sanisanitaria

31
introduccion El presente trabajo da a conocer el procedimiento o requerimiento para el desarrollo de un relleno sanitario .Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los residuos sólidos municipales, y conforme a las condiciones actuales del país, se cuenta con el método de relleno sanitario El relleno sanitario, es el método empleado para la correcta disposición de los residuos sólidos, por lo que como toda obra de ingeniería éste tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y operación. Históricamente, a nivel mundial, el relleno sanitario ha sido el método más aceptado desde un punto de vista económico para la disposición a largo plazo de los residuos sólidos generados por las comunidades humanas. Aún con la implementación de los sistemas de prevención de la generación de residuos, el reciclaje o los sistemas de procesamiento, ha permanecido el relleno sanitario como un componente imprescindible de los sistemas de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Como un precedimiento adecuado damos a conocer los tipo de suelo sus utilidades y zonas restringidas de cada municipio de la micro región de juayua. tomando en cuenta los art. Destacados que hablan sobre el manejo de los rellenos sanitarios. Tomando todo esto en cuenta se puede obtener matriz de calculo de relleno sanitario y area requerida de terreno, para luego proceder al diseño del propio relleno sanitario.

Upload: arletsitaa

Post on 13-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diseño

TRANSCRIPT

introduccion

El presente trabajo da a conocer el procedimiento o requerimiento para el desarrollo de un relleno sanitario .Dentro de las alternativas viables para la disposicin final de los residuos slidos municipales, y conforme a las condiciones actuales del pas, se cuenta con el mtodo de relleno sanitarioEl relleno sanitario, es el mtodo empleado para la correcta disposicin de los residuos slidos, por lo que como toda obra de ingeniera ste tiene que ser planeado y diseado previamente para asegurar su correcta construccin y operacin. Histricamente, a nivel mundial, el relleno sanitario ha sido el mtodo ms aceptado desde un punto de vista econmico para la disposicin a largo plazo de los residuos slidos generados por las comunidades humanas. An con la implementacin de los sistemas de prevencin de la generacin de residuos, el reciclaje o los sistemas de procesamiento, ha permanecido el relleno sanitario como un componente imprescindible de los sistemas de Manejo de Residuos Slidos Municipales.Como un precedimiento adecuado damos a conocer los tipo de suelo sus utilidades y zonas restringidas de cada municipio de la micro regin de juayua. tomando en cuenta los art. Destacados que hablan sobre el manejo de los rellenos sanitarios. Tomando todo esto en cuenta se puede obtener matriz de calculo de relleno sanitario y area requerida de terreno, para luego proceder al diseo del propio relleno sanitario.

Nombre oficial: Micro regin de Juaya Surgimiento: 1992 Municipios integrantes: Juaya, Nahuizalco, Salcoatitln, Santa Catarina Masahuat Extensin Territorial: 186.91 Km2 Poblacin: 87,150 habitantes Sede: Municipio de Juaya Direccin: Calle Merceditas Cceres, 1-1, JuayaNaturaleza jurdica: Asociacin Fecha oficial de constitucin: 15 de diciembre de 2000

ACTORES PARTICIPANTESOrganizaciones e instituciones locales: Municipalidades, ciudadanos/as Organizaciones gubernamentales: ISDEM, MINED, MSPAS Organizaciones no gubernamentales: CORSATUR, FUNDE, Universidad de Sonsonate, Red de Universidades de El Salvador Cooperacin Internacional: GTZ, COSUDE, OPS 3. MARCO INSTITUCIONAL Documentos legales: Convenios de Cooperacin, Estatutos Organizacin interna: Asamblea General, Consejo MicroRegional de Alcaldes, Gerencia General, Comits de Apoyo Integrantes organismos de direccin: Alcaldes, concejales, ciudadanos/as Cuota de socios: Cuota mensual diferenciada de acuerdo a los ingresos anuales de cada municipalidad Planes: Estrategia de Desarrollo Microregional, Planes de Contingencia de Riesgos, Planes Municipales de DesarrolloRECURSOSFinanciamiento externo: GTZ, COSUDE, OPS Oficina: Si Equipo tcnico: Gerente, tcnico y una secretaria

PROYECTOS Desarrollo Sociales: Instalacin de la Oficina Microregional de Administracin del Agua (OMA), Descentralizacin de la Educacin Desarrollo econmico: Festival gastronmico en Juaya, Feria en Salcoatitln Servicios Municipales: Administracin del servicio de agua potable

JUAYA

GEOGRAFIA

Juayua es un municipio ubicado en el departamento de Sonsonate, el salvadora 85 kilometros de la capital cuenta con una poblacin de 24465 habitantes segn el senso del 2007 ocupando el puesto , Este pueblo se engrandecer con sus producciones, principalmente con la del caf, porque es el de mejor clase que hay en el Estado y sus terrenos no ceden a los mejores. "Produce caf, trigo, anis y linaza con muy poca mostaza.

VEGETACINLa floraconstituyebosque hmedo tropical, bosque hmedo subtropical, bosque muy hmedo subtropical y bosque muy hmedo montano bajo. Las especies arbreas mas notables, son: cedro, blsamo, copinol, cortez negro, chichipate, papaturro, conacaste, ojushte, volador, morro, pepeto, madrecacao, pino de ocote, chaparro, nance, roble, zopilocuavo, tambor, mulo y nspero. posee unclimafresco y cascadas fras

PLANTACIONES DE CAF EN JUAYUA

Juaya es un municipio que depende casi exclusivamente de su nico patrimonio econmico como lo es el grano de oro: El Caf. El 90% de las tierras con vocacin agrcola de Juaya, unas 16,000 manzanas las constituyen cafetales. As mismo un 90% de la poblacin depende de este monocultivo de gran importancia de este municipio como para el pas de El Salvador; un 10% del caf exportado por el pas es producido y procesado en Juaya. El Caf fue introducido en Juaya all por 1830 por el General Francisco Salaverra quien fuera compaero de armas del considerado padre de la caficultura en el pas, el ilustre General Gerardo Barrios. Segn informe municipal que escribiera profticamente en 1859 el entonces secretario municipal don Francisco Mendoza, se lee: "Las familias Salaverra, Mata y Larn, han empezado a sacar frutos de este nuevo cultivo llamado Caf; pareciese que dicho cultivo trae mucho provecho al pueblo de Juaya.

VIAS DE ACCESO A JUAYUA

A travs de la carretera CA-8 que de Sonsonate conduce a Ahuachapn. Otro acceso es desde Santa Ana a Los Naranjos (CA-12), tome el desvo a Juaya. Otra opcin es desde la frontera de La Hachadura sobre la CA-2 llegar al desvo de Jujutla, siga al norte para llegar a Apaneca.

ZONAS PROTEJIDAS CERRO EL AGUILA O SAN RAFAEL LOS NARANJOS.

EL AREA NATURAL PROTEJIGIDA CERRO EL AGUILA O SAN RAFAEL LOS NARANJOS. Se encuentra ubicado en el municipi de juayua del departamento de Sonsonate con una extensin de 333490 hectarea y una altitud de 2036 msnm. Pertenece al rea de conservacin Apaneca-Ilamatepec. Posee remanentes de bosque nebuoso y forma parte de la Eco regin bosques Montanos de cetro America. Forma parte de la reserva de bisfera apaneca Ilamatepec certificada por la UNESCO en septiembre de 2007

LAGUNA LAS RANAS

EL AREA NATURAL PROTEGIDA LAGUNA LAS RANAS O SAN FRANCISCO EL TRIUNFO .se encuentra unicada el en departamento de Sonsonate en el municipio de Juayua tiene extencion de 233209 hectareas y una altitud de 1805 msnn. El area natural protegida es parte del area de conservacion Apaneca-Ilamatepec y reserva de biosfera certificada por UNESCO en septiembre de 20

SALCOATITLAN

GEOGRAFIAEl municipio de Salcoatitn est limitado de la siguiente forma: al norte y al este, por el municipio de Juaya; al sur, por Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat; y al oeste por Santa Catarina Masahuat y Apaneca (departamento de Ahuachapn).El ncleo urbano de Salcoatitn se localiza en la zona central del territorio municipal, a 1,040.0 metros sobre el nivel del mar y a 13.0 kilmetros de la ciudad de Sonsonate. Sus coordenadas geogrficas centrales son 13 49' 40" LN y 89 45' 29" LWG.Al noreste del casco urbano, se encuentra el Cerro de Oro, siendo la elevacin ms notable dentro del municipio, con 1,528.0 metros sobre el nivel del mar. Otros elementos fsicos naturales cercanos al ncleo son la quebrada San Jos o El Conacaste, que pasa a proximidad por el este; quebrada El Manzano, al sur y la quebrada La Gloria, que pasa a proximidad por el norte del ncleo urbano.En el cuadro siguiente se presentan algunos datos bsicos del territorio de Salcoatitn:

Relieves municipio Salcotitan

El municipio de Salcoatitn un porcentaje de planicies muy bajo; comparativamente con la Regin es un territorio muy montaoso. Las zonas de planicies en Salcoatitn alcanzan una superficie aproximada de 66 ha, y se extienden en la parte central del municipio.En cuanto a los cerros, Salcoatitn posee uno de los 40 cerros ms destacados de la Regin de Sonsonate (mayores de 500 msnm): Cerro De Oro (1,528 msnm), el cual se localiza en el extremo noroeste del territorio municipal.

Tipo de suelo y su usoMediante la zonificacin general del territorio, la totalidad del suelo de la Regin de Sonsonate se asigna a alguna de las cuatro grandes Categoras de Suelo: Rural, No Urbanizable, Urbano y Urbanizable. Dentro de stas, existen diversas sub-categoras que se presentan a continuacin. Se consideran adems Zonas de Proteccin.En esta zonificacin se enmarca la clasificacin del suelo municipal. En el Mapa No. A-4, Zonificacin del Territorio Municipal, adjunto al final de este epgrafe, se aprecia grficamente la clasificacin del suelo en Salcoatitn.EL SUELO RURALIncluye los suelos de uso intensivo, extensivo y forestal, abarcando todas las planicies irrigables y susceptibles de irrigacin. Este suelo se clasifica en tres sub-categoras:Suelos para agricultura intensiva: actualmente en estos suelos se desarrolla correctamente una agricultura intensiva con cultivos de caa de azcar, granos bsicos, hortalizas y ganadera. Es muy abundante en la Regin. Adems, una variante de este suelo de agricultura intensiva, lo constituye el suelo susceptible a riesgos y apto para agricultura intensiva, ya que ofrece ideales condiciones de humedad, desarrollo de regado y adaptabilidad para diversos cultivos, pero se excluye para desarrollos urbanos por las amenazas de inundaciones que representa hacia la poblacin.Suelos para agricultura extensiva: stos son asociaciones de las clases IV, V, VI y VI con limitaciones de profundidad, drenaje, pedregosidad superficial, salinidad o texturas desfavorables, con pendientes de 15-25%; en algunos casos debido a sus regulares caractersticas que limitan la explotacin a ciertos cultivos, es necesaria la aplicacin de estrictas medidas de manejo y conservacin, como barreras vivas, barreras muertas, acequias, etc. En la Regin se utilizan para el desarrollo de la ganadera y plantaciones forestales de baja escala.Suelos Forestales: se dividen en dos modalidades. La primera es el suelo con aptitud para la produccin de caf bajo sombra, el cual se desarrolla satisfactoriamente desde la cota 700 msnm hasta 1600 msnm, como extensin de agricultura intensiva por cultivos permanentes como frutales o sistemas agroforestales, como el aprovechamiento del blsamo. La otra modalidad es aqulla ideal para la produccin forestal con fines econmicos y protectivos, ya que la mayora de suelos presentan altas limitaciones para la produccin agrcola tecnificada, por las altas pendientes y pedregosidad. De hecho se deben dedicar al mantenimiento de una cubierta vegetal permanente.EL SUELO NO URBANIZABLEEs aqul restringido para la urbanizacin, definido para la conservacin de valores ambientales, culturales y/o con altas restricciones para uso habitacional por susceptibilidad a riesgos naturales y/o ubicado en cabeceras de cuencas que deben protegerse de posibles impactos negativos, o reservado para infraestructuras de alta importancia.

ZONAS PROTEGIDASreas Naturales Protegidas: En la Regin incluyen muestras de la eco-regin de Bosque Seco Tropical del Pacfico de Centroamrica, Bosque de Manglares de Centroamrica, Bosque de Pino-Roble y Bosques Nubosos. Adicionalmente existen humedales costero-marinos, arrecifes coralinos y aquellos espacios fluviales de mayor importancia regional. Estas reas han sido seleccionadas y delimitadas siguiendo criterios de representatividad ecosistmica, de conservacin de especies, de proteccin de zonas de recarga de acuferos y de reduccin de la vulnerabilidad ambiental.

.

NAHUZALCO

GEOGRAFIANahuizalco es un municipio localizado en el departamento de Sonsonate, El Salvador. est limitado al Norte por Chalchuapa (Depto de Santa Ana),JuayaySalcoatitn; al Este porIzalcoy Sonzacate; al Sur por Sonsonate y San Antonio del Monte; al Oeste por Santa Catarina Mazahuat. Est situado a 74 Km. de la capital. Se divide en 15 cantones y 37 caseros.49,081 habitantesEl municipio cubre un rea de 34,32 km y la cabecera tiene una altitud de 540 msnm. Nahuizalco es parte de la Ruta de las Flores, a solo 9 km de Sonsonate en la falda sur de la cordilleraApaneca- Ilamatepec.

VEGETACIONLa flora constituye: bosque hmedo subtropical, bosque muy hmedo subtropical y bosque muy hmedo montano bajo. Las especies arbreas mas notables son ceiba, papaturro, conacaste, morro, volados, oushte, pepeto, madrecacao, capulin de monte, nispero,VAS DE ACCESOEn Auto La ciudad deNahuizalcoest ubicada a cuatro kilmetros deSonsonate. Se llega a travs de la carretera CA-8 que conduce deSonsonatehaciaAhuachapn.

TIPO DE SUELOLos tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: Andosoles y Regosoles Inceptisoles y Entisoles (fase de Onduladas a Alomadas); Regosoles, Latosotes, Arcillo Rojizos y Anaosoles, Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles (en la fase alomadas a montaosas accidentadas); y, Litosoles (13.48 km2 ) y Regosoles, Entisoles (en la fase ondulada a montaosa muy accidentada). El municipio de Nahuizalco posee un porcentaje de planicies muy bajo, con un rango entre el 5-10% de territorio llano; en comparacin con la Regin de Sonsonate se le puede considerar un municipio muy montaoso. Las zonas de planicies alcanzan una superficie de aproximadamente 489 hectreas y estn distribuidas en la parte sur y poniente del territorio municipal; la mayor parte de las planicies se localizan en los alrededores de la cabecera municipal, al norte y oriente se aprecian pequeas porciones dispersas, hacia el sur se concentran especialmente en las proximidades de la carretera CA-8.Aunque la topografa del lugar es muy quebrada, es frtil para las cosechas.

USO DE SUELOLos productos de mayor cultivo son granos bsicos como maz, frijol y arroz, caf, plantas hortenses y frutcolas.se identifica el uso potencial del suelo del territorio como sigue:i. Zona Urbana: tierras para ser empleadas como reas habitacionales y como reas de transformacin artesanal.ii. ii. Zona Norte: tierras con vocacin forestal, aptas parta el cultivo de caf y frutales. iii. Zona Sur: tierras con vocacin agrcola aptas para el cultivo de granos bsicos, tales como maz, frijol y sorgo. Asimismo aptas para cultivos de hortalizas en grandes proporciones.

ZONA PROTEJIDAS DE NAHUZALCOEn Nahuizalco se encuentra un rea Natural Protegida denominada San Jos Miramar, cuya extensin territorial es de 81 Mz y se ubica en el Cantn El Chaparrn. En ella se conservan ecosistemas naturales.Asimismo, Nahuizalco es uno de los municipios que se ubica en el rea que comprende la Reserva de la Bisfera Apaneca-Ilamatepec, la cual se considera patrimonio de la humanidad. En ella se conservan 12 especies de flora en peligro de extincin y 58 especies amenazadas. Entre la vegetacin que se encuentra en el rea destacan las gramneas, gaves y bromelias. Los rboles de los bosques de altura, brindan sustento a una gran variedad de plantas epfitas, entre ellas orqudeas, bromelias, arceas, musgos, helechos y cactus, adems de lquenes.PARQUE NACIONAL LOS VALCONES

EL AREA NATURAL PROTEGIDA PARQUE NACIONAL LOS VOLCANES. est ubicado entre el departamento de Sonsonate y Santa Ana , los comparten los municipios de Santa Ana, Chalchuapa, Izalco y Nahuizalco, con una extensin 27346 hectareas y una altitud de 600 2362 msnm.pertenece al arrea de conservacin y reserva de biosfera apaneca-Ilamatepec certificada por UNESCO en septiembre de 2007

SANTA CATARINA MASAHUAT

El municipio de Santa Catarina Masahuat, est limitado por los siguientes municipios: al norte, por Salcoatitn y Apaneca (departamento de Ahuachapn); al este, por Salcoatitn y Nahuizalco; al sur, por San Antonio del Monte y Santo Domingo de Guzmn; y al oeste, por San Pedro Puxtla y Apaneca (departamento de Ahuachapn).La cabecera municipal de Santa Catarina Masahuat esta situada en la zona central del territorio municipal, y su altitud es 720.0 metros sobre el nivel del mar. Est ubicado a 8.7 kilmetros de la ciudad de Sonsonate. Sus coordenadas geogrficas centrales son: 13 47' 11" LN y 89 46' 01" LWG.El casco urbano de Santa Catarina Masahuat est asentado en un territorio montaoso con pendientes fuertes hacia el este y oeste, especficamente sobre la loma que separa los ros Tepechapa y Chijataco. Estos dos ros son los elementos fsicos ms relevantes de su entorno, Tepechapa corre por el lado oeste y el Chijataco por el lado este del ncleo urbano.En el cuadro siguiente se presentan algunos datos bsicos del territorio de Santa Catarina Masahuat:

Tipo de suelo y su usoMediante la zonificacin general del territorio, la totalidad del suelo de la Regin de Sonsonate se asigna a alguna de las cuatro grandes Categoras de Suelo: Rural, No Urbanizable, Urbano y Urbanizable. Dentro de stas, existen diversas sub-categoras que se presentan a continuacin. Se consideran adems Zonas de Proteccin.En esta zonificacin se enmarca la clasificacin del suelo municipal. En el Mapa No. A-4, Zonificacin del Territorio Municipal, adjunto al final de este epgrafe, se aprecia grficamente la clasificacin del suelo en Santa Catarina Masahuat.El suelo ruralIncluye los suelos de uso intensivo, extensivo y forestal, abarcando todas las planicies irrigables y susceptibles de irrigacin. Este suelo se clasifica en tres sub-categoras:Suelos para agricultura intensiva: actualmente en estos suelos se desarrolla correctamente una agricultura intensiva con cultivos de caa de azcar, granos bsicos, hortalizas y ganadera. Es muy abundante en la Regin. Adems, una variante de este suelo de agricultura intensiva, lo constituye el suelo susceptible a riesgos y apto para agricultura intensiva, ya que ofrece ideales condiciones de humedad, desarrollo de regado y adaptabilidad para diversos cultivos, pero se excluye para desarrollos urbanos por las amenazas de inundaciones que representa hacia la poblacin.Suelos para agricultura extensiva: stos son asociaciones de las clases IV, V, VI y VI con limitaciones de profundidad, drenaje, pedregosidad superficial, salinidad o texturas desfavorables, con pendientes de 15-25%; en algunos casos debido a sus regulares caractersticas que limitan la explotacin a ciertos cultivos, es necesaria la aplicacin de estrictas medidas de manejo y conservacin, como barreras vivas, barreras muertas, acequias, etc. En la Regin se utilizan para el desarrollo de la ganadera y plantaciones forestales de baja escala.Suelos Forestales: se dividen en dos modalidades. La primera es el suelo con aptitud para la produccin de caf bajo sombra, el cual se desarrolla satisfactoriamente desde la cota 700 msnm hasta 1600 msnm, como extensin de agricultura intensiva por cultivos permanentes como frutales o sistemas agroforestales, como el aprovechamiento del blsamo. La otra modalidad es aqulla ideal para la produccin forestal con fines econmicos y protectivos, ya que la mayora de suelos presentan altas limitaciones para la produccin agrcola tecnificada, por las altas pendientes y pedregosidad. De hecho se deben dedicar al mantenimiento de una cubierta vegetal permanente.

El suelo no urbanizableEs aqul restringido para la urbanizacin, definido para la conservacin de valores ambientales, culturales y/o con altas restricciones para uso habitacional por susceptibilidad a riesgos naturales y/o ubicado en cabeceras de cuencas que deben protegerse de posibles impactos negativos, o reservado para infraestructuras de alta importancia. Se divide en tres sub-categoras:ZONAS PROTEGIDASreas Naturales Protegidas:. En la Regin incluyen muestras de la eco-regin de Bosque Seco Tropical del Pacfico de Centroamrica, Bosque de Manglares de Centroamrica, Bosque de Pino-Roble y Bosques Nubosos. Adicionalmente existen humedales costero-marinos, arrecifes coralinos y aquellos espacios fluviales de mayor importancia regional. Estas reas han sido seleccionadas y delimitadas siguiendo criterios de representatividad ecosistmica, de conservacin de especies, de proteccin de zonas de recarga de acuferos y de reduccin de la vulnerabilidad ambiental.

SERVICIOS BSICOSLa gestin del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario La gestin del agua potable de forma asociada, que se realiza solo en 3 municipios (Juaya, Salcoatitn y Nahuizalco), ha generado una especializacin de la microregin en la gestin de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, tanto que la mayora del personal de la Oficina de Desarrollo Microregional est contratado para la prestacin de dichos servicios. El Gerente General tambin cumple funciones de asistencia tcnica en otros aspectos para la microregin y para el Consejo de Alcaldes.Recientemente, se estaba transfiriendo el manejo de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario operados por la Oficina Microregional del Agua (OMA) a la recin constituida Empresa Microregional del Agua (EMA) de Juaya, Salcoatitn y Nahuizalco, cuyos estatutos fueron publicados en el Diario Oficial el 2 de septiembre del 2005. La microregin ha gestionado el agua potable y el alcantarillado sanitario de forma delegada por parte de Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), a partir de la firma del Convenio de Delegacin de Funciones referentes a la Operacin, Mantenimiento y Comercializacin de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de los municipios de Juaya, Nahuizalco y Salcoatitn, celebrado entre el ANDA y los tres municipios el 19 de julio del 2001. En este convenio no participa el Municipio de Santa Catarina Masahuat, dado que ya tienen la titularidad y la competencia municipal de dichos servicios y, consiguientemente, no encontraron ningn beneficio ni inters en el mismo. Se supone que este acuerdo de delegacin se enmarcara en un proceso de descentralizacin y transferencia de la competencia de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario hacia los municipios. No obstante, bajo el pretexto de una delegacin transitoria, el contrato se extiende a un perodo de cinco aos plazo renovable por cinco aos ms. A esta situacin, hay que sumarle la falta de voluntad poltica del gobierno central, el Congreso y la ANDA para transferir completamente la competencia (con las responsabilidades, activos y recursos necesarios para la misma). La Empresa Microregional del Agua (EMA) fue creada en el 2005 de conformidad con los artculos 3 (numeral 3), 4 (numeral 8 y 10), 13, 14, 15, 16, 30 (numeral 10), 31 (numeral 4) y 125 del Cdigo Municipal.

SISTEMA DE GESTIN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA MICRO REGIN JUAYUA

LEGISLACIN AMBIENTAL MARN Y DEL MINSALManejo inadecuado de desechos slidos y peligrosos En el ao 2007, la Asamblea Legislativa decret la prohibicin de depositar desechos slidos en botaderos a cielo abierto. Con esta accin, el volumen de desechos que no reciban una disposicin final adecuada disminuy de 1,611 toneladas de desechos diarias en 2007 a unas 800 toneladas en 2012, y se alcanzaron coberturas de recoleccin y disposicin final adecuada de 75% para las zonas urbanas del pas.No obstante, los costos de transporte y disposicin final de los desechos se tornaron insostenibles para varias munici- palidades por la limitada oferta de sitios de disposicin final, la ausencia de mecanismos para regular la calidad de esos servicios y sus costos, as como por tasas municipales desac- tualizadas y mecanismos de cobro inadecuados; dando como resultado la proliferacin de puntos de transferencia ilegales precarios e insalubres, y la disminucin de la cobertura y frecuencia del servicio de recoleccin municipal. Todo ello caus problemas sanitarios en algunas ciudades, situacin que se agrava en las zonas periurbanas y rurales. Si se analizan los datos de la EHPM 2012, sobre el manejo de los desechos slidos por parte de la ciudadana, se percibe que aunque en las zonas urbanas un 76.5% de personas tiene acceso a tren de aseo, en las zonas rurales el 70.5% quema sus desechos y el 16% la dispone en cualquier lugar (Grfico 1). La quema de desechos es una prctica cultural que repre- senta riesgos a la salud y el medio ambiente, principalmente por estar asociados a la liberacin de dioxinas y furanos, sus- tancias altamente txicas que se generan en la combustin de desechos que contienen elementos clorados. Las dioxinas y furanos son sustancias que se encuentran identificadas en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes, con propiedades cancergenas y con capacidad de causar diferentes daos a la salud.

Por otra parte, todava son muy limitados los avances en la separacin en el origen, reduccin y aprovechamiento de desechos. Con base a datos de la Unidad de Desechos S- lidos y Peligrosos del MARN, se estima que de las 3,400 toneladas generadas al da por las zonas urbanas del pas un aproximado de 31% (1,054 toneladas) lo constituyen mate- riales con potencial reciclable como papel y cartn, vidrio, plstico, metales, textiles y otros; de los cuales, un 55.5% se recupera mayoritariamente de manera informal. En la tabla se presenta la estimacin de cantidades generadas y recu- peradas por tipo de material.

En cuanto a los desechos peligrosos, su importacin a te- rritorio salvadoreo est prohibida de acuerdo con lo esta- blecido en el artculo 9 de La Ley de Medio Ambiente. De igual forma, el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminacin, en su artculo 4 establece la prohibicin de desechos peligrosos para su eliminacin, permitiendo nica- mente la exportacin e importacin de residuos que sean necesarios como materias primas para la industria de reci- clado o recuperacin. En nuestro caso, se tiene conocimien- to de la importacin de plsticos para reciclaje provenientes de procesos industriales, equipos elctricos y electrnicos usados o de segunda mano, los cuales, si no se encuentran contaminados con sustancias peligrosas tales como meta- les pesados (plomo, cadmio, mercurio y otros), plaguicidas u otros contaminantes persistentes, se excluyen del proceso de notificacin y consentimiento previo a lo establecido en el Convenio de Basilea. En relacin a los procesos de importacin de residuos peli- grosos, estos se rigen por las leyes y normas jurdicas inter- nas y nacionales, incluyendo el cumplimiento del Convenio de Basilea y el permiso ambiental correspondiente para cada actividad o etapas del ciclo de vida de los mismos. En tal sen- tido, la importacin de residuos peligrosos procede previa emisin del permiso ambiental de importacin y presenta- cin del consentimiento expreso de los pases de trnsito de los residuos. Actualmente, se cuenta con autorizacin para las exportaciones de Bateras cido Plomo Usadas a Mxico, China y Guatemala, como destinos para la recupe- racin y el reciclaje de plomo. Una de las reas crticas para la aplicacin del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin, es la referida a la colaboracin de las aduanas en la prevencin y deteccin del trfico ilcito de aquellos desechos cuyos desplazamien- tos entre fronteras estn prohibidos. La manera de contro- lar y prevenir el trfico ilcito a travs de nuestras fronteras es por medio del fortalecimiento de los sistemas de control de las aduanas, lo que ha permitido detectar casos no auto- rizados de movimientos transfronterizos de Bateras cido Plomo Usadas e iniciar los correspondientes procesos admi- nistrativos y penales.REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SOLIDOSDE LOS RELLENOS SANITARIOS Clasificacin de los Rellenos Sanitarios Art. 14.- Por su forma de operacin, los rellenos sanitarios se clasifican en tres tipos: a) Relleno Sanitario Manual; b) Relleno Sanitario Mecanizado; y c) Relleno Sanitario Combinado o Mixto. Relleno Sanitario ManualArt. 15.- El relleno sanitario manual se utilizar preferentemente como mtodo de disposicin final de los desechos slidos ordinarios de poblaciones urbanas y rurales, para aquellas localidades que generen menos de 20 toneladas diarias de desechos.

DATOS GENERALES Y GENERACION DE DESECHOS DEL DEPARTAMENTO DESONSONATE

ANEXO CRITERIOS TECNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS DE COMPOSTAJE Y PARA EL MANEJO DE RELLENOS SANITARIOS Criterios Mnimos para establecimiento de un proyecto de compostaje Para el establecimiento de Proyectos de Compostaje se debern respetar los criterios siguientes: a) Proporcin Carbono: Nitrgeno de 25:1 35:1; b) Temperatura de 40-50 C; c) Humedad entre el 40 o 50%; d) Preferiblemente incorporar materiales en el rango de 1 a 4 centmetros de dimetro. Caractersticas de las Areas destinadas para Relleno Sanitario Las reas que se destinen para relleno sanitario debern presentar, como mnimo, las caractersticas siguientes: a) Estar ubicadas a una distancia que garantice que las zonas de recarga de acuferos o de fuentes de abastecimiento de agua potable, estn libres de contaminacin. Esta distancia ser fijada dentro de las normas tcnicas nacionales; b) Que el suelo rena caractersticas de impermeabilidad, aceptndose un coeficiente mximo permisible de infiltracin 10. 7 cm/s; que posea caractersticas adecuadas de remocin de contaminantes; y que la profundidad del nivel de las aguas subterrneas garantice la conservacin de los acuferos existentes en la zona. En caso de que se carezca de este tipo de suelos, se podr trabajar con un mayor espesor de la capa, para lograr el mismo nivel de impermeabilidad; c) Contar con suficiente material trreo para la cobertura diaria de los desechos slidos depositados durante la vida til; d) Estar ubicado a una distancia no perjudicial para las zonas de inundacin, pantanos, marismas, cuerpos de agua y zonas de drenaje natural; e) Estar ubicado a una distancia de 500 metros de los ncleos poblacionales y con su fcil acceso por carretera o camino transitable en cualquier poca del ao; f) Estar ubicado fuera de las reas naturales protegidas o de los ecosistemas frgiles, as como de las servidumbres de paso de acueductos, canales de riego, alcantarillados y lneas de conduccin de energa elctrica; y g) Estar ubicado a una distancia mnima de 60 metros de fallas que hayan tenido desplazamientos recientes. Requisitos tcnicos para el Relleno Sanitario Para el establecimiento y funcionamiento de un relleno sanitario, independientemente de su tipo y tamao, este deber cumplir, como mnimo, con los siguientes requisitos tcnicos: a) Que exista garanta de estabilidad del terreno y del relleno contra deslizamientos; b) Que existan vas internas de acceso, balastadas o pavimentadas, transitables en cualquier poca del ao, con rtulo de informacin; c) Que exista un cercado perifrico, que limite el terreno e impida el ingreso de personas y animales, ajenos al relleno, con portn y entrada restringidos; d) Que haya preparacin del terreno, con una base impermeable, con pendiente hacia las lneas de drenaje; e) Que existan canales perifricos para las aguas pluviales; f) Que exista drenaje para los lixiviados y chimeneas, para los gases y los humos; g) Que haya instalaciones para captar y tratar o recircular los lixiviados; h) Que exista una caseta, bodega, servicios sanitarios y otra infraestructura bsica; i) Que exista personal suficiente, con capacitacin adecuada y supervisin calificada; j) Que exista cobertura diaria de los desechos con materia inerte; con un espesor mnimo de 15 cms; k) Que haya cobertura final del relleno, con una capa de material de cobertura de 60 cms. de espesor, con una capa adicional de 20 cms. de espesor, capaz de sostener vegetacin, y con la suficiente inclinacin para impedir el ingreso de aguas pluviales al relleno sanitario; l) Que exista un diseo de las diferentes fases de los perodos de explotacin del sitio de relleno; y m) Que exista un diseo de la configuracin final del sitio, con su tratamiento paisajstico. Requisitos mnimos para el Relleno Sanitario Manual Para la existencia de un relleno sanitario manual, sern considerados los siguientes requisitos mnimos, adicionalmente a aqullos establecidos en el Art. 35: a) Una vida til superior a los cinco aos; b) Un equipo mnimo para el movimiento y la compactacin manual de los desechos, incluyendo un equipo de proteccin personal; c) La disposicin de desechos en capas de 20 a 30 cms; y d) El diseo del relleno, el cual ser parte de un proyecto integral de la gestin de desechos slidos. Requisitos mnimos para Relleno Sanitario Mecanizado Para la existencia de un relleno sanitario mecanizado, sern considerados los siguientes requisitos mnimos, adicionalmente a aqullos establecidos en el Art. 35 de este Reglamento: a) Una vida til superior a los 10 aos; b) Los taludes finales debern tener una inclinacin no mayor de 30% c) Un rea de ingreso con bscula, caseta de control y estacionamiento; d) Un rea administrativa y otra de oficinas; e) Servicio de electricidad, agua y telfono, en las reas administrativa y de ingreso; f) Acondicionamiento del terreno, con una base de suelo impermeable, con un coeficiente de mximo permisible de infiltracin no superior a los 10-7 cm/s, de un espesor mnimo de 50 cms. y compactacin al 95%, y con pendiente mnima del 3%, hacia las lneas de los tubos de drenaje; g) Un sistema de drenaje para lixiviados, que cuente con aditamentos para su inspeccin y su mantenimiento, el que conducir a estos lquidos hasta un sistema de tratamiento y disposicin final, con o sin recirculacin en el relleno; h) Un control de la calidad del agua subterrnea, mediante la perforacin de los pozos que sean necesarios, para detectar la posible presencia de contaminacin por la operacin del relleno; i) Minimizacin de la emisin de cualquier material voltil; j) Una supervisin calificada, de carcter permanente; k) Una disposicin de los desechos, en capas de 60 cms. de espesor; l) Una compactacin de cada capa, mediante un mnimo de cuatro pasadas con maquinaria de peso mnimo de 15 toneladas; m) Un sistema de emisin para gases, con aprovechamiento o evacuacin permanente; n) Una asignacin de personal que sea suficiente para el volumen de desechos que se dispondrn; y o) Un reglamento interno de operacin.