salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

24
EL MODELO T-PACK COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE DEL ITESZ PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TACS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LÍNEA DE INVESTIGACIÓN LAS TACS COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Mtro. Ing. Salvador Martín Taront

Upload: salvadormartintaront2016

Post on 15-Apr-2017

201 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

EL MODELO T-PACK COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE DEL ITESZ PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS

TACS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓNLAS TACS COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Mtro. Ing. Salvador Martín Taront

Page 2: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Introducción:

En el presente trabajo se mostrarán las partes que constan mi protocolo de investigación, en él se podrá visualizar de forma breve todas las partes que lo conforman y su propósito-

Todo ello por solicitud de la tutora Dra. Lilia González Torres dentro del marco de la actividad 8 del curso propedéutico del Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento.

Page 3: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Portada:

Page 4: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Índice:Parte del protocolo que nos indica la secuencia de los apartados de que consta y su paginación.

Page 5: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Introducción 1:

Se realiza el protocolo en base a la investigación bajo este título: “El modelo T-PACK como herramienta del docente del ITESZ para

la integración de las tacs en la educación superior.” Se llega a este tema de investigación al ver la necesidad de incluir las

nuevas tecnologías en la educación actual en la educación superior pero basado en un modelo que reúne Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido, éste modelo es T-Pack.

El TPACK es una forma de conocimiento que los profesores expertos ponen en juego en cualquier momento de su actividad docente. Cada problema malicioso que genera la práctica de aula se presenta a los profesores como una combinación única de estos tres factores.

Todo ello se aplicará a los docentes de todas las carreras del ITESZ.

Page 6: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Ubicación del proyecto:

El proyecto se pretende implementar en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora (ITESZ), sito en KM 7 Carretera Zamora – La Piedad, El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora se encuentra ubicado en la localidad el Sauz de Abajo municipio de Zamora Michoacán. Cuenta con 1492 habitantes. El Sauz de Abajo se encuentra a 1580 metros sobre el nivel del mar (SNM).

Page 7: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Responsable del proyecto:

El responsable de la realización de esta investigación es el Mtro. Ing. Salvador Martín Taront, alumno de doctorado en educación con tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, con la supervisión tutorial de Dra. Lilia González Torres.

Todo ello dentro del marco de investigación del modelo t-pack como herramienta del docente del ITESZ para la integración de las tacs en la educación superior.

Este protocolo se crea en base al interés de la universidad virtual de Michoacán en la educación y las nuevas tecnologías, la creación de nuevos paradigmas educativos y con ello realzar la excelencia de esta institución.

Page 8: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Diagnóstico:

Viendo la situación actual de los docentes del ITESZ es posible ver que ningún docente aplica lo que el modelo T-pack promueve, si se utilizan tecnologías en el aula, pero no como se pretende, el conocimiento de este modelo es prácticamente nulo y los docentes no conocen la estructura del modelo ni su posible implementación para poder hacer llegar a sus alumnos una enseñanza más acorde a los tiempos en que nos encontramos.

Se requiere capacitar a los docentes del ITESZ en el uso del modelo T-Pack, esto se conseguirá con un curso de capacitación orientado a la utilización y comprensión del modelo. Hasta la fecha no se ha tenido constancia de la impartición de un curso formativo relacionado a este modelo en la institución, ni se plantea en un corto plazo.

Page 9: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Definición y formulación del problema 1: El problema al que se enfrenta los docentes de hoy en día al aplicar

las tecnologías en sus aulas es el desconocimiento de nuevos modelos educativos, a la falta de capacitación y tristemente pero no por ello hay que descartarlo, la falta de superación profesional. Lo cual provoca una brecha entre el docente y el alumnado, ya que estos últimos son nativos de una época en el que las tecnologías están muy presente en sus vidas.

Las tecnologías están en todo lo que nos rodea, por ello, es fácil comprender que los sistemas educativos también son afectados por este auge y de allí nace la necesidad de adaptarse a ello, claro está que las tecnologías crecen mucho más rápido que el ámbito educacional.

Page 10: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Definición y formulación del problema 2: De esta forma el modelo T-pack es una alternativa más que factible

para implementar las tacs a las aulas y crear una relación más exitosa entre docente y alumno, dotando a estos últimos de herramientas tecnológicas y pedagógicas y enfrentar con éxito el reto de la educación actual, y dotando a los primeros de una capacitación en el modelo T-Pack, para implementar dicho modelo a sus fundamentos de enseñanza y pedagogía y sobre todo a la forma de presentar sus conocimientos referentes a su materia.

Concretamente los docentes del ITESZ que son beneficiarios de esta investigación están inmersos en una forma de impartir sus clases que a la luz de esta investigación podemos apreciar que genera un descontento en el alumnado, lo cual repercute en un mal desempeño y una mala actitud por parte de ellos a la hora de enfrentar su reto educativo.

Page 11: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Definición y formulación del problema 3: El enfoque TPACK hace hincapié en la planificación o programación como

guía indispensable para llevar adelante la tarea de preparar clases con TIC. Según este modelo, cuando diseñamos una propuesta de trabajo, es necesario tomar tres tipos de decisiones en este orden, curriculares, pedagógicas y tecnológicas, siendo las más utilizadas en el ITESZ las curriculares y de manera escueta y pobre las tecnológicas, dejando las pedagógicas como inexistentes o de poca profusión.

En la práctica, las tres fuentes de conocimiento no siempre son fáciles de separar ya que se presentan en constante tensión entre ellos. A veces el contenido definirá la pedagogía y la tecnología a utilizar, otras veces la tecnología exigirá cambios en la pedagogía y habilitará nuevas formas de representar un contenido. Incorporar tecnología no es lo mismo que sumar un nuevo contenido al programa, muchas veces cuestiona preceptos fundamentales a la disciplina o la pedagogía. Esta variación requiere al docente reconfigurar no sólo su comprensión de la tecnología, sino la de los tres componentes.

Page 12: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Definición y formulación del problema 4: El TPACK representa una clase de conocimiento que es central para

los docentes que trabajan con tecnología. No responde a expertos disciplinares que usan tecnología, tampoco a tecnólogos que saben algo de pedagogía, ni a docentes que saben un poco de la disciplina que enseñan o de la tecnología que utilizan. El conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar deberían permitir a un docente desarrollar estrategias y representaciones del conocimiento apropiadas y contextualizadas a sus alumnos.

El conocimiento puede ser considerado como una herramienta que está diseñada y adaptada a un propósito. “Pensar el conocimiento como diseño es concebirlo como un utensilio que uno construye y empuña más que como un objeto dado para observarlo y descubrirlo” (Perkins, 1986, 132). Lo importante es la utilidad del conocimiento (knowledge usable) (Kelly, 2003).

Page 13: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Justificación: La falta de capacitación en modelos educativos que estén en primera

línea en respecto a tecnología y educación, hace que el alumnado del ITESZ siga dentro de un modelo educacional perpetuado en los tiempos, los docentes al no tener conocimiento de modelos actuales no pueden ofrecer a sus alumnos una oferta educativa innovadora y más acorde con los tiempos actuales.

Estas faltas se enmendarían con la aplicación del modelo T-Pack en toda oferta educativa del ITESZ, se presenta un esfuerzo por parte de los docentes de la institución, pues se quiere implementar un nuevo modelo a una conducta ya afianzada y acomodada en el tiempo, los docentes de una edad avanzada, se encuentran con un paradigma desconocido para ellos y como todo cambio puede frenar el entusiasmo con que se toma la implementación de este modelo, en su contraparte tenemos a los docentes jóvenes, los cuales ya han crecido en un ambiente digital, y nos ofrece una visión más optimista en cuanto a la implementación del modelo a sus prácticas diarias.

Page 14: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Justificación 2:

De manera progresiva con la implementación de este modelo, nos aparece la posibilidad de ser referente nacional en todos los tecnológicos descentralizados con una oferta educativa que se aplica en consonancia con las exigencias de un mundo globalizado.

El modelo T-Pack muestra que se trata de que el profesor, en su trabajo diario, interrelacione estos ámbitos del conocimiento. No basta poseer un alto conocimiento de nuestra materia si no soy capaz de emplear la metodología adecuada. Tampoco debería darse en ningún caso un docente sin el dominio de la disciplina a impartir. En definitiva, parece razonable pensar que el equilibrio de las tres partes es el que garantiza la integración de las TIC en la docencia.

Page 15: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Justificación 3: El modelo TPCK está construido sobre las aportaciones de Shulman (1987, 1986) y,

en concreto, basado en su constructo PCK (Pedagogical Content Knowledge) al que se añade el concepto de Tecnología (T). Las categorías en las que, según Shulman (1987), se agrupan los conocimientos que un profesor debe dominar son las siguientes:

(1) Conocimiento del contenido curricular; (2) Conocimiento didáctico general, teniendo en cuenta especialmente aquellos

principios y estrategias generales de gestión y organización de la clase que trascienden el ámbito de la asignatura;

(3) Conocimiento del currículo, con un especial dominio de los materiales y los programas que sirven como herramientas para el oficio del docente;

(4) Conocimiento didáctico del contenido, que constituye el conjunto entre materia y pedagogía y manifiesta su forma personal de comprensión profesional;

(5) Conocimiento de los alumnos y de sus características; (6) Conocimiento de los contextos educativos, que abarcan desde el funcionamiento

del grupo o de la clase, la gestión y financiación de los distritos escolares, hasta el carácter de las comunidades y culturas.

(7) Conocimiento de los objetivos, las finalidades y los valores educativos, así como de sus fundamentos filosóficos e históricos

Page 16: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Justificación 4:

Con esta metodología, implementada adecuadamente con unos recursos adecuados y una buena formación, conseguimos integrar las TIC de una forma muy eficaz consiguiendo un sólido conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar. Este tipo de conocimiento es el único conocimiento realmente válido que tiene que tener un profesor que quiera impartir sus clases con tecnología. Aúna un conocimiento de la disciplina, junto con un conocimiento de la pedagogía más adecuada para impartir la disciplina y utilizar la tecnología más adecuada (que no siempre es la más moderna) para que esta pedagogía tenga éxito.

Page 17: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Pregunta de investigación:

¿El modelo T-Pack es una herramienta pedagógica eficaz en el proceso educativo en las aulas en la educación superior?

La pregunta nace de una necesidad de unir tecnología, pedagogía y conocimientos en la oferta educativa del ITESZ y dar a los alumnos una educación acorde a los tiempos actuales. Es por esto que el modelo T-Pack, tanto el modelo regular como el enriquecido es punto focal de la capacitación del docente.

Page 18: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Hipótesis de acción:

Este trabajo de investigación enfatiza al modelo T-Pack como una herramienta pedagógica eficaz para el proceso educativo en instituciones de educación superior, los docentes al poder presentar de forma diligente los conocimientos de su materia junto una base pedagógica y la aplicación de las tecnologías afectarán de manera positiva al alumnado.

La aplicación de la investigación-acción se centra en la propuesta de cambio y mejora en la propuesta educativa del ITESZ, esta mejora no solo se centra en la oferta educativa sino que alcanzará de manera significativa al investigador de este proyecto, es una investigación cíclica, ya que se verificará varias veces la ruta de implementación de las acciones a desarrollar.

Page 19: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Propósitos general y específicos:

General: Conocer e implementar mediante el uso de las Tacs, el Modelo T-

Pack como herramienta pedagógica en ITESZ. Específico:

Revisar desde la pedagogía conceptos significativos del Modelo T-Pack.

Analizar si hay experiencias pedagógicas del uso del Modelo T-Pack en las Tacs.

Aplicar el modelo T-Pack como herramienta del docente del ITESZ.

Page 20: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Metodología:

Para alcanzar propósitos generales y específicos del proyecto de investigación “El modelo t-pack como herramienta del docente del ITESZ para la integración de las tacs en la educación superior.” será bajo la metodología investigación-acción, por ser un proceso que ya que tenemos planteado el problema buscaremos soluciones que estén sustentadas en teorías y así ofrecer una propuesta de acción y evaluación.

Como rasgos más destacados y características de la investigación-acción reseñamos los siguientes:

Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.

La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

Page 21: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Técnicas a aplicar: Bloc de notas: Portafolio virtual para llevar un control, apuntes y anotaciones

que se den durante la ejecución de la investigación. Encuesta inicial: En principio es altamente recomendable la realización de

una encuesta entre los docentes del ITESZ para ver su ubicación referente al modelo en cuestión y así poder aplicar la intención de esta investigación de forma clara y concisa.

Encuesta final: Se observará el aprendizaje de los docentes del modelo a implementar y así poder aplicar una retroalimentación positiva.

Observación y Análisis: Nos dará la posibilidad de ver realmente donde están ubicados los docentes del ITESZ en referencia del modelo T-Pack.

Dispositivos: Computadoras portátiles, proyectores y/o cualquier dispositivo que sirva para el objetivo del curso.

Repositorio de evidencias: Conjunto de carpetas virtuales, en las cuales los docentes deberán presentar sus evidencias de aprendizajes y el buen aprovechamiento de los saberes.

Software: Son todas las aplicaciones virtuales que faciliten la asimilación de conocimientos y permitan la finalidad del curso.

Page 22: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Cronograma:ACTIVIDAD

CUATRIMESTREI II III IV V IV

Realización de

protocolo de

investigación

           

Aplicación de

encuesta inicial

           

Análisis de encuesta

inicial

           

Realización y

aplicación de curso

Modelo T-Pack

           

Aplicación de

encuesta final

           

Análisis de encuesta

final

           

Presentación de

conclusiones

investigación

           

Page 23: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Presupuesto: Presentaciones: Serán realizadas por mí y por un software que ya poseo,

por lo que su inversión será solo una medida de tiempo. Encuestas: Serán diseñadas para ser contestadas de manera online, para

no utilizar papel físico y facilitar un análisis posterior. Proyectores: La institución cuenta con proyectores para la hora de impartir

el curso. Computadoras: la institución cuenta con sala de cómputo para la

realización de las encuestas. Internet: Las salas de cómputo cuentan con conexión y una intranet. Personal: No se contemplan la realización de pagos extraordinarios a los

docentes, pues el curso entrará en la modalidad de capacitación del docente. Investigador: El investigador realizará su investigación dentro de sus

labores en la institución, por lo que el gasto que generará es el de su sueldo mensual.

Institución educativa: El gasto que se genera en la institución educativa, corresponde a la inversión de realizar el doctorado en Educación con tecnologías del aprendizaje y del conocimiento en la UNIVIM.

Page 24: Salvador martin presentacionprotocolodeinvestigacion_20032016

Referencias bibliográficas:

Angeli, C. & Valanides, N. (2009). Epistemological and methodological issues for the conceptualization, development, and assessment of ICT–TPCK: Advances in technological pedagogical content knowledge (TPCK). Computers & Education, 52 (1), pp. 154-168.

Burbules, N. C. y Callister, T. A. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (Coord.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Madrid: Paidós, 125-301.

Gewerc, A. (coord.) (2007). Modelos de enseñanza y aprendizaje presentes en los usos de plataformas de e-learning en universidades españolas y propuestas de desarrollo [research report]. MEC. [Accessed: 21 December 2012].