contenido - centro de información sobre desastres y salud

122

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud
Page 2: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud
Page 3: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

CONTENIDO

LISTADO DE ABREVIATURAS..................................................................................................... i

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................... v

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

II. SITUACIÓN MACROECONÓMICA ..................................................................................... 3

A. PANORAMA INTERNACIONAL...........................................................................................3

B. Economía Nacional ..............................................................................................................3

a. Crecimiento, Inversión y Competitividad...........................................................................3

b. Desempeño Fiscal ............................................................................................................4

c. Política Monetaria y Financiera .........................................................................................6

III. ESTATUS DE LA POBREZA, METAS E INDICADORES GLOBALES DE LA ERP ........... 7

A. Pobreza y la Desigualdad.....................................................................................................7

B. Desempeño de Indicadores Globales...................................................................................9

IV. COMPORTAMIENTO DEL GASTO EN POBREZA........................................................... 13

A. Gasto Total en POBREZA..................................................................................................13

B. Incidencia Distributiva del Gasto ERP................................................................................15

C. Utilización de Fondos HIPC................................................................................................17

a. Alivio HIPC......................................................................................................................17

b. Alivio HIPC Recibido .......................................................................................................18

c. Asignación del Alivio .......................................................................................................19

V. AVANCES E INCIDENCIA DEL GASTO EN POBREZA POR AREA PROGRAMATICA .21

A. Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible ................................................................21

B. Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales.........................................................................22

C. Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas........................................................................23

D. Invirtiendo en Capital Humano ...........................................................................................24

E. Fortaleciendo la Protección a Grupos Específicos .............................................................28

F. Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia .................................................................29

ANEXOS ..................................................................................................................................... 33

Page 4: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud
Page 5: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

i

LISTADO DE ABREVIATURAS A & A Armonización y Alineamiento AA.PP Áreas Protegidas Prioritarias ADEL Asociación de Desarrollo Educativo Local AFE Administración Forestal del Estado AIEPI Estrategia de Atención Integral a la Niñez AIF Asociación Internacional de Fomento AIN Atención Integral del Niño AIN - C Atención Integral del Niño en la Comunidad AMHON Asociación de Municipios de Honduras AOD Asistencia Oficial al Desarrollo BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BCH Banco Central de Honduras BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional para Reconstrucción y Fomento BM Banco Mundial CAD Centro de Aprendizaje de Docentes CAFTA Tratado de Libre Comercio de Centro América con los Estudios Unidos CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere CCERP Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza CCPET Consejo Consultivo del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y

Contrataciones del Estado CDA Centro de Agronegocios CDC Commonwealth Development Corporation CEOT Consejo Ejecutivo del Ordenamiento Territorial CEPREB Centro Educativo de Prebásica CESCCO Centro de Estudios y Control de Contaminantes CEVS Comisión Ejecutiva del Valle de Sula CIB Precio incluido costo, seguro y flete CIP Centro Turístico Integralmente Planeado CNB Currículo Nacional Básico CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos CONATEL Comisión Nacional de Telecomunicaciones COPECO Comisión Permanente de Contingencias DFID Departamento del Desarrollo Internacional del Reino Unido DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DGA Dirección de Gestión Ambiental DPD Documento de Punto de Decisión de Honduras EFA Programa Educación para Todos ENCOVI Encuesta de Condiciones de Vida ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENESF Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares EPHPM Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza ETS Enfermedades de Transmisión Sexual CAMEL Suficiencia de Capital, Calidad de los Activos, Gestión, Ingreso y Liquidez. FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FMI Fondo Monetario Internacional FOB Precio colocado en Puertos FONAPROVI Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda FOSEDE Fondo de Seguros de Depósitos FSAP Programa de Evaluación del Sector Financiero G16 Grupo de los 16 donantes a Honduras HIPC Iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (siglas en inglés) HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones IDH Índice de Desarrollo Humano INE Instituto Nacional de Estadísticas

Page 6: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

ii

LISTADO DE ABREVIATURAS INICE Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa IPC Índice de Precios al Consumidor ISV Impuesto Sobre Venta MAFOR Manejo y Utilización Sostenible de los Bosques de Coníferas MARENA Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa NBI Necesidades Básicas Insatisfechas ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMA Operaciones de Mercado Abierto ONCAE Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo PACTA Proyecto de Acceso a Tierra PANE VPN Porcentaje de Alivio Nominal Efectivo en términos de Valor Presente Neto PAPIN Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas y Negras PARA Proyecto Administración Áreas Rurales (ahora PATH) PATH Programa de Administración de Tierras en Honduras PEC Proyectos Educativos de Centro PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal PEGAH Política de Equidad de Género en el Agro Hondureño PIB Producto Interno Bruto PMRTN Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRAF Programa de Asignación Familiar PRALEBAH Programa de Alfabetización y Educación de Adultos PRGF Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza PRIESS Programa de Reorganización Institucional y Extensión de Servicios de Salud PRIMHUR Programa de Mejoramiento Habitacional Urbano PROBAP Proyecto de Biodiversidad en Áreas Prioritarias PROCUENCA Programa de Manejo de Recursos Naturales Renovales de la Cuenca del Embalse

del Cajón PRODDEL Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local PRODERT Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de zonas de Fragilidad Ecológica en la

Región del Trifinio PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria PROMANGLE Proyecto de Manejo y Conservación de los Manglares del Golfo de Fonseca PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible PRONOT Programa Nacional de Ordenamiento Territorial PRRAC Programa de Reconstrucción Regional para América Central PRSC Crédito de Apoyo del Banco Mundial para la Reducción de la Pobreza PSIA Estudio de Impacto Social y Pobreza RENOT Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial RIN Reservas Internacionales Netas RNP Registro Nacional de las Personas SANAA Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados SEFIN Secretaría de Finanzas SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SIARHD Sistema Integrado de Administración de Recurso Humanos Docentes SIERP Sistema de Información para la Estrategia para la Reducción a la Pobreza SIFAR Sistema Financieros Alternativos Rurales SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental SINIT Sistema Nacional de Información Territorial SOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda SPNF Sector Publico No Financiero SWAP Programas Sectoriales con Enfoque Ampliado TLC Tratado de Libre Comercio TNE Tribunal Nacional de Elecciones TRANSFORMA-CATIE

Proyecto de Capacitación y Transferencia de Tecnología y Promoción de la Formación Profesional en Manejo de Bosques Nacionales / Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

UAM Unidad Ambiental Municipal UMCE Unidad de Medición de la Calidad de la Educación

Page 7: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

iii

LISTADO DE ABREVIATURAS UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAT Unidad de Apoyo Técnico de la Secretaría del Despacho Presidencial UPEG Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

Page 8: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

iv

Page 9: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

v

RESUMEN EJECUTIVO

I. Este informe resume los avances en la implementación de la Estrategia para la Reducción de Pobreza (ERP) desde su aprobación por el Gobierno de la República en Agosto del año 2001 hasta diciembre del 2005.

II. Por ley, el país se ha comprometido a elaborar informes anuales de seguimiento a la estrategia para ser concensuados con la sociedad civil, la cooperación internacional y el resto del gobierno. Este informe nace para cumplir con dicho compromiso y presentar los avances en los indicadores globales e intermedios, el gasto ERP y las medidas de políticas contempladas en la estrategia.

III. Luego de contrastar los resultados obtenidos en términos de objetivos y metas de la ERP y de la evolución del gasto, se puede observar un rezago significativo en el desempeño esperado. Por ello resulta fundamental explicar de manera minuciosa ¿Cuáles son las causas de la persistencia de la pobreza?, ¿Cuál es la relación entre crecimiento y pobreza? y ¿Cuál es la dinámica entre la asignación del gasto ERP y el cumplimiento de las metas al 2015?

IV. Esto deja al país con un marco de referencia de los potenciales espacios para mejorar la implementación de la estrategia, teniendo como principal tarea la de focalizar de manera más efectiva e integral los recursos; evaluando la correspondencia de las metas de la ERP y de los requisitos para su cumplimiento con los programas y proyectos así como aspectos referentes a priorización y focalización de intervenciones.

V. En el 2005, la economía mundial tuvo un desempeño caracterizado por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de alrededor de 4.8%, cifra ligeramente inferior a la registrada en el año previo (5.3%) y afectada por los precios del petróleo.

VI. El informe resalta que para Honduras, a pesar de la gran volatilidad de los precios del petróleo y su respectivo impacto sobre la inflación interna que alcanzó el 8.7% a finales del 2005, el crecimiento económico alcanzó un nivel considerable ubicándose en 4.1%.

VII. Durante el 2005, se continuaron realizando esfuerzos con el fin de mantener las finanzas públicas sanas, mediante la continuidad en la aplicación de medidas orientadas a mejorar la eficiencia en la recaudación de tributos por parte del fisco y un adecuado manejo del gasto corriente, según las metas planteadas en el documento Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (PRGF), a fin de mejorar el ahorro corriente y por ende fortalecer la inversión en proyectos y programas sociales, especialmente de los enmarcados en la ERP.

VIII. El primer trimestre del año 2005 marca un hecho trascendental en la ejecución y sostenibilidad de la ERP. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), anunciaron en forma conjunta que el país había cumplido las condiciones previas establecidas para alcanzar el punto de culminación de la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés). El monto acumulado en concepto de alivio HIPC para la ERP para el período 2000-2005 ascendió a US$347.3 millones. Se estima que para el 2006 se recibirá el monto más alto de alivio el cual se calcula en US$112.6 millones para posteriormente disminuir en el tiempo hasta alcanzar US$23 millones en 2015.

IX. A pesar de la tendencia estática de la tasa de incidencia de la pobreza durante el período 2001-2005, para el último año se observa un ligero aumento de 64.2% a 65.3%. Es importante destacar que aunque la misma subiera en el período, la condición de los pobres en términos de ingreso ha mejorado levemente, situación que se puede evaluar con los indicadores relacionados a la brecha de pobreza y severidad. Por otro lado, el indicador de pobreza extrema presenta una leve disminución de punto y medio entre 2001 y 2005.

X. En cuanto a desigualdad, el Indice de Gini a nivel nacional muestra que la desigualdad se ha incrementado en importantes niveles desde el inicio de la ERP, alcanzando 58.9% para

Page 10: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

vi

el año 2005, lo cual sitúa a Honduras en los niveles de desigualdad más altos en el ámbito centroamericano. Cabe destacar que la desigualdad en el área rural es más alta que en las zonas urbanas siendo éstas de 62.0% y 52.0% respectivamente.

XI. Los indicadores globales han presentado dos tendencias; por un lado se ha presentado un comportamiento positivo de los indicadores macroeconómicos, mientras que en los indicadores sociales se ha observado cierto estancamiento; como por ejemplo los atrasos en los indicadores de pobreza, género y ambiente. Entre los que han presentado cierta mejoría se encuentran los de educación (tasa de cobertura en el tercer ciclo de educación básica y la tasa de cobertura del ciclo diversificado 10 a 12 grado), energía eléctrica, agua potable y saneamiento y de telecomunicaciones. Para el año 2005 el 62.5% de los indicadores cumplieron con sus metas anuales.

XII. Durante el período 2000-2005 el gasto total en pobreza se duplicó, pasando de L.7,298.4 millones a L.14,100.3 millones. El incremento interanual registrado para el año 2005 se ubicó en 24.2%. Según el tercer informe de avance del programa PRGF presentado al FMI, dicho monto representó el 8.9% del PIB cumpliendo con la meta establecida para el año 2005.

XIII. La distribución de los recursos desde un punto de vista programático continúa su tendencia, en donde desde el 2000 la inversión en capital humano ha representado el 59.1% en promedio, el gasto orientado a garantizar la sostenibilidad de la Estrategia el 20.6%, los programas orientados a reducir la pobreza en zonas rurales el 10.1% y el 9.4% en las restantes áreas programáticas. La mayoría de los recursos han sido financiados con fondos nacionales (66.7%) y préstamos externos (21.5%).

XIV. Adicionalmente, se puede observar que el financiamiento interno ha contribuido en promedio para el período 2000-2005 en un 18.3% del gasto ERP, comparado con el 2.8% que representan los recursos provenientes del alivio HIPC. Adicionalmente, el financiamiento interno se ha incrementado en promedio para el mismo período en 16.8%, mostrando en 2005 la mayor variación interanual (34.8%). Es importante mencionar que al comparar el gasto ERP y el no ERP se observa que el primero ha crecido en promedio, para el período 2000-2005, en 3.4 puntos porcentuales más que el segundo (14.7% versus 11.3%, respectivamente).

XV. El gasto relacionado con la ERP está relativamente focalizado. Del total, el 24.3% es asignado al primer quintil de la distribución. En términos redistributivos, dicho gasto tiene un sesgo pro-pobre, pero aún existe margen para incrementar significativamente su grado de focalización. Dado que el 45% de este gasto beneficia a personas consideradas no pobres, en especial a través de los servicios de educación, salud e incluso asistencia social, es necesario poner atención a este conjunto de programas que desvían los beneficios de los pobres concentrándose en aquellos que explícitamente son pro-pobres.

XVI. El gasto ERP financiado con recursos HIPC alcanzó en 2005 un 1.0% del PIB, superando la media histórica desde que se inició la ERP la cual promediaba 0.7% del PIB por año. Cabe resaltar que los recursos HIPC se distribuyen en un 49.8% para financiar salarios, 13.7% compra de bienes y servicios, y 36.4% transferencias corrientes en el marco de los programas y proyectos establecidos en cada área programática; enfocándose fundamentalmente en inversiones para mejorar el capital humano (53%).

XVII. Entre los principales avances para lograr un crecimiento económico equitativo y sostenible se destaca la suscripción del Convenio del Desafío del Milenio que apunta a aumentar la productividad, disminuir los costos de transporte entre los centros de producción y mercados nacionales, regionales y mundiales. Adicionalmente, se destacan los esfuerzos para mejorar la competitividad, las inversiones en el sector turismo, y el aumento de la capacidad instalada de telefonía fija de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL).

Page 11: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

vii

XVIII. En el año 2005, el gasto para impulsar el desarrollo rural alcanzó la cifra de L 1,423.4 millones. Con el fin de favorecer el acceso a factores productivos y a servicios básicos se han continuado realizando acciones entre las cuales se encuentran: Formulación de la Política de Estado en Seguridad Alimentaria y Nutricional 2004-2015; entrega de 7,747 títulos de propiedad; desembolso de L.61.3 millones en el sector productivo y L.2.8 millones en el sector de microcrédito para apoyo en la actividad agrícola.

XIX. En términos distributivos, los programas de desarrollo rural tienen una estructura pro-pobre: el quintil uno de la población recibe el 34.2% de los beneficios, mientras que el quintil 5 recibe solo un 6.9%. El 41.4 % del gasto ERP en desarrollo rural beneficia a los grupos de pobreza extrema; el 27.6% a los pobres y solo el 31.1% a los no pobres. Entre ellos se destaca con alta incidencia en la pobreza el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS). A través de estos programas se han establecido 6 cadenas agroalimentarias funcionales en el 2005, que trabajan con palma africana, hortalizas, miel, bovinos, cacao y arroz, que benefician a aproximadamente a 111,000 productores a nivel nacional. Asimismo, están funcionando 63 microempresas de producción artesanal de productos agrícolas y no agrícolas.

XX. Las acciones para reducir la pobreza en zonas urbanas apuntan a crear condiciones de empleo e ingresos por medio de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), vivienda, y acceso a servicios básicos. Entre los principales avances registrados se destacan: la puesta en marcha el Fondo de Servicios de Desarrollo Empresarial (FOSEDEH), la presentación de la Ley Marco del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano al Congreso Nacional de la República, lanzamiento del Plan Estratégico de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento, y del Modelo de Reglamento de Servicio de Agua Potable y Saneamiento, para su aplicación en el ámbito municipal por los prestadores de servicio.

XXI. Los recursos asignados al área programática de desarrollo urbano se incrementaron de L. 486.9 en el 2001 a L. 540.5 millones en el 2005. El 74.9% de los recursos se destinó a los Servicios Básicos en Áreas Prioritarias; el 21.8% a la Vivienda de Interés Social; y el 3.3% restante a programas encaminados al desarrollo de ciudades intermedias y desarrollo de la MIPYME. Mientras los programas orientados a la provisión del servicio de agua, en específico al mantenimiento de la red de agua y saneamiento y los programas de vivienda urbana tienen un sesgo pro-rico, los programas dirigidos a expandir la red de agua presentan un sesgo pro-pobre, ya que un análisis de incidencia muestra que más del 50% del gasto se concentra en los primeros quintiles de menor ingreso (34.9% para el primero y 21.3% para el segundo).

XXII. Respecto al área estratégica de capital humano, se han destinado en promedio entre el 2001 y 2005 el 58% del total de recursos ERP. Para el 2005, el monto asignado a programas y proyectos de educación y salud asciende a L 8,442.1 millones lo que representa un 66.3 % destinado a ampliar la cobertura y calidad en educación y 33.7% a mejorar el acceso a los servicios de salud.

XXIII. En educación, el nivel primario absorbe el 62.0%, el nivel medio el 31.0% y el nivel preescolar el 7.0% de los recursos. La inversión en proyectos para el nivel primario se orientó a: sostenimiento del sistema de escuelas públicas a nivel nacional, incluyendo los centros de Educación Básica; los programas: Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), Programa de Alfabetización y Educación de Adultos (PRALEBAH), y EDUCATODOS; y a financiar becas y bonos al transporte estudiantil. Entre ellos, los últimos son los que tienen un menor sesgo pro-pobre. En el nivel medio, los recursos se destinaron a la educación media presencial, educación a distancia y educación técnica; cuya evaluación distributiva indica que sólo el 3.3% beneficia a las familias del quintil más pobre, este comportamiento tiene que ver con las bajas tasas de asistencia de los pobres a la educación media. Por otro lado, los recursos destinados a nivel preescolar

Page 12: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

viii

se dirigieron al sostenimiento de la red de centros públicos formales y no formales, los cuales tienen una alta incidencia en los pobres.

XXIV. Del total de recursos asignados a salud, en promedio durante el periodo 2001-2005, alrededor del 70% se ha destinado al programa de atención hospitalaria y atención ambulatoria, y control epidemiológico de enfermedades. Asumiendo homogeneidad en las prestaciones, casi la totalidad de dicho gasto está ligeramente concentrado en los quintiles más pobres. Del total de recursos destinados a un Mayor y Mejor Acceso a Servicios de Salud al 2005 (L.2,842 millones), el 21% benefician al quintil uno, mientras que el 14% al quintil 5. Asimismo, cabe destacar que únicamente los recursos destinados a las becas de postgrado en medicina no tienen incidencia directa en los pobres y tienen un carácter pro-rico.

XXV. Los recursos de la ERP destinados a la protección de grupos específicos aumentaron de L.482.9 millones en el 2001 a L.766.1 millones en el 2005. En promedio, durante el período 2001-2005 el 87% se ha ejecutado en bonos a través del PRAF y en subsidios a la electricidad y al transporte; el 10% en proyectos de desarrollo de los pueblos étnicos por medio del FHIS; y el 3% en proyectos de equidad de género. En términos generales en el área programática cinco, los programas y proyectos con mayor incidencia en la pobreza son los programas de bonos que ejecuta el PRAF, le sigue los proyectos del FHIS, aunque con un grado de focalización mucho menor y los subsidios a la electricidad que no tienen mayor beneficio para los pobres.

XXVI. Al área programática de Sostenibilidad de la Estrategia se destinaron L.2,896.5 millones en 2005; de los cuales el 82.7% se destinó a mejorar la administración pública y a la descentralización, y el 11.4% a la gestión de riesgos. Se avanzó en los programas de modernización de la administración de justicia y el proyecto de modernización del poder judicial, así como en la Ley de Tránsito y el programa de Comunidad más Segura capacitando a 15,300 integrantes de los comités de seguridad ciudadana. En cuanto a transparencia y eficiencia en la gestión pública se realizaron durante el 2005, 289 inspectorías a instituciones del Estado y se continuó con el fortalecimiento de la gestión de compras y contrataciones de cuantro Secretarías de Estado, así como el lanzamiento del sitio web oficial de compras y contrataciones de Honduras. En materia de Modernización del Estado se ha continuado con las reformas a los sectores de: telecomunicaciones, energía, transporte, y agua y saneamiento. Con el propósito de asegurar la continuidad del proceso de descentralización, se asignaron L.800.0 millones para cumplir con la transferencia del 5% que confiere la Ley de Municipalidades y se orientaron L.851.2 millones para cubrir aspectos relacionados a Planes de Inversión Social Municipal. Para promover el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la contención del deterioro ambiental, se han continuado desarrollando acciones a través de los proyectos y programas que se ejecutan bajo un enfoque de microcuenca comunitaria como unidad básica de planificación, lo que ha dado como resultado una mejoría en el indicador relacionado con el número de áreas protegidas con planes de manejo, que de 23 en el 2004, pasó a 40 en el 2005.

Page 13: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

1

I. INTRODUCCIÓN 1. El presente informe, resume los avances en la ejecución de la Estrategia para la Reducción

de Pobreza (ERP) desde su aprobación por el Gobierno de la República en Agosto del año 2001 hasta diciembre del 2005.

2. La ERP plantea como objetivo, la reducción de los niveles pobreza e indigencia de manera

sostenible a través del crecimiento económico, con equidad en la distribución de los recursos. Para ello define cinco lineamientos estratégicos y seis áreas programáticas1. Asimismo, se ha constituido un marco legal e institucional con la finalidad de potenciar la ejecución de la misma, mediante el liderazgo del gobierno y la participación ciudadana.

3. El primer informe de avance de la ERP hace un recuento de los avances logrados al año

2003 y una actualización donde se redefine el marco operativo, se recalibran las metas e indicadores y se cambia la definición de gasto en pobreza, el cual plantea una ampliación del mismo, lo que incluye la totalidad de recursos públicos, sean estos nacionales o de cooperación, cuya finalidad sea lograr el cumplimiento de las metas.

4. En el año 2004, el país presentó al FMI y al BM un segundo informe de avance, el cual

sirve de base para negociar el punto de culminación de la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés). Aunque el documento plantea un avance muy magro en el cumplimiento de las metas, el staff conjunto del FMI y el Banco Mundial, deciden otorgar el alivio pleno de la deuda externa, considerando los esfuerzos realizados por el Gobierno, para incrementar el gasto dirigido a los sectores mas postergados y los avances en el proceso participativo.

5. La Ley del Fondo para la Reducción de la Pobreza (FRP), ordena la elaboración de

informes anuales de seguimiento, los cuales deben incluir, tanto la visión del gobierno, la sociedad civil y la cooperación. Este informe intentará cumplir con dicho compromiso y presentar los avances en los indicadores globales e intermedios, el gasto ERP y las medidas de política contempladas en la estrategia.

6. Luego de contrastar los resultados obtenidos en términos de objetivos y metas, así como la

evolución del gasto, se puede observar un rezago significativo en el desempeño esperado. Por ello resulta fundamental explicar de manera minuciosa, las causas de la persistencia de la pobreza, así como la relación entre crecimiento y pobreza y la dinámica entre la asignación del gasto ERP y el cumplimiento de las metas al 2015.

7. Asimismo, es necesario crear un marco de referencia, que permita generar los potenciales

espacios para mejorar la implementación de la estrategia, teniendo como principal tarea el enfocar de manera más efectiva e integral los recursos; evaluando la correspondencia de las metas de la ERP y de los requisitos para su cumplimiento con los programas y proyectos así como aspectos referentes a priorización y focalización de intervenciones.

8. El capítulo II del informe, analiza la situación macroeconómica del país y su relación con los

indicadores contemplados en la ERP y el Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza acordado con el FMI (PRGF, por sus siglas en inglés). Se destaca la dinámica reciente de las economías de la región, afectadas principalmente por la crisis energética.

1 Los Lineamientos Estratégicos son: i) Priorizar acciones de reducción por sobre acciones de alivio de la pobreza; ii)

Page 14: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

2

De igual manera, se presenta el desempeño de las principales variables macroeconómicas del país en donde resalta, que a pesar de la gran volatilidad de los precios del petróleo y su respectivo impacto sobre la inflación interna que alcanzó el 8.7% a finales del 2005, el crecimiento económico de Honduras alcanzó un nivel considerable ubicándose en 4.1%.

9. El Capítulo III esboza el estatus de la pobreza mediante el esempeño de los indicadores

globales, para el período 2001-2005. Al analizar el comportamiento de la pobreza y pobreza extrema por el lado del ingreso, así como sus indicadores asociados, se observa que los esfuerzos del gobierno que casi duplica el gasto ERP en los últimos cuatro años, no se han traducido en resultados significativos en términos de una mejora en las condiciones de vida de los hogares mas pobres..

10. El capítulo IV se centra en la descripción del gasto en pobreza para el período 2000-2005,

enfatizando en la distribución programática de los fondos y la estructura de financiamiento. Adicionalmente, se presenta la evolución de los fondos HIPC de acuerdo al principio de adicionalidad y uso de los mismos.

11. El capítulo V enuncia los avances de la ERP por área programática, haciendo énfasis en los

resultados del año 2005, en aspectos relacionados con medidas de política, programas y proyectos e indicadores intermedios. En lo referente a los programas y proyectos se incorporan los resultados del análisis de incidencia del gasto público, en particular se destacan los proyectos de la ERP que tienen incidencia en la pobreza.

12. Finalmente el capítulo VII describe los retos que el país debe enfrentar para asegurar que la

ERP se implemente efectivamente en el corto, mediano y largo plazo, logrando avanzar en la consecución de las metas al 2015.

Page 15: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

3

II. SITUACIÓN MACROECONÓMICA A. PANORAMA INTERNACIONAL2 13. El año 2005 supuso un punto de inflexión en el ciclo expansivo de la economía mundial en

los últimos periodos. El PIB global creció en alrededor de 3.3% en términos reales, cifra inferior al 4% del año anterior, con una inflación mas elevada (arriba del 4.2%) y un aumento del 7.3% en la actividad comercial. El aumento sostenido en el precio internacional del petróleo, sumado a una política fiscal y monetaria mas restrictiva en las economías desarrolladas, fueron las causas de esta leve desaceleración.

14. La dinámica de las economías

desarrolladas fue heterogénea: La producción de los Estados Unidos de América creció un 3.5% (inferior al 4.2% del 2004), influenciado por el efecto riqueza derivado de la política monetaria expansiva aplicada en años anteriores y el correlativo auge en la demanda interna, sobre todo en el consumo privado y el mercado de la construcción, pese a que la Reserva Federal impuso una restricción monetaria para evitar un recalentamiento. Por otro lado, el alza del precio del petróleo y las catástrofes naturales afectaron al país y aminoraron el ritmo ascendente en su crecimiento. Japón creció un 2.2%, mientras la Unión europea lo hizo en apenas 1.5%.

15. Las economías latinoamericanas continuaron su expansión moderada, a una tasa promedio

de 4.3%, inferior al 5.9% del 2004. Dicho crecimiento fue acompañado por tercer año consecutivo de un balance positivo en la cuenta corriente, fomentado principalmente por el aumento en la demanda interna de sus principales socios comerciales y el aumento en el precio de los carburantes, que favoreció a los países productores. Centroamericana y República Dominicana por su lado, alcanzaron un crecimiento promedio de 4.4%, influenciado por la aceleración de la actividad económica en el país insular y a la recuperación de la demanda interna de todas las economías, en especial del consumo privado, explicado por el creciente flujo de remesas familiares.

B. ECONOMÍA NACIONAL a. Crecimiento, Inversión y Competitividad 16. Aunque superior al promedio de las últimas décadas, el crecimiento de 4.2% en el PIB

hondureño en el 2005 fue menor al 5.0% observado en el 2004, debido fundamentalmente a la desaceleración en la inversión y a la persistencia de fenómenos climáticos que afectaron la producción agrícola. La dinámica macroeconómica estuvo influenciada por una política prudencial, (políticas monetaria y fiscal no discrecionales); y una mejora en la posición de los activos externos netos del país, lo cual tuvo un efecto positivo en la

2 Fuente: Fondo Monetario Internacional. .

Figura II.1 Crecimiento Económico en Regiones del Mundo

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005Años

PIB mundial

Estados Unidos

Zona del Euro

China e India

América Latina

Page 16: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

4

demanda interna. Lo anterior, aunado a la recuperada credibilidad derivada del cumplimiento de todas las metas planteadas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (PRGF por sus siglas en inglés), contrarrestó el efecto negativo de la caída en los términos de intercambio y las expectativas contractivas que genera el final del ciclo político. El crecimiento de la demanda agregada estuvo influenciado por el aumento en el consumo público (6.7% con respecto al 2004), las exportaciones que se incrementaron en un 4.8%, y principalmente por el consumo privado que mostró una variación de 7.7%, contrario a lo que se hubiera podido esperar por el impacto de los precios internacionales de los combustibles.

17. Pese a los esfuerzos del gobierno por generar un clima de negocios proclive a la

generación de nuevas empresas, la formación bruta de capital fijo se contrajo en 2.9 puntos porcentuales en términos reales, debido a la disminución de 3.2 puntos en la inversión privada, que se vio afectada por la contracción en el sector construcción y una menor apertura de establecimientos comerciales e industriales. Por su parte, la inversión pública mostró un dinamismo superior al de 2004, no obstante el efecto desplazamiento ejercido por el gobierno para cumplir con la meta del déficit fiscal del PRGF.

18. Los precios al consumidor moderaron su tendencia al alza en el último trimestre, con lo que

se alcanzó una inflación de 7.7%, que si bien está fuera del rango de entre 6,5% y 7,5% estipulado en el programa monetario, es menor que el 9,2% registrado en el 2004 y se atribuye al choque externo causado por el alza de los precios del petróleo. Los rubros que registraron más incrementos son el transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas, y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

19. En el sector externo, el resultado de la Balanza de Pagos fue positivo. El aumento de US$

372.4 millones en las Reservas Internacionales Netas (RIN) fue superior al promedio de los últimos años. El saldo de dichos activos externos cubría a diciembre, más de 5 meses de importaciones de bienes y servicios. El déficit en cuenta corriente se redujo a 0.8% del PIB, debido al efecto del aumento de 54.1% en el flujo de remesas del exterior. El valor de las exportaciones de bienes se incrementó en 10.0% con respecto al 2004, alcanzando en 2005 un 21.1% del PIB. No obstante, la cuenta de capital fue inferior en US$474.8 millones a la del 2004, como consecuencia de la disminución en la entrada neta de capital de largo plazo y del saldo negativo del flujo neto de capitales de corto plazo causada por la reducción en los flujos de inversión externa directa y la baja en los ingresos de capital de los sectores público y bancario.

b. Desempeño Fiscal 20. El resultado fiscal durante 2005 puede evaluarse como positivo, si se considera el

cumplimiento de la meta de déficit fijada por las autoridades (3% del PIB). No obstante, persisten los problemas en la efectividad del gasto, que pueden provocar problemas de sostenibilidad en el mediano plazo. En efecto, los ingresos corrientes incrementaron, aunque no tanto como en 2004 (13.9% vs. 18.0%); sin embargo, el gasto corriente sufrió un inusitado incremento (18.8% contra 7.4%), lo cual forzó a las autoridades a detener la inversión pública que cayó en 1.3%.

21. Aunque se cumplió con el techo fijado para el gasto total (24.7% del PIB) y el piso de gasto

en pobreza (8.9% del PIB), éste último se incrementó en menor cuantía que el primero. Además, será necesario hacer una revisión en su definición, pues resulta curioso observar

Page 17: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

5

los incrementos en el gasto de capital del gobierno, frente a la caída en la formación bruta de capital fijo de este sector en las cuentas nacionales.

22. Se mantuvo la vigencia de la Ley de Racionalización de las Finanzas Públicas, con

prórroga al 2006, lo cual garantiza la sostenibilidad del gasto corriente por un año más y obliga a las nuevas autoridades a negociar los incrementos salariales consignados en los estatutos gremiales para el 2007. También se mantiene la obligatoriedad de la aportación solidaria temporal del 5% aplicable al exceso de la renta neta gravable superior a L.1.0 millones, que permite una mejor recaudación tributaria por una año mas.

2000 2001 2002 2003 2004 2005Real Real Real Real Real Prel

Ingreso Nacional y PreciosPIB real p.m (crecimiento real, %) 5.7 2.6 2.7 3.8 5.0 4.2Deflactor de PIB (aumento, %) 9.7 8.0 6.3 7.7 7.7 8.7Precios al consumidor (aumento % al final del período) 10.1 8.8 8.1 6.8 9.2 7.7PIB per capita (US$) (a precios de diciembre de 1999) 879 867 850 872 884 1151Tasa de pobreza (% de la población) n.d. 64.4 63.9 63.5 64.2 65.3Tasa de pobreza extrema (% de la población) n.d. 47.4 45.0 44.7 41.6 42.6

Cuenta corriente -4.1 -4.9 -2.6 -5.2 -5.8 -0.8

Balanza comercial -20.5 -22.3 -21.9 -24.7 -26.3 -24.3Exportaciones 23.8 21.5 20.7 20.3 21.1 21.1Importaciones -44.3 -43.8 -42.6 -45 -47.4 -50.0Servicios no factoriales (netos) 6.4 5.1 6.7 7.3 7.6 8.6Servicios factoriales (netos) -2.4 -2.2 -2.4 -2.9 -2.8 -4.0Transferencias (netas) 12.4 14.5 15 15.1 14.9 15.1

Formación bruta de capital fijo 26.1 23.8 22.2 23.1 26.1 23.2Sector Público no Financiero (SPNF) 5.9 6.8 4.8 5.4 5.3 5.7Sector Privado 20.3 17.0 17.4 17.7 20.8 17.5Ahorro Nacional 22.1 18.7 19.5 22.9 25.0 29.6Sector Público 6.1 4.5 2.8 3.5 5.3 4.2Sector Privado 16 14.2 16.6 19.4 19.7 25.4

Balance General del Sector Público Combinado -0.7 -3.5 -3.3 -4.9 -3 -2.3Balance General del Gobierno Central -5.6 -5.9 -5.3 -5.4 -3.5 -2.8Total ingresos Incluyendo Donaciones 18.7 19.9 19.4 19.8 20.6 23.9Ingresos Tributarios 16.4 16.2 15.9 16.3 17.3 16.9Total Gastos 24.3 25.9 24.8 25 24.1 24.7Gastos ERP n.a. 8.8 7.5 7.8 8.4 8.9

PIB nominal a precios de mercado (L.mn) 89,401 99,032 108,124 120,465 135,681 157,529PIB nominal a precios de mercado (US$mn) 6,040 6,389 6,592 6,945 7,455 8507Tipo de Cambio Promedio, Lps/US$ 14.8 15.5 16.4 17.35 18.2 18.8

Balanza de Pagos

Cuadro II.1 Honduras: Principales Indicadores Macroeconómicos

% del PIB

Fuente: BCH, INE, SEFIN

Ahorro e Inversión

Finanzas Públicas

Memorando

Page 18: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

6

23. La iniciativa para los países pobres muy endeudados se traducirá en un alivio de la deuda estimado en cerca de 2.800 millones de dólares en 15 años (60% del saldo actual de la deuda pública externa), incluyendo la iniciativa de condonación del G-8. A partir del 2006, el ahorro de recursos por servicio de la deuda destinado a programas sociales en el marco de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) permitiría un mayor acercamiento a los objetivos de desarrollo del Milenio.

c. Política Monetaria y Financiera 24. A partir de mayo de 2005, la política monetaria opera en un nuevo marco, con el propósito

es transmitir con mayor claridad la postura del ente emisor. Los cambios incluyen tanto las metas operativas como los instrumentos del Banco Central de Honduras (BCH) para cumplirlas. Se abandonó el objetivo de controlar las metas intermedias y en su lugar se estableció una meta operativa que consiste en definir una tasa de interés de corto plazo del mercado monetario. También se separó la gestión de liquidez de corto plazo de la de largo plazo y se ampliaron los instrumentos de política monetaria. Finalmente, se ha procurado determinar empíricamente la necesidad de liquidez del sistema financiero para minimizar la divergencia entre la meta operativa y las tasas actuales.

25. El aumento sustancial (50%) de las remesas familiares se tradujo en el aumento de las

reservas internacionales netas del BCH más allá de lo programado, generando un alza de la emisión monetaria en torno al 13% real. La monetización de las divisas obligó al ente emisor a esterilizarlas parcialmente con una mayor colocación neta de certificados de absorción monetaria en moneda nacional.

26. La liquidez abundante permitió que las tasas de interés continuaran bajando, con lo que las

tasas pasivas reales están al punto de tornarse negativas. El crédito al sector privado aumentó un 16%, con los mayores incrementos registrados en los créditos al comercio, el consumo y la industria. Los indicadores financieros continuaron mejorando gracias al entorno económico favorable.

27. El tipo de cambio registró una depreciación nominal del 1,4%, con lo que se situó en el

límite inferior de la banda cambiaria del BCH. En términos reales, se trata de una ligera apreciación que coadyuvó a moderar el ritmo inflacionario.

Cuadro II.2. Honduras: Proyecciones Macroeconómicas

2004 2005 2006 2007 2008 2009 PIB real (%) 4.6 4.2 6.0 4.5 4.5 4.5 Inflación (aumento % al final del periodo) 9.2 7.7 6.5 6.5 4.0 3.5 % del PIB Déficit Combinado del Sector Público -3.0 -2.8 -1.7 -1.7 -1.7 -1.7 Déficit Primario del Sector Público Combinado -2.7 -2.3 -2.5 -2.5 -2.5 -2.5 Saldo en Cuenta Corriente -5.8 -0.8 - 2.4 -2.7 -3.3 - 3.5 Reservas Internas Brutas (En meses de importaciones) 4.6 5.0 4.9 4.9 4.8 4.8 Deuda Pública Total 66.1 51.4 49.8 48.0 46.1 44.4 Deuda Pública Externa 66.0 45.6 44.3 43.0 40.6 40.6 Fuente: FMI

Page 19: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

7

III. ESTATUS DE LA POBREZA, METAS E INDICADORES GLOBALES DE LA ERP A. POBREZA Y LA DESIGUALDAD

28. Aunque en los últimos años, el país ha dado

sostenibilidad a un programa de largo plazo con el objeto de reducir los elevados índices de pobreza y exclusión social, estos esfuerzos parecen diluirse con el incremento del gasto público destinado a tales fines. En efecto, una mirada somera a los indicadores sociales básicos, muestran un deterioro en el nivel de vida de los hondureños, especialmente en el área rural, donde la baja productividad de la agricultura de auto sustento, el aislamiento y la falta de oportunidades para el desarrollo del capital humano, evitan que los beneficios del crecimiento económico se reflejen en la población

29. La tendencia estática de la tasa de incidencia de la

pobreza durante el período, se deterioró en el periodo 2001 - 2005 al pasar de 64.5% en a 65.3% de los hogares. No obstante, la brecha de pobreza (que indica el déficit agregado de pobreza o la distancia que la población pobre tiene en relación a la línea de pobreza) y la severidad (que depende de la distribución del consumo entre los pobres) muestran una leve mejora a lo largo del quinquenio (Cuadro III.1).3

30. La pobreza extrema muestra una tendencia irregular (ver figura III.1), con una leve

disminución entre 2001 y 2005, al pasar de 48.6% a 47.1%; desde esta perspectiva se hace necesario un ritmo de crecimiento con un sesgo pro pobre, de carácter robusto y sostenible, para alcanzar la meta de reducción de pobreza extrema propuesta en la ERP y que sea consecuente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 4. Sin embargo, la necesidad de focalizar el presupuesto en programas y proyectos que sean dirigidos a los pobres y con un carácter de progresividad5, aunado con el diseño de políticas adecuadas con miras a incrementar el ingreso de los mismos a través de la generación de empleo sostenible en el sector formal de la economía, será un esfuerzo necesario para alcanzar la meta antes mencionada.

31. Un aspecto muy importante para resaltar es que el 69.7% de los hogares el área rural son

pobres y que de ellos un 60.3% se encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema, en contraste con el área urbana donde la pobreza extrema alcanza el orden de 27.4% y el

3 Vale decir que estos datos, son el resultado de la medición de pobreza por ingreso, a través de las Encuestas Permanentes de Hogares, levantadas semestralmente por el INE. En 2004, se levantó la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), que mide la pobreza por consumo, lo cual provee un mejor instrumento para la medición de la misma, sin embargo, este informe continúa utilizando el método del ingreso, para no perder la secuencia de los anteriores. Ma adelante, en el análisis de incidencia de los programas y proyectos de la ERP, se utilizan datos de la ENCOVI. 4 Para una reflexión sobre el tema ver: “Millennium Development Goals for Honduras: current achievements and forthcoming challenges”, Diciembre 2005, en su versión preliminar. 5 Fuente: CEDLAS (Universidad de la Plata) y UNAT (Gobierno de Honduras), “Quienes se benefician del Gasto Publico Social en Honduras. Octubre de 2005.

Cuadro III.1. Honduras: Indicadores de Pobreza por Ingreso

Año* Brecha de pobreza

Severidad de la Pobreza

2001 41.5 29.4 2002 43.4 31.0 2003 44.6 32.2 2004 41.9 30.0 2005 38.2 27.3

*El ejercicio utiliza las rondas de la EPHPM realizadas durante el primer semestre de cada año. Fuente: UNAT elaboración propia en base a EPHPM, INE

Figura III.1. Honduras . Pobreza según ingresos 2000-2005

0

10

20

30

40

50

60

70

Indigencia Pobres Línea de Pobreza

Indigencia 48.6 47.4 44.8 47 44.6 47.1

Relativos 17.3 17.1 20 18.1 19.6 18.2

Línea de Pobreza65.9 64.5 64.8 65.1 64.2 65.3

2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

Page 20: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

8

57.3% de los hogares son pobres6. Lo anterior, hace evidente la necesidad de profundizar los esfuerzos, a través de medidas orientadas a asegurar la inclusión de los más pobres en los beneficios del crecimiento.

32. Al evaluar la estructura distributiva a

partir del porcentaje del ingreso total que perciben los hogares ordenados en forma ascendente, se observa que para 2005, el 80% de los hogares percibe apenas el 42.0% del ingreso total, quedando así el 58.0% para el 20% más rico. Se puede observar sin embargo, que el primer quintil no presenta mejoría a lo largo de los años, aunque es rescatable el hecho de que se genera una reasignación por parte del último quintil hacia el tercero y el cuarto.

33. Por otro lado el índice de Gini a nivel nacional muestra que la desigualdad se ha

incrementado en niveles importantes desde el inicio de la ERP, alcanzando el 58.9% para el año 2005. Igualmente, si se observa con detenimiento, el nivel de desigualdad en el área rural es más alta que en las zonas urbanas 0.62 y 0.52 respectivamente (coeficiente de Gini de la EPHPM marzo 2005). Es decir, con la ejecución de la ERP, no ha mejorado la distribución del ingreso de los hogares.

34. Adicionalmente, al considerar las

transferencias que se dan en la parte más baja de la distribución, el índice de Theil muestra un aumento de ocho puntos para el período analizado y al asignar mayor ponderación a los hogares de menores ingresos respecto a los de ingresos más altos, el índice de Atkinson (e=2) muestra un aumento de casi 10 puntos para el período. Se puede concluir que en términos generales la desigualdad distributiva se ha incrementado (en términos del coeficiente de Gini), ubicando a Honduras en el nivel más alto después de Guatemala en la región centroamericana.

Países El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Coeficiente 53.2 59.9 58.9 43.1 46.5

Fuente: Human Development Report 2005 PNUD

Cuado III.4. Coeficiente de Gini 2005(en Porcentajes)

35. Tomando en cuenta todo lo anterior, el país debe apostar por una estrategia dual para combatir la pobreza: intervenciones dirigidas a reducir la pobreza y a mejorar la distribución. Para lo primero, se deberán focalizar esfuerzos en programas que estimulen el desarrollo del capital humano, tales como salud, educación, generación de empleo, e inclusión de los más pobres en los beneficios del crecimiento, entre otros. En segundo lugar, el país

6 (Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, EPHPM, marzo 2005).

Cuadro III.2. Honduras: Participación por quintiles en la distribución del ingreso total. 2001-2005

(en porcentajes) Quintiles 2001 2002 2003 2004 2005

1 2.3 2.4 2.4 2.4 2.3 2 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 3 11.3 11.2 11.2 12.3 12.0 4 20.2 20.0 20.0 20.4 21.5 5 60.2 60.2 60.2 58.7 58.0

*El ejercicio utiliza las rondas de la EPHPM realizadas durante el primer semestre de cada año. Fuente: UNAT elaboración propia en base a EPHPM, INE

Cuadro III.3. Honduras. Evolución de Índices de Desigualdad. (en Porcentajes)

Año* Gini Theil Atkinson (e=2)

2001 56.1 62.3 74.8 2002 56.3 62.9 78.5 2003 58.4 66.9 76.1 2004 58.1 66.6 77.7 2005 58.9 66.9 84.9

*El ejercicio utiliza las rondas de la EPHPM realizadas durante el primer semestre de cada año. Fuente: UNAT elaboración propia en base a EPHPM, INE

Page 21: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

9

también deberá focalizar y hacer más eficientes las intervenciones a través de programas asistenciales y de protección social.

B. DESEMPEÑO DE INDICADORES GLOBALES 36. Dos tendencias caracterizan el desempeño de los indicadores globales que fueron

establecidos como marco para la evaluación de las metas de la ERP: por un lado, el comportamiento positivo de los indicadores macroeconómicos y por otro, el estancamiento y en algunos casos el retroceso de los indicadores sociales.

37. La evolución económica de los últimos años ha permitido observar un comportamiento

positivo en los indicadores macroeconómicos del país, aunque el vínculo entre crecimiento económico y pobreza no es inmediato, ese crecimiento continúa sin verse reflejado en la reducción de la pobreza. Lo anterior puede atribuirse a la falta de ingresos sostenibles de los hogares, producto de la amplia informalidad en el mercado laboral y de un crecimiento impulsado por sectores que no son intensivos en mano de obra, lo que hace persistente la mala distribución de los ingresos.

38. El cuadro III.5, muestra los resultados de los indicadores globales con respecto a las metas

planteadas durante los años 2004 y 2005. Las medidas de política orientadas al fortalecimiento de las finanzas públicas, fortalecimiento del sistema financiero, fortalecimiento de la posición externa del país y el manejo prudente de la política monetaria coadyuvaron para que se cumpliera la meta anunciada de crecimiento económico, registrando 4.2% versus la meta de 4.0% establecida para 2005. De igual forma el PIB per cápita alcanzó el 1.8% versus la meta de 1.6%.

39. La política pública que privilegia el gasto ERP, permitió que se alcanzara la meta de gasto

en pobreza en relación con el PIB observándose una relación para el año 2005 de 8.9% superior en dos décimas a la meta establecida de 8.7%.

40. Contrario a lo ocurrido en el período 2001-2004, donde se observó una leve disminución de

la pobreza, específicamente de la pobreza extrema, para el año 2005 se muestra una tendencia desfavorable en éste indicador, lo que se explica por políticas redistributivas (al parecer se produjo una redistribución del ingreso monetario no de los más ricos hacia los más pobres sino de las clases medias hacia los sectores en extrema pobreza) y no por el crecimiento (Trickle-down)7.

41. Las metas de pobreza y pobreza extrema no se cumplieron, por el contrario revirtieron su

tendencia decreciente observándose una tasa de pobreza para el 2005 de 65.3% y 47.1% para la pobreza extrema, comparadas con las metas establecidas para ese año de 58.4% y 39.7%, respectivamente. A nivel urbano y rural se observó igual comportamiento al pasar la tasa de pobreza en el área urbana de 58.7% a 60.3% y en el área rural de 70.3% a 71.5%, respectivamente. Entre tanto la extrema pobreza en la zona urbana se incrementó en 2.2 puntos porcentuales con respecto al 2004 y en 2.4 puntos porcentuales en la zona rural. Contrario a la ciudad de Tegucigalpa, en la ciudad de San Pedro Sula se observó que el índice de pobreza disminuyó con respecto al índice observado en el año 2004.

7 Operacionalización del Crecimiento Pro Pobre en Honduras, UNAT y Morazán Pedro, Gallardo Jorge y Negre Mario, 2005.

Page 22: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

10

42. Las metas de educación se cumplieron en los niveles de cobertura neta en el tercer ciclo de educación básica al mostrar un valor de 39% comparado con la meta de 37.3%. La cobertura neta en el ciclo diversificado muestra mejoría permanente, cumpliendo con la meta establecida situándose en 22.7% versus la meta de 22.3%. Sin embargo, la tasa de cobertura en educación prebásica no se cumplió, observándose un valor de 34.3%, dos puntos por debajo de su meta de 36.5%. Tampoco se cumplió la cobertura neta de primer a segundo ciclo con un valor observado de 89.4% versus su meta de 91.7%.

43. Para el sector salud, no se cuenta con datos actualizados de los indicadores, sin embargo,

se contará con indicadores actualizados, una vez se publique la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar (ENESF), que ha sido levantada y se está procesando. La tendencia de los indicadores intermedios revela una mejoría en el acceso a servicios básicos de salud que incidirán de manera directa sobre los indicadores globales, por ejemplo entre los indicadores intermedios relacionados al sector salud que han evolucionado positivamente se encuentran: aumento en el porcentaje de partos institucionales, aumento en el porcentaje de partos atendidos por partera tradicional capacitada, aumento de la tasa de cesáreas, aumento del promedio de atenciones prenatales, disminución de la tasa de incidencia de diarrea en menores de cinco años y disminución de la tasa de incidencia de neumonía en menores de cinco años, entre otros. Cabe mencionar que se están gestionando recursos para reducir la periodicidad de la ENESF y para fortalecer los registros administrativos del sector salud, para contar con indicadores más sistemáticos y en su defecto indicadores intermedios de mayor calidad que nos permitan evaluar el avance hacia las metas.

Cuadro III.5. Honduras: Evolución de los Indicadores Globales de la ERP

META INDICADOR (año base) Base Observado 2004

Meta 2004

¿Meta cumplida 2004? 12

Observado 2005

Meta 2005

¿Meta cumplida 2005? 12

Crec. PIB real % Crecimiento PIB real (2000) 5.7 5.0 1 3.5 Sí 4.2 1 4.0 Sí

Crec. PIB per cápita % Crec. PIB per cápita (2000) 2.6 1.9 2 1.1 Sí 1.8 2 1.6 Sí

Gasto Social Gasto en Pobreza como % del PIB(2000) 3

7.0 8.1 3 8.1 Sí 8.9 3 8.7 Sí

Tasa de pobreza (1999) 66.0 64.2 4 60.2 No 65.3 4 58.4 No Reducir pobreza en 24 puntos porcentuales

Tasa de pobreza extrema (1999) 49.0 44.6 4 41.5 No 47.14 39.7 No Duplicar cobertura neta en educación prebásica a 5 años

Tasa de cobertura en educación prebásica (1999)

32.9 36.0 4 35.7 Sí 34.3 4 36.5 No

Cobertura neta de 95% en los dos primeros ciclos de educación básica

Tasa de cobertura neta (exc. los de sobre-edad) 1° a 2° ciclo (1999)

89.8 89.3 4 91.2 No 89.4 4 91.7 No

Cobertura neta de 70% en el tercer ciclo de educación básica

Tasa de cobertura (exc. los de sobre-edad) en el 3° ciclo de educación básica (1999)

24.2 38.2 4 35 Sí 39.0 4 37.3 Sí

50% de la población emergente complete la educación secundaria

Cobertura neta (exc. los de sobre-edad) del Ciclo Diversificado (10 a 12 grado) (1999)

12.4 21.3 4 20.6 Sí 22.7 4 22.3 Sí

Tasa de mortalidad infantil /1,000 n.v.(1996)

36.0 5 n.d 30.0 n.d n.d 29 n.d Reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años

Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 N.V.) (1996)

48.0 5 n.d 41.0 n.d n.d 39 n.d

Reducir a la mitad la desnutrición en menores de 5 años

Tasa de desnutrición infantil (1996) 37.8 5 n.d 29.9 n.d n.d 28.9 n.d

Reducir a la mitad la mortalidad materna Tasa de mortalidad materna por cada 100,000 n.v.(1996)

147.0 6 n.d 98.0 n.d n.d

95.0 n.d

Lograr un 80% de Cobertura de Servicios de Energía Eléctrica

Tasa de cobertura de Energía Eléctrica (2000)

54.9 63.7 63.3 Sí 64.2 7 64.9 Sí

Triplicar la densidad telefónica del país Densidad en líneas fijas x cada 100 habitantes (2000)

4.8 5.6 5.2 Sí 6.6 8 5.4 Sí

Page 23: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

11

Cuadro III.5. Honduras: Evolución de los Indicadores Globales de la ERP

META INDICADOR (año base) Base Observado 2004

Meta 2004

¿Meta cumplida 2004? 12

Observado 2005

Meta 2005

¿Meta cumplida 2005? 12

Penetración de telefonía móvil (usuarios por cada 100 habitantes)

2.5 10.1

6.4 Sí 15.5 8

7.2 Sí

% de población con acceso a agua potable (1999)

81 82.2 4 82.6 Si 84.7 4 83.4 Si Acceso de 95% a agua potable y saneamiento

% de población con acceso a sistemas de eliminación de excretas (1999)

70.2 76.7 4 71.9 Si 78.2 4 73.0 Si

IDH relativo al género (1999) 0.6 9 n.d 0.66 n.d n.d 0.7 n.d Elevar en un 20% el índice de desarrollo humano de la mujer

Índice de potenciación de género (1999)

0.5 9 n.d 0.48 n.d n.d 0.5 n.d

Número de áreas protegidas (AA.PP) prioritarias con planes de manejo (2000)

5.0 23 10 23 Si 25 10 31.0 No

% del total de superficie de las AA.PP protegidas prioritarias con planes de manejo (2000)

12.5 57.5 10 75.0 No 75.2 10 79.5 No

Reducir la vulnerabilidad ambiental del país

Polución del aire en centros urbanos (ug/m3 de NO2) (2000)

53.6 11 35.9 40.0 No n.d 40.0 n.d

1. BCH; 2. UNAT, con cifras de BCH e INE; 3. SEFIN basado en la nueva definición del gasto en pobreza; 4. Estimaciones en base a EPHPM, mayo de cada año respectivamente; 5. ENESF; 6 .Secretaría de Salud: Investigación sobre la mortalidad materna y de mujeres en edad reproductiva en Honduras, 1997; 7. Registros de la ENEE; 8. Registros HONDUTEL/CONATEL; 9. Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD); 10. Anuario estadístico COHDEFOR; 11. SERNA (Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO), para los siguientes años no se realizó monitoreo por falta de presupuesto; 12. Se considera que cumple la meta si la diferencia entre el valor observado y la meta no es mayor a 0.7 puntos porcentuales en el caso de valores relativos y a un 10% en el caso de valores absolutos.

44. En el sector de energía eléctrica, la tasa de cobertura muestra una tendencia creciente. Los

esfuerzos realizados en el marco del programa de electrificación social y rural fueron a penas suficientes para alcanzar la meta especifica del año, dentro del margen permitido de desviación establecido en siete décimas de puntos porcentuales, observándose una tasa de cobertura de 64.2% versus la meta de 64.9%.

45. La apertura del mercado a nuevas compañías de celulares, la liberalización del mercado de

internet y la participación del sector privado en la provisión del servicio de telefonía fija, han dado lugar a que los indicadores de telefonía hayan cumplido las metas establecidas para el año 2005. Así, el indicador densidad en líneas fijas (por cada 100 habitantes) alcanzó 6.6 comparado con la meta de 5.4; entre tanto el indicador de penetración de telefonía móvil (usuarios por cada 100 habitantes) duplicó su meta al alcanzar un valor de 15.5 versus la meta de 7.2.

46. La cobertura de agua y saneamiento básico cumple con las metas del año 2005. En agua

potable se observa una evolución de 82.2% (2004) a 84.7% (2005) comparado con las metas para los años respectivos de 82.6% y 83.4%. Por su parte, la cobertura de saneamiento básico evolucionó de 76.7% (2004) a 78.2% (2005) respecto a las metas de 71.9% a 73% para esos años respectivamente.

47. El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano publicado en junio de 2005, indica que el

Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG) ha experimentado una disminución pasando de 0.675 en 2001 a 0.650 en 2003. El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2005, en cuanto al Índice de Potenciación de Género (IPG) señala que Honduras ocupa la posición número 74 en la clasificación mundial en base al IPG de 80 países considerados.

Page 24: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

12

48. Los dos indicadores ambientales con los que se cuenta muestran el incumplimiento de las metas establecidas a 2005. El indicador de número de áreas protegidas (AA.PP) prioritarias con planes de manejo pasó de 23 en 2004 a 25 en 2005, sin alcanzar la meta establecida de 31 para este año. El porcentaje del total de superficie de las AA.PP con planes de manejo no logró alcanzar la meta establecida de 79.5%, ubicándose en 75.2%.

49. En resumen, para el año 2005 se cumplieron con éxito diez de los indicadores globales; no

se logro buen resultado en seis y para siete de ellos no se contaba con información. Los indicadores que muestran mejorías permanentes son los macroeconómicos; los de educación (tasa de cobertura en el 3° ciclo de educación básica y tasa de cobertura neta del ciclo diversificado 10 a 12 grado); los de energía eléctrica, agua potable y saneamiento y los de telecomunicaciones.

50. Sin embargo, indicadores clave como los de pobreza, género y ambiente, muestran bajo

cumplimiento, al igual que los dos primeros ciclos de educación básica. Ningún indicador de salud no cuentan con información reciente.

51. Es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar la calidad del gasto público, ya que, como

se mostrará mas delante, es evidente que el incumplimiento de las metas, tiene un fuerte sesgo ligado a problemas de economía política y mala gestión pública, lo cual provoca filtración de beneficios hacia los no pobres. También será necesario modernizar los sistemas de información, de manera que la misma llegue oportunamente y con calidad.

Page 25: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

13

IV. COMPORTAMIENTO DEL GASTO EN POBREZA

52. A continuación se detalla el comportamiento del gasto total en pobreza durante el período

2000-20058, desglosado por fuente de financiamiento y clasificación económica. También se incorpora un análisis de incidencia distributiva en los programas, lo cual permitirá con posterioridad, hacer una adecuada revisión de la cartera. Seguidamente, se especifica la aplicación de los fondos de alivio interino de la deuda que fueron concedidos a Honduras durante el período en análisis.

A. GASTO TOTAL EN POBREZA 53. Durante el período 2000-2005 el gasto total en pobreza se duplicó, pasando de L.7,298.4

millones a L.14,100.3 millones. El incremento interanual registrado para el año 2005 se ubicó en 24.2%. Según el tercer informe de avance del programa PRGF presentado al FMI, dicho monto representó el 8.9% del PIB cumpliendo con la meta establecida para el año 2005.

54. Sin embargo, el crecimiento en el gasto no fue homogéneo, mas bien presentó

oscilaciones, ocasionadas principalmente por la caída en la ayuda externa (ver año 2002), explicada principalmente por la terminación de varios programas del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional considerados dentro de la ERP y el cese de nuevas contrataciones, debido al rompimiento del programa con el FMI. A partir de 2003, el gasto en pobreza retoma su trayectoria al alza para alcanzar un máximo del 8.9% del PIB en 2005.

Cuadro IV.1 Honduras: Gasto en Pobreza Resumen de Ejecución Financiera

Millones de Lempiras 2000 2001 2002 2003 2004

Programa Programación

OriginalEjecutado a Diciembre

Gasto Total ERP 7,298.4 8,755.2 8,156.8 9,255.2 11,356.4 13,093.4 14,100.3 Gasto Total ERP (% PIB) 8.2 8.8 7.5 7.8 8.4 8.6 8.9 Fuente financieraFondos Nacionales 4,389.1 4,680.5 5,108.4 5,417.0 6,917.7 7,501.4 9,399.0 Préstamos 2,178.3 2,526.7 1,665.0 2,026.7 3,560.3 3,357.5 3,031.1 Donaciones 579.0 687.2 443.1 894.2 385.9 1,459.8 974.9 HIPC 1/ 152.0 860.8 940.3 917.3 492.5 774.7 695.3 Clasificación EconómicaSalarios 2,894.3 3,259.1 3,681.1 3,992.0 4,518.0 5,119.9 5,051.6 Bienes y Servicios 853.3 695.2 675.4 869.4 1,020.9 1,287.4 1,363.1 Transferencias Corrientes 546.9 855.8 864.1 1,177.7 1,597.1 1,954.6 3,290.9 Inversión y Transferencias de Capital 2,891.0 3,877.1 2,917.3 3,120.9 4,026.3 4,731.4 4,315.4 Concesión de Préstamos 112.9 68.0 18.9 95.2 194.1 - 79.3

2005

Fuente: SEFIN 1/ Recursos HIPC no ajustados

8 La definición de gasto en pobreza analizado en esta sección, proviene de la revisión efectuada en el año 2003, la cual incorpora algunas diferencias con respecto a la original. (Ver anexo D.5)

Page 26: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

14

55. Desde un punto de vista programático, se observa a lo largo de los años, una fuerte preferencia por privilegiar los programas relativos al Cuarto Pilar (Invirtiendo en Capital Humano), que ha representado el 59.1% en promedio. Lo anterior es positivo si se considera la necesidad de inversión de largo plazo para garantizar la sostenibilidad de la estrategia. Sin embargo, se hace necesario rebalancear la totalidad de los programas, de manera que se puedan privilegiar aquellos dirigidos a la generación de empleo, infraestructura de fomento a la inversión privada, acceso a servicios públicos y mejoras en la gobernabilidad. Todo esto debe hacerse sin perjuicio del gasto social, manteniendo la estabilidad macro. Para ello, la única respuesta es la mejora en la eficiencia del gasto.

56. Para el año 2005, los recursos nacionales (66.7%) y los préstamos (21.5%) continuaron

siendo la principal fuente de financiamiento de la cartera de proyectos orientados a la reducción de la pobreza. El restante 11.8% de los recursos provinieron de donaciones y los recursos de alivio de la deuda. Los años previos mantuvieron similar estructura.

57. Desde el punto de vista del destino económico de los recursos, para el año 2005, un 35.8%

de los recursos sirvieron para financiar sueldos y salarios de empleados en su mayoría pertenecientes al área de salud y educación.9 El 30.6% se orientó a inversión, principalmente en red vial y mejoras en varios hospitales, y a transferencias de capital dirigidos a programas de agua y saneamiento, a proyectos de infraestructura mayor y menor ejecutados por el FHIS y al Proyecto de Administración de Tierras de Honduras PATH (antes Proyecto de Administración de Áreas Rurales-PAAR). Adicionalmente, un 23.3% fueron transferencias corrientes, de los cuales la mayor parte se orientaron hacia los bonos otorgados por el PRAF, al Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), y al Bono 80. El restante se gastó en la compra de bienes y servicios y en concesión de préstamos.

Cuadro IV.2. Honduras: Balance Financiero del Gobierno Central Millones de Lempiras

DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 INGRESOS TOTALES 16,753.1 19,807.7 20,977.3 23,632.4 27,821.1 32,343.6 d/c Donaciones 881.0 1,739.0 1,138.3 1,328.2 1,295.0 2,103.2 GASTO TOTAL 21,769.2 25,634.0 26,644.8 30,738.1 32,548.6 37,060.5 Pago de Intereses 2,306.4 2,128.9 2,046.9 2,292.6 2,364.0 2,472.1 Gasto ERP Total 7,298.4 8,755.3 8,156.8 9,255.1 11,356.4 14,100.3 Gasto ERP Ajustado 5,687.1 6,905.3 7,064.8 9,255.1 11,356.4 14,100.3 Financiamiento Interno 3,991.2 4,595.8 4,906.6 5,417.0 6,319.0 8,517.6 Financiamiento Externo 1,695.9 2,309.5 2,158.2 3,838.1 5,037.4 5,582.7 Alivio HIPC 152.0 860.8 940.3 917.3 1,091.2 1,576.7 Otros1/ 1,543.9 1,448.7 1,217.9 2,920.8 3,946.2 4,006.0 Gasto relacionado al Match 1,611.3 1,850.0 1,092.0 0.0 0.0 0.0 Financiamiento Interno 397.9 84.7 201.8 0.0 0.0 0.0 Financiamiento Externo 1/ 1,213.4 1,765.3 890.2 0.0 0.0 0.0 Gasto No ERP Total 12,164.4 14,749.8 16,441.1 19,190.4 18,828.2 20,488.1 Financiamiento Interno 11,173.1 12,211.6 15,013.1 17,440.4 17,381.5 18,763.4 Financiamiento Externo 1/ 991.3 2,538.2 1,428.0 1,750.0 1,446.7 1,724.7 BALANCE (5,016.1) (5,826.3) (5,667.5) (7,105.7) (4,727.5) (4,716.9) Financiamiento Total 5,016.1 5,826.3 5,667.5 7,105.7 4,727.5 4,716.9 Financiamiento Externo Neto 1,111.9 2,731.8 873.6 2,116.8 5,708.0 816.3 Recursos Externos 2/ 3,019.5 4,874.0 3,338.1 4,259.9 7,179.4 5,403.9 Amortización 1,907.6 2,142.2 2,464.5 2,143.1 1,471.4 4,587.6 Financiamiento Interno 3,904.2 3,094.5 4,793.9 4,988.9 -980.5 3,900.6 1/ Incluye donaciones 2/ Excluye donaciones Fuente:SEFIN

9 Los salarios de los maestros considerados como gasto ERP se calculan como 3.5 veces el PIB per-cápita y el monto de salarios de los médicos se calculan como 5 veces el PIB per-cápita.

Page 27: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

15

58. Desde 1999, el país se comprometió a que los recursos del alivio de la deuda fueran complementados con recursos propios para potenciar los esfuerzos de reducción de la pobreza. En este sentido, el alivio HIPC no puede ser fungible y debe adicionarse a los esfuerzos internos destinados a la ERP. El cuadro IV.2 muestra la adicionalidad del gasto HIPC frente al resto de los recursos públicos, distinguiendo los fondos invertidos en la reconstrucción post Mitch, en la ERP y el restante que no se considera en ninguna de estas calificaciones, es decir gasto No ERP.

59. Se puede observar que el financiamiento interno ha contribuido en promedio para el

período 2000-2005 en un 18.3% del gasto ERP, comparado con el 2.8% que representan los recursos provenientes del alivio HIPC. Adicionalmente, el financiamiento interno se ha incrementado en promedio para el mismo período en 16.8%, mostrando en 2005 la mayor variación interanual (34.8%).

60. Por otro lado, es importante mencionar que al comparar el gasto ERP y el no ERP se

observa que el primero ha crecido más que el segundo (14.7% versus 11.3% respectivamente).

B. INCIDENCIA DISTRIBUTIVA DEL GASTO ERP 61. El gasto relacionado con la ERP está relativamente focalizado, sin embargo, muchos de los

programas tienen un fuerte sesgo hacia los grupos menos vulnerables. Del total del gasto ERP, el 24.3% es asignado al primer quintil de la distribución. Ese porcentaje cae conforme se consideran quintiles de mayores ingresos. Sin embargo, los beneficios del gasto ERP sobre los quintiles superiores (no pobres) no es menor. Los quintiles 4 y 5 se apropian en conjunto de más del 30% del gasto ERP, lo cual constituye un valor aproximado al 2005 de L.4,230 millones.

Page 28: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

16

Figura IV.1. Honduras: Índices de Concentración del Gasto ERP

Fuente: Estudio “¿Quiénes se benefician del Gasto Público Social en Honduras”, UNAT/Banco Mundial 2005. 62. Como se observa en la figura IV.1, una gran cantidad de recursos públicos se destinan a

programas que no tienen mayor incidencia en la distribución del ingreso, por ejemplo, el gasto en educación primaria convencional, si bien es pro pobre, no tiene gran impacto en aminorar los índices de concentración y consume la cuarta parte del presupuesto ERP. Sin embargo, PROHECO, que es un programa de educación alternativa, tiene un relativamente alto sesgo pro pobre y recibe muy pocos recursos.

63. Los programas sociales más focalizados en los pobres resultan ser los programas

educativos PROHECO, PRALEBAH y EDUCATODOS, el PRAF, los programas alimentarios y el de Escuelas Saludables. Los proyectos de desarrollo rural también beneficiarían a los pobres, al estar localizados geográficamente en áreas con alta incidencia de la pobreza. Por otro lado, los programas de educación superior, becas de postgrado, subsidios a la educación privada, mantenimiento de la red de agua potable, subsidio al transporte y la provisión de servicios de saneamiento resultan los más concentrados en la población más afluente. Cabe también mencionar, que la clasificación en funciones esconde importantes diferencias entre programas. Por ejemplo, dentro del Sector Educación el gasto en educación elemental es pro-pobre, mientras que las erogaciones en universidades tienen un sesgo pro-rico.

-100 -50 0 50 100

Pro-pobre

Pro-no-pobre, pero progresivo

Pro-no-pobre, y regresivo

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

ProhecoPRAF

PralebahEducatodos

Prog. AlimentariosEscuelas saludables

Desarrollo ruralCEB

AdultosAgua_ampliación

Educación primariaInmunizaciones

FHISEducación preescolar

HospitalesBeca educación

Educación media a distanciaVivienda

Tercer CicloSubsidio electricidad

Educación mediaCONSUMO

Bono transporteSaneamiento_ampliación

Saneamiento_mantenimientoSubsidio transporte Agua_mantenimiento

Educación privadaEducación superior

Becas medicina

Índices de Concentración Gasto ERP (Millones de Lempiras)

Page 29: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

17

64. En resumen, el gasto ERP no se destina totalmente en los pobres y existe un amplio margen para incrementar significativamente su grado de focalización. Esto implica que el gasto ERP beneficia mayormente a los pobres; aunque el 45% de este gasto beneficia a personas consideradas no pobres en especial a través de los servicios de educación, salud e incluso asistencia social. Por ello, especial atención deberá brindarse a este conjunto de programas que desvían los beneficios de los pobres concentrándose en aquellos que explícitamente son pro-pobres.

65. La implementación focalizada de todos los programas del gasto ERP, implicaría una caída

en el coeficiente de Gini de la distribución del consumo per cápita de 4.4 puntos en el peor de los escenarios de financiamiento del gasto, esto significa financiarlo con impuestos regresivos. El 43% de ese impacto proviene de los programas educativos. Le siguen en relevancia los programas de desarrollo rural (19.6%), salud (17.8%) y asistencia social (17.6%).

C. UTILIZACIÓN DE FONDOS HIPC a. Alivio HIPC 66. En abril de 2005, Honduras alcanza el Punto de Culminación en la iniciativa HIPC con lo

que el país comienza a recibir el alivio pleno de la deuda externa por parte de los acreedores, tanto multilaterales como bilaterales. Las condiciones para alcanzar dicho punto se relacionaban con: metas de estabilidad macroeconómica, bajo el Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (PRGF); implementación exitosa por lo menos durante un año de la ERP; preparación e implementación de una estrategia de anticorrupción participativa y comprensiva; reformas al sistema de seguridad social; y fortalecimiento del sector financiero entre otros.

67. Lo anterior abrió las puertas para que los acreedores miembros del Club de París

consideraran una operación del saldo, tal y como había sido acordado en la minuta de abril de 2004 (Club de Paris V), con lo cual se logró una cancelación de US$206 millones y se alcanzan los parámetros requeridos para lograr la sostenibilidad de la deuda según la iniciativa HIPC. La mayoría de los acreedores miembros del Club de ParÍs se comprometieron a otorgar un alivio adicional, el cual se estima superará los US$ 900 millones.

68. Adicionalmente y en el marco de la reunión del G-8 llevada a cabo en Gran Bretaña en junio,

se impulsa la Iniciativa Multilateral de Alivio de Deuda (MDRI), en la que dieciocho de los países más pobres del mundo, entre ellos Honduras, se beneficiarán de un paquete de condonación de deuda acordado en septiembre del 2005 por el BM y el FMI. Lo anterior permitirá al país obtener un alivio de aproximadamente US$1,300.0 millones que se aplicarán a los saldos de deuda del FMI y BM. En diciembre de 2005, el FMI oficializó un alivio de US$107.5 millones de Derechos Especiales de Giros (DEG), equivalente a US$155.18 millones.

69. Como resultado de la negociación anterior a diciembre 2005, se habían firmado seis

acuerdos bilaterales con acreedores miembros del Club de ParÍs por un monto total condonado de US$678.3 millones y se habían readecuado US$30.8 millones. Para 2006 se espera firmar el resto de los acuerdos bilaterales con los cuales se obtendría un monto de condonación de alrededor de US$438.0 millones.

Page 30: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

18

b. Alivio HIPC Recibido 70. El monto acumulado en concepto de alivio HIPC para la ERP para el período 2000-2005

asciende a US$347.3 millones. En julio de 2002, el BM había suspendido el alivio sujeto al alcance del Punto de Culminación. Una vez alcanzado dicho punto, el BM reactivó los flujos de alivio al país, recibiéndose en 2005 un monto total de alivio para la ERP de US$9.6 millones.

71. Respecto al BID, como resultado de las entregas de alivio a partir de noviembre del 2001 bajo

la modalidad de transferencias, a diciembre de 2005 el alivio recibido para la ERP totalizó un monto de US$69.9 millones de los cuales US$22.8 millones fueron recibidos en 2005.

Cuadro IV.3. Honduras: Alivio HIPC Recibido para la ERP

2000-2005 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Total Recibido Millones de Lempiras 153.1 870.1 955.1 1,029.6 1,378.9 1,717.6 6,104.7

Tipo de Cambio 15.01 15.65 16.61 17.54 18.41 19.0

TOTAL RECIBIDO Millones US$ 10.2 55.6 57.5 58.7 74.9 90.4

347.3

a) Multilaterales 7.3 55.2 48.6 21.1 26.7 64.2

223.1 AIF - - - - - - -

BIRF 5.7 18.8 12.2 - - 5.0 41.7 BID - 22.8 18.5 5.8 - 22.8 69.9

BCIE 1.6 12.3 13.4 15.3 21.0 17.9 81.5 IDA 4.6 4.6 FMI - 1.3 4.5 5.7 13.3 24.8

OPEC - - - - - - - FIDA - - - - - 0.6 0.6

b) Bilaterales - - 8.5 37.2 47.8 25.8 119.3 Club de París - - 8.5 37.2 47.8 25.8 119.3

Otros Bilaterales - - - - - - - c) Comerciales 2.9 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 4.9

CDC 2.9 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 4.9 Fuente: BCH

72. Mediante el uso de la metodología Porcentaje de Alivio Nominal Efectivo en Términos de

Valor Presente Neto (PENR/NPV), el BCIE otorgó a finales de 2005 un monto total de alivio para la ERP de US$81.5 millones y específicamente para 2005 se recibieron US$17.9 millones.

73. El FMI comenzó a proporcionar el alivio interino de la deuda en el 2001 y a diciembre de 2005

el alivio proporcionado sumó un total de US$24.8 millones, de los cuales US$13.3 millones corresponden a 2005.

74. Los acreedores del Club de París han proporcionado un alivio para la ERP acumulado a 2005

de US$119.3 millones, recibiéndose durante el 2005 un monto de US$25.8 millones. 75. De la Commonwealth Developmnet Corporation (CDC) se ha recibido un monto de alivio

HIPC para la ERP de US$4.9 millones acumulados a 2005, bajo la modalidad de condonación del 100% del servicio de deuda, restándole el 67% de alivio tradicional y el 10% de alivio adicional (esto de acuerdo a los principios manejados en el DPD).

Page 31: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

19

76. Se estima que para 2006 se recibirá el monto más alto de alivio el cual se calcula en US$112.6 millones para posteriormente disminuir en el tiempo hasta alcanzar US$23 millones en 2015.

c. Asignación del Alivio 77. Los recursos de alivio HIPC han sido destinados según la línea de acuerdos tomados en el

marco del Punto de Culminación para Honduras. A finales de 2005 se habían ejecutado un total de US$319.6 millones. La mayor parte de la inversión con recursos HIPC se ha destinado hacia el área programática Invirtiendo en Capital Humano (53%) específicamente en los sectores de educación y salud. Durante los últimos años la inversión se ha concentrado en la ejecución de programas orientados al desarrollo de la educación entre los que resaltan el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), Centros Básicos Formales y la Educación Primaria Formal. En el sector salud la mayor parte de los recursos se han destinado hacia la Atención Médica Hospitalaria y al Control Epidemiológico de Enfermedades.

Cuadro IV.4. HONDURAS: Uso De los Fondos de Alivio Según Área Programática 2000-2005

AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 MILLONES DE DOLARES

1. Acelerando el Crecimiento Económico Sostenible y Equitativo - - - - - -

2. Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales

- 0.2 1.5 1.5 1.6 2.3

3. Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas

- 9.2 9.7 4.9 5.5 7.6

4. Invirtiendo en Capital Humano 6.5 23.1 23.7 28.5 32.2 44.45. Fortaleciendo la Protección

Social para Grupos Específicos 3.7 13.4 11.8 7.3 8.2 11.4

6. Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia 0 9.7 10.8 11.1 12.5 17.3

TOTAL 10.2 55.6 57.5 53.3 60.0 83.0Fuente: BCH/SEFIN

78. Aproximadamente el 17.5% del total de los recursos de alivio se han destinado hacia las

redes de protección social, donde destaca las transferencias al Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia. Por otra parte, un 2.2% de los recursos de alivio HIPC se invirtieron en proyectos enfocados a la reducción de la pobreza en las zonas rurales, y 11.5% para programas y proyectos en las zonas urbanas. Finalmente del total de los recursos de alivio se destinaron alrededor de un 19.2% para el área programática Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia donde destaca la sub-área Modernización de la Administración Publica.

79. El gasto ERP financiado con recursos HIPC alcanzó en 2005 un 1% del PIB, superando la

media histórica desde que se inició la ERP la cual promediaba 0.7% del PIB por año. Cabe resaltar que los recursos HIPC se distribuyen en un 49.8% para financiar salarios, 13.7% a compra de bienes y servicios, y 36.4% transferencias corrientes en el marco de los programas y proyectos establecidos en cada área programática.

Page 32: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

20

80. Como se mencionó anteriormente la asignación

de recursos de alivio HIPC se reducirá gradualmente después de alcanzar su máximo en 2006. Lo anterior traerá como consecuencia que el Gobierno tendrá que designar mayores recursos de fuentes nacionales para financiar los programas y proyectos que actualmente se financian con recursos HIPC. Por ello resulta crítico racionalizar el uso de estos recursos, en especial porque el país deberá absorber altas proporciones de gastos recurrentes cuya sostenibilidad no se podrá discriminar.

81. Finalmente, es importante mencionar que existe un pequeño remanente del alivio de la

deuda recibido hasta la fecha que no ha sido aplicado a programas contenidos en la ERP, por un monto estimado de US$27.7 millones. Este remanente será orientado al gasto de la ERP durante el 2006.

Cuadro IV.6. Honduras: Reconciliación del Alivio HIPC recibido y ejecutado en la ERP, 2000-2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Alivio HIPC recibido para la ERP 10.2 55.6 57.5 58.6 74.9 90.4 347.2

Alivio HIPC ejecutado 10.2 55.6 57.5 53.3 59.9 83.0 319.5

Diferencia anual - - - 5.3 14.9 7.5 27.7

Diferencia acumulada - - - 5.3 20.2 27.7 53.2

Tipo de Cambio 14.8 15.5 16.4 17.2 18.2 19.0 101.1

Alivio ejecutado (Millones de Lempiras) 152.0 860.8 940.3 917.3 1,091.1 1,576.7 5,536.6

Fuente: BCH/SEFIN

Cuadro IV.5. Honduras: Distribución de los Recursos HIPC

HIPC 100.0%

Salarios 49.8% Bienes y Servicios 13.7% Transferencias Corrientes 36.4% Transferencias de Capital 0.1% Inversión 0.0%

Concesión de Préstamos 0.0% Fuente: SEFIN

Page 33: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

21

V. AVANCES E INCIDENCIA DEL GASTO EN POBREZA POR AREA PROGRAMATICA 82. En ese capítulo se enuncian los avances de la ERP según área programática, con énfasis

en el 2005, en aspectos relacionados con medidas de política, programas y proyectos e indicadores intermedios. En lo referente a los programas y proyectos se incorporan los resultados del documento ¿Quiénes se benefician del gasto público social en Honduras?, en particular se destacan los proyectos de la ERP que tienen incidencia en la pobreza. (Anexo D1)

A. CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE a. Medidas de Política 83. Se suscribió el Convenio del Desafío del Milenio, entre el Gobierno de los Estados Unidos

(Corporación del Desafío del Milenio) y la República de Honduras, en donde se establecen como principales objetivos del Programa del Desafío de la Cuenta del Milenio (MCA) los siguientes: i) incrementar la productividad y habilidades comerciales de los agricultores que operan en fincas agrícolas pequeñas y medianas y de sus empleados; y ii) disminuir los costos del transporte entre los centros de producción y los mercados nacionales, regionales y mundiales.

84. Se continuó la ejecución del Pograma Nacional de Competitividad (Honduras Compite), con

el fin de mejorar el clima de negocios. Para ello, se prestó asistencia directa a 166 empresas, la mayoría Pequeñas y Medianas (PYMES), dentro de los distintos componentes que lo conforman. Algunos de sus principales logros son: la aprobación de la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia, y la elaboración del soporte técnico y financiero para la certificación de Puerto Cortés, en la iniciativa para ayudar a prevenir que el transporte global de contenedores sea utilizado por terroristas (CSI-Container Security Initiative).

85. En lo que concierne al resto del sector turismo se continuaron con acciones para potenciar

su desarrollo, entre las que destacan: i) Inversión de L67.0 millones para obras de infraestructura básica; ii) Aprobación de 42 proyectos al amparo de la Ley de Incentivos al Turismo; ii) Capacitaciones para elevar la calidad de prestación de servicios turísticos; e iii) Implementación de programas importantes tales como “SAVE” y “Seguridad Turística y Ciudadana”.

86. Respecto al sector Energía, durante el 2005 se electrificaron alrededor de 1,031

comunidades, logrando con ello aumentar la cobertura desde 63.7% en septiembre a 66.5% a diciembre del 2005. De la misma manera, se finalizaron 290 obras de electrificación social a nivel nacional con una inversión aproximada de US$13.15 millones, lo que representó un incremento de 20,076 viviendas electrificadas.

87. En el sector Telecomunicaciones se redefinió el Plan Estratégico de HONDUTEL, en el cual

se establece principalmente que la empresa expandirá sus operaciones a la telefonía fija inalámbrica; incursionará en la telefonía móvil; e instalará centrales de nueva generación con plataforma IP (Protocolo Internet). No obstante, persisten los problemas de competitividad de la empresa, debido a la utilización de equipo obsoleto, lo cual pone en precario su estabilidad en el mediano plazo.

Page 34: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

22

b. Indicadores Intermedios 88. Las exportaciones totales se mantuvieran alrededor del 21.1% del PIB para el año 2005;

donde las exportaciones agrícolas no tradicionales representaron el 19.8% y las exportaciones de madera y manufacturas de madera representaron el 4.0%. Adicionalmente, es importante mencionar que el valor agregado de maquila como porcentaje de las exportaciones totales alcanzó el 25.0%.

89. El crecimiento del sector turismo permitió que el monto de divisas generados por turistas

mantuvieran su peso respecto a las exportaciones totales, igual al experimentado en años anteriores, ubicándose en 13.3%.

B. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS RURALES

a. Medidas de Política 90. Alrededor de 3.5 millones de hondureños viven en las zonas rurales, donde se presentan

los mayores índices de pobreza del país. Para mejorar las condiciones de vida de esa población, se han continuado realizando acciones para favorecer el acceso a factores productivos y a servicios básicos. Entre las principales acciones ejecutadas se encuentran: • En el 2005 se otorgaron 7,747 títulos de propiedad, beneficiando a: 178 organizaciones

del sector reformado, con especial atención a las Empresas Asociativas Campesinas (EAC); 7,555 a independientes y 14 a grupos étnicos. Adicionalmente y como un modelo alternativo para la adquisición de tierras, el Proyecto de Acceso a la Tierra (PACTA), ha logrado establecer un mercado de tierras para productores interesados en integrar empresas productivas agrícolas, logrando obtener financiamiento del sector privado hondureño por un monto US$ 1.5 millones, que ha permitido al 2005: la adquisición de 1,108 hectáreas (2.67 por familia); el desarrollo de 27 empresas productivas grupales y 54 empresas individuales en 24 municipios, beneficiando a 414 familias.

• En el mismo año, el Banco Hondureño de la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

llevó a cabo el desembolso de L.61.3 millones en el sector productivo y L.2.8 millones en el sector de microcrédito para apoyo en la actividad agrícola; sobresaliendo acciones en la ganadería de leche y cría (L.17.9 millones) y producción de caña de azucar (L.15.9 millones). BANHPROVI en los diferentes sectores tuvo como intermediarios financieros el sistema bancario (66.0%), las asociaciones de ahorro y préstamo (13.0%) y otras instituciones (21.0%).

b. Programas y Proyectos 91. En el año 2005, el gasto para impulsar el desarrollo rural en la ERP alcanzó la cifra de L

1,423.4 millones, monto que ha disminuido respecto al 2001 cuando fue de L.1,543.5 millones. Asimismo, se financiaron más de 30 programas cuya finalidad es aliviar la pobreza en las zonas rurales, teniendo como productos principales: la investigación, provisión de infraestructura (electricidad, riego, caminos), asistencia técnica, financiamiento, organización, comercialización entre otros.

92. En términos de incidencia redistributiva, los programas de desarrollo rural tienen una

estructura pro-pobre: el quintil uno de la población recibe el 34.2% de los beneficios, mientras que el quintil 5 recibe solo un 6.9%. Los beneficios del gasto en desarrollo rural en

Page 35: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

23

términos de consumo son importantes: la relación beneficio/consumo total decrece desde 10.4% en el primer quintil, hasta el 0.2% en el último quintil.

93. El 41.4 % del gasto ERP en desarrollo rural beneficia a los grupos de pobreza extrema; el

27.6% a los pobres y el 31.1% a los no pobres. Es de hacer notar que a pesar de que los programas de desarrollo rural no están focalizados en la población pobre exclusivamente, se ejecutan en zonas geográficas donde la gran mayoría de la población es pobre, o sea que la focalización geográfica indica que estos programas tienen un fuerte carácter pro-pobre.

c. Indicadores Intermedios 94. Para desarrollar la competitividad de los pequeños y medianos productores, se apoyó el

establecimiento de 6 cadenas agroalimentarias funcionales en el 2005, que trabajan con palma africana, hortalizas, miel, bovinos, cacao y arroz y que beneficia a aproximadamente a 111,000 productores a nivel nacional. Asimismo, están funcionando 63 microempresas de producción artesanal de productos agrícolas y no agrícolas, promovidos principalmente por proyectos del PRONADERS. También se han capacitado a través de programas y proyectos de desarrollo rural integrado a 300 personas en temas de: agroforestería, forestería comunitaria, desarrollo agroproductivo, manejo forestal, delimitación de áreas protegidas y participación en planes de manejo de microcuencas.

C. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS URBANAS a. Medidas de Política 95. Con el fin de fortalecer la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), se puso en

marcha el Fondo de Servicios de Desarrollo Empresarial (FOSEDEH), el cual busca elevar las capacidades técnicas, administrativas, productivas y de mercadeo del sector. Asimismo, se han realizado actividades para promover la importancia de las tecnologías de la información, y se desarrolla el Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Competitiva de las MIPYME, de Honduras”, con el fin potenciar grupos asociativos para aprovechar las oportunidades a partir del CAFTA.

96. A fin de mejorar el acceso a los servicios básicos en áreas prioritarias, fue presentado el

“Plan Estratégico de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento” (PEMAPS) a través del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA), para contribuir a la armonía entre la oferta y la demanda sostenible de los servicios del sector. Además, en cumplimiento de la Ley Marco, el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), aprobó el Modelo de Reglamento de Servicio de Agua Potable y Saneamiento para su aplicación en el ámbito municipal por los prestadores de servicio.

b. Programas y Proyectos 97. Los recursos asignados al área programática de desarrollo urbano se incrementaron de L.

486.9 en el 2001 a L. 540.5 millones en el 2005. Del total de los recursos del 2005, el 22.2% corresponde a fondos nacionales, el 62.4% a fondos de préstamos y el 15.4% a fondos de donación. En promedio, durante el período 2001-2005, el 74.9% de los recursos se destinó a los Servicios Básicos en Áreas Prioritarias; el 21.8% a la Vivienda de Interés Social; y el 3.3% restante a programas encaminados al desarrollo de ciudades intermedias y desarrollo de la MIPYME.

Page 36: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

24

98. En el 2005, se invirtieron L.87.3 millones en programas como “Reconstrucción Solidario de Vivienda (PRSV)”, “Programa de Vivienda Mínima Rural (PVMR)” y “Programa de Mejoramiento Habitacional Urbano (PRIMHUR)”, además de algunos recursos canalizados a través de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social (FUNDEVI). Sin embargo, los resultados del análisis del gasto ERP indican que los recursos destinados a proyectos de vivienda, se concentra en los quintiles superiores de mayor ingreso, representando el 38.4% y 19.5% para el quintil quinto y cuarto respectivamente.

99. En relación al Acceso a los Servicios Básico en Áreas Prioritarias, a través de proyectos

ejecutados por el SANAA se invirtieron L.345.3 millones, cifra que representa el 87% del total invertido en ésta subcategoría programática. Además, se invirtieron recursos en el Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento (L.40.1 millones). Cuando se hace el análisis de la incidencia en la distribución del gasto ERP, se concluye, que los programas orientados al mantenimiento de la red que proveen los servicios de agua y saneamiento, tienen un sesgo pro-rico, ya que en ambos casos la concentración del gasto se localiza en los 2 quintiles de mayor ingreso, tanto en el mantenimiento de la red de agua (86.6%) como en el mantenimiento del saneamiento (81.5%). No sucede lo mismo con los programas dirigidos a expandir la red de agua, que han sido los únicos que sí presentan un sesgo pro-pobre, ya que la incidencia de éstos en la distribución del gasto ERP muestra que más del 50% del gasto se concentra en los primeros quintiles de menor ingreso (34.9% para el primero y 21.3% para el segundo).

D. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO 100. Desde el inicio de la implementación de la ERP, el área estratégica de capital humano, ha

captado en promedio el 58% del total de recursos ERP durante el período 2001- 2005. Para el 2005 el monto asignado a programas y proyectos de educación y salud asciende a L 8,442.1 millones. Del monto total invertido en el 2005 el 66.3 % se destinó a ampliar la cobertura y calidad en educación y 33.7% a mejor el acceso a los servicios de salud

1. Educación. a. Medidas de Política 101. Las medidas de políticas que se han tomado en el proceso de implementación de la ERP,

en el área de educación, apuntan al logro de los objetivos y metas de cobertura, calidad, eficiencia y equidad de la educación en los niveles de prebásica, básica y media. Para ello, se ha continuado desarrollando las siguientes medidas de política:

• Implementación del Plan Todos con Educación (EFA): a) para atender la educación

prebásica se han girado oficios a las Direcciones Departamentales para implementar la normativa que regula la asistencia obligatoria de los niños de cinco años y se han organizado 862 Centros Educativos de Prebásica; b) para contribuir a mejorar la calidad de la educación básica, se distribuyeron 650,000 textos de matemáticas y español, 38,000 guías para docentes de matemática y español, 38,000 valijas didácticas, 10,000 cuadernos de trabajo para niños reprobados de español y matemáticas; 300,000 bolsones escolares, 133 mil becas y bonos a estudiantes, conversión de 30 centros educativos unidocentes a bidocentes, atención a 150,000 jóvenes y adultos con educación alternativa, e instalación de 592 equipos de informática con software educativo.

Page 37: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

25

• Implementación del Currículo Nacional Básico se ha capacitado 1,250 docentes de prebásica y 8,000 docentes del primer y segundo ciclo básico. Adicionalmente, en el contexto del Plan Integral de Capacitación Docente, se ha capacitado 12,000 docentes de educación básica en español y matemáticas y a 250 docentes a nivel superior, como resultado del proceso de reconversión de las 12 escuelas normales en centros de educación superior.

• Se han diseñado y reproducido los estándares nacionales para el nivel de prebásica y básica y se aplican las pruebas estandarizadas de rendimiento académico para el primer y segundo ciclo de educación básica. Igualmente se ha continuado midiendo el rendimiento académico de los alumnos, reflejando para el 2004 un rendimiento promedio en sexto grado de 36% en matemáticas y 44% en español.

• Para avanzar hacia una gestión desconcentrada en educación se ha aprobado el reglamento de funcionamiento de las Direcciones Departamentales se ha elaborado un Plan de Reasignación de Docentes, se han legalizado 6,422 Asociaciones de Desarrollo Local (ADELs) que recibieron transferencias monetarias por US$ 1,000 cada una y se han puesto en funcionamiento 33 redes educativas.

• Para atender la educación media se dispone de una propuesta del diseño de un nuevo

currículo de educación media, se encuentran en revisión los programas curriculares de educación técnica para adecuarlos a la dinámica productiva; y se han otorgado becas y bonos de transporte a 28,000 estudiantes.

• En educación superior se ha aprobado la Ley Orgánica de la UNAH y la creación de la Comisión de Transición de la UNAH.

b. Programas y proyectos. 102. Los recursos ejecutados en el sector de educación aumentaron de L.3,161.3 en el 2001 a

L.5,600.2 millones en el 2005. Para este último año, el 82.1% corresponden a fondos nacionales, el 5.9% a fondos de préstamos, el 4.5% a fondos de donación y el 7.5% a fondos HIPC. De acuerdo al nivel educativo, el nivel primario absorbe el 62.0%, el nivel medio el 31.0% y el nivel preescolar el 7.0%. (Anexos……)

103. Los recursos invertidos en proyectos para el nivel primario se orientaron a: i)

sostenimiento del sistema de escuelas públicas a nivel nacional, incluyendo los centros de Educación Básica; ii) proyectos PROHECO, PRALEBAH y EDUCATODOS; y iii) financiamiento de becas y bonos al transporte estudiantil. Un estudio sobre incidencia del gasto en pobreza10, señala que los proyectos y categorías de gastos del nivel primario tienen una alta incidencia en los pobres. El 93 % de los alumnos de primaria a nivel nacional asisten a un centro escolar público y casi la totalidad pertenecen a los 3 primeros quintiles de la población. Este comportamiento es consistente con el aumento en la cobertura de las metas globales de la ERP en el primer y segundo ciclo de educación básica. Sin embargo la información sobre rendimiento escolar en matemáticas (39% en sexto grado) y español (43% en sexto grado) reflejan serios problemas en la calidad educativa de la educación básica.

10 ¿Quiénes se benefician del gasto público social en Honduras?. UNAT. 2005

Page 38: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

26

104. El segundo rubro del gasto educativo lo ocupa el nivel medio, donde el 31.0% de los recursos se invierten en proyectos relacionados a educación media presencial, educación a distancia y educación técnica. El estudio sobre incidencia en la pobreza citado anteriormente, indica que del total de gasto en educación media, solamente el 3.3% beneficia a las familias del quintil más pobre. Este comportamiento tiene que ver con las bajas tasas de asistencia de los pobres a la educación media.

105. El menor porcentaje (7.0%) del gasto ERP en educación se destina al nivel de preescolar,

especialmente al sostenimiento de la red de centros públicos formales y no formales, mostrando incidencia en los pobres, dado que cada uno de los primeros cuatro quintiles de población recibe alrededor del 20.0% de los beneficios del gasto.

c. Indicadores Intermedios. 106. El sector educación se ha caracterizado por su debilidad en mantener actualizado los

indicadores educativos, en particular los que se derivan de los registros administrativos en los centros escolares. A ello se debe, la inexistencia de una serie estadística sistemática que de cuenta sobre el estado cuantitativo de los indicadores intermedios. No obstante, la tendencia entre el 2003 y 2004 de los indicadores sobre aprobación, deserción y analfabetismo muestran alguna mejoría. También los indicadores sobre rendimiento escolar a pesar de ser de los más bajos en Centroamérica han venido mejorando de una manera muy débil.

2. Sector Salud a. Medidas de Política 107. Desde el inicio de la ERP, las prioridades en salud van dirigidas a fortalecer la atención en

salud primaria y preventiva, atención a las condiciones de salud de la niñez y la mujer y a una mayor eficiencia y calidad en los servicios de salud. A tal efecto durante el período 2001-2005 entre las principales medidas de política implementadas se destacan:

• Extensión de cobertura de servicios de salud, mediante: a) atención a 230,000 personas

con paquete básico de salud y servicios establecidos en convenios con municipalidades u ONGs; b) contratación de 1,190 médicos y enfermeras y otros empleados para atender centros de salud cerrados o nuevos; c) apertura de 3 CESAMOs y 7 CESARs, d) modernización y remodelación de la infraestructura y equipamiento de doce hospitales; y, e) puesta en funcionamiento del Hospital de Tela y Danlí.

• Para atender las metas de desnutrición y mortalidad materno-infantil se avanza en: a)

suscripción de créditos con el Banco Mundial (US$ 12.0 millones) y con el BID (US$ 18.0 millones) para iniciar a partir del 2006 la extensión de cobertura de la Estrategia de Atención Integral a la Niñez (AIN-C) a 1,000 comunidades; aumentar el parto institucional y los cuidados obstétricos, entre otros; b) aumento del presupuesto para la merienda escolar lo que ha permitido atender al menos 1 millón de escolares.

• Como parte del proceso de reforma en salud se han definido dieciocho Regiones

Sanitarias Departamentales y 2 Regiones Sanitarias Metropolitanas y a nivel administrativo financiero se elaboró la metodología para que cada una de las regiones y hospitales preparen los presupuestos conforme sus necesidades.

Page 39: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

27

• Se ha continuado con la ejecución del Fondo Mundial, que comprende entre otros

avances la firma de convenio entre 33 COMALTB y PNUD; fortalecimiento del sistema de información para la aplicación de la estrategia TAES/DOES; atención integral y acceso a terapia con antiretrovirales a aproximadamente 3,648 pacientes, firma y puesta en marcha de 45 convenios con municipalidades para la atención de la malaria, e identificación de comunidades con mayores factores de riesgo y vulnerabilidad a la presencia de la malaria.

b. Programas y Proyectos 108. Los recursos de la ERP asignados al sector salud se incrementaron de L.1,356.0 en el

2001 a L. 2,842.0 millones en el 2005. Para este último año, el 71.0 % corresponden a fondos nacionales, el 17.5 % a fondos de préstamos, el 4.9 % a fondos de donación y el 6.6 % a fondos HIPC. Según el área de atención, estos recursos se destinan a financiar actividades de promoción, prevención, previsión y atención en salud.

109. Del total de recursos asignados a salud en promedio durante el período 2001-2005,

alrededor del 70% se ha destinado al programa de atención hospitalaria y atención ambulatoria y control epidemiológico de enfermedades. En este programa se incluyen todas las intervenciones ambulatorias y de internación de primer, segundo y tercer nivel de complejidad, junto con la rehabilitación psicofísica. El gasto se asigna a los usuarios de los centros de salud públicos: Hospitales de la Secretaría de Salud y los establecimientos CESAMO y CESAR. Este es el ámbito más comúnmente asociado con la salud y donde mayormente se concentran las acciones sanitarias.

1. Por otro lado el análisis de gasto en pobreza citado anteriormente, señala que asumiendo

homogeneidad en las prestaciones, casi la totalidad del gasto ERP está ligeramente concentrado en los quintiles más pobres. Del total de recursos destinados a un Mayor y Mejor Acceso a Servicios de Salud dentro del gasto ERP (L. 2,842 millones), el 21% benefician al quintil 1, mientras que el 14% al quintil 5. Asimismo, cabe destacar que únicamente los recursos destinados a las becas de postgrado en medicina no tiene incidencia directa en los pobres y tiene un carácter pro-rico.

c. Indicadores Intermedios 110. La serie de indicadores intermedios 2001 al 2005 no ha sido completada, en vista que a la

fecha no se ha concluido el procesamiento a nivel central de los registros administrativos de la Secretaría de Salud. Hasta el 2004, los indicadores intermedios indicativos del comportamiento en la desnutrición y mortalidad materno-infantil, muestran una tendencias positiva, particularmente en lo que respecta a la cobertura de partos institucionales, promedio de atenciones prenatales, uso de anticonceptivos, cesáreas atendidas e incidencia de diarrea. Los indicadores que presentan un comportamiento irregular, pero con tendencia positiva en el último año son: partos atendidos por partera tradicional capacitada, incidencia de neumonía, malaria, chagas, dengue y SIDA. En cuanto a cobertura de inmunizaciones DPT y tuberculosis, las coberturas se han estancado e inclusive en los últimos años han disminuido levemente.

Page 40: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

28

E. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS a. Medidas de Política 111. La protección a grupos específicos tiene como finalidad atender a las personas en

extrema pobreza y a los grupos en riesgo social. Al respecto, se continúan desarrollando acciones para mejorar las condiciones de vida de la población más pobre en zonas rurales, a través del Programa de Asignación Familiar (PRAF) y del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

112. En materia de género, se aprobaron las reformas al Decreto Legislativo No. 250-2005

contentivo de la Ley Contra la Violencia Doméstica. En relación con las políticas de desarrollo y potenciación de capacidades locales de la población étnica y negra, se ha ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, se ha creado la Comisión Nacional contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, y se ha logrado incorporar la categoría de “grupo étnico de pertenencia o referencia” dentro de las estadísticas nacionales, a través de un módulo en las encuestas de hogares del año 2004.

b. Programas y Proyectos 113. Los programas de asistencia social son por definición programas focalizados en los

estratos más pobres de la población. Las prestaciones que se brindan en esta área estratégica son muy diversas, abarcando desde transferencias monetarias o en especie, hasta los subsidios a ciertos servicios básicos. Para atender estos servicios, los recursos de la ERP asignados aumentaron de L.482.9 millones en el 2001 a L.766.1 millones en el 2005. Para este último año, el 57.5% corresponde a fondos nacionales, el 14.5% a fondos de préstamos, el 23.1% a fondos de donación y el 4.9% a fondos HIPC. En promedio, durante el periodo 2001-2005 el 87% se ha ejecutado en bonos a través del PRAF y en subsidios a la electricidad y al transporte; el 10% en proyectos de desarrollo de los pueblos étnicos por medio del FHIS; y el 3% en proyectos de equidad de género.

114. Los bonos del PRAF tienen como propósito estimular la permanencia de los niños en las

escuelas primarias, evitando el ausentismo y las deserciones. En el área de salud, realiza intervenciones con mujeres embarazadas, madres con hijos lactantes, niños menores de cinco años y niños discapacitados hasta la edad de 12 años que viven en condiciones de extrema pobreza. Asimismo desarrolla capacitaciones a jóvenes y adultos en riesgo social, buscando su inserción en el mercado laboral. La estructura del gasto del PRAF está determinada por los bonos en salud y educación. El 51% del gasto del PRAF beneficia al quintil 1, el 25% al quintil 2 y el 13.6 al quintil 311, deduciéndose que las intervenciones del PRAF tienen una alta incidencia en la pobreza.

115. Respecto a los proyectos del FHIS, éstos se concentran en acciones de desarrollo y

asistencia social y en proyectos de desarrollo de los pueblos étnicos. Al analizar la incidencia del gasto del FHIS, se observa que aproximadamente el 67% del total de recursos está siendo absorbido por los tres quintiles más pobres de la población.

116. En términos generales en el área programática cinco, los programas y proyectos con

mayor incidencia en la pobreza son los programas de bonos que ejecutan el PRAF, le sigue 11 ¿Quiénes se benefician del gasto público social en Honduras?. UNAT. 2005

Page 41: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

29

los proyectos del FHIS, aunque con un grado de focalización mucho menor, y los subsidios a la electricidad que no tienen mayor incidencia en los pobres.

F. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA 1. Fortaleciendo la Democracia Participativa, Justicia y Seguridad Ciudadana a. Medidas de Política 117. La reducción de la pobreza demanda de medidas orientadas a mantener un Estado donde

prevalezca la transparencia, la justicia y la seguridad ciudadana. Para ello: • En el marco de la nueva Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (Decreto No. 44-

2004) se llevaron a cabo por primera vez en el país, elecciones separadas de Diputados al Congreso Nacional. Asimismo, y durante las elecciones presidenciales 2005, se eligió al Vice Presidente de la República, en sustitución de los tres designados presidenciales.

• Los programas de Modernización de la Administración de Justicia y el proyecto de

Modernización del Poder Judicial avanzaron en: a) la revisión y socialización de los anteproyectos de Ley del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial y Ley Orgánica del Poder Judicial para ser entregados al Congreso Nacional; b) formulación a través de la Comisión Nacional de Reforma de la Justicia Civil del Anteproyecto del Nuevo Código Procesal Civil. Adicionalmente se dio inicio a la Primera fase del Proyecto: “Hacia la Consolidación de un Sistema Jurídico Nacional de Honduras”, cuyo objetivo es lograr la sistematización del ordenamiento jurídico vigente.

• En materia de seguridad, en el marco del Programa Comunidad más Segura, se

capacitaron aproximadamente 15,300 personas integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana en 27 temas diferentes. Es de hacer notar que los Comités de Seguridad Ciudadana en el marco de la Visión del Poder Ciudadano del actual gobierno, se constituirán en las Mesas de Seguridad Ciudadana.

• Se orientaron recursos HIPC a la ejecución de procesos orientados a servicios de

investigación criminal (L.9.3 millones), servicios de policía preventiva (L.27.7 millones), servicios especiales preventivos (L.3.4 millones) y servicios especiales de investigación (L.9.9 millones), para un total de L.50.0 millones.

2. Transparencia y Rendición de Cuentas a. Medidas de Política 118. La ERP conlleva acciones orientadas a mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión

pública, para lo cual a través del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado, se realizaron durante el 2005, 289 inspectorías a instituciones del Estado y se continuó con el fortalecimiento de la gestión de compras y contrataciones de 4 Secretarías de Estado y con la capacitación de aproximadamente 197 funcionarios en compras y contrataciones y 177 personas para el Diplomado en la materia. Durante el 2005, se creó el Sitio WEB Oficial de Compras y Contrataciones de Honduras, denominado HONDUCOMPRAS, mediante el cual se establece la difusión y gestión de los procedimientos de compras y contrataciones públicas por internet. De igual manera y

Page 42: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

30

mediante Acuerdo Ejecutivo No. 008-2005, se designaron los miembros del Comité Consultivo de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE), con representantes de la Empresa Privada y del Gobierno. Asimismo, se aprobó la Ley del Consejo Nacional Anticorrupción (Decreto No. 7-2005), la cual faculta al CNA a apoyar las políticas y las acciones que, en el combate contra la corrupción emprenda el Gobierno de la República.

3. Modernización de la Administración Pública y Descentralización a. Medidas de Política 119. En el tema de Descentralización, se continuó con el proceso de implementación del

Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local (PRODDEL), mediante el cual se logró durante el 2005: i) elaborar y aprobar la Normativa para el endeudamiento municipal; ii) cumplir con la transferencia del 5% de los ingresos tributarios nacionales a las municipalidades, pasando gradualmente de 1.9% en 2001 a 5% en 2005, previa modificación de la fórmula que hace efectiva la transferencia; y iii) crear, el 30 de marzo del 2005, el Foro Tripartito de Descentralización (FTD), mediante Acta Constitutiva suscrita por 12 miembros que representan al Gobierno Central (4), Sociedad Civil (4) y Cooperantes (4).

120. En consonancia con lo anterior, y con el propósito de asegurar la continuidad del proceso

de descentralización, se designaron L. 800.0 millones para cumplir con la transferencia del 5% que confiere la Ley de Municipalidades y se orientaron L. 851.2 millones para cubrir aspectos relacionados a Planes de Inversión Social Municipal. Asimismo, se brindó ayuda financiera para la ejecución de programas y proyectos en 18 departamentos del país (L. 368.1 millones); realizar préstamos a municipalidades (L. 79.3 millones); apoyar el control de incendios (L. 4.0 millones); y ayudar puntualmente a las municipalidades de San José del Potrero (L. 2.0 millones) y Tegucigalpa (L. 130.6 millones).

4. Mejorando la Protección del Ambiente y la Gestión de Riesgos a. Medidas de Política 121. En lo que respecta al desarrollo de instrumentos para mejorar la gestión y planificación

ambiental, se elaboró y socializó la Política Ambiental de Honduras, el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y el Plan de Acción para la Implementación de una Política Energética Nacional Sostenible; estos dos últimos planes, fueron ampliamente consultados con actores involucrados en el tema en los diferentes niveles y armonizados con la ERP para provocar sinergias que amplíen su impacto.

b. Programas y Proyectos 122. En la sub-área programática de protección ambiental y manejo de riesgos se observa un

aumento del monto ejecutado, al pasar de L. 22.0 millones en el 2001 a L.330.2 millones en el 2005. Este aumento es en parte, producto de una reubicación de varios proyectos del área programática de desarrollo rural a la sub- área de protección ambiental.

123. Para promover el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la contención del

deterioro ambiental, se han continuado desarrollando acciones a través de los proyectos y programas que se ejecutan bajo un enfoque de microcuenca comunitaria como unidad básica de planificación. Las principales acciones se enfocan en: fortalecimiento de las

Page 43: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2005

31

capacidades locales, asistencia técnica y capacitación para el manejo sostenible de los recursos naturales incluyendo suelo, bosques y agua, así como la protección y conservación de áreas boscosas y de la biodiversidad, y el tema de ordenamiento territorial que es transversal en la mayoría de acciones. Entre los principales programas y proyectos ejecutados en el 2005 destacan: Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias (MARENA), Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales, Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible en la Cuenca Alta del Río Lempa, Protección de la Biósfera del Río Plátano, Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (PROBOSQUE), Proyecto Bosque y Productividad Rural (PBPR).

c. Indicadores Intermedios 124. Los esfuerzos emprendidos a través de los diferentes proyectos y programas de

protección y conservación ejecutados en esta área, han dado como resultado una mejoría en el indicador relacionado con el número de áreas protegidas con planes de manejo, que de 23 en el 2004, pasó a 40 en el 2005; para el caso de áreas protegidas prioritarias con planes de manejo también se refleja una mejoría al pasar de 10 a 15 entre 2004-2005. Otro indicador que refleja el éxito de este tipo de proyectos es el relacionado con el número de áreas protegidas con participación comunitaria que de 69 en el 2004 pasó a 81 en el 2005.

125. También se han continuado acciones para promover la descentralización y participación

ciudadana en los procesos de planificación y gestión ambiental, en tal sentido en el 2005, se crearon 29 nuevas Unidades Ambientales Municipales (UAM’s), y se fortalecieron 6. Asimismo, para avanzar en los procesos de descentralización de la gestión de riesgos, se capacitaron 130 Comités de Emergencias Municipal y Local (CODEL), y 120 Centros de Operaciones de Emergencia (CODEM), fortaleciendo la capacidad local en la atención y prevención de riesgos y el desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana Comunitaria.

126. Otros indicadores como el del número de incendios forestales reportados, muestra un

aumento de 939 en el 2004 a 1,988 en el 2005, lo que pone de manifiesto el problema de falta de una institucionalidad lo suficientemente fuerte para que logre controlar o normar las acciones de este sector, así como el problema de avance de la frontera agrícola, que han sido reconocida como la causal principal de incendios forestales. Los años en los que este indicador presentó una mejoría puede atribuírsele más a factores climatológicos que a buenos controles.

Page 44: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

32

Page 45: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ANEXOS

Page 46: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud
Page 47: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

CONTENIDO DE ANEXOS

ANEXO A.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD-------------------------------------- i ANEXO A.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO----------------------------------------------- ii ANEXO A.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER-CÁPITA ---------------------------------------------------------- iii ANEXO A.4 BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS------------------------------------------------------------------- iv ANEXO A.5 CUENTA FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL ---------------------------------------------------v ANEXO A.6 DEUDA PUBLICA EXTERNA POR FUENTE------------------------------------------------------------- vi ANEXO A.7 INDICE PROMEDIO DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR REGIONES Y RUBROS ------ vii ANEXO B1. INDICADORES GLOBALES DE LA ERP-----------------------------------------------------------------viii ANEXO B2. INDICADORES GLOBALES DE LA ERP-------------------------------------------------------------------x ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP ------------------------------------------------------------ xii ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP -------------------------- xlvii ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA ----------------------------------------------------------------------------------------- lx ANEXO D.2 GASTO DE RECURSOS HIPC -------------------------------------------------------------------------- lxviii ANEXO D.3 CUADRO DE AJUSTES GASTOS ERP ---------------------------------------------------------------- lxx ANEXO D.4 GASTO EN POBREZA COMO PORCENTAJE DEL PIB-------------------------------------------- lxxi ANEXO D.5 DEFINICIÓN DEL GASTO EN POBREZA ------------------------------------------------------------- lxxii

Page 48: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

i

ANEXO A.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD

(Millones de Lempiras )

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005/p

PRECIOS CORRIENTES

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 9,188 12,220 11,493 10,501 12,547 12,122 12,895 13,701 16,289 19,506Explotación de minas y canteras 763 920 1,102 1,325 1,497 1,591 1,794 1,998 2,093 2,423Industria manufacturera 7,455 9,535 11,186 12,916 15,207 17,540 19,640 21,980 24,765 28,188Construcción 1,900 2,464 3,043 3,863 4,157 4,269 3,966 4,922 5,404 6,220Electricidad, gas y agua 2,540 2,946 3,093 3,208 3,655 3,728 4,263 5,052 5,860 7,221Transporte, almacenaje y comunicaciones 1,824 2,464 2,985 3,423 4,232 5,096 5,643 6,354 7,254 8,453Comercio, Restaurantes y Hoteles 4,903 6,264 7,360 8,365 9,633 10,870 12,050 13,412 15,176 17,310Establecimientos financieros, seguros, bienes

inmuebles y servicios prestados a las empresas 3,654 4,971 6,331 7,155 8,328 9,441 10,406 11,458 12,815 14,792

Propiedad de viviendas 2,317 2,941 3,478 3,990 4,579 5,201 5,840 6,552 7,419 8,322Administración pública y defensa 2,440 3,178 3,625 3,875 5,158 6,139 7,095 7,478 8,873 10,467Servicios comunales, sociales y personales 4,176 5,207 6,372 7,261 8,529 10,561 12,177 13,577 15,301 17,199

PRODUCTO INTERNO BRUTO c.f. 41,160 53,110 60,068 65,882 77,522 86,558 95,769 106,484 121,249 140,102Más: impuestos indirectos netos de subsidios 6,603 8,212 10,370 11,214 11,879 12,474 12,355 13,981 15,993 17,427

PRODUCTO INTERNO BRUTO p.m. 47,763 61,322 70,438 77,096 89,401 99,032 108,124 120,465 137,242 157,529

PRECIOS CONSTANTES

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 1,578 1,646 1,614 1,477 1,650 1,642 1,723 1,768 1,891 1,901Explotación de minas y canteras 103 108 112 118 120 119 124 128 125 130Industria manufacturera 881 935 967 992 1,047 1,101 1,143 1,185 1,233 1,296Construcción 234 227 239 264 268 254 218 248 245 252Electricidad, gas y agua 172 185 194 198 219 215 227 250 266 300Transporte, almacenaje y comunicaciones 498 520 534 543 570 600 621 644 678 721Comercio, restaurantes y hoteles 631 653 673 678 703 724 745 768 804 843Establecimientos financieros, seguros, bienes

inmuebles y servicios prestados a las empresas 547 605 662 659 674 695 708 720 743 790Propiedad de viviendas 384 399 414 426 439 456 475 495 517 541Administración pública y defensa 277 300 301 288 345 375 402 394 432 468Servicios comunales, sociales y personales 446 460 485 491 516 581 620 642 668 690

PRODUCTO INTERNO BRUTO c.f. 5,751 6,038 6,195 6,134 6,551 6,762 7,006 7,242 7,602 7,932

Más: impuestos indirectos netos de subsidios 617 648 685 616 587 562 517 543 574 575

PRODUCTO INTERNO BRUTO p.m. 6,368 6,686 6,880 6,750 7,138 7,324 7,523 7,785 8,176 8,507

p/ preliminar Fuente: Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Honduras

Page 49: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ii

ANEXO A.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO (Millones de Lempiras)

PRECIOS CORRIENTES 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/

GASTOS DE CONSUMO FINAL 35,338 45,048 54,047 61,894 74,337 86,015 96,882 107,306 121,345 142,744 Sector privado 30,782 39,626 46,930 53,168 63,119 72,223 81,957 91,097 103,219 121,178

Sector público 4,556 5,422 7,117 8,726 11,218 13,792 14,925 16,209 18,126 21,566

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 11,468 15,732 19,874 23,045 23,372 23,525 23,992 27,826 36,388 36,739 Sector privado 7,275 11,573 16,078 18,191 18,113 16,833 18,778 21,276 28,672 27,511

Sector público 4,193 4,159 3,796 4,854 5,259 6,692 5,214 6,550 7,716 9,228

Variación de existencias 3,400 3,994 1,910 3,687 4,095 5,756 3,710 4,261 5,304 10,328

Exportación de bienes y servicios 22,378 28,322 32,699 31,627 36,960 37,480 41,194 46,644 56,672 64,462

Menos: importación de bienes y servicios 24,821 31,775 38,092 43,157 49,363 53,744 57,655 65,572 82,466 96,745

PRODUCTO INTERNO BRUTO a p.m. 47,763 61,322 70,438 77,096 89,401 99,032 108,124 120,465 137,242 157,529Ingresos netos por factores de producción recibidos del resto del mundo -3,069 -2,812 -2,845 -2,335 -2,125 -2,791 -3,348 -4,768 -6,867 -6,642

Ingresos por factores 390 586 805 1,141 1,759 1,425 953 819 923 1,924

Menos: Pagos por factores 3,459 3,398 3,650 3,477 3,884 4,216 4,301 5,587 7,790 8,566

PRODUCTO NACIONAL BRUTO a p.m. 44,694 58,510 67,593 74,761 87,276 96,241 104,776 115,697 130,375 150,887 Menos: impuestos indirectos netos de subsidios 6,603 8,212 10,370 11,214 11,879 12,474 12,355 13,981 15,993 17,427

Menos: asignación para el consumo de capital fijo 2,845 3,528 4,086 4,645 5,269 5,908 6,507 7,180 7,966 8,929

PRODUCTO NACIONAL NETO a c.f.=INGRESO

NACIONAL 35,246 46,770 53,137 58,902 70,128 77,859 85,914 94,536 106,416 124,531

PRECIOS CONSTANTES

GASTOS DE CONSUMO FINAL 4,687 4,813 5,086 5,105 5,508 5,803 6,079 6,286 6,572 7,102 Sector privado 4,170 4,301 4,495 4,456 4,757 4,961 5,233 5,433 5,690 6,138

Sector público 517 512 591 649 751 842 846 853 882 964

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 1,378 1,596 1,761 1,876 1,733 1,600 1,506 1,615 1,924 1,770 Sector privado 891 1,185 1,423 1,467 1,319 1,111 1,149 1,199 1,486 1,298

Sector público 487 411 338 409 414 489 357 417 438 472

Variación de existencias 386 307 179 221 305 360 340 355 307 398

Exportación de bienes y servicios 1,890 1,915 1,945 1,728 1,855 1,915 2,009 2,115 2,321 2,460

Menos: importación de bienes y servicios 1,973 1,945 2,091 2,180 2,263 2,354 2,411 2,587 2,948 3,223

PRODUCTO INTERNO BRUTO a p.m. 6,368 6,686 6,880 6,750 7,138 7,324 7,523 7,785 8,176 8,507Ingresos netos por factores de producción recibidos del resto del mundo -242 -168 -152 -113 -90 -112 -133 -183 -241 -212

Ingresos por factores 33 40 48 62 88 73 46 37 38 73

Menos: Pagos por factores 275 208 200 176 178 185 180 220 278 285

PRODUCTO NACIONAL BRUTO a p.m. 6,126 6,518 6,728 6,637 7,048 7,212 7,390 7,601 7,935 8,295 Menos: impuestos indirectos netos de subsidios 617 648 685 616 587 562 517 543 574 575

Menos: asignación para el consumo de capital fijo 360 368 374 381 389 398 407 417 428 441

PRODUCTO NACIONAL NETO a c.f.=INGRESO

NACIONAL 5,149 5,502 5,669 5,640 6,072 6,252 6,466 6,641 6,933 7,279p/ preliminar Fuente: Departamento de Estudios Económicos, BCH

Page 50: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

iii

ANEXO A.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER-CÁPITA

(En Millones de Lempiras de 1978) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 /p 2003 /p 2004 /p 2005 /p

Población (En miles) 5,608.3 5,754.5 5,901.2 6,009.1 6,177.4 6,489.3 6,697.6 6,797.9 7,070 7,197

PIB 6,368 6,686 6,880 6,750 7,138 7,324 7,523 7,785 8,176 8,507

PNB 6,126 6,518 6,728 6,637 7,048 7,212 7,390 7,601 7,935 8,295

PIB Per-Cápita 1,135 1,162 1,166 1,123 1,156 1,129 1,123 1,145 1,156 1,182

Ingreso Per-Cápita 1,092 1,133 1,140 1,104 1,141 1,111 1,103 1,118 1,122 1,153

/p = Preliminar Fuente: UNAT, en base a cifras del Banco Central de Honduras, INE y DGEC.

Page 51: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

iv

ANEXO A.4 BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS

(En Millones de US$) DESCRIPCION 1996 1997 1998 1999 2000 2001p/ 2002p/ 2003p/ 2004p/ 2005p/

CUENTA CORRIENTE Exportación de Mds. Y Servicios 1944.3 2223.7 2504.1 2310.9 2609.1 2514.9 2565.3 2735.6 3162.9 3529.3Importación Mdas. Y Servicios 2414.9 2705.6 3119.8 3288.7 3588.0 3746.6 3770.9 4101.4 4956.5 5598.6

Balanza Bienes y Servicios -470.6 -481.9 -615.7 -977.8 -979 -

1231.7-

1205.6 -

1365.7 -

1793.6-

2069.3Transferencias 276.7 312.0 487.5 736.9 746.9 929.2 968.7 1105.9 1389.2 2002.4Saldo en Cuenta Corriente -193.9 -169.8 -128.2 -240.9 -232.1 -302.5 -236.9 -259.8 -404.4 -66.9 CUENTA DE CAPITAL Largo y Mediano Plazo 84.9 115.5 179.5 426.3 177.8 205.3 130.8 204.9 748.3 343.2 Corto Plazo 142.3 111.9 -7.7 -90.7 -108.6 -16.7 113.8 -81.5 43.2 -11.7 Total 227.2 227.4 171.8 335.6 69.2 188.6 244.6 123.4 791.5 331.5 Errores y Omisiones 68.1 130.9 97.7 121.3 109.2 113.4 55.9 -90.2 -14.2 -45.6 Balance Global 101.4 188.5 141.3 216.0 -53.7 -0.5 63.6 -226.6 372.9 219.0 Cambio RIN (-) significa aumento -173.0 -296.4 -230.0 -473.9 -118.8 -147.2 -214.0 87.8 -504.3 -372.4Financiamiento Excepcional 71.6 107.9 88.7 257.9 172.5 147.7 150.4 138.8 131.4 153.4

p/ preliminar

Fuente: Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Honduras

Page 52: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

v

ANEXO A.5 CUENTA FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL

(Millones de Lempiras) DESCRIPCION 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/

INGRESOS TOTALES 7982.7 10367.1 13192.2 14957.9 16753.0 19726.5 21141.1 23562.1 27821.1 32343.6Ingresos Corrientes b/ 7954.2 10342.1 13176.3 14841.9 15801.5 17848.9 19776.0 22324.0 26411.2 30092.4Ingresos de Capital c/ 28.5 25.0 15.9 18.9 10.5 31.4 0.0 0.0 114.9 148.0 Intereses Devengados 97.1 60.0 188.4 62.8 Transferencias Externas 881.0 1657.8 1302.3 1328.1 1295.0 2103.2

Gasto Corriente 7377.1 9233.5 10287.6 12167.9 14690.0 17400.7 19593.3 22823.0 24514.8 29133.5Gastos de Consumo 4238.6 5281.2 6275.3 7746.5 10381.0 12680.9 14223.1 15441.1 16721.0 19338.4Sueldos y Salarios 2924.3 3453.4 4487.0 5655.0 7302.8 9140.9 10688.0 11564.4 12538.2 13721.0Aportes Patronales 232.1 285.8 366.9 491.2 640.3 805.9 927.7 1080.5 1210.0 1324.0 Bienes y Servicios 1082.2 1542.0 1421.4 1600.3 2437.9 2734.1 2607.4 2796.2 2972.8 4293.4 Intereses Deuda 1649.5 2084.0 1965.1 1716.8 1206.3 1065.6 1126.1 1224.3 2414.2 2472.1 Internos 695.7 971.5 557.7 580.3 362.4 271.9 282.7 363.2 607.3 766.6 Externos 953.8 1112.5 1407.4 1136.5 843.9 793.7 843.4 861.1 1806.9 1705.5 Transferencias 1489.0 1868.3 2047.2 2704.6 2871.7 3533.5 4073.2 5912.0 5379.5 7323.0

Ahorro en Cta. Corriente 577.1 1108.6 2888.7 2674.0 1110.9 448.2 182.7 -647.9 1896.4 958.9

Gastos de Capital y Préstamos Netos 2266.6 3024.4 4078.4 6047.9 6485.3 7565.7 6695.7 7265.8 8033.7 7927.4

Inversión Real 1352.6 1657.5 2264.7 2092.4 2420.2 2824.6 2448.9 2795.0 3527.0 3130.7 Inversión Financiera d/ 147.9 263.0 -20.8 1502.7 1220.9 821.0 1262.0 671.6 -52.6 -175.8 Transferencias 766.1 1103.9 1834.5 2452.8 2844.2 3920.1 2984.8 3799.2 4559.3 4972.5

GASTOS TOTALES 9643.7 12257.9 14366.0 18215.8 21175.9 24966.4 16289.0 30088.8 32548.5 37060.9

Déficit Neto -1661.0 -1890.8 -1173.8 -3257.9 -4422.9 -5239.9 -5147.9 -6526.7 -4727.4 -4717.3

FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT

Crédito Interno 27.3 -134.1 -781.4 109.2 1010.9 444.7 386.6 548.6 1985.5 1981.3 Financiamiento Externo 1864.4 1958.4 1750.8 4650.4 1769.0 4000.2 1989.8 2929.4 2741.9 2736.0 Crédito Externo 1691.9 1631.3 1361.5 3026.8 2016.7 3953.2 1983.7 2546.4 Nd Nd Transferencias Externas 172.5 327.1 389.3 1623.6 611.8 47.0 166.9 0.0 Nd Nd Disminución Obligaciones Externas f/ -749.2 -612.1 -646.4 -590.6 0.0 0.0 0.0 0.0 Nd Nd

Atrasos por Pago Deuda 78.7 138.7 94.2 0.0 0.0 0.0 0.0 Nd Nd Tenencia de Bonos en el Exterior -859.5 0.0 0.0 0.0 Nd Nd

Recursos de Balance 656.4 Nd Nd Utilidades de Empresas Pub. en Años Anteriores 1731.6 0.0 2485.1 1810.0 Nd Nd

Otras Fuentes de Financiamiento e/ 18.1 349.5 47.0 202.0 597.8 777.3 288.3 145.2 Nd Nd

Variación de Efectivo g/ 421.7 190.4 434.3 -1113.1 -736.6 -339.3 -1.9 190.8 Nd Nd Fuente: SEFIN a/ Preliminar b/ Incluye recaudación Impuesto al Activo Neto c/ Ingresos por venta de activos d/ Comprende conversión neta de préstamos e/ Comprende deuda flotante y disminución en los depósitos f/ Corresponde a recuperación de préstamos g/ Signo positivo significa sobrante de efectivo Nd No disponible

Page 53: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

vi

ANEXO A.6 DEUDA PUBLICA EXTERNA POR FUENTE

(Saldos en Millones de Dólares) DESCRIPCION 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/ MULTILATERALES 2,231.42 2,220.43 2,385.71 2,796.64 2,793.56 2,781.40 2,900.58 3,704.33 4,033.80 3,945.41 B.C.I.E 407.2 402.8 407.6 391.7 370.9 341.7 327.3 364.0 379.4 394.2

B.I.D 992.2 984.7 1,033.3 1,091.0 1,152.6 1,136.7 1,184.2 1,841.0 1,971.5 1,931.2

B.I.R.F 286.4 248.2 209.9 174.1 146.3 124.8 104.3 85.0 69.9 0.92

F.I.D.A 13.3 13.3 15.7 19.0 25.1 32.6 48.3 62.4 68.3 65.2

F.M.I 57.8 46.1 112.7 255.1 237.2 219.9 195.9 171.5 195.2 168.1

I.D.A. 424.3 499.1 580.3 841.7 837.4 901.8 1,016.0 1,147.1 1,313.7 1,348.5

Otros 50.2 26.2 26.2 24.0 24.0 23.9 24.6 33.3 35.7 37.3

BILATERALES 1,465.20 1,361.90 1,398.10 1,397.20 1,417.10 1,372.30 1,499.30 1,771.90 1,770.59 1,228.95 Canadá nd nd nd nd 17 nd nd 7.2 7.7 8.7

Estados Unidos de América 157.6 149.6 143 138.3 140.7 133.6 131.3 130.1 110.4 96.9

Venezuela nd nd nd nd 19 nd nd 21.3 21.2 21.2

Japón 385.4 340.2 374.9 420.9 428.9 393.4 433.9 483.3 501.2 88.8

Alemania 125.5 114.9 124.5 103.5 95.6 90.7 107.9 238.0 135.4 111.7

Francia 98.3 87.5 81.5 54.5 45 42.2 49.6 62.4 53.6 43.7

España 197.5 201.1 202.3 209.3 227.1 243 272.5 322.0 353.0 345.5

Italia 134.9 121.7 153.3 138.6 146 153.7 179.2 194.8 230.9 180.2

Otros 366 346.9 318.6 332.1 333.8 315.7 324.9 312.9 357.1 332.2

PRIVADOS 189 178.2 23.3 37.7 23.5 2.5 1.6 3.67 3.67 3.67

TOTAL 3,885.62 3,760.53 3,807.11 4,231.54 4,270.16 4,156.20 4,401.48 5,479.89 5,808.06 5,178.03

nd No Disponible

p/ Preliminar

FUENTE: Secretaría de Finanzas. Dirección de Crédito Público

Page 54: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

vii

ANEXO A.7 INDICE PROMEDIO DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR REGIONES Y RUBROS

(Diciembre 1999=100) Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

REGIONES Central Metropolitana 70.5 78.7 90.7 100.0 111.2 123.9 135.0 145.4 159.1 172.2 Resto Central 70.5 78.7 90.7 100.0 114.5 124.5 133.8 141.5 155.4 165.8 Norte Metropolitano 67.9 77.0 89.5 100.0 109.5 117.4 127.5 135.2 147.5 158.3 Resto Norte 67.9 77.0 89.5 100.0 107.2 115.4 123.2 131.6 143.4 154.0 Occidente 67.1 78.6 86.9 100.0 111.9 118.2 125.7 133.8 144.1 157.4 Oriente 71.1 81.3 91.4 100.0 110.9 118.9 128.1 136.5 148.6 159.2 Sur 66.0 75.7 88.3 100.0 109.2 116.8 126.2 133.7 145.0 156.6

RUBROS

Alimentos 73.5 81.6 94.1 100.0 104.9 114.1 118.5 122.8 131.1 144.3 Bebidas y Tabaco 70.4 75.9 91.1 100.0 106.0 120.6 130.5 142.5 156.0 166.0 Salud 56.2 69.4 81.9 100.0 111.9 137.6 150.5 160.3 171.1 184.1 Cuidado Personal 68.9 80.9 95.8 100.0 107.3 114.8 120.9 127.9 134.8 142.4 Alojamiento 67.4 74.7 83.9 100.0 105.3 114.4 131.4 148.3 163.0 176.2 Recreación 69.9 78.5 98.2 100.0 104.9 114.7 121.0 125.4 132.2 137.9 Educación 52.6 68.0 85.4 100.0 114.4 134.3 156.3 179.0 201.6 224.9 Transporte 65.0 67.4 81.7 100.0 108.7 123.6 129.2 144.7 162.8 186.1 Vestuario 66.2 79.2 91.3 100.0 105.3 114.5 126.0 135.4 144.3 152.3 Muebles 72.3 81.2 91.8 100.0 104.7 112.4 121.8 131.7 140.6 151.5

Comunicaciones 74.8 84.8 89.3 100.0 106.5 108.4 98.0 94.6 96.0 98.0

ÍNDICE PROMEDIO ANUAL (Diciembre 1999 = 100) PROMEDIO ANUAL 62.5 75.2 85.5 95.4 106 116.2 125.1 134.7 145.7 158.5 IPC A DICIEMBRE 69.1 77.9 90.1 100 110.1 119.8 129.5 138.3 151.0 162.7

VARIAC. % DIC - DIC 23.8 20.3 13.7 11.6 11.1 9.6 7.7 7.7 8.2 8.8

Fuente: Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Honduras.

Page 55: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

viii

ANEXO B1. INDICADORES GLOBALES DE LA ERP

1. Este anexo explica la metodología de cálculo de los indicadores de pobreza y desigualdad:

Comportamiento de la Pobreza

2. La metodología de cálculo de los indicadores de pobreza es la utilizada internacionalmente. 3. La tasa de incidencia de la pobreza o el “índice de recuento” H (por su nombre en inglés,

“headcount index”), mide la proporción de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza, representando la “incidencia” o el “predominio” de la pobreza. Si denotamos como n al número total de personas y q el número de personas con un ingreso inferior al de la línea de pobreza, esta medida se expresa como: H = q / n.

4. Esta medida tiene la ventaja de ser fácilmente interpretable y sencilla de comunicar para fines de política. Sin embargo, ha sido duramente criticada en la literatura académica, a pesar de su extendido uso en la práctica. El índice de recuento es insensible a características cruciales de la pobreza (como su profundidad y severidad), y es un indicador limitado para realizar comparaciones de pobreza. Esta medida es muy útil, sin embargo, para realizar perfiles de pobreza, ya que es aditivamente separable; así la proporción de pobres de la población es igual a la suma de la proporción de pobres en los subgrupos que la conforman.

5. Una medida que supera alguna de las críticas a la tasa de incidencia es la “brecha de pobreza”, (“poverty gap”, PG). Esta mide la “profundidad” de la pobreza e indica la distancia promedio de las personas pobres a la línea de pobreza, ponderado por la incidencia de pobreza. Sea z la línea de pobreza, y q el número de individuos i con un ingreso inferior a esa línea. Entonces el índice de brecha de ingreso puede definirse como:

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

=q

i ziyz

nPG

1

1

Esta medida puede ser interpretada de otra manera, si se la escribe de la siguiente forma:

IHPG *= I es el “cociente de brecha de ingreso” (“income gap ratio”), definido como:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ −=

zyzI donde y denota el ingreso promedio de los pobres.

6. El “cociente de brecha de ingreso” no es un buen indicador de pobreza por sí solo, ya que si un individuo con ingresos apenas inferiores a la línea de pobreza dejara de ser pobre, el ingreso ‘ y ’ disminuiría, por ende el coeficiente I aumentaría, a pesar de que ahora hay un pobre menos y el resto está en las mismas condiciones. Este problema se corrige cuando se multiplica este indicador por el índice de recuento, y se obtiene así PG.

7. Un grupo de medidas que merece especial atención es la familia de índices paramétricos propuesto por Foster, Greer y Thorbecke (1984). Estos índices pueden interpretarse como una brecha de pobreza en la que se le asigna mayor peso relativo a los individuos mientras más lejos se encuentren de la línea de pobreza. Como puede verse a continuación, la formulación de este índice es similar a la de la brecha de pobreza excepto por la presencia del exponente α, que se encarga de asignar una importancia creciente a los individuos a medida que disminuye su ingreso:

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

=q

i ziyz

nPG

1

1 α donde α ≥ 0 y es un indicador de la “aversión a la desigualdad”, y muestra la

importancia que se le asigna a los más pobres en comparación con los que están cerca de la línea de pobreza.

Page 56: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

ix

8. Cuando α =0, esta medida es igual al índice de recuento (H), y cuando α = 1, se obtiene la brecha de pobreza PG = H*I; que es el indicador del déficit relativo de ingresos de los pobres con respecto al valor de la línea de pobreza.

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

==q

i ziyz

nPGFGT

1

11

9. Cuando α = 2 se obtiene un índice que considera, además, el grado de disparidad en la distribución del ingreso entre los pobres. Este indicador también mide la distancia entre la línea de pobreza y el ingreso de cada persona, pero eleva al cuadrado dicha distancia para dar un mayor peso relativo en el resultado final a quienes están más lejos de superar la pobreza

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

=q

i ziyz

nFGT

1

212

10. Los valores del índice FGT2 no son tan sencillos de interpretar como los del H y PG. Pero su complementariedad lo hace preferible para el diseño y evaluación de políticas, así como las comparaciones en materia de pobreza entre unidades geográficas o grupos sociales.

11. Por su parte, los índices de desigualdad también fueron calculados en base a los estándares internacionales y con las bases de datos utilizadas para los cálculos de indicadores de pobreza. En este reporte se presenta un desglose de la distribución del ingreso per cápita del hogar por quintiles de ingreso y adicionalmente indicadores sintéticos que resumen la situación general tomando en consideración los ingresos de toda la población y no sólo de un subgrupo (sea quintil o decil) específico; tales indicadores son: el índice de Gini, Theil y Atkinson.

12. El índice de Gini es el índice más usado para evaluar la distribución del ingreso El índice de Gini corresponde geométricamente al área entre la curva de Lorenz y la línea de equilibrio distributivo ( o igualdad) tomando valores entre (0,1), donde el valor de cero corresponde a la equidad absoluta y el uno a la equidad absoluta.

∑∑= =

−=n

i

n

jyjyi

nG

1 122

13. El índice de Theil, adicionalmente calculado, asigna más importancia a las transferencias que se

realizan en la parte baja de la distribución y cuyo valor mínimo es cero (equidad absoluta) y su valor máximo es log(n) donde n es el tamaño de la población.

∑=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

n

i

yyin

T1

log1μμ

14. Finalmente, el índice de Atkinson toma valores entre 0 y 1, teniendo la característica de utilizar el

parámetro de aversión a la desigualdad (ε), que indica la ponderación que reciben las observaciones de la parte baja de la distribución.

εε

με

=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−= ∑

11

1

111

n

i

yin

A

Page 57: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

x

ANEXO B2. INDICADORES GLOBALES DE LA ERP META INDICADOR

(año base) Base Obs

2001 Meta 2001

12

¿Meta cumplida 2001? 17

Obs 2002

Meta 2002

12

¿Meta cumplida 2002? 17

Obs 2003

Meta 2003

12

¿Meta cumplida 2003? 17

Obs 2004

Meta2004

12

¿Meta cumplida 2004? 17

Obs 2005

Meta 200512

¿Meta cumplida 2005? 17

Meta 2006

Meta 2010

Meta 2015

Crec. PIB real % Crecimiento PIB real (2000) 1

5.7 2.6 3.5 No 2.7 4.0 No 3.2 3.0 Si 5.0 3.5 Si 4.1 4.0 Si 4.5 4.5 4.5

Crec. PIB per cápita

% Crec. PIB per cápita (2000)2

2.6 0.2 1.5 No 0.3 1.6 No 0.8 0.6 Si 1.9 1.1 Si 1.7 1.6 Si 2.1 2.4 2.4

Gasto Social Gasto en Pobreza como % del PIB(2000) 3

7.0 8.8 7.5 No 7.5 7.5 Si 7.8 7.5 Si 8.1 8.1 Si 8.9 8.7 Si 9.4 9.7 9.7

Tasa de pobreza (1999) 4

66.0 64.5 63.0 No 64.8 61.5 No 65.1 62.1 No 64.2 60.2 No 65.3 58.4 No 57.3 50.0 42.0 Reducir pobreza en 24 puntos porcentuales Tasa de

pobreza extrema (1999) 4

49.0 47.4 47.0 No 44.8 45.0 Si 47.0 43.4 No 44.6 41.5 No 47.1 39.7 No 38.5 32.2 25.0

Duplicar cobertura neta en educación prebásica a 5 años

Tasa de cobertura en educación prebásica (1999) 4

32.9 38.1 33.5 Si 31.3 36.0 No 23.3 34.9 No 36.0 35.7 Si 34.3 36.5 No 38.6 42.0 60.0

Cobertura neta de 95% en los dos primeros ciclos de educación básica

Tasa de cobertura neta (exc. los de sobre-edad) 1° a 2° ciclo (1999) 4

89.8 87.7 87.0 Si 87.7 88.0 No 81.1 90.7 No 89.3 91.2 No 89.4 91.7 No 92.5 93.2 95.0

Cobertura neta de 70% en el tercer ciclo de educación básica

Tasa de cobertura (exc. los de sobre-edad) en el 3° ciclo de educación básica (1999) 4

24.2 34.1 26.0 Si 31.3 27.9 Si 34.3 32.9 Si 38.2 35.0 Si 39.0 37.3 Si 39.7 51.1 70

50% de la población emergente complete la educación secundaria

Cobertura neta (exc. los de sobre-edad) del Ciclo Diversificado (10 a 12 grado) (1999) 4

12.4 18.0 13.6 Si 15.3 14.9 Si 18.9 19.0 No 21.3 20.6 Si 22.7 22.3 Si 24.2 33.4 50.0

Tasa de mortalidad infantil /1,000 n.v.(1996) 5

36.0 34.0 32.0 No N.D 31.0 N.D N.D 32.0 N.D N.D 30.0 N.D N.D 29.0 N.D 27.0 22.0 18.0 Reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años Tasa de

mortalidad en menores de 5 años (por 1000 N.V.) (1996) 5

48.0 45.0 44.0 No N.D 43.0 N.D N.D 43.0 N.D N.D 41.0 N.D N.D 39.0 N.D 37.0 30.0 24.0

Reducir a la mitad la desnutrición en menores de 5 años

Tasa de desnutrición infantil (1996) 5

37.8 32.9 38.0 Si N.D 36.0 N.D N.D 30.9 N.D N.D 29.9 N.D N.D 28.9 N.D 27.0 22.0 18.0

Reducir a la mitad la mortalidad materna

Tasa de mortalidad materna por cada 100,000 n.v.(1996) 6

147.0 108.0 143.0 Si N.D 138.0 N.D N.D 102.0 N.D N.D 98.0 N.D N.D 95.0 N.D 93.0 82.0 70.0

Lograr un 80% de Cobertura de Servicios de Energía Eléctrica

Tasa de cobertura de Energía Eléctrica (1999) 7

54.9 57.5 58.0 No 60.1 59.0 Si 62.1 61.7 Si 63.7 63.3 Si 64.2 64.9 No 66.5 72.8 80.0

Triplicar la densidad telefónica del país

Densidad en líneas fijas x cada 100 habitantes (2000) 8

4.8 4.8 4.9 No 4.8 4.9 No 4.9 5.0 No 5.6 5.2 Si 6.6 5.4 Si 6.1 9.7 14.1

Page 58: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xi

ANEXO B2. INDICADORES GLOBALES DE LA ERP META INDICADOR

(año base) Base Obs

2001 Meta 2001

12

¿Meta cumplida 2001? 17

Obs 2002

Meta 2002

12

¿Meta cumplida 2002? 17

Obs 2003

Meta 2003

12

¿Meta cumplida 2003? 17

Obs 2004

Meta2004

12

¿Meta cumplida 2004? 17

Obs 2005

Meta 200512

¿Meta cumplida 2005? 17

Meta 2006

Meta 2010

Meta 2015

Penetración de telefonía móvil (usuarios por cada 100 habitantes) 8

2.5 3.6 3.6 Si 4.9 3.6 Si 5.6 5.5 Si 10.1 6.4 Si 15.5 7.2 Si 8.1 11.5 15.7

% de población con acceso a agua potable (1999) 4

81 81.0 82.0 No 78.8 84.0 No 81.0 82.1 No 82.2 82.6 No 84.7 83.4 Si 85.0 90.0 95.0 Acceso de 95% a agua potable y saneamiento

% de población con acceso a sistemas de eliminación de excretas (1999) 4

70.2 69.4 71.0 No 67.6 72.0 No 68.6 70.7 No 76.7 71.9 Si 78.2 73.0 Si 76.0 85.0 95.0

IDH relativo al género (1999) 9

0.6 0.6 0.7 No 0.6 0.7 No 0.7 0.7 Si N.D 0.7 N.D N.D 0.7 N.D 0.7 0.7 0.8 Elevar en un 20% el índice de desarrollo humano de la mujer

Índice de potenciación de género (1999) 9

0.5 0.5 0.5 Si 0.5 0.5 Si 0.4 0.5 No N.D 0.5 N.D N.D 0.5 N.D 0.5 0.6 0.6

Número de áreas protegidas (AA.PP) prioritarias con planes de manejo (2000) 10

5.0 5.0 12.0 No 12.0 16.0 No 15.0 24.0 No 23.0 30.0 No 25 31.0 No 39.0 39.0 39.0

% del total de superficie de las AA.PP protegidas prioritarias con planes de manejo (2000) 10

12.5 12.5 30.0 No 30.0 40.0 No 37.5 60.0 No 57.5 75.0 No 75.2 79.5 No 100.0 100.0 100.0

Reducir la Vulnerabilidad Ambiental del País

Polución del aire en centros urbanos (µg/m3 de NO2)11

40 47.2 40 No 43.9 40 No 34.9 40 Si 35.9 40 Si N.D 40 N.D n.d n.d n.d

1. BCH; 2. UNAT, con cifras de BCH e INE; 3. SEFIN basado en la nueva definición del gasto en pobreza; 4. Estimaciones en base a EPHPM; 5. ENESF; 6 .Secretaría de Salud:Investigación sobre la mortalidad materna y de mujeres en edad reproductiva en Honduras, 1997; 7. Registros de la ENEE; 8. Registros HONDUTEL/CONATEL; 9. Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD); 10. Anuario estadístico COHDEFOR; 11. SERNA (Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO), para el año 2002 no se realizó monitoreo y para el 2004 se realizará el monitoreo a diciembre; 12.Datos para este año son las metas revisadas según el Primer Informe de Avance; 13.Para el año 2004 se cuenta con una estimación en base a la EPHPM Mayo 2004; 14. Para el año 2004 se cuenta con una estimación a septiembre según los registros de la Secretaría respectiva; 15.El dato del crecimiento real del PIB es una proyección del BCH y el del PIB per cápita utiliza adicionalmente las proyecciones del INE de población; 16. El dato observado corresponde al Gasto

Page 59: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1.- Acelerando el Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible 74 Porcentaje de red

vial con mantenimiento

Porcentaje de kilómetros de la red vial con mantenimiento rutinario

Porcentaje SOPTRAVI 21.03% 33.72% 42.18% 49.98% 50.49% 50.50%

75 Porcentaje de la red vial rehabilitada.

Porcentaje de kilómetros rehabilitados de la red vial

Porcentaje SOPTRAVI 0% 4.19% 0.33% 0.84% 0.59% 5.80%

76 Número de microempresas que atienden el mantenimiento de la red vial.

Microempresas con contrato para mantenimiento de la red vial del país.

Microempresas SOPTRAVI 23 36 48 50 50 58

77 Kilómetros de caminos construidos por mano de obra.

Kilómetros de caminos construidos por mano de obra

Kilómetros SOPTRAVI 0 96 148 291 225 160

78 Porcentaje de la red vial con mejoras de categoría.

Porcentaje de kilómetros en la red vial con cambio de categoría

Porcentaje SOPTRAVI 0% 0% 0% 0% 5.80% 0.024%

79 Costo de llamada telefónica local de Hondutel

Costo promedio de llamada local por minuto de los servicios comerciales y residenciales

Lempiras por minuto

HONDUTEL 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35

80 Costo de llamada local telefonía móvil

Costo por minuto de llamada local de telefonía móvil

US$ por minuto HONDUTEL 0.3 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

81 Costo de llamada larga distancia nacional

Costo por minuto de llamada de larga distancia nacional.

US$ por minuto HONDUTEL 0.11 0.10 0.10 0.09 0.09 0.08

Page 60: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xiii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

82 Costo llamada larga distancia internacional a Estados Unidos de América

Costo por minuto de llamada de larga distancia a Estados Unidos de América

US$ por minuto HONDUTEL 1.24 1.24 1.04 0.84 0.84 0.84

83 Costo llamada larga distancia internacional al resto del mundo

Costo por minuto de llamada de larga distancia internacional excepto Estados Unidos de América.

US$ por minuto HONDUTEL 1.78 1.78 1.78 1.42 1.42 1.42

84 Gasto ERP como porcentaje del gasto total

Es el porcentaje del gasto ERP en relación al gasto total del gobierno central

Porcentaje SEFIN 0% 34.00% 30.52% 30.73% 35.50% 44.40%

85 Ingresos totales como porcentaje del PIB.

Es el porcentaje de los ingresos tributarios y no tributarios en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 17.7% 18.2% 18.3% 18.4% 19.2% 19.5%

86 Ingresos tributarios como porcentaje del PIB

Es el procentaje de los impuestos directos e indirectos más los impuestos de importación en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 16.4% 16.2% 15.9% 16.3% 17.1% 17.4%

87 Ingresos no tributarios como porcentaje del PIB

Es el porcentaje de las tasas, tarifas, derechos, cánones y transferencias corrientes del gobierno central en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 1.4% 1.9% 2.4% 2.1% 2.1% 2.1%

Page 61: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xiv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

88 Gasto corriente como porcentaje del PIB

Es el porcentaje de los sueldos y salarios, aportes patronales, bienes y servicios, intereses de la deuda pública y las transferencias corrientes pagadas incluyendo gastos ERP y no ERP en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 16.4% 17.6% 18.1% 19.0% 17.4% 17.9%

89 Gasto de Capital Gobierno Central como porcentaje del PIB

Es el porcentaje de los gastos en formación bruta de capital (inversión real), concesión neta de créditos, transferencias de capital pagadas incluyendo gastos ERP y no ERP en relación al PIB

Porcentaje SEFIN 7.3% 7.6% 6.2% 6.0% 6.0% 5.0%

99 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)

El IMAE mide la evolución de la actividad económica, aproximando el comportamiento mensual del valor agregado de las diferentes industrias incluidas en el cálculo del PIB.

Índice SEFIN 185.9 202.5 211.9 217.9 226.4 236.0

Page 62: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

100 Reservas Internacionales Brutas a un valor de n meses de Importaciones.

Es el número de meses en que pueden financiarse las importaciones, con las Reservas Internacionales Brutas disponibles en un año.

Número de meses BCH 4.6 4.8 5.1 4.4 5.2 5.9

101 Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pago como porcentaje del PIB.

Déficit o superávit resultado de las transacciones asociadas a las Exportaciones, Importaciones, Pago a los Servicios Factoriales y No Factoriales y las Transferencias Unilaterales como porcentaje del PIB.

Porcentaje BCH -3.9% -4.7% -3.6% -3.7% -5.3% -0.5%

102 Deuda Externa como porcentaje del PIB.

Peso del endeudamiento externo del Gobierno Central respecto al PIB.

Porcentaje BCH 68.9% 65.9% 67.7% 69.4% 69.9% 61.2%

103 Servicio de Deuda Externa como porcentaje de las exportaciones.

Peso de las amortizaciones y costos financieros de la deuda externa pública, en las exportaciones totales.

Porcentaje BCH 13.1% 11.7% 12.3% 12.2% 10.0% 8.4%

104 Porcentaje de Financiamiento de

Proporción de deuda de corto

Porcentaje BCH 2.1% 2.2% 2.6% 2.2% 3.6% 4.4%

Page 63: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xvi

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

corto plazo. plazo entre el total de la deuda externa.

105 Tasa de Inflación. Cambio porcentual del nivel de precios entre dos períodos determinados medido a traves de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Porcentaje BCH 10.1% 8.8% 8.1% 6.8% 9.2% 7.7%

106 Tipo de Cambio Nominal.

El precio del US Dólar denominado en Lempiras, oficialmente llamado Tipo de Cambio de Referencia (TCR).

Lempiras por US Dólar.

BCH 15.14 15.92 16.92 17.75 18.63 18.88

107 Tasa de Interés Pasiva Real.

Es el pago recibido por mantener depósitos, eliminando el efecto de la inflación.

Porcentaje BCH 2.1% 3.0% 1.5% 1.3% 1.1% 0.4%

108 Tasa de Interés Activa Real.

Es el costo financiero de los préstamos, eliminando el efecto de la inflación.

Porcentaje BCH 14.5% 14.4% 14.0% 13.4% 10.3% 10.9%

Page 64: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xvii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

109 Índice de Tipo de Cambio Real.

Es el tipo de cambio nominal ajustado por las inflaciones interna y externa y se mide con la variación del índice de tipo de cambio efectivo real (ITCER)

Porcentaje BCH 70.2% 72.7% 71.1% 69.2% 68.9% 70.8%

110 Inversión Pública como porcentaje del PIB.

Es la suma de los gastos en Formación Bruta de Capital (Inversión real), realizados por el Gobierno Central, en relación al PIB.

Porcentaje BCH 2.7% 2.9% 2.3% 2.3% 2.6% 1.7%

111 Inversión Total como porcentaje del PIB.

Peso de la inversión real pública y privada en el PIB

Porcentaje BCH 26.1% 23.8% 22.2% 26.6% 30.3% 30.1%

112 Exportaciones Tradicionales como porcentaje del PIB.

Es la suma del valor de las exportaciones consideradas tradicionales como porcentaje del PIB

Porcentaje BCH 10.7% 8.4% 7.7% 6.5% 8.1% 9.0%

113 Porcentaje de Exportaciones Agrícolas No Tradicionales entre Exportaciones Totales.

Valor de las exportaciones de productos agrícolas como frutas y verduras como porcentaje del valor de las exportaciones totales

Porcentaje BCH 15.2% 17.5% 18.8% 23.0% 20.9% 19.8%

Page 65: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xviii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

114 Porcentaje de Exportaciones de Madera y Manufacturas entre las Exportaciones Totales.

Valor de las Exportaciones de madera y manufacturas de madera como porcentaje del valor de las exportaciones totales

Porcentaje BCH 4.6% 4.7% 4.9% 4.3% 4.0% 4.0%

115 Valor Agregado de Maquila como porcentaje de las Exportaciones Totales de Bienes y Servicios.

Ingresos de divisas al país proveniente del sector maquilador por concepto de gastos incurridos en el proceso de producción como porcentaje del total de exportaciones de mercaderías y servicios.

Porcentaje BCH 22.1% 22.3% 23.9% 26.0% 25.1% 25.0%

116 Monto de Divisas Generados por Turistas como porcentaje de las Exportaciones Totales.

Ingreso de divisas generados por turistas al país por concepto de gastos de viajero como porcentaje de las exportaciones totales.

porcentaje BCH 10.0% 10.2% 11.7% 12.8% 13.5% 13.3%

117 Porcentaje de Jefes de Hogar Ocupados

Porcentaje de jefes de hogares que realizan una actividad económica

Porcentaje INE 0% 81.37% 81.45% 76.08% 78.61% 81.05%

Page 66: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xix

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

118 Porcentaje de Jefes de Hogar Desocupados

Porcentaje de Jefes de hogar que no realizan actividad económica alguna, pero buscan realizarla

Porcentaje INE 0% 2.01% 1.98% 2.46% 2.26% 1.96%

119 Porcentaje de Jefes de Hogar Inactivos.

Porcentaje de jefes de hogar que están inactivos

Porcentaje INE 0.00% 16.62% 16.56% 21.46% 19.14% 16.99%

2.- Reduciendo la Pobreza en las Zonas Rurales 1 Número de Títulos

de Propiedad Entregados

Títulos de propiedad inscritos en el registro de la propiedad y entregados a campesinos del sector reformado, independiente y étnico, que los acredita como legítimos propietarios.

Número de Títulos INA 16,570 15,514 10,237 6,107 8,463 7,747

2 Número de Hectáreas Tituladas

Hectáreas con título de propiedad.

Hectáreas INA 114,905.00 126,129.00 52,674.55 51,613.30 30,015.94 30,857.43

3 Número de Hectáreas Catastradas

Sitios ejidales, nacionales y privados con hojas cartográficas y delimitados.

Hectáreas INA 372,406.50 208,347.50 115,323.00 243,399.00 206,844.53 331,178.81

Page 67: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xx

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

4 Número de Hectáreas Delineadas

Predios delineados con título de propiedad. Unidades más pequeñas que un sitio.

Hectáreas INA 0 14,803.10 30,587.00 43,621.00 30,015.94 30,857.43

5 Número de Cadenas Agroalimentarias

Son los actores y actividades económicas que intervienen en los procesos productivos, desde las actividades primarias hasta los consumidores finales, incorporando según sea el caso procesos de intermediarios, empaques, transformación y comercialización en mercados internos y externos.

Cadenas SAG 0 0 0 0 4 6

6 Número de Productores Beneficiados con las Cadenas Agroalimentarias

Productores beneficiados con la creación de las cadenas agroalimentarias.

Productores SAG - - - - 109,529 111,143

7 Número de Grupos y Comunidades Agroforestales

Grupos y comunidades dedicadas a actividades forestales del área productiva

Grupos y Comunidades

COHDEFOR - - - - - 105

Page 68: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxi

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

(venta de madera, resinación, etc).

8 Número de Empresas Productoras de Bienes Agrícolas y No Agrícolas

Pequeñas empresas ubicadas en el sector rural que producen bienes o servicios agrícolas y no agrícolas, creadas en el marco de PRONADERS.

Empresas SAG - - - - 50 63

9 Número de Empresas Asociativas Campesinas constituidas

Unidades productivas constituidas por campesinos, con personería jurídica y planes de desarrollo empresarial.

Empresas INA - 289 581 347 320 175

10 Número de Cajas Rurales constituidas

Organizaciones comunales que tienen como propósito prestar servicios de ahorro y crédito para financiar proyectos.

Cajas Rurales INA - 242 434 356 116 96

11 Area de Diversificación Agrícola.

Número de hectáreas con cultivos de granos básicos, hortalizas, raíces y tubérculos, entre otros. Esta actividad corresponde a PRONADERS.

Hectáreas SAG N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 48,512

Page 69: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

3.- Reduciendo la Pobreza Urbana

4.- Invirtiendo en Capital Humano 120 Tasa de Aprobación

de 1er. grado Es el porcentaje de alumnos que han aprobado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio con lo que se promueven al grado inmediato superior. ( 2do. Grado.)

Porcentaje SE - - - 73.11% 78.12% -

121 Tasa de Aprobación de 3er. grado

Es el porcentaje de alumnos que han aprobado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio con lo que se promueven al grado inmediato superior ( 4to. Grado)

Porcentaje SE - - - 78.14% 82.79% -

Page 70: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxiii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

122 Tasa de Aprobación de 6to. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que han aprobado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio con lo que se promueven al grado inmediato superior ( 7mo. Grado)

Porcentaje SE 0% 0% 0% 84.66% 93.25% -

123 Tasa de Reprobación de 1er. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que no han obtenido los conocimientos establecidos en los programas de estudio y que se ven en la necesidad de repetir el grado.

Porcentaje SE 0% 0% 0% 14.00% 15.65% -

124 Tasa de Reprobación de 3er. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que no han obtenido los conocimientos establecidos en los programas de estudio y que se ven en la necesidad de repetir 3er. Grado

Porcentaje SE 0% 0% 0% 8.39% 8.91% -

Page 71: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxiv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

125 Tasa de Reprobación de 6to. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que no han obtenido los conocimientos establecidos en los programas de estudio y que se ven en la necesidad de repetir 6to. grado

Porcentaje SE 0% 0% 0% 1.77% 1.58% -

126 Tasa de Retiro/Deserción de 1er. grado

Es el porcentaje de alumnos (as) que abandonaron sus estudios antes de finalizar el año lectivo.

Porcentaje SE 0% 0% 0% 8.02% 3.62% -

127 Tasa de Retiro/Deserción de 3er. grado

Es el porcentaje de alumnos matriculados que abandonaron sus estudios antes de finalizar el año lectivo (3er. grado)

Porcentaje SE 0% 0% 0% 7.33% 2.38% -

128 Tasa de Retiro/Deserción de 6to. grado

Es el porcentaje de alumnos matriculados que abandonaron sus estudios antes de finalizar el año lectivo (6to. grado)

Porcentaje SE 0% 0% 0% 5.58% 1.93% -

129 Rendimiento Académico en Español 3er. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 3er grado en la

Porcentaje UMCE 40.0% 0% 38.4% 0% 39.2% -

Page 72: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

asignatura de español.

130 Rendimiento Académico en Español 6to. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 6er grado en la asignatura de español.

Porcentaje UMCE 46.0% 0% 43.5% 0% 43.9% -

131 Rendimiento Académico en Matemáticas 3er. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 3er grado en la asignatura de matemáticas

Porcentaje UMCE 36.0% 0% 43.2% 0% 43.5% -

132 Rendimiento Académico en Matemáticas 6to. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 6er grado en la asignatura de matemáticas.

Porcentaje UMCE 34.0% 0% 38.8% 0% 39.1% -

133 Rendimiento Académico en Ciencias Naturales 3er. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 3er grado en la asignatura de ciencias naturales

Porcentaje UMCE 0% 0% 40.6% 0% 41.4% -

134 Rendimiento Académico en Ciencias Naturales

Es el porcentaje medio de respuesta

Porcentaje UMCE 0% 0% 45.2% 0% 45.2% -

Page 73: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxvi

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

6to. grado correcta de los alumnos del 6er grado en la asignatura de ciencias naturales

135 Gasto ERP en Educación como porcentaje del PIB

Es la relación del gasto ERP en educación respecto al PIB

Porcentaje UNAT 0% 3.19% 3.09% 3.17% 3.02% 3.55%

136 Gasto ERP en Educación como porcentaje del Gasto total ERP

Es la relación del gasto total ERP en educación respecto al gasto total ERP

Porcentaje UNAT 0% 36% 41% 41% 41% 40%

137 Años de Estudio Promedio.

Es el promedio de años de estudio de la población.

Años INE 0 5.50 5.40 5.30 5.50 5.60

138 Tasa de Analfabetismo

Porcentaje de la población mayor de 15 que no saber leer ni escribir

Porcentaje INE 0% 18.7% 19.9% 19.8% 18.5% 17.6%

139 Años de Estudio Promedio del Jefe del Hogar

Número de años de estudio promedio de los jefes del hogar

Años INE 0 5.21 6.22 6.19 6.26 6.65

140 Años de Estudio Promedio del Jefe del Hogar en Extrema Pobreza

Número de años de estudio promedio del jefe del hogar, en situación de extrema pobreza

Años INE 0 3.47 4.44 4.42 4.44 4.62

141 Porcentaje de parto institucional atendidos en Hospitales y CMT de la Secretaría de Salud

Porcentaje de partos atendidos en Hospitales y Clínica Materno Infantil (CMI)

Porcentaje SS 56.81% 47.92% 54.38% 55.45% 57.03% -

Page 74: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxvii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

142 Porcentaje de parto por personal calificado de la Secretaría de Salud

Porcentaje de partos atendidos en Hospitales, Clínica Materno Infantil (CMI), Centros de Salud Rural (CESAR), Centros de Salud Médico Odontológicos (CESAMO) y Clínica Periférica de Emergencia (CLIPER).

Porcentaje SS N.A. N.A. N.A. N.A. 59.71% -

143 Porcentaje de partos atendidos por partera tradicional capacitada

Porcentaje de partos atendidos por parteras que han recibido capacitación.

Porcentaje SS 29.73% 25.97% 27.95% 20.66% 17.13% -

144 Tasa de cesáreas Número de cesáreas en Hospitales y CMI por cada 1,000 partos atendidos

Cesarias x 1000 partos atendidos.

SS 133 145 149 161 176 -

145 Promedio de atenciones prenatales

Promedio de atenciones de control prenatal que recibe una mujer embarazada en Hospitales, CMI, CESAR, CESAMO y CLIPER.

Promedio SS 3 3 3 4 4 -

Page 75: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxviii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

146 Promedio de atenciones puérperales

Promedio de atenciones puerperales en Hospitales, CMI, CESAR, CESAMO y CLIPER que se han dado a una mujer durante el posparto en un determinado periodo.

Promedio SS 1 1 1 1 1 -

147 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos

Porcentaje de mujeres sexualmente activas de 15-44 años de edad que usan corrientemente un método anticonceptivo de cualquier tipo, en un punto del tiempo específico.

Porcentaje SS N.D 61.80% N.D. N.D. N.D. -

148 Tasa de incidencia de diarrea en menores de cinco años

Número de casos nuevos de diarrea en niños menores de 5 años en un periodo dado por cada 1,000 niños de la misma edad.

Casos de diarrea x 1,000 niños de la misma edad.

SS 177 218 210 201 175 -

149 Tasa de incidencia de neumonía en menores de cinco años

Número de casos nuevos de neumonía en niños menores de 5 años en un

Casos de neumonía x 1,000 niños de la misma edad.

SS 81 111 90 93 70 -

Page 76: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxix

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

periodo dado por cada 1,000 niños de la misma edad.

150 Tasa de incidencia de sarampión

Número de casos nuevos de sarampión entre niños de 12 a 23 meses por cada 1,000 niños de la misma edad.

Casos de sarampión x 1,000 niños de la misma edad.

SS 0 0 0 0 0 -

151 Cobertura de inmunizaciones DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos)

Porcentaje de terceras dosis de la vacuna DPT aplicada a niños menores de 12 meses.

Porcentaje SS 86.63% 95.65% 94.67% 92.00% 89.43% -

152 Tasa de incidencia de malaria

Número de casos nuevos de malaria registrados en un lugar y periodo determinado por cada 100,000 personas

Casos de malaria x 100,000 habitantes

SS 103 79 59 76 72 -

153 Tasa de incidencia de chagas

Número de casos nuevos de chagas registrados en un lugar y periodo determinado por cada 100,000 personas.

Casos de chagas x 100,000 habitantes

SS 2 2 1 5 3 -

154 Tasa de incidencia de dengue

Número de casos nuevos de dengue registrados en un lugar y periodo

Casos de dengue x 100,000 habitantes

SS 207 155 401 177 231 -

Page 77: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxx

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

determinado por cada 100,000 personas.

155 Tasa de incidencia de tuberculosis

Número de casos nuevos de tuberculosis registrados en un lugar y tiempo determinado por cada 100,000 personas

Casos de tuberculosis x 100,000 habitantes

SS 52 38 41 55 55 -

156 Tasa de incidencia de SIDA

Número de casos nuevos de SIDA registrados en un lugar y periodo determinado por cada 100,000 personas.

Casos de sida x 100,000 habitantes

SS 16 16 15 18 11 12

157 Número de centros de salud rural

Número de Centros de Salud Rural (CESAR)

Centros de Salud SS 824 964 989 1,033 1,058 -

158 Número de centros de salud medico odontológicos

Número de Centros de Salud Medico Odontológicos (CESAMO)

Centros de Salud SS 289 249 251 251 252 -

159 Número de clínicas materno infantil

Número de Clínicas Materno Infantil (CMI)

Clínicas SS 23 23 28 28 32 -

160 Número de hospitales

Número de hospitales

Hospitales SS 28 28 28 28 28 28

161 Número de clínica periférica de emergencia

Número de Clínica Periférica de Emergencia (CLIPER)

Clínicas SS 3 3 3 3 4 -

162 Dotación de camas Número de camas disponibles por

Camas x 1,000 habitantes

SS 0.64 0.64 0.61 0.62 0.61 -

Page 78: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxi

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

cada 1.000 habitantes.

163 Dotación de médicos Número de médicos por cada 1,000 habitantes

Médicos x 1,000 habitantes

SS 0.23 0.22 0.26 0.25 0.29 -

164 Dotación de enfermeras profesionales

Número de Enfermeras profesionales x 1,000 habitantes

Enfermeras profesionales x 1,000 habitantes

SS 0.12 0.12 0.13 0.13 0.13 -

5.- Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos 90 Porcentaje de

Menores de Edad entre 5-18 años que no estudian ni trabajan

Porcentaje de menores de edad entre 5-18 años que no estudian ni trabajan

Porcentaje INE - 14.1% 14.8% 20.3% 12.6% 11.2%

91 Porcentaje de jóvenes entre 10-18 años que trabajan

Porcentaje de jóvenes entre 10-18 años que trabajan

Porcentaje INE - 22.8% 18.6% 13.9% 14.1% 15.3%

92 Porcentaje de Jóvenes entre 10-18 años que ni estudian ni trabajan

Porcentaje de jóvenes entre 10-18 años que no estudian ni trabajan

Porcentaje INE - 17.3% 17.4% 19.8% 16.9% 15.0%

93 Porcentaje de Jefes de Hogar en Extrema Pobreza que realizan quehaceres del hogar

Porcentaje de jefes de hogares que viven con un ingreso inferior al costo de la canasta básica que realizan quehaceres del hogar

Porcentaje INE - 3.29% 2.94% 3.01% 2.60% 2.26%

94 Porcentaje de Población con Discapacidad (2002)

porcentaje de población con al menos una discapacidad

Porcentaje INE - - 2.65% 2.65% 2.65% 2.65%

Page 79: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

95 Porcentaje de Población de 0-18 años con alguna discapacidad (2002)

Población entre 0 y 18 años que tienen por lo menos una discapacidad, como parte del total de población de 0 a 18 años de edad.

Porcentaje INE - - 1.49% 1.49% 1.49% 1.49%

96 Porcentaje de Población de 0-18 años en Extrema Pobreza

Población entre 0 y 18 años que viven en hogares cuyo ingreso mensual es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, como parte del total de niños entre 0 y 18 años

Porcentaje INE - 52.61% 49.06% 55.85% 48.10% 52.47%

97 Porcentaje de Población Indígena en Extrema Pobreza

Población indígena que viven en hogares cuyo ingreso mensual es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, como parte del total de la población en extrema pobreza

Porcentaje INE - - 8.7% 8.7% 8.7% 8.7%

98 Porcentaje de Personas de la Tercera Edad en Extrema Pobreza

Población de 60 años y más que viven en hogares cuyo ingreso mensual es inferior al costo

Porcentaje INE - 29.40% 12.60% 14.10% 23.50% 34.61%

Page 80: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxiii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

de la canasta básica de alimentos, como parte del total de la población de 60 años y más

6.- Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia 12 Manejo de

Microcuencas Número de microcuencas abastecedoras de agua potable y/o para microrriego. Esta actividad corresponde a PRONADERS.

Microcuencas SAG N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 195

13 Número de Unidades de Manejo Ambiental creadas

Instancia dentro de la municipalidad encargada de planificar y gestionar acciones ambientales, creadas mediante disposiciones municipales.

Unidad SERNA N.D. 200 217 231 237 261

14 Número de Unidades de Manejo Ambiental fortalecidas

Instancia dentro de la municipalidad encargada de planificar y gestionar acciones ambientales, fortalecidas con personal, instrumentos de planificación y gestión y equipos.

Unidad SERNA N.D. 102 163 188 194 209

Page 81: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxiv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

15 Número de Unidades de Manejo Ambiental consolidadas.

Instancia dentro de la municipalidad encargada de planificar y gestionar acciones ambientales, con capacidad para ejecutar planes de inversión ambientales y gestionar recursos.

Unidad SERNA N.D. 2 3 3 7 7

16 Número de Áreas Protegidas.

Cantidad de áreas de cualquier categoría de manejo, para la conservación y protección de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parámetros geográficos, bióticos, sociales y económicos.

Áreas COHDEFOR 103 100 99 98 98 98

17 Superficie de las Áreas Protegidas.

Cantidad de hectáreas bajo conservación y protección de los recursos naturales y culturales.

Hectáreas COHDEFOR 2,456.2 2,456.2 2,948.6 2,948.6 2,948.6 3,092.8

Page 82: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

18 Número de Microcuencas Declaradas.

Unidades geográficas de la cuenca dictaminadas como de prioridad para abastecer de agua a las comunidades.

Microcuencas COHDEFOR 216 231 318 370 386 386

19 Superficie de las Microcuencas declaradas como Áreas Protegidas de Vocación Forestal (agua)

Cantidad de hectáreas de microcuencas abastecedoras de agua declaradas bajo protección.

Hectáreas COHDEFOR 196,230 196,255 242,955 267,187 272,468 272,468

20 Número de Áreas Protegidas con participación comunitaria

Cantidad de áreas protegidas con participación de actores locales.

Áreas COHDEFOR 71 71 71 69 69 81

21 Número de Áreas Protegidas con declaración jurídica

Cantidad de áreas protegidas, según Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo.

Áreas COHDEFOR 82 79 76 75 75 80

22 Número de Áreas Protegidas con planes de manejo

Cantidad de áreas protegidas que tienen plan de manejo para el aprovechamiento racional y sostenible del bosque en zonas de amortiguamiento.

Áreas COHDEFOR 21 21 20 23 23 40

Page 83: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxvi

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

23 Número de Áreas Protegidas Prioritarias

Cantidad de áreas bajo conservación y protección definidas como de alta prioridad por su representatividad y grado de conservación del ecosistema.

Áreas COHDEFOR 34 34 34 39 39 38

24 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con declaración jurídica

Cantidad de áreas protegidas prioritarias y con Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo.

Áreas COHDEFOR 26 26 31 31 31 31

25 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con plan de manejo en proceso de aprobación

Cantidad de áreas bajo conservación y protección de alta prioridad y con un plan de manejo en proceso de aprobación.

Áreas COHDEFOR 2 5 8 9 10 15

26 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con Planes de manejo y con declaració jurídica

Cantidad de áreas protegidas prioritarias, con un plan de manejo aprobado por la AFE-COHDEFOR y con Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo.

Áreas COHDEFOR 26 26 31 31 31 31

Page 84: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxvii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

27 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con Planes de manejo, con declaració jurídica y bajo co-manejo

Cantidad de áreas protegidas de alta prioridad, con Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo, con un plan de manejo aprobado por la AFE-COHDEFOR y que han suscrito un convenio con actores locales para su protección.

Áreas COHDEFOR 21 21 21 31 31 23

28 Número de Incendios Controlados

Cantidad de incendios forestales controlados.

Incendios COHDEFOR 1,920 2,336 2,152 1,316 939 1,988

29 Porcentaje Incendios Controlados

Porcentaje de incendios forestales controlados respecto al total de incendios reportados.

Porcentaje COHDEFOR 28.6% 35.2% 29.5% 43.1% 43.8% 39.5%

30 Número de Plagas o Brotes de Enfermedades Controlados

Cantidad de brotes o plagas de enfermedades forestales que han sido controlados.

Brotes COHDEFOR 1,072 2,691 4,574 816 226 674

31 Porcentaje de Plagas o Brotes de Enfermedades Controlados

Porcentaje de brotes o plagas de enfermedades forestales controladas entre el total de bosque

Porcentaje COHDEFOR 63.0% 73.0% 77.0% 55.0% 48.0% 59.3%

Page 85: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxviii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

afectado.

32 Cobertura Forestal (nacional)

Miles de hectáreas de tierras de vocación forestal cubiertas con bosque de cualquier tipo ( pino, latifoliado, mixto, fotobosque).

Miles de Hectáreas COHDEFOR 5,989.6 5,989.6 5,989.6 5,989.6 5,989.6 5,989.6

33 Tierras de Otros Usos Miles de hectáreas de tierra que se encuentra bajo usos diferentes a los forestales.

Miles de Hectáreas COHDEFOR 5,259.6 5,259.6 5,259.6 5,259.6 5,259.6 5,259.6

34 Cobertura Forestal (latifoliados + mangle)

Miles de hectáreas con bosque de hoja ancha.

Hectáreas COHDEFOR 2,917.8 2,917.8 2,917.8 2,917.8 2,917.8 2,917.8

35 Cobertura Forestal (Conifera)

Miles de hectáreas con bosque de pino.

Hectáreas COHDEFOR 2,512.7 2,512.7 2,512.7 2,512.7 2,512.7 2,512.7

36 Cobertura Forestal ( Mixto)

Miles de hectáreas con bosque de pino y de hoja ancha.

Hectáreas COHDEFOR 559.1 559.1 559.1 559.1 559.1 559.1

37 Tierras de Vocación Forestal sin bosque o deforestada

Miles de hectáreas de tierra con vocación forestal que se encuentran sin cobertura forestal.

Hectáreas COHDEFOR 1,652.2 1,652.2 1,652.2 1,652.2 1,652.2 1,652.2

Page 86: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xxxix

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

38 Número de Planes de Manejo

Documentos de planificación para el aprovechamiento racional y sostenible del bosque aprobado por la AFE-COHDEFOR

Documento COHDEFOR 707 836 868 890 960 1,099

39 Número de Planes de Manejo en Bosque Nacional

Planes de Manejo aprobados por la AFE-COHDEFOR, en terrenos forestales situados dentro de los límites territoriales del Estado.

Planes COHDEFOR 93 94 102 103 107 110

40 Número de Planes de Manejo en Bosque Privado

Planes de Manejo aprobados por la AFE-COHDEFOR en terrenos forestales privados.

Planes COHDEFOR 587 621 640 661 724 855

41 Número de Planes de Manejo en Bosque Ejidal

Planes de Manejo aprobados por la AFE-COHDEFOR en terrenos forestales propiedad de las municipalidades.

Planes COHDEFOR 27 121 126 126 129 134

Page 87: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xl

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

42 Número de Hectáreas Bajo Manejo Forestal

Cantidad de hectáreas bajo protección, conservación, forestación o reforestación y conservación de suelos que han mejorando la producción de bienes y servicios ambientales en el presente y su disponibilidad continua a futuro.

Hectáreas COHDEFOR 877,958.0 1,061,479.0 1,023,715.0 1,142,187.0 1,198,751.0 1,267,680.1

43 Número de Empresas Forestales Operando

Empresas forestales privadas operando, debidamente reconocidas por el Estado; cuya finalidad es la maximización de utilidades.

Empresas COHDEFOR 378 366 405 395 413 460

44 Número de Empresas Cooperativas Operando

Empresas productivas forestales, reconocidas por el Estado, y constituidas por miembros de una comunidad campesina, indígena o negra, para manejar los recursos forestales de su área de

Cooperativas COHDEFOR 261 261 303 302 320 320

Page 88: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xli

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

residencia y de influencia directa.

45 Número de Empresas de Aserrío o Aserraderos Operando

Aserraderos con licencia de operación otorgada por la autoridad forestal.

Empresas COHDEFOR 117 105 102 93 93 140

46 Tasa de denuncias recibidas por el Ministerio Público por cada 1,000 habitantes

Número de denuncias recibidas por el Ministerio Público por cada 1,000 habitantes.

Denuncias MP 9.45 8 6 9 9 4

47 Tasa de fiscales por cada 100,000 habitantes

Es el número de fiscales a disposición de la población por cada 100,000 habitantes.

Fiscales MP 4 4 6 5 5 5

48 Tasa de investigación de denuncias

Es el porcentaje de denuncias investigadas en relación a las denuncias recibidas a nivel nacional.

Porcentaje MP 27% 25% 12% 15% 15% 15%

49 Tasa de atención de denuncias

Es el porcentaje de denuncias atendidas en relación a las denuncias recibidas

Porcentaje MP 11% 15% 46% 28% 27% -

Page 89: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xlii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

50 Tasa de denuncias asignadas por fiscal

Es el número de denuncias asignadas por el Ministerio Público a cada fiscal.

Fiscales MP 234.4 173.0 113.3 144.0 160.0 144.0

51 Tasa de denuncias investigadas por fiscal

Es el número de denuncias investigadas por cada fiscal del Ministerio Público.

Denuncias MP 88 83 58 77 103 72

52 Tasa de denuncias acumuladas o mora por fiscal

Es el número de denuncias sin respuesta y que se acumulan por cada fiscal.

Denuncias MP 208 148 75 108 127 113

53 Tasa de acumulación de denuncias sin respuesta

Es la porcentaje de denuncias acumuladas en el Ministerio Público en relación al total de denuncias recibidas

Porcentaje MP 88% 85% 61% 75% 79% 78%

54 Tasa de incidencia delictiva por cada 100,000 habitantes

Es el número de delitos reportados por el Ministerio Publico, que se comenten por cada 100,000 habitantes.

Delitos MP 0 0 750 876.95 1,034.16 508.34

55 Tasa de asignación de policías por cada 100,000 habitantes

Es el número de policías por cada 100,000 habitantes.

Policías SSEG 88 95 91 102 101 107

56 Tasa de asignación de policías de investigación por cada 100,000

Es el número de policías de investigación por cada 100,000

Policías SSEG 9 10 10 10 11 11

Page 90: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xliii

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

habitantes. habitantes.

57 Tasa de asignación de jueces por cada 100,000 habitantes

Es el número de jueces que operan por cada 100,000 habitantes.

Jueces PJ 7 8 8 8 8 -

58 Causas penales por juez

Es el número de casos en materia penal por cada juez.

Casos en materia penal

PJ 30 30 24 40 29 -

59 Causas civiles por juez

Es el número de casos en materia civil por cada juez.

Casos en materia civil

PJ 22 21 24 40 29 -

60 Participación en materia penal del total de casos ingresados

Es el porcentaje de los casos ingresados en materia penal en los juzgados en relación a los casos ingresados en la Corte Suprema de Justicia

Porcentaje PJ 46% 46% 19% 36% 24% -

61 Participación en materia civil del total de casos ingresados

Es el porcentaje de casos ingresados en materia civil en los juzgados en relación a los casos ingresados en la Corte Suprema de Justicia.

Porcentaje PJ 39% 32% 30% 13% 25% -

Page 91: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xliv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

62 Capacidad efectiva de los centros penales.

Es el porcentaje de población penitenciaria que excede la capacidad efectiva de los centros penitenciarios

Porcentaje SSEG 42% 51% 31% 31% 34% 42%

63 Tasa de internos en establecimientos carcelarios por cada 100,000 habitantes.

Es el número de internos en las cárceles por cada 100,000 habitantes

Internos SSEG 173 184 160 159 163 173

64 Equilibrio Financiero Municipal

Relación entre ingresos y gastos totales municipales.

Porcentaje SGJ - - 102.16% 103.84% 96.46% -

65 Autonomía Financiera Municipal

Relación entre ingresos propios e ingresos totales y muestra el grado de autonomía alcanzado por las municipalidades

Porcentaje SGJ - - 58.24% 63.28% 55.35% -

66 Gasto de Funcionamiento como porcentaje de los ingresos corrientes

Relación entre el gasto de funcionamiento y los ingresos corrientes.

Porcentaje SGJ - - 88.54% 74.45% 81.23% -

67 Capacidad Financiera Municipal

Relación que muestra la capacidad del municipio para hacer frente a sus gastos corrientes con recursos propios.

Porcentaje SGJ - - 125.20% 141.76% 128.73% -

Page 92: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xlv

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

68 Transferencias como porecentaje del ingreso total municipal

Permite medir el grado de dependencia financiera de las municipalidades del gobierno central.

Porcentaje SGJ - - 16.01% 18.47% 65.43% -

69 Presión Tributaria Local

Relación entre los ingresos tributarios consolidados municipales y el PIB nominal

Porcentaje SGJ - - 1.18% 1.06% 1.24% -

70 Número de Planes Estratégicos de Desarrollo Municipales

Instrumento de planificación elaborado con participación comunitaria, donde se identifican los proyectos prioritarios del municipio.

Planes Estratégicos

SGJ - - 10 52 234 -

71 Número de Municipios Ejecutando Proyectos de Desarrollo Local

Municipios que ejecutan proyectos de desarrollo local (producción, infraestructura, social).

Numero de Municipios

SGJ - - - 37 69 69

72 Número de Mancomunidades Ejecutando Proyectos de Desarrollo Local

Mancomunidades (agrupación de municipios) que ejecutan proyectos de desarrollo local (producción, infraestructura, social).

Numero de Mancomunidades

SGJ - - - 14 17 17

Page 93: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xlvi

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005

73 Número de Estrategias y Agendas de Desarrollo Departamental Elaboradas y Socializadas

Instrumentos de planificación a nivel departamental que consolida los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal del departamento

Estrategias y agendas de desarrollo

SGJ - - - 1 2 8

Page 94: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xlvii

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

I. ACELERANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE

1.1 MARCO MACROECONÓMICO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO

I. Lineamientos de Política para el Corto Plazo

i. Contar con una viabilidad fiscal de mediano plazo que a la vez permita un mayor gasto social.

El déficit fiscal muestra una tendencia decreciente al pasar de 3.5% del PIB en 2004 a 2.8% en 2005, lo cual ha permitido mantener la meta planteada en el PRGF (2004-2006).

ii. Lograr que las variables de tipo monetario y crediticio sean congruentes con los objetivos de crecimiento económico y tasas de inflación bajas.

Las tasas de interés activas en términos reales, han disminuido en 4.27 puntos porcentuales al pasar de 14.4% en 2001 a 10.13% en 2005. De igual forma el comportamiento de la inflación se ha mantenido dentro del rango establecido por el programa monetario 2004-2006, dado que la misma pasó de 9.2% en el 2004 a 7.7% en el 2005.

iii. Continuar fortaleciendo el sistema financiero, como elemento esencial para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento a largo plazo.

Supervisión consolidada y normas de adecuación de capital implementadas por la CNBS. El índice de Adecuación de Capital ha sido superior al mínimo exigido (10%): 14.56% en 2005.

iv. Mejorar los equilibrios en el sector externo y continuar manejando de manera prudente la deuda externa

En cumplimiento a la Ley de Crédito Público, el nivel de deuda concesional con respecto al total de deuda externa fue de 80% en 2005.

v. Continuar avanzando en las reformas estructurales. Aplicación de Leyes de Reforma Tributaria Un estudio del Banco Mundial confirmó que las medidas tributarias emprendidas tienden a la progresividad, es decir, la carga tributaria recae mayormente sobre los no-pobres. En lo que respecta a los beneficiarios del gasto social, un estudio elaborado por la UNAT y el Banco Mundial muestra que el sistema es ligeramente progresivo pero con una marcada tendencia de tipo pro-rico.

II. Lineamientos de Política para el Mediano Plazo

i. Fortalecer los ingresos fiscales. Aplicación del sistema de recaudación bancaria FENIX; Declaración Electrónica de Tributos DET, con la puesta en marcha del sistema E-TAX para declaración de impuestos. Aplicación de la Ley de Equilibrio Financiero y Equidad Tributaria.

ii. Racionalizar el gasto público dando prioridad al gasto en programas de reducción de la pobreza.

Aplicación de la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central y Racionalización de las Finanzas Públicas. Evolución creciente del gasto en pobreza al pasar de 8.1% en 2004 a 8.9% en 2005. Aplicación de la Ley para la Gestión de la Pobreza y la Ley Orgánica de Presupuesto, así como reformas a la Ley del Fondo para la Reducción de la Pobreza. Las mismas han venido ejecutándose eficientemente.

Objetivo: Contar con un marco macroeconómico estable que contribuya a viabilizar de manera sostenible mayor inversión pública en programas y proyectos orientados a la reducción de la pobreza; y que genere confianza y certidumbre para la inversión privada.

iii. Lograr niveles sostenibles de financiamiento externo, limitando los flujos a donaciones y préstamos concesionales.

Valor Presente Neto de la deuda pública externa como % del PIB ha mostrado una tendencia decreciente al pasar de 50.3% en 2001 a 32.06% en 2005, esto sin incluir el mecanismo de alivio de deuda multilateral del WB y el IMF.

Page 95: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xlviii

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

iv. Mantener la inflación a niveles internacionales, vía un efectivo control monetario, mejora de las finanzas públicas, y la reforma de la política salarial.

Política Monetaria orientada al logro de la estabilidad de precios. La inflación muestra un comportamiento decreciente al pasar de 9.2% en el 2004 a 7.7% en el 2005. Los niveles de recaudación del Gobierno han mejorado, creciendo en 13.9% en 2005 con relación a 2004, debido especialmente al incremento en los Ingresos Tributarios en 14.1%.

v. Contar con un sistema financiero sólido y competitivo que apoye el crecimiento económico.

Implementación de la Ley del Sistema Financiero, así como de las reformas a las Leyes del BCH, CNBS y FOSEDE. Las mismas están fundamentadas en los principios de Basilea para garantizar la estabilidad fiscal.

vi. Crear las condiciones que incentiven la competitividad basada en la eficiencia y productividad de la inversión.

Se encuentra en ejecución el Programa Nacional de Competitividad, cuyo objetivo es impulsar la calidad y competitividad de la Industria Nacional.

1.2. FORTALECIENDO LA INVERSIÓN Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

i. Reducir los costos que implica el establecimiento de nuevas inversiones. En aplicación la Ley de Simplificación Administrativa (se ha reducido a 42 días el tiempo promedio para establecer una empresa en Honduras).

ii. Crear las condiciones que permitan elevar la calidad del empleo, con incrementos sustanciales en la productividad y el aumento del ingreso real de los trabajadores

En ejecución el Programa Nacional de Competitividad. A través del COHCIT se han certificado varias empresas industriales en normas de calidad ISO 9000 e ISO 14000. Para fomentar el empleo se han creado programas intensivos en mano de obra como: Vivienda, proyectos de infraestructura mayor, mantenimiento de caminos rurales, apoyo a la MIPYME, etc.

iii. Promover mayor participación del capital privado en la provisión de servicios públicos.

En el marco del programa Telefonía para Todos Modernidad para Honduras, se abrió paso a la participación del capital privado en la prestación del servicio telefónico. La pérdida de exclusividad por parte de Hondutel para el servicio de llamadas internacionales, ha permitido que dicho servicio sea provisto por empresas privadas. En cuanto a la generación de energía, la empresa privada, al amparo de la Ley marco del subsector energía, tiene un porcentaje aproximado de participación del 62% del total de energía generada.

iv. Corregir los problemas de inseguridad en la propiedad y la inversión, mediante el respeto y aplicación de la ley.

Aplicación de la Ley de la Propiedad

Objetivo: Fortalecer los niveles de inversión y mejorar su nivel de eficiencia, como base para incrementar las oportunidades de empleo y mejorar la calidad del mismo.

v. Promover y proteger la competencia en los mercados. Se aprobó y está en ejecución la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia. Esta Ley tiene como objetivo promover y proteger el ejercicio de la libre competencia con el fin de procurar el funcionamiento eficiente del mercado y el bienestar del consumidor.

Page 96: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

xlix

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

1.3 MEJORANDO EL ACCESO COMPETITIVO A MERCADOS INTERNACIONALES

i. Fortalecer la participación de Honduras en el esquema de integración centroamericana.

Se están desarrollando las acciones necesarias para llevar a cabo la unificación de los puestos aduanales y liberalización de la movilización migratoria con los países vecinos fronterizos. En ese sentido, se aprobó un pasaporte único a nivel centroamericano, el cual representa un avance significativo hacia la consolidación de la Unión Aduanera y se considera un factor fundamental en el proceso de integración económica centroamericana. Se ha logrado armonizar aproximadamente el 90% de las fracciones arancelarias contenidas en el Sistema Arancelario Centroamericano.

ii. Implementar el Tratado de Libre Comercio con México y República Dominicana; y culminar las negociaciones con Panamá, Chile y Canadá.

Se presentó una lista de productos de interés nacional al Gobierno de México, a fin de acelerar el programa de desgravación arancelaria. Con respecto a República Dominicana, se reafirmaron los acuerdos para las reglas de origen referente a textiles y confecciones. Se han logrado avances importantes en los tratados de libre comercio con Canadá y Chile.

Objetivo Promover mayor acceso para los productos nacionales a mercados de exportación, tradicionales y nuevos, en condiciones competitivas.

iii. Crear las condiciones que permitan una participación amplia y competitiva de Honduras en nuevos mercados de exportación.

Se culminaron las negociaciones sobre el CAFTA. Se han logrado avances significativos en la negociación para un tratado de libre comercio con Taiwán, Unión Europea y Colombia.

1.4 DESARROLLO DE SECTORES DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO Y DE EMPLEO

i. Crear el Consejo Nacional de Competitividad con participación del sector público y privado.

En funcionamiento la Comisión Nacional de Competitividad.

ii. Definir estrategia de encadenamientos productivos para el desarrollo de clusters, incluyendo a pequeños y medianos empresarios, tanto a nivel vertical como horizontal.

Aprobación y aplicación de la Política de Apoyo a la Competitividad de las MIPYME.

iii. Potenciar el desarrollo de los agro negocios Se estableció el Centro Nacional de Promoción de Agronegocios.

iv. Impulsar el desarrollo del cluster forestal. Se están certificando maderas proveniente de bosque bajo manejo forestal en la explotación racional del bosque.

v. Definir y ejecutar una estrategia para lograr un mayor desarrollo del ensamble ligero

Continuidad en la diversificación de la actividad maquiladora al pasar del área textil a otras áreas como: la electrónica, muebles de madera, servicios, componentes de automóviles, agroalimentaria entre otros.

Objetivo Crear las condiciones que faciliten el desarrollo de los sectores de alto potencial productivo; sin descuidar el apoyo a los sectores económicos tradicionales.

vi. Potenciar el desarrollo del cluster turístico Actualmente se llevan a cabo las acciones necesarias para desarrollar en la Región de la Bahía de Tela, el primer Centro Turístico Integralmente Planeado (CIP), con el que se espera conformar un cluster turístico integral. Se creó el fondo de inversión turística con participación del sector privado, el gobierno e inversión extranjera.

Page 97: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

l

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

II. REDUCIENDO LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES

2.1 MEJORANDO LA EQUIDAD Y SEGURIDAD EN EL ACCESO A LA TIERRA

i. Hacer efectiva la aplicación de las causales de afectación de tierras, por sobretechos y estado de ociosidad.

En Proceso

ii. Fortalecer los programas de adjudicación, titulación y saneamiento de tierras, especialmente en el sector reformado, grupos étnicos y campesinos independientes.

Durante el año 2005 fueron otorgados 7,747 títulos de propiedad, beneficiando a 178 organizaciones del sector reformado, con especial atención a las Empresas Asociativas Campesinas (EAC); a 7,555 a independientes y 14 a grupos étnicos. El 30% de los títulos han sido otorgados a mujeres.

Objetivo Garantizar el acceso y la seguridad en la tenencia de la tierra, de los campesinos organizados, independientes y de las etnias.

iii. Desarrollar e implementar mecanismos que permitan una clara delimitación y seguridad de la propiedad rural.

Se encuentra en ejecución la Ley de Propiedad y en funcionamiento el Instituto de la Propiedad.

2.2 DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS PRIORITARIAS

i. Consolidar y ampliar el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, (PRONADERS).

Se continúa la ejecución de 21 proyectos bajo el PRONADERS que atienden principalmente a los productores de laderas, cuencas altas y etnias. En el año 2005 PRONADERS benefició a 122,937 familias en 160 municipios con énfasis en los 80 más pobres. El área de atención abarcó 48,512 Has., de las cuales el 91% fueron destinadas al cultivo de granos básicos.

ii. Incrementar las acciones de desarrollo rural y su articulación con la economía nacional en las zonas fronterizas del país.

Se desarrolla el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio (PRODERT).

iii. Ampliar los programas de capacitación de la población pobre que habita en zonas boscosas, en el desarrollo sostenible de pequeñas empresas agroforestales.

Se han sensibilizado alrededor de 375 personas en la protección del bosque, 40 además han sido socializadas en las nuevas declaratorias de microcuencas y 150 personas han sido en el aspecto de manejo de cuencas concertadas en planes de intervención. Capacitación de 300 personas en temas relacionados con agroforestería, forestería comunitaria (desarrollo humano, desarrollo agroproductivo, manejo forestal), delimitación de áreas, participación en planes de manejo.

Objetivo Lograr la integración, coordinación y sostenibilidad de las acciones orientadas a reducir la pobreza en las zonas rurales.

iv. Incrementar las acciones a favor del desarrollo de actividades artesanales. Se dio continuidad a 380 microempresas artesanales. Estas microempresas son atendidas, casi en su totalidad, por los proyectos de PRONADERS: Norte de Copán 79%, Pronadel 16% y 5% por PESA, PRODERT y Mujer Rural en conjunto.

2.3 MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA ECONOMÍA RURAL

Objetivo Incrementar la producción y mejorar la eficiencia y competitividad de los pequeños productores rurales. Objetivo

i. Impulsar el desarrollo de cadenas agroalimentarias.

Se encuentran funcionando un total de 6 cadenas agroalimentarias: palma africana y otras palmáceas, hortícola, apícola, carne porcina y bovina, cacao y arroz. INFOAGRO continúa brindando información de mercado en el área agroforestal a productores en general.

Page 98: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

li

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

Incrementar la producción y mejorar la eficiencia y competitividad de los pequeños productores rurales.

ii. Mejorar el acceso de los pequeños y medianos productores a servicios de apoyo básicos para el desarrollo de sus actividades económicas.

A través de BANADESA se continúa manejando el fideicomiso en apoyo a las actividades agropecuarias de pequeños y medianos productores con enfoque de género. Se desarrollan PATH y PACTA para dar acceso a la compra de tierra. PRONADERS desarrolla proyectos de microriego. SENASA continúa brindando el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal (SENASA) para la erradicación y control de plagas y enfermedades en el sector agropecuario.

2.4 MEJORANDO LAS CONDICIONES SOCIALES EN EL ÁREA RURAL

i. Apoyar los programas de vivienda rural que incluyan la participación directa de los beneficiarios y el soporte financiero del Gobierno, así como la participación de los Gobiernos Locales y ONG´s en la construcción de viviendas rurales.

Se brindan soluciones habitacionales por medio de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (FUNDEVI), a través de los programas PRIMHUR y PMVR, beneficiando a 4,604 familias con una inversión de L. 335.0 millones .

ii. Ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.

Durante el 2005 se han ejecutado L. 10.9 millones en proyectos encaminados a llevar servicios de agua y saneamiento a zonas rurales, a través de los proyectos: Saneamiento de Acueductos Rurales (PROSAR), Servicio Aguas Saneamiento Básico Rural Disperso, y Reconstrucción Nacional para América Central (PRRAC).

Objetivo Fortalecer la infraestructura social y ampliar la cobertura de programas de alivio a la pobreza en las zonas rurales con mayor incidencia de la pobreza.

iii. Incorporar en programas de FHIS y PRAF la promoción de actividades productivas de patio y de conservación de alimentos, ejecutadas por mujeres campesinas.

Durante el 2005 el PRAF, mediante el Subprograma Desarrollo Integral de la Mujer (DI-Mujer), benefició a 11,075 mujeres de escasos recursos económicos (2,973 con capacitación y 8,102 con asistencia técnica y crédito), lo cual representó una inversión de L. 13.2 millones.

III. REDUCIENDO LA POBREZA URBANA

3.1 ESTIMULANDO EL DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

i. Fortalecer las entidades públicas y privadas que brindan asistencia a la micro, pequeña y mediana empresa.

En ejecución el Programa de Apoyo al Sector Productivo y la Pequeña Empresa. Se creó y está en funcionamiento la Ventanilla de Fondo de Servicios de Desarrollo Empresarial (FOSEDEH) para brindar asistencia técnica a la MIPYME.

Objetivo Apoyar el crecimiento y competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, como fuente generadora de empleo e ingresos para las familias pobres.

ii. Apoyar modalidades alternativas de ahorro y crédito, con la participación de los beneficiarios.

En ejecución el programa de Servicios Financieros dirigido a rubros de calzado, metal, mecánica, agroindustria, transformación de madera, textiles y confecciones; así como a la producción, comercialización y transformación de bienes y servicios. Participan la SIC, COHEP, FODESSE, PREFESS II y CODESSES.

Page 99: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lii

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

iii. Estimular el surgimiento de jóvenes empresarios, incorporando en las diferentes modalidades y niveles educativos, la formación en diseño y administración de proyectos, y otorgando financiamiento en condiciones favorables.

En ejecución el programa Cultura Empresarial y Apoyo a Emprendedores, el cual busca desarrollar la creatividad empresarial y fomentar las empresas competitivas con énfasis en los jóvenes empresarios. En construcción Centros de Aprendizajes de COHCIT.

iv. Facilitar la apertura de mercados zonales y otros centros para la instalación de puestos de venta para vendedores ambulantes, dentro de un plan de ordenamiento del comercio informal, en el ámbito municipal.

En Tegucigalpa se diseñó un mercado para vendedores ambulantes. En ejecución el programa Promoción de Mercados y Exportaciones, que promueve las alianzas entre las MIPYMES y brinda información de mercados disponibles.

3.2 DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS

i. Organizar mercados solidarios a nivel regional, preferentemente mediante la asociación de municipios, generando corrientes de intercambio comercial de mutuo beneficio.

En ejecución rueda de negocios que se realizan a nivel nacional con participación de la MIPYMEs y las instituciones que apoyan indirectamente al empresariado.

ii. Promover la organización de incubadoras de empresas, tomando en consideración las potencialidades de las ciudades intermedias.

En etapa de finalización la de El Progreso.

Objetivo Impulsar el desarrollo de las ciudades intermedias, buscando que éstas se constituyan en polos de desarrollo regional.

iii. Promover la actividad industrial en ciudades intermedias. En negociación Programa Descentralización de Inversiones.

3.3 APOYO A LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

i. Aprobar la Ley de Modernización del Sector Vivienda y elevar la eficiencia de la entidad normadora del sector, evitando que la misma asuma la ejecución directa de proyectos.

Anteproyecto de Ley presentado al Congreso Nacional.

ii. Facilitar la construcción o mejoras de viviendas a la población de bajos ingresos.

En ejecución. Se están formulando mecanismos para obtención de fondos.

iii. Otorgar seguridad jurídica a la tenencia de la tierra y a la vivienda, con modalidades de titulación que protejan especialmente a la mujer e hijos.

Aplicación de la Ley de la Propiedad

Objetivo Estimular la construcción de viviendas de bajo costo mediante mecanismos legales, financieros y participativos.

iv. Establecer normas para el desarrollo ordenado de asentamientos humanos, observando la prevención de riesgos.

En proceso. Se tiene propuesta de normativa.

3.4 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN ÁREAS PRIORITARIAS

i. Promover Fondos de Desarrollo Municipal para la provisión eficiente de servicios básicos en las principales ciudades del país.

En ejecución Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local fase II.

ii. Impulsar la municipalización de los sistemas de agua y saneamiento. Aplicación de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento y se elaboró el Plan de Estratégico de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento.

Objetivo Mejorar el acceso de los habitantes de las zonas marginales urbanas a los servicios básicos.

iii. Avanzar en la cadena de descentralización, creando las condiciones que permitan una eficaz prestación de servicios públicos a nivel local.

En proceso de ejecución el Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local, Fase II.

Page 100: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

liii

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

IV. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO

4.1 MAYOR CALIDAD Y COBERTURA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICA-PRODUCTIVA

i. Concluir la formulación y aprobar la Ley General Marco de Educación. ii. Mejorar la calidad educativa en los diversos niveles. • En el marco del Plan Todos con Educación (EFA) se distribuyeron 650,000

textos de matemáticas y español, 38,000 guías para docentes de matemática y español, 38,000 valijas didácticas, 10,000 cuadernos de trabajo para niños reprobados de español y matemáticas; 300,000 bolsones escolares, conversión de 30 centros educativos unidocentes a bidocentes, , e instalación de 592 equipos informáticos con software educativo.

• Como parte del proceso de implementación del Currículo Nacional Básico se ha capacitado 1,250 docentes de prebásica y 8,000 docentes del primer y segundo ciclo básico

• En el contexto del Plan Integral de Capacitación Docente, se ha capacitado 12,000 docentes de educación básica en español y matemáticas

• Como resultado del proceso de reconversión de las 12 escuelas normales en centros educativos superior se han graduado 250 docentes a nivel superior.

• Con el propósito de evaluar el desempeño de docentes y alumnos se han diseñado y reproducido los estándares nacionales para el nivel de prebásica y básica y se aplican las pruebas estandarizadas de rendimiento académico para el primer y segundo ciclo de educación básica.

iii. Ampliar la oferta del sistema educativo, con especial énfasis en la educación prebásica, tercer ciclo de educación básica (7º a 9º grado) y educación media, tanto para el sector escolarizado y no escolarizado.

• Para ampliar la cobertura en prebásica se giraron oficios a las direcciones departamentales para implementar la normativa que regula la asistencia obligatoria de los niños de cinco años y se organizaron 862 Centros Educativos de Prebásica

• Como parte del proceso de ampliación de cobertura de educación básica se atendieron a 150,000 jóvenes y adultos con educación alternativa

iv. Mejorar mecanismos y programas que eleven la demanda de la educación por parte de la población.

Se otorgaron 133 mil becas y bonos a estudiantes de educación básica y 28,000 becas y bonos de transporte a estudiantes de educación media

v. Fortalecer la educación media técnico-productiva, formal y no formal. Para atender la educación media se dispone de una propuesta del diseño de un nuevo currículo de educación media, se encuentran en revisión los programas curriculares de educación técnica para adecuarlos a la dinámica productiva

Objetivo Mejorar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor calidad, eficiencia y equidad de la educación en los distintos niveles; garantizando un mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y mayor eficiencia de la educación superior.

iv. Fortalecer la gestión y la eficiencia del sistema educativo.

Para avanzar hacia una gestión desconcentrado en educación: se ha aprobado el reglamento de funcionamiento de las Direcciones Departamentales, se ha elaborado un plan de reasignación de docentes, se han legalizado 6,422 Asociaciones de Desarrollo Local (ADELs) que recibieron transferencias monetarias por US$ 1,000 cada una y se han puesto en funcionamiento 33 redes educativas.

Page 101: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

liv

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

vi. Mejorar la eficiencia de la educación superior. En educación superior se ha aprobado la Ley Orgánica de la UNAH y la creación de la Comisión de Transición de la UNAH

vii. Fomentar la creación y difusión de las diversas manifestaciones artísticas a nivel nacional.

4.2 MAYOR Y MEJOR ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

• Implementación de nuevos modelos de gestión y financiamiento, con la participación de ONGs y convenios con municipalidades o mancomunidades mediante los cuales se amplio la cobertura de servicios de salud a 230,000 personas en el periodo 2003-2005.

• Formulación de la política nacional de medicamentos.

i. Fortalecer la atención en salud primaria y preventiva.

• Formulación de la política nacional de nutrición.

• Firma de convenio de donación No. 522-0433 con USAID orientado a incrementar las inversiones en el sector social; en servicios de calidad para la salud materno/infantil y reproductiva; y el control del VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas.

• Para atender las metas de desnutrición y mortalidad materno-infantil se suscribieron créditos con el Banco Mundial (US$ 12.0 millones) y con el BID (US$ 18.0 millones) para a partir del 2006 iniciar la extensión de cobertura de la Estrategia de Atención Integral a la Niñez (AIN-C) a 1,000 comunidades; aumentar el parto institucional y los cuidados obstétricos, etc

ii. Proporcionar mayor atención a las condiciones de salud de la mujer.

• Aumento del presupuesto para la merienda escolar de L20.0 millones en el 2002 a L24.0 millones en el 2005, lo que ha permitido atender al menos 1 millón de escolares

Objetivo Garantizar el acceso con calidad y equidad a servicios de salud, preferentemente en atención primaria y vigilancia nutricional a favor de la población pobre.

• 1,190 contrataciones de personal con énfasis en atención primaria.

• Apertura de nuevas unidades de salud (3 CESAMOs y 7 CESARs). • Ampliación de presupuesto para medicamentos a Lps. 655.7 millones. • Definición de 18 Regiones Sanitarias Departamentales y 2 Regiones

Sanitarias Metropolitanas ubicadas en los municipios del Distrito Central del Departamento de Francisco Morazán y el municipio de San Pedro Sula del Departamento de Cortés.

• Modernización de la gestión, ampliación y remodelación de la infraestructura y equipamiento de 12 hospitales.

iii. Lograr una mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios de salud.

• Puesta en funcionamiento del Hospital de Tela y Danlí

Page 102: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lv

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

• Elaboración e implementación de una nueva estructura programática presupuestaria para la Secretaría de Salud 2006.

• Incorporación en las disposiciones generales de presupuesto para el 2005, del proceso de descentralización de 9 hospitales como experiencia inicial.

• Redefinición de funciones (Decreto Ejecutivo Número PCM-014-2005) y elaboración de una nueva estructura organizacional de la Secretaria de Salud.

• Definición, a nivel administrativo financiero, de la metodología para que cada una de las unidades de salud (Regiones y Hospitales) tuvieran un presupuesto real, apegado a sus necesidades.

• Extensión de los Servicios de Salud del IHSS a 7 ciudades: La Ceiba, Puerto Cortés, Comayagua, Siguatepeque, San Lorenzo, Tela, Santa Rosa Copán (incorporándole 21 mil nuevos asegurados directos).

V. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS

5.1 REDES DE SEGURIDAD SOCIAL

i. Fortalecer y mejorar el impacto de los programas de alivio de la extrema pobreza.

Por medio del PRAF se continúan brindando bonos para incentivar la asistencia a las escuelas y a los cetros de salud, dirigidos a los grupos en extrema pobreza.

ii. Apoyar los programas de protección a la infancia y joven adolescente. El Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) está atendiendo un total 933 niños con problemática de explotación laboral, mendicidad, vagancia etc. Adicionalmente, se han organizado 29 escuelas para padres y madres.

iii. Atender de manera integral a las personas con discapacidad en situación de pobreza.

Aprobación de la Política Nacional para la Prevención de la Discapacidad, Atención y Rehabilitación Integral de las Personas con Discapacidad y la Promoción y Protección de sus Derechos y Deberes.

Objetivo Disminuir los factores de riesgo en los grupos específicos de mayor vulnerabilidad.

iv. Mejorar la atención al adulto mayor. Se continua con el programa de bonos para la tercera edad, beneficiando a 35,738 personas.

5.2 EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO

Page 103: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lvi

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

i. Asegurar las condiciones que permitan una efectiva igualdad de oportunidades de la mujer, especialmente para la que vive en situación de pobreza.

A través del proyecto Igualdad de Oportunidades de la Mujer Rural (PION RURAL) se han aprobado 16 proyectos, beneficiando un total de 2,751 mujeres rurales

ii. Revisar y aplicar la Ley Contra la Violencia Doméstica, a fin de prevenir y eliminar la incidencia de este problema contra la mujer.

En septiembre de 2005, mediante Decreto Legislativo No. 250-2005, se aprobó las reformas a la Ley contra la Violencia Doméstica.

Objetivo Coadyuvar con el desarrollo integral de la mujer en condición de pobreza, mediante su participación plena y efectiva.

iii. Incorporar en los censos y encuestas, información más diferenciada por sexo, a fin de visualizar el aporte económico y mayor información específica respecto a la mujer.

Las Encuestas de Hogares recopilan información por género.

5.3 DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ÉTNICOS

i. Crear el Consejo Nacional de las Etnias, con el objetivo de definir una agenda nacional y facilitar las coordinaciones adecuadas en la ejecución de programas y proyectos.

Se creó la Comisión Nacional Contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, la cual busca coordinar acciones en el ámbito nacional con organizaciones de la Sociedad Civil, para definir políticas y acciones del Gobierno de la República en el ámbito internacional referente a los derechos de éstos.

ii. Incorporar la categoría “grupo étnico de pertenencia o referencia” dentro de las estadísticas censales o como un módulo de la Encuesta de Hogares.

Objetivo Contribuir a potenciar las capacidades locales de la población étnica y negra de Honduras.

iii. Homologar la legislación nacional con el Convenio 169 de la OIT en lo relativo a los pueblos indígenas, del cual Honduras es signatario, para su correspondiente aplicación.

Ratificada la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Creada la Comisión Nacional Contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

VI. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA

6.1 FORTALECIENDO LA TRANSPARENCIA Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Objetivo Consolidar gobernabilidad, garantizando transparencia en la gestión pública, y mejorando la calidad de la representación política de la población.

i. Garantizar la transparencia en todas las actividades de la gestión pública, y de manera especial, en la ejecución de programas y proyectos sociales.

Realización de 289 inspectorías a instituciones del Estado, a través del Programa de Eficiencia y Transparencia en Compras y Contrataciones. Fortalecimiento de la gestión de compras y contrataciones de 4 Secretarías de Estado (SOPTRAVI, SAG, SE y SS), así como de FHIS y SANAA. Capacitación de 197 funcionarios en compras y contrataciones; y 177 en el Diplomado en la materia y 35 capacitadores o facilitadores seleccionados de los graduandos mejor calificados. Funcionamiento de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE) y constitución del Consejo Consultivo respectivo.

Page 104: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lvii

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

Creación del Sitio WEB Oficial de Compras y Contrataciones de Honduras, denominado HONDUCOMPRAS, mediante el cual se establece la difusión y gestión de los procedimientos de compras y contrataciones públicas por internet.

ii. Formular y aprobar, en consulta con los sectores involucrados, un ordenamiento legal y de supervisión prudencial que permita el buen funcionamiento de las ONGs.

Se continúa con el proceso de registro en línea de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) a través de la Secretaría de Gobernación y Justicia.

iii. Mejorar el proceso parlamentario, mediante asistencia técnica adecuada, automatización de controles y mecanismos para la definición de prioridades en materia legislativa.

En ejecución el Programa de Modernización del Congreso Nacional de Honduras, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante Contrato No. 1070/SF-HO.

iv. Consensuar y aprobar las reformas políticas, a fin de mejorar la democracia participativa.

Realización de elecciones separadas de Diputados al Congreso Nacional y presencia de la figura del Vice Presidente de la República, en sustitución de los tres designados presidenciales, durante las elecciones presidenciales 2005.

6.2 FORTALECIENDO LA JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

1. Fortalecer la independencia de los actores del sistema de justicia.

i. Anteproyecto de Ley del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial.

Se concluyó el proceso de revisión y socialización de la versión final del Anteproyecto para ser presentada al Congreso Nacional.

Objetivo: Generar las condiciones para la vigencia real de un sistema que garantice la protección de los derechos de la persona humana, la seguridad jurídica para la inversión, y la vida pacífica en sociedad.

ii. Anteproyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

La versión final del Anteproyecto fue finalizada y socializada.

iii. Proyecto de Modernización del Poder Judicial- Banco Mundial. El programa ha venido ejecutándose según la programación elaborada.

2. Mejorar la aplicación de la justicia y la equidad en el acceso a la

misma

i. Mejoras al Código Procesal Penal (CPP) y Compatibilización del Anteproyecto de Código Penal con el CPP.

Aún se encuentra pendiente de elaboración la última versión del Anteproyecto de Nuevo Código Penal

ii. Código Procesal Civil. Con el apoyo de USAID, la Corte Suprema de Justicia y la Comisión Nacional

de Reforma de la Justicia Civil de Honduras, se formuló el Anteproyecto del nuevo Código Procesal Civil.

3. Prevenir y sancionar el delito para garantizar el orden social y el

derecho a la vida y la propiedad.

i. Programa Comunidad Más Segura. El programa se implementó satisfactoriamente en .....? de las comunidades con mayores índices de delincuencia en el país con la participación ciudadana.

Page 105: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lviii

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

ii. Programas de Educación Preventiva, División de Prevención contra Maras.

Procesos de capacitación a jóvenes y niños a través de la Ejecución de programas, tales como: Educación para Resistir y Evitar las Maras (E.R.E.M.); Conocimientos Básicos en Maras (CO.BA.MA); DESAFIOS (creado especialmente para la población estudiantil adolescente).

iii. Programa de Formación Interna a Policías. El Programa ha sido diseñado para combatir el desconocimiento policial en la temática de Maras, sistema penal hondureño y Maras carcelarias.

6.3 MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA DESCENTRALIZACIÓN

i. Continuar avanzando en la implementación del Programa de Modernización de la Administración Pública.

Programa concluido cuyo mayor impacto fue la reestructuración institucional de las Secretarías de Salud y Educación y la promulgación de la Ley de la Administración Pública y su reglamento. En el marco del Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza se continúan los esfuerzos de reingeniería en el sector público.

ii. Aprobar la Ley de Simplificación Administrativa. Aprobada iii. Hacer efectiva la descentralización y desconcentración de funciones del

Gobierno Central hacia los municipios. En proceso de implementación el Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local, cuyos componentes son: i) Fortalecimiento para el desarrollo Local; ii) Descentralización fiscal y gestión financiera municipal; iii) Descentralización de los servicios públicos; iv) Fortalecimiento institucional, gobernabilidad y transparencia; y Desarrollo regional y ordenamiento territorial.

Objetivo

Lograr un proceso efectivo de descentralización y desarrollo municipal, que coadyuve a reducir la pobreza, en el marco de una administración pública moderna y eficiente.

iv. Fortalecer el papel de los Gobiernos Locales como entidades promotoras del desarrollo, con amplia participación de sus comunidades.

Bajo el Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local se contempla el componente “Fortalecimiento para el Desarrollo Local”, mediante el cual se apoya a los gobiernos locales para asegurar eficiencia, eficacia, sostenibilidad y participación de su gestión.

6.4 MEJORANDO LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y LA GESTIÓN DE RIESGOS

i. Adecuar el marco legal y mejorar la eficiencia y efectividad del marco institucional, para fines de reducción de la vulnerabilidad ecológica.

En proceso de aprobación la Ley de Agua, la Ley Forestal y la Ley de Energía.

ii. Mejorar los sistemas de gestión y planificación ambiental. Se elaboró el Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, la Política Ambiental de Honduras oficializada. Se elaboró y socializó el Plan de Acción para la Implementación de una Política Energética Nacional. Se continuó mejorando y simplificando el proceso de autorización y licenciamiento ambiental.

iii. Promover la sostenibilidad financiera de las acciones de manejo y protección ambiental.

Se ha seguido promoviendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Se elaboró el Diseño Preliminar del Fondo de Areas Protegidas y se coloco bajo fideicomiso en BANADESA L60.0 millones como capital semilla del Fondo.

Objetivo

Disminuir los riesgos y la vulnerabilidad ecológica del país mediante el mejoramiento de los procesos de gestión ambiental y de gestión de riesgos a nivel central y descentralizado.

iv. Promover la participación ciudadana en acciones de protección ambiental y gestión de riesgos.

Se han promovido acciones de participación de los actores locales en programas, proyectos y actividades ambientales; se crearon 29 Unidades Ambientales Municipales y 6 fortalecidos; y se continuó con la descentralización de los procesos de gestión ambiental.

Page 106: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lix

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

v. Preparar y aplicar una estrategia para la prevención, mitigación y atención de emergencias, que se fundamente en una estructura permanente y descentralizada bajo la coordinación y participación de diferentes actores e instancias.

Se crearon las bases para poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos. Se capacitaron 130 Comités de Emergencias Municipal y Local y 120 Centros de Operaciones de Emergencia y se fortaleció la capacidad local en 60 municipios en la reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente a los desastres naturales.

Page 107: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lx

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA

AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 1. ACELERANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE - - 13.9 27.5 31.81.1 Fortaleciendo la Inversión y Mejorando su Eficiencia - - - - 30.6 30.61.2 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales - - - - - 1.3 Apoyo al Desarrollo de Sectores de Alto Potencial Productivo y de Empleo - - 13.9 27.5 1.2Desarrollo Local Autogestionario para Reducción de la Pobreza en el Norte de Copán - - 13.9

27.51.2

1.4 Fortaleciendo la Inversión y la Generación de Empleo - - - - - 2. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS RURALES 1,543.51 1,124.80 1,184.30 1478.83 1,423.402.1 Mejorando la Equidad y Seguridad en el Acceso a la Tierra 237.01 249.5 131.4 47.69 238.8Proyecto Administración Áreas Rurales (PAAR) 180.70 172.1 110 5 208.4Plan de Acción para el Ordenamiento de la tierra, la Conservación y Manejo Ambiental de Los Valles de Sico y Paulaya 1.91 7.8 -

2.192.5

Programa Piloto Acceso a la Tierra (PACTA) 54.40 69.6 21.5 40.5 27.9 2.2 Desarrollo Sostenible en Zonas Prioritarias 290.88 298.3 428.9 494.65 374.2Dirección y Coordinación Superior de PRONADERS (DINADERS) 22.80 15 26.3 29.17 38.7DINADERS - COHASA III regional Lempira-Intibucá 5.93 - - - - Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) - 94.4 78.3 65.04 35.3Desarrollo Rural en el Sur Occidente de Honduras ( PROSOC) 82.30 76.8 71.9 50.91 27.1Proyecto de Desarrollo Rural en el Centro Oriente de Honduras (PRODERCO) 67.40 58.3 38.8 8.9 - Proyecto de Reactivación de la Economía Rural RERURAL 4.30 16.8 4.5 154.32 140.5Proyecto de Desarrollo Integral del Sur de Lempira 7.00 7.3 10.5 9.23 10.3Proyecto de Apoyo a los Medianos y Pequeños Campesinos del Depto. de Olancho 5.50 2 25.7 3.61 1.9Fundación de Desarrollo Rural (FUNDER) 6.75 3.4 11.6 6.29 11Des. Rural Sostenible Zona Fragilidad Ecológica Trifinio 2.40 - 7.4 26.4 46.4Dirección y Coordinación Superior de PRONADERS(FONADERS) 86.50 24.3 56.6 76.49 8.9Proyecto de Reactivación de la Economía Rural RERURAL - - 83.3 64.29 38.5Agricultura Sostenible y Desarrollo Rural - - 0.3 - - Seguridad Alimentaria en el Golfo de Fonseca - - 3.9 - - Programa RRNN de Occidente (PRORENA) - - 9.7 - - Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible (Construcciones Varias) 15.62.3 Mejorando la Competitividad de la Pequeña Economía Rural 756.49 399.4 367.1 807.64 670.6Rehabilitación de la Carretera La Venta-Jícaro Galán Rehabilitación de la Carretera Ceibita-El Poy-agua Caliente Paquete de obras- PRMT Rehabilitación y reparación de caminos Santa Bárbara, Comayagua, La Paz, Intíbuca Rehabilitación Valle de Ángeles San Juan de Flores - - 47.3 - -

Page 108: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxi

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 Rehabilitación Puente sobre Río Yeguare - - 6.5 - - Carretera San Juan Gracias 20.26 - - - - Rehabilitación Carretera Santa Elena- Cedeño - 0.6 3 77.78 61Construcción y Reconstrucción Caminos por Mano de Obra en todo el país

- - 41.2 45

54.3Caminos Vecinales y Puentes - 41.5 - - 1.8Rehabilitación y Pavimentación de la Carretera Lepaera-Desvío Las Flores, Lempira 15.83 26.6 - 0.69 - Construcción Puente Poncaya en la Carretera El Cerro-Río Patuca, Olancho 9.99 8.3 - - 14.6Construcción y Reconstrucción Caminos Por Mano de Obra en todo el País 50.09 31.4 - - 54.3Carretera Limonal- Morocelí 15.83 - - - - Construcción Puente Texiguat 12.01 - - - - Carretera La Esperanza – Marcala 10.70 - - - - Construcción de Obras de Irrigación con Fondos Nacionales 8.65 - - - - Construcción de Puentes y Carreteras zonas rurales (SEFIN-MITCH) 54.72 11.3 - - - Construcción de puentes y Carreteras zonas rurales (Emergencia -MITCH IDA 3159-2816) 146.30 16.5 - - - Const. de Puentes Modulares de Madera en Diversos Caminos Vecinales del País - 1.9 37.2 12.69 1.8Construcción y Mejoramiento de Caminos Rurales en Zonas Indígenas - - 7.6 7 6.8Microempresas Asociativas de Conservación Vial - - 22.6 43.35 62.3Quimistán 9.21 37.7 52.6 70.05 15.9Desarrollo de los Recursos Hídricos del Valle de Nacaome 182.30 40.6 10.6 286.69 101.5Presa de Riego San Juan de Flores - - 9 0.2 - Represa El Coyolar 52.52 15 - - - Abastecimiento de agua zona rural del Valle de Comayagua Fondo Social de Desarrollo Eléctrico - 1.6 25 158.3 183.3Electrificación Social 81.78 53.5 - - - Proyecto Microempresas Asociativas de Conservación Vial (IDA 3432-HO del BID y Fondos Nacionales) - - - - DICTA 74.90 68 62.4 86.2 85.8Proyecto Agroempresarial Río Jicatuyo 10.00 7 20.1 13.79 16.7Programa Regional de Transferencia de Tecnología Post Cosecha en Granos Básicos - 1.2 1.1 1.09 1.4Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) 1.40 36.8 17.3 1.59 3.2Componente de Occidente del Programa Nacional de Conservación Y Desarrollo Económico de los Rec. Naturales - - 2.7 2.62 4.1Fortalecimiento, Investigación, Sistematización y Formación para los Procesos de Desarrollo Rural en Honduras - - 1.1 0.62 1.7Programa Rehabilitación de unidades de producción afectadas por el Mitch 2.4 Mejorando las Condiciones Sociales en el Área Rural 259.13 177.6 256.9 128.85 139.8Asignación para Diversas Ayudas Comunales en Atención a los Pobres - 60 100 117.1 70Infraestructura Mayor (FHIS) - Unidad de Desarrollo Comunitario (UDECO) - 4.5 - - - Plan Maestro de Reconstrucción Nacional (FHIS) 194.10 78.9 77.8 - - Proyecto Saneamiento de Acueductos Rurales (PROSAR) 2.83 2.4 2.8 1.34 1

Page 109: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxii

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 Proyecto Reconstrucción Regional para América Central (PRRAC) - 7 48.8 6.37 9.9Servicio Aguas Saneamiento Básico Rural Disperso (FHIS) 62.20 24.8 24.2 - - Proyecto de Extensión para la Seguridad Alimentaria (EXTENSA) - - 3.3 4.04 2.4Programa de Tierra y Seguridad Alimentaria - - - - 56Capacitación Comunitaria Participativa - - - - 0.4 3. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS URBANAS 486.90 482.1 792.5 786.95 540.53.1 Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - - 0.1 - 3.6Fomento de Empresas Autogestionadas para Mujeres en las Zonas Rurales - - - - 3.63.2 Desarrollo de Ciudades Intermedias 2.60 14 22.4 44.88 55Programa Piloto Integral de Combate a la Pobreza Urbana 2.60 14 22.4 44.88 55 3.3 Apoyo a la Vivienda de Interés Social 200.30 120.9 197 165.67 87.3Programa Solidario de Reconstrucción de Vivienda (Préstamo Gob. China) 123.30 43.9 77 18.95 1Programa de Vivienda Social (BID 1037) 95.2Vivienda trabajadores organizados 5Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (FUNDEVI) - 5 58.8 13.9 4Subsidio habitacional - 60.7 - - - Programa Vivienda Mínima Rural 77.00 5 57.4 16.03 5.6Programa de Mejoramiento Habitacional Urbano (PRIMHUR) - 6.3 3.3 16.59 76.7Programa de Mejoramiento de Vivienda Rural - - 0.5 - - 3.4 Acceso a Servicios Básicos en Áreas Prioritarias 284.00 347.1 573 576.4 394.6SANAA 284.00 345.5 564.8 569.3 345.3Soluciones en Calidad de Agua PROCAR - - 2 - - Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento - 1.6 6.2 7.1 40.1Saneamiento Líquido y Sólido de Ciudades Intermedias SANCIUDINT 9Sistema de Alcantarillado Sanitario Barrio San Marcos Trinidad Santa Bárbara 0.2 4. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO 4,517.60/p 5,014.70 5,640.80 6484.44 8,442.104.1 Mayor Cobertura y Calidad en la Educación 3,161.3 3,336.40 3,811.50 4575.90 5,600.10Ampliando Horizontes 18.70 - 9.9 16.70 7.7Todas las Becas y el Bono al Transporte Incluidas en Beneficios Estudiantiles 108.49 105.7 95.2 76.7 32.6Becas a estudiantes en condiciones de pobreza 94.9Actividades Centrales 295.46 320.9 786.9 867.4 927.2Programa Telebásica 5.30 5 5 7 10Reparaciones de Edificios Escolares - - 5.7 20.7 12.4Servicios Pedagógicos, Curriculum, Tecnología Educativa, Capacitación, Educación Continua y Programas Educativos Especiales 12.30 16.1 16.1 13.6 18.4Coordinación Departamental - 37.9 38.3 30.4 33.7Transformación de la Educación con Participación Comunitaria - - 3.3 - 0Transformación del Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media

- 40.5 96.2 201.62

56.5

Page 110: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxiii

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 Programa Hondureño de Educación Comunitaria PROHECO 198.60 131.1 222.9 472.45 955.6Desarrollo de la Educación en Comunidades Urbano Marginales de Honduras DECUMH 4.90 6.9 15.1 0.3 - Programa Educación en Valores éticos, morales y cívicos 0.98Apoyo a Programas Alternativos de Educación Básica y al Tercer Ciclo - - 40.7 29.2 9.3Prebásica Formal 148.84 189.3 196.3 228.1 263Construcciones Nuevas Prebásica - - - - - Educación Primaria Formal 1,414.73 1,562.60 1,379.60 1,590.50 1,757.70Construcciones Nuevas Primaria 6.66 - - - - Educación de Adultos - 9.8 8.9 8.7 9.8PRALEBAH 1.00 - 15.5 19 26.5Education for All (EFA) - - - 13.15 232EDUCATODOS 1 al 6 Grado y 7mo a 9no 26.52 - 22.6 13 16.2Educación Media Presencial (técnica) 676.90 766.3 703 815.3 922.1Construcciones Nuevas Media - - - - - Construcciones Continuadas Media - - - - - Educación Media a Distancia 9.60 - 19.2 12.9 15.9Centros Básicos Formales 213.35 124.3 111 118.2 135.6Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras 22.4Mejoramiento de la Enseñanza Técnica 16.4Comisión Nacional Educación Alternativa No Formal 20 20 20 20 24.2 4.2 Mayor y Mejor Acceso a Servicios de Salud 1,356.30 1,678.30 1,829.30 1908.54 2,841.90Detección y Tratamiento de Enfermedades Infecto-Contagiosas - - 57.8 - - Actividades Centrales - - 36.8 179.89 297.7Reorganización Institucional y Extensión de los Servicios de Salud 153.4Atención Ambulatoria Control Epidemiológico de Enfermedades 739.6

790.1 591.6 593.14 - Saneamiento Ambiental y Promoción de Salud 57.4 14.8 70.2 74.05 - Atención Medica Hospitalaria 499.7 727 898.2 954.61 1,174.60Atención Primaria en Salud 446.6Fondo Global - - - - - Construcción de Laboratorio Central - - - - - Construcciones Adiciones y Mejoras de Edificios 16.7 - 8.5 - - Construcción Hospitales - Hogar Ana Rosa Maria 0.2Equipamiento de la Red de Laboratorios de Salud Pública para la Vigilancia 5.8Protección y Promoción de la Salud en Malaria Tuberculosis y VIH/SIDA 47.5Personal de Enfermería y Médicos en la Promoción y Prestación de Servicios de Salud 0.6Programas de Garantía de Calidad en Servicios de Salud Reproductiva. IHSS 0.8PRAIM (Proyecto de Atención Integral a la Mujer) FASE II 1.5Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de la Región Sanitaria No. 3 (CFNR) 7.4Desarrollo de Aguas Subterráneas en Olancho 9.8

Page 111: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxiv

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 Control de la Enfermedad de Chagas (de la República de Honduras) 6.9Programa de Agua y Saneamiento 6.4Hospital de Tela y Danlí y Comayagua - 107.7 0 - - Programa Mundial de Alimentos 4.00 4 55.3 3.6 7.8Proyecto Piloto para la Extensión de la Cobertura en Salud (PRAF) 555.8Escuelas Saludables 38.9 34.7 111 103.25 119.4 - 4.3 Riqueza Cultural e Identidad Nacional - - - - - 5. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS 482.94 374.5 406.2 473.59 766.15.1 Redes de Seguridad Social 407.64 330.1 327.2 448.94 742.8Bono Salud y Nutrición 60.20 34.7 39.9 72.2 - Bono Materno Infantil 28.00 41.4 23.6 26.8 - Proyecto Bono Tercera Edad 15.50 6.7 16.5 17.3 - Bono Educativo 49.70 62.1 54.4 54.85 - Bono Escolar 35.60 42.5 29.9 31.6 - Bolsón Escolar 2.60 2 2 2.5 - Bono Familiar - 2.1 28.2 35 140.2Bono Mano Amiga 5.20 - - 4.9 - Bono 80 179.7Fortalecimiento Institucional (PRAF) 42.85 18.8 13.8 50.25 - Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc 0.29 - 2 1.99 2Escuela para Ciegos Tegucigalpa,MDC 0.59 - 1 1 1Instituto Sampedrano de Educación Especial 0.10 - 0.3 0.26 0.3Subsidio Hogar De Ancianos (Danli) - 0.1 0.1 0.1 0.1Cruz Roja Hondureña - 2 2 4.00 4Asociación Hondureña De Lucha Contra El Cáncer 3.00 13 6 6 6Instituto Rehabilitación del Minusválido 0.40 0.3 0.1 0.4 0.4Hogar De Ancianos Santa Rosa De Copán 0.12 0.1 0.1 0.12 0.1Cruz Verde Hondureña 0.20 0.2 0.2 0.2 0.2Subsidio Centro De Rehabilitación (Danlí) 0.10 0.1 0.1 0.1 0.1Subsidio Centro Nutricional Hogar Del Niño 0.25 0.3 0.3 0.25 0.3Casa Hogar Bencaleth 0.35 0.4 0.7 0.7 0.7Subsidio Escuela De Enfermería Inst. German Mayner, Tela Atlántida - 0.2 0.2 0.15 0.2Asilo De Ancianos De Santa Bárbara 0.30 0.3 0.3 0.3 0.3Teletón De Honduras 0.60 0.6 0.6 1 5.1Sociedad Amigos de los Niños 3.00 3 3.5 3.00 7Fundación Hondureña Para El Niño Con Cáncer 1.80 2.5 2.5 2.5 5.5Centro de Cáncer Emma Romero Callejas 6Otras Ayudas varias 55.49 - - - - Programa Social (Despacho Primera Dama) 80.3

Page 112: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxv

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia 96.40 89.2 92.1 117.96 142.4Asistencia alimentaria a Afectadas por crisis y recuperación. Medio de subsistencia 92.4Instituto Hondureño Prevención Tratatamiento Alcoholismo y Fármaco dependencia 5.00 7.5 7 7.5 7Proyecto Hospital Maria 8Asociación Norma I Lonve (construcción y equipo capacitación Aldea Morocon) 0.7Fundación Ruth Paz - - - - 2.8Fundación Amigos de Guardería Infantiles - - - - 2Nuestros Pequeños Hermanos - - - - 1Fundación Jimmy Hughes - - - - 4APANGEL - - - - 0.3KOINONIA - - - - 0.5NUTREHOGAR - - - - 2Laboratorio de Hormona del Crecimiento - - - - 3Fundación Franciscana por Nuestros Hermanos - - - - 0.3Casa Rosada - - - - 0.5Hogares Crea - - - - 1IRC (tim Hines) - - - - 0.5Hermanas de la Misericordia de Belén - - - - 0.3Casa Hogar Brazos Abiertos - - - - 0.2Fundación Pide un Deseo - - - - 2Fundación Hondureña de la Identidad Nacional - - - - 6Fundación para el Desarrollo Integral de los Hondureños - - - - 4.5Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Hondureña - - - - 4Fundación Democrática y Desarrollo de Honduras - - - - 2Profuturo, Museo Chiminique - - - - 8.5Fundación Libertad y Democracia - - - - 4.5Asociación Religiosa Hijas del Instituto Sagrado Corazón - - - - 1.5Congregación Hermanas Clarisas - - - - 0.5Fundación Nacer - - - - 3Fundación Cerro de Plata - - - - 2Fundación para el Desarrollo Sostenido Ecológico y Medio Ambiente - - - - 2 5.2 Equidad e Igualdad de Género - 13.1 27.1 17.77 17.7Desarrollo Integral de la Mujer - 12 26.4 16.25 13.2Proyecto de Apoyo a la Mujer Rural para Incrementar la Producción de Alimentos - 0.1 0.7 1.52 1.5Instituto Nacional de la Mujer 3Proyecto de Igualdad de Oportunidad de la Mujer Rural - 1 - - - 5.3 Desarrollo de los Pueblos Étnicos 75.3 31.2 52 6.89 5.6Programa de Apoyo a las Poblaciones Indígenas y Negras (PAPIN) - 0.6 6.5 6.89 5.6

Page 113: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxvi

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 Fondo Innovador para el Desarrollo y la Asistencia Social (FHIS) 58.50 23.8 27 - - Nuestras Raíces (FHIS) 16.80 6.8 11.4 - - Mejoramiento de las Etnias - - 5 - - Mejoramiento Ecoturístico Garifuna - - 2.1 - - 6. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA 1,722.81 1,160.80 1,217.50 2105.06 2,896.506.1 Fortaleciendo la Transparencia y la Democracia Participativa 4.75 52.5 74.8 65.3 120.7Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras del Estado 4.75 52.5 74.8 65.3 103Implementación Monitoreo y Evaluación de la ERP - - - - 0.5(UNAT) Implementación Estrategia de Reducción de la Pobreza - - - - 10.2Asistencia Técnica a la Reducción de la Pobreza - - - - 7 6.2 Fortaleciendo la Justicia y Seguridad Ciudadana - - - 21.3 50.2Servicios de Investigación Criminal - - - 5.4 9.3Servicios de Policía Preventiva - - - 13.2 27.7Servicios Especiales Preventivos 3.4Servicios Especiales de Investigación - - - 2.7 9.9 6.3 Modernización de la Admón. Pública y Descentralización 1,696.05 1,057.50 1,094.20 1862.80 2,395.40Asignación para Programas de Desarrollo Comunitario 102.40 62.3 78.7 20 20ASG. A Casa Presidencial para Atender Varios Gastos y Diversas Ayudas - 50Fortalecimiento Institucional Local (FHIS) 95.00 37.8 35.9 - - Ayuda a Patronatos, Aldeas Y Caseríos 57.70 20 20 40 18.75% Municipalidades del País 350.00 400 450 525 800Préstamos a Municipalidades - 33.7 46.8 194.11 79.3Apoyo a Varias Municipalidades 39.60 47.3 26.9 27.5 33.5Aporte a Diversas Municipalidades (Control de Incendios) - - - - 4Municipalidad de San José del Potrero - - - - 2Municipalidad de Tegucigalpa - - - - 128.1Alcaldía Municipal del Distrito Central (Emergencia Huracán Beta) - - - - 2.5Ayuda a Programas y Proyectos en 18 Departamentos - - - 167.49 368.1Paz y Convivencia Ciudadana (Municipalidad de SPS) - - - - 38Planes de Inversión Social Municipal (FHIS) 1,051.35 456.4 435.9 888.7 851.2 6.4 Mejorando la Protección del Ambiente y la Gestión de Riesgos 22.01 50.8 48.6 155.6 330.2Ordenamiento Territorial - 0.7 2.7 0.84 1.6Cambios Climáticos 0.57 0.2 0.3 1.15 0.3Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad - - - - 0.8Programa Social Forestal 0.29 0.3 - 0.29 0.3Proyecto Mitigación de Desastres 21.15 23.8 16.8 37.62 77.1Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias (MARENA-DINADER) - 24.2 22.9 56.63 89.7

Page 114: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxvii

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005 Programa de Recursos Naturales - Programa Manejo Cuenca Alta Río Lempa - 1.6 5.9 9.22 15.8Full Size Cuencas - - - - 1.2Manejo de Áreas Protegidas en Contecto - - - - 2.4Proyecto For Cuenca - - - - 0.8Proyecto Manejo y Protección de Tres Cuencas del Río Choluteca (COHDEFOR) - - - - 9Protección de Biodiversidad de Áreas Protegidas - - - - 14.3Protección de la Biosfera del Río Plátano - - - - 30.3BRP III Fase Conservación de la Biosfera - - - - 4.1AFE-COHDEFOR (PROBOSQUE) - - - - 17.1COHDEFOR (Incendios Forestales) - - - - 10BOSQUE Y PRODUCTIVIDAD RURAL - - - 54.8Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias (MARENA) - - - 49.9 0.6 - - - - - ERP POR FINANCIAR - - - - -

TOTAL PROGRAMAS Y PROYECTOS 8,753.78 8,156.85 9,255.21 11356.36 14,100.30

/p = Dato preliminar

Page 115: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxviii

ANEXO D.2 GASTO DE RECURSOS HIPC

Millones de Lempiras

Área Programática 2001 2002 2003* 2004* 2005* TOTAL 1. ACELERANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE - - - - - 0.01.1 Fortaleciendo la Inversión y Mejorando su Eficiencia - - - - - 0.01.2 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales - - - - - 0.01.3 Apoyo al Desarrollo de Sectores de Alto Potencial Productivo y de Empleo - - - - - 0.01.4 Fortaleciendo la Inversión y la Generación de Empleo - - - - - 0.02. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS RURALES 3.1 25.6 25.0 - - 53.72.1 Mejorando la Equidad y Seguridad en el Acceso a la Tierra 1.6 - - - - 1.6Plan de Acción para el Ordenamiento de la tierra, la Conservación y Manejo Ambiental de Los Valles de Sico y Paulaya 1.6 - - - - 1.6 0.02.2 Desarrollo Sostenible en Zonas Prioritarias 1.5 0.6 - - - 2.1Dirección y Coordinación Superior de PRONADERS (FONADERS) 1.5 0.6 - - - 2.1 0.02.3 Mejorando la Competitividad de la Pequeña Economía Rural - 25.0 25.0 - - 50.0Fondo Social de Desarrollo Eléctrico - - 25.0 - - 25.0 0.03. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS URBANAS 142.0 159.6 84.2 - - 385.83.1 Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - - - - - 0.0 0.03.2 Desarrollo de Ciudades Intermedias - - - - - 0.0Programa Piloto Integral de Combate a la Pobreza Urbana - - - - - 0.0 0.03.3 Apoyo a la Vivienda de Interés Social 99.7 60.7 8.3 - - 168.7Programa Solidario de Reconstrucción de Vivienda (Préstamo Gob. China) 99.7 - 8.3 - - 108.0Subsidio habitacional - 60.7 - - - 60.7 0.03.4 Acceso a Servicios Básicos en Áreas Prioritarias 42.3 98.9 75.9 - - 217.1SANAA 42.3 98.9 75.9 - - 217.1 0.04. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO 357.6 387.2 491.1 248.0 607.3 2091.24.1 Mayor Cobertura y Calidad en la Educación 252.3 229.5 275.3 199.0 420.4 1376.5Ampliando Horizontes 15.0 - 9.9 16.0 7.7 48.6Actividades Centrales 19.0 25.4 - - - 44.4Programa Hondureño de Educación Comunitaria PROHECO 144.1 104.5 113.0 61.6 184.4 607.6Prebásica Formal 8.9 12.0 25.4 22.0 37.1 105.5Educación Primaria Formal 31.1 41.7 70.1 60.5 110.3 313.7Educación Media Presencial(técnica) - - - - 1 8.4 18.4Educación Media a Distancia - - - - 0.9 0.9Centros Básicos Formales 34.2 45.9 56.8 39.0 61.6 237.54.2 Mayor y Mejor Acceso a Servicios de Salud 105.3 157.7 215.8 49.0 186.9 714.7Detección y Tratamiento de Enfermedades Infecto-Contagiosas - - 57.8 - - 57.8Actividades Centrales - - - - 75.8 75.8Atención Ambulatoria Control Epidemiológico de Enfermedades 105.3 - - 22.4 - 127.7Atención Medica Hospitalaria - 132.3 102.6 2.6 40.9 278.5

Page 116: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxix

ANEXO D.2 GASTO DE RECURSOS HIPC Millones de Lempiras

Área Programática 2001 2002 2003* 2004* 2005* TOTAL

Atención Primaria en Salud - - - - 46.3 46.3Escuelas Saludables - 25.3 55.4 24.0 24.0 128.7 0.04.3 Riqueza Cultural e Identidad Nacional - - - - - 0.0 5. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS 207.3 192.0 125.9 11.7 37.9 574.75.1 Redes de Seguridad Social 207.3 181.9 125.9 11.7 34.9 561.6Bono Salud y Nutrición 9.5 - - - - 9.5Bono Materno Infantil 27.3 41.4 - - - 68.8Proyecto Bono Tercera Edad 15.1 6.7 5.6 - - 27.4Bono Educativo 13.4 - - - - 13.4Bono Escolar 34.7 42.5 - - - 77.2Bolsón Escolar 2.5 2.0 - - - 4.5Bono Familiar - - 28.2 11.7 34.9 74.7Bono Mano Amiga 5.1 - - - - 5.1Fortalecimiento Institucional (PRAF) 3.3 - - - - 3.3Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia 96.4 89.2 92.1 - - 277.7 0.05.2 Equidad e Igualdad de Género - 10.2 - - - 10.2Desarrollo Integral de la Mujer - 10.2 - - 10.2Instituto Nacional de la Mujer - - - - 3.0 3.0 0.05.3 Desarrollo de los Pueblos Étnicos - - - - - 0.0 0.06. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA 150.9 175.9 191.2 12.1 50.2 580.36.1 Fortaleciendo la Transparencia y la Democracia Participativa - - - - - 0.0 0.06.2 Fortaleciendo la Justicia y Seguridad Ciudadana - - - 12.1 50.2 62.3Servicios de Investigación Criminal - - - 2.6 9.3 11.9Servicios de Policía Preventiva - - - 3.8 27.7 31.5Servicios Especiales Preventivos - - - - 3.4 3.4Servicios Especiales de Investigación - - - 5.7 9.9 15.6 0.06.3 Modernización de la Admón. Pública y Descentralización 150.9 175.9 191.2 - - 518.0Asignación para Programas de Desarrollo Comunitario 102.4 62.3 68.5 - - 233.2Fortalecimiento Institucional Local (FHIS) - - 1.1 - - 1.15% Municipalidades del País 45.0 50.0 51.6 - - 146.6Planes de Inversión Social Municipal (FHIS) 3.5 63.6 70.0 - - 137.1 0.06.4 Mejorando la Protección del Ambiente y la Gestión de Riesgos - - - - - 0.0 0.0 TOTAL PROGRAMAS Y PROYECTOS 860.8 940.3 917.3 271.8 695.3 3685.6

*Datos HIPC no cuentan con ajuste.

Page 117: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxx

ANEXO D.3 CUADRO DE AJUSTES GASTOS ERP

Millones de Lempiras Gastos ERP Originales

Fondos HIPC Año Fondos

Nacionales Fondos de Préstamos

Fondos Nacionales Club de

París Multilaterales / Comerciales Total HIPC

TOTAL GASTO

ERP 2001 5,124.8 2,526.7 687.2 0.0 416.5 416.5 8,755.3

2002 5,580.7 1,665.0 443.1 0.0 468.0 468.0 8,156.8

2003 5,850.6 2,026.7 894.2 0.0 483.8 483.8 9,255.2

2004 6,514.6 2,193.8 1,476.8 0.0 538.8 538.8 10,724.0

2004 a/ 6,891.6 2,888.9 580.7 0.0 538.8 538.8 10,900.0

Gastos ERP Ajustes

Fondos HIPC Año Fondos

Nacionales Fondos de Préstamos

Fondos Nacionales Club de

París Multilaterales / Comerciales Total HIPC

TOTAL GASTO

ERP 2001 -444.3 0.0 0.0 0.0 444.3 444.3 0.0

2002 -472.3 0.0 0.0 132.4 339.9 472.3 0.0

2003 -433.6 0.0 0.0 547.0 -113.4 433.6 0.0

2004 -552.4 0.0 0.0 598.8 -46.4 552.4 0.0

2004 a/ -552.4 0.0 0.0 598.8 -46.4 552.4 0.0

Gastos ERP Ajustados

Fondos HIPC Año Fondos

Nacionales Fondos de Préstamos

Fondos Donaciones Club de

París Multilaterales/ Comerciales Total HIPC

TOTAL GASTO

ERP 2001 4,680.5 2,526.7 687.2 0.0 860.8 860.8 8,755.3

2002 5,108.4 1,665.0 443.1 132.4 807.9 940.3 8,156.8

2003 5,417.0 2,026.7 894.2 547.0 370.4 917.3 9,255.2

2004 5,962.3 2,193.8 1,476.8 598.8 492.4 1,091.1 10,724.0

2004 a/ 6,339.2 2,888.9 580.7 598.8 492.4 1,091.1 10,900.0

Page 118: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxxi

ANEXO D.4 GASTO EN POBREZA COMO PORCENTAJE DEL PIB Cuadro resumen ejecución

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Programa

Programación original

Ejecutado a Diciembre

1. Acelerando el Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible - - - 0.0 0.0 0.0 0.0

2. Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales 1.2 1.6 1.0 1.0 1.1 0.8 0.9

3. Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas 0.8 0.5 0.4 0.7 0.6 1.1 0.3

4, Invirtiendo en Capital Humano 4.3 4.6 4.6 4.8 4.8 4.8 5.4

5, Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos 0.5 0.5 0.3 0.3 0.4 0.7 0.5

6, Garantizado la Sostenibilidad de la Estrategia 1.4 1.7 1.1 1.0 1.6 1.2 1.8Total ERP 8.2 8.8 7.5 7.8 8.4 8.6 8.9

Fuente financiera

Fondos Nacionales 4.9 4.7 4.7 4.6 5.1 4.9 6.0Préstamos 2.4 2.6 1.5 1.7 2.6 2.2 1.9Donaciones 0.6 0.7 0.4 0.8 0.3 1.0 0.6HIPC 0.2 0.9 0.9 0.8 0.4 0.5 0.4Total ERP 8.2 8.8 7.5 7.8 8.4 8.6 8.9Clasificación Económica Salarios 3.2 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.2

Bienes y Servicios 1.0 0.7 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9

Transferencias Corrientes 0.6 0.9 0.8 1.0 1.2 1.3 2.1

Inversión y Transferencias de Capital 3.2 3.9 2.7 2.6 3.0 3.1 2.7

Concesión de Préstamos 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 - 0.1

Total ERP 8.2 8.8 7.5 7.8 8.4 8.6 8.9

Page 119: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxxii

ANEXO D.5 DEFINICIÓN DEL GASTO EN POBREZA La versión ampliada de gasto en pobreza de Honduras considera todo lo incluido en la versión original adoptada en el 2001, adicionalmente incluye otros programas y proyectos que han sido identificados en el proceso de consulta llevado a cabo en 2003 como relevantes para alcanzar las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). Este anexo describe una definición precisa de los elementos incluidos. Definición Original La definición original de la ERP incorporada en el PRSC del 2001 se basó en el análisis de la cartera de proyectos del programa de gasto público (financiada con donaciones y préstamos), que estuvieran relacionados con cualquiera de los seis “pilares” de la ERP. El énfasis de la definición original se basó en programas y proyectos financiados con recursos externos y adicionalmente con fondos de contraparte nacional correspondientes a estos proyectos. También fueron incluidos un pequeño número de proyectos financiados únicamente con recursos nacionales. Se identificó una brecha de financiamiento, la cual tenía que ser cubierta con recursos externos adicionales a ser sometidos a discusión en reuniones con el Grupo Consultivo o mecanismos similares. Esta brecha de financiamiento fue distribuida de una manera indicativa entre las seis áreas programáticas de la ERP, pero no se asignaron a intervenciones específicas cuyos costos o resultados se conocieran. En la versión original de la ERP, se estimó un gasto total para el período 2001 – 2015 de US$2,665.6 millones, aproximadamente 2.6% del PIB. De este monto, el 60% estaba programado financiarse con recursos externos y donaciones, 35% con alivio de deuda y 5% con fondos nacionales. En términos programáticos, 1% de los gastos en pobreza se destinarían hacia programas orientados a acelerar el crecimiento sostenible y equitativo, 21% sería orientados hacia la reducción de la pobreza rural, 17% a la reducción de la pobreza urbana, 40% hacia programas de capital humano (educación y salud), 10% para protección social y 8% para la promoción social, política y ambiental de la estrategia. Durante 2001-2002 la lista de proyectos incluidos en el documento original de la ERP fue ajustada para incorporar proyectos relevantes que originalmente habían sido excluidos; para incorporar nuevos proyectos negociados desde el 2001 (tal como EFA y el Fondo Global para el VIH – SIDA); para excluir algunos proyectos que no estaban relacionados con las metas de la ERP; y, para corregir proyectos duplicados (surgió por el uso de diferentes nombres en diferentes bases de diferentes agencias tal como SETCO y SEFIN). Nueva Definición Este anexo presenta la definición revisada de la ERP adoptada en el 2003, la cual se define a continuación: Programas Financiados con Recursos Externos

1. La ERP incluye programas y proyectos financiados con recursos externos relevantes para alcanzar las metas especificadas en las áreas programáticas identificadas en el documento original de la ERP (seis áreas programáticas y 21 subáreas). Esto incluye tanto proyectos de inversión como también proyectos que financian gastos corrientes que contribuyen a alcanzar las metas de la ERP.

2. Aunque la mayor parte del financiamiento externo se destina hacia inversión directa, existen

ciertos programas financiados externamente que son predominantemente gastos corrientes. Entre ellos: Programa de Asignación Familiar; programas de asistencia técnica para pequeños productores administrado por PRONADERS por medio de la SAG; y, PRIESS que se dedica a la atención médica básica en comunidades rurales remotas.

Page 120: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxxiii

3. La decisión de cuales proyectos incluir dentro de la ERP que son financiados externamente, es

tomada por un comité técnico con representantes de UNAT y SEFIN. La lista resultante ha sido divulgada entre las partes interesadas – incluyendo a representantes de la Sociedad Civil – durante el proceso de consulta llevado a cabo en el 2003, se han llevado a cabo algunos ajustes para asegurar la consistencia de la lista.

Programas Financiados con Fondos Nacionales 4. Automáticamente se incluyen dentro del presupuesto de la ERP, la contraparte nacional de todos

los proyectos ERP que son financiados con recursos externos.

5. Gastos en capital financiado con Fondos Nacionales. Dentro del presupuesto de inversión financiado con recursos nacionales, los principales componentes incluidos como parte de la ERP son los siguientes:

a. Toda la inversión de las Secretarías de Educación y de Salud. b. En SOPTRAVI, inversiones en vivienda de bajo ingreso, construcción y reparaciones de

carreteras secundarias y caminos rurales; y, puentes rurales. c. Todas las inversiones de capital de la Secretaría de Agricultura. d. Todas las inversiones de capital del FHIS. e. Transferencias de capital a las Municipalidades para financiar sus programas de

inversión. f. Todas las transferencias al SANAA y otras agencias para la construcción de sistemas de

agua potable y alcantarillado sanitario. g. Transferencias de capital para la ampliación de cobertura de electricidad y

telecomunicaciones en comunidades rurales y urbano-marginales.

6. Gasto Corriente Financiado con Fondos Nacionales. La definición ampliada incluye el gasto corriente financiado con recursos nacionales que son relevantes para las áreas programáticas de la ERP y el cumplimiento de metas.

7. Secretaría de Educación. La versión ampliada incluye:

a. Los salarios a los profesores (excluyendo el personal de la administración central de la

Secretaría que son contratados bajo el régimen del Servicio Civil, tales como Ministros, Viceministros, Administradores y otro personal administrativo). Para propósitos de la ERP, la cantidad de profesores se calcula usando datos obtenidos del sistema de información de profesores de la SE (SIARDH) para el personal asignado a puestos no-administrativos; adicionalmente, del sistema presupuestario de la SEFIN se obtienen datos de los profesores en puestos administrativos fuera de la administración central (principalmente, Directores de Escuelas Secundaria, supervisores, asistentes técnicos y Directores departamentales). Para el 2005, se espera que toda esta información esté consolidada en SIARDH. El salario por profesor admisible como gasto en pobreza se calcula en 3.5 veces el PIB per cápita. Esto se acordó con el staff técnico del Banco Mundial, basado en benchmarks de los países vecinos de El Salvador y Nicaragua. Para el cálculo del PIB per cápita, la información fue obtenida de proyecciones oficiales del INE y para el caso del PIB la fuente es el Banco Central. Una vez que el monto admisible de salarios para propósitos de la ERP es computado, cualquier valor restante de los salarios totales se registra como gasto en salario no-ERP. Sin embargo, salarios del personal contratado para mejorar la cobertura y la calidad y financiados con alivio de deuda HIPC, están incluidos en su totalidad.

b. Transferencias corrientes y otros costos relacionados al desarrollo y financiamiento de

educación comunitaria (PROHECO, AECO y similares). (No se incluyen las transferencias a universidades).

Page 121: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxxiv

c. Otros programas para desarrollar sistemas alternativos de entrega (incluyendo para los

niveles primarios y secundarios, tales como Centros de Educación Básica, Educatodos, Telebásico y programas para grupos específicos tales como minorías étnicas, barrios marginales y comunidades rurales).

d. Programas de apoyo económico para la promoción de la excelencia académica y para

cubrir costos de transporte con el fin de mejorar el acceso a la educación.

8. Secretaría de Salud (SS). La versión ampliada incluye:

a. Los salarios del personal médico de atención ambulatoria, de salud ambiental y enfermedades infectocontagiosas y de programas de atención hospitalaria (excluyendo el personal de administración central de la SS, tales como los Ministros, Viceministros, administradores y otro personal administrativo, no incluyendo personal auxiliar de las unidades de entrega de servicio). Para propósitos de la ERP el número de personal médico se calcula utilizando información del sistema presupuestario de la SEFIN. El salario promedio admisible por persona se calcula de manera tal que es cinco veces el PIB per cápita. Esto se acordó con el personal técnico del Banco Mundial, basado en benchmarks con los países vecinos de El Salvador y Nicaragua. Para el cálculo del PIB per cápita, los datos poblacionales fueron obtenidos de proyecciones oficiales del INE y los datos del PIB, del Banco Central. Una vez calculado el monto admisible de salarios para propósito de de ERP, cualquier monto remanente del total de salarios de la SS se registra como gasto en salario no-ERP. Sin embargo, salarios financiados con alivio de deuda HIPC para la contratación de personal para mejorar el servicio de cobertura y de calidad, se incluyen en su totalidad.

b. El costo de medicinas para atención ambulatoria, salud ambiental/enfermedades

infectocontagiosas y atención hospitalaria. c. El costo de viáticos relacionados a la implementación de programas de salud básica

(atención ambulatoria, salud ambiental/enfermedades infectocontagiosas). d. Transferencias para financiar programas comunitarios y otros mecanismos de

terciarización para la expansión y mejoramiento de la cobertura de salud básica.

9. Secretaría de Agricultura (SAG). La definición ampliada incluye: a. Todos los gastos relacionados al desarrollo rural y reducción de pobreza pero ninguno

destinado hacia los costos de administración central de la Secretaría. b. Transferencias a COHDEFOR u otras agencias para la administración de áreas

protegidas y programas de administración de cuencas.

10. PRAF. La versión ampliada incluye: a. Todas las transferencias corrientes para financiar programas dirigidos directamente a

beneficiarios, pero no se incluyen los costos de administración central del programa.

11. FHIS. La definición ampliada incluye: a. Todas las transferencias corrientes para financiar programas que alcanzan directamente

a los beneficiarios, pero no se incluyen los costos de administración central del programa.

Page 122: CONTENIDO - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

lxxv

12. Secretaría de la Presidencia. La versión ampliada incluye: a. El programa Meriendas Escolares. b. El programa Escuela Saludable c. El programa para la Eficiencia y Transparencia de las Compras del Estado.

13. Secretaría de Seguridad Pública.

a. Salarios financiados con fondos de alivio de la deuda para personal adicional contratado

para mejorar las condiciones de seguridad en comunidades de bajo ingreso. Se adjunta a continuación un listado completo y detallado por fuente financiera y clasificación económica de los programas y proyectos que comprende la ERP revisada – incluyendo series de tiempo del gasto ejecutado y proyectado para el período 2001-2007.