salud mental maternoinfantil notas vch

Upload: joaquin-dominguez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Salud Mental Maternoinfantil Notas Vch

    1/5

    NOTAS SOBRE SALUD MENTAL MATERNOINFANTIL

    Generalidades

    Prevalencia de trastornos mentales perinatales: 10 a 15 %

    En el periodo perinatal se incrementan las demandas físicas y emocionales de la

    mujer, La discapacidad asociada con depresión interfiere muchas funciones

    esenciales relacionadas tanto con la madre como con el niño.

    Las tasas de primeros episodios de depresión severa son tres veces más altas en el

    periodo posnatal que en otros periodos de la vida de la mujer. Esto vale especialmente

    durante el primer trimestre del posparto

    El trastorno que se encuentra más frecuentemente en el embarazo y en el postparto esLa depresión y en segundo lugar los trastornos de ansiedad

    La depresión postnatal puede persistir hasta un año después del parto

    La ansiedad se presenta también con más frecuencia. Se considera que el periodo

    perinatal es una oportunidad única para detectar y atender trastornos ansiosos

    Factores de Riesgo de sufrimiento emocional y trastorno mental durante elembarazo

    Embarazo adolescente

    Embarazo no deseado

    El hombre no apoya a la compañera

    Nacimiento previo de mellizos con consecuencias negativas

    Embarazo por violación

    Relaciones difíciles con los suegros

    Factores de Riesgo de sufrimiento emocional y trastorno mental después del parto

    Dificultades conyugales (violencia física, abuso verbal, uso de alcohol, desempleo,

    rechazo al embarazo

    Incapacidad de confiar en la pareja

     Junio de 2000 1

  • 8/16/2019 Salud Mental Maternoinfantil Notas Vch

    2/5

    Hacinamiento y falta de privacidad

    Embarazo no esperado

     Adolescente en embarazo

    Gran número de hijos

    Depresión prenatal y ansiedad severa

    Relación problemática con la familia política

    Falta de apoyo sostenido, dedicado y practico despues del parto durante periodos

    cullturalmente prescritos

    Historia de Trastorno psiquiatrico previo

    Otros eventos estresantes

    Observaciones clínicas

    La mujer se observa triste, llorosa, lenta

    La mujer se observa asustada, ansiosa, inquieta

    La mujer se queja de múltiples y persistentes síntomas somáticos inespecíficos

    La mujer presenta ideas o comportamientos extraños

    Tamizaje para depresión

    ¿Durante los últimos 30 días se ha sentido aburrida, deprimida o desganada?

    ¿Durante los últimos 30 días ha notado menos interés, gusto, ganas o placer de hacer

    las cosas?

    Tamizaje para ansiedad

    ¿Se siente ansiosa, preocupada o estresada la mayor parte del tiempo?

    ¿Siente a veces terror sin que tenga motivos para eso?

    ¿Sueña o piensa frecuentemente en algo terrible que le ha pasado o que le puede

    pasar?

     Junio de 2000 2

  • 8/16/2019 Salud Mental Maternoinfantil Notas Vch

    3/5

    Impacto en la vida cotidiana

    Durante los últimos 30 días ha notado si la tristeza, o la preocupación ¿le han afectado

    su capacidad de atender su trabajo cotidiano? Si ha ocurrido, ¿Por cuánto tiempo?

    CONSECUENCIAS MATERNO INFANTILES DE TRASTORNO MENTAL EN LAMADRE

    Depresión

    Complicaciones obstétricas

    Mayor cantidad de síntomas durante el embarazo, de visitas al servicio y de

    hospitalizaciones previas

    Necesidad de analgésicos durante el trabajo de parto

    Experiencia negativa del parto

     Ansiedad

    Mayor cantidad de síntomas durante el embarazo, de visitas al servicio y de

    hospitalizaciones previas

    Necesidad de analgésicos durante el trabajo de parto

    Psicosis

     Aumento de la mortalidad

     Aumento de la hospitalización de los niños

    CONSECUENCIAS MATERNO INFANTILES DE TRASTORNO MENTAL EN LAMADRE

    Bajo peso al nacer

     Aumento de admisiones a la unidad de cuidado neonatal

    Tasas más altas de enfermedades diarreicasTasas más altas de infecciones y admisiones hospitalarias

    Menor cumplimiento de los planes de inmunización

    Resultados más pobres en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los

    niños

     Abandono más frecuente y precoz de la lactancia

     Junio de 2000 3

  • 8/16/2019 Salud Mental Maternoinfantil Notas Vch

    4/5

    Menos estimulación a los niños

    Más lentitud en la respuesta a las necesidades de los niños

    MUJERES CON NECESIDADES ESPECIALES

    Mujeres vvíctimas de violencia intrafamiliar

    Mujeres víctimas de embarazos forzosos

    Mujeres HIV positivas

    Mujeres que han experimentado pérdidas, mortinatos, o que han tenido hijos muertos

    Mujeres que han sido desplazadas y proceden de áreas afectadas por la guerra o los

    desastres naturales

    Mujeres que padecen alguna discapacidadMujeres adolescentes en embarazo

    Mujeres sin apoyo social concreto

    RECOMENDACIONES GENERALES GUIAS 2012 (FALTA UBICAR BIBLIOGRAFIA)

    I Predecir y reduci r el riesgo

    1 Preguntar a toda mujer gestante por antecedentes de psicosis, depresión, o

    trastornos del humor

    2 Preguntar a toda mujer gestante sobre historia familiar de psicosis, psicosis

    postparto o depresión postparto

    3 En mujeres con alto riesgo de trastornos mentales postparto

    3.1 Elabore un plan detallado para el final del parto y el postparto

    3.2 Construya el plan con la participación de la mujer, de su compañero, de los

    cuidadores más cercanos y del servicio.

    3.3 Construya un plan que explique qué apoyo existe y debe recibir en el lugar y a

    quien contactar si hay dificultades, (Detalles del contacto (dirección, teléfono, horarios

    etc.)

    3.4 Sugiera decisiones sobre manejo de medicamentos en el embarazo tardío o en el

    postparto inmediato si fueren necesarios

     Junio de 2000 4

  • 8/16/2019 Salud Mental Maternoinfantil Notas Vch

    5/5

     

    II Prevención y detección

    Seguimiento a manifestaciones depresivas a las 4-6 semanas y a los 3-4 meses

    III Manejo

    En depresiones leves a moderadas se puede intervenir con terapias cognitivas

    Promover el ejercicio físico 2- 3 veces por semana

    IV Prescripción

    Orientación sobre los criterios, dificultades y beneficios de la medicación. La mujer

    debe ser enterada de todo

    Martin Vergara Rengifo

     Junio de 2000 5