el equipo encargado de ahondar enlas variadas fuentes de la Historia del pueblo vasco.

Nuestro estudio se basa, sobre todo, en las noticias aportadas por losautores grecolatinos sobre el País Vasco y sus habitantes, prescindiendo

9

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

de otras valiosas ciencias auxiliares de la Historia (Arqueología, Epigra-fía, Numismática, etc.), sin cuya colaboración resulta incompleto el co-nocimiento del tema propuesto. El autor es consciente del carácter ele-mental, puramente divulgador, de su obra, pero mantiene la esperanza deque los estudios a los que sirve de introducción colmarán las grandes la-gunas que la misma presenta.

En ella se entiende por «País Vasco» el territorio que, en los tiemposantiguos y en los comienzos de la Edad Media, constituía el hábitat natu-ral de los vascones y de algunos otros pueblos (várdulos, caristios, etc.)asentados a uno y otro lado de los Pirineos Occidentales, desde la orillaizquierda del río Garona, al norte, hasta el valle del Ebro, al sur. No seindica, pues, con este nombre una determinada circunscripción adminis-trativa, sino simplemente el territorio habitado por los pueblos mencio-nados y por aquellos que guardaban alguna relación con lo que actual-mente suele entenderse por «pueblo vasco».

El tema de los vascos en la Antigüedad ha atraído la atención de nu-merosos autores, desde Schulten, Barandiarán, Caro Baroja, etc., a losmás actuales, Sayas Abengoechea, Koldo Larrañaga y otros muchos quefiguran en la bibliografía que acompaña a este trabajo.

El presente estudio, uno más, tan sólo pretende acercar a los lectoresde habla hispana los textos traducidos de cuantos autores fijaron tambiénsu atención en el «País Vasco». Los textos originales aparecen en las no-tas de pie de página, para su consulta por los lectores capaces de aden-trarse en el maravilloso mundo de las lenguas clásicas.

Dada la distancia en el tiempo y las diferencias culturales entre estosautores y el mundo actual, no resulta fácil evaluar la información que nosaportan. Muchos de estos autores no fueron testigos presenciales de loshechos que narran, ni conocieron personalmente los lugares que descri-ben. Además, las deformaciones inherentes a la transmisión de sus textosa lo largo de tantos siglos, siembran algunas dudas sobre la fiabilidad delos mismos.

La presente obra forma parte de un proyecto más ambicioso, que ini-cialmente trata de publicar una serie de estudios monográficos sobre lasfuentes históricas del País Vasco y, dentro de este plan general, una seriede trabajos acerca de los autores grecolatinos que han legado algún testi-monio relativo a su territorio, sus habitantes, sus costumbres, etc., desdelas Guerras Púnicas hasta Carlomagno (219 a.C.-778 d.C.), es decir, du-rante los mil años que justifican el título que encabeza este trabajo.

Posteriormente el proyecto podría abarcar otro período histórico másavanzado, para cuyo cabal conocimiento se estudiarían especialmente losautores latinos medievales y aquellos autores árabes que nos ofrecen in-teresantes testimonios sobre la historia vasca durante la Edad Media.

10

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

El carácter de visión panorámica del tema propuesto, propio del pre-sente trabajo, ha desaconsejado incluir en el mismo el aparato crítico delos textos, ya que con ello resultaría una obra demasiado prolija. El lec-tor interesado en un estudio más minucioso de tales textos puede consul-tar este aparato crítico en cualquiera de las ediciones de las que han sidotomados (Les Belles Lettres; Loeb C.L.; Teubner; etc.) y que figuran enel apéndice relativo a los autores grecolatinos, que aparece al final deeste trabajo; ediciones que han sido consultadas para la traducción de lostextos incluidos en él.

Para esta traducción ha sido preciso elegir entre la «literal» y la «lite-raria»; se ha procurado lograr una versión lo más ágil posible, sin alterarel sentido, dado el carácter divulgador de esta obra, que no aspira a con-vertirse en un trabajo de investigación exhaustiva, tarea reservada a losestudios monográficos ya mencionados.

Quiero dejar constancia de mi gratitud más sincera a los restantescomponentes del equipo, J. Churruca, J.L. Cortina, A. Irigoyen (triste-mente fallecido durante la gestación de este trabajo), J. Iturriaga, J.J. Pu-jana y J.R. Scheifler, así como también al impulsor del proyecto J. Fco.Santacoloma, vicerrector de Investigación. No sólo me han animado a rea-lizarlo, sino que me han asesorado e incluso, una vez concluido, antes desu publicación, lo han revisado y discutido y han formulado las oportu-nas críticas.

11

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

Capítulo I

Roma y los vascones

Primeros contactos

Durante la Segunda Guerra Púnica, Roma se vio precisada a ocuparla Península Ibérica, para privar a los cartagineses de su principal fuentede abastecimiento de hombres y recursos económicos, ya que sus ricosyacimientos mineros les proporcionaban los medios necesarios para fi-nanciar las operaciones bélicas.

En esta guerra, en la que se decidió el futuro del mundo antiguo, partici-paron, sin duda alguna, mercenarios vascones. Tres siglos después, el poetaépico Silio Itálico los menciona elogiosamente en varios pasajes de su poe-ma Punica1. En el primero2, nos presenta al soldado vasco formando partedel ejército con el que Aníbal cruza los Pirineos y se lanza contra Italia:

«Ni los cerretanos, antaño campamento del héroe de Tirinto3, o elvasco, no acostumbrado al casco, se demoraron en tomar las armas».

En el segundo pasaje4, los vascones participan en la batalla del lagoTrasimeno, en el año 217 a.C.:

13

1 Edición de L. Bauer: SILIUS ITALICUS, Punica (Lipsiae, Teubner, 1890-1892) 2 vols.2 SILIO ITÁLICO, Punica, III, 357-358.

«Nec Cerretani, quondam Tirynthia castra, aut Vasco, insuetus galeae, ferre arma morati.»

3 Es posible que Silio Itálico aluda al «campamento de Tirinto», al hablar de los cerretanos, re-firiéndose al legendario viaje de Hércules a la Península Ibérica (Véase R. GROSSE, FHA 8, 224 ss.).

4 SILIO ITÁLICO, Punica, V, 195-197.«Tum, quo non alius venalem in proelia dextram ocior attulerit conductaque bella probarit, Cantaber et galeae contempto tegmine Vasco.»

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

«Además, el cántabro, soldado que aporta más pronto que nadie a loscombates su diestra mercenaria y aprueba las guerras para las que se hacontratado y el vascón, que desprecia la protección del casco».

También intervienen en la batalla de Cannas (216 a.C.)5:

«En cambio, Magón manda el ala derecha, en la que el río Aufidoforma con su corriente sinuosos meandros y discurre con curvos remo-linos en torno a sus riberas. Vinieron a continuación los ágiles pueblosque envió el hórrido Pirineo y aumentaron con su variado griterío laorilla del río; brilla la juventud armada de cetras; ante todos los de-más, el cántabro y también el vascón, que no protege las sienes con elcasco».

Por último, en el cuarto pasaje6 continúa la descripción de la mismabatalla:

«Y cuando Catón, olvidándose de su primera edad, llena su mente deardor guerrero, traba combate, se lanza contra los enemigos y arrebata delas mortíferas armas al joven, a quien acosaban el ágil vascón y el cánta-bro con una lluvia de flechas».

En estos cuatro pasajes de Silio Itálico, poeta que vivió en el s. I d.C.y que suele basarse en fuentes fiables, en este caso tal vez en Posidonio,se insiste en el hecho de que los vascones luchan con armamento ligero ysin casco protector, rasgo común a otros pueblos antiguos, convertido enfigura retórica. Estrabón dice lo mismo de los lusitanos y Tácito (Germ. 6)comenta que los germanos carecían de armas defensivas por falta de cul-tura y por pobreza.

Dos lanzas y un pequeño escudo redondo (caetra) constituían las ar-mas peculiares de los iberos (SCHULTEN, F.H.A., VI, pág. 217). La ausen-cia de armas defensivas pesadas y la agilidad son rasgos aplicables a to-dos los pueblos hispanos de la Antigüedad.

14

5 SILIO ITÁLICO, Punica, IX, 227-232.«At parte in dextra, sinuat qua flexibus undam, Aufidus et curuo circum errat gurgite ripas, Mago regit. Subiere leues, quos horrida misit Pyrene, populi uarioque auxere tumultu Flumineum latus; effulget caetrata iuventus; Cantaber ante alios nec tectus tempora Vasco.»

6 SILIO ITÁLICO, Punica, X, 13-16.«Atque ubi certamen primi ciet immemor aeui, Plenus gradiuo mentem, Cato, fertur in hostis At iuuenem, quem Vasco levis, quem spicula densus Cantaber urgebat, letalibus eripit armis.»

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

En el invierno del año 208/207, ante la apurada situación de Aníbalen Italia y la feroz contraofensiva de los romanos, acude en su ayuda,desde Hispania, su hermano Asdrúbal, que fue derrotado y muerto en labatalla del río Metauro.

Al partir de España, para engañar a los romanos, que lo esperaban enel paso de Perthús, Asdrúbal se dirige, de pronto, al país de los vascones,para cruzar los Pirineos por su parte O. y proseguir su marcha por el S.de las Galias.

Según Camille Julian7, Asdrúbal, en el país de los vascones, gana fá-cilmente el puerto de Velate, Roncesvalles o los senderos de la costa y,tras algunas jornadas de marcha, se encuentra al N. de los Pirineos, envalles despejados y fáciles, poblados por aquitanos… Llega al Rosellón,a poca distancia de las tropas que lo aguardaban en la vertiente meridio-nal…

En este indudable contacto vasco-púnico es muy probable que As-drúbal reclutase entre los vascones algunos elementos valiosos para suejército. Sin embargo, las fuentes no aportan testimonios escritos de talsupuesto.

Vencedora absoluta en la Segunda Guerra Púnica, tras la batalla deZama, Roma inicia con el control de Hispania su andadura como poten-cia imperialista. Sin embargo requirió dos siglos más el dominio de lospueblos que habitaban las regiones montañosas del N. de la Península, enlas que tal dominio nunca fue total.

Al acercarse a ellas los romanos, las estribaciones meridionales delos Pirineos, desde el río Nervión, al O., hasta el río Gállego, al E., esta-ban habitadas por varios pueblos.

Los caristios ocupaban la Vizcaya actual y una parte de Alava, hastael S. de Vitoria; los várdulos, Guipúzcoa y otra parte de Alava, hasta elN. de Laguardia; los berones, el resto de Alava y la Rioja; los autrigones,establecidos en la zona O., llegaban hasta las costas del Cantábrico; porúltimo, los vascones estaban asentados en el extremo E. de Alava, en Na-varra y en el N. de Aragón, llegando en esta región hasta el ya menciona-do río Gállego.

Polibio compara la conquista romana de Hispania con un inmenso in-cendio, cuya lenta progresión acabó triunfando de una obstinada resis-tencia.

Respecto a los vascones, la escasez de textos antiguos ha propiciado,ex silentio, la creencia generalizada de que entre ellos y Roma no surgie-ron conflictos armados. Tal carencia de testimonios escritos no prejuzga

15

7 Camille JULIAN, Histoire de la Gaule, I.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

necesariamente una amistad o un colaboracionismo con el invasor, niatestigua que los vascones fueran utilizados por los romanos como ins-trumento para sojuzgar a otros pueblos vecinos hostiles a Roma, como lofueron los suesetanos para vencer a los iacetanos, a los que Catón el Vie-jo sometió el año 195/194 a.C.

El P. Germán de Pamplona, frente a Bosch Gimpera, que sostiene latesis de la amistad de los vascones y los romanos («Los celtas y el PaísVasco». RIEV. 23, 1932, pág. 486; «El Problema etnológico vasco y la Ar-queología». RIEV. 14, 1923, pág. 650) afirma lo siguiente:

«Esta amistad no consta a lo largo de la República y primeros empe-radores. Lo que sí consta es su fidelidad pasiva, tal vez una de las causasdel auge de su territorio, a costa de iacetanos y celtíberos. No los vemos,en efecto, citados como participantes en pro ni en contra de Roma, ni enlas guerras celtíberas del Ebro, ni en las sertorianas, ni en las de Pompeyocontra J. César, ni en las guerras de la Aquitania vecina, ni en las cánta-bro-astúricas» (G. DE PAMPLONA. «Los límites de la Vasconia Hispano-romana y sus variaciones en la época imperial», en Problemas de laPrehistoria y de la Etnología vascas, pág. 216).

La mención más antigua de los pueblos del N. de Hispania nos laofrece Nonius, gramático latino. Nos dice que el cónsul Catón, en el li-bro VII de su obra Orígenes, afirmaba que el Ebro nacía entre los cánta-bros y era un río «grande, hermoso y abundante en peces»8.

El año 195 a.C. llega a Hispania el cónsul Marco Porcio Catón, re-monta el Ebro hasta sus fuentes y refleja en la obra antes mencionada losdatos que ha recogido acerca de los cántabros. Probablemente es el pri-mer autor romano que oyó hablar de los vascones, que en sus tiemposhabían alcanzado ya las riberas del Ebro.

De vuelta a la región del Bajo Ebro, Catón recibe a una delegaciónde ilergetes, retiene en calidad de huésped a su caudillo Bilistages y des-pués arrasa los alrededores de Emporion. Cuando se establece en Tarra-gona, da la impresión de que «toda la España del lado de acá del Ebro hasido domeñada9».

16

8 «Magnus atque pulcher, pisculentus».9 TITO LIVIO, XXXIV, 16, 5-9.

Multi et aliarum civitatium, qui Emporias perfugerant, dediderunt se. Quos omnesappellatos benigne vinoque et cibo curatos domos dimisit. Confestim inde castra mo-vit, et quacumque incedebat agmen legati dedentium civitates suas occurrebant, etcum Tarraconem venit, iam omnis cis Hiberum Hispania perdomita erat, captivique etRomani et socium ac Latini nominis, variis casibus in Hispania oppressi, donum con-suli a barbaris reducebantur. Fama deinde vulgatur consulem in Turdetaniam exerci-tum ducturum et ad devios montanos profectum etiam falso perlatum est. Ad hunc va-num et sine auctore ullo rumorem Bergistanorum civitatis septem castella defecerunt.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

Así nos lo cuenta T. Livio:

«También se rindieron muchos otros pueblos que se habían refugiadoen Ampurias. Se dirigió a todos ellos con palabras amables y los envió asus casas tras haberlos provisto de comida y vino. A continuación em-prendió la marcha rápidamente y por todas partes por donde avanzaba suejército le salían al paso embajadores de las ciudades para ofrecerle surendición; cuando llegó a Tarragona, toda la Hispania del lado de acá delEbro estaba sometida y los bárbaros le traían al cónsul, como regalo, losprisioneros romanos y aliados latinos que habían sido sorprendidos enHispania por diversas circunstancias. Se difunde después el rumor de queel cónsul se disponía a llevar su ejército a la Turdetania y hasta los mon-tañeses más apartados llegó la falsa noticia de que había partido ya. Anteeste infundado rumor, que carecía de fuente segura, hicieron defecciónsiete plazas fuertes del pueblo bergistano».

Indudablemente el anterior aserto no incluye a los vascones. Muypronto surge una rebelión de los bergistanos. Catón decide acabar con es-tos rudos pueblos y los desarma. T. Livio nos dice que

«fueron tan vivamente afectados por esta medida, que muchos de ellos sesuicidaron10».

He aquí la versión de T. Livio:

«Entretanto el pretor P. Manlio, tras haber recibido de Q. Minucio, aquien había sucedido, el viejo ejército, al que había unido el ejército de

17

10 T. LIVIO, XXXIV, 17, 1-12.Interim P. Manlius praetor exercitu vetere a Q. Minucio, cui successerat, accepto,

adiuncto et Ap. Claudi Neronis ex ulteriore Hispania vetere item exercitu, in Turdeta-niam proficiscitur. Omnium Hispanorum maxime imbelles habentur Turdetani; freti ta-men multitudine sua obviam ierunt agmini Romano. Eques immissus turbavit extemploaciem eorum. Pedestre proelium nullius ferme certaminis fuit; milites veteres, peritihostium bellique, haud dubiam pugnam fecerunt. Nec tamen ea pugna debellatum est;decem milia Celtiberum mercede Turduli conducunt alienisque armis parabant bellum.Consul interim rebellione Bergistanorum ictus, ceteras quoque civitates ratus per occa-sionem idem facturas, arma omnibus cis Hiberum Hispanis adimit. Quam rem adeo ae-gre passi ut multi mortem sibimet ipsi consciscerent, ferox genus, nullam vitam ratisine armis esse. Quod ubi consuli renuntiatum est, senatores omnium civitatium ad sevocari iussit atque iis «non nostra» inquit «magis quam vestra refert vos non rebellare,si quidem id maiore Hispanorum malo quam exercitus Romani labore semper adhucfactum est. Id ut ne fiat, uno modo arbitror caveri posse, si effectum erit ne possitis re-bellare. Volo id quam mollissima via consequi. Vos quoque in ea re consilio me adiu-vate. Nullum libentius sequar quam quod vosmet ipsi attuleritis.» Tacentibus spatiumse ad deliberandum dierum paucorum dare dixit. Cum revocati secundo quoque conci-lio tacuissent, uno die muris omnium dirutis, ad eos qui nondum parebant profectus, utin quamque regionem venerat, omnes qui circa incolebant populos in deditionem acce-pit. Segesticam tantum, gravem atque opulentam civitatem, vineis et pluteis cepit.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

veteranos de Ap. Claudio Nerón, procedente de la Hispania Ulterior, par-te para la Turdetania. Los turdetanos son considerados los soldados me-nos aguerridos de todos los hispanos. Sin embargo, confiados en su nú-mero, hicieron frente al ejército romano. La caballería romana, lanzadacontra ellos, desordenó inmediatamente su línea de batalla. El combate dela infantería apenas tuvo nada de combate; los soldados veteranos, exper-tos conocedores de los enemigos y del arte de la guerra, hicieron induda-ble la suerte de la batalla. Sin embargo, no se acabó con ella la guerra; lostúrdulos contratan como mercenarios a diez mil celtíberos y preparaban laguerra con armas ajenas.

»Mientras tanto, el cónsul, profundamente impresionado por la rebe-lión de los bergistanos, pensando que los demás pueblos harían tambiénlo mismo, en cuanto se les presentara la ocasión, exige la entrega de susarmas a todos los hispanos del lado de acá del Ebro. Esta exigencia lesentó tan mal a este pueblo orgulloso, que muchos se dieron la muerte,pensando que no era posible una vida sin armas.

»Cuando esto le fue anunciado al cónsul, ordenó que fueran llamadosa su presencia los senadores de todos estos pueblos y les dijo:

»No nos importa más a nosotros que a vosotros el que no os rebeléis,ya que realmente hasta ahora siempre ha sucedido esto con mayor perjui-cio de los hispanos que del ejército romano. Para que esto no suceda, creoque el único modo de poder evitarlo consiste en hacer que no podáis re-belaros. Quiero conseguirlo por el método más suave posible. Ayudadmepor vuestra parte con vuestro consejo en este asunto. Ninguna decisiónseguiré con más gusto que la que vosotros mismos me aportéis.

»Como se mantuvieran en silencio, les dijo que les concedía el espa-cio de unos pocos días para deliberar.

»Llamados a una segunda entrevista, como persistieran en el mismosilencio, derribadas en un solo día las murallas de todos, habiendo partidohacia aquellos que no obedecían, a medida que iba llegando a cada re-gión, recibió la rendición de todos los pueblos que habitaban en sus cer-canías.

»Tan sólo conquistó, utilizando manteletes y otras artes de asedio, lapoderosa y opulenta ciudad de Segestica.»

Sin embargo, las medidas drásticas de Catón se estrellaron contra elespíritu de independencia de los bergistanos. Los supervivientes volvie-ron a sublevarse y Catón, «cansado de verlos inquietar tan frecuentemen-te la paz», los vendió a todos como esclavos.

Después Catón sufrió una derrota en Segontia y se retiró a invernar aTarraco.

En la primavera del año siguiente, 194 a.C., ataca a los suesetanos,pueblo céltico asentado en la región de Sangüesa y de Sos del Rey Cató-lico. Tras vencerlos los admite, como tropas auxiliares, en el ejército ro-mano, utilizándolos para apoderarse, mediante un ardid, de Jaca, capital

18

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

de los iacetanos, que ocupaban una auténtica región pirenaica del territo-rio vascón. He aquí el relato de T. Livio11:

«Con estas fuerzas tan reducidas tomó algunas plazas. Se pasaron a éllos sedetanos, los ausetanos y los suesetanos. Los lacetanos (por iaceta-nos), pueblo que habitaba un país apartado y boscoso, continuaban en ar-mas, bien por su natural fiereza o bien por tener la conciencia de habersaqueado a los aliados con incursiones por sorpresa, mientras el cónsulestaba ocupado con su ejército en la guerra contra los túrdulos.

»Por eso el cónsul, para atacar su fortificada ciudad, además de lascohortes romanas llevó también a los jóvenes de los aliados, justamenteresentidos hacia ellos.

»Tenían una ciudad muy extendida a lo largo pero mucho menos a loancho. Hizo alto a unos 400 pasos de distancia. Dejó allí un retén de co-hortes escogidas y les dio orden de no moverse de aquella posición hastaque él estuviese de vuelta; con el resto de las tropas dio un rodeo hasta elextremo opuesto de la ciudad.

»El contingente más numeroso de sus tropas auxiliares estaba formadopor jóvenes suesetanos, a los que ordena avanzar para atacar la muralla.Cuando los iacetanos reconocieron sus armas y enseñas, acordándose decuán frecuentemente y con cuánta impunidad se habían paseado por su terri-torio y de cuántas veces los habían derrotado y puesto en fuga en batallascampales, abierta de pronto la puerta, se lanzan en masa contra ellos.

»Los suesetanos apenas resistieron su grito de guerra y menos aún suataque. Cuando el cónsul vio que todo sucedía tal como él había pensadoque sucedería, galopó al pie de la muralla enemiga hasta las cohortes, lasllevó rápidamente con él, mientras todos andaban dispersos persiguiendoa los suesetanos, las mete en la ciudad por la parte en que reinaba el silen-

19

11 T. LIVIO, XXXIV, 20.Ea tam exigua manu oppida aliquot cepit. Defecere ad eum Sedetani, Ausetani,

Suessetani. Lacetanos, deviam et silvestrem gentem, cum insita feritas continebat in ar-mis, tum conscientia, dum consul exercitusque Turdulo bello esset occupatus, depopula-torum subitis incursionibus sociorum. Igitur ad oppidum eorum oppugnandum consulducit non Romanas modo cohortes sed iuventutem etiam merito infensorum iis socio-rum. Oppidum longum, in latitudinem haudquaquam tantundem patens habebant. Qua-dringentos inde ferme passus constituit signa. Ibi delectarum cohortium stationem relin-quens praecepit iis ne se ex eo loco ante moverent quam ipse ad eos venisset; ceterascopias ad ulteriorem partem urbis circumducit. Maximum ex omnibus auxiliis numerumSuessetanae iuventutis habebat; eos ad murum oppugnandum subire iubet. Quorum ubiarma signaque Lacetani cognovere, memores quam saepe in agro eorum impune persul-tassent, quotiens ipsos signis collatis fudissent fugassentque, patefacta repente porta uni-versi in eos erumpunt. Vix clamorem eorum, nedum impetum, Suessetani tulere. Quodpostquam, sicut futurum ratus erat, consul fieri etiam vidit, equo citato subter murumhostium ad cohortes avehitur atque eas arreptas, effusis omnibus ad sequendos Suesseta-nos, qua silentium ac solitudo erat in urbem inducit priusque omnia cepit quam se reci-perent Lacetani. Mox ipsos nihil praeter arma habentes in deditionem accepit.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

cio y la soledad y lo conquistó todo antes de que los iacetanos se retira-ran. Bien pronto recibió la rendición de éstos, ya que sólo les quedabanlas armas.»

El testimonio anterior de T. Livio es corroborado por Frontino:

«Catón, a la vista de los lacetanos (= iacetanos), a los que estaba si-tiando, retirados los restantes de los suyos, ordenó a algunos suesetanos,precisamente a los menos aguerridos de las tropas auxiliares, que ataca-sen las murallas; como los lacetanos, hecha una salida impetuosa, los hu-biesen rechazado fácilmente y hubiesen perseguido con saña a los fugiti-vos, conquistó la ciudad con aquellas cohortes que había ocultado12».

Para recompensar tales «hazañas» y la «pacificación» de la nuevaprovincia, el Senado concedió los honores del triunfo a este Catón, famo-so por su avaricia y austeridad, que llevó a Roma un enorme botín, frutode unos impuestos agobiantes y de la explotación directa de las minas,muy ricas en su tiempo.

Tras esta primera conquista de territorio vascón, se produjo acasouna nueva conquista el año 188 a.C.

Según T. Livio13, 50 oppida se entregaron al pretor Escipión Nasica,entre ellos Calagurris, ciudad situada en la ribera derecha del Ebro. Conello se estrecha el cerco romano al País Vasco:

«Al comenzar el año en que acaecieron estos hechos, Sexto Digitio,pretor en la Hispania Citerior, trabó varias batallas, más numerosas que

20

12 FRONTINUS, Strat., 3,10,1Cato in conspectu Lacetanorum, quos obsidebat, reliquis suorum summotis, Sues-

setanos quosdam ex auxiliaribus maxime imbelles adgredi moenia iussit; hos cum fac-ta eruptione Lacetani facile avertissent et fugientes avide insecuti essent, illis quas oc-cultaverat cohortis oppidum cepit.

13 TITO LIVIO, XXXV, 1; fragm. 91 (cf. Plinio V., N.H., III, 24).PRINCIPIO anni quo haec gesta sunt, Sex. Digitius praetor in Hispania citeriore

cum civitatibus iis, quae post profectionem M. Catonis permultae rebellaverant, cre-bra magis quam digna dictu proelia fecit, et adeo pleraque adversa ut vix dimidiummilitum quam quod acceperat, successori tradiderit. Nec dubium est quin omnis His-pania sublatura animos fuerit, ni alter praetor P. Cornelius Cn.F. Scipio trans Iberummulta secunda proelia fecisset, quo terrore non minus quinquaginta oppida ad eum de-fecerunt. Praetor haec gesserat Scipio; idem pro praetore Lusitanos, pervastata ulterio-re provincia cum ingenti praeda domum redeuntes, in ipso itinere adgressus ab horatertia diei ad octavam incerto eventu pugnavit, numero militum impar,…

In hoc discrimine ludos Iovi, si fudisset cecidissetque hostes, propraetor vovit.Tandem gradum acrius intulere Romani, cessitque Lusitanus, deinde prorsus terga de-dit; et cum institissent fugientibus victores, ad duodecim milia hostium sunt caesa,capti quingenti quadraginta, omnes ferme equites, et signa militaria capta centum tri-ginta quattuor. De exercitu Romano septuaginta et tres amissi. Pugnatum haud proculIlipa urbe est; eo victorem opulentum praeda exercitum P. Cornelius reduxit.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

dignas de mención, contra los pueblos que en gran número se habían suble-vado tras la marcha de M. Catón. La mayoría de estas batallas resultarontan desastrosas, que entregó a su sucesor apenas la mitad de los soldadosque había recibido. Y sin duda alguna toda Hispania habría cobrado ánimospara rebelarse, si el otro pretor, P. Cornelio Escipión, hijo de Gneo, no hu-biera librado con éxito muchas batallas al otro lado del Ebro; dominadaspor el pánico, se pasaron a él no menos de cincuenta plazas fuertes.

»Escipión había realizado estas acciones en calidad de pretor; comopropretor, habiendo atacado, durante su marcha, a los lusitanos, cuandoéstos regresaban a su país con un inmenso botín, tras haber devastado laprovincia Ulterior, luchó con resultado incierto, desde la tercera hora deldía hasta la octava, con un número desigual de soldados…

»En esta batalla decisiva el propretor hizo el voto de celebrar unosjuegos públicos en honor de Júpiter, si derrotaba y ponía en fuga a losenemigos.

»Por fin los romanos atacaron con mayores bríos y los lusitanos se batie-ron en retirada y acabaron huyendo en desbandada. Y, como los vencedorespersiguieran de cerca a los que huían, resultaron muertos unos doce millaresde enemigos, cayeron prisioneros quinientos cuarenta, casi todos jinetes, yse capturaron 134 enseñas. El ejército romano sólo perdió 73 hombres.

»Se luchó no lejos de la ciudad de Ilipa (hoy Alcalá del Río), a dondeP. Cornelio retiró su ejército victorioso y enriquecido con el botín.»

En efecto, el año 188/187 a.C., los celtíberos son derrotados, cerca deCalahorra, por L. Manlio Acidino. Así nos describe esta derrota T. Livio:

«Y en la Hispania Citerior L. Manlio Acidino, que había venido a estaprovincia al mismo tiempo que C. Atinio, trabó combate con los celtíbe-ros. El resultado de la batalla fue indeciso, salvo que los celtíberos levan-taron el campo la noche siguiente y dieron a los romanos la posibilidadde sepultar a sus muertos y de recoger los despojos de los enemigos. Po-cos días después, reunido un ejército más numeroso, los celtíberos pre-sentaron batalla a los romanos cerca de la ciudad de Calahorra. La tradi-ción no dice cuál fue la causa que los hizo más débiles, a pesar de haberaumentado su número. Fueron vencidos en el combate: murieron en élunos doce mil hombres, fueron hechos prisioneros más de dos mil y losromanos se apoderaron de su campamento».14

21

14 T. LIVIO, XXXIX, 21:Et in citeriore Hispania L. Manlius Acidinus, qui eodem tempore, quo C. Atinius

in provinciam ierat, cum Celtiberis acie conflixit. Incerta victoria discessum est, nisiquod Celtiberi castra inde nocte proxima moverunt, Romanis et suos sepeliendi etspolia legendi ex hostibus potestas facta est. Paucos post dies maiore coacto exercituCeltiberi ad Calagurrim oppidum ultro lacessiverunt proelio Romanos. Nihil traditur,quae causa numero aucto infirmiores eos fecerit. Superati proelio sunt: ad duodecimmilia hominum caesa, plus duo capta et castris Romanus potitur.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

T. Livio, al referir los hechos acaecidos el año 151 a.C., durante laGuerra Celtibérica, dice:

«El sucesor de Claudio Marcelo, el cónsul Lúculo, pacificó, al pare-cer, a todos los pueblos de la Celtiberia, y sometió a los vacceos, cánta-bros y a otros pueblos de Hispania hasta entonces desconocidos15».

Tras la represión de los celtíberos, Tib. Sempronio Graco «pacificó»la zona S. del valle del Ebro16. Así lo describe T. Livio:

«Después Ergavica (hoy Yerga-Fitero), ciudad renombrada y podero-sa, asustada por los desastres sufridos por los demás pueblos vecinos,abrió sus puertas a los romanos. Algunos analistas aseguran que la rendi-ción de estas plazas no fue presidida por la buena fe: tan pronto comoGraco había retirado sus legiones de una región, surgía la rebelión inme-diatamente y añaden que, más tarde, en el monte Chauno, trabó con losceltíberos una batalla campal, que duró desde el amanecer hasta el medio-día, muriendo muchos por una y otra parte; y no hay grandes motivospara creer que los romanos resultaran vencedores, salvo que al día si-guiente fueron a provocar a los enemigos que permanecían dentro de sucampo atrincherado y durante todo el día recogieron los despojos. Aña-den los autores que el tercer día se luchó de nuevo en una batalla más im-portante y que sólo entonces los celtíberos fueron indudablemente venci-dos y su campamento fue conquistado y saqueado.

»En esta jornada, dicen, murieron 22.000 enemigos, fueron captura-dos más de 300, casi igual número de caballos y 72 enseñas militares.

»A partir de entonces, añaden, se terminó la guerra y los celtíberosconcluyeron una paz verdadera y no con lealtad fluctuante, como ante-

22

15 T. LIVIO, Perioch. 48.Lucullus cos., cum Claudius Marcellus <cui> successerat, pacasse omnes Celtibe-

riae populos videretur, Vaccaeos et Cantabros et alias incognitas adhuc in Hispaniagentes subegit.

16 T. LIVIO, XL,50,1-7.Ergavica inde, nobilis et potens civitas, aliorum circa populorum cladibus territa

portas aperuit Romanis. Eam deditionem oppidorum haud cum fide factam quidamauctores sunt: e qua regione abduxisset legiones, extemplo inde rebellatum, magnoqueeum postea proelio ad montem Chaunum cum Celtiberis a prima luce ad sextam ho-ram diei signis collatis pugnasse, multos utrimque cecidisse; nec aliud magnopere curvicisse crederes fecisse Romanos, nisi quod postero die lacessierint proelio manentesintra vallum, spolia per totum diem legisse; tertio die proelio maiore iterum pugnatumet tum demum haud dubie victos Celtiberos castraque eorum capta et direpta esse. Vi-ginti duo milia hostium eo die esse caesa, plus trecentos captos, parem fere equorumnumerum, et signa militaria septuaginta duo. Inde debellatum veramque pacem, nonfluxa ut ante fide Celtiberos fecisse. Eadem aestate et L. Postumium in Hispania ulte-riore bis cum Vaccaeis egregie pugnasse scribunt: ad triginta et quinque milia hostiumoccidisse et castra expugnasse. Propius vero est serius in provinciam pervenisse quamut ea aestate potuerit res gerere.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

riormente. Escriben que este mismo verano, en Hispania Ulterior, LucioPostumio luchó dos veces con éxito contra los vacceos: había matado aunos 35.000 enemigos y tomado su campamento. Es más verosímil decirque llegó demasiado tarde a su provincia, para poder llevar a cabo estacampaña durante este verano.»

Una vez estabilizada la situación, fundó, el año 179/178 a.C., la ciu-dad de Gracchurris (= ciudad de Graco), hoy Alfaro, sobre las ruinas dela antigua Ilurcis. Así nos lo cuenta T. Livio:

«El procónsul Tib. Sempronio Graco recibió en rendición a los celtí-beros vencidos y, como testimonio de sus obras, fundó en España la ciu-dad de Gracchurris17».

El dato aportado por T. Livio es corroborado por Festo:

«Gracchurris, ciudad de la región del Ebro, llamada así por Sempro-nio Graco y que antes se llamaba Ilurcis18».

Desde su base de Tarraco, los romanos extendieron con gran rapidezsu dominio, remontando el Ebro, hasta Salduba (hoy Zaragoza), pero des-pués pasaron realmente, en un principio, en dirección N. de Gracchurris yCalagurris, dos bastiones estratégicos de su frontera del S. del Ebro. Laamistad o, al menos, la no beligerancia de los vascones con respecto aRoma se ha convertido en un lugar común.

Ahora bien, si los vascones, asentados fundamentalmente al N. delEbro, observaban frente a los romanos esta actitud, ¿contra quién esta-blecieron éstos ambos baluartes? ¿Se trataba, más bien, de dos estraté-gicas bases de operaciones militares, para propiciar la conquista y elposterior control de los pueblos situados al N. del Ebro? ¿Quiénes fue-ron los pobladores de la recién fundada Gracchurris? Festo nos indicaque esta ciudad ocupó el solar de una antigua población indígena, cuyonombre, curiosamente, contiene el prefijo Ilu- (cf. eusk. -uri, -iri, «ciu-dad»).

Bajo los restos romanos de esta ciudad, una capa de cenizas indica lahuella de la primitiva Ilurcis, que los conquistadores destruyeron, proba-blemente por su participación en la gran ofensiva de los celtíberos contralos romanos tras la marcha de Catón.

23

17 T. LIVIO, Per. XLI:«Tib. Sempronius Graccchus procos. Celtiberos victos in deditionem accepit mo-

nimentumque operum suorum Gracchurrim oppidum in Hispania constituit».18 P. Diac. Esc. a Festo, p. 97M = Festo, p. 86,7.

«Gracchurris, urbs Iberae regionis, dicta a Graccho Sempronio, quae antea Ilurcisnominabatur».

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

Dice T. Livio19 que los pretores Atinio y Manlio Acidino comunica-ron a Roma, el año 187 a.C., que los celtíberos y los lusitanos se habíansublevado y saqueaban los campos de los aliados de Roma:

«Durante este tiempo vinieron (a Roma) dos tribunos militares desdeambas Hispanias, con cartas de C. Atinio y de L. Manlio, gobernadoresde una y otra provincia respectivamente. Por estas cartas se supo que losceltíberos y los lusitanos se habían alzado en armas y saqueaban los cam-pos de los aliados de Roma».

Los sublevados fueron vencidos cerca de Calahorra, como ya se hadicho.

La fundación de Gracchurris, de carácter exclusivamente militar,pretendía, en realidad, garantizar el tránsito por la vía que llevaba al N.,por el Ebro, y por otra vía que comunicaba con la Meseta. Además, dadasu posición estratégica, esta ciudad debió de constituir una excelentebase de operaciones durante la guerra de Numancia.

Respecto a sus nuevos pobladores, no queda constancia alguna deque en ella se estableciera una colonia de veteranos ni una poblaciónmixta romano-indígena. G. Bellido, G. de Pamplona y G. Fatas creen quefueron indígenas. T. Livio no dice que fuera fundada para albergar a losceltíberos vencidos, sino que lo fue precisamente tras haberlos vencido ypara perpetuar el recuerdo de la victoria de Graco sobre ellos.

Es probable que la repoblación de Gracchurris se hiciera con vasco-nes. Ptolomeo (2, 6, 66) la presenta como vascona y es muy posible queasí fuera, ya que durante las Guerras Sertorianas tomó partido por Pom-peyo, frente a Calagurris, que defendió la causa de Sertorio hasta su pro-pio holocausto, después de la muerte de éste.

Es también posible que la zona, tal vez vascona, en la que estabaenclavada la primitiva Ilurcis, hubiera sido ocupada por los celtíberos,en su expansión. Terencio Varrón conquistó algunas ciudades fundadaspor los celtíberos en territorios que antes no les pertenecían (in agroalieno). Este «territorio ajeno» tal vez fuera vascón, ya que, antes delas Guerras Sertorianas, el Ager Vasconum se extendía hasta el S. delEbro.

Por otra parte, el topónimo Ilurcis presenta el elemento ilu-, «ciu-dad», que vemos en Irún (< Ilu-n), Pompa-elo, Olca-irum y Arac-ilum,ciudades vasconas. Además, como opina García y Bellido, la voz híbrida

24

19 T. LIVIO, XXXIX, 7, 6:Per idem tempus tribuni militum duo ex duabus Hispaniis cum litteris C. Atinii et

L. Manlii qui eas provincias obtinebant venerunt. Ex iis litteris cognitum est Celtibe-ros Lusitanosque in armis esse et sociorum agros populari.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

Gracchurris (l y r alternan en el paso de las voces latinas al euskera) sig-nificaría «ciudad de Graco». Por consiguiente, es muy probable que so-bre las cenizas de la arrasada Ilurcis, tal vez de origen vascón y ocupadaviolentamente por celtíberos, una vez vencidos éstos, Tib. SempronioGraco fundara Gracchurris, con fines estratégicos y militares y que, a laguarnición romana, añadiese una población vascona. Esta constituiría unsólido apoyo para ese praesidium militar y contribuiría a neutralizar a lavecina Calagurris celtibérica.

La ciudad, en todo caso, se convirtió en un punto de partida para laromanización de los vascones, como lo sería después Pompaelo y la pro-pia Calagurris, repoblada también con vascones, tras haber sido arrasadaen el triste epílogo de las Guerras Sertorianas.

Bibliografía

ESTORNÉS LASA, B.: Historia general de Euskalerria, 221 a. de C. 476 d. de C.Epóca romana. San Sebastián, 1978.

FONTES HISPANIAE ANTIQUAE. Publicadas bajo los auspicios y a expensas de la Uni-versidad de Barcelona por A. SCHULTEN y P. BOSCH GIMPERA. Barcelona,1922-1959, 8 vol.

GARCÍA DE CORTÁZAR, Fdo.; LORENZO, José M.a: Historia del País Vasco. San Se-bastián, 1988.

GARCÍA DEL MORAL, L.: «Graccurris-Alfaro. Un testimonio epigráfico». Berceo 23,1968, págs. 81-86.

HERNÁNDEZ, J.A.; CASADO LÓPEZ, P.: «Graccurris: La primera fundación romanaen el valle del Ebro». II Symposion de ciudades augusteas, 1976, págs. 23-29.

HISTORIA DE EUSKALHERRIA. Varios. Tomo I, 1980.LARRAÑAGA, K.: Euskal Herria Berantiarren eta Lehen Ertaroan. Bilbao, 1992.—, Euskal Herria Antzinatean Materiale eta Agiriak. UNED, Bergara, 1988.LÓPEZ MELERO, Raquel: «¿Gracchurris fundación celtíbera?». Veleia, IV, 1987,

págs. 171-177.MAÑARICÚA, A.: «Fuentes literarias de la época romana acerca del pueblo vasco».

Estudios de Deusto, 20 (1972), págs. 234, ss.MONTENEGRO DUQUE, A.: «Los orígenes de los vascos». HA 1 (1971), págs. 271-334.—, Historia de España. España romana. Espasa Calpe, Madrid, 1982.—, «Hispania durante el Imperio (19 antes de Jesucristo 395 después de Jesucris-

to)». ER I, págs. 195-291.—, «Augusto en Hispania». HEA II, págs. 253-85.—, «Evolución política de Hispania en el Bajo Imperio». Ibidem, págs. 491-515.—, «La conquista de Hispania por Roma (218-19 antes de Jesucristo)». ER I,

págs. 5-192.NARBAITZ, P.: Le matin basque ou l’histoire ancienne du peuple vascon. París, 1975.—, «La cristianización del País Vasco-francés». (I) Semana de Estudios…, págs. 43-67.

25

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

SAYAS, J.J.: Los Vascos en la Antigüedad. Cátedra, Madrid, 1994.SCHULTEN, A.: FHA, I. Avieno. Ora maritima (Periplo massaliota del siglo VI a.

de J.C.) junto con los demás testimonios anteriores al año 500 a. de J.C., Bar-celona, 1922.

—, FHA, III: Las guerras de 237-154 a. de J.C., Barcelona, 1935.—, FHA, IV: Las guerras de 154-72 a. de J.C., Barcelona, 1937.—, FHA, V: Las guerras de 72-19 a. de J.C., Barcelona, 1940.—, FHA, VI: Estrabón. Geografía de Iberia, Barcelona, 1952.—, «Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J.C.», RIEV 18

(1927), págs. 225-40.

26

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

Capítulo II

¿Eran várdulos los soldados de la guardia personal de C. Mario?

Durante la Guerra de Yugurta, rey de Numidia, surgió un caudillopopular, dotado de enorme personalidad y de lo que hoy llamaríamos«carisma». Se trata de Mario, hombre hecho a sí mismo (homo novus),creador de un verdadero ejército profesional y vencedor de dos pueblosgermánicos, los cimbrios y los teutones, que habían invadido el territorioromano, en Aquae Sextiae (año 102) y en Vercellae (101).

Frente a él, surge otro caudillo militar, Sila, que se apodera de Roma(año 82 a.C.) y proscribe a Mario, que se refugia en Cartago.

A pesar del régimen de terror implantado en Roma por Sila, el parti-do contrario, los populares, lograron en las elecciones que fuera elegidocónsul su candidato, Cinna, el cual proscribió, a su vez, a Sila. Se inicianasí, en las guerras civiles, las consiguientes «proscripciones» por partede ambos bandos, que rivalizan en crueldad y arbitrariedades.

Mario, al volver a Roma, acompañado por Cinna, va escoltado porun nutrido séquito de jinetes, que los autores antiguos denominan Bar-dieos y cuyo nombre, por su similitud fonética con el de los Várdulos, hasuscitado ciertas hipótesis sobre la participación de éstos en la guardiapersonal del dictador romano.

Plutarco cita a los Bardieos en dos pasajes de su Marii vita. En elprimero describe la entrada de Cinna y Mario en Roma, el año 87 a.C.,tras la rendición del Senado. Mario lleva una guardia personal de siervos,a los que llama «sus Bardieos»:1

27

1 PLUTARCO, Marii Vita, 6, 1-2.6. 1. ∆En me;n ou\n th'/ strathgiva/ metrivw" ejpainouvmenon eJauto;n parevsce.

2. Meta; de; th;n strathgivan klhvrw/ labw;n th;n ejkto;" ∆Ibhrivan, levgetai ka-

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

«Durante su pretura, su conducta le granjeó escasos elogios. Al salirdel cargo, la suerte le asignó la Hispania Ulterior. Se dice que eliminó alos bandidos de esta provincia, cuyas costumbres eran aún brutales y sal-vajes: los hispanos consideraban siempre el bandolerismo como un oficiomuy hermoso».

En el segundo pasaje, Plutarco acusa a estos Bardieos de las abomi-nables tropelías cometidas contra los partidarios de Sila. Fue tal la bruta-lidad de que hicieron gala, que, pasados los primeros excesos de la repre-sión, Cinna y Sertorio, los más moderados de los vencedores, eliminaronpor sorpresa a los Bardieos, en número de unos 4.000. Así lo afirma Plu-tarco en su Sertorii Vita:2

«Por último, los esclavos, a los que Mario había convertido en susaliados en la guerra y, más tarde, en guardianes de su tiranía, y a los quehabía hecho poderosos y ricos, se habían entregado, con su permiso, porsu orden o incluso a pesar suyo, a cometer los mayores desmanes contrasus propios amos, degollándolos, violando a sus mujeres y abusando desus hijos. Sertorio, pensando que tales atropellos eran intolerables, loshizo matar a tiros de jabalina en el campamento en donde se habían reu-nido; no eran menos de cuatro mil».

¿Quiénes eran realmente estos Bardieos? ¿Se trata de los Várdulos,pueblo del N. de Hispania?

Para Sánchez Albornoz3, estos pasajes de Plutarco atestiguan la in-tensa romanización llevada a cabo por los indígenas hispanos integradosen el ejército romano, en coincidencia con los posibles vascones que in-tervinieron en Italia en las Guerras Civiles, según quedó reflejado en elbronce de Ascoli (Piceno). Se trata de un testimonio de la presencia ro-mana en el País Vasco con anterioridad a la Guerra Sertoriana.

Roldán Hervás4 sostiene, por el contrario, la tesis de que los miem-bros de la guardia personal de C. Mario no pertenecían al pueblo de losvárdulos del N. de España, sino a un oscuro pueblo de la antigua Iliria.Para este autor existe una identidad radical entre el apelativo de los guar-

28

qa'rai lh/sthrivwn th;n ejparcivan, ajnhvmeron ou\san e[ti toi'" ejqismoi'" kai; qh-riwvdh, kai; to; lh/steuvein ou[pw tovte tw'n ∆Ibhvrwn oujci; kavlliston hJgoumevnwn.

2 PLUTARCO, Sertorii Vita, 6, 7.7 Tevlo" de; tw'n douvlwn, ou}" Mavrio" summavcou" me;n ejn tw'/ polevmw/, do-

rufovrou" de; th'" turannivdo" e[cwn ijscurou;" kai; plousivou" ejpoivhse, ta; me;nejkeivnou didovnto" kai; keleuvonto", ta; de; kai; biva/ paranomouvntwn eij" tou;" des-povta", sfattovntwn me;n aujtouv", tai'" de; despoivnai" plhsiazovntwn kai; biazo-mevnwn tou;" pai'da", oujk ajnasceta; poiouvmeno" oJ Sertwvrio" a{panta" ejntaujtw'/ stratopedeuvonta" kathkovonisen, oujk ejlavttou" tetrakiscilivwn o[nta".

3 SÁNCHEZ ALBORNOZ, Miscelánea de Estudios Históricos. León, 1970, págs. 33 ss.4 ROLDÁN HERVÁS, en Historia de España Antigua. Ediciones Cátedra, I, Madrid, 1978, pág. 82.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

dias de Mario y el nombre de varios reyes ilirios del s. IV a.C., entre ellosBardylis, derrotado y muerto por Filipo II de Macedonia el año 358 a.C.

Por último, L.A. García Moreno, en su artículo «¿Várdulos en la guar-dia de Mario?»5, defiende la siguiente tesis, que resumimos a continuación:

C. Mario, durante su gobierno en Hispania, desarrolló probablementesus actividades militares en la región extremeña del N. del Tajo, entre losaños 115 y 114 a.C.6 Tanto el lugar como el tiempo no se compaginancon una posible formación, por parte de Mario, de una clientela militarintegrada por indígenas del N. de la Península y es difícil que esta clien-tela estuviera aún vigente un cuarto de siglo más tarde, en el año 87 a.C.

Ahora bien, tampoco resulta verosímil la formación de esa clientelamilitar entre las gentes de Iliria, ya que Mario jamás actuó en esa región.La simple homofonía entre las voces Bardieos y Bardylis no es suficientepara sostener la tesis de Roldán Hervás.

Orosio dice que Mario y Cinna entraron en Roma escoltados por susrespectivas guardias personales compuestas por hombres de origen dife-rente. Recuerda después la masacre de que fueron víctimas los esclavosfugitivos introducidos en Roma por Mario (introducta per Marium fugiti-vorum manus), en la que perecieron 8.000 Bardieos. Orosio7 y Plutarcoutilizaron sin duda fuentes distintas.

Apiano8, que no cita a los Bardieos por su nombre, alude a su origenservil y añade que se habían sumado al ejército rebelde, cuando sus jefes,Mario y Cinna, se hallaban ya a las puertas de Roma, de donde habían

29

5 GARCÍA MORENO, «¿Várdulos en la guardia de Mario?» Congreso de Historia de Eus-kal-Herría. Tomo I, págs. 157-163. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,Vitoria-Gasteiz, 1988.

6 PLUTARCO, Marii Vita, 6, 1-2. Ver nota II, 1.7 OROSIO, V, 9.

Igitur ad profligandam uniuersam rempublicam exercitum sibi in quattuor partesdiuiserunt: tres equidem legiones Mario datae, parti copiarum Cn. Carbo praepositusest, partem Sertorius accepit:… cetera uero exercitus portio Cinnam secuta est.

8 APIANO, Civ., 69 y 74.I, 69. … wJ" de; peripevmya" oJ Kivnna" peri; to; a[stu khvruka" ejdivdou toi'" ej"

aujto;n aujtomolou'si qeravpousin ejleuqerivan, kata; plh'qo" hujtomovloun aujtivka:……polloi; kai; tw'n ejleuqevrwn h[dh kata; plh'qo" pro;" to;n Kivnnan ejxephvdwn,

oiJ me;n peri; tw'/ limw'/ dediovte", oiJ de; pro; pollou' ta; ejkeivnwn aiJrouvmenoi kai; th;nrJoph;n tw'n gignomevnwn perimevnonte".

I, 74. … qeravponte" d∆ o{soi kata; to; khvrugma pro;" Kivnnan ejkdramovnte" ej-leuvqeroi gegevnhnto kai; aujtw'/ Kivnna/ tovte ejstrateuvonto, tai'" oijkivai" ejpevtre-con kai; dihvrpazon, ajnairou'nte" a{ma oi|" perituvcoien: oiJ de; aujtw'n kai; toi'"sfetevroi" despovtai" mavlista ejpeceivroun. Kivnna" d∆ ejpei; pollavki" aujtoi'" aj-pagoreuvwn oujk e[peiqe, Galatw'n stratia;n aujtoi'" e[ti nukto;" ajnapauomevnoi"peristhvsa" dievfqeire pavnta".

OiJ me;n dh; qeravponte" divkhn ajxivan e[dosan th'" ej" despovta" pollavki" ajpis-tiva":

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1

huido, atraídos por la promesa de ser manumitidos, si se alistaban en esteejército. Dice también que Cinna utilizó para eliminar a estos brutales si-carios de Mario a los soldados reclutados en la Galia Cisalpina:

I, 69. «… Tan pronto como Cinna envió mensajeros a los alrededoresde la ciudad prometiendo la libertad a cuantos esclavos desertaran a él,desertó inmediatamente un gran número de ellos… Muchos ciudadanoslibres se pasaron en masa a Cinna, unos por miedo al hambre; otros, por-que eran partidarios suyos desde hacía mucho tiempo y aguardaban el de-sarrollo de los acontecimientos».

I, 74. «Aquellos que, de acuerdo con su proclama, se habían pasado aCinna y habían conseguido la libertad, y que entonces militaban comosoldados en su ejército, se lanzaron contra las casas y las saquearon, ase-sinando a cuantos hallaron a su paso. Algunos de ellos atacaron, incluso,a sus propios dueños. Cinna, como era incapaz de hacerlos desistir de talconducta, a pesar de habérselo prohibido repetidas veces, los rodeó mien-tras dormían, de noche aún, con su ejército de galos y los mató a todos.Los esclavos, pues, recibieron un justo castigo por su persistente mala fehacia sus amos».

¿Por qué eligió Cinna a las tropas auxiliares reclutadas en la GaliaCisalpina para masacrar a los Bardieos, que hasta entonces habían sidosus compañeros de armas?

Unos 15 años antes de este sangriento suceso, los cimbrios, pueblogermánico, tras cruzar los Alpes, habían asolado el territorio de la GaliaCisalpina, hasta que fueron derrotados por Mario en Vercellae, cerca dela actual Milán, el año 101 a.C. Es posible, por consiguiente, que Cinnay Sertorio explotaran el odio latente que sentían los galos de la Cisalpinacontra estos cimbrios supervivientes del desastre sufrido por su pueblo,vaga gens, en Vercellae.

¿Se trataba, en efecto, de soldados cimbrios?Mario utilizó, sin duda, a estos siervos germanos en tareas de policía,

como guardia personal o como pastores de sus ganados trashumantes.Plutarco9 nos dice que Mario, huyendo de la represión de Sila, se re-

fugió en el territorio de Minturno, cuyos municipios, temiendo la repre-

30

9 PLUTARCO, Marii Vita, 39, 1-5.39. 1 Bouleuomevnoi" de; toi'" a[rcousi kai; sunevdroi" tw'n Mintournhsivwn

e[doxe mh; mevllein, ajlla; diacrhvsasqai to;n a[ndra. 2 Kai; tw'n me;n politw'noujdei;" uJpevsth to; e[rgon, iJppeu;" de; Galavth" to; gevno" h] Kivmbro" — ajmfo-tevrw" ga;r iJstorei'tai — labw;n xivfo" ejpeish'lqen aujtw'/. 3 Tou' d∆ oijkhvma-to" ejn w|/ e[tuce mevrei katakeivmeno" ouj pavnu lampro;n fw'" e[conto", ajll∆o[nto" ejpiskivou, levgetai ta; me;n o[mmata tou' Marivou flovga pollh;n ejkbav-llonta tw'/ stratiwvth/ fanh'nai, fwnh;n de; megavlhn ejk tou' paliskivou genevs-qai : ÔSu; dh; tolma'/", a[nqrwpe, Gavion Mavrion ajnelei'n…∆ 4 ∆Exh'lqen ou\n eujqu;"

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-847-1