san juan

11
EMPRESA AGRICOLA "SAN JUAN" S.A. RUC N° 20103272964 Empresa Agrícola San Juan, tiene como principal accionista a Corporación Perhusa S.A., que tiene como actividades principales, Inversión y Financiamiento de Actividades Agrarias, Agroindustriales, Industriales y Comerciales en general y que opera las principales inversiones del Grupo Huancaruna. MISIÓN El compromiso de Empresa Agrícola San Juan S.A. es sembrar, cultivar y cosechar caña de azúcar y cultivos de agro exportación, optimizando su rendimiento en calidad y cantidad, para contribuir a elevar el estándar de producción nacional, generando empleo y bienestar a la región, procurando una retribución justa a los accionistas y trabajadores. VISIÓN Ser una Compañía líder en la siembra, cultivo y cosecha de caña de azúcar y cultivos de agro exportación, mediante la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles, la generación de empleo, bienestar y la capacitación de sus trabajadores, así como, el respeto integral al medio ambiente y su compromiso con el desarrollo agrícola de la región y del país.

Upload: valery-lucia-yf

Post on 29-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Finanzas empresa San Juan SA, año 2011-2012

TRANSCRIPT

EMPRESA AGRICOLA "SAN JUAN" S.A.RUC N 20103272964

Empresa Agrcola San Juan, tiene como principal accionista a Corporacin Perhusa S.A., que tiene como actividades principales, Inversin y Financiamiento de Actividades Agrarias, Agroindustriales, Industriales y Comerciales en general y que opera las principales inversiones del Grupo Huancaruna.

MISIN

El compromiso de Empresa Agrcola San Juan S.A. es sembrar, cultivar y cosechar caa de azcar y cultivos de agro exportacin, optimizando su rendimiento en calidad y cantidad, para contribuir a elevar el estndar de produccin nacional, generando empleo y bienestar a la regin, procurando una retribucin justa a los accionistas y trabajadores.

VISIN

Ser una Compaa lder en la siembra, cultivo y cosecha de caa de azcar y cultivos de agro exportacin, mediante la utilizacin eficiente y eficaz de los recursos disponibles, la generacin de empleo, bienestar y la capacitacin de sus trabajadores, as como, el respeto integral al medio ambiente y su compromiso con el desarrollo agrcola de la regin y del pas.

1. Efectivo y equivalentes de efectivo 2012 2011 825 3,385

Existe una disminucin notable del efectivo y el equivalente de efectivo en relacin al ao 2012 y el ao 2011.

2. Cuentas por cobrar comerciales, neto 2012 201117,248 10,395 Se debe cobrar estas cuentas comerciales para aumentar el efectivo de la empresa debido a que este ha aumentado en casi 7 mil nuevos soles del 2011 al 2012. 3. Otras cuentas por cobrar, neto

2012 20111,330 5,696

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, esta cuenta no genera intereses, no cuenta con garantas por tanto debe ser cancelada. La empresa debe cobrar estas cuentas que se encuentran deterioradas.

4. Inventarios

2012 20116,083 4,197

Estos inventarios contienen bolsas de azcar, racimos de uva extrados de las plantaciones, productos qumicos, fertilizantes, abonos y semillas utilizados en las labores agrcolas, adems cajas, etiquetas entre otros para el embalaje de los productos terminados. Por lo tanto llegamos a la conclusin de que en el ao 2012 ha aumentado la cantidad de estos, por lo que se recomienda venderlos para que su valor no se deteriore. 5. Activos biolgicos

2012 201117,508 17,549 Estos activos comprenden las plantaciones de uva y caa de azcar el cual comprende una disminucin de precio o de las hectreas destinadas a estas plantaciones. Por lo que se recomienda revisar este indicador y observar si se pueden realizar algunas modificaciones.

6. Inmuebles, maquinaria y equipo, neto

2012 2011 76,247 75,296 La empresa mantiene seguros sobre sus principales activos de acuerdo con las polticas establecidas por la Gerencia de la compaa, el riesgo de eventuales prdidas por siniestros considerado en la poltica de seguros es razonable considerando el tipo de activo que posee. Por estos motivos la empresa ha aumentado en el ao 2012 cerca de mil nuevos soles.7. Cuentas por pagar comerciales 2012 20116,325 3,847

Estas cuentas por pagar corresponden al financiamiento otorgado por proveedores de bienes y servicios para las compras de insumos que se usan en campos de cultivo, stas no devengan intereses debido a que presentan plazos promedio de pago de aproximadamente 3 meses. Estas cuentas por pagar pueden ser saldadas con las cuentas por cobrar por lo tanto se recomienda realizar el cobro de las mismas.8. Impuestos, remuneraciones y otras cuentas por pagar 2012 20113,576 2,478

Ha aumentado en pequea cantidad pero se recomienda revisar estas deudas y saldarlas lo ms ronto posible para evitar problemas con el estado peruano9. Ingresos diferidos 2012755

Esta cifra corresponde a las ventas de uva realizadas al exterior a travs de concesionarios donde las condiciones de la transaccin establecen la transferencia de riesgos y beneficios usando las prcticas internacionales de comercio Free on Truck (FOT).10. Obligaciones financieras 2012 201113,640 5,245 Los intereses generados en el ao 2012 y 2011 por las obligaciones financieras mantenidas al 31 de diciembre de dichos aos, ascienden generando un aumento de sus obligaciones para el ao 2012. Se recomienda cancelar estas obligaciones para evitar un aumento mayor de intereses.11. Patrimonio neto Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el capital social, suscrito y pagado de acuerdo con los estatutos de la Compaa est representado por 60,000 acciones comunes cuyo valor nominal es de S/.1.00 cada una. Se recomienda que la reserva legal sea aplicada a la compensacin de prdidas, en repuesta con las utilidades de ejercicios posteriores. Esta reserva puede ser capitalizada siendo igualmente obligatoria su reposicin.

1. Ventas netas 2012 201139,825 36,995 Las ventas netas han aumentado en casi 3 mil nuevos soles, lo que quiere decir que la empresa si genera utilidades.2. Gastos de venta 2012 20111,590 1,083 Los gastos para el ao 2012 han aumentado por lo que se recomienda minimizar los gastos de ventas para una mayor rentabilidad3. Gastos de administracin 2012 20112,699 2,518Los gastos en administracin han aumentado para el ao 2012 por lo que esto sugiere que han aumentado las cargas de personal, el servicio prestado por terceros y las cargas diversas de gestin. Se recomienda disminuir estos gastos para generar mayor rentabilidad.

1. Razn de Liquidez

1.1. Razn CorrienteSe ha establecido que la empresa por cada S/. 1 que debe en el ao 2011 tiene S/. 1.70 para pagar, y en el ao 2012 por cada S/. 1 que debe en el ao 2011 tiene S/. 1.40 para pagar, generndose una mnima disminucin. Entonces, en cada ao tiene la mitad de 1 ms su capacidad de pago para cumplir con sus acreedoras a corto plazo.

1.2. Razn de AcidezSe ha llegado a establecer que la empresa por cada S/. 1 que debe tanto en el ao 2011 como en el 2012, tiene una capacidad de pago de S/. 1.35 y s/. 1.20 respectivamente, es decir se abastece para cancelar a sus acreedores a corto plazo.

1.3. Razn de EfectivoSe ha llegado a establecer que bajo esta forma la empresa no tiene capacidad de pago para cancelarle a sus acreedores a corto plazo debido a que por cada S/. 1 que debe slo tiene S/. 0.12 en el ao 2011 y S/. 0.02 en el ao 2012. En el supuesto caso que la empresa quiera cumplir sus obligaciones con todos sus acreedores podra formular un flujo de efectivo o conseguir un apalancamiento financiero a baja tasa de inters.

1.4. Posicin DefensivaLa empresa agrcola San juan tuvo una posicin defensiva de 96 das en el 2010, la cual ha aumentado a 116 das en el ao 2011, lo cual es algo positivo para la empresa.

1.5. Capital de trabajoLa empresa Muebles de Acero en el ao 2011 tiene un capital de trabajo de S/. 8690 y en el ao 2012 su capital de trabaj aument a S/. 10255.

2. ndice de endeudamiento

2.1. Razn de endeudamiento a corto plazo El coeficiente que se obtiene despus de haberse aplicado la razn financiera de endeudamiento a corto plazo en el ao 2011 es 16% y en el ao 2012 aument a 31%, con lo cual se puede observar que la empresa en cada ao tiene para pagar y respaldar la deuda a corto plazo con su patrimonio.

2.2. Razn de endeudamiento a largo plazoEl coeficiente que se obtiene despus de haberse aplicado la razn financiera de endeudamiento a largo plazo en el ao 2011 es 30% y en el ao 2012 disminuyo a 20%, con lo cual se puede observar que la empresa en cada ao tiene menos que pagar y que respaldar la deuda a largo plazo con su patrimonio.

2.3. Razn de endeudamiento totalSe ha establecido que la empresa San Juan tiene suficiente capacidad para garantizar la deuda que tiene a corto largo y plazo tanto en el ao 2011 que representa el 47% del 100% como en el ao 2012 que representa el 51% del 100%.

2.4. Razn de endeudamiento de activo fijoHechos los clculos financieros se ha determinado que los Pasivos No Corrientes slo han financiado el 17% del 100% del Activo fijo en el ao 2011 lo que significa que la empresa ha hecho un aporte del 83%. Y en el ao 2011 los Pasivos No Corrientes han financiado el 35% del 100% del activo fijo.

2.5. Razn de endeudamiento activoEstablecidas las operaciones financieras se ha determinado que la empresa San Juan ha financiado sus Activos slo en 17% en el ao 2011 provenientes de los acreedores, y en 34% en el ao 2012 provenientes de los acreedores.

2.6. Respaldo de endeudamientoSe ha establecido que en la empresa Muebles de Acero, los patrimonios netos estn adecuadamente respaldados por los Activos Fijos pues ellos representan en el ao 2011 el 96% del 100% del patrimonio neto y en el ao 2012 representan el 88% del 100% del patrimonio neto.

3. ndice de Rentabilidad

3.1. Rentabilidad Bruta sobre VentasHechas las operaciones financieras se ha determinado que las ventas brutas estn generando una rentabilidad del 25% en el ao 2011 y del 30% en el ao 2012, un indicador que demuestra el esfuerzo que realiza la empresa ao a ao para que sta sea rentable.

3.2. Rentabilidad Neta sobre VentasHechas las operaciones financieras se ha llegado a establecer que la utilidad de ventas netas representan el 15% en el ao 2011 y el 17% en el ao 2012, generndose un pequeo incremento en este ao con respecto al ao anterior.

3.3. Rentabilidad Neta del PatrimonioEl coeficiente de Rentabilidad Neta de Patrimonio del ejercicio 2011 fue de 9%, y del ao 2012 fue de 11% lo que evidencia que la empresa ha dado un mejor uso y rendimiento del patrimonio en el ejercicio anterior.

3.4. Rentabilidad de la InversinRealizados los clculos financieros se ha llegado a establecer que la empresa en el ao 2011 ha tenido una Rentabilidad de Inversin de 6% y en el ao 2012 una rentabilidad de 7%, por tanto, se evidencia que ha sufrido una pequea alza en el ao 2012 las rentas que provienen de la inversin, teniendo en cuenta un anlisis comparativo interno.

3.5. Rentabilidad por AccionesRealizado los clculos financieros se ha llegado a establecer que en el ao 2011 cada accin da una rentabilidad de s/. 122.12 y en el ao 2012 de s/. 163.73 evidencindose que en el ao 2012 las acciones estn dando una rentabilidad inferior al ao anterior.

3.6. Dividendo por AccinDeterminado los coeficientes financieros, la empresa en el ao 2011 ha distribuido por utilidades por cada accin s/. 122.12 y en el ao 2012 ha distribuido por accin una utilidad de s/. 163.73 donde se evidencia una notable alza de utilidades.

3.7. Valor en Libros por Accin De acuerdo a los coeficientes financieros obtenidos una accin en el ao 2011 costaba s/. 1308.62 y en el ao 2012 s/. 1452.3 como se puede apreciar el valor original de la accin de la empresa ha tenido un aumento en el ltimo ao.

CONCLUSIONES GENERALESSe observa en el primer ndice que la empresa tiene varis deficiencias, citando una de ellas es la razn de efectivo, en los dems puntos tiene mejor calificacin como es el caso de su capital de trabajo lo cual demuestra que la empresa tiene con qu respaldarse.En el siguiente ndice vemos que la empresa en el ejercicio 2012 elevo sus ndices de endeudamiento a corto y largo plazo, pero que disminuyo su respaldo de endeudamiento lo que es un leve problema.El tercer ndice la empresa muestra muchas deficiencias, a pesar de que la empresa mejoro, tiene ndices malos como es el caso de los dividendos por acciones.

RECOMENDACIONES GENERALESLa empresa en su primer ndice lo que debe hacer es mejorar algunos de sus ndices, por ejemplo el ndice de endeudamiento y respaldo, en algunos casos la empresa tiene un dficit para pagar sus cuentas, adems los dividendos que genera por accin son muy bajos, la empresa debe invertir de una manera ms ordenada su capital y buscar negocios que tengan mayor rentabilidad que la inversin.