salud mundial y retos actuales

Upload: zoila-salazar-chavez

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Salud Mundial y Retos Actuales

    1/7

    Captulo 1: Salud mundial: retos actuales

    La salud de los adultos en peligro: el ritmo de las mejoras disminuye y las diferencias se acentan

    Las tasas de mortalidad adulta han disminuido en los ltimos decenios en la mayora de las regiones del mundo. Enlos ltimos 20 aos, la esperanza de vida a los 15 aos ha aumentado en la mayora de ellas entre 2 y aos. Entre lase!cepciones m"s destacadas #iguran los pases con altos niveles de mortalidad de $#rica, donde la esperanza de vida alos 15 aos de edad disminuy% entre 1&'0 y 2002 en cerca de ( aos, y de Europa oriental )principalmente pasesantes pertenecientes a la *ni%n +ovitica-, donde en ese mismo periodo se registr% una disminuci%n de ,2 aos paralos varones y de 1,/ aos para las mueres.

    e los 5 millones de muertes de adultos de 15 aos o m"s registradas en 2002, 2 millones es decir, cerca de trescuartas partes se de3ieron a en#ermedades no transmisi3les, 4ue se co3raron casi cuatro veces m"s vidas 4ue lasen#ermedades transmisi3les y las a#ecciones maternas, perinatales y nutricionales untas )',2 millones, lo 4ue e4uivaleal 1' del conunto de causas-. Los traumatismos provocaron en 2002 la muerte de otros ,5 millones de adultos6 esdecir, en trminos totales, #ueron la causa de una de cada 10 de#unciones de adultos. 7"s de millones de esas

    muertes provocadas por traumatismos cerca del (0 del total correspondieron a los varones, m"s e!puestos asu#rir traumatismos en accidentes de tr"#ico y a ser vctimas de actos de violencia o de guerra )los hom3res corren unriesgo tres veces mayor en el primer caso y m"s de cuatro veces mayor en el segundo-.

    La importancia relativa de estas causas vara considera3lemente de una regi%n a otra. 8s, por eemplo, en $#rica s%lo1 de cada muertes de adultos es provocada por en#ermedades no transmisi3les, mientras 4ue en los pasesdesarrollados esa proporci%n es de & de cada 10. 9esulta preocupante 4ue en 8mrica Latina y en los pases endesarrollo de 8sia y de la 9egi%n del :ac#ico ;ccidental de cada muertes de adultos se de3an a en#ermedades notransmisi3les, lo 4ue re#lea el estado relativamente avanzado de la transici%n epidemiol%gica 4ue se ha alcanzado enesas po3laciones y la aparici%n de la do3le carga de mor3ilidad. En el cuadro 2 del ane!o se o#recen estimaciones delas muertes totales por causas de de#unci%n registradas en 2002 en cada una de las su3regiones epidemiol%gicas y enel conunto del planeta. En el sitio +@8, al 4ue corresponde alrededor del / de la carga mundial de mor3ilidad,constituye la primera causa por orden de importancia en los hom3res y la segunda entre las mueres. Los trastornosrelacionados con la depresi%n unipolar representan la principal causa de mor3ilidad #emenina, pues su prevalencia esmayor en las mueres. 8un4ue las a#ecciones maternas consistentes en hemorragias, septicemias y parto o3struido,como grupo constituyen una de las principales causas de mor3ilidad de la muer a nivel glo3al, lo 4ue re#lea lapersistencia de elevados niveles de mortalidad materna en muchos pases en desarrollo, as como los altos niveles dediscapacidad provocados por esas dolencias.

    En la secci%n siguiente se o#rece una sinopsis del riesgo de muerte prematura en los adultos, e!presada en trminos depro3a3ilidades de morir entre los 15 y los /0 aos de edad proporci%n de personas de 15 aos 4ue #allecer"n antes

    de cumplir /0 aos , y se e!amina la distri3uci%n mundial de las causas de de#unci%n para el grupo de edadescomprendidas entre los 15 y los 5& aos. +eguidamente a3ordaremos la salud de los adultos de /0 o m"s aos.

    1

    http://www.who.int/evidence/bodhttp://www.who.int/evidence/bod
  • 7/26/2019 Salud Mundial y Retos Actuales

    2/7

    Distribucin mundial del riesgo de mortalidad prematura

    La pro3a3ilidad 4ue tienen los adultos de su#rir una muerte prematura vara ampliamente de una regi%n a otra, 8s, poreemplo, en algunas partes del $#rica su3sahariana ese riesgo es mucho m"s elevado )casi cuatro veces m"s- 4ue elo3servado en pases con 3aa mortalidad pertenecientes a la 9egi%n del :ac#ico ;ccidental. @ncluso dentro de lasregiones desarrolladas se dan importantes variaciones. En algunos pases de Europa oriental los varones tienen entretres y cuatro veces m"s pro3a3ilidades de ser vctimas de una muerte prematura 4ue los hom3res de otras regionesdesarrolladas. :or otra parte, la mortalidad de adultos varones es mucho m"s elevada en Europa oriental 4ue en

    algunos pases en desarrollo de las 8mricas, 8sia y la 9egi%n del 7editerr"neo ;riental. En todas las regiones, lamortalidad masculina es m"s elevada 4ue la #emenina, y esa discrepancia entre am3os se!os en lo re#erente al riesgode mortalidad es mucho m"s acusada 4ue la 4ue se puede o3servar entre los nios. En cam3io, la variaci%n en laproporci%n de mueres 4ue mueren prematuramente es mucho menos pronunciada.

    Tendencias de la mortalidad de adultos: grupo de 155! a"os

    En los ltimos cinco decenios se han logrado en todo el mundo e!traordinarias meoras en lo re#erente al estado desalud de los adultos. El riesgo de morir entre los 15 y los /0 aos ha disminuido sustancialmente, de una mediamundial de 5 por 1000 ha3itantes en 1&55 a 20( por 1000 en 2002. La desaceleraci%n registrada en los ltimostiempos en el ritmo de descenso es una clara advertencia de 4ue no va a ser #"cil lograr una reducci%n continuada de lamortalidad adulta, particularmente en los pases en desarrollo.

    E!isten di#erencias sustanciales en cuanto al ritmo y la magnitud de las tendencias a la 3aa registradas en relaci%n conla mortalidad prematura en la edad adulta, y ello tanto entre hom3res y mueres como entre las distintas regiones delmundo. La ralentizaci%n mundial de ese ritmo se de3e principalmente a los cam3ios registrados por la mortalidadadulta en algunas regiones. Entre los indicios de un empeoramiento de la salud de los adultos, resulta especialmentepreocupante 4ue en $#rica la mortalidad adulta haya cam3iado de signo, pasando en 1&&0 de un estado dedisminuci%n paulatina a una situaci%n marcada por un r"pido aumento de las tasas. En algunas partes del $#ricasu3sahariana esa inversi%n de la tendencia ha sido tan dr"stica 4ue las tasas actuales de mortalidad adulta superan losniveles registrados tres decenios atr"s. En Bim3a3+@8, la esperanza de vida al nacer en la 9egi%n de $#rica

    ha3ra sido en 2002 casi /,1 aos m"s alta. La disminuci%n de la esperanza de vida vara nota3lemente entre lasdistintas regiones de $#rica. El impacto ha sido especialmente devastador en Cots

  • 7/26/2019 Salud Mundial y Retos Actuales

    3/7

    Las principales causas de de#unci%n y los 8?8 para 2002 en adultos a nivel mundial. :ese a una tendencia mundialhacia la disminuci%n de la carga de mor3ilidad adulta atri3ui3le a las en#ermedades transmisi3les, el ?@A>+@8 se haconvertido en la principal causa de de#unci%n y en el #actor 4ue por s solo m"s contri3uye a la carga de mor3ilidad delos adultos con edades comprendidas entre los 15 y los 5& aos )vase el captulo -.

    Ferca del '0 de los millones de muertes provocadas en 2002 en todo el mundo por el ?@A>+@8 corresponden al$#rica su3sahariana. Fomo ya se ha indicado, el ?@A>+@8 constituye en esta regi%n la principal causa de de#unci%n.Esta en#ermedad provoca cada da m"s de /000 muertes y es responsa3le de una de cada dos de#unciones de adultos

    con edades comprendidas entre los 15 y los 5& aos. El ?@A>+@8 ha invertido en esta regi%n las tendencias demortalidad adulta, haciendo 4ue las meoras de la esperanza de vida dieran paso a partir de 1&&0 a un continuadoempeoramiento de esa varia3le.

    #ortalidad y morbilidad en adultos de edad a*an)ada

    En los pases en desarrollo, el 2 de las muertes de adultos tienen lugar despus de los /0 aos, mientras 4ue en lospases desarrollados ese porcentae asciende al ('. En trminos mundiales, las personas de /0 aos tienen un 55 deposi3ilidades de morir antes de cumplir los ochenta. En lo 4ue respecta a las edades m"s avanzadas, las variacionesregionales en cuanto al riesgo de de#unci%n son menos pronunciadas y oscilan entre el 0 para la mayora de lospases desarrollados de Europa occidental, el /0 para la mayora de las regiones en desarrollo, y el (0 para elcontinente a#ricano. Los datos hist%ricos correspondientes a pases como 8ustralia o +uecia muestran una lenta

    evoluci%n de la esperanza de vida restante a los /0 aos durante los primeros seis o siete decenios del siglo GG,seguida de un incremento sustancial a partir de 1&(0 apro!imadamente. En el Hap%n, la esperanza de vida restante alos /0 asciende ya a 25 aos. 8 partir de 1&&0, algunos pases de Europa oriental, como Aungra o :olonia, empezarona e!perimentar meoras similares en lo 4ue respecta a la mortalidad de las personas de edad avanzada, aun4ue otros,como la Iederaci%n de 9usia, no han corrido la misma suerte y est"n registrando tendencias de empeoramiento de esastasas. Las principales causas 4ue con#orman la carga de mortalidad y mor3ilidad en personas de edad avanzada no hanvariado signi#icativamente a lo largo de la ltima dcada.

    Carga creciente de enfermedades no transmisibles

    La carga atri3ui3le a en#ermedades no transmisi3les va en aumento y representa actualmente casi la mitad de la carga

    mundial de mor3ilidad )para todas las edades-, lo 4ue supone un incremento del 10 con respecto a los nivelesestimados para 1&&0. 7ientras 4ue la proporci%n de la carga imputa3le a en#ermedades no transmisi3les se mantieneesta3le en los pases desarrollados, rondando el '0 para los adultos de 15 aos o m"s, en los pases de ingresosmedios esa proporci%n re3asa ya el (0. *n dato sorprendente es 4ue en las regiones del mundo con alta mortalidadcerca del 50 de la carga actual de mor3ilidad adulta viene impuesta por en#ermedades no transmisi3les. Elenveecimiento de la po3laci%n y los cam3ios en la distri3uci%n de los #actores de riesgo han acelerado en muchospases en desarrollo la epidemia de en#ermedades no transmisi3les )10-.

    +ecuadro 1,- .l en*ejecimiento de la poblacin

    +e est" produciendo en todo el planeta una revoluci%n demogr"#ica. 8ctualmente hay en el mundo unos /00 millonesde personas mayores de /0 aos. Ese nmero se ha3r" duplicado en 2025, y en 2050 se ha3r" trans#ormado en 2000

    millones, la mayora de las cuales se encontrar"n en el mundo en desarrollo. Ese enveecimiento acelerado de lapo3laci%n mundial aumentar" las demandas econ%micas y sociales en todos los pases.

    +i 3ien las consecuencias del enveecimiento de la po3laci%n en el terreno de la salud y la seguridad de los ingresosest"n ya muy presentes en los de3ates de los #ormuladores de polticas y los plani#icadores en el mundo desarrollado,an no se reconoce en toda su magnitud la velocidad y el impacto de ese #en%meno en las regiones menosdesarrolladas. :ara 2025, en pases como el Crasil, Fhina y Dailandia, la proporci%n de personas de edad superar" el15 de la po3laci%n, mientras 4ue en Folom3ia, @ndonesia y enya las ci#ras a3solutas aumentar"n en un 00 a lolargo de los pr%!imos 25 aos, lo 4ue supone ocho veces m"s 4ue los aumentos registrados en sociedades ya vieas deEuropa occidental en las 4ue el enveecimiento de la po3laci%n se ha producido a lo largo de periodos mucho m"slargos )11-.

    El enveecimiento de la po3laci%n se ve impulsado por dos #actores, a sa3er, una disminuci%n de la proporci%n denios, re#leo a su vez de una disminuci%n de las tasas de #ecundidad en la po3laci%n general, y un aumento de la

    3

  • 7/26/2019 Salud Mundial y Retos Actuales

    4/7

    proporci%n de adultos de m"s de /0 aos, consecuencia de la disminuci%n de las tasas de mortalidad. Esta transici%ndemogr"#ica traer" consigo varios retos importantes para los plani#icadores de la salud y las polticas sociales.Fon#orme enveecen las po3laciones, aumenta la carga de en#ermedades no transmisi3les. La evidencia acumulada enlos pases desarrollados, sin em3argo, muestra 4ue la prevalencia de en#ermedades cr%nicas y los niveles dediscapacidad entre las personas mayores pueden reducirse adoptando medidas apropiadas de promoci%n de la salud yestrategias de prevenci%n de las en#ermedades no transmisi3les. *n hecho especialmente preocupante es el aumentode la prevalencia de #actores de riesgo de en#ermedades cr%nicas o3servado en los pases en desarrollo. Lasoportunidades perdidas por los sistemas de salud para a#rontar o gestionar las en#ermedades no transmisi3les

    relacionadas con la edad se traducir"n en aumentos de la incidencia, de la prevalencia y de las complicacionesasociadas a estas en#ermedades, y pueden por tanto desviar recursos de otras prioridades como la saludmaternoin#antil.

    La meora de los sistemas de salud y de sus respuestas al enveecimiento de la po3laci%n est" usti#icadaecon%micamente. Fon unas razones de dependencia de las personas mayores 4ue est"n aumentando pr"cticamente entodos los pases del mundo, la contri3uci%n econ%mica y los papeles productivos de las personas mayores co3rar"nmayor importancia. 8yudar a la gente a mantenerse sana y a asegurarse una 3uena calidad de vida para sus ltimosaos de vida constituye uno de los mayores retos para el sector sanitario de los pases tanto desarrollados como endesarrollo)12-.

    Los trastornos cardiovasculares representan el 1 de la carga de mor3ilidad en adultos de 15 aos o m"s. La

    cardiopata is4umica y las en#ermedades cere3rovasculares son las dos causas 4ue m"s contri3uyen a la carga demortalidad y mor3ilidad en los adultos de edad avanzada )mayores de /0 aos-. En los pases desarrollados, lascardiopatas is4umicas y las en#ermedades cere3rovasculares causan conuntamente m"s del / de las muertes,siendo las tasas de mortalidad m"s elevadas para los varones 4ue para las mueres. El incremento de la mortalidad poren#ermedades cardiovasculares en los pases de Europa oriental se ha visto contrarrestado por los continuos descensosregistrados en muchos otros pases desarrollados. En las regiones en desarrollo, en cam3io, la mortalidad y lamor3ilidad atri3ui3les a esas a#ecciones est"n aumentando r"pidamente )vase el captulo /-.

    e los (,1 millones de muertes causadas por el c"ncer 4ue, segn se estima, se produeron en 2002, el 1( sonatri3ui3les al c"ncer de pulm%n, y tres cuartas partes de ese porcentae corresponden a varones )1-. +e calcula 4ue en2000 el nmero de de#unciones causadas por c"ncer de pulm%n ascenda a 1,2 millones6 esto supone un incremento decerca del 0 en los 10 aos transcurridos desde 1&&0, y re#lea la aparici%n de la epidemia de ta3a4uismo en lospases de ingresos 3aos y medios.

    El c"ncer de est%mago, 4ue hasta hace poco ocupa3a el primer puesto mundial en lo 4ue a mortalidad causada por elc"ncer se re#iere, ha retrocedido en todos los lugares del planeta donde es posi3le evaluar de un modo #ia3le lastendencias y provoca actualmente '50 000 muertes anuales, es decir, casi una tercera parte menos 4ue el c"ncer depulm%n. Los c"nceres de hgado y de colon y recto son la tercera y cuarta causas. +e estima 4ue m"s de la mitad de loscasos de c"ncer hep"tico se dan en la 9egi%n del :ac#ico ;ccidental. Entre las mueres, el c"ncer m"s mort#ero es elde mama. 8un4ue durante el pasado decenio las tasas de supervivencia para este tipo de c"ncer han meorado, lasposi3ilidades de so3revivir a la en#ermedad varan en #unci%n de #actores como la co3ertura de la prevenci%nsecundaria y el acceso a la misma. En trminos mundiales, los trastornos neuropsi4ui"tricos son responsa3les del 1&de la carga de mor3ilidad adulta atri3ui3le en su inmensa mayora a pro3lemas de salud no mortales.

    +ecuadro 1,/ La carga de morbilidad mental

    Los trastornos mentales, neurol%gicos y por uso de sustancias son responsa3les de una importante carga de mor3ilidady discapacidad= glo3almente, el 1 de los aos de vida austados en #unci%n de la discapacidad )8?8- y el delos aos perdidos por discapacidad )8:-. etr"s de estas crudas ci#ras encontramos otra carga de su#rimientohumano= m"s de 150 millones de personas su#ren depresi%n en algn momento de la vida6 casi un mill%n de personasse suicidan cada ao, y apro!imadamente 25 millones su#ren es4uizo#renia, ' millones epilepsia, y m"s de &0millones trastornos de a3uso de alcohol o drogas.

    *na gran proporci%n de los a#ectados no reci3en atenci%n sanitaria para su dolencia, en primer lugar por4ue lain#raestructura y los servicios de salud mental de la mayora de los pases son claramente insu#icientes para las muchasy crecientes necesidades )1-, y en segundo lugar por4ue los muy e!tendidos pro3lemas de estigmatizaci%n ydiscriminaci%n les impiden 3uscar ayuda. El 0 de los pases carecen de una poltica de salud mental, y el 25 delos 4ue disponen de tal poltica no tienen asignado ningn presupuesto para aplicarla. Los presupuestos, donde

    4

  • 7/26/2019 Salud Mundial y Retos Actuales

    5/7

    e!isten, son muy pe4ueos= el / de los pases dedican menos del 1 de todos sus recursos de salud a la atenci%n desalud mental. 8un4ue se admite 4ue los servicios comunitarios son los m"s e#icaces, el /5 de todas las camas paraen#ermos mentales se encuentran an en hospitales psi4ui"tricos, lo 4ue recorta los ya e!iguos presupuestos y con#alos cuidados asistenciales a un entorno 4ue viola los derechos humanos 3"sicos de los pacientes.

    +e dispone de intervenciones de atenci%n sanitaria costoe#icaces. @nvestigaciones recientes demuestran claramente 4uetrastornos como la depresi%n, la es4uizo#renia, el alcoholismo y la epilepsia pueden ser tratados en el marco de laatenci%n primaria. icho tratamiento est" claramente al alcance incluso de los pases de 3aos ingresos y reducir"

    sustancialmente la carga glo3al de esas en#ermedades. Las intervenciones implicadas se 3asan en el uso demedicamentos 3aratos #"cilmente accesi3les y 4ue en su mayor parte ya no est"n suetos a patente, as como en una#ormaci%n 3"sica de los pro#esionales de la salud )15-.

    La salud mental tam3in incide en los sistemas asistenciales por otras vas. *na gran proporci%n de las personas conen#ermedades #sicas cr%nicas como dia3etes e hipertensi%n, tumores malignos y ?@A>+@8 su#ren al mismo tiempoun estado de depresi%n 4ue inter#iere en su o3servancia de los regmenes de tratamiento. iversos #actorescomportamentales y relacionados con el estilo de vida tam3in son responsa3les de numerosas en#ermedadestransmisi3les y no transmisi3les )10-. 8un4ue esas asociaciones han sido ampliamente reconocidas, la mayora de lospases no est"n usando adecuadamente tal in#ormaci%n para aumentar la e#icacia de sus sistemas asistenciales.

    Traumatismos: una epidemia oculta 0ue afecta sobre todo a los *arones j*enes

    Los traumatismos, tanto accidentales como intencionales, a#ectan principalmente a los adultos %venes y tienen amenudo graves consecuencias discapacitantes. En trminos glo3ales, los traumatismos contri3uyeron en 2002 en un1 a la carga mundial de mor3ilidad adulta. En algunas partes de las 9egiones de las 8mricas, Europa oriental y el7editerr"neo ;riental, m"s del 0 de la carga total de mor3ilidad correspondiente a los adultos varones con edadescomprendidas entre los 15 y los aos es atri3ui3le a los traumatismos.

    Entre los hom3res, los traumatismos por accidentes de tr"#ico, los actos de violencia y las autolesiones #iguran entrelas 10 causas principales de mor3ilidad para el grupo de edades comprendidas entre los 15 y los aos. En trminosmundiales, los traumatismos por accidentes de tr"#ico constituyen para ese grupo de edad y se!o la tercera causa demor3ilidad, precedida solamente por el ?@A>+@8 y la depresi%n unipolar. La carga atri3ui3le a los traumatismos por

    accidentes de tr"#ico va en aumento, especialmente en los pases en desarrollo del $#rica su3sahariana y de 8siasudoriental, y a#ecta so3re todo a los varones )vase el captulo /-.

    Los traumatismos intencionales, 4ue incluyen tam3in las autolesiones, el suicidio y los actos de violencia y de guerra,representan una parte cada vez mayor de la carga, so3re todo entre los adultos %venes econ%micamente productivos.En los pases desarrollados, los suicidios acaparan la proporci%n m"s importante de la carga atri3ui3le a lostraumatismos intencionales, mientras 4ue en las regiones en desarrollo son la violencia y la guerra las 4ue ocupan elprimer lugar. En los pases de la antigua *ni%n +ovitica y en otras naciones de Europa oriental con alta mortalidad, lacarga de mortalidad y mor3ilidad de varones imputa3le a los traumatismos es similar a la registrada en el $#ricasu3sahariana.

    (fecciones con consecuencias no mortales

    La carga total de a#ecciones discapacitantes con consecuencias no mortales est" dominada por un grupo relativamentereducido de causas. En todas las regiones, los trastornos neuropsi4ui"tricos, principalmente la depresi%n, constituyenla causa de discapacidad m"s importante y son responsa3les de m"s del 5 de 8: entre los adultos ) 15 aos-. Lacarga de discapacidad a ellos asociada es pr"cticamente la misma para hom3res y mueres, aun4ue con di#erencias encuanto a las principales causas contri3uyentes. 8s, por eemplo, la carga atri3ui3le a la depresi%n es un 50 m"selevada para las mueres 4ue para los varones6 lo mismo ocurre tam3in con los sndromes de ansiedad, la a4ueca y lademencia senil. En cam3io, la carga atri3ui3le a los trastornos asociados al a3uso de alcohol y de drogas es casi seisveces superior en los varones 4ue en las mueres y representa una cuarta parte de la carga de mor3ilidad masculinacausada por trastornos neuropsi4ui"tricos.

    En las regiones en desarrollo con alta mortalidad, los trastornos de la visi%n, la prdida de odo y el ?@A>+@8 son#actores 4ue tam3in contri3uyen en 3uena medida a los 8:. En las regiones desarrolladas y en las regiones endesarrollo con 3aa mortalidad los #actores 4ue m"s discapacidad provocan en los adultos son los trastornos de la

    5

  • 7/26/2019 Salud Mundial y Retos Actuales

    6/7

    visi%n, la prdida de odo, las a#ecciones osteomusculares, la en#ermedad pulmonar o3structiva cr%nica y otrasen#ermedades no transmisi3les, en particular los accidentes cere3rovasculares. 1 +orprendentemente, m"s del '0 deltotal mundial de 8: se concentra en los pases en desarrollo, y cerca de la mitad corresponde a pases en desarrollocon alta mortalidad. +egn puede, las tasas de 8: por 1000 ha3itantes )austadas por edad considerando la po3laci%nmundial en 2002- son m"s elevadas en el caso de las regiones en desarrollo, lo 4ue re#lea una mayor incidencia de lostrastornos discapacitantes, 4ue por aadidura revisten m"s gravedad. 8un4ue en los pases con alta esperanza de vidala prevalencia de trastornos discapacitantes como la demencia o las en#ermedades osteomusculares es m"s elevada,esto se ve contrarrestado por la menor carga de otras a#ecciones discapacitantes como los trastornos cardiovasculares,

    las en#ermedades respiratorias cr%nicas o las secuelas a largo plazo de en#ermedades transmisi3les o carenciasnutricionales. icho de otro modo, los ha3itantes de los pases en desarrollo, adem"s de tener una menor esperanza devida )o correr un mayor riesgo de muerte prematura- 4ue los de los pases desarrollados, pasan una proporci%n m"selevada de su vida con pro3lemas de salud.

    La esperanza de vida sana vara entre las distintas regiones del mundo m"s an 4ue la esperanza de vida total, y en2002 oscila3a entre los 1 aos y los (1, aos, correspondientes respectivamente al $#rica su3sahariana y a Europaoccidental, con un promedio mundial situado en 5(,( aos. :ara esta3lecer la esperanza de vida sana se convierte laesperanza de vida total en su e4uivalente en aos vividos con Jper#ecta saludK, tomando en cuenta para ello los aospasados en condiciones en 4ue no se goza de plena salud de3ido a en#ermedades o traumatismos. La di#erencia entrela esperanza de vida total y la esperanza de vida sana es decir, el nmero de aos de vida sana perdidos de resultasde estados en 4ue la po3laci%n no dis#ruta de plena salud vara entre un & en las 9egiones de Europa y del

    :ac#ico ;ccidental y un 15 en $#rica. En el cuadro del ane!o se incluyen estimaciones de la esperanza de vidasana en los distintos Estados 7iem3ros de la ;7+ para 2002.

    En conclusi%n, el presente captulo sirve de recordatorio de 4ue los nios #iguran entre los miem3ros m"s vulnera3lesde la sociedad en todo el mundo. 8un4ue se han alcanzado logros importantes, todava 4ueda mucho por hacer y urgereducir las de#unciones in#antiles atri3ui3les a causas preveni3les. Los 3uenos resultados o3tenidos en numerosospases po3res de todas las regiones demuestran claramente 4ue aun con recursos limitados se pueden lograrimportantes avances. :or desgracia, en muchos otros pases, en su mayora a#ricanos, las meoras o3tenidas en dcadasanteriores se han malogrado. Las di#erencias de mortalidad entre las po3laciones ricas y po3res son cada vez m"sgrandes, de manera 4ue un ( de todos los nios del mundo y un 5 de los a#ricanos presentan hoy un mayor riesgode de#unci%n 4ue hace 10 aos.

    En las ltimas cinco dcadas se han o3servado en el mundo meoras e!traordinarias en materia de salud adulta. Lasci#ras medias ocultan, no o3stante, ciertas disparidades en la salud de la po3laci%n. Especialmente preocupantesresultan las inversiones de las tendencias de mortalidad adulta registradas en el decenio de 1&&0 en el $#ricasu3sahariana de resultas del ?@A>+@8 y en algunas partes de Europa oriental de3ido a diversas en#ermedades notransmisi3les )particularmente, las a#ecciones cardiovasculares y las relacionadas con el consumo de alcohol- y a lostraumatismos.

    Las tendencias demogr"#icas y las transiciones sanitarias, unto con los cam3ios en la distri3uci%n de los #actores deriesgo, han acelerado la epidemia de en#ermedades no transmisi3les en muchos pases en desarrollo. 8lgunasen#ermedades in#ecciosas, como el ?@A>+@8 o la tu3erculosis, tienen graves consecuencias socioecon%micas tantoen el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. :or consiguiente, la mayora de los pases en desarrollo

    encaran una do3le carga compuesta por las en#ermedades transmisi3les y las en#ermedades no transmisi3les. 8dem"s,contrariamente a lo 4ue se suele creer, las discapacidades tienden a presentar una mayor prevalencia en las regiones endesarrollo, puesto 4ue la carga de mor3ilidad suele recaer so3re todo en las su3po3laciones m"s vulnera3les. Lasautoridades de salud p3lica del mundo entero se encuentran ahora con pautas de mor3ilidad adulta m"s compleas ydiversas de lo previsto. +e estima 4ue el ( de las muertes prematuras y el & de la carga total de mor3ilidad sede3en mayormente a 20 #actores de riesgo causantes de en#ermedades y traumatismos en nios y adultos y 4ue, deeliminarse esos riesgos, la esperanza de vida sana mundial aumentara en &, aos6 la hor4uilla de dicha meora sesituara entre unos , aos para los pases industrializados de la 9egi%n del :ac#ico ;ccidental y 1/,1 aos paraalgunas partes del $#rica su3sahariana )1/-.

    Los aumentos sin precedentes de la esperanza de vida a edades m"s avanzadas 4ue se o3servan en los pasesdesarrollados ya han re3asado todas las previsiones de esperanza de vida m"!ima de las po3laciones. e3ido a esos

    incrementos, la carga de en#ermedades no mortales est" co3rando cada vez m"s importancia6 uno de los o3etivosprimordiales de la poltica sanitaria en todo el mundo radicar" pues en asegurar 4ue la mayor longevidad vayaacompaada de m"s salud y menos discapacidad. En este captulo hemos descrito muchos aspectos de la vida y la

    6

  • 7/26/2019 Salud Mundial y Retos Actuales

    7/7

    muerte o3servados a lo largo del mundo, as como las tendencias 4ue in#luyen en ellos. Cuena parte de esos aspectosest"n muy ligados a los ;3etivos de esarrollo del 7ilenio relacionados con la salud. En el captulo siguientepro#undizaremos en esos o3etivos y en las razones de 4ue sea tan importante y al mismo tiempo tan di#cil avanzarhacia su consecuci%n.

    7