san agustin santo tomas de aquino

Download SAN AGUSTIN SANTO TOMAS DE AQUINO

If you can't read please download the document

Upload: jacquelin-19

Post on 12-Jun-2015

17.981 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASESCUELA DE ECONOMA

CURSO PROFESOR

: :

Filosofa Econmica Flix Suln Lau

INTEGRANTES:

Alfaro Castillo, Yolanda 3 Castro Chava, Jacqueline 21 Rojas Quiroz, Anderson 67 Laureano Verde, Lisett 147 I Maana

CICLO: TURNO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2009

INTRODUCCIN

2

SANTO AGUSTN I. BIOGRAFA 4-5 6 - 10 11

II. DOCTRINA FILOSFICA III. DOCTRINA ECONMICA

SAN TOMS DE AQUINO I. BIOGRAFA 12 - 13 14 -

II. DOCTRINA FILOSFICA 17 III. DOCTRINA ECONMICA 20

18

-

CONCLUSIONES

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO VOCABULARIO 22 - 23

BIBLIOGRAFA

24

Adems de sus funciones espirituales, la clereca medieval preserv la luz del aprendizaje en la Edad del Oscurantismo, cuando ni siquiera los reyes dominaban el arte de leer y escribir y quien encabezaba al Sacro Imperio Romano firmaba sus documentos trazando lneas que conectaban las letras que formaban su nombre. Ms an, la Iglesia fue uno de los grandes poderes de la poltica medieval y los conflictos entre emperadores, reyes y prncipes de la Iglesia eran seculares. Las doctrinas econmicas de la Iglesia se derivaban de la Biblia, de las enseanzas de los Padres griegos y latinos y de Aristteles, cuyo prestigio era tan alto en el Siglo XIII que se le llamaba "El Filsofo". Otra influencia importante fueron el Derecho Romano y el Derecho Cannico formado por la legislacin llevada a cabo en Concilios as como por Papas y obispos. Las doctrinas econmicas de la Iglesia, brevemente,

estaban dirigidas a minimizar el pecado y maximizar la caridad, pero no de una manera tal que hubiera impedidoUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO que tuvieran lugar importantes desarrollos econmicos durante la ltima parte de la Edad Media. Es por ello que el presente trabajo analiza a dos grandes representantes de la Edad Media como lo son San Agustn y Santo Toms de Aquino, quienes basndose del pensamiento Aristotlico y Platnico, formulan doctrinas tanto filosficas y econmicas que han marcado un hito en la historia.

BIOGRAFASan Agustn, cuyo nombre completo es Aurelio Agustn, naci el 13 de noviembre del ao 354, en Tagaste, en el norte de frica, lugar que en esa poca estaba en poder de Roma y que actualmente corresponde a Argelia. Su padre, Patricio, era funcionario civil y si bien no posea rentas y no eran ricos, su familia tena educacin y podan vivir cmodamente. Como Agustn demostraba aptitudes para el estudio, sus padres aspiraban a casarlo con alguna joven de buena posicin que favoreciera la posibilidad de que en el futuro el emperador le concediera el gobierno de alguna provincia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La familia se vio obligada a hacer esfuerzos econmicos para que accediera a una educacin y a una formacin esmerada. El padre de San Agustn era pagano y su madre, Mnica, posteriormente canonizada, era cristiana y ejerci una fuerte influencia en su hijo. Fue inscripto como catecmeno (1), categora eclesistica de fiel no bautizado, que consista en recibir formacin cristiana a la espera de la decisin personal de bautizarse, ya que en esa poca el bautismo se difera hasta la madurez para que los fieles pudieran decidir por si mismos. Agustn tuvo por lo menos dos hermanos, Navigio que fue el que fund un convento de monjas de la orden Agustina y Perpetua quien al quedar viuda lo dirigi. A los 16 aos tiene la oportunidad de permanecer ocioso durante un ao en su ciudad natal, a la espera de que su padre reuniera el dinero suficiente para enviarlo a continuar sus estudios en Cartago. Se dedica as a la diversin y a los placeres mundanos, deleitndose en las actividades prohibidas. Una vez instalado en Cartago, continu con sus hbitos alternando sus estudios con variadas diversiones y continuos amoros; y a los 19 aos lleg a compartir su vida con una joven, de quien no se tienen datos, con la cual tuvo su nico hijo, llamado Adeodato. En esa poca descubre la filosofa a travs de la lectura de Hortensius de Cicern, que lo provoca a buscar la verdadera sabidura, abandonando los planes familiares de convertirlo en abogado para conseguir algn cargo pblico. San Agustn fue una personalidad compleja que durante gran parte de su vida fluctu entre el ferviente deseo de encontrar a Dios y el cuestionamiento constante que lo obligaba a profundizar su propia fe. Deseaba entender a Cristo desde laUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

razn y se dedic a investigar el Antiguo Testamento, lectura que lo decepcion. Su constante bsqueda y su cuestionamiento sobre la naturaleza del mal para explicarse su propia dualidad, lo llev a entrar en la secta de los maniqueos, a la que perteneci durante nueve aos. Se trataba de seguidores del profeta Manes, que reuna creencias cristianas con otras doctrinas como la de Zoroastro de Persia y la de Buda en Asia. Los maniqueos explicaban la creacin en forma dualista y entendan al hombre como expresin del conflicto entre dos fuerzas antagnicas (2), el bien y el mal, creados respectivamente por la luz y las tinieblas. Su encuentro con Fausto, un sabio maniqueo de gran prestigio no logr despejar sus dudas y lo desilusion con respuestas vagas, y una visin ms mgica que racional de la creacin. La segunda etapa de su vida se desarrolla en Italia donde se haba dirigido con la intencin de ejercer como profesor de retrica (3) y esta influencia cultural le permiti dar un cambio radical a la orientacin de su pensamiento. La vida le arrebat a su hijo a temprana edad, a su mejor amigo y a su madre, aceptando con resignacin los designios de Dios y convencindolo sobre el valor de la amistad como el sentimiento ms profundo de amor entre los hombres. Agustn ley los textos neoplatnicos de Plotino, un escritor romano convertido al cristianismo y de esas lecturas extrajo la definicin del mal como ausencia del bien y la idea de la existencia de un Dios bueno y espiritual y la confirmacin de que a travs del conocimiento se encuentra la felicidad de la sabidura. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomend la misin de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustn cumpli con fervor y le vali gran renombre; al propio tiempo, sostena enconado combate contra las herejas y los cismas que amenazaban a la ortodoxia (4) catlica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos (5), donatistas (6) y paganos. Tras la muerte de Valerio, San Agustn fue nombrado obispo de Hipona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Al caer Roma en manos de los godos de Alarico (410), se acus al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscit una encendida respuesta de San Agustn, recogida en La Ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofa de la historia cristiana. Durante los ltimos aos de su vida asisti a las invasiones brbaras del norte de frica (iniciadas en el 429), a las que no escap su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cay enfermo y muri. San Agustn tuvo la revelacin de Dios por medio del verbo y la palabra, y sus conocimientos de retrica lo ayudaron a acercar a los hombres a Dios.

DOCTRINA FILOSFICA1.- El Maniquesmo: Es el que ofreca indudables atractivos. Tena el aspecto de una doctrina ms culta, una elementos cristianos y paganos, ofreca una iluminacin del alma e identificaba el bien con la luz (la experiencia de la luz-el sol de Argelia-ser una de las experiencias radicales de Agustn). Adems, a un espritu como el suyo, atormentado con la lucha moral, le ofreca una respuesta al problema del mal. En realidad, Agustn continu como oyente del maniquesmo durante nueve aos. Pero se desilusion relativamente pronto, era una doctrina simplista que predicaba la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO impotencia y pasividad del bien ante el mal, y en el cual no era posible hacer progreso alguno.

2.-El neoplatnico cristiano: Miln era la residencia de la corte imperial y un centro brillante de cultura donde se conoca bien a Platn y el neoplatonismo. La figura ms influyente era, el obispo Ambrosio, cuyos sermones fascinaron a Agustn. Ambrosio que conoca bien a Plotino, Filn y Orgenes-sabio griego- practicaba una interpretacin alegrica(7)

de la Biblia.

De este modo, Agustn pudo aceptar los escritos bblicos, y ver no la letra que mata, sino el espritu que da vida. Casi todos los filsofos antiguos haban sido materialistas, menos Platn y los neoplatnicos. La conversin filosfica de Agustn al neoplatonismo introduce definitivamente el inmaterialismo en la filosofa posterior. Finalmente, Agustn descubri en San Pablo la afirmacin de que slo la gracia de Cristo puede salvar al hombre. Esta doctrina, sobre la que volver ms tarde continuamente, ser uno de los pilares de su pensamiento y determinar su alejamiento definitivo del maniquesmo y su conversin al cristianismo.

3.- El Telogo y Polemista: En esta larga etapa, el obispo Agustn demuestra una enorme fecundidad como escritor. El desastre del imperio le sugiere su obra ms amplia: La Ciudad de Dios (413-426). Escribe un tratado sobre la Trinidad (400-416) una de las cumbres de la teologa cristiana occidental y otra muchas obras de la misma ndole. Las Confesiones- obra maestra de anlisis autobiogrficos son del ao 400 aproximadamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Lo que en ella se dilucida es la capacidad del hombre para hacer el bien y su libertad radical. Si el hombre es libre la nica causa de la miseria moral se deba encontrar en la decadencia de los hbitos sociales de la sociedad romana: era preciso reformarla. Pero Agustn vi en esta doctrina un enorme peligro para la fe cristiana; conduca a negar las consecuencias del pecado de Adn, negar la necesidad de la gracia para la salvacin y eliminar una prctica extendida por las comunidades cristianas africanas desde los tiempos de San Cipriano: El bautismo de los nios pequeos. El pecado original, la libertad contaminada por el pecado y la gracia sern los temas sobre los que volver continuamente Agustn.

TEMAS DE LA DOCTRINA FILOSFICA AGUSTINIANA

1 La bsqueda interior: La filosofa de Agustn de Hipona es un continua bsqueda hacia lo ms interior de s mismo y hacia lo ms elevado de la realidad. Quiero conocer a Dios y el alma. Al proceder as, responde a sus propios impulsos y preocupaciones, y coincide con la direccin del pensamiento neoplatnico. Su doctrina ser una sntesis de cristianismo y neoplatonismo.

Por lo tanto, la bsqueda va de exterior (las cosas) a lo interior (el alma); en ella se realiza el descubrimiento de verdades, reglas o razones eternas, que nos permiten juzgar sobre todas las cosas sensibles. Pero no se termina ah: Como esas verdades no pueden preceder del alma que es mudable, slo pueden explicarse por una iluminacin divina. De este modo, la bsqueda de lo interior culmina en un movimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO hacia lo superior: el transcendimiento del alma hacia Dios, el cual es al mismo tiempo, inmanente y transcendente al alma.

2 Razn y Fe Si Dios es la verdad y de su iluminacin procede el conocimiento de toda verdad parcial, se comprende para Agustn no pueda establecerse una distincin muy neta entre la razn y la fe. Por supuesto, la fe es la gua ms segura. Pero tambin la razn puede preceder, no para demostrar las verdades reveladas, sino demostrando que es razonable creer. La fe ya no es, pues, algo irracional, no esta reida con la razn ni se cierra sobre s misma: busca la inteligencia de la fe.

3 Dios y la creacin del mundo La luz divina es excesiva para el entendimiento humano; el Dios presente en el alma es incompresible e inefable(8)

. Lo cual no quiere decir que no podamos saber

nada de l, al menos de un modo negativo: si las criaturas son mudables, Dios debe ser inmutable (9). La mutabilidad proclama que han sido creadas por Dios de la nada. Pero aunque la creacin es temporal, la inmutabilidad divina exige que la accin creadora no se haya desplegado a travs de tiempo. Dios ha creado el mundo por su palabra y en un solo instante y ha depositado en la materia los grmenes de todo lo seres futuros, los cuales desaparecen queridos por Dios. Al cambiar el concepto neoplatnico de emacin por el bblico de creacin, se afirma en Agustn, como en toda la filosofa cristiana, la absoluta trascendencia de Dios: Dios no forma parte del mundo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 4 El Hombre En este tema Agustn se muestra un tanto fluctuante, fiel a la tradicin bblica, considera al hombre como la unidad de cuerpo y alma. Pero cuando aborda desde un punto de vista filosfico adopta el dualismo platnico: el hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terreno. Por supuesto, rechaza la preexistencia del alma, la pluralidad de alma en el hombre y que la unin con el cuerpo sea consecuencia de un pecado anterior. Gracias a la memoria, en efecto, el hombre consigue hacerse su propia intimidad y construir a travs del tiempo su identidad personal. La memoria pues, posibilita la vida interior y abre el camino de la introspeccin y de la bsqueda interior.

5 Las dos ciudades Precisamente el amor permite dividir a la humanidad en dos ciudades: Dos amores fundaron dos ciudades. El amor propio hasta el desprecio de Dios fund la ciudad terrena. Y el amor de Dios hasta el desprecio de s mismo fund la ciudad celestial. La primera se gloria en s misma, y la segunda en Dios. Porque aquella busca la gloria de los hombres: y esta tiene por mxima gloria a Dios, testigo de su conciencia. Es la lucha de dos ciudades que existen desde los tiempos de Can y Abel, y que, no coinciden con Roma y la iglesia: la ciudad de los justos y predestinados, y la ciudad de pecadores y reprobados por Dios. Ambas subsisten mezcladas, hasta que al final se produzca la separacin definitiva y el triunfo de la ciudad de Dios. Roma se tambalea no por culpa de los cristianos, sino por la msera del paganismo. Pero no arrastrar consigo sino sus propios pecados. El triunfo de la ciudad de Dios est asegurado.UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DOCTRINA ECONMICAEl triunfo del Cristianismo primitivo supone una rmora muy profunda al avance econmico ya que, como indicaba San Agustn de Hipona en su obra Las Confesiones, la bsqueda de la felicidad no depende de lo material sino de lo espiritual. San Agustn, vi en la insaciabilidad del apetito de riqueza y otros fines anlogos, la fuente de conflicto permanente en la ciudad de los hombres. Jerarquerizar valores y personas, en una convivencia presidida por el fin mas alto de la salvacin, constitua para el obispo de Hipona el secreto de la felicidad. Este orden Jerrquico no es viable en un Estado secular(10)

, ni siquiera mediante la coaccin inherente a su existencia.

La interaccin social armnica ha de hallarse en la fraternidad cristiana y en la supeditacin disciplinada a la direccin del obispado. No haba sitio en el pensamiento de San Agustn para un sistema desptico como medio de perfeccin. Ni tampoco para un sistema autorregulado. Slo el reino de los principios de la moral habra de conciliar intereses contrapuestos en el intercambio, conduciendo a un precio justo, aunque no fijo, ni fcilmente determinable, pero moralmente exigible a las dos partes contrastantes.

Reivindic el trabajo fsico y estuvo en contra de la propiedad privada porque, segn l, genera conflicto entre las personas.UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

BIOGRAFAToms de Aquino naci en un castillo italiano en el seno de una distinguida familia de la nobleza, en 1225. Muy religiosos, sus familiares cultivaban las letras y se rodeaban de encumbradas relaciones sociales. A los cinco aos ingres al monasterio de Montecasino de monjes benedictinos como oblato (11) donde recibira formacin, sin implicar esta condicin la obligacin de ser religioso. Pero Toms posea una inteligencia brillante, memoria prodigiosa y una inquietud natural por conocer a Dios. Sus estudios realiz en el benedictino de continuar sus universitarios ese lugar. All dominicana y al desarrollo Era un hombre poder de notable particular dominio de la oracin mental. secundarios los monasterio Npoles para luego estudios en el Stadium de conoci la vida dedicada al estudio del intelecto. reservado con gran abstraccin (12), de emotividad y con

Continu sus estudios filosficos y cientficos en la Universidad de Pars y comenz estudios teolgicos en el convento domnico de Saint Jacques. Inici la docencia universitaria en Colonia, Alemania, como lector de la Sagrada Escritura y posteriormente ocup en Pars la ctedra de teologa.UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Regres a Italia y fue nombrado Predicador Provincial, donde pudo continuar escribiendo su extensa obra en la tranquilidad del Convento Napolitano de Santo Domingo. El Papa Urbano IV lo tom como consejero teolgico, donde Toms se distingui adems como autor de himnos famosos y tambin de las melodas. Toms renunci el ofrecimiento del Papa para ser arzobispo de Npoles haciendo naufragar las ambiciones de su familia de verlo convertido algn da en Papa. Para remediar las deficiencias de los libros universitarios se propuso escribir un compendio sistemtico de todo el saber teolgico y filosfico de manera racional. Se acepta que la Suma teolgica es su obra cumbre y la ms notable del pensamiento de la poca medieval. Volvi a Pars a ocupar por segunda vez la ctedra. La aparicin de las doctrinas filosficas de Averroes, pensador musulmn, basadas en la filosofa de Aristteles, ponan en peligro la sntesis escolstica teolgica y cientfica desarrollada durante siglos. Santo Toms se vio envuelto en las agudas controversias (13) entre filsofos y telogos, y con este enfrentamiento se inici la separacin de la filosofa o ciencia en general y la teologa. Toms fue acusado de averrosta porque admita y utilizaba la filosofa aristotlica sin advertir que la tomaba de una manera depurada de los comentaristas musulmanes y judos, ya que continuaba siendo profundamente agustiniano y por consiguiente platnico. Regres a Italia y continu escribiendo mientras trabajaba en la ctedra donde haba comenzado sus estudios. En 1273, tuvo una extraa experiencia mstica que le impidi seguir escribiendo y dictando. Los que lo conocan atribuyeron ese hecho al agotamiento, pero sus ms cercanos colaboradores sostenan que haba experimentado una revelacin divina que lo haba transtornado. loco

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Santo Toms vivi la experiencia ms alta de contemplacin mstica, que es la visin de la misma esencia de Dios, que representa la eterna bienaventuranza del cielo. El Cristianismo reconoce esta misma visin slo en dos hombres, Moiss y San Pablo. Santo Toms de Aquino sera el tercero. Despus de esta experiencia no pudo ms escribir expresndose con palabras habituales sobre el conocimiento de Dios. En 1274, durante un viaje entre Npoles y Roma sufri un accidente mientras montaba un mulo que choc violentamente contra un rbol cado, sufriendo un golpe en la cabeza que algunos bigrafos consideran causa de su posterior enfermedad que lo debilit hasta ocasionarle la muerte. Despus de su desaparicin continu la controversia sobre la orientacin de su obra que sigue an en nuestros das. Santo Toms de Aquino fue canonizado por el Papa Juan XXII en 1323, y el Papa Po V lo nombr Doctor de la Iglesia, recibiendo posteriormente las mximas distinciones. La difusin y el aprecio de la cristiandad de la doctrina de Santo Toms fueron creciendo con el paso de los aos, como defensor de la razn como medio para encontrar el camino de la salvacin integral.

DOCTRINAS FILOSFICAS Principios fundamentales Principios aristotlicos: La teora de la substancia y los accidentes. 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO La teora de la materia y la forma (hilemorfismo (14)). La teora de la potencia y el acto, y el movimiento. La teora de las cuatro causas. La teora de la analoga.

Toms se muestra muy estricto de su aceptacin de estos principios del aristotelismo, oponindose a la corriente agustiniana. No admite, una composicin de materia forma en los seres espirituales, tampoco, la pluralidad de formas substanciales. Ms tarde, y en gran parte debido a la lucha contra el averrosmo latino aceptar otros principios aristotlicos estrictos: La teora empirista. La distincin en el hombre de dos intelectos.

Igualmente, Toms mantiene una postura claramente intelectualista: Primaca del intelecto sobre la voluntad

TEMAS DE LA DOCTRINA FILOSFICA DE SANTO TOMS DE AQUINO

1.- Dios: Santo Toms de Aquino piensa que todo conocimiento humano comienza por los sentidos. Por ello la demostracin de la existencia de Dios slo puede hacerse a partir de las criaturas (de abajo arriba). Adems es necesario hacer esta demostracin ya que la existencia de Dios no es una verdad de evidencia inmediata.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Toms procede, para demostrar la existencia de Dios, no a partir del concepto de Dios, sino a posteriori, es decir, a partir de la existencia real de cosas cuya existencia misma debe explicarse como un efecto de una causa ltima. Formula as cinco vas: 1) Desde el movimiento del mundo, hasta el motor inmvil. 2) Desde las causas subordinales hasta la causa primera encausada. 3) Desde la contingencia (15) del mundo, hasta el ser necesario. 4) Desde los grados de perfeccin en las criaturas, hasta el ser infinitamente perfecto. 5) Desde el orden del mundo, hasta la inteligencia suprema ordenadora.

2 El mundo y el hombre Dios ha creado el mundo, el mundo de la nada (Ex Nihilo), es decir, ha producido todo su ser, sin contar nada preexistente. Lo cual no implica que Dios pierda su trascendencia absoluta. Toms de Aquino reconoce que Dios pudo haber creado el mundo ab aeterno (lo cual no implica la eternidad del mundo, como afirmaba el averrosmo(16)

), y slo por la revelacin se puede

conocer que posee un comienzo temporal. Frente al dualismo platnico en el que se inspira la corriente agustiniana - , afirma que el hombre es una sola substancia compuesta de cuerpo y alma. El alma es la forma substancial nica del cuerpo. Por ello, es el principio radical de la vida y de toda operacin vital. Sin embargo, el alma es en s misma una sustancia que puede existir independientemente del cuerpo.

3 tica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO La tica cierra el sistema de Toms de Aquino: representa su ltima parte, es la ordenacin de las criaturas en concreto, el hombre hacia Dios, de quien procede, por eso se trata de una tica teleolgica: la determinacin del fin del hombre es su base fundamental. En cuanto a la doctrina de la virtud Toms de Aquino sigue esencialmente a Aristteles. Pero en definitiva, el concepto de naturaleza es el concepto regulador fundamental de esta tica: Est representado en la idea divina del hombre, en la ley eterna y en la propia esencia humana.

4 Poltica La doctrina poltica de Toms de Aquino no es un aadido a su sistema teleolgico, si no que se integra naturalmente de l. Por eso slo puede ser comprendida dentro de sus presupuestos sistemticos, y en su concepto filosfico (el Aristotelismo) y social: Toms se inspira en la Poltica de Aristteles (en 1272 escribi un comentario incompleto a esta obra). As, por ejemplo, considera que el hombre es naturalmente sociable y que la sociedad civil es necesaria para la perfeccin de la vida humana. Igualmente sigue Aristteles en el anlisis de las formas de gobierno. En segundo lugar, esta doctrina slo puede ser comprendida en el contexto de las disputas medievales a cerca de la relaciones de la iglesia y del poder civil. Pero, adems, los principios del sistema conducan a una visin poltica determinada. Toms de Aquino no distingue realmente dos fines de la existencia humana, sino uno solo, de carcter sobrenatural: la visin deUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Dios en la otra vida; lo cual conduce a subordinar el Estado a la Iglesia y asignar al poder civil una misin tambin religiosa. Sin embargo Toms es bastante realista, y no ignora las dificultades de la poca, reconoce la independencia del Estado en lo que se refiere el bien comn. Toms de Aquino tiene una visin jerrquica de la realidad y tambin de la sociedad y huye del dualismo. Por fin Toms afirma que toda ley deriva de la ley natural, del mismo modo que todo poder deriva de Dios. De este modo, y muy de acuerdo con la doctrina estoica, el orden poltico se sita dentro del orden csmico y se identifica, de alguna manera con el orden moral.

DOCTRINA ECONMICASi bien los temas de anlisis de Santo Toms eran los morales y teolgicos, en medio de sus investigaciones se encontr con una serie de temas econmicos de los que no rehuy, sino que, al contrario, opt por abordarlos desde el punto de vista de la tica. Se pregunt, por ejemplo, si es legtimo prestar con inters, si es justa la ganancia o si es natural la existencia de la propiedad privada. Es as como el gran libro de Toms de Aquino, la Summa teolgica (una larga obra de catorce tomos que demor ms de cuatro aos en escribir), tiene algunos captulos dedicados a analizar temas que son eminentemente econmicos -y que tendran una fuerte influencia en la economa posterior-, donde es posible apreciar la firmeza de sus ideas. 1 Propiedad privada La existencia de la propiedad privada haba sido muy cuestionada por los primeros pensadores de la Iglesia: San Ambrosio, San Basilio, San Juan Crisstomo y -en menor medida- San Agustn. Casi mil aos antes que Toms de Aquino, y basndoseUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO principalmente en diversos pasajes bblicos, estos pensadores propiciaban que los bienes deban ser comunes y al mismo tiempo condenaron la actividad mercantil. Santo Toms de Aquino, sin embargo, plante que la correcta interpretacin cristiana de la actividad privada consiste -en pocas palabras- en no valorar las riquezas ms de lo que se valora a Dios. En este sentido, propuso que desde un punto de vista moral, los cristianos no deben preocuparse de la existencia o inexistencia de bienes propios, sino de cmo usarlos. Este espaldarazo a la existencia de la propiedad privada es trascendental para la economa, ya que as el telogo legitim la actividad mercantil y permiti a los cristianos dedicarse al comercio, que en el siglo XIII comenzaba a ser una actividad cada vez ms importante. Toms de Aquino no defendi slo con argumentos bblicos la posesin privada de bienes. l, y el escolasticismo en general, tambin la defendi desde un punto de vista econmico: los bienes propios se usan mejor que aqullos que se tienen en propiedad comn. Es decir, rescatando gran parte de lo que haba dicho Aristteles, Toms de Aquino seal que los bienes privados son ms productivos, ya que las personas cuidan ms lo propio. Este planteamiento es, sin duda, base fundamental de la economa de mercado. 2 Precio justo es el "precio de mercado"? Uno de los temas econmicos que ms les interesaron a los escolsticos, desde el punto de vista moral, fue determinar cundo un precio era justo. Mientras algunos autores anteriores haban planteado que el "precio justo" estaba determinado por el costo de produccin, Toms de Aquino estableci que el precio de los bienes no est determinado por la naturaleza de ellos, sino por la utilidad que reportan. Y, ms importante an, consider que el precio justo era aqul determinado por la "estimacinUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO comn" de la sociedad; es decir, algo muy similar al concepto actual de precio de mercado. El precio justo est dado por la "estimacin comn" de las personas, es decir, algo muy similar al actual precio de mercado. Toms tambin fue enftico en plantear los beneficios que le significan al pas el tener una poltica monetaria sana y estable. El autor consideraba que la adulteracin de la moneda era equivalente a darles estupefacientes a los enfermos: en un principio alivia, pero a la larga causa males peores. 3 Condena al prstamo con inters La Iglesia Catlica tena una posicin oficial, que se remontaba al Antiguo Testamento, de condena al prstamo con inters. Toms de Aquino hizo suya esta tradicin, a la cual le agreg la posicin de Aristteles respecto de que el dinero es estril y, por lo tanto, no se puede generar dinero con dinero. Toms consideraba que pagar inters era pagar un precio por el paso del tiempo y, dado que el tiempo es un bien posedo por todos, no se puede cobrar por l. Si bien hoy puede parecer extemporneo, con este planteamiento estuvo a punto de descubrir el valor nter-temporal del dinero, propio de la economa moderna (es decir, que cien pesos hoy valen ms que cien pesos en un ao ms). Es tal la importancia del planteamiento del inters de Toms de Aquino y fue tan grande su influencia, que la Iglesia Catlica reafirm la prohibicin a sus fieles de la prctica del prstamo con intereses hasta principios del siglo XIX. Esto explica, entre otras cosas, que por muchos siglos los cristianos no se hayan dedicado a la actividad bancaria y s lo hayan hecho los judos.UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO En la Edad Media, prcticamente toda la cultura estuvo en manos de la Iglesia. El pensamiento econmico no fue una excepcin. Interesaba fundamentalmente conocer la moralidad de los diversos actos econmicos, lo que explica que muchas reflexiones econmicas se encuentren en los manuales para confesores.

La

ciencia

sufre

un

notable

colapso.

Y

resulta

curioso

contemplar como Alejandra se convierte en el centro de todas las corrientes msticas.

Junto al neoplatonismo y fuertemente influido por l, el fenmeno ms importante es la aparicin de un pensamiento filosfico teolgico cristiano. Pero el triunfo de la iglesia hace que sea la interpretacin cristiana de la filosofa griega lo que se transmita como patrimonio casi exclusivo a la Edad Media.

El Pensamiento cristiano aporta desde su raz bblica una nueva riqueza: los conceptos de creacin, de transcendencia divina, historicidad lineal, personalidad y libertad, etc.UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

San Agustn, a travs de su bsqueda personal incesante, tuvo el merito de recoger a la su gran labor parte de de la tradicin muchos ser

grecorromana. conceptos y

Gracias temas de

escritor,

filosofa

griega

pudieron

transmitidos a los siglos siguientes. No resulta exagerado decir que apenas hay un solo problema, un solo tema tratado en la edad media que no se encuentra ya al menos esbozado en alguna de sus obras.

Catecmeno: Persona que se est instruyendo en la doctrina y misterios de la fe catlica, con el fin de recibir el bautismo.(1)

Antagnico: Que denota o implica antagonismo (Contrariedad, rivalidad, oposicin sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones).(2)

Retrica: 1. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. 2. Teora de la composicin literaria y de la expresin hablada. 3. Uso impropio de este arte.(3)

Ortodoxia: 1. Conformidad con doctrinas o prcticas generalmente admitidas. 2. Conformidad con el dogma de una religin. 3. Entre catlicos, conformidad con el dogma catlico. 4. Conformidad con la doctrina fundamental de cualquier secta o sistema. 5. Conjunto de las Iglesias cristianas orientales.(4)

Pelagiano: 1. Sectario de Pelagio. 2. Perteneciente o relativo a la doctrina o secta de este, heresiarca del siglo V, cuyo error fundamental consista en negar que el pecado de Adn se hubiese transmitido a su descendencia.(5)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Donatista: Que profesaba las doctrinas de Donato, cismtico de la Iglesia.(6)

Alegrica: Perteneciente o relativo a la alegora (Ficcin en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente).(7) (8)

Inefable: Que no se puede explicar con palabras.

Inmutable: 1. No mudable, que no puede ni se puede cambiar. 2. Que no siente o no manifiesta alteracin del nimo. (10) Secular: 1. Que sucede o se repite cada siglo. 2. Que dura un siglo, o desde hace siglos. 3. Dicho de un sacerdote o del clero: Que vive en el siglo, a distincin del que vive en clausura.(9)

Oblato: 1. Dicho de un nio: Ofrecido por sus padres a Dios y confiado a un monasterio para que se eduque culta y piadosamente y, si se aficionase, entre en religin. 2. Se dice del religioso de alguna de las diversas congregaciones que se dan a s mismas el nombre de oblatos u oblatas. 3. Entre los benedictinos, seglar que los asiste con hbito como sirviente. 4. Seglar que alcanzaba en la corte pensin sobre algn beneficio eclesistico. 5. Dinero que se da al sacristn o a la iglesia por razn del gasto de vino, hostias, cera u ornamentos para decir las misas. 6. En la misa, la hostia ofrecida y puesta sobre la patena, y el vino en el cliz, antes de ser consagrados.(11) (12)

Abstraccin: Accin y efecto de abstraer o abstraerse.

Controversia: Discusin de opiniones contrapuestas entre dos o ms personas.(13)

Hilemorfismo: Teora ideada por Aristteles y seguida por la mayora de los escolsticos, segn la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma.(14)

Contingencia: 1. Posibilidad de que algo suceda o no suceda. 2. Cosa que puede suceder o no suceder.(15)

Averrosmo: 1. Sistema o doctrina del filsofo hispanorabe Averroes, y especialmente su opinin sobre la unidad del entendimiento agente en todos los hombres. 2. Tendencia filosfica del final de la Edad Media que interpreta el entendimiento agente de un modo impersonal y sostiene la tesis de la doble verdad, segn la cual algo puede ser verdadero en filosofa y falso en teologa, o a la inversa.(16)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Confesiones, (San Agustn). La ciudad de Dios, (Porrua). Ideario (Espasa). De la vida feliz, (Aguilar). Diccionario de la Real Academia Espaola http://www.ecofinanzas.com/economia/economistas/Tomas_pensamiento_eco nomico.htm

http://www.neoliberalismo.com/antidoto.htm http://books.google.com.pe/books?id=llEi07d1MAAC&pg=PA33 &lpg=PA33&dq=influencia+de+San+Agustin+en+la+economi a&source=bl&ots=mxz8oqNP_A&sig=pMVHUWupd98jDX7WUbJoLoLLZo&hl=es&ei=9ScgSuuzNJyltgft4oyBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA33,M1

http://html.rincondelvago.com/influencia-de-la-iglesiacatolica-en-la-economia.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. ECONOMA

25