s5 tarea 5 capor

13
Sesión: 5 M A E S T R Í A E N D O C E N C I A. Materia: Modelo de Diseños y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Nombre del Alumno: Roberto Campos Portilla. Asesor: Patricia Thirion Rosas Generación: 11va Grupo: 04T Fecha de entrega: 02 de Enero de 2016. EDUCACIÓN VIRTUAL.

Upload: roberto-portilla

Post on 22-Jan-2018

190 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: S5 tarea 5 capor

Sesión: 5

M A E S T R Í A E N D O C E N C I A.

Materia: Modelo de Diseños y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.

Nombre del Alumno: Roberto Campos Portilla.

Asesor: Patricia Thirion Rosas

Generación: 11va

Grupo: 04T

Fecha de entrega: 02 de Enero de 2016.

EDUCACIÓN VIRTUAL.

Page 2: S5 tarea 5 capor

Para esta actividad conoceremos y en algunos aspectos

revisaremos los diferentes procesos y puntos que componen lo

que hoy en día es calve en la educación, “La educación virtual”,

observando las diferentes aplicaciones que se pueden tener en el

desarrollo de este proceso de enseñanza aprendizaje, y así

dotarnos de estas varias herramientas que nos pueden llevar a un

proceso de actualización o expansión de información para la

mejora en nuestra labor docente.

INTRODUCCIÓN

Page 3: S5 tarea 5 capor

AMBIENTES VIRTUALES DE

APRENDIZAJE.

Proceso

cognoscitivo

mediante fuentes

análogas.

Page 4: S5 tarea 5 capor

Proceso cognoscitivo mediante fuentes digitales.

Page 5: S5 tarea 5 capor

• Se debe reconocer si el proceso

se hace a través de las NT o no.

• La mediación se da a través del

dialogo, mediante texto, es decir

de forma bidireccional o

unidireccional.

Page 6: S5 tarea 5 capor

El desarrollo de la propuesta gira en torno a cuatro ejes principales que caracterizan el proyecto:

• El papel de las NT en el aprendizaje, es decir, la provisión de estímulos sensoriales y la

mediación cognitiva.

• Los elementos conceptuales de los ambientes virtuales de aprendizaje: el diseño instruccional y

el diseño de la interfaz.

• Las cinco estrategias, que tienen implicación en el diseño instruccional, en el diseño de la

interfaz o en ambos.

• Los lineamientos surgidos del análisis de los ámbitos señalados

Page 7: S5 tarea 5 capor

• Prescripción: Definen anticipadamente los

resultados.

• Instrumentación: Se refiere a las actividades y los

medios.

• Operación y Evaluación: Acciones simultaneas a lo

largo del proceso para evaluar el aprendizaje.

Page 8: S5 tarea 5 capor

Las estrategias didácticas que destacan las NT a través de un

ambiente virtual de aprendizaje puede ser conceptual o visual.

Page 9: S5 tarea 5 capor

EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso para que el alumno supere sus dificultades, a diferencia de la enseñanza convencional, donde se retroalimenta cara a cara lo

cual facilita la aclaración de dudas y la retroalimentación es de manera más eficaz. Contando con 4 principios.

• Confiabilidad: Confiar en que la información es veraz y que es un instrumento factible para quien aprende.

• Validez: de la mano de la confiabilidad este valida la información y mide lo aprendido.

• Objetividad: La fundamentación de la calificación obtenida dejando de lado cualquier sentimiento humano, como favoritismo o corrupción.

• Autenticidad: Aplicar los conocimientos en situaciones reales, de manera que no sea incongruente y perjudique al evaluado.

Page 10: S5 tarea 5 capor

Las Funciones son:

• Diagnostica: Es para la

identificación del nivel de

aprendizaje del alumno.

• Formativa: Señalar

Deficiencias y errores de

manera de apoyar a la

alumno en el proceso del

aprendizaje.

• Sumaria: Aplicada al final

del curso a fin de darle una

calificación al aprendizaje

alcanzado.

Instrumentos de evaluación :

• Prueba Objetiva: Evalúa los aprendizajes del

alumno.

• Intercaladas: Se realizan a lo largo de la clase y

no tiene un objetivo específico, más que de

medición.

• Adaptativa o Auto adaptada: Evalúa de

acuerdo al nivel de habilidad y es mediante un

computador, y el propio alumno elige su nivel

de dificultad.

• De ensayo: El aprendiz escribe sus respuestas

las cuales son de más de un párrafo

normalmente.

• Proyecto: Se genera mediante un informe o

proyecto de tema seleccionado.

• Lista de Verificación: Para revisar si una

cualidad o atributo se encuentra presente.

• Escala: Observa características o cualidades

de productos.

• Rubrica: Se le consideraría como de tipo de

escala múltiple.

• Portafolio: Archivo o receptáculo en el que se

guardan los instrumentos de evaluación del

alumno.

Page 11: S5 tarea 5 capor

Tipos de Evaluación:

• Auto evaluación: La realiza uno mismo de su propia ejecución.

• Hetero evaluación: Realizada por el profesor, tutor, compañero u otro.

• Presencial: Se realiza de forma presente.

• Mediada: Realizada mediante un computador como recurso.

• Grupo: Para medir el desempeño que tuvieron los miembros del mismo.

• Criterios: Mediante rubros específicos que se deben cumplir.

• Informal: Se lleva a cabo por el profesor en el salón.

• Tipificada: Se evalúa a gran escala.

• Sistemática: Se realiza en un tiempo Previsto.

• Asistemática: Se realiza el proceso mediante el tiempo destinado a clases.

• Cuantitativa: Objetividad y Rigor.

• Cualitativa: Usa métodos informales.

Medios de Evaluación:

• Impresos: Pruebas en papel.

• Medios Sincrónicos: Chat, audio conferencia, videoconferencia.

• Medios Asincrónicos: Pagina Web, foro de discusión, y coreo electrónico

Page 12: S5 tarea 5 capor

Destacando los componentes:

Docencia (institución), aprendizaje (alumnos), materiales (contenidos)

y comunicación (vías y canales), enfatizados por el calificativo didáctico. Y mediado

para señalar que es directo y presencial.

Page 13: S5 tarea 5 capor

• El aprendizaje se establece mediante forma colaborativa y cooperativa siendo las instituciones

quienes diseñan y producen los materiales para el aprendizaje...

• En los cuadrantes 1 y 3 se enfatiza la interacción maestro saber alumno, aquí los contenidos son

diseñados por los equipos con la finalidad de generar saber en el estudiante

• En el cuadrante 1 el dialogo simulado, con la interacción del estudiante con los materiales de

estudio. Y en el cuadrante 2 comunicación real mediante la interacción escrita y o telefónica.

• Los cuadrantes 1 y 3 abren a la flexibilidad en el cuadrante 2.

• En el cuadrante 3 se abren a tecnologías más avanzadas y de mayor interacción.

• El diseño y producción se hacen de forma planificada en el cuadrante 1 y 3.

• En el cuadrante 4 podemos ubicar a la nueva educación a distancia en la que se pueden presentar

situaciones de diálogo real, síncrono, vertical, horizontal, multidireccional y, por todas esas

tipologías, entiendo que menos estructurado. Con la utilización de todas las herramientas

colaborativas que brinda Internet y hoy la Web 2.0, el estudiante tiende a un mayor grado de

autonomía, de elección de tiempos y modos de aprender, se cuenta con una menor estructura y

un mayor diálogo e interacción.