sÁnchez-padilla ap* ramÍrez-zepeda mg**, rojas … 42 art 1.pdf · palabras claves: da...

8
INTRODUCCIÓN La dermatitis atópica (DA) es un problema de salud trascendente, constituye la dermatosis más frecuente y la población pediátrica es la más afectada. El 60 % de los casos comienza antes del primer año de vida y aunque en un alto porcentaje de ellos la DA es leve y mejora antes de la adolescencia, un 10% de los pacientes persiste con la sintomatología. Sus consecuencias van desde la vertiente económica hasta las relaciones sociales, y tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los afectados, siendo la dermatitis crónica más frecuente en la población pediátrica. Es importante tener un panorama de la estadística del centro de concentración más importante del noroeste de la región, y con énfasis al paciente pediátrico. Por lo anterior comentado es importante tener un estudio epidemiológico y así conocer su frecuencia, grupo etario y sexo más afectado, identificar sus comorbilidades y complicaciones, factores de riesgo, etc., para así realizar de manera oportuna un diagnóstico preciso y ofrecer al paciente una terapéutica temprana, además de un panorama de la estadística del centro de concentración más importante del noroeste de la región, y con énfasis al paciente pediátrico. La dermatitis atópica (DA) es un problema de salud trascendente, constituye la dermatosis más frecuente y la población pediátrica es la más afectada. El 60 % de los casos comienza antes del primer año de vida y aunque en un alto *Residente de tercer año de Pediatría, ** Departamento de Investigación, *** Servicio de Pediatría del Hospital General de Culiacán "Dr. Bernardo J. Gastélum", **** Centro Dermatológico de Sinaloa “Dr. Jesús Rodolfo Acedo Cárdenas” Enviar correspondencia a Calle Aldama esq. Nayarit S/N Col. Rosales, Culiacán Sinaloa. Teléfono 667 716-9800 ext. 136. correo electrónico [email protected] Este artículo podrá ser consultado en Inbiomed, Latindex, Periódica y en www.hgculiacan.com 35 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017 ABSTRACT Objective: Determine the prevalence of atopic dermatitis in the pediatric population of the Dermatological Center of Sinaloa "Dr. Jesús Rodolfo Acedo Cárdenas ". Material and methods. A retrospective study was conducted in which 16,525 records of female and male patients were analyzed, in patients one month of age to under 16 years of age, and 2,722 patients who met the criteria for inclusion in the study period were included in the study. January 01, 2011 to December 31, 2016, for the analysis of the quantitative variables, I calculate the mean and the standard deviation, for the comparison of the groups, we uesed square Ji and exact Fisher tests. The data analysis was performed using the statistical package Stata v. 13.0 Results. It was observed a prevalence 7.2% of patients diagnosed with atopic dermatitis, this condition being mostly found in males and was more prevalent in preschool children with an average age of 4.5 ± 2.8 years. Conclusions. From the results we can can conclude that the prevalence of our state is similar to that reported at the national level, and that it is important to know these statistical data since it is one of the main diagnoses in the dermatological consultation almost exclusively of the pediatric patient. Keywords. DA (Atopic Dermatitis), IgE (immunoglobulins of the class E) SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS-MARTÍNEZ C***, MORAILA-MOYA GUILLERMO**** RESUMEN Objetivo: Determina la prevalencia de dermatitis atópica en la población pediátrica del Centro Dermatológico de Sinaloa “Dr. Jesús Rodolfo Acedo Cárdenas”. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y analítico en donde se analizaron 16,525 expedientes de pacientes del sexo femenino y masculino, en pacientes de un mes de vida a menores de 16 años y se incluyeron para su estudio 2,722 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión en el periodo de 01 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2016, para el análisis de las variables cuantitativas e calculo la media y la desviación estándar, para la comparación de los grupos se utilizaron las pruebas de Ji cuadrada y exacta de Fisher. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico Stata v. 13.0 Resultados. Se observó una prevalencia del 7,2% de pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica, siendo esta patología mayormente encontrada en el sexo masculino y fue más prevalente en los prescolar con una edad promedio de 4,5 ± 2,8 años. Conclusiones. De los resultados obtenidos podemos concluir que la prevalencia de nuestro estado es similar a la reportada a nivel nacional, y que es importante conocer estos datos estadísticos ya que es uno de los principales diagnósticos en la consulta dermatológica casi exclusiva del paciente pediátrico. Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E)

Upload: nguyendieu

Post on 28-Jan-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es un problema de salud trascendente, constituye la dermatosis más frecuente y la población pediátrica es la más afectada. El 60 % de los casos comienza antes del primer año de vida y aunque en un alto porcentaje de ellos la DA es leve y mejora antes de la adolescencia, un 10% de los pacientes persiste con la sintomatología.

Sus consecuencias van desde la vertiente económica hasta las relaciones sociales, y tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los afectados, siendo la dermatitis crónica más frecuente en la población pediátrica.

Es importante tener un panorama de la estadística del

centro de concentración más importante del noroeste de la región, y con énfasis al paciente pediátrico.

Por lo anterior comentado es importante tener un estudio epidemiológico y así conocer su frecuencia, grupo etario y sexo más afectado, identificar sus comorbilidades y complicaciones, factores de riesgo, etc., para así realizar de manera oportuna un diagnóstico preciso y ofrecer al paciente una terapéutica temprana, además de un panorama de la estadística del centro de concentración más importante del noroeste de la región, y con énfasis al paciente pediátrico.

La dermatitis atópica (DA) es un problema de salud trascendente, constituye la dermatosis más frecuente y la población pediátrica es la más afectada. El 60 % de los casos comienza antes del primer año de vida y aunque en un alto

*Residente de tercer año de Pediatría, ** Departamento de Investigación, *** Servicio de Pediatría del Hospital General de Culiacán "Dr. Bernardo J. Gastélum", **** Centro Dermatológico de Sinaloa “Dr. Jesús Rodolfo Acedo Cárdenas” Enviar correspondencia a Calle Aldama esq. Nayarit S/N Col. Rosales, Culiacán Sinaloa. Teléfono 667 716-9800 ext. 136. correo electrónico [email protected] artículo podrá ser consultado en Inbiomed, Latindex, Periódica y en www.hgculiacan.com

35 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017

ABSTRACT

Objective: Determine the prevalence of atopic dermatitis in the pediatric population of the Dermatological Center of Sinaloa "Dr. Jesús Rodolfo Acedo Cárdenas ". Material and methods. A retrospective study was conducted in which 16,525 records of female and male patients were analyzed, in patients one month of age to under 16 years of age, and 2,722 patients who met the criteria for inclusion in the study period were included in the study. January 01, 2011 to December 31, 2016, for the analysis of the quantitative variables, I calculate the mean and the standard deviation, for the comparison of the groups, we uesed square Ji and exact Fisher tests. The data analysis was performed using the statistical package Stata v. 13.0 Results. It was observed a prevalence 7.2% of patients diagnosed with atopic dermatitis, this condition being mostly found in males and was more prevalent in preschool children with an average age of 4.5 ± 2.8 years. Conclusions. From the results we can can conclude that the prevalence of our state is similar to that reported at the national level, and that it is important to know these statistical data since it is one of the main diagnoses in the dermatological consultation almost exclusively of the pediatric patient. Keywords. DA (Atopic Dermatitis), IgE (immunoglobulins of the class E)

SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS-MARTÍNEZ C***, MORAILA-MOYA GUILLERMO****

RESUMEN

Objetivo: Determina la prevalencia de dermatitis atópica en la población pediátrica del Centro Dermatológico de Sinaloa “Dr. Jesús Rodolfo Acedo Cárdenas”. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y analítico en donde se analizaron 16,525 expedientes de pacientes del sexo femenino y masculino, en pacientes de un mes de vida a menores de 16 años y se incluyeron para su estudio 2,722 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión en el periodo de 01 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2016, para el análisis de las variables cuantitativas e calculo la media y la desviación estándar, para la comparación de los grupos se utilizaron las pruebas de Ji cuadrada y exacta de Fisher. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico Stata v. 13.0 Resultados. Se observó una prevalencia del 7,2% de pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica, siendo esta patología mayormente encontrada en el sexo masculino y fue más prevalente en los prescolar con una edad promedio de 4,5 ± 2,8 años. Conclusiones. De los resultados obtenidos podemos concluir que la prevalencia de nuestro estado es similar a la reportada a nivel nacional, y que es importante conocer estos datos estadísticos ya que es uno de los principales diagnósticos en la consulta dermatológica casi exclusiva del paciente pediátrico. Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E)

Page 2: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

porcentaje de ellos la DA es leve y mejora antes de la adolescencia, un 10% de los pacientes persiste con piel sensible. La estimación de la prevalencia global de DA realizada por ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) en 2009 osciló entre el 0,9 (Jodhpur, India) al 22,5% (Quito, Ecuador) en niños de 6 a 7 años y entre el 0,2 (Tibet, China) al 24,6% (Barranquilla, Colombia) en adolescentes de 13 a 14 años. En Latinoamérica fue del 10% en niños de 6 a 7 años y del 8,3 en adolescentes de 13 a 14 años. La prevalencia ha mostrado incremento en las últimas décadas, siendo del 18-20% en México. Puede presentarse a cualquier edad, con claro predominio en la población pediátrica, 60-85% de los casos inicia en el primer año de vida y 85-95% antes de los 5 años; 10-25% de los casos persiste con recaídas en la edad adulta.1

En los últimos años se observa una meseta en los datos estadísticos respecto a la prevalencia de DA a nivel mundial, siendo la misma del 20%. Ambos sexos se encuentran afectados por igual hasta los 6 años, y a partir de dicha edad la prevalencia de dermatitis en las niñas es mayor que en los varones. 2

El estudio epidemiológico de Shaw y colaboradores se obtuvo que la prevalencia pediátrica es al menos del 10% en la mayoría de los Estados Unidos. La prevalencia de por vida ha mostrado un aumento mundial en los últimos 30 años. En los países desarrollados, parece la meseta ahora está en 10-20%, mientras que es más baja, pero continúa a aumentar en muchos países en desarrollo. La mayor prevalencia encontrada es en niños de 11 años, como se estudió en el estudio de ISAAC, la prevalencia en la niñez osciló entre 1% y 20%. 3

En más del 75% de los casos es autorresolutiva y mejora después de la pubertad. No obstante, hay casos que no consiguen esta mejoría o que en los primeros años de la vida alcanza niveles de severidad que afectan de forma importante la salud y el desarrollo social de los pacientes.4 Se trata de una enfermedad recidivante que puede ser frustrante para los pacientes pediátricos, los padres y los proveedores de atención médica por igual y es el pediatra quien tratará de primera intención a la mayoría de los niños con dermatitis atópica, para después derivarlo al subespecialista.5

La DA es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica característica, que ocurre típicamente en individuos con una historia personal o familiar de atopia.6 Los niños con DA comúnmente tienen niveles elevados de IgE dirigidos a múltiples antígenos diferentes, incluidos aeroalérgenos, alérgenos alimentarios y proteínas microbianas.7

Clínicamente se caracteriza por lesiones de dermatitis, prurito y piel seca (xerosis) que evolucionan con curso crónico y brotes intermitentes alternando con fases de remisión.8

La DA es a menudo la primera manifestación de enfermedad alérgica, por lo que la mayoría de los pacientes con dermatitis atópica también tendrá otro trastorno atópico, como rinitis alérgica, asma o alergia a los alimentos entre otros. Por muchos años, se pensó que era la primera manifestación de atopia (la propensión familiar a volverse sensibilizada a IgE a los alérgenos ambientales) y el paso inicial en la llamada marcha atópica que finalmente conduce al asma y rinitis alérgica. Como tal, dentro de la patogénesis, encontramos anomalías de la inmunidad humoral y mediada por células T principalmente.9-10

Los criterios clínicos que se admiten para el diagnóstico de dermatitis atópica fueron publicados por primera vez en 1980 por Hanifin y Rajka, los cuales se siguen utilizando en la actualidad, deben cumplirse tres criterios mayores y otros tres menores para hacer el diagnóstico.11

Se sugiere al realizar el diagnóstico clínico de DA, clasificar la enfermedad de acuerdo con su gravedad la cual se puede evaluar de la siguiente manera: SCOARD (scoring of atopic dermatitis) que valora la extensión del área afectada por la dermatitis, la intensidad de las diversas lesiones (eritema, edema/pápula, exudado/costra, excoriación, liquenificación, sequedad) y, en una escala analógica visual, los síntomas subjetivos (prurito y pérdida de sueño), la cual es la más utilizada en Europa.12

En nuestro país la gravedad de la dermatitis atópica se clasifica de la siguiente manera:13

• Leve: áreas de piel seca, prurito infrecuente (con o sin áreas pequeñas de enrojecimiento)• Moderada: áreas de piel seca, prurito frecuente con enrojecimiento con o sin escoriación y localizada en piel engrosada• Grave: áreas extensas de piel seca, prurito incesante con enrojecimiento (eritema) con o sin escoriación y extensa piel engrosada, sangrado, eccema, fisuras y alteración de la pigmentación.

Al realizar el diagnóstico clínico, habrá que descatar diagnósticos diferenciales y los más importantes son otras formas de dermatitis, especialmente la dermatitis por contacto, alérgica, también con psoriasis en las palmas y las plantas, algunas variantes de tiña, escabiasis principalmente.

36 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017

Page 3: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

El adecuado tratamiento de la dermatitis atópica es al mismo tiempo sencillo y complejo. La inflamación es la base clínica e histológica de la enfermedad, que secundariamente genera el prurito incoercible y el malestar por parte del paciente. De esta forma, un manejo adecuado del proceso inflamatorio va a permitirnos aliviar la sintomatología del paciente.15 El tratamiento de la DA se basa en: Educación del paciente y su familia, evitar factores exacerbantes, reducir la sequedad cutánea, control del prurito, tratamiento de la inflamación, tratamiento de la infección.16 Los corticoides tópicos se consideran actualmente la piedra angular en el tratamiento de la dermatitis atópica.17

Además de lo registrado la terapia básica se basa en la hidratación y el cuidado estricto de la piel, así como evitar factores de riesgo.18

El tratamiento sistémico antiinflamatorio o inmunosupresor solo estará indicado en casos refractarios graves. Ya que los inmunosupresores se dirigirán a los mecanismos clave de la respuesta inmune siendo opciones de tratamiento emergente con respuestas muy prometedoras.19

Sin embargo, existen nuevas alternativas para el manejo en casos de resistencia como la fototerapia, donde en recientes estudios se cataloga como el manejo de segunda línea, valido en pacientes que no hayan respondido al manejo médico, lo cual ha tenido diversos grados de efectos beneficiosos para el paciente, aunque no existe en la actualidad evidencia registrada en nuestro país.20-21

Aunque el pronóstico es habitualmente bueno, los niños con DA tienen un elevado riesgo de presentar una alergia respiratoria con la edad. Alrededor del 50% de los niños con DA durante los dos primeros años pueden desarrollar una alergia respiratoria (asma y/o rinoconjuntivitis) en los años siguientes y hasta el 80% si se asocia sensibilización a las proteínas de huevo.22

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico en el cual se valora la prevalencia de dermatitis atópica en pacientes pediátricos en el Centro Dermatológico de Sinaloa “Dr. Jesús Rodolfo Acedo”. Se recabaron y analizaron los datos del expediente electrónico e historia clínica de los pacientes que acudieron a consulta externa del Centro Dermatológico de Sinaloa en el período comprendido de enero del 2011 a diciembre del 2016. Se incluyeron al estudio 16,525 pacientes entre 1 mes de viada a menores de 16 años de los cuales solo 2.722 paciente cumplieron con los criterios de selección para el estudio.

El estudio incluye además de la prevalencia de esta enfermedad, también se dio a conocer la prevalencia según el sexo, grupo etario mayormente afectado, la presencia de atopia como predictor de la enfermedad, la presencia de comorbilidades, complicaciones secundarias, principal lesión dermatológica presentada en estos pacientes, y el manejo medico empleado.

Para las variables cuantitativas se calcularon la media y la desviacion estandar, mientas que para las variables cualitativas se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de cada categoria, con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC95%). Para comparar los grupos se utilizaron las pruebas de ji al cuadrado y exacta de Fisher. Las variables que mostraron una relacion signifiativa (P<0,05) se incluyeron en el analisis de regresion logistica multifactorial. El análisis de los datos se realizo mediante el paquete estadístico Stata v. 13.0.

RESULTADOS

En el periodo comprendido en enero del 2011 a diciembre del 2016 se registró en el Centro Dermatológico de Sinaloa 16,525 consultas pediátricas de las cuales el 7,2% (2,722) corresponden a pacientes con el diagnóstico de dermatitis atópica. La edad promedio de los pacientes fue de 4,5 ± 2,8 años (mínimo: 1 mes de edad; máximo: 16 años); 1,232 fueron femeninos (45,26%) y 1,490 masculinos (54,74%). Distribuyéndose en el orden de frecuencia de a siguiente manera: 478 lactantes menores (17,56%), 684 lactantes mayores (25,13%), 885 prescolares (32,51%), siendo este el grupo de edad más frecuentemente afectado, 425 escolares (15,61%) y 250 adolescentes (9,18%). (cuadro 1)

37 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017

Page 4: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

Según el tiempo de evolución de la enfermedad y al aplicar la prueba de Ji al cuadrado y la prueba exacta de Fisher para comparar la diferencia de proporciones se observó un valor de P <0,05 con significancia estadística al observarse una proporción mayor en pacientes con una evolución crónica en el 89,82% de los casos, seguido subaguda 5,29% y aguda 4,89% de los pacientes. Dada su cronicidad el grupo etario más frecuentemente afectado fueron los lactantes mayores 90,79% de los casos seguido del prescolar 90,40% y el menor afectado fueron los adolescentes con 87,60%. (cuadro 2)

Asímismo, se analizó el tiempo de evolución según el sexo más afectado se aplicó la prueba de Ji al cuadrado para comparar la diferencia de proporciones se observó una valor de P < 0,05 con significancia estadista al observarse una proporción mayor de pacientes del sexo masculino 1,383 (92,82) siendo de evolución crónica comparados con los del sexo femenino con 1,062 (86,20), sin embargo en la evolución aguda encontramos al sexo femenino mayormente afectado con 76 (6,17%) versus el masculino con 57 (3,83) de los casos. (cuadro 3)

Con respecto a la presencia de antecedentes heredofamiliares de atopia se observó que 2,377 (87,33%) no contaban con antecedentes, sin embargo, el asma fue el antecedente de atopia más frecuentemente observado con 170 (6,25%), seguido de dermatitis atópica con 159 (5,84%) de los casos. (cuadro 4)

Dentro de las comorbilidades observadas, en el 90% 2,450 casos, no presentaron comorbilidades, sin embargo, el asma bronquial se observó en 114 (4,19%) de los casos y fue la comorbilidad más frecuente, seguida por dermatitis seborreica con 37 (1,36%) de los casos. (cuadro 5)

Asímismo, se analizaron las complicaciones más frecuentes en esta patología de acuerdo con el sexo y al aplicar la prueba de Ji al cuadrado para comparar la diferencia de proporciones se observó una valor de P < 0,05 con significancia estadista al observarse una proporción mayor de pacientes del sexo masculino 123 (8,26) afectados por impétigo comparados con los del sexo femenino con 79 (6,41) de los casos; a diferencia de la candidiasis 117 (4,30) siendo más prevalente en el sexo femenino 55 (4,46). (cuadro 6)

38 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017

Page 5: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

La lesión dermatológica más frecuentemente encontrada fue la placa eritematoescamosa 58,98% de los casos, seguido la de la xerosis 20,50%, costra melicérica 7,71%, y liquenificación 4,08%; además del tratamiento empleado en estos pacientes encontrándose como piedra angular y de primera intención los esteroides tópicos 1,711 de los casos, seguido de los emolientes 505 de los casos, posteriores antibióticos tópicos 209 de los casos e inmunomoduladores con 184 pacientes. (cuadro 7)

DISCUSIÓN

Ante la necesidad de conocer la frecuencia reportada en nuestro estado de una de las patologías dermatológicas de mayor frecuencia en el paciente pediátrico, se analizó la muestra del 2011 al 2016 del Centro Dermatológico de Sinaloa, registrándose una prevalencia de dermatitis atópica del 7,2% el cual se compara con estudios globales como el estudio de ISAAC, donde se comparan la prevalencias a nivel mundial, con nuestro estudio donde no observa diferencias importantes en cuanto a la prevalencia de dermatitis atópica en los pacientes pediátricos, la cual oscila entre el 10-20% en la actualidad. A nivel nacional se reporta una prevalencia del 5-10% de niños afectados, y no existe una clara predilección por el sexo, sin embargo en nuestro estudio el sexo masculino fue el más afectado en un 54,47%, y en cuanto el grupo etario más afectado en nuestra población fue el prescolar lo cual difiere con Blanco Quiros et al. 23, donde el lactante mayor es el más prevalente.

En cuanto al tiempo de evolución Giachetti et al. 24, sostienen que es una patología crónica y que además de las lesiones clínicas, la cronicidad de esta enfermedad nos orienta al diagnóstico, la cual se encontró en nuestro estudio en un 89,82%.

Al igual que Fernández et al. 25, en nuestro estudio también se observó la presencia de antecedentes heredofamiliares de atopia, siendo el asma bronquial el de mayor prevalencia con 6,25%, siendo el antecedente de atopia el factor predisponente de la enfermedad más frecuentemente detectado en los pacientes.

Otros autores consideran que la presencia de comorbilidades como asma, rinitis, conjuntivitis entre otras enfermedades alérgicas asociadas se deba a la marcha atópica la cual es el camino clínico que recorre el enfermo atópico durante la evolución cronológica de sus enfermedades26-27. En nuestro estudio se corroboro la presencia de asma bronquial en un 4,19% siendo la de mayor prevalencia, rinitis alérgica 1,25%, intolerancia a la lactosa 0,55%, y conjuntivitis alérgica 0,33% como las principales comorbilidades registradas en nuestros pacientes pediátricos. Sin embargo, cabe mencionar que en menor frecuencia se describe a la obesidad, trastornos de déficit de atención e hiperactividad como comorbilidades asociadas a la dermatitis atópica.

39 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017

Page 6: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

Otras de las variables estudiadas fueron las complicaciones más frecuentes de dermatitis atópica, las cuales no difieren con las registradas en el reciente artículo de Weston28, en nuestra población se registraron según su orden de frecuencia; impétigo 7,42% de los cuales el sexo mayor afectado fue el masculino con 123 casos, a diferencia de la candidiasis reportándose en un 4,3% afectando de manera similar tanto a hombres como mujeres; la prevalencia del molusco contagioso fue de una 0,51% siendo encontrado en 10 pacientes de nuestro estudio, donde el valor de P fue significativa (P=0.000).

En el examen físico se observaron las lesiones dermatológicas características de este padecimiento en donde la principal lesión fue la placa eritematoescamosa en un 56,96% de los casos seguido de la xerosis en un 20,5%, posterior la costra melicérica exudativa en un 7,71% lo cual indica que el cuadro clínico prevalece en todos los pacientes. Sin embargo, existen otros estudios reportados donde los hallazgos al examen físico fueron vesículas, ampollas, eritemas, dentro otras lesiones dermatológicas como las más frecuentes. 29

Con respecto al tratamiento empleado Krakowski30, describen el manejo de la dermatitis atópica en niños, es con base al esteroide tópico, emolientes e hidratantes, antibióticos tópicos, e inmonomoduladores, semejante a los datos que se corroboraron en nuestro estudio, en donde se utilizaron con mayor frecuencia esteroides tópicos, emolientes, antibióticos tópicos e inmunomoduladores observándose que no hubo diferencias con respecto al manejo médico.

CONCLUSIÓN.

De los resultados obtenidos podemos concluir que la prevalencia observada de dermatitis atopica en pacientes pediatricos en el Centro Dermatologico de Sinaloa fue del 7,2% donde se encontro una mayor prevalencia en el sexo masculino con respecto a la prevalencia registrada a nivel nacional. El grupo etario mas afectado en nuestra poblacion fue el prescolar, a diferencia de lo observado en otros estudios donde el lactante menor es el mas frecuente afectado.

En nuestro estudio se observo que de acuerdo con la presentacion de la DA la evolucion cronica es mas frecuente. Se registro que la atopia es uno de los principales factores para el desarrollo de esta enfermedad sugiriendo un componente genetico, por eso la suma importancia de tomar niveles sericos de IgE en los pacientes, limitante que conto nuestro estudio, ademas de las comorbilidades regitradas se deben

principalmente a la marcha atopica presentada aen las enfermedades alergicas, donde la dermatitis atopica, asma bronquial, rinitis alergica son las principales registradas en los pacientes pediatricos.

Al examen fisico las lesiones dermatologicas caracteristicas de la enfermedad tales como la placa eritematoescamosa, xerosis, costra melicérica, liquinificación entre otras, son vitales para hacer el diagnostico clinico, ademas de que el manejo empleado en nuestra poblacion no difiere con los registrados en otros protocolos.

REFERENCIAS.

1. Beasley R. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee, Worldwide variation in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis, and atopic eczema. The Lancet. 1998; 351 (9111): 1225 – 1232. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(97)07302-9/references

2. Williams H., and Carsten Fl. How epidemiology has challenged 3 prevailing concepts about atopic dermatitis. American Academy of Allergy, Asthma and Immunology. 2006; 118(1):209-13. Disponible en:http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(97)07302-9/references

3. Shaw T., Currie G., Koudelka C., and Simpson E; Eczema Prevalence in the United States: Data from the 2003 National Survey of Children’s Health. Journal of Investigative Dermatology. 2011; 131:67–73. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4281264/

4. Diepgen T. on behalf of the ETAC, Study Group. Long-term treatment with cetirizine of infants with atopic dermatitis: A multi-country, double-blind, randomized, placebo-controlled trial (the ETAC trial) over 18 months. Pediatr Allergy Immunol. 2002; 13:278–286. Disponible en: http://www.jacionline.org/article/S0091-6749(03)01184-9/fulltext2002

5. Tollefson M., Bruckner A; Atopic Dermatitis: Skin-Directed Management. Pediatrics. 2014; 13(4):1735–1744. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/early/2014/11/18/peds.2014-2812.full.pdf

6. Peng W, Novak N. Pathogenesis of atopic dermatitis. Clin. Exp. Allergy [Internet]. 2015; 45(3):566-74. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/cea.12495

40 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017

Page 7: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

15. Ko KC, Tominaga M, Kamata Y, Umehara Y. Possible antipruritic mechanism of cyclosporine A in atopic dermatitis. Acta Derm. Venereol. 2016;96(5):624–30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26671728

16. Fonseca Capdevila E. Dermatitis atópica. Protocolo terapéutico. Pediátrica. 2001; 186 (1): 83-180. Disponible en: http://www.especialistasdermatologia.com/index.php?view=items&cid=43%3Aguias-terapeuticas&id=55%3Adermatitis-atopica-protocolo-terapeutico&format=pdf&option=com_flexicontent

17. Garnacho-Saucedo G., Salido-Vallejo R., y Moreno-Giménez J.C. Actualización en dermatitis atópica; Propuesta de algoritmo de actuación. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(1):4-16. Disponible en: http://www.actasdermo.org/es/actualizacion-dermatitis-atopica-propuesta-algoritmo/articulo-resumen/S0001731012001093/

18. Ring J, Aloar A, Deleuran M. Guidelines for treatment of atopic eczema (atopic dermatitis). J. Eur. Acad. Dermatology Venereol. [Internet]. 2012; 26(8): 1045-1060. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-3083.2012.04635.x/full

19. Wollenberg A, Oranje A, Deleuran M, Simon D. Eczema task force 2015 position paper on diagnosis and treatment of atopic dermatitis in adult and paediatric patients. J. Eur. Acad. Dermatology Venereol. [Internet]. 2016; 30(5):729–47. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jdv.13599

20. Patrizi A, Raone B, Ravaioli GM. Management of atopic dermatitis: safety and efficacy of phototherapy. Clin. Cosmet. Investig. Dermatol. [Internet]. 2015; 8:511–20. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26491366

21. Perez-Ferriols A, Aranegui B. Phototherapy in atopic dermatitis: a systematic review of the literature. Actas Dermosifiliogr. 2015; 106(5):387–401. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25728564

22. Martorell Aragonés A, Martorell Calatayud A. Actitud ante el niño afecto de dermatitis atópica. Protoc diagn ter pediatr. Asociación española de Pediatría. 2013; 26(1):25-36. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2-dermatitis-atopica_0.pdf

23. Blanco Quirós, Díaz Castella, Balañá Vilanova; Factores de riesgo y prevalencia familiar de la dermatitis atópica en España (estudio ELIHO). An Pediatr. 2005; 63(6):480-800. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0212656707709198/1-s2.0-S021265670

7. Navarrete-Dechent C, Pérez-Mateluna G, Silva-Valenzuela S. Humoral and Cellular Autoreactivity to Epidermal Proteins in Atopic Dermatitis. Arch. Immunol. [Internet]. 2016; 64(6):435–42. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s00005-016-0400-3

8. Morales Suárez M., García-Marcos L., González Díaz C; Prevalencia de dermatitis atópica y factores nutricionales en niños de 6-7 años. Aten Primaria. 2007;39(7):355-60. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280028721_Prevalencia_de_las_enfermedades_alergicas_y_su_asociacion_con_la_lactancia_materna_y_el_inicio_de_la_alimentacion_complementaria_en_ninos_de_edad_escolar

9. Aviña Fierro A., Castañeda Gaytán D; Marcha alérgica: el camino de la atopia. 2006; 15(2): 55-56 . Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2006/al062b.pdf

10. Schneider S.,Tiles S., Lio P., Boguniewicz M., Beck L., LeBovidge M. Atopic dermatitis: A practice parameter update 2012. J. Allergy Clin Immunol [Internet]. 2013; 97 (1): 1-27Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23374261

11. Conde-Taboada A., González-Barcala F., y Toribio J; Dermatitis atópica infantil: revisión y actualización. Actas Dermosifiliogr. 2008; (99):690-700. Disponible en: http://actasdermo.org/es/review-update-current-understanding-childhood/articulo-resumen/S1578219008703457/

12. Stalder J.F., Taïeb A. Consensus Report of the European Task Force on Atopic Dermatitis; Severyty scoring of atopic dermatitis: The SCORAD Index. 1993; European Task Force on Atopic Dermatitis. 1993;186(1):23-31

13. CENETEC. Catalogo maestro de guias de practica clinica [internet] Ciudad de Mexico: GPC 2013 [citado febrero 2017] IMSS 350-13. Guía de referencia rápida, Diagnóstico y manejo de la dermatitis atópica desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones del catálogo de guías de práctica clínica: IMSS-033-08 . P. 3-10 Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/033_GPC_DermAtopPed/IMSS_033_08_GRR.pdf

14. Cezmi A., Mubeccel A., Bieber T. Diagnosis and treatment of atopic dermatitis in children and adults: European Academy of Allergology and Clinical Immunology/American Academy of Allergy, Asthma and Immunology/PRACTALL Consensus Report. Allergy Clin Immunol. 2016; 118 (2): 45-90. Disponible en: http://www.jacionline.org/article/S0091-6749(06)00925-0/fulltext

41 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017

Page 8: SÁNCHEZ-PADILLA AP* RAMÍREZ-ZEPEDA MG**, ROJAS … 42 ART 1.pdf · Palabras claves: DA (Dermatitis Atopica), IgE (inmunoglobulina tipo E) ... inicial en la llamada marcha atópica

24. Giachetti A., Greco M., Scacchi F., Flores R., Castro C; Consenso Nacional de Dermatitis Atópica 2013. Comité Nacional de Dermatología. 2013; 25 (21): 1-21. Disponible en: http://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-nacional-de-dermatitis-at-oacutepica-2013.pdf

25. Fernández P; Dermatitis atópica. Elsevier. 2013; 506 (1): 475-490. Disponible en: http://www.jano.es/noticia-la-dermatitis-atopica-afecta-al-14186

26. Aviña Fierro A., Castañeda Gaytán D; Marcha alérgica: el camino de la atopia, [Internet]. 2006. 15 (2):Mayo-Agosto 2006,50-56 . Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2006/al062b.pdf

27. Eichenfield L., Wynnis L., Berger T; Guidelines of care for the management of atopic dermatitis. Section 2; Management and treatment of atopic dermatitis with topical therapies by the American Academy of Dermatology, Inc. 2014; 71(1): 85-96Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24813302

28. Weston W. Howe W. Atopic dermatitis (eczema): Pathogenesis, clinical manifestations, and diagnosis. In: UpToDate, Dellavalle, RP (Ed), UpToDate, Corona R. 2017

29. Weston W. Howe W. Overview of dermatitis. In: UpToDate, Dellavalle, RP (Ed), UpToDate, Corona R. 2014

30. Krakowski A., Eichenfield L., and Dohil M. Management of Atopic Dermatitis in the Pediatric Population investigating International Time Trends in the Incidence and Prevalence of Atopic Eczema 1990–2010: A Systematic Review of Epidemiological Studies. Pediatrics. 2008;122(8):12-19

42 Arch Salud Sin, Vol. 11 No. 2, Abril-Junio 2017