salmonelosis porcina

4
Salmonelosis porcina La salmonelosis es una enfermedad zoonótica que ha adquirido una mayor importancia debido a la incidencia de salmonelosis humana que cada día es más frecuente y que tiene como principal reservorio la salmonelosis animal. La transmisión al hombre se debe a la contaminación del agua potable, leche y carne cruda, sobre todo embutidos, hoy en día la vía más importante es a través de la carne de cerdo y aves. La salmonelosis es una enfermedad que afecta a todas las especies animales, es causada por varias especies de Salmonella. Se presenta como brotes epidémicos de septicemia , enteritis crónica o aguda y emaciación en cerdos destetados de 10 a 16 semanas de edad. Etiología Las especies de Salmonella que afectan más comúnmente a los cerdos: S. typhimurium, S.choleraesuis. También podemos encontrar S. Saintpaul, S heidelberg y S. Typhisius. Son bacterias gram negativas y se clasifican dentro de los llamados serotipos según los factores antigénicos presentes en un antígeno O ó somáticos y los antígenos que componen los antígenos H ó flagelares. Son destruidas rápidamente por calor, pero resisten a la deshidratación. Son destruidas por formalina, ácido fenélico, haluros y algunos otros desinfectantes. La infección se presenta después del destete hasta los cinco meses de edad en cualquier zona y época del año. Tiene una alta mortalidad (60%) y alta morbilidad (20%). Patogenia Los animales sin manifestaciones clínicas pero portadores de la bacteria, llevan el microorganismo en la mucosa intestinal o en los ganglios linfáticos mesentéricos. La mayoría de las veces la invasión de la mucosa y la diseminación sistémica ocurre después de una situación de estrés como el destete o la transportación. La infección bucal es seguida por la entrada de la bacteria por las placas de Peyer y la distribución sistémica en 8 horas o por la multiplicación en el intestino delgado con invasión de enterocitos, multiplicación dentro de ellos y su subsecuente destrucción. Se ha descrito en la infección por S. Typhimurium. La diseminación de las bacterias a los ganglios linfáticos mesentéricos se puede desarrollar de 3 a 4 días después de la inoculación. Algunas salmonellas como S. Saintpaul, S heidelberg y S. Typhisius pueden causar diferentes grados de enteritis necrótica. La enteritis causada por S. choleraesuis comienza 36 hrs después de la infección con erociones y edema de la mucosa cecal. A las 64 hr la pared se encuentra engrosada y se observa caseificación difusa subyacente a la erosión. La membrana necrosada se afecta a las 96 hrs y a las 128 hrs desaparece toda fusión y toda la pared intestinal se encuentra inflamada. Manifestaciones Clínicas Puede afectar a los cerdos de cualquier edad, los brotes más comunes se presentan entre el destete y los 3 o 4 meses de edad.

Upload: alejandraacevedo

Post on 20-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

microbiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Salmonelosis porcina

Salmonelosis porcina

La salmonelosis es una enfermedad zoonótica que ha adquirido una mayor importancia debido a la incidencia

de salmonelosis humana que cada día es más frecuente y que tiene como principal reservorio la salmonelosis

animal. La transmisión al hombre se debe a la contaminación del agua potable, leche y carne cruda, sobre

todo embutidos, hoy en día la vía más importante es a través de la carne de cerdo y aves.

La salmonelosis es una enfermedad que afecta a todas las especies animales, es causada por varias

especies de Salmonella.

Se presenta como brotes epidémicos de septicemia , enteritis crónica o aguda y emaciación en cerdos

destetados de 10 a 16 semanas de edad.

Etiología

Las especies de Salmonella que afectan más comúnmente a los cerdos: S. typhimurium, S.choleraesuis.

También podemos encontrar S. Saintpaul, S heidelberg y S. Typhisius.

Son bacterias gram negativas y se clasifican dentro de los llamados serotipos según los factores antigénicos

presentes en un antígeno O ó somáticos y los antígenos que componen los antígenos H ó flagelares. Son

destruidas rápidamente por calor, pero resisten a la deshidratación.

Son destruidas por formalina, ácido fenélico, haluros y algunos otros desinfectantes.

La infección se presenta después del destete hasta los cinco meses de edad en cualquier zona y época del

año. Tiene una alta mortalidad (60%) y alta morbilidad (20%).

Patogenia

Los animales sin manifestaciones clínicas pero portadores de la bacteria, llevan el microorganismo en la

mucosa intestinal o en los ganglios linfáticos mesentéricos. La mayoría de las veces la invasión de la mucosa

y la diseminación sistémica ocurre después de una situación de estrés como el destete o la transportación.

La infección bucal es seguida por la entrada de la bacteria por las placas de Peyer y la distribución sistémica

en 8 horas o por la multiplicación en el intestino delgado con invasión de enterocitos, multiplicación dentro de

ellos y su subsecuente destrucción.

Se ha descrito en la infección por S. Typhimurium. La diseminación de las bacterias a los ganglios linfáticos

mesentéricos se puede desarrollar de 3 a 4 días después de la inoculación.

Algunas salmonellas como S. Saintpaul, S heidelberg y S. Typhisius pueden causar diferentes grados de

enteritis necrótica.

La enteritis causada por S. choleraesuis comienza 36 hrs después de la infección con erociones y edema de

la mucosa cecal. A las 64 hr la pared se encuentra engrosada y se observa caseificación difusa subyacente a

la erosión. La membrana necrosada se afecta a las 96 hrs y a las 128 hrs desaparece toda fusión y toda la

pared intestinal se encuentra inflamada.

Manifestaciones Clínicas

Puede afectar a los cerdos de cualquier edad, los brotes más comunes se presentan entre el destete y los 3 o

4 meses de edad.

La forma septicémica es la más común entre los animales jóvenes. Los animales pueden encontrarse

muertos, con depresión, decaimiento, debilidad o signos nerviosos como temblor, parálisis y convulsiones.

Muestran una coloración roja oscura a púrpura en la piel, especialmente en abdomen y orejas, puede

observarse también hemorragias petequiales subcutáneas. La temperatura oscila entre 40.6 – 41.7 ºC y

mueren entre las 24 y 48 hrs siguientes. El índice de mortalidad de esta presentación suele ser del 100%. 

En los cerdos más jóvenes también se manifiesta la forma entérica aguda. Los animales presentan una

diarrea acuosa de color amarillo, pueden estar decaídos y con fiebre de 40.6 – 41.7 º C. En la forma aguda

también hay tendencia a que estén involucrados los pulmones, pero la característica típica es la manifestación

de la enteritis, con neumonía y en ocasiones encefalitis, sólo como signos secundarios. En algunas ocasiones

los cerdos mueren debido a la septicemia producida por S. choleraesuis, mientras que los que padecen

enteritis aguda suelen estar infectados por S. Typhimurium. La neumonía aguda acompaña con frecuencia a

Page 2: Salmonelosis porcina

esta forma de la enfermedad en porcinos, y es posible encontrar también los signos nerviosos tales como

parálisis. En cerdos gravemente afectados también se observa una coloración anormal de la piel. A veces se

produce el desprendimiento de la piel de orejas y cola de animales recuperados.

En la forma entérica crónica, los cerdos afectados aparecen emaciados gravemente y con fiebre intermitente,

y existe una diarrea persistente.

Patología

En la forma septicémica los cuerpos de los animales muertos pueden estar en buen estado y mostrar

coloración anormal de la piel y las orejas. Se observan pocas lesiones macroscópicas:

hemorragias múltiples, ganglios linfáticos hemorrágicos agrandados, y el bazo de mayor tamaño.

Histológicamente se puede observar necrosis focal diseminada y trombosis capilar hialina.

En la forma entérica aguda puede haber coloración anormal de la piel cuya intensidad de la gravedad del caso

varía desde eritema intenso con hemorragia, hasta placas y lesiones costrosas parecidas a las de la viruela

porcina. El intestino se encuentra inflamado y puede contener líquido acuoso con material necrótico. Los

ganglios linfáticos mesentéricos pueden estar agrandados y hemorrágicos. Es frecuente la congestión y

hepatización de los pulmones, el hígado regularmente se observa pálido, en los riñones se pueden observar

petequias.

En la forma entérica crónica el intestino se encuentra engrosado con la mucosa necrosada.

Se pueden observar úlceras botonosas en la unión ileocecal y el colon, y hemorragias en los ganglios

mesentéricos. En el hígado a veces se observan nódulos tifoides como resultado de los focos necróticos.

Diagnostico

La salmonelosis septicémica puede confundirse fácilmente con cólera porcino, gastroenteritis coliforme y

pasteurelosis.

La enteritis aguda y crónica se debe de diferenciar de la disentería porcina. Por lo general la presencia de

fiebre y los hallazgos patológicos en el intestino delgado y los ganglios linfáticos hemorrágicos observados a

la necropsia son suficientes para dar el diagnóstico.

Sin embargo algunas veces es necesario los exámenes de laboratorio, para esto es necesario enviar

muestras de bazo, hígado, pulmones, ganglios linfáticos mesentéricos e intestino delgado.

Tratamiento

Colistina (Colimix®), antibiótico específico para problemas entéricos. Actúa sobre la mayoría de las bacterias

Gram negativas responsables de cuadros intestinales talles como Salmonella spp, Escherichia coli. Controla

la flora bacteriana y es un excelente promotor de crecimiento.

No produce resistencia bacteriana. No se absorbe en el tracto gastrointestinal lo que favorece una acción

selectiva y específica en el lumen intestinal, lo que permite mantener su integridad y por consecuencia mayor

capacidad de absorción, mejorando la conversión alimenticia.

Mezclar 1 Kg. de Colimix ® (equivalente a 720 M.U.I) por tonelada de alimento para cerdo.

Salmonelosis en aves

Existen varios tipos de infeccion por salmonella que afecta a las aves de corral y representan una fuente de contaminación para el hombre ya que el mismo se puede contaminar a traves de la ingesta de alimentos infectados.

1. Infección por Salmonella pollorum: Es de elevada mortalidad, las aves infectadas por lo general sienten frío, no comen, tienen aspecto somnoliento y muestran pastas fecales blanquesinas alrededor del ano.

2. Tifoidea aviar: Causada por Salmonella gallinarum, las aves infectadas presentan síntomas parecidos a la anterior, se presentan deshidratadas y

Page 3: Salmonelosis porcina

en la necropsia presentan el hígado tumefacto y manchado de bilis, bazo y riñones agrandados.

3. Infección por Salmonella arizonae: Son más afectados los pavos, presentan mal estado general, ojos opacos, ceguera y falta de coordinación.

4. Infeccion paratifoidea: Causada por Salmonella typhimurium es una enfermedad más común en patos y pavos, los animales presentan depresión, poco crecimiento, debilidad, diarrea y deshidratación.

Diagnóstico:En cualquiera de los casos es necesario el aislamiento y la identificación de la bacteria.

Tratamiento:

Furazolidona cuando la infeccion es por S. pollorum, S. gallinarum y S. typhimurium.

Estreptomicina, espectinomicina, gentamicina y otros antibioticos en el caso deS. arozonae.