salud y desastres naturalez

Upload: marisolcampos

Post on 19-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Salud y desastres naturalez

    1/5

    Salud Ambiental en el Contexto de los Desastres

    Naturales

    Prioridades de la Salud Ambiental en Desastres

    Es frecuente que los recursos disponibles inmediatamente despus de undesastre no sean sucientes para atender todas las necesidades de saludambiental. Es necesario establecer las siguientes prioridades:

    abastecimiento de agua potable;

    disposicin de excretas;

    manejo de residuos slidos;

    instalacin de albergues saludables.

    Luego de atender estas necesidades bsicas, a! que adoptar medidas para:

    control de alimentos;

    prcticas de igiene personal;

    control de "ectores.

    #or lo general, las acti"idades de salud ambiental se orientan a la atencin dela poblacin damnicada, pero las experiencias demuestran que los

    establecimientos de salud ! los ospitales de campa$a, principalmente en lospa%ses del tercer mundo, se con"ierten en factores de riesgo debido a la altademanda de ser"icios ! al "olumen de residuos que se acumulan durante laatencin mdica. Esto exige implementar ! desarrollar acciones espec%caspara instalaciones de salud, de acuerdo con la complejidad de los ser"icios !del ambiente.

    &gua

    El agua es el elemento "ital para la poblacin afectada, especialmente para losni$os ! ancianos, por lo que es indispensable disponer de un abastecimiento

    permanente, en cantidad suciente ! de fcil acceso, con acciones de control !"igilancia de su calidad.

    Las medidas de racionamiento dependern de las necesidades de las personas! se deber "igilar su consumo ! conser"acin.

  • 7/23/2019 Salud y desastres naturalez

    2/5

    &penas aumente el abastecimiento de agua, deben le"antarse las restriccionesporque existe una correlacin entre el consumo de agua 'cantidad( con lalimpie)a 'calidad( ! entre la limpie)a con la incidencia de enfermedades.

    &*n si no se ubiera logrado tratar la fuente de agua, es imprescindible para lasalud p*blica proporcionar las cantidades m%nimas necesarias

    +tra alternati"a es buscar nue"as fuentes de agua salubre para uso p*blico,como po)os profundos ! plantas pri"adas de tratamiento de aguapertenecientes a fbricas de lece, alimentos, bebidas ! otros. La cloracin ! eluso en"ases apropiados permiten apro"ecar estas fuentes de suministro.

    En cuanto al manejo de grandes "ol*menes de agua, por regla general, para eltransporte no se usarn camiones de combustibles, de sustancias qu%micas nide aguas ser"idas. Los camiones deben desinfectarse antes de abastecerse !el agua debe desinfectarse siempre con cloro. #ara el manejo de peque$os"ol*menes de agua igualmente a! que desinfectar con cloro; en

    circunstancias especiales, se puede recurrir a la ltracin si no a! sucientecombustible para er"ir el agua.

    uando se acen reparaciones en el sistema de agua potable, se debe darprioridad a las redes de suministro de agua que abastecen a losestablecimientos de salud ! puntos de concentracin de personas.

    En las )onas urbanas debe reiniciarse inmediatamente el proceso de cloracin! su respecti"o control diario. -e debe reparar las instalaciones de cloracinda$adas ! limpiar ! desinfectar las tuber%as principales, los reser"orios ! lasplantas de tratamiento.

    Es importante identicar los lugares en los cuales exista contaminacin delagua, especialmente los reser"orios temporales ! los en"ases de usodomstico, pudiendo e"itarse su consumo mediante el uso de desinfectantes !la ubicacin de nue"as fuentes.

    ebe e"itarse la distribucin masi"a de desinfectantes en tabletas, pol"o !l%quidos, sal"o cuando es posible instruir sobre su uso en campa$as deinformacin o cuando existan promotores de salud que refuercen el debido usodel desinfectante. &dems, se deben distribuir en"ases para almacenar agua, !"ericarse la necesidad de suministrar desinfectante adicional durante la fasede emergencia ! la primera fase de reabilitacin.

    eben reiniciarse a la bre"edad posible los exmenes bacteriolgicos del agua.-i no se cuenta locamente con el equipo bsico, se debe incluir en la lista desuministros que se solicitan a los pa%ses que prestan a!uda durante laemergencia. -i se identican bacterias en el agua, se debe aumentar lacantidad de cloro residual ! la presin en el sistema de distribucin.

  • 7/23/2019 Salud y desastres naturalez

    3/5

    En los albergues se debe poner ma!or nfasis al abastecimiento oportuno,almacenamiento adecuado ! "igilancia cotidiana del agua segura, a n dee"itar el riesgo de enfermedades.

    isposicin de Excretas

    /nmediatamente despus de los desastres naturales, el sistema de eliminacinde excretas ! alcantarillado suele ser defectuoso. -i no se adoptan medidasadecuadas, pueden presentarse:

    criaderos de moscas u otros "ectores;

    contaminacin del suelo ! fuentes de agua;

    contaminacin de los alimentos por las moscas ! el pol"o;

    aumento de la incidencia de enfermedades gastrointestinales,

    infecciosas ! parasitarias.

    En la fase de reabilitacin se pueden atender algunas necesidades bsicas sinusar instalaciones complejas. Las letrinas se usan especialmente en centros derefugios para atenuar la demanda de ser"icios iginicos Las letrinas detrincera son aptas para per%odos bre"es ! se instalan con facilidad. Lasletrinas bajas son adecuadas como mximo para una semana de uso; paraper%odos ms prolongados se deben exca"ar trinceras ms profundas. omomximo, una letrina puede ser usada por 01 personas. El fondo de todas lastrinceras debe tener una distancia m%nima de un metro ! medio sobre la capafretica en sitios secos. Las letrinas deben estar ubicadas a una distanciam%nima de 23 metros cuesta abajo de todas las fuentes de agua en un lugar defcil acceso. Las trinceras deben limpiarse dos "eces al d%a para controlar lasmoscas ! olores ! se deben rellenar antes de abandonarlas.

    El tipo de letrina depende de las caracter%sticas geogrcas, principalmente dela profundidad del ni"el fretico ! de las condiciones ambientales pre"ias de losser"icios de saneamiento.

    #roteccin de los &limentos

    Luego de un desastre, es necesario e"itar la contaminacin de los alimentos !el consumo inadecuado de los mismos a n de disminuir la ocurrencia debrotes infecciosos entre los refugiados ! los trabajadores de socorro. -e tieneque considerar tambin la posibilidad de enfermedades transmitidas por elagua.

  • 7/23/2019 Salud y desastres naturalez

    4/5

    Los da$os causados en los centros de almacenamiento de alimentos, derefrigeracin, de "enta ! otros, pueden fa"orecer la contaminacin ! deteriorodebido a la suciedad ! grmenes patgenos.

    #or lo tanto, las medidas de salud ambiental tambin deben promocionaracciones pre"enti"as para controlar la distribucin ! preparacin segura dealimentos a tra"s de la informacin, educacin ! comunicacin sanitaria enlos comedores comunitarios.

    Luca contra 4ectores

    Las condiciones que se presentan inmediatamente despus de un desastrefa"orecen el incremento de insectos ! roedores. La causa puede ser ladesorgani)acin de los ser"icios sanitarios, como la recoleccin ! disposicinde basuras. La aglomeracin de personas en refugios temporales aumenta elriesgo de enfermedades transmisibles por insectos ! roedores.

    Las inundaciones crean condiciones antiiginicas ! contribu!en a la formacinde criaderos que permanecen acti"os por buen tiempo, por lo que es necesarioadoptar medidas sencillas que eliminen esos espacios, como la inspeccin, eldrenaje, el relleno ! la in"ersin de los receptculos.

    En las reas rurales, las medidas pre"enti"as deben modicar el ambienterpidamente para reducur el riesgo de focos epidmicos, que suelen serma!ores en esos espacios geogrcos.

    Encuesta sobre "ectores. 5eneralmente a! tiempo suciente para reali)ar unaencuesta sobre "ectores antes de instituir medidas de control de emergencia

    en relacin con el tipo de desastre. #ara las encuestas se deben formar equiposespeciales, presididos por entomlogos ! sanitarios experimentados en la lucacontra "ectores.

    La informacin del trabajo de campo indicar si son sucientes los programastradicionales o si es necesario fortalecer algunas acti"idades. 6sualmente, nose justica recurrir a medidas excepcionales como el rociamiento areo o eluso de nue"os insecticidas de alto precio. -in embargo, en )onas de alto riesgorepresentan una alternati"a arrojarse los desecos en lugares adecuados,situados a un m%nimo de cinco 7ilmetros de cualquier )ona densamentepoblada.

    uando no a! peligro inminente de epidemias transmitidas por ratas, debeprepararse un mapa maestro que indique los sectores donde se necesite lucarcontra ellas. La )ona debe di"idirse en secciones, cada una cubierta por unabrigada encargada de aplicar los rodenticidas.

    ad"eres

  • 7/23/2019 Salud y desastres naturalez

    5/5

    Los cad"eres no representan un ma!or riesgo, al menos durante las primeras80 oras, pero s% constitu!en un cr%tico problema social por lo que sueliminacin debe ser rpida mediante el entierro o cremacin. Estas medidasrequerirn la identicacin pre"ia por los familiares o el agrupamiento de loscad"eres no reconocidos. -e tiene que identicar cada uno de los cad"eres !lle"ar un registro detallado para deslindar responsabilidades legales.

    El entierro indi"idual o en fosas comunitarias son los mtodos ms sencillos !apropiados si resulta ritualmente aceptable ! f%sicamente posible. La cremacinno se justica por ra)ones de salud, adems las cremaciones en masarequieren grandes "ol*menes de combustible.