salud bucal en medellín - 2009

90
Salud bucal en la ciudad de Medellín: Monitoreo de los indicadores de caries dental en escolares y evaluación de la apropiación del modelo educativo en salud bucal como objeto de aprendizaje en el escenario escolar Investigadoras ANGELA MARIA FRANCO CORTES BLANCA SUSANA RAMIREZ PUERTA EMILIA MARIA OCHOA ACOSTA SILVIA PAULINA DIAZ MOSQUERA OFELIA ROLDÁN VARGAS Convenio interadministrativo N o 46000186444 Objeto: Aportar información a la Secretaría de Salud de Medellín sobre el comportamiento de los indicadores relacionados con el estado de la dentición, los hábitos de higiene y el acceso a la atención odontológica de los escolares de las instituciones educativas oficiales y no oficiales del Municipio. SECRETARÍA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLIN 2009

Upload: nguyenliem

Post on 11-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salud Bucal en Medellín - 2009

Salud bucal en la ciudad de Medellín: Monitoreo de los indicadores de caries

dental en escolares y evaluación de la apropiación del modelo educativo en

salud bucal como objeto de aprendizaje en el escenario escolar

Investigadoras

ANGELA MARIA FRANCO CORTES

BLANCA SUSANA RAMIREZ PUERTA

EMILIA MARIA OCHOA ACOSTA

SILVIA PAULINA DIAZ MOSQUERA

OFELIA ROLDÁN VARGAS

Convenio interadministrativo No

46000186444

Objeto: Aportar información a la Secretaría de Salud de Medellín sobre el comportamiento

de los indicadores relacionados con el estado de la dentición, los hábitos de higiene y el

acceso a la atención odontológica de los escolares de las instituciones educativas oficiales y

no oficiales del Municipio.

SECRETARÍA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLIN

2009

Page 2: Salud Bucal en Medellín - 2009

2

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS 4

LISTA DE FIGURAS 5

LISTA DE ANEXOS 6

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 9

1. MARCO TEÓRICO 14

1.1 Caries dental 15

1.2 Prevención en odontología 16

1.3 Hábitos de higiene bucal 17

1.4 Acceso a los servicios de salud bucal 18

1.5 La salud como objeto de aprendizaje en el escenario escolar 21

1.5.1 La experiencia de la salud bucal como apuesta curricular 21

1.5.2 Ambientes educativos potenciadores de la salud bucal 24

2. OBJETIVOS 28

2.1 Objetivos generales 28

2.2 Objetivos específicos 28

3. COMPONENTE CUANTITATIVO: Monitoreo de los indicadores

de caries dental y acceso de los escolares a los servicios de salud bucal 29

3.1 Metodología 29

3.2 Resultados 32

3.2.1 Calidad del cepillado 33

3.2.2 Caries dental 35

3.2.3 Acceso a los servicios de salud bucal: una mirada desde los niños,

niñas y jóvenes 43

3.3 Discusión 52

Page 3: Salud Bucal en Medellín - 2009

3

3.4. Conclusiones 57

3.5. Recomendaciones 57

4. COMPONENTE CUALITATIVO: Apropiación del modelo educativo

en salud bucal como objeto de aprendizaje en el escenario escolar 58

4.1 Sustentación metodológica 58

4.1.1 Estudio orientado desde la lógica de la investigación cualitativa 58

4.1.2 Criterios de inclusión de los(as) participantes 60

4.1.3 Técnicas e instrumentos 61

4.1.4 Análisis de información 62

4.2 Hallazgos preliminares 63

ANEXOS 75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86

Page 4: Salud Bucal en Medellín - 2009

4

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1. Distribución según edad y sexo en escolares de Instituciones

Educativas de Medellín, 2009 32

Tabla 2. Índice de biopelícula según edad (O’Leary). Escolares de las

Instituciones Educativas de Medellín, 2009. 33

Tabla 3. Índice de biopelícula según edad (O’Leary) de los escolares

de estratos bajos de Medellín, 2009 34

Tabla 4. Índice de biopelícula (O’Leary) según edad de los escolares de

estratos medio y altos de Medellín, 2009 34

Tabla 5. Experiencia y prevalencia de caries dental cavitaria en dentina

de la dentición permanente de los escolares de Medellín, 2009 35

Tabla 6. Experiencia y Prevalencia de caries según la edad de los escolares

y el tipo de Institución Educativa, Medellín año 2009 36

Tabla 7. Índice CPOD-C (Klein y Palmer), según edad y estrato de los

Escolares de 8 a 18 años. Instituciones educativas de Medellín, 2009 37

Tabla 8. Índice CPOD-C (Klein y Palmer) y sus componentes, índices

CPOD-M y CPOS-C según edad de los escolares de las Instituciones

educativas de Medellín, 2009 38

Tabla 9. Indice cpod-c y sus componentes, cpos-c, experiencia y prevalencia

de caries dental en niños/as de cinco años de las Instituciones educativas

de Medellin, 2009 41

Tabla 10. Experiencia de acceso a los servicios de salud odontológicos de

escolares de Medellín según tipo de aseguramiento, 2009 47

Tabla 11. Necesidad percibida de consulta a los servicios odontológicos por

los escolares de Medellín, de acuerdo con su tipo de aseguramiento, 2009 49

Page 5: Salud Bucal en Medellín - 2009

5

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Distribución de los escolares según zona y estrato. Escolares de

las Instituciones Educativas de Medellín, 2009 32

Figura 2. Experiencia y prevalencia de caries en dentición permanente,

Según CPOD-C y CPOD-M. Escolares de 8 a 18 años. Instituciones

Educativas de Medellín, 2009 36

Figura 3. Distribución porcentual de los escolares según el valor del

CPOD-C.Instituciones Educativas de Medellín, 2009 39

Figura 4. Prevalencia y Experiencia de caries. Ïndice CPOD-C a los 12 años

según zona. Medellín, 2009 40

Figura 5. Tendencia de los valores del indicador CPOD-C (Klein y Palmer)

a los 12 años, escolares de instituciones educativas de estratos bajos.

Medellín 1968-2009 40

Figura 6. Distribución de los niños/as de 5 años de las instituciones

Educativas de estratos bajos, medio y altos, según el valor del cpod-m.

Medellín, 2009 42

Figura 7. Distribución porcentual de la frecuencia de cepillado por día

Según estratos. Escolares de instituciones Educativas de Medellín, 2009 46

Figura 8. Frecuencia de uso de la seda dental en escolares de las

Instituciones Educativas de Medellín, 2009 46

Figura 9. Proporción de escolares que han consultado alguna vez a los

Servicios de salud bucal por zonas. Escolares de Medellín 2009 48

Figura 10. Distribución de los escolares según meses transcurridos desde la

Última consulta odontológica. Instituciones Educativas de Medellín, 2009 51

Page 6: Salud Bucal en Medellín - 2009

6

LISTA DE ANEXOS

Página

Anexo 1. Estrato socioeconómico de cada zona de medellín y prevalencia estimada

para la experiencia de caries. 76

Anexo 2. Formato de examen clínico 77

Anexo 3. Encuesta de acceso al servicio de atención odontológica 79

Anexo 4. Formato para programación trabajo de campo 81

Anexo 5. Formato del consentimiento informado para los directivos de las

instituciones educativas 82

Anexo 6. Formato de consentimiento informado para los padres de los escolares 84

Page 7: Salud Bucal en Medellín - 2009

7

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de Monitorear los indicadores de

caries dental, identificar las barreras de acceso a los servicios de salud bucal en escolares de 5, 8,

12, 15 y 18 años, de estratos bajos, medio y altos de la ciudad de Medellín (Colombia). Así

mismo se evaluó la apropiación del modelo educativo en salud bucal que se ha venido

implementando en el marco de la estrategia Escuelas y Colegios Saludables, con el interés de

develar aspectos relacionados con el ambiente educativo, en tanto puede favorecer u obstaculizar

la construcción social de la salud, entendida como proceso participativo determinado por aspectos

macro y micro-sociales. Además se identificó el compromiso institucional con la salud bucal,

mediante la revisión de iniciativas autogestionarias consignadas en la propuesta curricular o

evidenciadas en los textos de los/las participantes.

Se seleccionó una muestra aleatoria de 2.439 escolares matriculados en las Instituciones

Educativas de la ciudad; Instituciones oficiales y no oficiales que albergaban niños, niñas y

jóvenes de estratos socioeconómicos bajos (1, 2 y 3) e Instituciones educativas oficiales que

albergaban escolares de estratos medio y altos (4, 5 y 6). Dos odontólogos previamente

calibrados hicieron el examen de caries dental (Kappa interexaminador 0,65 y 0,7,

respectivamente), usando los criterios para los índices clásicos de promedio de dientes y

superficies cariadas, obturadas y perdidas de Klein y Palmer (CPOD-C y CPO-S). También se

diagnosticaron lesiones iniciales en el esmalte dental, según los criterios de Pitts y Fyffe. Se

calcularon la prevalencia y experiencia de caries dental y los índices mencionados. La

información sobre el acceso a los servicios se obtuvo mediante una encuesta. Se hicieron pruebas

Chi-Cuadrado, Kruskal-Wallis y t de student, para probar la significancia de las diferencias por

edad y estrato socioeconómico (α=5%).

Page 8: Salud Bucal en Medellín - 2009

8

Se realizaron además, cinco grupos focales con educadores de primero y tercero de básica

primaria, y se hicieron entrevistas en profundidad a cinco directivos docentes y dos niños de

tercero de básica primaria participantes en la estrategia Escuelas Saludables del Municipio de

Medellín. Con base en esta información se avanzó en el análisis cualitativo hasta la definición de

categorías y tendencias, como una etapa preliminar de la construcción de sentido y de la

interpretación del texto producido socialmente en el ambiente escolar por estudiantes y

profesores.

Los hallazgos del Estudio evidencian disminución de los indicadores de caries dental, respecto a

lo reportado por estudios anteriores realizados también en población escolar de Medellín. A los

doce años el 31,3 % de los escolares tenían experiencia de caries cavitaria en dentina y el índice

CPOD-C fue 0,7(±1,5) en los estratos bajos y (0,4±0,9) en el medio y altos (p< 0.01). El índice

significante de caries (SiC) fue 2,1±2,1 y 1,3±1,2 respectivamente.

Se concluye que la salud bucal de la población joven de la ciudad de Medellín es buena, se

cumplen las metas del Plan Nacional de Salud Pública. Se requiere actuar sobre problemas como

el de la polarización de la caries y la atención a otros grupos hoy desprotegidos.

Page 9: Salud Bucal en Medellín - 2009

9

INTRODUCCIÓN

El Plan Municipal de Salud 2008-2011 “Medellín es salud para la vida” se ha propuesto, con base

en un diagnóstico hecho previamente, importantes metas de resultado para el periodo de

referencia, con las que se pretende alcanzar el más alto nivel de salud física, mental y social para

toda la población de Medellín.1

Las metas planteadas responden a las prioridades establecidas por el Plan Nacional de Salud

Pública 2007-2010,2 las cuales son de estricto cumplimiento por los planes territoriales de salud,

siguiendo las directrices de la OMS planteadas en los objetivos del milenio, en cuanto a la

formulación de las metas propias de acuerdo con los logros alcanzados.

En razón a lo anterior, se realizó un estudio con los objetivos de: i) proporcionar a la Secretaría

de Salud información sobre los principales indicadores del estado de la dentición de la población

escolar, ii) recolectar información sobre la experiencia de esta población con el acceso a los

servicios odontológicos y, iii) evaluar la apropiación del modelo educativo en salud bucal que se

ha venido implementando en el marco de la estrategia Escuelas y Colegios Saludables.

El último objetivo es trascendente, por tratarse esta Estrategia de una iniciativa de educación para

la salud que ha intentado superar el carácter de acción puntual, limitada al desarrollo esporádico

de campañas diseñadas y orientadas desde el sector de la salud, sin la posibilidad del debate y la

reflexión crítica por parte de los miembros de la comunidad educativa, quienes son sus más

directos beneficiarios(as), dando así cabida, de forma gradual a una construcción que tiene la

pretensión de dar otra connotación y sentido a la salud y su componente bucal, de ahí que ha

venido involucrando los(as) distintos(as) actores que hacen parte del escenario escolar en un

proceso de corresponsabilidad por el mejoramiento de la salud general y bucal, que parte del

reconocimiento de la cultura y las realidades sociales en las que viven e interactúan los sujetos.

Page 10: Salud Bucal en Medellín - 2009

10

Tras el interés de configurar, delimitar y contextuar el ámbito problemático en torno a la relación

Salud Bucal- Educación, en el escenario escolar, aparecen condiciones problémicas de diferente

naturaleza, que resulta interesante explorar y precisar. En este sentido, es común encontrar

problemas derivados de la carencia comunicativa o el distanciamiento relacional; otros que hacen

mucho más énfasis en las tensiones provocadas por la imposición de saberes y acciones con la

consecuente resistencia que se desprende de tener que hacer algo que se considera ajeno, y en un

tercer plano podrían ubicarse las que dan cuenta de acuerdos incumplidos, intereses no

concretados, motivaciones fugaces e impotencias que no encuentran como superarse.

En este orden de ideas, es pertinente devolverse un poco en la historia con el propósito de dar

cuenta de cómo ha sido el acercamiento del sector salud al escenario escolar, lo que permite a su

vez, conocer las perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se han orientado los

procesos de educación para la en la escuela.

La perspectiva que tradicionalmente ha orientado el trabajo en salud, tanto en el ámbito escolar

como en otros espacios, ha sido la de la salud pública convencional, que adopta “el presupuesto

filosófico-teórico de la enfermedad y la muerte como punto de partida para la explicación de la

salud y el método positivista para explicar el riesgo de enfermar en la población”.3 En

consecuencia, se ha privilegiado el desarrollo de campañas y otras actividades educativas de

carácter promocional y preventivo, inscritas en el enfoque de riesgo y generalmente destinadas a

enfrentar problemáticas concretas de grupos poblacionales particulares.

Sin embargo, cabe destacar que ante la ineficiencia y consecuente debilitamiento del modelo

biomédico, han surgido durante las últimas cuatro décadas movimientos como la Medicina Social

Latinoamericana y la Salud Colectiva, ésta específicamente en Brasil, fundamentados en una

concepción más constructiva e integradora de la relación salud y vida, entendida como proceso

social que se construye en relación y está determinado por factores de naturaleza tanto macro

como micro social.

En el curso de estas emergencias paradigmáticas se empezaron a implementar programas de

promoción de la salud en el ámbito escolar, orientados desde la Organización Panamericana de la

Page 11: Salud Bucal en Medellín - 2009

11

Salud para Latinoamérica. Una de las primeras propuestas fue Escuelas Promotoras de Salud

IREPS, que inició en 1995 y buscó la articulación y movilización multisectorial de recursos

regionales, nacionales y locales (talento humano, compromiso político, recursos técnicos y

financieros), destinados a la creación de condiciones propicias para el aprendizaje y el desarrollo

humano integral, el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar colectivo de niñas, niños,

jóvenes y demás miembros de las comunidades educativas. En Colombia la estrategia Escuelas

Promotoras de la Salud se adoptó con el nombre de “Escuela Saludable” y fue acogida en 1977

por el Ministerio de Salud, hoy Ministerio de la Protección Social para liderarla a nivel nacional.4

La estrategia Escuela Saludable orienta sus acciones desde los lineamientos propuestos en la

Carta de Ottawa de 1986, en los que el fortalecimiento de la participación comunitaria en la

dinámica escolar aparece como una de las prioridades; por eso surgen alianzas con diferentes

sectores para trabajar conjuntamente por unas mejores condiciones de vida de la comunidad

educativa.

A pesar de la coherencia y el alcance de los presupuestos teóricos que soportan los paradigmas de

la salud, a los que se hace alusión en los párrafos anteriores, en la práctica ha sido muy complejo

establecer vínculos efectivos que soporten un trabajo colaborativo con las instituciones

educativas y sus respectivas comunidades, por razones que muy probablemente están asociadas a

la permanencia de concepciones reduccionistas que siguen considerando la salud y la educación

como responsabilidades independientes y exclusivas del sector que tradicionalmente las ha

orientado y/o a la implementación de metodologías que, por un lado, no responden cabalmente a

las pretensiones del modelo y por otro, resultan ruidosas en la dinámica escolar en tanto se

desarrollan sin el conocimiento profundo de las condiciones del contexto y las características

pedagógicas, culturales, psicosociales y espacio temporales de la institución educativa.

Sin desconocer los esfuerzos que se han estado haciendo durante los últimos años, desde

diferentes ámbitos por crear ambientes educativos favorables a quienes interactúan en el

escenario escolar, lamentablemente hay que reconocer que los resultados no compensan los

esfuerzos realizados, que la perspectiva de la atención disciplinar sigue siendo el telón de fondo

de las acciones implementadas, que la fragmentación de las iniciativas aún no ha sido superada y

Page 12: Salud Bucal en Medellín - 2009

12

que muchas de las actitudes y las prácticas individuales y colectivas que predominan en los

escenarios escolares, distan de los discursos y concepciones actuales de salud.5

Aunque el componente bucal ha estado incluido en los programas de promoción de la salud en la

escuela, también ha sido complejo trascender la orientación reduccionista de los mismos. Si bien

actualmente se tienen algunas evidencias que ilustran el interés por superar el carácter de

actividad puntual, centrada casi exclusivamente en la enseñanza de técnicas de higiene oral, aún

no son claros los avances que den cuenta de la integración de este componente a la salud general

y menos a la vida cotidiana escolar.

Algunos estudios realizados en la ciudad han mostrado que los estudiantes tienen claridad acerca

del deber hacer en materia de salud bucal y lo manifiestan a través de la alusión continua a las

prácticas de higiene, al enfatizar en el número de veces que se cepillan, en el uso del enjuague

bucal promocionado en los medios masivos de comunicación, etc. Situaciones como éstas

reflejan la utilización de un lenguaje y unas expresiones que dan cuenta de la adquisición de

información puntual pero no de comportamientos coherentes con ello, lo cual corresponde a un

modelo educativo conductista que se fundamenta en la repetición permanente por parte de los

adultos significativos de lo que hay que hacer, acompañada generalmente de refuerzos, es decir

castigo o recompensa.6

De igual modo, estudios realizados en otros países han confirmado el énfasis transmisionista de

los programas educativos: Las acciones de promoción de salud ejecutadas por los diferentes

programas institucionales consisten en aportar información, como una estrategia para lograr

cambios en el comportamiento de las personas hacia el cuidado de su salud bucal. Estas acciones

no han logrado consolidarse como verdaderos programas de educación en salud.7

No obstante, hay que reconocer que esta desconexión conceptual y programática entre las

instituciones educativas y de la salud, que se deja entrever en la cotidianidad de las interacciones

y/o que aflora, aunque de manera tímida, en las evaluaciones procesuales o terminales de los

programas y proyectos de salud bucal, no está soportada sobre un ejercicio investigativo que

permita develar las consecuencias reales en cuanto a la calidad de los procesos adelantados, la

pertinencia de las estrategias implementadas, la apropiación del modelo de salud que subyace en

Page 13: Salud Bucal en Medellín - 2009

13

ellos, los factores del ambiente educativo que potencian o inhiben la construcción de la salud,

además del compromiso compartido de ambos sectores en cuanto al fortalecimiento de las

condiciones autopoiéticas de los actores educativos para la construcción social de la salud.

El presente ejercicio investigativo da cuenta de una aproximación comprensiva al componente

bucal de la salud en el escenario escolar, con el interés de develar aspectos relacionados con el

ambiente educativo, en tanto puede favorecer u obstaculizar la construcción social de la salud,

entendida como proceso participativo determinado por aspectos macro y micro-sociales. Así

mismo se identificó el compromiso institucional con la salud bucal, mediante la revisión de

iniciativas autogestionarias consignadas en la propuesta curricular o evidenciadas en los textos de

los/las participantes.

Se presentan en un primer capítulo los resultados del Monitoreo a los indicadores de caries

dental, posteriormente los resultados más relevantes de la exploración de las barreras que se

presentan a los niños, niñas y jóvenes para el acceso a los servicios de salud bucal. En un

segundo capítulo se presenta la sustentación metodológica y una descripción inicial de los

hallazgos acerca de la “Apropiación del modelo educativo en salud bucal como objeto de

aprendizaje en el escenario escolar”, que dan cuenta de un primer nivel de análisis de la

información, esto es, la construcción de argumentos descriptivos, en los que se podrán apreciar

las categorías de ordenamiento con las respectivas tendencias identificadas y los textos

ilustrativos, producto del ejercicio de codificación abierta de la información producida.

Se espera que los resultados aquí expuestos y analizados constituyan un aporte útil para orientar o

re-direccionar las políticas y programas, que se formulan desde la Secretaría de Salud y las

Instituciones Educativas, dirigidas a este grupo poblacional, teniendo en cuenta las siguientes

consideraciones:

Se actualiza la información sobre los indicadores de experiencia de caries dental de los/as

escolares

Se recogen de viva voz las experiencias, vivencias y necesidades de los/as escolares respecto

al acceso a los servicios odontológicos

Se accede de manera comprensiva al sentido de la salud bucal para los actores educativos y al

compromiso que la escuela está asumiendo en la construcción de la misma.

Page 14: Salud Bucal en Medellín - 2009

14

Se hace un aporte metodológico para profesionales interesados en la investigación cualitativa,

como alternativa de producción de conocimiento de incursión relativamente reciente en el

campo de la salud bucal.

Se produce un Estudio relevante social y disciplinariamente en la medida que aporta

conocimientos producidos de manera válida y confiable que pueden ser aprovechados para el

mejoramiento de las condiciones de salud de niños, niñas y jóvenes.

1. Marco teórico

La Organización Mundial de la Salud, en el Reporte Mundial de la Salud Oral, plantea que la

salud bucal es parte integral de la salud general y que su deterioro está asociado con problemas

nutricionales, enfermedades cardiovasculares, bajo peso al nacer y problemas de salud mental,

entre otros.8 En este sentido, en todos los países, se hace especial énfasis en la salud bucal de los

niños/as y los/as jóvenes, en los objetivos de las políticas de salud pública, teniendo en cuenta

que una buena salud bucal en los primeros años de vida, es un factor importante que favorece el

adecuado crecimiento y desarrollo en la vida adulta, de ahí que la atención oportuna las

necesidades en salud de estos grupos de la población debe ser una política de Estado, debido a

que la promoción y la prevención en etapas tempranas acarrean menores consecuencias y bajos

costos con respecto a los estados avanzados de las enfermedades.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que debe ser una prioridad de los dirigentes del sector

de la salud, crear los mecanismos para obtener la información que permita identificar los grupos

prioritarios y sus necesidades, para orientar las políticas y programas en salud bucal. Es así como

el Ministerio de la Protección Social, coherente con las Metas del Milenio formuladas por la

OMS,9 ha planteado la necesidad de hacer monitoreos de la salud bucal en los diferentes entes

territoriales del país, con el fin de que den cuenta de los principales indicadores de morbilidad

bucal en la población, para la toma de decisiones con base en información actualizada.

La situación de salud bucal de la población de Medellín, se conoce parcialmente, debido a que si

bien es cierto, la ciudad ha mantenido durante los últimos 40 años, un sistemático monitoreo de

Page 15: Salud Bucal en Medellín - 2009

15

los indicadores en la población escolar, los estudios en población preescolar, en jóvenes y

adultos, han sido muy pocos y la mayoría de ellos apenas de pequeños grupos no representativos

de toda la población.

1.1 Caries dental

La importancia de los primeros años en el crecimiento y desarrollo de los niños, así como el

reconocimiento del componente bucal de la salud como parte integral de la salud general y factor

determinante en la calidad de vida, hacen que la caries dental en la población más joven sea

motivo de preocupación.10,11

Los últimos estudios de salud bucal realizados en la población

escolar en la ciudad de Medellín dan cuenta de varios resultados que se deben tener presentes,

tanto para la formulación de planes y programas dirigidos a este y a otros segmentos de

población, como para la formulación de nuevos estudios.12,13,14

Entre estos resultados se destaca

positivamente, la reducción de los indicadores de caries en la dentición permanente de los niños y

niñas hasta aproximadamente los 13 o 14 años de edad; así como indicadores de pérdida de

dientes permanentes cercanos a cero.

Específicamente el último monitoreo de la situación de salud bucal realizado en el año 2006 para

escolares de colegios oficiales4 y en el 2007 para los de colegios no oficiales,

5 mostró que el

valor del índice CPOD (incluyendo las lesiones no cavitarias) a los 12 años de edad es de 1.42 (

1.8) y 1.71 ( 1.9), respectivamente, con lo cual la ciudad cumple con la meta del Plan Nacional

de Salud Pública (PNSP) y mantiene el liderazgo que siempre ha tenido en el país en cuanto a

bajos indicadores de caries en la población escolar. Sin embargo, no todos los resultados fueron

tan positivos; en el caso de los niños y niñas más pequeños (5 años) la prevalencia de caries sigue

siendo alta y la severidad de las lesiones no ha sido impactada significativamente,15,16

además los

índices de placa dental no son muy satisfactorios y siguen siendo muy susceptibles de mejorarse.

Los buenos resultados sobre la experiencia de caries en la dentición permanente, no logran

ocular, sin embargo, que en la ciudad, como sucede hoy en otras ciudades del mundo, el

problema de la caries dental se ha polarizado, lo que significa que grandes grupos de población

están libres de la enfermedad o tienen niveles muy bajos, mientras otro grupo significativo de

pobladores tiene todavía niveles altos. El estudio del 2006 en escolares de colegios oficiales4

mostró que a pesar de que el 58% de ellos estaban libres de caries y el CPOD a los 12 años es de

Page 16: Salud Bucal en Medellín - 2009

16

1.42, el tercil de escolares de esta misma edad, más afectados, tenía un CPOD de 3.35, es decir

por encima de la meta del PNSP.

1.2 Prevención en odontología

El objetivo de la odontología preventiva es la obtención y mantenimiento de una optima salud

bucal, a través del uso de estrategias que permitan a las personas el control de algunas

enfermedades bucales, principalmente las relacionadas con la biopelícula dental. En este sentido,

la odontología fomenta aquellas opciones que propicien el mejoramiento del componente bucal

de la salud, teniendo presente no solo los mecanismos que se han encontrado para desarrollarlos

sino también la etapa del ciclo vital en que se encuentra la persona y el contexto en que vive. Así

mismo, los profesionales que trabajan en los servicios de salud, tienen a su cargo la búsqueda de

un sistema que responda a las necesidades poblacionales e individuales y que facilite la

adquisición de buenos hábitos.

En este sentido, los niños y niñas en edad escolar que han tenido un acompañamiento adecuado

en la niñez temprana, empiezan a comprender el valor de mantener su salud bucal17

y en este

momento el contacto con los servicios de salud es de gran importancia para reforzar la

adquisición de buenos hábitos para el niño(a) y su familia, proyectando una autonomía que le

permita perfeccionar el uso del cepillo dental y con el acompañamiento de sus padres, desarrollar

la habilidad necesaria para utilizar adecuadamente la seda dental.

Los jóvenes en edades comprendidas entre los 12 y 18 años por su parte, empiezan a mirar el

mundo que los rodea con una mirada mas critica, hecho que permite forjar un camino hacia la

posibilidad de tomar decisiones informadas de manera autónoma.17

Así, en esta etapa de su vida,

es necesario comprometer al joven con su salud en general y bucal en particular.

Estas características aunque frecuentes, deben tener presente la etiología multifactorial de las

enfermedades bucales y los aspectos involucrados con la bioquímica concreta que ocurre en los

procesos de salud-enfermedad bucal, aunados a los factores socioeconómicos de la población a

intervenir, teniendo presente en relación con las enfermedades bucales prevalentes, la caries y la

enfermedad periodontal, que estas son condiciones que aún se presentan con alta prevalencia en

el mundo y que se concentran en poblaciones marginadas.18

Por esto, los profesionales de la

Page 17: Salud Bucal en Medellín - 2009

17

salud bucal deben acudir diferentes técnicas para su prevención y control que están representadas

en la utilización cotidiana de elementos como el cepillo dental y la seda que tienen como función

principal remover la biopelícula dental, pero de la etapa del ciclo vital en que se encuentra la

persona, debe considerarse el proceso salud enfermedad atención como un proceso constante del

proceso vital humano. Desde esta descripción de la situación de prevención en odontología, debe

apuntarse a la propuesta de Harris19

quien propone que las prácticas en prevención deben buscar

de manera equilibrada, la aparición de enfermedades y favorecer la atención a aquellas personas a

quienes los procesos han fallado.

1.3 Hábitos de higiene bucal

El cuidado profesional, la educación y la motivación de las personas para utilizar técnicas

efectivas de cepillado y mantenerlas a lo largo del tiempo, son muchos más importantes que el

diseño del cepillo y otros elementos de higiene bucal. En general se considera que con un

cepillado cuidadoso cada 12 o cada 24 horas es posible mantener una buena salud gingival; en

cuanto al recambio del cepillo dental, se encuentran recomendaciones que oscilan entre los 2,5 y

los 6 meses.20

Estudios realizados en niños y adolescentes han demostrado que al aumentar el tiempo de

cepillado aumenta la eliminación de la biopelícula, pero aún cuando se prolonga el tiempo de

cepillado hasta los 3 minutos, las zonas menos accesibles (dientes posteriores y caras linguales)

quedan siempre con una cantidad notable de biopelícula. Debido a que el cepillado dental

convencional no consigue su eliminación total de los espacios interproximales, es necesario

reforzar la higiene con medidas que permitan un acceso a estas superficies, como el uso de la

seda dental.

Aunque se reconoce la importancia de las técnicas y los implementos para la higiene bucal, la

efectividad del control de placa depende en gran medida de la motivación, conocimiento,

instrucción en higiene oral, ayudas para realizarla y destreza manual.10

Lo anterior reafirma la

necesidad de que los programas de control de placa estén acompañados por estrategias que

superen la información y contribuyan a crear actitudes y a desarrollar destrezas, además de

facilitar el acceso a los elementos de higiene. Así mismo debe tenerse en cuenta que la

Page 18: Salud Bucal en Medellín - 2009

18

apropiación de hábitos de higiene bucal adecuados por parte de los individuos, está influenciada

en primer lugar por su ambiente familiar y posteriormente por las pautas de la comunidad a la

cual pertenecen. Investigaciones en niños demuestran la importancia que tiene el rol de la madre

en la influencia del comportamiento adoptado por el niño con referente a su salud bucal.21

Este rol fundamental de los padres de familia, maestros y adultos significativos a cargo de los

niños define la necesidad de que sean incluidos en los programas educativos. Un estudio

realizado en Instituciones Educativas de la Ciudad de Medellín, señala la necesidad de asumir

seriamente la educación de las madres y cuidadores para la verdadera promoción de la salud

bucal.22

Oliveira y col. comentan que los niños pasan la mayor parte del día en el colegio, por lo

cual sería conveniente brindar mayor información sobre las prácticas preventivas a los

maestros.23

1.4 Acceso a los servicios de salud bucal

La Constitución Política de Colombia dispone que los derechos de la niñez prevalezcan sobre los

derechos de los demás y la Ley de Infancia y Adolescencia, aprobada recientemente, señala la

importancia de generar condiciones que promuevan su desarrollo integral, y de manera particular

propende por garantizar la prestación de acciones, bienes y servicios conducentes a la

conservación o recuperación de la salud.24,25

Coherente con estos mandatos establecidos en la

legislación del país, una de las estrategias más importantes, mediante la cual se puede y debe

seguir trabajando por la reducción de los indicadores de morbilidad bucal, es el fortalecimiento

de los programas de atención primaria y la garantía del acceso real y con calidad a los servicios

de salud.

Existe claridad entonces, en cuanto a que la salud es un derecho, que en Colombia además de

estar contemplado en la Constitución en conexión con la vida, está inscrito en el Sistema General

de Seguridad Social en Salud, en donde se contemplan la universalidad, la equidad, la

integralidad y la unidad; como principios a los que está sujeto el sistema. Así, el acceso a los

servicios de salud tiene una connotación de derecho y posibilidad, pues es a través de éste que los

usuarios logran la interacción con el sistema. En concordancia con estos planteamientos, algunos

estudios que han contemplado el acceso a servicios de salud en Colombia incluyen aspectos de la

Page 19: Salud Bucal en Medellín - 2009

19

calidad de la atención en salud,26

con aspectos de equidad27

y con grupos poblacionales

específicos, particularmente en situaciones asociadas a la exclusión.28

Sin embargo, el acceso a los servicios de salud, ha sido abordado desde diferentes propuestas

teóricas y enfoques29,30

que se centran en aspectos relacionados con las políticas de salud, la

estructura de los servicios, el proceso y si éste cumple o no con las expectativas y necesidades de

los usuarios. En este mismo sentido, se han desarrollado las tendencias de los estudios

relacionados con el acceso a los servicios de salud, buscando en estas propuestas las interacciones

y los aspectos particulares que se relacionan con cada contexto y con los sujetos.

La propuesta que mayor impacto ha tenido para el análisis del acceso a los servicios, es la

desarrollada por Aday y Andersen,31

quienes a partir de 1960 iniciaron el desarrollo de un

modelo que ha tenido diversos enfoques en términos de la unidad de análisis (familia, individuo),

los tipos de servicios y la naturaleza de los servicios de salud entre otros. La base fundamental

para su análisis es la consideración de dos grandes dimensiones representadas en el acceso real y

potencial a lo servicios a través de las cuales es posible desentrañar los procesos y resultados que

se dan en la interacción entre usuarios y servicios, todo enmarcado en las políticas de salud. (Ver

diagrama de adaptación del modelo de Aday y Andersen).

Adaptación del modelo de Aday y Andersen para el estudio del acceso a los

servicios de salud

Page 20: Salud Bucal en Medellín - 2009

20

En relación con el acceso potencial a los servicios de salud, hace referencia al espacio de

interacción de las personas con los servicios y en él se destacan las características de la población

y de la oferta del sistema de salud. Las características poblacionales se asocian con aspectos de

la predisposición (creencias y actitudes, nivel de información, características demográficas y

estructura social), los recursos disponibles (personal, familiar y comunitario) y las necesidades

(percibidas por los usuarios, evaluadas por los prestadores de servicios).

Las características de la oferta de servicios tienen en cuenta los recursos en términos de volumen

y distribución y la organización en relación con la entrada (portafolio de servicios, transporte,

tiempo de viaje, horarios de atención) y la estructura (tipo y localización de proveedor, extensión

de la cobertura).

El lo que concierne al acceso real a los servicios de salud, se explora la utilización efectiva de los

servicios, teniendo en cuenta lo institucional y la experiencia que los usuarios relatan de su

contacto con el sistema. Así, en lo institucional se tiene presente el tipo de institución con que se

tiene contacto, el sitio de atención (urgencias, consulta externa etc), el propósito de esta atención

en términos de su complejidad (prevención, curación rehabilitación) y la frecuencia de

utilización.

La experiencia de los usuarios con los servicios, incluyen las experiencias personales que se

relacionan con el uso de estos, la financiación, las características de los prestadores del servicio y

la calidad en términos de la satisfacción del usuario con la atención recibida. Sobre el tema del

acceso a los servicios, particularmente los servicios odontológicos, no se conocen estudios

recientes que permitan tener un diagnóstico aproximado, lo que significa que cualquier

afirmación que se haga sobre el tema corresponde a las apreciaciones empíricas de las personas

que laboran en ellos y que perciben que existen barreras económicas y culturales, así como

barreras propias del mismo Sistema General de Seguridad Social en salud, dado que

específicamente el POS-S tiene un plan de beneficios muy limitado, además es claro que el

recurso humano es insuficiente para dar cobertura con tratamiento completo a la totalidad de la

población afiliada al régimen subsidiado. También se percibe que algunos grupos poblacionales,

en especial adultos y niñas(os) de 0 a 6 años, afiliados al régimen subsidiado, tienen aún menores

Page 21: Salud Bucal en Medellín - 2009

21

posibilidades de acceder al tratamiento odontológico completo, por las mismas razones

expresadas, sumadas a la directriz de priorización de otros grupos etarios.

Si bien la propuesta de Aday y Andersen en su desarrollo y aplicación en diversas investigaciones

ha logrado la construcción de un modelo que tiene en cuenta la interacción del usurario con el

servicio y los resultados de esta utilización, para el presente Estudio, la orientación se da desde

aquellos aspectos que resaltan las experiencias que escolares de la ciudad de Medellín, en edades

de 12, 15 y 18, han tenido con los servicios de salud bucal de la ciudad, teniendo presente la

importancia de conducir los resultados que se deriven de allí, a acciones que amplíen la búsqueda

hacia las relaciones que se establecen desde y con los servicios de salud bucal.

1.5 La salud como objeto de aprendizaje en el escenario escolar

1.5.1 La experiencia de la salud bucal como apuesta curricular

La condición autopoiética, que autores como Maturana32

, Almeida-Filho33

, Granda34

le atribuyen

a los seres humanos al referirse a la salud, introduce un elemento revolucionario, provocador de

un giro radical en la concepción que, desde el enfoque biomédico tecnocientífico, centrado en la

dicotomía salud- enfermedad, en el distanciamiento médico–paciente y en la lógica explicativa

causa-efecto, ha prevalecido por siglos en la cultura occidental.

Reconocer la autoproducción humana de la salud y con ella la subjetivación de los procesos que

la promueven y favorecen o dificultan y entorpecen representa en principio un tránsito

importante, evidente en el intento de despolarizar la perspectiva macrosocial, asentada en los

principios del estructural funcionalismo que considera la salud como un sistema complejo, en

interdependencia con los demás sistemas de la sociedad global, externo al sujeto, en el que las

relaciones se establecen entre roles y del cual se puede dar razón desde la evidencia empírica, y

la perspectiva microsocial, en la que los rostros individuales y los colectivos particulares se

visibilizan y adquieren sentido en su relación con la salud y la vida.

En este sentido, se pueden revisar los trabajos realizados por movimientos como la Medicina

Social Latinoamericana y la Salud Colectiva, generadores de debate crítico en torno a la

multideterminación de la salud por factores tanto estructurales de naturaleza macro, del orden de

Page 22: Salud Bucal en Medellín - 2009

22

lo social, lo cultural, lo económico y lo político, como por situaciones individuales y particulares

de grupo poblacional,35

que generan y reproducen condiciones de inequidad, exclusión y

precariedad que es preciso resolver, desde la participación social y la intervención estatal para

poder avanzar hacia la construcción de formas de relacionamiento y vida saludables.

Así entendida la salud, implica desestimular la preocupación por la enfermedad y la muerte, sin

que ello signifique olvidarse de ellas, para ocuparse de la salud y la vida; asumir los sujetos –

individuales y congregados en instancias de la sociedad civil o en cuerpos colegiados del Estado-

como corresponsables de la construcción de formas de vida saludables antes que centrar la

atención en fórmulas, técnicas y procedimientos, e invertir esfuerzos y recursos en la apuesta

individual y la movilización pública por la salud, entendida como una forma autónoma y

solidaria, consustancial con la cultura humana, dependiente y condicionante de las relaciones que

se establecen con la naturaleza, la sociedad y el Estado.36

Continuando con esta discusión, afirmar que el ser humano es constitutivamente social porque

para ser humano hay que crecer humano entre los humanos,37

implica reconocer que la salud

depende del desarrollo, despliegue o expansión de la vocación ética y política de los individuos y

de los colectivos, o dicho de otro modo, comprometerse con la salud requiere la ampliación del

círculo ético de tal manera que el dolor o la felicidad de los demás tengan cabida en la propia

existencia; que la distribución equitativa de los recursos públicos y el acceso a las oportunidades

esté consignado en las apuestas cotidianas; que la participación en la reivindicación de los

derechos propios o de quienes les hayan sido conculcados represente interés prioritario en la

agenda personal y colectiva; que no haya lugar para la tristeza, el dolor o las enfermedades que

puedan evitarse, o visto de una manera más integradora, que la salud constituya una experiencia

vital, entendida como un fin en sí misma.

Lamentablemente, la pasión por hacer, el ansia de acción en este entorno signado por la velocidad

y la impaciencia en la que vivimos, somete a muchas personas a una increíble escasez de

experiencias, todas ellas superficiales. Ninguna experiencia tiene oportunidad de desplegarse por

completo porque algo más la suplanta inmediatamente. Lo que llamamos experiencia es, por

tanto, tan disperso y diverso que apenas si merece ese nombre.38

Page 23: Salud Bucal en Medellín - 2009

23

Para evitar los calificativos fugaz y superficial con los que asocia Dewey las experiencias del

mundo contemporáneo, al pensar en la salud bucal como experiencia de gestión curricular habría

que abarcar un amplio entramado de significaciones y de relaciones sociales constitutivas de un

ambiente educativo que actúe como nicho donde sea posible una vida vivida saludablemente que,

además, permita la construcción de un ideal regulador antes que la realización de un estado de

cosas,39

pues, no se trata de la salud como un ejercicio académico, como separata de temas que se

enseñan o como ejercicios prácticos realizados a partir de ciertas regularidades de tiempo y

espacio.

La gestión curricular como experiencia saludable se complejiza en medio de las profundas crisis

sociales que hoy permean la escuela, en buena parte por ser una institución que defiende la

participación y la autonomía, y a la vez se comporta de modo autoritario y heterónomo;40

por ser

una institución igualitaria, que sin embargo, reproduce la desigualdad social y mantiene

mecanismos que favorecen el elitismo;41

por su incapacidad para acoger a quienes arriban al

mundo bien dotados genética, cultural, social y económicamente y a quienes escasamente llegan;

a quienes tienen una familia que es nicho de acogida y protección y a quienes, pese a su corta

edad, tienen que acoger y proteger a otros mientras crecen; a quienes todo lo entienden y a

quienes requieren estrategias personalizadas para acercarse al conocimiento; a quienes siempre

están de acuerdo y a quienes asumen la controversia como forma de hacer presencia; a quienes

disponiendo de todo el tiempo también tienen el de sus adultos significativos y a quienes tienen

que repartirse entre el estudio, la calle y el sufrimiento.42

Las condiciones de posibilidad (utilizando terminología kantiana) de la experiencia de la salud en

la escuela, emergen precisamente como consecuencia de una gestión curricular crítica y

problematizadora, orientada a desentrañar las contradicciones y los factores subyacentes que las

sustentan, a analizar las consecuencias que éstas tienen, tanto en el plano individual como en el

social, y por sobre todo, a levantar propuestas tendientes a producir los cambios que permitan

superarlas,43

porque la esperanza no nace de una visión del mundo tranquilizadora y optimista

sino de la laceración de la existencia vivida y padecida sin velos, que crea una irreprimible

necesidad de rescate44

y un infinito anhelo de emancipación. Para ello, los estudiantes, entre

otros, necesitan aprender cómo asumir riesgos, entender cómo el poder actúa de modo diferente

Page 24: Salud Bucal en Medellín - 2009

24

como fuerza productiva y también dominante, ser capaces de leer el mundo desde diversas

perspectivas, estar dispuestos a pensar más allá de los presupuestos racionales que gobiernan la

existencia cotidiana.45

1.5.2 Ambientes educativos potenciadores de la salud bucal

Frente al propósito de acercar salud y educación, como sectores de acción social de amplia

trascendencia en la constitución y desarrollo de la vida humana, además de pertinente, es

absolutamente necesario abordar el tema de los ambientes, entendiendo por ello las condiciones

físicas, bioquímicas y psicosociales que permiten, favorecen y posibilitan o inhiben y

obstaculizan la vida en relación de los seres humanos y de éstos con las demás manifestaciones

vitales y con el mundo material en su conjunto.

Concebir el ambiente de esta manera, trasciende el pensamiento dicotómico del afuera y el

adentro, del dintorno y el entorno, de lo personal y lo colectivo, de lo humano y lo material,

además, reduce la distancia entre el discurso y la acción, si se tiene en cuenta que somos

ambiente como parte constitutiva de la naturaleza y la cultura, y en este sentido, lo constituimos y

somos constituidos por él; lo afectamos y nos afecta, en tanto somos en la medida en que nos

relacionamos con los otros, las otras y lo otro en escenarios diversos de actuación y desde

intencionalidades particulares, como pueden ser en este caso que nos ocupa, la salud y la

educación.

Desde esta perspectiva, la apuesta por la creación de ambientes educativos potenciadores de la

salud bucal se convierte en un campo de desarrollo que trasciende el plano de lo sectorial y lo

disciplinar para configurarse en un compromiso que no le compete de manera exclusiva a quienes

han optado por la salud pública como alternativa de desarrollo profesional o a quienes hacen de la

educación su apuesta vital, sino que es una responsabilidad compartida. Mirada así la situación

atinente al espacio escolar y su potencial en la construcción colectiva de la salud bucal, es

precisamente la conjunción de fuerzas, en apuesta colaborativa, lo que viabiliza la configuración

de ambientes educativos saludables, en los cuales se construya y renueve la sensibilidad y el

compromiso con la vida; en los que se trascienda la auto-rendición, la resignación y la crítica

pasiva ante lo que aparentemente es y seguirá siendo para pasar a la actividad proactiva y

Page 25: Salud Bucal en Medellín - 2009

25

autoproductiva, y en los que se reconozca que “la elección no es entre el lenguaje y la

experiencia, pues hay una compatibilidad esencial entre las versiones de ambos”,39

cuando de

transformación de prácticas vitales de trata.

Son la movilización de la apertura y la expansión de la posibilidad, sobre una base sólida de

acción reflexiva y pensamiento crítico proyectivo, las alternativas más favorables para la

construcción de los ambientes educativos no solamente saludables sino potenciadores de la salud,

a los que se hace referencia en el párrafo anterior, sobre todo, si se tiene presente que el “campo

de potenciación está definido por las mediaciones que forman parte de la articulación entre

construir realidades con sentido y, simultáneamente, asumir el desafío de auto-construirse como

sujeto”46

en experiencias cotidianas que requieren ser re-significadas de manera permanente, lo

cual ha sido definido por Wood como "la experiencia recobrada”,47

expresión que acuña en su

referencia a la “deconstrucción”, entendida como “la experiencia de la experiencia”.

Si se conjugan la inquietud de Wood de volver experiencialmente sobre la experiencia para

recobrar, desde la reflexión y el análisis crítico, lo vivido y lo que aún está por vivir y la idea de

que “el contexto obliga a caracterizar cualquier situación del sujeto como de tránsito, lo que

corresponde a conceptualizar la realidad socio-histórica como una secuencia de momentos”,47

habría allí un tópico importante para reflexionar en esta referencia a los ambientes educativos

saludables, en dos sentidos. Por un lado, se puede correr el riesgo de que esos momentos

adquieran una connotación de situaciones episódicas, fugaces, triviales, a las que se les preste

poca importancia, precisamente por la transitoriedad que subyace en ellos; pero visto de otra

manera, representa un potencial importarte para la configuración de experiencias de construcción

subjetiva e intersubjetiva edificantes y potenciadoras, en la medida en que no estatiza y en

cambio si convoca a la permanente reinvención.

En consecuencia con lo anterior, aparece el reto de construir en las comunidades educativas

condiciones experienciales, mediadas por la interacción activa y reflexiva, que permita

comprender que si bien el despliegue de la vida humana se va dando en momentos, éstos no

pueden quedarse en el plano de fragmentos de tiempo en los que se realizan actividades y se

implementan estrategias, a manera de campaña y con horarios establecidos, para promover la

Page 26: Salud Bucal en Medellín - 2009

26

salud bucal por ejemplo. Participar en la creación de ambientes educativos saludables implica

tener conciencia clara de que la vida es un continum de acontecimientos en los que intervienen no

sólo la razón sino también la sensibilidad, no sólo el deseo sino también la posibilidad, no sólo el

saber científico y profesional sino también el sentido común y la intuición.

Adicionalmente, hay que considerar que en la institución educativa concurren las condiciones del

contexto social, algunas posibilitadoras y muchas otras inhibidoras, unas alimentadoras de la

esperanza y otras limitantes de la visión, unas movilizadoras del pensamiento y re-creadoras de la

acción y otras que aquietan por temor, las cuales además de influir en la calidad de los programas

y proyectos que en ella se realizan, aportan a la configuración del ethos cultural que está a la base

de los ambientes educativos saludables. En este caso, además de las condiciones materiales,

habría que pensar en el peso que tiene la simbología en el escenario escolar y la relación que ello

guarda con el direccionamiento de las acciones realizadas y las omisiones provocadas.

Al respecto conviene decir que si “los símbolos construyen el lado oculto de la realidad, su lado

más hondo, más profundo; aquella dimensión a la cual es imposible de acceder a través de

cualquier otro modo de conocimiento”,48

los primeros pasos en la apuesta por ambientes

educativos saludables han de trascender el enfoque tecno-científico, materializado en el cálculo

relacional de acciones puntuales y sus efectos cortoplacistas, y avanzar hacia la interpretación del

sentido que los colectivos escolares le atribuyen a sus prácticas, quizás para ellos, promotoras de

la salud, a las concepciones de salud que las soportan y a la simbología que en todo ello subyace,

teniendo en cuenta que “los símbolos construyen un aspecto del mundo que no resulta evidente a

la experiencia inmediata”49

pero que no por ello, deja de ser impactante en la configuración de

las posibilidades requeridas en los procesos de educación para la salud y en las opacidades que en

este mismo sentido deben atenderse.

Cuando se dice que la consideración del ethos cultural y dentro de él, la simbolización propia de

las instituciones, es importante en la creación de los ambientes saludables se está pensando en la

necesidad de construir alternativas en las que la salud no sea vista como un apéndice de los

procesos educativos y en consecuencia, no sea reducida a intervenciones tangenciales de la

Page 27: Salud Bucal en Medellín - 2009

27

dinámica institucional, sino que sea considerada como parte constitutiva del desarrollo humano,

en tanto finalidad de cualquier proceso educativo.

Para que lo anterior pase del deseo a la realización hay que ir creando distancia de la racionalidad

instrumental, fundamentada en la evidencia empírica y la relación costo-beneficio, y desestimular

la prescripción profesional y la transmisión de conocimientos elaborados a grupos poblacionales

de los que poco se conoce su cultura y su saber, como si no hubiera la conciencia de que “lo

social, lo político y lo institucional responden a una escenografía simbólica y solamente pueden

entenderse desde ésta”.50

Por todo lo anterior, es posible afirmar que el nivel de impacto de los programas y proyectos

orientados a la construcción de la salud bucal en los escenarios escolares está asociado a la

capacidad que éstos tengan, no de instalarse vacíamente en ellos con la intención de convertirlos

o transformarlos desde una lógica tecno-científica expandida de manera unidireccional, sino con

el potencial transformador que sean capaces de estimular y desarrollar en los grupos poblaciones

involucrados.

Como aporte a esta discusión que se trae, aparece Bárcena planteando que “las situaciones

humanas son parecidas a las situaciones morales en las que existen conflictos y nuestra tarea

consiste en decidir conjuntamente lo que hay que hacer en contextos de incertidumbre y

formarnos un juicio en la acción. En estas situaciones debemos deliberar, elaborar juicios y tomar

decisiones prácticas”,51

que viabilicen la configuración de un panorama de posibilidad,

fundamentado en el reconocimiento a la pluralidad y en la trascendencia de “las verdades

científicas” propias de una cultura que a todas luces refleja que “vivimos en una sociedad

profesionalizada, donde los profesionales liberales dominan y controlan discursos, significados,

valoraciones, praxis”.52

Sólo “en esas condiciones, el saber entendido como acumulación de

experiencias se vuelve bastante sensato: las verdades no son ocurrencias individuales sino

sentidos estructurales”,53

las debilidades no son impedimento sino alerta de posibilidad y los

logros no son puntos de llegada sino nuevos comienzos.

De manera complementaria a lo que se ha venido planteando en esta apuesta compartida entre la

salud y la educación por debilitar sus fronteras para avanzar en creación de ambientes educativos

Page 28: Salud Bucal en Medellín - 2009

28

saludables, aparece la necesidad de fortalecer la confianza que, según Corea y Lewkowicz, “no

funciona sobre un terreno de jerarquías previamente establecidas sino de diferencias construidas

en torno a un proyecto compartido”.54

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

2.1.1 Aportar a la Secretaría de Salud de Medellín información sobre el comportamiento de los

indicadores relacionados con el estado de la dentición, los hábitos de higiene y el acceso a la

atención odontológica de los escolares de las instituciones educativas oficiales y no oficiales del

Municipio, incluidos sus corregimientos.

2.1.2 Determinar la apropiación que tiene la escuela del modelo educativo en salud bucal.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Estimar la prevalencia y experiencia de caries dental en escolares de 5, 8, 12, 15 y 18 años

de estratos socioeconómicos bajos, medio y altos.

2.2.2 Calcular los índices relacionados con el estado de la dentición primaria y permanente

(COPD, COPS, ceod y ceos, SiC). (Meta 1 del Plan Nacional de Salud Pública).

2.2.3 Estimar la proporción de escolares de 18 años sin pérdida dentaria como consecuencia de la

caries dental (Meta 2 del Plan Nacional de Salud Pública).

2.2.4 Determinar la calidad del cepillado dental en los escolares mediante el índice de placa

O’Leary.

2.2.5 Proporcionar información sobre la experiencia de acceso a los servicios odontológicos de la

población escolar.

2.2.6 Acceder a información respecto a las condiciones del ambiente escolar que favorecen y

obstaculizan la construcción de la salud por parte de niños y niñas e identificar las tendencias que

emergen en ella.

Page 29: Salud Bucal en Medellín - 2009

29

2.2.7 Revisar iniciativas escolares en salud bucal y describir los elementos novedosos que se

encuentren en ellas.

2.2.8 Acceder a textos, orales y escritos que ilustren el nivel de compromiso de la escuela con la

promoción de la salud oral de niños y niñas y organizarlos por tendencias de acuerdo a los

parámetros de la codificación abierta.

2.2.9 Recopilar la información necesaria para determinar si se evidencia en la propuesta

curricular el compromiso de la escuela con la promoción de la salud oral de niños, niñas y

jóvenes.

Los aspectos metodológicos encaminados al logro de los objetivos, así como los hallazgos del

Estudio, se presentan a continuación en dos partes. En la primera parte, se exponen la

metodología y resultados que se refieren al comportamiento de los indicadores relacionados con

el estado de la dentición y los hábitos de higiene, así como de la exploración del acceso a la

atención odontológica de los escolares, y en la segunda se describe la metodología desarrollada

para determinar qué apropiación tiene la escuela del modelo de salud bucal implícito en la

estrategia Escuelas y Colegios Saludables, avanzando en el análisis hasta la construcción de una

“matriz categorial” donde se describen las categorías y tendencias identificadas.

3. COMPONENTE CUANTITATIVO: Monitoreo de los indicadores caries dental y acceso

de los escolares a los servicios de salud bucal

3.1 METODOLOGÍA

La población de referencia para el Estudio la constituyeron los escolares de 5, 8, 12, 15 y 18 años

matriculados y asistentes a las Instituciones Educativas oficiales y no oficiales de la ciudad de

Medellín, que para efectos del interés del Estudio se dividieron en dos estratos así: (i)

Instituciones en las que la totalidad o la mayoría de la población escolar perteneciera a estratos

socioeconómicos (ESE) bajos (1, 2 y 3), de las cuales se escogieron aleatoriamente 140, y (ii)

Instituciones en las que la totalidad o la mayoría de los escolares perteneciera a los ESE medio y

altos (4, 5 y 6), de las cuales se escogieron aleatoriamente 25. Los exámenes bucales a los

escolares se llevaron a cabo previo consentimiento informado de los adultos responsables.

Page 30: Salud Bucal en Medellín - 2009

30

El cálculo de la muestra de escolares se hizo con base en la fórmula para estudios descriptivos y

atendiendo los siguientes parámetros: experiencia de caries dental reportada en el VI Monitoreo

del año 2006;5 nivel de confianza del 95% y un error de muestreo del 10%. Para corregir

problemas de calidad de los datos o pérdidas en la recolección, la muestra se amplió en un 5 %.

El tamaño final de la muestra fueron 2.439 escolares de ambos sexos.

Teniendo en cuenta que la división territorial de la ciudad de Medellín, está compuesta por seis

zonas en el área urbana y que se divide en 16 comunas conformadas por 269 barrios, el muestreo

se hizo por zonas y se tomó además el área rural. Para la elección de la prevalencia representativa

de cada zona, se observaba el estrato socioeconómico predominante de ésta y luego se le

asignaba la prevalencia reportada. En el caso en que se presentara algún empate entre el número

de barrios de una comuna en cuanto a su estrato socioeconómico promedio, se observaban las

prevalencias y se asignaba la menor para la determinación de la muestra para la zona respectiva,

La distribución por zonas, estrato socioeconómico por comuna de cada zona de Medellín y

prevalencia estimada para la experiencia de caries se presentan en el anexo 1. Para la selección de

las unidades finales de análisis se siguió un procedimiento polietápico proporcional, en donde en

la primera etapa se definió el número de colegios por zona, en la segunda etapa mediante

muestreo sistemático se seleccionaron las instituciones educativas, y finalmente en cada colegio

se escogieron al azar tres niños por cada grado escolar (preescolar, segundo, noveno, once)

asumiendo el grado como proxy de la edad, para un total de 15 escolares por cada colegio.

Dos odontólogos generales, previamente calibrados en el diagnóstico de caries dental, (Índice de

Kappa interexaminador 0,65 y 0,70, respectivamente), hicieron el examen clínico bucal a los

escolares. Los exámenes se realizaron en equipos odontológicos portátiles, las superficies

dentales se secaron con aire y se valoraron mediante inspección visual; se utilizó espejo bucal

plano, sonda WHO 11.5 y lámpara de luz halógena. Con el fin de evaluar la calidad de cepillado

y garantizar las mejores condiciones para el examen, todos los escolares se cepillaron antes de

este procedimiento. Durante la evaluación clínica los examinadores contaron con el material

necesario para garantizar las medidas de bioseguridad exigidas en estos procedimientos. Los

resultados del examen clínico fueron registrados por un anotador, en un formato previamente

diseñado para este fin (anexo 2).

Page 31: Salud Bucal en Medellín - 2009

31

Para la evaluación de la experiencia de caries, se utilizaron criterios tanto para el diagnóstico de

lesiones iniciales en el esmalte como de caries cavitaria en la dentina. Los datos obtenidos se

resumieron en el Índice Clásico de dientes o superficies dentales Cariadas/Obturadas/Perdidas

por caries, CPOD-C y CPOS-C de Klein y Palmer,54

así como los índices cpod-c y cpos-c de

Gruebbel,55

y en los mismos índices modificados, CPOD-M, CPOS-M, cpod-m y cpos-m. La

modificación de los índices clásicos, consistió en incluir los hallazgos de lesiones activas no

cavitadas (mancha blanca) y de las lesiones cavitarias en esmalte.56,57,58

Por último, la calidad del

cepillado se evalúo con base en la aplicación del índice de O´Leary,59

que se expresa en la

proporción de superficies dentales con biopelícula, en relación con el total de superficies

examinadas.

Para obtener información acerca de la experiencia de acceso de los escolares a los servicios

odontológicos, se aplicó una encuesta de 15 preguntas cerradas y abiertas a 1.461 escolares de 12,

15 y 18 años de los que habían sido seleccionados para la evaluación clínica (se excluyeron

los/as de 5 y 8 años), en la encuesta se contemplaron dimensiones relevantes para el acceso a los

servicios de salud bucal, que incluyen algunas de las propuestas por Aday y Andersen, entre

otros.60

Las preguntas de la encuesta fueron orientadas a obtener información acerca de las

categorías predisposición, dotación, necesidad, utilización y satisfacción; cada una de las cuales

evalúa diferentes variables que afectan el acceso. La encuesta se probó y ajustó luego a través de

una prueba piloto. La encuesta definitiva (anexo 3), fue aplicada a los escolares por los

anotadores que hicieron el registro de la evaluación clínica, quienes previamente habían

participado en la prueba piloto.

El análisis de los datos, se hizo con el programa SPSS® versión 17.0 y se utilizó un nivel de

significación estadística del 5 %. Se calcularon los índices clásicos y modificados según la edad y

el ESE de los escolares. Adicionalmente, se exploraron diferencias entre prevalencias de caries y

entre los valores de los índices según edad y estrato, a través de la pruebas Chi-cuadrado de

independencia y Prueba U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y T de Student.

Page 32: Salud Bucal en Medellín - 2009

32

3.2 RESULTADOS

En la figura 1 se puede ver la distribución de los escolares según el ESE y la zona de ubicación

de la Institución Educativa. En la tabla 1 se presenta la distribución de los escolares examinados

según edad y sexo.

Figura 1. Distribución de los escolares según zona y estrato. Instituciones Educativas de

Medellín, 2009.

448508

352

148

21

243

365

0 0

65 84139

66

00

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7

No

ZONA

Estrato Bajo Estratos medio y alto

Tabla 1. Distribución según edad y sexo en escolares de Instituciones Educativas de

Medellín, 2009.

Sexo

Hombres Mujeres Total

Edad n % n % n %

5 217 8,9 269 11,0 486 19,9

8 221 9,1 271 11,1 492 20,2

12 240 9,8 262 10,7 502 20,6

15 234 9,6 270 11,1 504 20,7

18 217 8,9 238 9,8 455 18,7

Total 1129 46,3 1310 53,7 2439 100,0

Page 33: Salud Bucal en Medellín - 2009

33

3.2.1 Calidad del cepillado dental

En la evaluación de la calidad del cepillado, efectuado por cada escolar antes de hacer el examen,

se observó que el 100 % tenía superficies dentales con biopelícula, aún después de cepillarse. El

promedio global fue 40,2±15,9 superficies comprometidas, tabla 2. Los índices de presencia de

biopelícula fueron 40,1±16,2 y 40,6±13,5 en los escolares de estratos bajos y los de medio y altos

respectivamente, (p> 0,05). Los niños y niñas de menor edad (8 años) presentaron los índices de

presencia de biopelícula, más altos, con un promedio de 44.7±15.2; las diferencias en esta edad

respecto a los demás grupos etareos fueron estadísticamente significativas en las instituciones de

estratos bajos (p < 0.001; prueba de rangos múltiples de Tukey); mientras que en las de estratos

altos sólo entre los de cinco y ocho años hubo diferencias significativas (valor p= 0.014 prueba

de Tukey). Tablas 3 y 4

Tabla 2. Índice de biopelícula según edad (O’Leary). Escolares de Instituciones

Educativas de Medellín, 2009.

n X D.E

I. C p5% Rango

Edad Lim. Inf. Lim. Sup.

5 486 37,9ª 16,2 36,4 39,3 2,5 – 84,5

8 492 44,7b 15,2 43,4 46,1 2,7 – 86,3

12 501 40,3ª 15,4 39,0 41,7 3,6 – 92,3

15 504 39,2ª 15,8 37,8 40,6 1,8 – 99,1

18 455 38,5ª 15,8 37,1 40,0 1,8 – 80,4

Total 2438 40,2 15,9 39,5 40,8 1,8 – 99.1

Las letras en superíndice no coincidentes muestran que hay diferencias estadísticamente significativas (DES) entre los

escolares de 8 años con las demás edades (prueba de rangos múltiples de Tukey, valor p <0.001). Entre los demás

grupos etáreos no se encontraron DES.

Page 34: Salud Bucal en Medellín - 2009

34

Tabla 3. Índice de biopelícula (O’Leary) según edad de los escolares de estratos bajos de

Medellín, 2009.

n X D.E I. C p5%

Rango Edad Lim. Inf. Lim. Sup.

5 413 37,9a 16,5 36,3 39,5 2,5 - 84,5

8 428 44,7b 15,6 43,2 46,2 2,7 - 86,3

12 430 40,6a 15,8 39,1 42,0 3,6 - 92,3

15 426 38,9a 16,2 37,3 40,4 1,8 - 99,1

18 387 38,1a 16,3 36,5 39,8 1,8 - 80,4

Total 2084 40,1 16,2 39,4 40,8 1,8 - 99,1

Tabla 4. Índice de biopelícula (O’Leary) según edad de los escolares de estratos medio y

altos de Medellín, 2009.

Edad n X D.E I. C p5%

Rango Lim. Inf. Lim. Sup.

5 73 37,8a 14,5 34,4 41,2 8,8 - 80

8 64 45,0bc

12,6 41,9 48,2 22,7 - 75

12 71 39,1c 13,1 36,0 42,2 5,8 - 69,8

15 78 41,0c 13,7 37,9 44,1 11,6 - 74,1

18 68 40,7c 12,9 37,6 43,8 4,5 - 67

Total 354 40,6 13,5 39,2 42,0 4,5 - 80

Page 35: Salud Bucal en Medellín - 2009

35

3.2.2 Caries dental

Dentición permanente1

Se encontró que el 31,1 % de los y las escolares tenían experiencia de caries cavitaria (según

criterios del CPOD clásico de Klein y Palmer), con un incremento estadísticamente significativo

con la edad (X2=430,4; valor p<0.001), pasando del 17,5 % a los 8 años hasta un 57,6 % a los 18.

Por ESE la experiencia de caries tiene diferencias significativas, 39,5 % en el ESE bajo y 31,1 %

en el medio y altos, (X2=7,38; p=0,007). A los doce años el 33,9 % de los escolares ha padecido

caries dental, con diferencias significativas según estrato, 35,5 % en los bajos y 23,9 % en el

medio y altos. Tabla 5

Tabla 5. Experiencia y prevalencia de caries dental cavitaria en dentina

de la dentición permanente de los escolares de Medellín, 2009.

Edad

Experiencia (% )

Prevalencia (%) Total

Total

Estratos

Bajos

Estratos

Medio y

Altos

Estratos

Bajos

Estratos

Medio y

Altos

Experiencia

(%)

Prevalencia

(%)

8 18 14,1 11,2 6,3 17,5 10,6

12 35,5 23,9 19,5 8,5 33,9 17,9

15 46,5 39,7 24,6 10,3 45,4 22,4

18 59,9 44,1 25,1 8,8 57,6 22,6

Total 39,5 31 20 8,5 31,1 15

La prevalencia de caries dental cavitaria en dentina, es decir la proporción de escolares que tenían

caries al momento del examen, fue del 15% y se incrementa en forma significativa con la edad,

pasando de 10,6 % en los escolares de 8 años hasta un 22,6 % a los 18 años; (X2=121,4; valor

p<0.001). La prevalencia según estrato, fue de 20,0 % en ESE bajo y 8,5 % en el medio y altos

(X2=21,01; p<0.0001). A la edad de doce años el 17,9 % de los escolares tenía caries dental al

1 El análisis del estado de la dentición permanente se realizó para 1 953 niños, niñas y jóvenes de 8, 12, 15 y 18 años.

Se excluyeron los niños y niñas de 5 años, debido a que muy pocos de ellos tenían dientes permanentes en el

momento del examen

Page 36: Salud Bucal en Medellín - 2009

36

momento del examen, siendo mayor en el ESE bajo, 19,5 %, que en el medio y altos, 8, 5 %; (X2

21,01; p<0.0001). Tabla 5. La prevalencia y la experiencia de caries en la dentición permanente,

según el tipo de Institución Educativa, oficial o no oficial, se presenta en la tabla 6.

Tabla 6. Experiencia y Prevalencia de caries según la edad de los escolares y el tipo de

Institución Educativa, Medellín año 2009

I. E. Pública I. E. Privada

Experiencia Prevalencia Experiencia Prevalencia

IC 95% IC 95% IC 95% IC 95%

% L.inf L.sup % L.inf L.sup % L.inf L.sup % L.inf L.sup

8 17,5 17,3 17,7 10,5 10,3 10,7 17,5 17,1 17,9 10,7 10,4 11,0

12 37,9 37,6 38,2 22,1 21,8 22,4 27,9 27,5 28,3 11,8 11,5 12,1

15 45,5 45,2 45,8 25,2 24,9 25,5 45,3 44,8 45,8 18,7 18,3 19,1

18 61.5 61,2 61,8 26,2 25,9 26,5 50,9 50,3 51,5 16,6 16,2 17,0

Total 40,0 39,9 40,1 20,8 20,7 20,9 35,5 35,4 35,6 14,5 14,4 14,6

Tanto la experiencia como la prevalencia de caries aumenta cuando se suman las lesiones

iníciales en el esmalte dental (CPOD-M). A los 12 años, pasan a 84,7 % y 81,3%

respectivamente, figura 2. Estos indicadores presentan valores mayores en los ESE bajos; las

diferencias fueron significativas.

Figura 2. Experiencia y prevalencia de caries en dentición permanente, según

CPOD-C y CPOD-M. Escolares de 8 a 18 años. Instituciones Educativas de Medellín,

2009

57,6

10,6

17,922,4 22,6

17,5

33,9

45,4

81,3 82,281,7

70,9

89,584,7

74

86,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

8 12 15 18

Edad

Po

rcen

taje

Prevalencia CPOD-C Experiencia CPOD-C Prevalencia CPOD-M Experiencia CPOD-M

Page 37: Salud Bucal en Medellín - 2009

37

El número promedio de dientes permanentes cariados, obturados y perdidos a causa de la caries

(COPD-C: Klein y Palmer) fue 0,9±1,6 y aumenta con la edad, con valores que van desde

0,3±0,6 en los escolares de ocho años hasta 1,5±2,0 en los de 18 años; las diferencias fueron

estadísticamente significativas entre todos los grupos etáreos. Tabla 7.

Tabla 7. Índice CPOD-C (Klein y Palmer), según edad y estrato de los Escolares de 8 a 18

años. Instituciones educativas de Medellín, 2009

CPOD - C Estratos bajos CPOD - C Estratos medio y altos

Edad

D.E.

I.C. 95%

D.E.

I.C. 95%

Lim

inf. Lim sup.

Lim

inf. Lim sup.

8 0,3a 0,6 0,2 0,3 0,3a 0,8 0,1 0,5

12 0,7b 1,6 0,6 0,9 0,4ab 0,9 0,2 0,6

15 1,1c 1,7 0,9 1,3 0,7b 1,2 0,5 1,0

18 1,7d 2,1 1,5 1,9 0,8b 1,1 0,5 1,1

Total 0,9 1,6 0,6 1 0,4 0,7

Valor p (0.000 Kruskal-Wallis)

El valor del CPOD-C fue 0,9±1,6 en el ESE bajo y 0,6±1,0 en los ESE medio y altos. En los

primeros las diferencias fueron estadísticamente significativas entre todas las edades; mientras

que en los segundos sólo se observaron diferencias significativas entre los de 15 y 18 años, y

entre los de 12 y 18 (Prueba Kruskal-Wallis). Las diferencias también son significativas entre los

dos ESE, (Prueba T-Student, valor p<0.0001). El CPOD-C promedio en los escolares de doce

años (Indicador de referencia internacional) fue 0,7±1,5; siendo mayor en el ESE bajo (0,7±1,6),

que en el ESE medio y altos (0,4±0,9). (Prueba T-Student, valor p<0.018). Tabla 7.

En cuanto a la distribución de los componentes del CPOD-C, se observó que del valor total del

índice (0,9±1,6), los dientes obturados representan la mayor proporción del índice (63,2%),

mientras que el componente cariado corresponde al 34,5%. A la edad de doce años las

proporciones son 52,9% y 44,1% para los componentes obturado y cariado respectivamente. En

los escolares de ESE medio y altos, el componente obturado representa el 75,6% del valor total

del CPOD-C y en los de ESE bajos representa el 51,3%.

XX

Page 38: Salud Bucal en Medellín - 2009

38

El CPOD-C no presentó distribución normal y el valor de la mediana de este indicador en todos

los grupos etáreos muestra que al menos en el 50% de los escolares era cero. No se presentaron

diferencias estadísticamente significativas en el CPOD-C global por sexo (prueba U de Mann-

Whitney; p > 0,05), ni entre los grupos etarios según sexo, tampoco se presentaron diferencias

significativas entre las zonas geográficas donde estaban ubicadas las Instituciones Educativas,

(Prueba Kruskal-Wallis; p=0,16).

En el análisis de la experiencia de caries dental, se observó que el componente perdido del

CPOD-C global representa el 2,3%. A los 18 años el valor del indicador corresponde al 2,6 % y

el promedio de dientes perdidos debido a la caries en el ESE bajo fue 0.05±0,3; mientras que en

los de ESE medio y altos fue cero.

El índice CPOD modificado (CPOD-M), que incluye además de las lesiones de caries cavitaria en

dentina, las lesiones en estadíos iniciales en el esmalte fue 1,87 ±1,6 y 4,87±3,6 a las edades de 8

y 18 años respectivamente. A los 12 años fue 3,47±3,2; aunque fue mayor en los escolares de

ESE bajo (3,81±3,2), en donde el 89,8% corresponde a dientes cariados y el 9,7% a dientes

obturados. En los ESE medio y altos el valor del índice modificado a esta edad fue 1,38±1,9;

correspondiendo 77,5 % al componente cariado y 22,5 % a dientes obturados. El CPOS-C

(superficie como unidad de observación) a los 12 años fue 1,3±4,4; aunque es mayor en ESE

bajos, 1,5±4,7, que en medio y altos (0,6±1,5). Tabla 8.

Tabla 8. Índice CPOD-C (Klein y Palmer) y sus componentes, índices CPOD-M y

CPOS-C según edad de los escolares de las Instituciones educativas de Medellín,

2009

Edad Cariados Obturados Perdidos COPD-C

COPD-M

COPS-C

DE DE DE DE

DE

DE

8 0,13b 1,1 0,12

b 0,5 0,00

a 0,1 0,26

b 0,6

1,87

b 1,6

0,4 1,1

12 0,30c 0,9 0,36

c 0,9 0,01 0,1 0,68

c 1,5

3,47

c 3,2

1,3 4,4

15 0,37c 0,9 0,65

d 1,2 0,03 0,2 1,05

d 1,6

4,38

d 3,6

2,0 3,7

18 0,38c 0,8 1,11

e 1,7 0,04

b 0,3 1,53

e 2,0

4,87

d 3,6

2,8 4,1

Total 0,30 0,9 0,55 1,2 0,02 0,2 0,87 1,6

3,63 3,3

1,6 3,7

Valor p 0.000 0.000 0.002 0.000

0.000

0.000

X X X X X X

Page 39: Salud Bucal en Medellín - 2009

39

El 61,8 % de los escolares tenían un CPOD-C de cero, es decir, no habían tenido experiencia de

caries dental cavitaria; el 26,8 % tenían valores entre uno y dos y en el 3,7 % era mayor o igual a

5. En la figura 3 se presenta la distribución porcentual de los escolares según el valor de este

índice, para cada ESE.

Figura 3. Distribución porcentual de los escolares según el valor del CPOD-C y el ESE.

Instituciones Educativas de Medellín, 2009

60,5

27,3

7,94,3

0 1 - 2 3 - 4 5 o más

Estratos bajos

69

23,9

0,76,4

0 1 - 2 3 - 4 5 o más

Estratos medio y altos

El promedio de dientes cariados, obturados y perdidos a causa de la caries dental, calculado con

base en el CPOD-C en el tercil de los escolares de 12 años más afectados, Índice Significante de

Caries (SiC), fue 2,0±2,0. Se observaron diferencias por estrato; 2,1±2,1 y 1,3±1,2 en ESE bajos

y altos, respectivamente, (prueba t de Student; valor p 0,044). Por otro lado, el valor del SiC en

esta edad cuando se incluyen las lesiones iniciales en esmalte (CPOD-M), fue 4,6±3,4 con

diferencias por estrato; 5,0±3,4 en los bajos y 2,3±2,2 en los altos, (valor p<0,0001 prueba t de

Student).

En la figura 4 se presenta la experiencia, la prevalencia de caries y el índice CPOD-C a los 12

años para cada una de las zonas administrativas del municipio de Medellín.

Page 40: Salud Bucal en Medellín - 2009

40

Figura 4. Prevalencia y Experiencia de caries. Ïndice CPOD-C a los 12 años según zona.

Medellín, 2009

En la figura 5 se presentan los valores del índice CPOD-C a los 12 años, en la cual se puede

observar la tendencia decreciente del indicador en los escolares de instituciones educativas de

estratos bajos entre 1968-2009, de acuerdo con los resultados reportados en estudios anteriores y

en el presente Estudio.

Figura 5. Tendencia de los valores del indicador CPOD-C (Klein y Palmer) a los 12

años en escolares de instituciones educativas de estratos bajos. Medellín 1968-2009

Experiencia: 31.5 Prevalencia: 18.3 CPOD-C:

Experiencia: 32.9 Prevalencia: 13.4 CPOD-C

Experiencia: 32.5 Prevalencia: 17.5 CPOD-C:

Experiencia: 28.0 Prevalencia: 12.9 CPOD-C:

Experiencia: 25.0 Prevalencia: 8.1 CPOD-C:

Experiencia: 28.2 Prevalencia: 12.0 CPOD-C:

Corregimientos Experiencia: 34.2 Prevalencia: 16.2

CPOD-C:

Page 41: Salud Bucal en Medellín - 2009

41

Dentición primaria

El estado de la dentición primaria se evalúo sólo en los 486 niños/as de cinco años de edad. El

análisis de la experiencia de caries con base en el cpod clásico (cpod-c), muestra que el 54,7% de

los niños/as, de estratos bajos tenía experiencia de caries dental, mientras que en de estratos

medio y altos esta proporción disminuye a 26 %. El valor del indicador aumenta a 88,6% en ESE

bajos y a 50,7 % en ESE medio y altos, cuando se incluyen las lesiones iníciales de caries dental

en el esmalte, (cpod-m), las diferencias fueron significativas, (prueba X2; p<0,0001).

La prevalencia de caries dental cavitaria en dentina (niños/as con lesiones de caries al momento

del examen) es mayor en los estratos bajos (45%) que en los medio y altos (19,2%) ; valores que

aumentan a 86,4% y 49,3% respectivamente, cuando se incluyen las lesiones iníciales en

esmalte, las diferencias fueron significativas, (prueba X2; p<0,0001). Los hallazgos de los

principales indicadores de caries dental en dentición primaria, se presentan en la tabla 9.

Tabla 9. Indice cpod-c y sus componentes, cpos-c, experiencia y prevalencia de caries

dental en niños/as de cinco años de las Instituciones educativas de Medellin, 2009.

Estrato

c p o cpod-c cpos-c Experiencia

%

Prevalencia

%

Clásica Modif. Clásica Modif.

Bajo 1,5 0,1 0,6 2,2 5,8 54,7 88,6 45,0 86,4

(DE) 2,6 0,6 1,2 3,1 9,5

Medio y Alto 0,3 0 0,3 0,6 1,3 26,0 50,7 19,2 49,3

Total 1,3 0 0,1 1,9

(DE) 2,4 0,6 1,1 2,9

El número promedio de dientes primarios con lesiones de caries cavitaria en dentina, obturados y

perdidos a causa de la caries (cpod-clásico) fue 1,9±2,9; este valor es mayor en los niños/as de

estratos bajos (2,2±3,1), que en las de estratos altos (0,6±1,2). El índice cpod-m, que incluye

además de las lesiones de caries cavitaria en dentina, las lesiones en estadíos iníciales en el

esmalte fue 5,4±4,7 en estratos bajos y 1,9±2,8 estratos altos. Las diferencias fueron

significativas (Prueba t-Student, valor p<0.0001).

X XX X X

Page 42: Salud Bucal en Medellín - 2009

42

El análisis de la distribución de los componentes del cpod-c, muestra que del valor total, el

componente cariado corresponde a 1,3±2,4, lo que representa una mayor proporción del índice

(68,4%), siendo menor en estratos medio y altos (44.1%); mientras que el promedio de dientes

obturados (0,5±1,2) tiene un menor peso porcentual en la composición del índice, 26,3%, aunque

en los estratos altos representa el 50%, (Tabla 9). Adicionalmente, cuando se incluyen las

lesiones iniciales del esmalte (cpod-m), el promedio de dientes cariados aumenta a 4,66 en

estratos bajos y 1,55 en estratos medio y altos.

El número promedio de superficies con experiencia de caries dental cavitaria en dentina, cpos-c

(superficie dentaria como unidad de estudio), fue 5,8±9,4 en estratos bajos y 1,3±3,4 en estratos

medio y altos, las diferencias fueron significativas (Prueba t-student, valor p <0,0001).

El 11.4 % de los niños/as de cinco años de instituciones educativas de estratos bajos no habían

tenido nunca experiencia de caries (cpod-m=0), mientras que en los estratos altos la proporción

aumenta a 49 %. Valores cpod-m entre 1 y 2 fueron encontrados en el 33,7% en estratos bajos y

30% en los altos, mientras que valores cpod-m mayores de 4 se encontraron en 33,7 % y 6% en

estratos bajos y altos respectivamente, figura 6.

Figura 6. Distribución de los niños/as de 5 años de las Instituciones Educativas de estratos

bajos, medio y altos, según el valor del cpod-m. Medellín, 2009

11,4

33,7

21,3

33,7

49

30

15

6

0

10

20

30

40

50

60

70

cpod-m

E. Bajo E. Alto

0 1-2 3-4 5 o más

Page 43: Salud Bucal en Medellín - 2009

43

En cuanto a la severidad de las lesiones de caries encontradas en los niños/as de 5 años, la

distribución muestra que el 68 % y 73 % corresponden a lesiones iníciales en el esmalte en

estratos bajos, medio y altos, respectivamente. En el estrato alto no se encontraron lesiones con

probable compromiso pulpar y en el estrato bajo estas representan el 6%.

El promedio de dientes cariados, obturados y perdidos a causa de la caries dental, calculado con

base en el cpod-c en el tercil de los niños/as más afectados, Índice Significante de Caries (SiC),

fue 5.3±3,0 en ESE bajos y 3.0±1,2 en ESE medio y altos.

En cuanto a la pérdida prematura de molares primarios a los cinco años, el 5,3% de los niños/as

de estratos bajos habían perdido al menos un molar temporal debido a caries dental y el 1,2%

habían perdido dos molares; mientras que en los niños/as de las instituciones educativas de

estratos medio y altos no se presentó perdida de molares.

3.2.3 Acceso a los servicios de salud bucal: una mirada desde los niños, niñas y jóvenes

En este estudio, el acceso se abordó a través de una encuesta realizada a 1 461 niños, niñas y

jóvenes de 12, 15 y 18 años y en ella se contemplaron dimensiones relevantes para el acceso que

incluyen algunas de las propuestas en relación con el acceso potencial y real por Aday, Andersen

y otros,31,55

donde sobresalen las siguientes:

La relación de los niños, niñas y jóvenes con los servicios de salud bucal

En la relación de niños, niñas y jóvenes con los servicios de salud bucal, es importante destacar

como la predisposición, creencias y actitudes en relación con el componente bucal de la salud y

los servicios que se relacionan con el mismo, permiten reconocer la manera como se aproximan

los niños(as) como usuarios, al sistema de salud y finalmente la construcción que hacen sobre los

procesos de salud-enfermedad-atención. De acuerdo con la encuesta, niños, niñas y jóvenes de

estratos altos y bajos consideran la consulta odontológica como una posibilidad para la

prevención de enfermedades y el mejoramiento de la estética, tanto desde el motivo de su última

consulta como para la consulta potencial.

Page 44: Salud Bucal en Medellín - 2009

44

En relación con lo preventivo, existe una clara concepción de la importancia de asistir a los

servicios odontológicos, que se expresa tanto en el motivo de consulta para la ultima atención

como en la identificación de la consulta potencial. En la primera, los niños(as) de estratos medio

y altos (60,59%) y bajos (52,08%) tienen como motivo de su última consulta aspectos

relacionados con la búsqueda de diagnósticos: “para ver como iba mi estado oral” y actividades

preventivas (sellantes, flúor, limpieza, control de erupción) lo cual es similar para su

manifestación de la necesidad futura de consulta, donde expresan la posibilidad de mejorar sus

hábitos de higiene bucal en su interacción con el talento humano en odontología, “porque me

gustaría tener los dientes limpios”, “para cuidarme mejor los dientes”. Así mismo, se hace

evidente la necesidad de asistir a consulta odontológica como la manera de marcar una diferencia

para recuperar o mantener el bienestar: “para ver cómo está la salud de los dientes”, “porque es

bueno frecuentar al odontólogo”, “porque mi mamá me dice que cada 6 meses” y asociado al

control prenatal que se expresa como motivo de su asistencia pasada y potencial: “porque estoy

en embarazo”, “rutina, porque en embarazo hay que ir.”

Finalmente es importante resaltar para los estratos bajos (9,89 %) la permanencia de una relación

con los servicios de atención odontológica está ligado a los momentos en que la salud hace crisis,

pues es a partir del dolor por agudización de procesos patológicos o por erupción de terceros

molares que se piensa en consultar: “me dolía mucho una muela”, “porque a veces me duelen las

muelas de atrás”.

En relación con lo estético, se priorizan aspectos relacionados con la maloclusión y con la

posibilidad de mejorar la apariencia a partir de los dientes, desde dos procedimientos clínicos: la

ortodoncia y el blanqueamiento. El blanqueamiento es un procedimiento que aunque se presenta

como motivo de consulta anterior en un 1,45 % para los estratos bajos y 1,47 % para medio y

altos, y consulta potencial en un 4,9 % para los medios y altos y 6, 4 % para los bajos; resulta

significativo por el tipo de tratamiento y los motivos que hacen que se convierta en una necesidad

para los usuarios(as). Este procedimiento se demanda a partir de una sensación de necesidad

“Porque yo siento que necesito blanquear más mis dientes”, deseo “Porque me quiero hacer un

blanqueamiento” o baja aceptación “Porque tengo los dientes muy feos, amarillos”.

Page 45: Salud Bucal en Medellín - 2009

45

La ortodoncia como procedimiento que puede mejorar los aspectos funcionales y estéticos, se

expresa como motivo de consulta pasada y potencial en un mayor porcentaje que el

blanqueamiento para los estratos medio y altos, 23,64 % en el motivo de consulta y 15,1% para

la necesidad potencial. En los estratos bajos se presenta en un 8,53% para el motivo de consulta

y un 17,5% para la consulta potencial y está asociado a la percepción de malposición dentaria

(dientes separados, juntos, torcidos, montados, disparejos, mal acomodados, mala mordida etc.),

o a una necesidad social “Porque no me han hecho la ortodoncia” y tratamiento actual “Revisión

de control de ortodoncia”. Este aspecto llama la atención pues el considerar la maloclusión como

una prioridad para la consulta nos habla de una sensación asociada al mejoramiento de las

condiciones básicas de salud bucal, en una búsqueda que supera lo urgente para pasar al

perfeccionamiento de las condiciones dentales y que puede interpretarse como una expresión de

cómo la disminución del fenómeno de caries dental está construyendo necesidades donde la

percepción de tener maloclusiones entra a ser un problema prioritario que deben resolver los

servicios de salud bucal. Este asunto se torna de gran importancia en el análisis, pues entraría a

considerarse como un aspecto de demanda insatisfecha que puede percibirse por parte de los

usuarios como una barrera o aspecto inequitativo para el acceso a los servicios.

Desde sus experiencias, niños y niñas expresan además, lo que según ellos es prioritario para los

servicios de salud en relación con la información que les brindan y así encontramos como según

el 62,1 % de escolares de los estratos medio y altos y el 58,8 % de los bajos, manifiestan que el

personal de salud bucal les brinda información posterior al tratamiento siendo relevante (65%

para los estratos bajos y 65,4 % para los altos), las instrucciones que se relacionan con la

motivación hacia el cuidado bucal y la utilización de los elementos de higiene. Estos aspectos

preventivos, se confirman a partir de la aceptación de estos elementos para la higiene, que se

refleja en su uso, mostrando en lo que concierne al cepillado tanto para los estratos bajos como

medio y altos, el mayor peso porcentual al cepillado entre 2 y 4 veces al día, figura 7.

Page 46: Salud Bucal en Medellín - 2009

46

Figura 7. Distribución porcentual de la frecuencia de cepillado por día según

estratos. Escolares de instituciones Educativas de Medellín, 2009

1,6

23,4

65,4

8,5

1,11,8

35,9

56,2

5,11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 mas de 4

Po

rcen

taje

Numero de veces

Estratos bajos Estratos altos

Respecto a la utilización de la seda, es importante destacar cómo el mayor porcentaje para ambos

estratos (36,5% para los bajos y 29,5% para medio y altos), se presentó en niños, niñas y jóvenes

que dicen no utilizar la seda dental en su rutina diaria de higiene, haciendo pertinente la revisión

de las estrategias de motivación y educación sobre hábitos, que son impartidas por quienes

trabajan por la salud bucal en la ciudad, para lograr no sólo niveles de aceptación y utilización de

la seda similares al cepillo, sino también para mejorar su calidad, figura 8.

Figura 8. Frecuencia de uso de la seda dental en escolares de las Instituciones

Educativas de Medellín, 2009

36,5

17,5

15,0

18,0

12,9

29,5

22,6

15,7

11,1

21,2

0

10

20

30

40

50

no usa 1 2 3 mas de 3

Po

rcen

taje

Numero de veces

Estratos bajos Estratos altos

Page 47: Salud Bucal en Medellín - 2009

47

La utilización real de los servicios

Los resultados nos permiten analizar algunas condiciones de accesibilidad relacionadas con la

asistencia, donde sobresalen entre 1 461 encuestados, un 6,9 % que nunca ha asistido a consulta

odontológica. De ellos(as) el 97 % pertenecen a los estratos bajos principalmente en las edades de

12 (43,6 %) y 15 años (41,6 %), quienes se hacen representativos en la medida que la inasistencia

a los servicios odontológicos puede asociarse con las separación de unas familias de la afiliación

al sistema de seguridad social y/o de la ausencia de canales efectivos de remisión desde los

programas de crecimiento y desarrollo. Esto representaría, así mismo, un incumplimiento, por

parte de las instituciones, de lo contemplado en el articulo 5 de la Resolución 412 de 2000 donde

se obliga a las EPS y ARS a “implementar estrategias que le garanticen a sus afiliados, de

acuerdo con las condiciones de edad, género y salud, el acceso a las actividades, procedimientos

e intervenciones de protección específica y detección temprana así como la atención de

enfermedades de interés en salud pública”.61

Adicionalmente, la falta de asesoramiento durante

los primeros años de vida en relación con la salud bucal puede afectar el desarrollo físico y

psicosocial de niños y niñas.

Así y de acuerdo a la tabla 10 y la figura 9 puede también apreciarse el comportamiento de la

utilización de los servicios según el tipo de aseguramiento y la zona de la ciudad donde se ubican

los usuarios.

Tabla 10. Experiencia de acceso a los servicios de salud odontológicos de escolares de

Medellín según tipo de aseguramiento. 2009

Tipo de aseguramiento

Acceso a Servicios

Contributivo

Subsidiado

No asegurado

Ha asistido 95,9 % 89,5 % 89,7 %

Nunca ha asistido 4,1 % 10,5 % 10,3 %

Page 48: Salud Bucal en Medellín - 2009

48

Figura 9. Proporción de escolares que han consultado alguna vez a los servicios de salud

bucal por zonas. Escolares de Medellín 2009

La inasistencia a los servicios de salud bucal es representativa además, en la medida que esta

inasistencia se asocia de acuerdo con las respuestas de los escolares, con descuido y miedo a los

procedimientos (37,7 %), “es que me da pereza”, porque le tengo miedo”; con dificultades de

los padres (36 %), “Porque mi mamá tiene mucho trabajo”, “porque mi mamá no me ha

llevado”; a dificultades económicas que impiden el acceso (14,7 %), “porque a mi mamá no le

han pagado”, “porque no hemos tenido plata” y a dificultades para obtener la cita (9,8 %),

“porque en el centro de salud es muy difícil que le den cita”; aspectos que invitan a pensar en la

información/motivación que ofrecen los servicios y las barreras que se generan en los mismos.

Los datos anteriores coinciden con los motivos de quienes ya habiendo consultado alguna vez,

creen necesitar una nueva consulta, pero no han hecho efectiva esta pretensión que en relación

con el tipo de aseguramiento se distribuyen porcentualmente de acuerdo con la tabla 11 y de

acuerdo a los motivos que expresan según estrato, los principales se asocian con la falta de interés

(31,3 %) “A uno se le olvida, como que no le da importancia”, y las ocupaciones de los padres

Zona 1 91,9 %

Zona 2 93,2 %

Zona 3 96,4 %

Zona 4 93,5 %

Zona 5 99 %

Zona 6 96,7 %

Page 49: Salud Bucal en Medellín - 2009

49

(22,8 %), “Porque mi mamá está ocupada y mi papá no puede”. En los estratos bajos, las causas

para no buscar esta nueva consulta se relacionan igualmente con la falta de interés (31,3 %) en

términos ausencia de enfermedad: “Porque no me han dolido los dientes” y las ocupaciones de

los padres (17,1 %), a quienes sus jornadas laborales no les permiten tener presente el trámite

para la consulta odontológica, hecho que refleja cómo la utilización de los servicios ocurre para

los niños(as) con su desconocimiento de los procesos, asociado a la dependencia de un adulto

responsable quien debe tramitar las acciones que permiten el acceso al sistema “Porque yo no sé

pedir la cita”.

Tabla 11. Necesidad percibida de consulta a los servicios odontológicos por parte de

escolares de Medellín, de acuerdo con su tipo de aseguramiento, 2009

Tipo de aseguramiento

Necesidad

Contributivo

Subsidiado

No asegurado

Necesita asistir 30,3 % 18,2 % 17,2 %

No necesita 69,7 % 81,8 % 82,8 %

Así mismo, se encuentran algunas condiciones que dificultan el ingreso o reingreso a los

servicios que se detallan a continuación:

Aspectos relacionados con el manejo de la economía familiar: la economía familiar en cabeza de

los adultos responsables, requiere de la priorización de las actividades que pueden realizar los

miembros de la familia. Es así como se expresa para los estratos bajos (13,2 %) la dificultad de

acceso al servicio, tanto en lo relacionado con los procedimientos de odontología general como

especializada, asociado a los altos costos de los tratamientos particulares, la priorización de las

necesidades básicas, la destinación de un ahorro, “Mi mamá ha estado ahorrando la plata para

poder pagar” o la necesidad de tomar turnos para la atención: “Porque primero le están

haciendo el tratamiento a mi hermana”. El acceso a los servicios odontológicos, desde este punto

de vista se encuentra limitado por sus costos y no cubrimiento de la totalidad de los tratamientos.

Este aspecto se hace presente en los estratos altos en menor proporción (4,2 %).

Page 50: Salud Bucal en Medellín - 2009

50

Factores asociados al derecho y prestación del servicio: aquí se encuentran las barreras más

sobresalientes para el ingreso al sistema en cuanto reflejan, para los estratos bajos (16,5 %),

aspectos de inequidad en el acceso a los servicios de salud, como la dificultad para la obtención

de citas en el SGSSS por cuotas/multas pendientes: “es muy difícil porque yo debo una multa”;

congestión telefónica, “es muy difícil conseguir la cita por teléfono”; largos tiempos de espera en

la solicitud personal “he estado por pedir la cita pero me da pereza ir allá a sentarme al Centro

de Salud”; agendas llenas, “Me están pidiendo la cita y que no hay”; citas en el mediano o el

largo plazo, “Me da pereza pedir citas porque se demoran mucho”, y congestión en el régimen

subsidiado “porque es difícil la cita por Sisben”.

En relación con el derecho al servicio, los obstáculos para consultar se refieren a los tiempos de

espera o dificultades para efectivizar la afiliación “Porque tengo problemas con los papeles y

particular vale mucho”, “porque según las reglas, allá no se ha cumplido el tiempo pa`pedir la

cita”; así como los obstáculos que se derivan de los trámites relacionados con la afiliación y

carnetización “Porque ya no tengo EPS, están haciendo la nueva encuesta y antes porque no

había plata” “Porque no me han dado el carné de la EPS”, cambio de residencia “Porque antes

vivíamos en Bogotá y aquí no hemos pedido cita”; cedula de ciudadanía en trámite “Nunca he

pedido cita y una vez que fui no me atendieron porque no había sacado cédula” y desempleo de

los padres “Mi papá se salió de trabajar”.

De otra parte y en referencia al tiempo transcurrido desde la última consulta odontológica, los

rangos más representativos se encuentran en los niños, niñas y jóvenes que consultaron los

servicios odontológicos hace 0 a 5 meses, con un 43,3 % para estratos bajos y 63,8 % para medio

y altos. En segundo lugar se encuentra la consulta que se realizó hace 6 a 11 meses para los

estratos medio y altos (19,8 %) y la que se realizó con un tiempo que supera los 12 meses para

los estratos bajos (39,8 %), figura 10.

Page 51: Salud Bucal en Medellín - 2009

51

Figura 10. Distribución de los escolares según el número de meses transcurridos desde la

última consulta odontológica. Instituciones Educativas de Medellín, 2009

43,3

17,0

39,8

63,8

19,816,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0-5 m 6-11 m mayor a 12 m

Po

rcen

taje

Estratos bajos Estratos medio y altos

Meses

Si bien los mayores porcentajes se encuentran asociados a las periodicidades que han sido

promocionadas desde la profesión y los medios de comunicación y a las estipuladas en las guías

de atención de la resolución 412 para las actividades preventivas en odontología, es primordial en

este punto, llamar la atención sobre la importancia de tener presente en la orientación a los

usuarios, no solo estas directrices, sino también la valoración de riesgo de caries, como una

posibilidad para diferenciar a quienes son más o menos susceptibles, aumentando sus

oportunidades para prevenir o controlar su enfermedad62

y teniendo presente el contexto

socioeconómico en que vive.

Satisfacción de los niños/niñas con los servicios de salud bucal

Entre los niños y niñas que han tenido contacto con los servicios de salud, se expresan algunas

condiciones de satisfacción con el servicio que se asocia con los tiempos de espera y la calidad de

la atención. En relación con los tiempos de espera para ser atendidos, los/as escolares de estratos

altos (99 %) y bajos (94.8 %) expresan su satisfacción, pues la atención recibida en los diferentes

servicios fue puntual, con una apreciación de atención inmediata o de cortos tiempos de espera.

Así mismo, su percepción sobre la calidad de atención es valorada como buena para el 88,7 % en

los estratos bajos y el 98,6 % para los estratos altos, aspecto que sostienen a pesar de considerar

Page 52: Salud Bucal en Medellín - 2009

52

la consulta odontológica como incómoda en relación con el dolor durante o después del

procedimiento y el disgusto con los sonidos y objetos punzantes propios del servicio.

Finalmente y aunque quienes califican como mala la calidad de la atención recibida solo

corresponden al 1.9% para los estratos bajos y al 1.38% para los estratos altos, es importante

analizar sus justificaciones como insumo para las acciones de mejoramiento continuo que deben

hacer parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud bucal. Estas son la actitud de

algunos profesionales que califican como grosero, mal genio, problemático y con problemas en la

comunicación como la ausencia de información sobre la condición que esta tratando en el

niño(a), o los regaños y comentarios negativos acerca de las condiciones de salud bucal del

usuario. Así mismo, la calidad de atención evaluado como mala por los niños(as) a partir de que

se provoca mas dolor del necesario, mas citas de las necesarias, insatisfacción con el resultado, la

falta de indicaciones y el no saber que le hicieron.

3.3 Discusión

En la ciudad de Medellín se han realizado desde 1968 hasta el año 2010, siete estudios sobre la

situación de salud bucal de los escolares de la ciudad. Si bien es cierto, en estricto sentido, los

objetivos, las edades incluidas y la metodología de estos estudios no son cien por ciento

comparables, esto no invalida la oportunidad que ha tenido la ciudad de monitorear la tendencia

de los problemas, principalmente el de la caries dental. El último monitoreo, el sexto, se había

realizado en el año 2006 en colegios oficiales que albergaban predominantemente estudiantes de

ESE bajos y en el 2007, en colegios no oficiales con estudiantes de estrato medio y alto.

Este VII monitoreo fue realizado con una metodología semejante a la que se usó en el estudio

pasado de tal manera que las comparaciones de los resultados fueran confiables. Incluyó de

nuevo muestras probabilísticas de estudiantes de estratos bajos, medio y altos; utilizó el mismo

sistema de diagnóstico del problema caries dental y aunque no evaluó la fluorosis dental por las

razones ya comentadas en la introducción, sí indagó por la experiencia de los escolares con el

acceso a la atención odontológica.

Page 53: Salud Bucal en Medellín - 2009

53

La evaluación de la calidad del cepillado; observación que se ha mantenido a lo largo de estos

estudios como una forma de evaluar indirectamente el resultado de las acciones educativas

emprendidas en programas como el de Escuelas y Colegios Saludables, muestra que estas

acciones no sólo deben mantenerse sino también mejorarse y posiblemente replantearse en

términos de su metodología, por cuanto el indicador promedio para las cuatro edades estudiadas

(8, 12, 15 y 18) fue 40.7% de las superficies dentales con biopelícula, lo que significa que cerca

de la mitad de las superficies siguen en riesgo aún después del cepillado. Comparado con los

resultados del VI Monitoreo,5 la calidad del cepillado de los escolares ha desmejorado pues el

indicador pasó de de 23.9% a 40.3% a los 12 años, situación que corrobora lo que se había

advertido cuando se señaló que hay debilidad en la construcción de hábitos saludables y se

sugirió la necesidad de superar la concepción reduccionista de educación para la salud, entendida

como simple transmisión de conceptos y elementos técnico instrumentales, impartidos por

profesionales de la salud que intentan transformar hábitos, desde acciones fundamentadas en el

modelamiento conductual, y que desconocen los contextos de sentido en el que estos se

producen.6

A pesar de lo anterior los resultados de la evaluación de la experiencia de caries y el promedio de

dientes afectados (CPOD) son positivos. El índice CPOD clásico (sólo lesiones cavitarias) sigue

mostrando tendencia al decrecimiento pasando de 0.98 a 0.70 en el ESE bajo y de 0.74 a 0.40 en

los estratos medio y altos. Coherentemente con esto la proporción de escolares con experiencia de

caries bajó de 54,8 a 35,5 en el ESE bajo y de 66,3 a 23.9 en el alto. Esto significa que en la

ciudad cada vez son menos los niños, niñas y jóvenes que sufren la caries dental y que el

Municipio cumple con la meta nacional de tener un CPOD < 2,3 a los 12 años.7 A los 15 y 18

años, los valores del CPOD (Tabla 4) son menores que los encontrados en otras ciudades

latinoamericanas.63,64

Con estos resultados, Medellín sigue haciendo parte de las ciudades y países que redujeron

sensiblemente la experiencia de caries en su población joven en las últimas décadas del siglo XX

y en el inicio del siglo XXI;65

según la OMS, actualmente cerca del 70% de los países alcanzan la

meta de un CPOD ≤ 3.0 a los 12 años.66,67,68

Aunque debe reconocerse que el problema está lejos

Page 54: Salud Bucal en Medellín - 2009

54

de ser controlado y por el contrario se ha ido polarizando como muestra de un problema que de

manera clásica expresa las desigualdades en salud, en muchos lugares del mundo.17,69,70

La polarización del problema de caries dental en el municipio de Medellín, es decir la

concentración de la mayor parte de la enfermedad y de las necesidades de tratamiento en un

pequeño grupo de población, fenómeno ya reportado en otros estudios,20,71

la corrobora el análisis

del comportamiento del Índice Significante de Caries (SiC),72

pues mientras el CPOD global

(ambos estratos) a los 12 años es de 0,68(1.5), el SiC, o sea el CPOD de la tercera parte más

afectada de los escolares, es de 2,0(2.0), es decir, tres veces mayor, aunque la cifra indica que la

ciudad también ha alcanzado la meta propuesta para el 201525

y que el valor es menor que el

reportado en otros estudios latinoamericanos.17,73,74,75,76,77

Este índice que aporta información relevante sobre el impacto de la enfermedad en los individuos

más afectados, debe ser tenido en cuenta por las autoridades de salud, los profesionales de la

odontología y los investigadores para replantear varias de sus estrategias de trabajo. De un lado,

el modelo de prestación de servicios que sigue siendo el mismo que existía cuando el problema

era generalizado en la ciudad y de otro, la manera como deben abordarse los próximos estudios

tratando de hacer un aporte más significativo en el reconocimiento y caracterización de la

población más afectada.20,78

Comentario especial merece lo ocurrido con el índice CPOD modificado (incluye las lesiones no

cavitarias y cavitarias limitadas al esmalte). Los resultados muestran que contrario a lo ocurrido

con el CPOD clásico, los valores del índice modificado varían de manera diferente entre uno y

otro estudio. En el VI Monitoreo el CPOD-M a los 12 años es de 1.42 y 1.71 para ESE bajos y

medio y altos, respectivamente. En este Monitoreo, el mismo índice a la misma edad es de 3.81 y

1.38 para bajos y medio-altos. ¿Qué puede explicar el comportamiento de este índice en el ESE

bajo?

El análisis sugiere dos explicaciones: (i) Coherente con el incremento de los porcentajes de

superficies dentales con biopelícula hay un incremento en este tipo de lesiones; lo que supone la

Page 55: Salud Bucal en Medellín - 2009

55

necesidad de reforzar los programas educativos, como ya se dijo, y hacer una vigilancia más

constante sobre esta situación que claramente indica un incremento en las probabilidades de tener

más escolares afectados con caries cavitaria; (ii) Pese a la calibración, puede haber ocurrido un

sesgo en los examinadores quienes diagnosticaron en algunos casos las manchas propias de la

fluorosis, de alta prevalencia en la ciudad, como lesiones no cavitarias. De ser esta la explicación,

sugiere que este debe ser un aspecto de máxima atención es estudios futuros.

La situación particular de los y las jóvenes de 18 años merece un comentario aparte en tanto no

son muy frecuentes los estudios en esta edad16,79

y porque ellos y ellas son sujetos específicos de

algunas de las metas del milenio.80

Aunque la experiencia de caries en este grupo también tiene

una tendencia a la reducción, no puede pasar desapercibido que entre los 12 y los 18 años, pasan

de ser 35 a 60 por cada cien, los afectados por este problema; que el porcentaje de superficies con

biopelícula (38,8) no difiere significativamente del promedio global (40,7) y que no se ha logrado

un indicador de cero pérdidas dentarias por caries en los y las jóvenes de estratos bajos (2,6% han

perdido uno o más dientes por esta causa) como una muestra más de las desigualdades, puesto

que en el ESE medio y altos este indicador es igual a cero.

De otro lado, el tema del acceso explorado en este Estudio sugiere globalmente, además de las

reflexiones ya anotadas en la presentación de los resultados, que el acceso de niños, niñas y

jóvenes a los servicios está mediado por situaciones ya conocidas de naturaleza económica,

cultural, social y organizacional. Sin duda podemos reconocer una cultura de la prevención

arraigada en la subjetividad de la mayoría de los y las escolares, que favorece su actitud hacia el

cuidado; esto sin embargo, resulta insuficiente ante la presencia de algunas barreras económicas y

organizacionales que limitan el derecho a la atención y ante la arremetida del mercado que crea

necesidades que fácilmente los hace dependientes de intervenciones de alto perfil estético como

el de la ortodoncia e incluso el blanqueamiento.81

Esto coincide con algunos de los hallazgos

reportados en el componente cualitativo del VI monitoreo, que muestran que la preocupación

fundamental de los estudiantes respecto a la salud bucal está centrada en la necesidad de cumplir

con ciertos requisitos estéticos dominantes en la cultura e impuestos por los criterios de la

odontología de mercado y los medios masivos de comunicación. Además se afirma frente al

desarrollo de prácticas saludables, que no basta con el deseo, el querer hacer algo o la convicción

Page 56: Salud Bucal en Medellín - 2009

56

de que hay que hacerlo, si no se cuenta con las condiciones básicas o los recursos mínimos

necesarios, como es en este caso particular, el acceso a la crema, a la seda dental y/o a la consulta

odontológica de manera oportuna.15

Finalmente, la cifra de un 7,0 % de los y las escolares que a pesar de tener 12 años o más, nunca

han recibido atención odontológica, refuerza los argumentos sobre inequidad e invita a la

reflexión sobre la experiencia de otros países que han dispuesto el acceso universal a la atención

para la población entre cero y 18 años.82

Este nuevo Monitoreo refrenda el interés por los niños, las niñas y los jóvenes de la ciudad de

Medellín como parte de una opción política que ha quedado ratificada en el Código de Infancia y

Adolescencia que adoptó Colombia en el año 2006.2 Esto sin embargo no impide considerar dos

situaciones particulares, de un lado, que están excluidos de este Estudio los niños, niñas y jóvenes

no escolarizados, que aunque no lo reconozcan las cifras oficiales, se presume que son un número

significativo teniendo en cuenta, la situación social que vive la ciudad, la deserción escolar

reiteradamente denunciada y aquellos y aquellas llegados masivamente como desplazados del

campo a engrosar los cinturones de miseria de la ciudad y que no entran en dichas cifras. De otro

lado la preocupación por la población joven no oculta la realidad de la ciudad cuyos servicios

están desbordados por la atención a los adultos, de quienes no conocemos su situación real de

salud bucal desde hace más de 10 años, reportada en el ENSAB III;83

sólo conocemos

empíricamente la insuficiencia de los servicios para atender su demanda.

En conclusión, la situación de salud bucal de la población joven de la ciudad de Medellín es

buena, se cumplen las principales metas del Plan Nacional de Salud Pública, sin embargo

problemas como el de la polarización de la caries o la existencia de barreras para el acceso a los

servicios de salud, sugieren que es necesario reducir las desigualdades socio-económicas y

adoptar medidas de salud pública dirigidas a los grupos más vulnerables. Intervenciones que

desde una perspectiva de solidaridad, equidad y responsabilidad, se preocupen por el bienestar de

todos y todas y en particular por las condiciones propias de niños, niñas y jóvenes en relación con

el componente bucal de la salud, mediante abordajes que trasciendan el sólo objetivo de cumplir

con las metas establecidas.

Page 57: Salud Bucal en Medellín - 2009

57

3.4 Conclusiones

La situación de salud bucal de la población joven de la ciudad de Medellín puede catalogarse

como buena, dado que se presenta una tendencia a la disminución de los indicadores de caries

dental de referencia internacional para el seguimiento de este problema de salud bucal.

Se cumplen las metas en salud bucal del Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010,

acogidas por el Plan Municipal de Salud, de acuerdo con las directrices del Ministerio de la

Protección Social.

Continúan siendo evidentes problemas como el de la polarización de la caries y la existencia

de barreras para el acceso a los servicios de salud.

3.5 Recomendaciones

Problemas como el de la polarización de la caries o la existencia de barreras para el

acceso a los servicios de salud, sugieren que son necesarias múltiples intervenciones y

quizás la reforma de algunas de las que hoy están en marcha. Intervenciones que desde

una perspectiva de solidaridad, equidad y responsabilidad, se preocupen por el bienestar

de todos y todas y en particular por las condiciones propias de niños, niñas y jóvenes en

relación con el componente bucal de la salud, mediante abordajes que trasciendan el

objetivo de cumplir con las metas.

Sobre la base de los resultados de este Estudio, es recomendable avanzar en iniciativas

que complementen las respuestas de los escolares sobre el acceso a la atención con las de

los padres de familia y las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud en Medellín,

pues es indispensable la perspectiva de todos los actores para la planeación de la

prestación de los servicios.

Es conveniente adelantar la implementación de estrategias educativas que además de

concretar los mecanismos adecuados para la utilización apropiada de los elementos para

la higiene bucal, privilegien lo relacionado con la manera de relacionarse con los servicios

como una apuesta por el fortalecimiento del derecho a la salud.

Page 58: Salud Bucal en Medellín - 2009

58

Es importante realizar una concertación entre los organismos gubernamentales, y las

comunidades académicas y gremiales relacionadas con la odontología para explorar la

posibilidad de orientar a los padres y jóvenes en relación con la pertinencia e indicaciones

para procedimientos estéticos.

4. COMPONENTE CUALITATIVO: Apropiación del modelo educativo en salud bucal

como objeto de aprendizaje en el escenario escolar

4.1 Sustentación metodológica

4.1.1 Estudio orientado desde la lógica de la investigación cualitativa

“…y cada vez es más claro para nosotros que el sentido

mismo no es otra cosa que lo inagotable del significado, lo

disperso, confuso e infinito del significado o, dicho de otro

modo, el movimiento vertiginoso del intercambio, del

transporte y de la pluralidad del significado” Larrosa y

Skliar

La adopción de una metodología particular para el abordaje del objeto de estudio es una decisión

que hay que tomar con mucho cuidado en todo proceso investigativo, teniendo en cuenta que ha

de garantizarse completa correspondencia entre el propósito del estudio, las características del

fenómeno social que se pretende analizar – su naturaleza, los sujetos implicados y las condiciones

de ocurrencia- y la lógica que subyace en el procedimiento a seguir, junto con las posibilidades

reales de las herramientas que lo apoyan.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que hay un interés fundamental de comprender

lo que está sucediendo en las instituciones educativas respecto a la salud bucal como objeto de

aprendizaje, para sustentar la elección hecha por la investigación cualitativa, como lógica

orientadora del Estudio, es pertinente que primero se presente lo que se entiende por

“comprender” en una investigación de esta naturaleza, en la que están implicados los actores

educativos –estudiantes y maestros-.

Page 59: Salud Bucal en Medellín - 2009

59

Es por eso que, partiendo de la convicción de que comprender implica “aprender a ver más allá

de lo cercano y de lo muy cercano, sin desatenderlo, sino precisamente verlo mejor integrándolo

en un todo más grande84

” , en este proceso investigativo se dio la posibilidad del acercamiento

personal y profundo – tipo conversacional- entre investigadora y participantes alrededor de

situaciones que configuran la cotidianidad de la escuela y dentro de las cuales lo referente a la

salud oral fue emergiendo de una manera natural, sensible, contextuada y dotada de sentidos, los

que cada actor/a le otorga de acuerdo a sus propias experiencias y a las que construye con sus

grupos de referencia.

Teniendo en cuenta que “el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones

sensibles, y toda expresión humana sensible refleja una interioridad, y que no captar, por tanto, en

una manifestación, conducta, hecho histórico o social, esa dimensión interna, equivale a no

comprenderlo85

”, en este Estudio, se prestó especial cuidado de no pasar de largo por las

expresiones, sentires u opiniones de los participantes y simplemente registrarlos como si se

tratara de una información cualquiera que se puede analizar aisladamente del entorno de

producción. Consecuente con este autor y muchos otros que han teorizado no sólo sobre el

fenómeno de la comprensión humana sino de la investigación cualitativa como una manera de

aproximarse a la comprensión detallada de las perspectivas que los seres humanos tienen de la

experiencia vivida, se dieron los espacios y se construyeron relaciones de confianza para la

expresión tranquila y para volver sobre los aspectos que no fueron aprehendidos en primera

instancia, buscando en todo caso, llegar hasta las raíces del fenómeno en cuestión, con rigor

científico más no con rigidez y con una relación permanente de reflexividad.86

En este sentido, aproximarse al escenario escolar con la intensión expresa de comprender la

manera como se experiencia la salud bucal en él, qué tanto han apropiado, quienes lo

constituyen, el modelo educativo de salud bucal y hasta qué punto se ha desarrollado en ellos y

ellas su compromiso con la promoción de la salud bucal, es una apuesta que no podría tener otro

camino que el señalado por el paradigma cualitativo, por la posibilidad que ofrece de acercarse a

esta realidad como un todo cuyo sentido se produce en la interrelación de los elementos que lo

configuran.

La metodología cualitativa se fundamenta en una concepción heterogénea, reconstructiva y

holística de la realidad, la cual es configurada mediante procesos intersubjetivos y de permanente

Page 60: Salud Bucal en Medellín - 2009

60

interpretación entre quienes comparten contextos cotidianos de actuación, que no podrían de

ningún modo reducirse a variables previamente establecidas por quienes asumen la tarea

investigativa. Desde esta perspectiva, en la lógica cualitativa, las personas y los escenarios son

parte constitutiva de un todo, lo que quiere decir, que cada persona experimenta un

acontecimiento dentro del contexto al que está vinculada,87

razón por la cual su voz individual y

su sentir particular tienen especial importancia en el intento de comprender.

Estos “intentos de comprender totalidades como proceso en movimiento”88

en una institución

como la escuela, en la que confluyen visiones, perspectivas, posturas, intereses y motivaciones de

tan diverso orden, pudieron llevarse a feliz término gracias a que para este proceso de indagación

se abordaron las relaciones y reacciones en contextos naturales y en su desarrollo subjetivo e

intersubjetivo, es decir, tal como las viven los actores, como las expresan y con los sentidos que

les otorgan. Dicho de otra manera, para el caso particular de este estudio, “la subjetividad es un

recurso y no un problema para una explicación teórica y práctica satisfactoria”89

del fenómeno

social denominado salud bucal en la escuela.

Este reconocimiento del sujeto como constructor de la realidad, en un mundo de múltiples

pertenencias, donde el sentido se construye en presencia y relación con los otros, ha hecho que no

se tenga que renunciar a la posibilidad de construir regularidades –categorías- y explicitar

inclinaciones –tendencias-, vistas como constantes que emergen y se tejen en torno a la

configuración del campo de análisis, como una manera de hacer inteligible el fenómeno social en

cuestión e incluso abrir una ventana a “la posibilidad del cambio y la creación de una realidad

deseable, no sólo el enfoque en las realidades actuales”.90

4.1.2 Criterios de inclusión de los(as) participantes

Para la inclusión de los participantes en el estudio se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Pertenecer a instituciones educativas oficiales vinculadas a la Estrategia Escuelas

Saludables de la Secretaria de Salud de Medellín durante el año 2009.

Docentes, directivos docentes, niños y niñas que participaron en el componente de

promoción de la salud bucal, desarrollado en el marco de la Estrategia Escuelas

Saludables de la Secretaria de Salud de Medellín durante el año 2009.

Page 61: Salud Bucal en Medellín - 2009

61

4.1.3 Técnicas e instrumentos

Relatos de experiencias en contexto de grupos focales

“La vida, como unidad inteligible, no es algo dado, existente por fuera del relato, sino que

se configura de acuerdo con el género discursivo/narrativo en cuestión, y en el marco de

una situación y una esfera determinada de la comunicación”,91

de ahí el valor de esta

técnica como forma de conectar pasado y presente, de dar cuenta y visionar, de recordar y

anticipar y sobre todo, de reconstruir con otros y otras las experiencias que han sido

significativas por lo mucho que han aportado o por la carencia que las ha caracterizado.

Se realizaron cinco grupos focales con educadores de primero y tercero de básica

primaria, pertenecientes a cinco instituciones educativas oficiales que hacen parte de la

Estrategia Escuelas Saludables del Municipio de Medellín.

Entrevista en profundidad

Se optó por la entrevista en profundidad como técnica para la construcción de los datos

porque en ella el/la entrevistado/a tiene la posibilidad no sólo de aportar información sino

de expresar sus criterios y valoraciones; narrar sus experiencias con la emoción que ellas

le generen y hacer alusión crítica respecto a sus actitudes y a las de los demás miembros

de la comunidad educativa, gracias al formato conversacional que caracteriza esta técnica.

En el caso particular de este estudio, “se trata de captar en la conversación el

acontecimiento contenido en la experiencia del sujeto que muestra la forma de

constitución creadora de la subjetividad en su singularidad y no desde generalizaciones y

significados fijos y comunes, valorando la particularidad de los acontecimientos sobre la

generalidad de cualquier concepto para llegar al sentido que le dan los sujetos a las

experiencias vividas”.92

Se entrevistaron cinco directivos docentes de instituciones oficiales, pertenecientes a la

estrategia Escuelas Saludables del Municipio de Medellín y dos niños de tercer grado de

básica primaria.

Page 62: Salud Bucal en Medellín - 2009

62

4.1.4 Análisis de la información

Es importante precisar que el análisis de este estudio se concibe desde una lógica inductiva, o

dicho de otra manera, el objeto de estudio se va construyendo en la medida en que se tiene acceso

a una cantidad mayor de información y se hace análisis de la misma con el fin de dar respuesta a

los interrogantes que le dieron origen.

De acuerdo con los planteamientos de Habermas,93

el análisis en una investigación cualitativa

como ésta, corresponde a una perspectiva hermenéutica de la construcción de conocimiento, en

tanto, los hallazgos no están estrictamente estructurados en los aportes informacionales que

provienen de los sujetos participantes de la investigación, sino que corresponden precisamente a

la interpretación que hace el/la investigador/a de las expresiones de significado que aparecen

como objetivaciones inteligibles de la realidad y/o del fenómeno social que interesa analizar.

Como parte constitutiva del análisis se hizo la codificación de la información, entendida según

Coffey y Atkinson como “el proceso que le permite al/la investigador/a identificar datos

significativos y establecer el escenario para interpretar y sacar conclusiones” o como una forma

de “condensar el grueso de los datos en unidades analizables, creando categorías con ellos o a

partir de ellos, para abrir la indagación y pasar a la interpretación”.94

Desde esta perspectiva de

trabajo, en el análisis se pueden diferenciar tres niveles, así:

Primero: Identificación de regularidades mediante la sistematización de la información y el

uso de la codificación abierta. Esta parte del proceso se logró haciendo un recorrido paso a paso y

con todo el nivel de detalle por las expresiones o textos que produjeron los profesores y

estudiantes participantes del estudio.

Segundo: Categorización de la información. Una vez revisado todo el grueso de la información

recogida con la aplicación de las técnicas de grupo focal, entrevista en profundidad y revisión

documental, gracias a un ejercicio que Strauss y Corbin95

denominan codificación axial, se logra

organizar en torno a cuatro grandes categorías: apropiación del Modelo de salud Bucal,

Condiciones del ambiente escolar que favorecen e inhiben la salud bucal, iniciativas novedosas

en salud bucal y compromiso de la escuela con la promoción de la salud bucal, cada una de ellas

Page 63: Salud Bucal en Medellín - 2009

63

con sus respectivas tendencias, como aparece en la tabla, con que se inicia el capítulo de los

hallazgos.

Tercero: Construcción del sentido. Esta fase del análisis, aún no desarrollada, se dedicará a la

construcción propiamente dicha de cada una de las categorías, es decir, a la descripción o

sustentación de las tendencias que las constituyen, las cuales fueron presentadas de una forma

sintética en la matriz categorial. Para ello, se parte de las expresiones provenientes de los

participantes y se redacta un texto en el que se logre mostrar a manera de entramado de

relaciones, el texto social producido a propósito de este ejercicio investigativo. Como insumos

para la parte del análisis que falta, se aportan los siguientes textos in vivo, es decir, que son

expresiones directas de los y las participantes respecto a cada una de las categorías.

4.2 Hallazgos preliminares

Aunque este capítulo referido a la construcción de sentido o a la interpretación del texto

producido socialmente en el ambiente escolar por estudiantes y profesores, aún no se ha hecho, se

presentan como insumo para ello los siguientes textos asociados a cada una de las tendencias ya

identificadas en la fase del análisis:

Matriz categorial

CATEGORÍAS TENDENCIAS

Apropiación del Modelo de Salud

Bucal

La responsabilidad frente a la salud , un compromiso de todas los

actores educativos

La construcción de la salud asociada a procesos subjetivos e

intersubjetivos

La salud bucal como experiencia cotidiana

Condiciones del ambiente escolar que

favorecen e inhiben la salud bucal.

La conversación como punto de partida en la construcción de

ambientes saludables

Espacios reducidos y dotación insuficiente

Eventos episódicos obstaculizadores de la construcción colectiva

de la salud

Iniciativas escolares novedosas de

salud bucal.

La escuela una institución rutinaria, ávida de novedad.

Compromiso de la escuela con la

promoción de la salud bucal

Sensibilidad y apertura institucional

Irrupción programática de la dinámica escolar que opaca la

apuesta por el trabajo cooperado.

Tímida inclusión de la salud como apuesta curricular.

Page 64: Salud Bucal en Medellín - 2009

64

De manera complementaria, se presentan como insumos para la finalización del Estudio,

los siguientes textos in vivo aportados por los participantes, ya ubicados en cada una de

las categorías de análisis definidas:

a) CATEGORÍA 1: APROPIACIÓN DEL MODELO DE SALUD BUCAL

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

La responsabilidad

frente a la salud , un

compromiso de

todos los actores

educativos

La Secretaria manda o la Alcaldía en general manda programas, se ejecutan

y uno tiene que abrir los espacios del aula para que pasen, entonces, uno se

queda como: “ve, bueno…”

“Sería muy diferente si nosotros tuviésemos conocimiento con anterioridad

porque también hay que involucrar a los papás, los papás también deben

saber quién viene, quién interviene, para qué interviene cómo intervienen…

como todo ese tipo de cosas… y no solamente eso, si no previamente,

opino que también sería importante que ustedes expresaran o manifestaran

qué sienten ustedes, cuáles son las necesidades prioritarias, no sólo desde

las necesidades o desde las situaciones problemáticas de pronto, sino

también, pues no tenemos que trabajar solamente desde el problema si no

de otra manera…”

“Yo pensaría que tiene que ver con el bienestar, y con el bienestar en

general del ser humano, como con esas condiciones físicas, emocionales y

psicológicas entonces… Por eso entiendo un poco que por ejemplo el

programa ha trabajado lo de habilidades para la vida, y que ahí cogía como

un componente que tenía que ver con solución de problemas porque me

parece que apuntaba como hacia allá…

“Lo que nosotros tratamos de hacer es enlazar esos hábitos que deberían

haberlos adquirido en lo familiar ya, con cosas académicas como para que

los niños lo entiendan desde lo pedagógico, pero si es muy difícil como

dice ella, cuando nosotros no sabemos, un día aparecen aquí con un bulto

de cepillos entonces los niños: “ve…”

“Que cuando la Secretaria de Salud y la Secretaria de Educación piensen en

intervenciones para las instituciones, no se piense sólo en agentes de la

institución sino en comunidad educativa en general, porque a veces lo que

hacen es que llegan a trabajar con los niños y muchas veces la información

que les dan a los directivos es muy restringida, y muchas veces no tienen en

cuenta a los docentes entonces llegan a trabajar con los estudiantes. O a

veces se comunican muy abiertamente con los directivos y dejan a un lado

a los docentes, y bueno, directamente el enlace es directivos – estudiantes”.

“Porque qué bueno sería que los papás como dice Fernando, aprovechar eso

lo de la higiene oral para lo de lo académico… muchos papás no saben qué

pasa cuando uno tiene una encía inflamada o no saben o no son consientes

de la necesidad de la salud oral, no se dan cuenta de los impactos que

genera un daño en la boca y de los impactos que genera en toda la salud

¿cierto”.

Page 65: Salud Bucal en Medellín - 2009

65

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

“Yo diría que los odontólogos estuvieron como muy conscientes de que era

importante tener en cuenta a los padres de familia pero yo solamente me di

cuenta que lo hicieron, que se vincularon con la reunión de padres de

familia, los papás venían entonces yo estoy pendiente llamando al papá y

decirle: “mire en el colegio hay un programa de salud oral, dígame si su

niño está asistiendo” pues ya, llene estos papeles; entonces lo que hicieron

fue que los niños que no habían llevado porque votaron el papel y no lo

diligenciaron, o los papás que se les olvido y los dejó, ellos se sentaron con

ellos, les explicaron la importancia y volvieron a diligenciar el papel y se

ocuparon de que casi todos los niños tuvieran la fotocopia, el registro, todo

lo que ellos necesitaban para atender a toda la comunidad”.

“Yo vi muchos profesores muy comprometidos, muy comprometidos con

esta campaña”

“Y también que en las casas a veces les quitan a veces los cepillos porque

varias personas usan el cepillo, o la mamá no está pendiente de que el niño

se cepille todos los días, esos es el único problema que he tenido”

“La familia también se tiene que comprometer con la salud oral porque en

las casas a veces les quitan a veces los cepillos porque varias personas usan

el cepillo, o la mamá no está pendiente de que el niño se cepille todos los

días, esos es el único problema que he tenido”.

“Pienso no sé hasta qué punto hubiera sido muy benéfico haber entrado,

haber hecho una reunión con los padres de familia antes de empezar para

que ellos sean conscientes de que al niño en la casa había que reforzarle lo

del cepillado y ellos estar muy pendientes de que el niño trajera su

cepillito”.

“No gastarle la seda del niño, ni quitarle la crema, ni coger el vaso para otra

cosa, porque así pasaba, yo marqué los vasos, los cepillos, marqué todo,

pero eso se salía porque le echaba marcador y eso se borra, entonces “ah,

que mi vasito que mi mamá me lo cogió y sembró una matica en él” ¿cómo

le parece? Yo creo que hay que empezar es desde la mamá o de la abuela o

la persona que esté encargada del niño”

¿Qué vengan? Muy difícil pero por lo menos la sensibilización, iniciar la

sensibilización y ya de ahí en adelante le toca es a uno, pero el tiempo, no

tienen disponibilidad de tiempo, las que trabajan porque trabajan y las que

no trabajan porque están cuidando el muchachito, tienen un montón de

cosas… es como difícil engancharlas acá a que estén viniendo ellas, no, no

lo veo como posible, uno sabe cuando inician campañas así que le toca es a

uno, uno sabe que al que le toca es a uno, dentro de su jornada uno hace lo

que le toca hasta donde pueda y no sabe que después de que salgan de acá

quede como en la conciencia de ellos que se cepillen antes de acostarse, y

al otro día cuando llegan uno les pregunta por la mañana si se cepillaron y

así, pero eso pienso yo lo importante es la sensibilización a los padres de

familia, en la familia, el respeto por el cepillo del otro, porque cómo es que

se cepillan dos y tres con un cepillo”.

Page 66: Salud Bucal en Medellín - 2009

66

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

“Pero aquí hay una limitación grande que es una limitante muy grande y

muy significativo, y es el vínculo de la escuela con la comunidad, eso lo

hemos discutido muchísimo o sea los padres de familia pueden llegar a la

institución de otras”.

Imagínese usted, inclusive los cepillos que se les dan aquí y el último

cepillo y uno les pregunta que qué pasó “ah, que mi mamá me lo cogió y lo

dejo pa ella; eso hay que concientizarlos a ellos del respeto, de la pulcritud,

del aseo, de la higiene, un cepillo es muy personal… y hacer algo por los

dientes de sus hijos me parece que es básico, es básico que por uno

empiecen a cuidar sus dientes, de verdad que es muy importante”

“Porque esas niñas sobre el conflicto aprendieron mucho, sobre autoestima,

ella las evaluaba y yo era aterrada porque las niñas mías son de primero y

ellas hablándoles con una propiedad, pues, y participando y todo, o sea le

llega muy bien a estas niñas, de verdad que les saben llegar y saben dar el

mensaje muy bien y las niñas captan muy fácil y se apropiaron de, …eran

capaz después, cuando ella iba a evaluarlas de contarles todo lo que era un

conflicto, por qué se daban, con quiénes se dan, cómo se solucionaban,

cómo eran asertivas, por qué eran, qué era esa palabra”

“No citar mucho a los padres, no involucrarlos a ellos en muchas

actividades porque es complicado, y porque mire que cuando se reunió y se

invitaron a los padres de familia para la charla, mire que hubo mucha

asistencia, en cambio para todo el proceso como era cada 8 días, empezaron

como 8 ó 10 y luego se fueron retirando, retirando, porque no, quedaba

muy difícil”

“Yo pienso que la mayor dificultad es que algunos padres que no se

comprometen (inaudible) se quedó a lo último una y también se fue,

entonces el compromiso de las niñas excelente, el de las profesoras también

excelente, porque había el espacio para estar como en el proceso, para

acompañarlas, pero los padres de familia son muy pobres haciendo eso”

“Entonces, todas las otras maneras de entrar de lo institucional o lo estatal

son formas agresivas para ellos o para lo único que ellos ven al Estado es

para que les den; entonces, yo siento que ese es el reclamo que ellos nos

hacen a nosotros porque finalmente nosotros somos Estado también…

entonces ellos llegan a decirnos: “¿profe y cuándo le van a dar los útiles?

¿profe y cuándo le van a dar los uniformes? ¿o cuándo les van a dar no sé

qué…?”

“Me gusta que mi mamá venga a los talleres para que no me coja el

cepillo”.

“Los grandes también es bueno que sepan lo que nos enseñan en los

talleres”.

Page 67: Salud Bucal en Medellín - 2009

67

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

La construcción de

la salud asociada a

procesos subjetivos

e intersubjetivos

“Uno puede hacer relaciones sanas o enfermas porque cuando uno tiene

envidia, rabia, eso enferma”.

“Uno se alivia o se siente bien , por ejemplo cuando dos niños después de

una palee se piden perdón y se dan la mano”

“Pero has visto que la salud es como la integridad de la persona, ella misma

y con el ambiente que se relaciona: si yo estoy bien, físicamente y

psicológicamente, las personas que están conmigo también van a tener esa

parte de salud… y no es saludable solamente físicamente si no a nivel de

psicología, yo puedo estar enferma pues del cuerpo pero psicológicamente

tener muchas cosas buenas; hablar de salud es como hablar de la integridad

de la persona, en todos los aspectos, físico, morales, espirituales, religiosos,

todos… para que la personas esté bien, personalmente, y a nivel de

ambiente con la gente que…

“La salud es una forma de vida, tiene mucho que ver con la relación

conmigo misma y con los demás”

“Pa mi salud es estar bien, en paz, contento y uno se vuelve más saludable

cuando tiene amigos, compañeros o así”

“Yo siento que este programa ha sido muy positivo, yo que manejo las

niñas de primero, pues yo siento que se han motivado las niñas, que es muy

importante, motivar en el otro el deseo de estar bien, limpio, en muchas

partes de su cuerpo, en los ojos, en la boca, en los oídos, como todo lo que

integra una persona físicamente y espiritualmente”.

“Hay gente que vive enferma y por ahí derecho lo enferma a uno con sus

problemas y su manera de ser.”

“Yo también tengo que estar saludable para hacer la vida más fácil a la

gente que vive conmigo.”

“Me parecía que no, no, o sea, me parecía muy artificial montar con los

niños una prácticas que no tenían que ver con lo que comúnmente hacíamos

dentro del aula, para que se acostumbraran a resolver conflictos que no iban

a lograr hacer tampoco en la casa”.

“Listo, hay que sacarle el momento al cepillado de dientes, si, pero si

nosotros vemos como que ellos de alguna manera es… no es que no sea

beneficioso para ellos porque igual es parte de… o sea, como si las cosas

tuvieran un enlace.

“De todas formas vemos que la educación es integral, los hábitos saludables

y en estos niños tienen que hacerse; por aquí hay mucha cultura, empiece

por el cepillo que es compartido, entonces si uno no le crea a los niños

hábitos saludables, de estar aseados, lavarse los dientes, de eso, es parte del

trabajo de la educación también, yo pienso que es parte de la educación

también, que no lo tienen en la casa”

“Uno, estarles revisando los dientes cuando llegan fomentar que no

consuman los dulces, que se juaguen la boca después de que consuman los

dulces, y el cepillado después de que, pues por ejemplo este año yo todavía

estoy con el cepillado, yo ando con esas goticas reveladoras y después del

descanso se cepillan y a la salida les hecho esas góticas reveladoras salen

felices con la lengua roja ahí se dan cuentan de lo mal que se cepillaban eso

sería servicio a nivel interno”.

“Ellos me reclaman “profe el cepillado” y los voy mandando por filitas, así,

y les fascina, yo no sé si será por las goticas que se entusiasman de verse

así, pero ellos me reclaman el cepillado, eso fue es bueno, eso es muy

importante”.

Page 68: Salud Bucal en Medellín - 2009

68

b) CATEGORÍA 2: CONDICIONES DEL AMBIENTE ESCOLAR QUE

FAVORECEN E INHIBEN LA SALUD BUCAL.

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

La conversación y el

trabajo cooperado como

punto de partida en la

construcción de ambientes

saludables

“Uno no se sienta a ver esto si está dando resultado, vamos a ver los niños que

piensan de esto, porque finalmente es la voz de ellos puesta ahí”.

“También yo comparto, es que en esos programas que se vienen a implementar

dentro del programa no se cuadran espacios para conversar, para conversar con

los docentes, para conversar con la institución, porque si bien uno se da cuenta de

que esos programas están muy bien sustentados, que vienen de hacer un trabajo

serio, cada espacio, cada lugar y cada persona, demanda como ciertas cosas,

¿cierto?, entonces es necesario esos espacios de conversación para escuchar las

necesidades y escuchar los intereses, y para compartir, compartir preocupaciones,

compartir angustias, relacionadas con el grupo…”

“Lo hemos conversado en muchos espacios, es sentarnos a conversar para

organizar las actividades entre todos nosotros…”

“Yo pienso que los logros han sido muy buenos, muy buenos, pero porque con

ella nos sentamos a conversar y a programar cómo hacerlo”.

“Entonces no son actividades aisladas, que el otro viene toca un poquito y se va…

no, porque ya nosotros como eso hace parte de nuestro quehacer académico ya

nosotros lo retomamos de otra manera, por eso el resultado… además, hay un

asunto de la repetición, del habito, de la rutina y todos esos asuntos que con ellos

hay que manejarlos de otra manera y eso tiene que ver con salud, y la salud es

disciplina, la salud es rutina, la salud es verse bien, la salud es un bienestar

integral que es como con un todo”

“Me parece bueno cuando nos sentamos en el patio o en corredor a hablar de los

dientes y a hacer dibujos o así.”

“Como hay niños cochinos que tienen mal aliento, la profe se sienta conversar

con nosotros pa que todos seamos más asiados con los dientes”.

Page 69: Salud Bucal en Medellín - 2009

69

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

Espacios reducidos y

dotación insuficiente

“Pues para que los niños lo hagan un poco bien para que los niños no jueguen con

el agua ni boten el cepillo, todo eso entonces 20 minutos usted con él y 10 que se

desplazan, entonces es media hora, una hora es 45 a 50 minutos, eso es lo que yo

le veo problema en eso, pero me parece muy importante, y me parece muy bueno

lo que hicieron y uno se organiza a medida que tiene los grupos pero es lo que yo

le digo si uno está cerquita de una zona sanitaria donde pueda desplazarse

rápidamente”

“Pero por ejemplo, los grupos de primero que están allá abajo venir, hasta por allá

es muy duro”.

“El problema acá era en las poceticas que nos encontrábamos varios grupos. El

problema es que a veces eso no se puede hacer a la carrera, y algunos niños se

ponen a usar la seda ahí de cualquier manera y a veces se cortan, la usan mal y

hay que hacerlo pues, bien hecho, no cepillarse por cepillarse”

“También el problema es los cepillos, que uno los guardan en el morral y

empiezan a oler mal, entonces, hay que estarlos secando todos los días con una

toallita o con una servilleta, es lo único pues”.

“No se puede decir como que tengan aquí un cepillero porque como hay dos

jornadas, quién va a responder por los cepillos en la otra jornada, yo por ejemplo,

me estuve llevando los cepillos para la casa (inaudible) pero es que esos cepillos

necesitan aire, estar en un lugar ventilado, aislado, aquí en la institución yo no

veo como espacios para eso”.

“Si, porque dígame usted dónde se van a colocar que les entre el aire y que estén

protegidos del gato que anda por ahí, de ratas, de cucarachas y de tantas cosas que

hay por ahí, no veo manera, y eso genera bacterias y problemas”.

“Y por ejemplo en la zona del restaurante que es donde se supone que los niños se

cepillarían los dientes al salir del restaurante, son tres lavamanos para trescientos

niños que van en un momento determinado, entonces el alboroto que se arma

allá… o sea, el espacio físico para ellos cepillarse los dientes no es el más

adecuado”

“Es muy maluco cepillarse en la escuela porque todo mundo empuja o le tira agua

a uno”.

“ No tenemos donde guardar los cepillos y se nos pierden o se dañan en el

morral”

“ Aquí no hay donde guardar el cepillo y uno se lo lleva pa la casa y allá todo

mundo se lava con él.”

“Los cepillos se ensucian y huelen maluco guardados en el morral”.

Page 70: Salud Bucal en Medellín - 2009

70

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

Eventos episódicos

obstaculizadores de la

construcción colectiva de

la salud

“Me preocupó mucho más fue con lo de Salud Oral, por que si vi cosas, que

venían, entregaban un cepillo de dientes y se iban, incluso, en una de las primeras

entregas yo le propuse a la señora: “mire, no se los de a ellos, si no que yo se los

guardo” Ella me dijo: “no mirá, la idea es que ellos se los lleven” entonces ellos

se los llevaron los cepillos de dientes y efectivamente, ellos no volvieron con los

cepillos de dientes en todo el año”

“El de Salud Oral llegó, presentó el programa, no hizo seguimiento, no hizo

evaluación… entonces quedan los programas como quienes llegan implementan y

se van, y así no tienen ninguna incidencia, cuando el asunto no tiene regularidad,

no tiene evaluación parcial, evaluación periódica de nada sirve”.

“Con todo el respeto les digo que los programas de salud deben tener en cuenta la

dinámica de las instituciones, porque van cayendo como a destiempo”.

“Para nosotros ha sido muy importante conocer los programas que nos llegan

porque nosotros desde nuestro quehacer les podríamos hacer también un refuerzo,

podríamos incluirlos dentro de nuestro diario vivir ¿cierto? Listo, hay que sacarle

el momento al cepillado de dientes, si, pero si nosotros vemos como que ellos de

alguna manera es… no es que no sea beneficioso para ellos porque igual es parte

de… o sea, como si las cosas tuvieran un enlace”.

“Pero si es muy difícil como dice ella, cuando nosotros no sabemos, un día

aparecen aquí con un bulto de cepillos entonces los niños: “ve”

Ella sí, yo vi que ella uno le pasaba los niños pero eso fue poquito tiempo también

¿cierto? El problema es el tiempo, tan poquito todo, como muy poquito tiempo

para cada niño, ahí no habían cupos para niños, por ejemplo, yo tenía un primero

con 42 muchachos, y habían muchos niños necesitados de ese espacio, y no los

pude enviar a todos porque ya ella tenía su cupo completo, no podía admitir más

muchachos”.

“A mi me gusta mucho lo que hacemos pero a veces las higienistas vienen y

después se demoran mucho pa volver”.

“Cuando las higienistas vienen todos nos cepillamos todos pero ya después no”.

“Como todos no podemos estar en los talleres, entonces eso es muy maluco

porque los de cuarto y quinto nos dicen que, que bueno ir”.

Page 71: Salud Bucal en Medellín - 2009

71

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

Prescripción adulta que

inhibe la construcción de

hábitos

“No traemos el cepillo porque la profe no nos lo pide”

“El nos decía que trajéramos cuando él venía el cepillo para cepillarnos después

del recreo.

“ Ahora no lo traemos porque se nos perdió y todavía no nos han dado otro”

“ Yo me cepillo todos los días, después del desayuno, después del almuerzo,

después de la comida “

“Y también ha sido dura la lucha con los padres de familia en el sentido de que yo

les digo que no les den plata para comprar dulces, porque si consume dulces, ya

no se consume el refrigerio y entonces ya el refrigerio, los lácteos, y todo lo que

es, en la hora del descanso, en la hora del refrigerio es la cantaletica de que para

los dientes, de que el calcio para los huesos, diario, pues como estar así a toda

hora, pero en primero pues me ha ido bien, no sé de ahí en adelante cómo será, ya

ellos van creciendo, y ya no sé, ya es según el incentivo que se les va

estimulando eso”.

“Es mas de que ellas mismas se apropiaran de la responsabilidad de coger diario

el cepillito de su hijo y secarlo, y tener un lugar donde ponerlo para que al otro

día el cepillito viniera seco donde la mama estuvieran pendientes de eso los

cepillos no hubieran cogido mal olor”.

“Entonces imagínese usted ya sería un problema de salud pública (inaudible) yo

pienso que si las mamás hubieran estado desde un principio al tanto de esto,

hubieran dicho bueno a partir de hoy ustedes, en lugar del niño van a estar

pendientes de secarles el cepillito al menos”.

“Y como Estado lo digo, estamos más preocupados es por cambiarlos que por

aprovechar los potenciales que ya tengan…

“Todos nos cepillamos cuando la profe nos manda pero después nos da pereza”.

“La profe también es muy regañona cuando uno no se cepilla o cuando se le

queda el cepillo en la casa”.

“Hay unos niños que no se cepillan después del recreo porque la profe no está con

nosotros en el baño”.

Page 72: Salud Bucal en Medellín - 2009

72

c) CATEGORÍA 3: INICIATIVAS ESCOLARES NOVEDOSAS DE SALUD

BUCAL

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

La escuela una institución

rutinaria, ávida de novedad

“Cuando llega una persona experta eso genera mucho movimiento en el grupo,

hay entusiasmo y motivación por lo que va a decir, si trae algo nuevo ”

“Él venía muy animado, muy entusiasta, y los niños, él llegaba y los niños esa

felicidad, porque él tenía como esa energía, se inventaba cosas nuevas, los hacía

reír, Luis Fernando era muy animado”.

“El lograr motivar a un niño para hacer algo, quiere decir que la otra persona

tuvo muy buena preparación para llegar… porque es que a ellos no los motiva

usted fácil para decirles: “cepíllese” que le da asco el Kolinos, que le sabe

maluco, que él no quiere, porque le mientan el Kolinos y sale volado”.

“Uno es esperando a ver que traen nuevo o que estrategias hacen, si me

entiende, porque sí, que pesar pero uno se deja mucho”.

“Eso es un logro muy grande, porque un niño se convence fácil pero eso hay

que hacerlo con buenas tácticas y con muy buena metodología, porque ellos

ven a Consuelo y salen a toda porque saben que se van a divertir …

“A mí me parece que fue muy bueno, fue muy didáctico me parece que ella que

fue la que lo gestionó, ella pues, muy creativa

A los niños les encanta la creatividad, ver cosas nuevas porque a veces las

clases son muy pasivas”

Ella le llega mucho, muy qué… le llega pues mucho a los niños. Aprendieron

mucho, yo creo que a través como de eso es que las niñas aprenden más fácil

que una clase ahí pues como en el tablero… entonces aprendieron más, que

saben muy bien qué es, cómo cepillarse, para qué se cepillan, cómo debe ser el

cuidado”

“Me parecieron muy divertidos los talleres y gozábamos mucho con Luz Dary”.

“Pasamos muy bueno cuando vienen de Escuela Saludable porque nos reímos y

hacemos cosas que en los otros días no nos dejan hacer”

Page 73: Salud Bucal en Medellín - 2009

73

d) CATEGORÍA 4: COMPROMISO DE LA ESCUELA CON LA PROMOCIÓN

DE LA SALUD BUCAL

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

Sensibilidad, compromiso y

apertura institucional

“Entonces cómo podemos vincularnos”… entonces bueno, ella empezó a pensar

en cómo traer otras cosas, nos encontramos incluso una vez fuera del colegio,

una vez un sábado en la Universidad de Antioquia entonces nos sentamos a

planear le contamos lo que nosotros teníamos, las otras alianzas que teníamos

con otras instituciones y cómo lo de ella entonces tenía que ser algo que

apoyara, coherente, que se vinculara con nosotros y también muy especifico

para que ella no estuviera mezclando cosas que nosotros ya estuviéramos

haciendo por otro lado… “

“Para nosotros ha sido muy importante conocer los programas que nos llegan

porque nosotros desde nuestro quehacer les podríamos hacer también un

refuerzo, podríamos incluirlos dentro de nuestro diario vivir ¿cierto?”

“Ah, no, no, aquí siempre hubo disponibilidad total, a nosotros no nos

desagrada, ni nos, y si llegó en mitad de clase, llegó a mitad de clase, porque es

que ¿cómo va a ser más importante que aprenda un concepto que le puedo

enseñar más tarde o al otro día, que a cepillarse los dientes?”.

“Hay que darle prioridad, me parece importante y hay que darle prioridad a las

cosas, porque cuanto hubiera agradecido uno que en primaria a uno le hubieran

hecho esas campañas y le hubieran enseñado a cuidar los dientes, entonces para

mí, yo considero que esto es muy valioso lo mismo que el refrigerio, son cosas

que hay que darles prioridad por encima de todo porque para que este estudie y

todo sin su boca, deja mucho que desear (inaudible) a mí personalmente pues no

puedo hablar por los demás, pero aquí en el colegio no tenemos problema con

eso, y personalmente yo tengo disponibilidad total”.

“En el momento en el que llegue está bien, porque uno sabe que se manejan los

problemas del transporte, que tacos, mucha cosa, no pudo llegar a la hora y él

siempre me avisaba, siempre me avisaba cuándo iba a venir, incluso yo tuve

cambios de jornada y hablábamos para cuadrar eso”.

“Bueno aquí se ha continuado porque las profesoras han proporcionado los

espacios en sus aulas para que guarden sus Kit, entonces finaliza los descansos

y muchas entran a cepillarse… entonces lo que yo decía, sería no tan tarde

empezar este proceso, a las 9, no, empezar desde el inicio del año, y crear ya ese

hábito para que ya los demás puedan continuar con el proceso, pero sería,

bueno… primero y tercero…

“A la profe le gusta mucho que vengan de escuelas y saludables y nos hace

quedar callados pa que podamos participar en todo”.

“Cuando vienen los de escuelas siempre nos reúnen en el coliseo y hacemos

muchas cosas y pasamos bueno. También al rector le gusta que vengan”.

Page 74: Salud Bucal en Medellín - 2009

74

TENDENCIA TEXTOS DE PARTICIPANTES

Irrupción programática de la

dinámica escolar que opaca la

apuesta por el trabajo

cooperado.

“La Secretaria manda o la Alcaldía en general manda programas, se ejecutan y

uno tiene que abrir los espacios del aula para que pasen, entonces, uno se queda

como: “ve, bueno”…”

, lo único que vi de dificultad también en la estrategia, fue que a veces las

visitas eran muy cortas, eran así a la lata, entonces, muy triste todo tan a la

carrera, hubiera sido más tiempo, más despacio… eso me pareció, las visitas

pues fueron muy corticas, entonces pues la exposición de las carteleras todo

había que hacerlo como muy rápido; a mí me gusta como todo despacio, como

bien hechecito, o sea como que quede”

“Sería muy bueno que nos convocaran para hacer una programación conjunta de

tal manera que nos interrumpieran en la programación de la institución y así

también habría mayor disposición de todos para el desarrollo de las

actividades”.

“ Me parece que falta mayor estructura en la propuesta para que no se reduzca a

actividades sueltas”.

“Así como los de la salud tienen que enseñarnos nosotros también les

podríamos aportar si nos sentáramos a planear juntos “

“ a veces estamos en cualquier clase y llegan las higienistas entonces la profe

son hace guardar todo y ya nos quedamos con ellas”

Tímida inclusión de la salud

como apuesta curricular.

“…yo ya incorporaría esa tarea en mi quehacer académico pero no, uno supone

que como el otro trae el programa, el otro se hace cargo del resultado y del

alcance de los logros de ese asunto…”

“Ya eso es como cada una, pues nosotras, cada una con su grupo en la clase de

ciencias pues se enseña siempre el cepillado correcto”.

“Eso si es una dificultad en los grupos que son por profesorado, a partir de

tercero, pero como en primero y segundo uno maneja su tiempo, uno sabe que

tiene sacar las últimos 20 minutos para el cepillado, uno sabe que tiene que

tenerlo”

“Lo que nosotros tratamos de hacer es enlazar esos hábitos que deberían

haberlos adquirido en lo familiar ya, con cosas académicas como para que los

niños lo entiendan desde lo pedagógico”.

“Eso se hace a través de las áreas, directamente quienes dictan ética y valores y

el trabajo con valores… allí… y las hermanas de catequesis trabajan eso

también, o sea, en todas las materias se hace porque eso integra”.

“Bueno si hacemos muchas cosas, pero en le PEI no se tiene nada consignado

de eso”.

“Propiamente de salud bucal no hay nada en e PEI pero si tenemos el Proyecto

Escuelas saludables porque queremos que sea el eje articulador de los demás

proyectos en salud”.

Page 75: Salud Bucal en Medellín - 2009

75

ANEXOS

Page 76: Salud Bucal en Medellín - 2009

76

ANEXO 1

ESTRATO SOCIOECONÓMICO DE CADA ZONA DE MEDELLÍN Y PREVALENCIA ESTIMADA

PARA LA EXPERIENCIA DE CARIES.†

Zona Comuna Estrato

predominante*

Número de

barrios por

estrato

Prevalencia

Nororiental

Comuna 1- Popular Bajo-Estrato 2 7 de 12 43

Comuna 2- Santa Cruz Bajo-Estrato 2 11 de 11 43

Comuna 3-Manrique Bajo-Estrato 2

Bajo-Bajo-Estrato 1

8 de 16

6 de 16

43

45,2

Comuna 4-Aranjuez Medio Bajo-Estrato 3 11 de 15 41,1

Noroccidental

Comuna 5-Castilla Medio Bajo-Estrato 3 14 de 16 41,1

Comuna 6-Doce de Octubre Bajo-Estrato 2 9 de 13 43

Comuna 7-Robledo Bajo-Estrato 2 15 de 22 43

Centro-oriental

Comuna 8-Villa Hermosa Bajo Bajo-Estrato 1

Bajo-Estrato 2

Medio Bajo-Estrato 3

6 de 19

7 de 19

6 de 19

45,2

43, 0

41,1

Comuna 9-Buenos Aires Medio Bajo-Estrato 3 10 de 18 41,1

Comuna 10- La Candelaria Medio Bajo-Estrato 3

Medio-Estrato 4

8 de 18

10 de 18

41,1

36,1

Centro-occidental

Comuna 11- Laureles Estadio Medio alto- Estrato 5

Medio-Estrato 4

12 de 16

4 de 16

Comuna 12- La América

Medio alto-Estrato 5

Medio Bajo- Estrato 3

Medio-Estrato 4

4 de 13

2 de 13

7 de 13

54,7

41,1

36,1

Comuna 13 San Javier

Bajo Bajo- Estrato 1

Bajo- Estrato 2

Medio Bajo- Estrato 3

7 de 20

7 de 20

6 de 20

45,2

43

41,1

Suroriental Comuna 14

El Poblado

Medio bajo-Estrato 3

Medio - Estrato 4

Medio alto – Estrato 5

Alto - Estrato 6

2 de 23

3 de 23

1 de 23

17 de 23

41,1

36,1

54,7

45,4

Sur Occidental Comuna 15

Guayabal

Medio bajo-Estrato 3

Medio- Estrato 4

7 de 8

1 de 8

41,1

36,1

Comuna 16 Belén Bajo – Estrato 2

Medio Bajo- Estrato 3

Medio- Estrato 4

Medio alto-Estrato 5

Alto- Estrato 6

4 de 22

5 de 22

9 de 22

3 de 22

1 de 22

43

41,1

36,1

54,7

45,4

Corregimientos 50 Santa Elena

60 Palmitas

70 San Cristóbal

80 San Antonio de Prado

90 Altavista

Bajo – Estrato 2

Bajo – Estrato 2

Bajo – Estrato 2

Bajo – Estrato 2

Bajo – Estrato 2

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

36,1

36,1

36,1

36,1

36,1

* Información proporcionada por Empresas Públicas de Medellín, a través del Departamento de Planeación de Medellín, subdirección

Metroinformación, año 2002.

† Diseño muestral realizado por Hugo Grisales Romero. Matemático, Especialista en estadística, Magister en Epidemiología, Doctor en

Epidemiología, docente Universidad de Antioquia.

Page 77: Salud Bucal en Medellín - 2009

77

ANEXO 2

FORMATO DE EXAMEN CLÍNICO: INDICADORES DE CARIES DENTAL DE LOS

ESCOLARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ESTRATOS BAJOS, MEDIOS Y

ALTOS. MEDELLÍN, 2009

N° de formulario _________________ Fecha _________________

Nombre de la institución ____________________________________________

Nombre del escolar ________________________________________________

Edad ____________________

Dirección de residencia ____________________________________________

Teléfono de la casa _______________

Afiliación a la seguridad social

R. Contributivo

R. Subsidiado

No asegurado

Privado

Otro . Cuál? _____________________________

Barrio donde reside _____________________________

Estrato ________________________________________

Page 78: Salud Bucal en Medellín - 2009

78

Page 79: Salud Bucal en Medellín - 2009

79

ANEXO 3

ENCUESTA DE ACCESO AL SERVICIO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA.

ESCOLARES DE 12, 15 Y 17(18) AÑOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD

DE MEDELLÍN

1. ¿Has asistido alguna vez a consulta odontológica? Si ___ No ___ (pasa a la pregunta 12)

2. ¿Cuándo fue la última vez que fuiste al odontólogo? ___ días ___ meses ___ no recuerda

3. ¿A dónde fuiste? (anotar textualmente lo que conteste el/la entrevistado/a)

___________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué motivo fuiste al odontólogo? (anotar textualmente lo que conteste el/la entrevistado/a)

___________________________________________________________________________________

5. ¿Dónde queda el consultorio donde te atienden? (anotar el barrio)

___________________________________________________________________________________

6. Cuándo llegaste te atendieron…?

Inmediatamente ___ Se demoraron un poco ___ Se demoraron mucho ___

7. ¿Qué te hicieron en esa cita? (anotar textualmente lo que conteste el/la entrevistado/a)

__________________________________________________________________________

8. ¿Sentiste que te atendieron bien o hubo algo que no te gustó? (anotar textualmente lo que conteste el/la entrevistado/a)

__________________________________________________________________________

9. ¿Cuando terminó la cita el/la odontólogo/a te dio instrucciones o te explicó algo del tratamiento? Si ________

No ________ (pasa a la pregunta 11)

10. ¿Qué te dijo? (anotar textualmente lo que conteste el/la entrevistado/a)

Page 80: Salud Bucal en Medellín - 2009

80

__________________________________________________________________________

11. ¿Te dieron una nueva cita o ya terminaste el tratamiento? Le dieron una nueva cita ___ Ya terminó el

tratamiento ___

12. ¿Tu crees o sientes que en este momento necesitas consultar el/la odontólogo/a por alguna razón?

Si la necesita ___ No la necesita ___ (pasa a la pregunta 15)

13. ¿Cuál es el motivo por el que sientes que necesitas consultar al odontólogo? (anotar textualmente lo que conteste el/la

entrevistado/a)

__________________________________________________________________________

14. ¿Y por qué no has consultado? (anotar textualmente lo que conteste el/la entrevistado/a)

__________________________________________________________________________

15. ¿Cuáles elementos utilizas para la higiene bucal, y cuántas veces al día/semana? (No los lea, señálelos cuando el

entrevistado/a los nombre)

___ Cepillo ___ veces por _________

___ Crema ___ veces por _________

___ seda ___ veces por _________

___ enjuague ___ veces por _________

Otro ____________________________

Page 81: Salud Bucal en Medellín - 2009

81

ANEXO 4

PROGRAMACIÓN TRABAJO DE CAMPO

Institución educativa: ___________________________________ Teléfono: ____________

Dirección: ________________________________

Rector(a): ____________________________________________

Coordinador(a): ____________________________________________________________

Persona facilitadora para el día de la visita: ______________________________________

Grado preescolar (5 años) Jornada y descansos Nombre y edad de los escolares seleccionados

Grupo seleccionado:

1.

2.

3.

Grado Tercero (8 años) Jornada y descansos Nombre y edad de los escolares seleccionados

Grupo seleccionado:

1.

2

3.

Grado octavo (12 años) Jornada y descansos Nombre y edad de los escolares seleccionados

Grupo seleccionado:

1.

2

3.

Décimo (15 años) Jornada y descansos Nombre y edad de los escolares seleccionados

Grupo seleccionado:

1.

2

3.

Grado once (18 años) Jornada y descansos Nombre y edad de los escolares seleccionados

Grupo seleccionado:

1.

2

3.

Fecha de exámenes clínicos: ______________________________________________________________________

Ubicación del sitio de trabajo: _____________________________________________________________________

Observaciones: _________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Page 82: Salud Bucal en Medellín - 2009

82

ANEXO 5

FORMATO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

LOS DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD

DE ANTIOQUIA

Proyecto de Investigación: Salud bucal en la ciudad de Medellín: Monitoreo de los indicadores de caries

dental en escolares y evaluación de la apropiación del modelo educativo en salud bucal como objeto de

aprendizaje en el escenario escolar. Instituciones Educativas Oficiales.

Investigadores: Grupo salud bucal y bienestar Universidad de Antioquia.

Investigadora principal: Blanca Susana Ramírez Puerta

Nombre del/la Rector/a: _______________________________________________________

Institución Educativa: _________________________________________________________

Yo, __________________________________________ mayor de edad, con Documento de identidad

No ___________________ de __________________ y con domicilio en _________________

DECLARO:

Que la Institución Educativa a mi cargo ha sido invitada a participar en un estudio que busca describir el

estado de salud bucal de los escolares de la ciudad de Medellín, para hacer el monitoreo de los indicadores

de caries dental y evaluar la apropiación del modelo educativo en salud bucal como objeto de aprendizaje

en el escenario escolar; con el fin de orientar los programas de salud bucal desde la Secretaría de salud de

Medellín.

Que el grupo investigador me ha proporcionado la siguiente información:

El Estudio busca estimar la prevalencia de caries dental en la población escolar de la ciudad de

Medellín; describir la calidad del cepillado dental de los escolares y determinar qué apropiación

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 83: Salud Bucal en Medellín - 2009

83

tiene la escuela del modelo de salud bucal implícito en la Estrategia Escuelas y Colegios

Saludables.

Los resultados de la investigación serán comunicados en forma escrita y oral y se usarán

exclusivamente para fines académicos, es decir, solamente serán comunicados en publicaciones

científicas o de divulgación institucional, y en eventos académicos.

La información obtenida a través de los exámenes bucales y las entrevistas, será confidencial, los

nombres de los participantes no aparecerán como tal.

Mi participación y la de los escolares de la Institución educativa que represento es totalmente

voluntaria, y no implica ninguna obligación de nuestra parte con el grupo investigador, ni con los

programas o instituciones que este representa.

En cualquier momento puedo revocar dicho consentimiento. Sin embargo, me comprometo a

informar oportunamente al grupo investigador si llegase a tomar esta decisión.

La participación en dicho estudio no me reportará ningún beneficio de tipo material o económico,

ni se adquiere ninguna relación contractual.

Los exámenes bucales se realizarán siguiendo las normas de bioseguridad establecidas, por lo cual

no existe ningún riesgo para los participantes.

Para la realización de los exámenes bucales hemos hecho los siguientes acuerdos: se realizarán exámenes

bucales a 15 niños previamente seleccionados de los grados, preescolar, tercero, octavo, décimo y once.

Doy fe, de que para obtener el presente Consentimiento Informado, se me explicó en lenguaje claro y

sencillo lo relacionado con dicha investigación, sus alcances y limitaciones; además que en forma personal

y sin presión externa, se me ha permitido realizar todas las observaciones y se me han aclarado las dudas e

inquietudes que he planteado, además que de este consentimiento tendré copia.

Dado lo anterior, manifiesto que estoy satisfecho/a con la información recibida y que comprendo el

alcance de la investigación, mis derechos y responsabilidades al participar en ella.

En constancia firmo: ______________________________________________________

Nombre: ____________________________________ Cédula No.__________________

Ciudad y fecha: _________________________________________________________

Page 84: Salud Bucal en Medellín - 2009

84

ANEXO 6

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

LOS PADRES DE LOS ESCOLARES

Investigación: “Salud bucal en la ciudad de Medellín: Monitoreo de los indicadores de caries dental en

escolares y evaluación de la apropiación del modelo educativo en salud bucal como objeto de aprendizaje

en el escenario escolar”

Yo, _______________________________________________________, Identificado con C.C.

Nº_________________, como acudiente del menor _________________________________,

identificado con ___________________________________, autorizo a los investigadores de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, para que se le realice el examen clínico

bucal a que haya lugar, de acuerdo con la investigación que se está realizando referente a los

Indicadores de caries dental de los escolares de Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín.

Entiendo que la investigación que se realizará ha sido autorizada por la Universidad de Antioquia y

que el examen se llevará a cabo bajo las normas de bioseguridad indispensables para este tipo de

exámenes, no es invasivo y es de bajo riesgo; y se realizará con el fin de establecer la calidad del

cepillado y la presencia de caries dental.

Toda la información obtenida es de carácter confidencial y será analizada en forma colectiva sin

revelar nombres o identificar datos individuales. Los resultados derivados de la investigación serán

usados únicamente con fines académicos y divulgados en forma escrita u oral en publicaciones

científicas, a nivel institucional o eventos académicos.

La participación es totalmente voluntaria y no implica ninguna obligación de nuestra parte con el

grupo investigador ni con la institución que este grupo representa, por lo tanto en cualquier momento

podemos retirarnos del estudio y revocar el presente consentimiento, habiendo informado previa y

oportunamente al grupo investigador de mi decisión.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 85: Salud Bucal en Medellín - 2009

85

Doy fe, de que para obtener el presente Consentimiento Informado, se me explicó en lenguaje claro y

sencillo todo lo relacionado con la investigación.

De acuerdo con lo anterior, manifiesto que estoy satisfecho con la información recibida y que

comprendo los alcances de la investigación y mis derechos y responsabilidades al participar en ella.

En Constancia firmo,

_____________________________ V° B° Rector(a) _________________________

Firma del acudiente

C.C. Ciudad y fecha:_______________________

Page 86: Salud Bucal en Medellín - 2009

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Secretaría de Salud de Medellín. Alcaldía de Medellín. Plan Municipal de Salud 2008-2011. Rev Salud Pública de

Medellín 2008;3(Supl 1):7-93.

2 República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007.

3 Granda E. La salud y la vida. Primera edición. Quito Ecuador 2009.

4 Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos para la Aplicación y el Desarrollo de la Estrategia de

Entornos Saludables. Nuevas ediciones Ltda. 2006.

5 Ochoa EM. Ortíz G. Galeano M. Cortés O. Ambiente Educativo Saludable. Tesis de grado Maestría en Educación y

Desarrollo Humano CINDE Universidad de Manizales 2009

6 Ochoa EM, Franco AM, Ramírez BS. Significados, experiencias y prácticas acerca de la salud y enfermedad bucal.

Rev. Salud Pública de Medellín 2008; 3(2):74-76.

7 Romero Y. Las metas del milenio y el componente bucal de la salud. Acta Odontológica Venezolana. 2006 (44):2

p.6

8 Petersen PE. The World Oral Health Report. World Health Organization Geneva, Switzerland 2003.

9 Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int Dent J 2003;53(5):285-8

10 Weinstein, P. Public Health Issues in Early Childhood Caries. Community Dentistry Oral Epidemiology 1998;26

Suppl 1:S84-90.

11 Twetman S, García-Godoy F, Goepferd SJ. Infant Oral Health. Dental Clinics of North America. 2000;44(3):487-

505.

12 Franco AM, Saldarriaga A, Álvarez E, Roldán S. Jaramillo J, Kurzer E, et al. Perfil de salud bucal de los escolares

de 7 a 16 años. Medellín, 1998. Revista Epidemiológica de Antioquia 1999; 24:217-232.

13 Franco AM, Ochoa EM, Ramírez BS, Segura AM, Tamayo A, García C. Situación de salud bucal de los escolares

de Medellín. VI Monitoreo, año 2006. Revista Salud Pública de Medellín 2007;1:58-69.

14 Ramírez BS, Franco AM, Corrales D. Situación de salud bucal de los escolares de Instituciones educativas

privadas. Medellín. 2007 [Aceptado para publicación en la Revista Nacional de Odontología].

15 Ramírez

BS, Escobar G, Castro JF, Franco AM. Necesidad de tratamiento en dentición primaria en niños de uno a

cinco años con caries dental no tratada en una comunidad de bajos ingresos, Moravia, Medellín 2006. Rev Fac

Odontol Univ Antioq 2009;20(2):129-137

16 Escobar G, Ramírez

BS, Franco AM, Tamayo AM, Castro JF. Experiencia de caries dental en niños de 1- 5 años

de bajos ingresos. Medellín. Revista CES Odontología 2009;22(1):22-28

17 Kimbrough V, Henderson K. Oral Health Education. New Jersey: Pearson Education Inc. 2006 p.58

18

World Health Organization. Oral Health Program. The World Oral Health Report 2003. WHO Geneva,

Switzerland. 2003

19

Harris N. Introducción a la odontología preventiva primaria. En: Harris NO, García-Godoy F. Odontología

Page 87: Salud Bucal en Medellín - 2009

87

Preventiva Primaria. Ed. El manual moderno. México, 2001. P. 1-14.

20

Manau C, Guash S. Métodos de control de la placa bacteriana. En. Cuenca E, Manau C, Serra Ll. Odontología

preventiva y comunitaria. Barcelona: Masson. 1999.

21 Bader A, Ismail A, Clarkson J. Evidence-based Dentistry and the Dental Research community. J Dent Res 1999

78; (9):1480-3

22 Franco AM, Santamaría A, Kurzer E, Castro L, Giraldo M. El menor de seis años: Situación de caries y

conocimientos y prácticas de cuidado bucal de sus madres. Revista CES Odontología 2004; 17(1):20-29.

23 Oliveira ER, Narendran S. Oral Health knowledge, attitudes and preventive practices of third grade school

children. Pediatr Dent 2000;22:395-405-40

24 Colombia. Constitución Política de Colombia. Medellín: Concejo de Medellín; 1993.

25 Colombia. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Legis; 2006.

26 Munera H. Calidad en la atención en salud: una mirada desde los usuarios en Medellín. [Tesis de Maestría].

Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. Medellín. 2009.

27 Mejia A, Sanchez A, Tamayo J. Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. Rev Salud

Publica 2007; 9(1): 26 -38

28 Mogollón-Pérez Amparo Susana, Vázquez María Luisa. Factores que inciden en el acceso de la población

desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cad. Saúde Pública 2008; 24(4): 745-

754.

29 Comes Y, Solitario R, Garbus P, Mauro M, Czerniecki S, Vázquez A, et al. El concepto de accesibilidad: la

perspectiva relacional entre población y servicios. Anu. investig. (Fac. Psicol. Univ. B. Aires) v.14, ene./dic [en

línea] 2007. Consultado17 de junio de 2010. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100019

30 Frenk J. El concepto y medición de la accesibilidad. Rev. Salud Pública de México. 1985; 27(5): 438-453.

31 Aday L A, Andersen R. A Theoretical framework for the study of access to medical care. Health Serv Res.1974;

9(3):208-220.

32 Maturana H. Desde la biología a la psicología. Synthesis; 1993.

33 Almeida Filho N. La ciencia tímida, Ensayos de deconstrucción de la Epidemiología. Buenos Aires: Lugar

editorial 2000.

34 Granda, Edmundo. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Revista Cubana de Salud Pública [en línea] 2004, 30(2)

(abril-junio). Consultado17 de junio de 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/214/21430209.pdf

35 Breilh J. La Epidemilología y la Humanización de la vida. Convergencia y desencuentros de las corrientes.

Slavador, Bahía, Brasil 1995.

36 Granda E. Salud pública e identidad. Memorias del Foro Modelos de desarrollo, espacio urbano y salud. Bogotá

1999

37 Maturana H. La realidad Objetiva o Construida? Barcelona: Antrhopos 1996.

Page 88: Salud Bucal en Medellín - 2009

88

38

Dewey J. El arte como experiencia. Barcelona: Paidós; 2008.

39 Jay M. Cantos de experiencia. Buenos Aires: Paidós: 2009.

40 Puig J. La escuela comunidad participativa. Revista Cuadernos de Pedagogía. Barcelona; 1996.

41 Aguilar F. Construcción de cultura democrática en la escuela. En: Educación y cultura política. Bogotá.

Universidad Pedagógica Nacional; 2001

42 Roldán O. Darse cuenta para tener en cuenta al otro y a la otra. Potencia resiliente y capacidad de agencia de niños,

niñas y adolescentes con experiencia de desescolarización. En: Niñez y juventud latinoamericanas. Experiencias de

relacionamiento y acción colectiva. Medellín, Herber; 2009.

43 Magendzo A. Diseño curricular problematizador: PIIE, Santiago, Chile,1992

44 Magris C. Utopía y desencanto. Archipiélago 2000;40:120-127.

45 Giroux H. Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós; 1992

46 Zemelman H. El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos;

2007.

47 Wood D. Thinking after Heidegger, Malden , Mass. 2002

48 Mèlich, JC. Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós; 1996.

49 Eliade M. Mefistófeles y el andrógino. Barcelona: Labor; 1984.

50 Balandier G. El poder en escenas. Barcelona: Paidós; 1994.

51 Bárcena F. El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós 1997.

52 Moral M. Crítica a la visión dominante de salud enfermedad desde la psicología social de la salud: Patologización

preventiva de la vida cotidiana. Boletín de Psicología. Universidad de Oviedo. 2008.

53 Corea c. Lewkowicz I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós;

2004 p.79

54 Klein H, Palmer CE, knutson JW. Dental status and dental need of elementary school children. Pub Health Rep

1938; 53:751-765

55 Gruebbel AO. A measurement of dental caries prevalence and treatment service for deciduous teeth. J Dent Res

1944; 23: 163-168

56 Pitts NB. Modern concepts of caries measurements. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C43-7

57 Pitts NB, Deery C, Fyffe HE, Nugent ZJ. Caries prevalence surveys a multi-country comparison of caries

diagnostic criteria. Comm Dental Health 2000; 17: 196-203

58 Internacional Caries Detection and Assessment System. Coordinating Committee. Rationale and evidence for the

Internationational Caries Detection and Assessment System (ICDAS II). In: Stookey G, editor. Proceedings of the

2005. Annual Indiana Conference, July 6-9, 2005. Indianapolis, IN: Indiana University School of dentistry; 2006.

59 O' Leary T, Drake R, Naylor. The plaque control record. J Periodontol 1972; 43: 38-39

Page 89: Salud Bucal en Medellín - 2009

89

60

Andersen R, McCutcheon A, Aday L, Chiu G, Bell R. Exploring Dimensions of Access to Medical Care. Health

Services Research 1983; 18(1):49-74

61 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 412 del 25 de febrero de 2000. Por la cual se establecen

las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las

normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana

y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

62 Escobar G. Valoración del riesgo de caries dental: Una herramienta para la atención integral del niño. Rev Fac

Odontol Univ Antioq 2006; 18(1): 68-80.

63 Gushi LL, Soares MC, Forni TI, Vieira V, Wada R, Sousa MLR. Cárie dentária em adolescentes de 15 a 19 anos

de idade no Estado de São Paulo, Brasil, 2002. Cad. Saúde Pública 2005; 21(5):1383-1391

64

Antunes JLF, Narvai PC, Nugent ZJ. Measuring inequalities in the distribution of dental caries. Community Dent

Oral Epidemiol 2004; 32(1):41-8

65

Marthaler TM. Changes in dental caries 1953-2003. Caries Res 2004; 38:173-81

66

World Health Organization. Significant Caries Index – SiC. http://www.whocollab.od.mah.se/sicdata.html

(Consultado en Abril de 2010)

67

Nishi M, Stjernswärd J, Carlsson P, Bratthall D. Caries experience of some countries and areas expressed by the

Significant Caries Index. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30:296-301

68

Irigoyen ME, Sánchez-Hinojosa G. Changes in dental caries prevalence in 12-year-old students in the State of

Mexico after 9 years of salt fluoridation. Caries Res 2000; 34:303-7

69

Macek MD, Heller KE, Selwitz RH, Manz MC. ¿Is 75 percent of dental caries really found in 25 percent of the

population? J Public Health Dent 2004; 64(1):20-5

70

Narvai PC, Frazão P, Roncalli AG, Antunes JLF. Cárie dentária no Brasil: declínio, polarização, iniqüidade e

exclusão social. Rev Panam Salud Pública 2006; 19(6):385-393

71

Vehkalahti M, Tarkkonen L, Varsio S, Heikkila P. Drecreasing and polarization of dental caries occurrence among

child and youth populations, 1976-1993. Caries Res 1997;31(3):161-5

72

Bratthall D. Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new oral health goal for 12-

year-olds. Int Dent J 2000; 50: 378-384

73

Martins RJ, Garbin CA, Garbin AJ, Moimaz SA, Saliba O. Declining caries rate in a municipality in northwestern

São Paulo State, Brazil, 1998-2004. Cad Saúde Publica. 2006; 22:1035-41.

74

Pereira SM, Tagliaferro EP, Ambrosano GM, Cortelazzi KL, Meneghim Mde C, Pereira AC. Dental caries in 12-

year-old schoolchildren and its relationship with socioeconomic and behavioural variables. Oral Health Prev Dent.

2007; 5:299-306

75

Tagliaferro EP, Meneghim MC, Ambrosano GM, Pereira AC, Sales-Peres SH, Sales-Peres A, Bastos JR.

Distribution and prevalence of dental caries in Bauru, Brazil, 1976-2006. Int Dent J 2008; 58:75-80.

76

Cabello R, Aranda W, Munoz A, Gamonal J. Disparities in the distribution of dental caries among adolescent in

the Metroplitan Region of Chile. Caries Res 2008; 42:202

77

García-Cortés JO, Medina-Solís CE, Loyola-Rodriguez JP, Mejía-Cruz JA, Medina-Cerda E, Patiño-Marín N,

Pontigo-Loyola AP. Dental caries experience, prevalence and severity in Mexican adolescents and young adults. Rev

Page 90: Salud Bucal en Medellín - 2009

90

Salud Pública (Bogota) 2009; 11:82-91.

78

Burt BA. Prevention policies in the light of the changed distribution of dental caries Acta Odontol Scand 1998;

56:179-86

79

Gonçalves ER, Peres MA, Marcenes W. Cárie dentária e condições socioeconômicas: um estudo transversal com

jovens de 18 anos de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Cad Saúde Pública 2002; 18:699-706

80

Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int Dent J 2003; 53(5):285-8

81

Nunes A, Santos JRS, Barata RB, Vianna SM. Medindo as desigualdades em saúde no Brasil: uma proposta de

monitoramento. Brasília: Organização Pan-Americana da Saúde/Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada; 2001.

82

Hugoson A, Koch G, Slotte C, Bergendal T, Thorstensson B, Thorstensson H. Caries prevalence and distribution

in 20-80-year-olds in Jonkoping, Sweden, 1973, 1983 and 1993. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28:90-6

83

Colombia. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Consultoría. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de

Enfermedades Crónicas ENFREC II y III Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB III, Bogotá: Ministerio de

Salud; 1999.

84 Gadamer HG. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1991.

85 Mardones, J.M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica.

Barcelona: Antrophos.

86 Noya F.J. Metodología, contexto y reflexividad. Una perspectiva constructivista y contextualizada sobre la

relación cualitativo - cuantitativo en la investigación social. En: Delgado JM. y Gutiérrez J. (coords.). Métodos y

técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis 1995

87 Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós; 1993

88 Ficher GN. Campos de la intervención en Psicología Social. Madrid: Narcea; 1982

89 Banister P. Burman E.Parker I.Taylor M. y Tindall C. Métodos cualitativos en psicología. Una Guía para la

Investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara 2004

90

Prilleltensky, I. y Nelson, G. Doing psychology critically. Making a difference in diverse settings. New York:

Palgrave. 2002

91 Arfuch L. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de cultura

económica 2002

92 Piedrahita C. Subjetividad política y diferencia sexual: miradas a experiencias de poder y deseo en las mujeres.

Tesis doctoral: 2007.

93 Habermmas J. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península; 1985.

94 Coffey, A. Atkinson, P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación.

Estados Unidos: Sage Publications; 1996

95 Strauss A. Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría

fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002