rutas de la memoria bus de la noviolencia … · cha atenta y el corazón sensible. en la parte...

9
RUTAS DE LA MEMORIA 20 al 24 mayo de 2013 BUS DE LA NOVIOLENCIA

Upload: truongnhi

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RUTAS DE LA MEMORIA

20 al 24 mayo de 2013BUS DE LA NOVIOLENCIA

“…No se trata de reivindicar un recuerdo para satisfacer a los vivos y a los dolientes, se trata de buscar darle un sentido a la muerte inocente de tantos compatriotas, de tal manera que su vida truncada y su existencia interrum-pida, por azar, error, insensatez o maldad no caigan en el vacío. Ello sólo es posible si nos esforzamos por ver estas muertes desde el punto de vista de la vida y de la historia, esto es, de lo que ellas significan para nosotros y para quienes han de venir detrás”. Beatriz Restrepo

El bus de la Noviolencia, surge en el marco de la Jornada Mayo por la Vida. No violencia MDE 2013. El bus que rodará por las calles de Medellín, en el sentido de los cuatro puntos cardinales, es el resultado de un trabajo colectivo durante dos meses de encuentro entre un grupo de 11 personas afectadas directa-mente por el conflicto armado inter-no, técnicos sociales y artistas, que desde el arte colaborativo, lograron una obra colectiva que tiene como escenario la parte interna y externa del bus.

El contenido de las obras artísticas que van en el bus y el bus en su conjunto, plasman los sentimientos y deseos expresados mediante los relatos de 8 mujeres y 3 hombres, quienes reconstruyeron experi-encias de sufrimiento por las difer-entes formas de victimización a las que fueron sometidas, pero también dieron testimonio de su lucha para levantarse sobre las adversidades en Medellín, después de la salida forzada de sus territorios de origen en Antioquia y Chocó.

Una experiencia para: “… recordar a los que no están para iluminar a los que vendrán” Manifiesto. Mayo por la vida.

Mayo por la vida, una oportunidad para exaltar este pensami-ento de un habitante de la ciudad:

“Así como hubo un momento en que nos acostumbramos a ver matar y a justificar las muertes, tiene que haber un momento donde se pare y se empiece a mirar el cuidado de la vida, la razón de ser de una sociedad y la convivencia” (Consulta ciudadana sobre el sentido de la Casa de la Memo-ria en Medellín, octubre de 2010).

EL BUS DE LA

NOVIOLENCIA Otros, salieron forzadamente en medio del incendio y el terror en algunos barrios de la ciudad, pero todos, donde se encuentran actual-mente, resisten al olvido, luchan por re-inventar la vida rota por violencia armada. Han comprobado también, según sus relatos, que estar con otros, bien sea; paisanos, víctimas, vecinos del barrio de llegada, or-ganizaciones comunitarias, es la única manera de sobreponerse al sufrimiento por los daños y pérdi-

Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación de las víctimas, dependencia del gobierno nacional y del

registro único de las misma, desde 1998 hasta la fecha 4.8 millones de personas fueron desplazadas de sus territorios.

das sufridas, es la manera de so-breponerse a los ojos que los miran con desconfianza o a la indiferencia de la mayoría.Los aprendizajes más significa-tivos, transmitidos en el transcurso de su narración, están relacionados con la comprensión y exigencia de sus derechos como víctimas; su derecho a saber la verdad, a que

se haga justicia y a ser reparados por los daños y pérdidas causadas, así como el testimonio de coraje y compromiso con la Noviolencia y la memoria. Este fue el material nec-esario con el que los artistas dieron forma a metáforas que tienen el poder de comunicar a otros, lo que ellos recibieron mediante la escu-cha atenta y el corazón sensible.

En la parte exterior:El bus está cubierto por las nubes y un cielo azul símbolo de esperanza.

En uno de los maleteros: El éxodo, la nostalgia por “acariciar” lo perdido; afectos, lugar y comuni-dad.

En la parte interior: En las ventanas: retratos de las víc-timas, mediando la mirada hacia el exterior del bus, presencia-ausen-cia en el presente.

En los maleteros superiores del interior: arriba del piso en los maleteros, fragmentos de rostros que con sus gestos pronuncian los desgarradores actos de vio-lencia sufridos y de los que fueron testigos, pero además, voces em-poderadas que convocan a la Jus-ticia, la Verdad, la Reparación, el Nunca Más.

El piso del bus: es la evocación del lugar al que se creía pertenecer, espacio íntimo compartido con los seres queridos.

EN EL BUS?¿QUÉ ENCONTRAMOS

En el fondo: un lugar para hacer y honrar la memoria de las víctimas anónimas, desaparecidas, olvida-das, que pueden ser acogidas y nombradas a partir de una expe-riencia que implica a los visitantes del bus.

En los lados laterales del inte-rior: el reconocimiento de las víc-timas que han dado una dimensión política al sufrimiento.

Sobre el piso del bus: esferas que “ruedan”, “estorban” y “encarnan” la resistencia al olvido en medio de continuos desplazamientos. Esferas que guardan memoria y reverencia a objetos que portaban las víctimas de la violencia armada. Esferas marcadas con señales de organizaciones y lucha por los derechos a la verdad, la justicia, la reparación, evidencias de que no se está solitario en el mundo y de que vale la pena luchar por la vida y la dignidad con estrategias de la no violencia.

«El despojo de la tierra se calcula en 6.6 millones de hectáreas desde 1980 hasta el 30 de junio de 2010

Al salir del bus: “El botiquín” con mezclas de palabras que han “cru-zado” a las víctimas, evidenciando su capacidad para re-inventar la vida. Es la marca de “ingredientes” la invitación al visitante a enaltecer

La obra colectiva, comunica a través de los sen-tidos, una experiencia estética, que invita a la reflexión, al compromiso con la vida, el respeto a la dignidad humana y a que no se naturalice el horror.

la fortaleza humana con que las víctimas transforman su experi-encia de sufrimiento en aportes a la Noviolencia, hilos necesarios para la construcción de la paz.

Los trayectos conectan puntos en la ciudad, marcados por las huellas del conflicto interno y también por marcas de memoria que mantienen vivo el recuerdo y el significado de las víctimas: seres queridos, famil-iares, líderes sociales y comuni-tarios.

Huellas que denotan la responsa-bilidad de los diferentes actores ilegales de la guerra y también del Estado, por la falta de protección de la población civil o por las acciones indiscriminadas de violencia en su contra cometidas por los grupos en contienda.

En el trayecto, las gestoras y ge-stores de memoria, es decir, hom-bres y mujeres del grupo de los once integrantes del colectivo crea-tivo del bus de la Noviolencia, serán guías y propiciadores de diálogo con los viajeros de la ruta de la me-moria.

RUTA DE LA MEMORIALOS TRAYECTOS DE LA

En el lugar de llegada una mesa para compartir: anfitriones y visi-tantes.

En cada lugar de llegada, un inter-cambio entre los pasajeros del bus de la Noviolencia y los anfitriones, quienes tienen experiencias y apu-estas para contar al grupo visitante y a la ciudad. Una mesa para partir y compartir el pan y la palabra. Propiciar una escucha atenta de las experiencias de resistencia al olvido y por la vida, de acciones de no violencia y de las condiciones de vida de las víctimas que habitan y construyen ciudad. El bus para encontrarse con la obra producida y con la palabra de las gestoras de memoria.

«Desde 1980 hasta enero de 2013 habrían sido asesinados en medio del conflicto armado cerca de 800 mil personas, más de 17.000 desparecidos,

más de 40 mil secuestrados».

Simultáneamente, con el diálogo en cada lugar de destino del bus de la Noviolencia, entre anfitriones y viajeros que han tomado la ruta de la memoria para llegar hasta allí, el bus de la Noviolencia acogerá a los visitantes del barrio, para vivir una experiencia de intercambio directo

con huellas de memoria y esper-anza, así como de intercambio con gestoras y gestores de memoria que participaron de la construc-ción de los contenidos expuestos y dispuestos en el bus creado para la reflexión en Mayo por la vida, Noviolencia-MDE 2013.

RU

TA D

E LA

MEM

OR

IALA

S R

UTA

S D

E LA

Entre 1948 y 1957 se estimó, por investigadores independientes, que por lo menos perecieron cerca de 300.000 colombianos y colombianas.

Itinerario en la mañanaPunto de salida:

Museo Casa de la Memoria, Calle 52 con Carrera 38.

Hora: 8:00 a.m.Punto de llegada:

Calle 110ª # 76 C-20 Casa de la Cultura Barrio Santander

Regreso: Museo Casa de la Memoria. Hora 12:00 m.

Itinerario en la tarde

Punto de salida:Museo Casa de la Memoria, Calle

52 con Carrera 38. Hora: 2:00 p.m.

Punto de llegada: Calle 110ª # 76 C-20 Casa de la

Cultura Barrio SantanderRegreso: Museo Casa de la

Memoria. Hora 6:00 p.m.

Itinerario en la mañanaPunto de salida:

Museo Casa de la Memoria, Calle 52 con Carrera 38.

Hora: 8:00 a.m.Punto de llegada:

Calle 9 No. 38 Parque LlerasEncuentro con líderes del sector

que encuentran sentido en la jornada Mayo por la vida.

Regreso: Museo Casa de la Memoria. Hora 12:00 m.

Itinerario en la tarde

Punto de salida:Museo Casa de la Memoria, Calle

52 con Carrera 38. Hora: 2:00 p.m.

Punto de llegada: Calle 9 No. 38 Parque Lleras

Encuentro con líderes del sector que encuentran sentido en la

jornada Mayo por la vida.Regreso: Museo Casa de la

Memoria. Hora 6:00 p.m.

Itinerario en la mañanaPunto de salida:

Museo Casa de la Memoria, Calle 52 con Carrera 38.

Hora: 8:00 a.m.Punto de llegada:

Calle 92 C con Carrera 32 Altos de la Cruz -Barrio San José La Cima.

Regreso: Museo Casa de la Memoria. Hora 12:00 m.

Itinerario en la tarde

Punto de salida:Museo Casa de la Memoria, Calle

52 con Carrera 38. Hora: 2:00 p.m.

Punto de llegada: Calle 92 C con Carrera 32 Altos de la Cruz -Barrio San José La Cima.

Regreso: Museo Casa de la Memoria. Hora 6:00 p.m.

Itinerario en la mañanaPunto de salida:

Museo Casa de la Memoria, Calle 52 con Carrera 38.

Hora: 8:00 a.m.Punto de llegada:

Calle 39 D #112 - 81 Biblioteca Centro Occidente –Comuna 13Regreso: Museo Casa de la

Memoria. Hora 12:00 m.

Itinerario en la tarde Punto de salida:

Museo Casa de la Memoria, Calle 52 con Carrera 38.

Hora: 2:00 p.m.Punto de llegada:

Calle 39 D #112 - 81 Biblioteca Centro Occidente –Comuna 13Regreso: Museo Casa de la

Memoria. Hora 6:00 p.m.

Barrio Santander El Poblado, Parque LlerasBarrio San José La Cima Barrio El SaladoRuta 1 Ruta 3Ruta 2 Ruta 4

Lunes 20 de mayo Miercoles 22 de mayoMartes 21 de mayo Jueves 23 de mayoEncuentro con una experiencia colecti-va orientada por el valor de la vida.

Las huellas de la guerra y la palabra en contra de la naturalización del horror

Encuentro con una iniciativa de me-moria colectiva y convergencia comu-nitaria.

Palabras, imágenes y acciones desde sus protagonistas en el territorio, por la memoria, la paz y la Noviolencia

Museo Casa de la Memoria. Lugar de partida de las rutas de la memoria. Ini-ciativa gubernamental del orden admin-istrativo local, para promover acciones que contribuyan a la reconstrucción, visibilización e inclusión de la memoria histórica del conflicto armado en la ciu-dad en las últimas décadas, buscando con ello aportar a la transformación de las historias de violencia en aprendi-zajes sociales para la convivencia ciu-dadana, bajo la premisa de “Recordar para no repetir”

Institución educativa Héctor Abad Gómez (calle 50 # 39-65), institución que recibe su nombre en homenaje al médico Héctor Abad Gómez, fundador junto con otros médicos de la Escuela de Salud Pública. Su compromiso con la vida, los derechos humanos y la denuncia de los atropellos y vulnera-ciones de derechos contra la población más pobre lo hicieron objeto militar de dos sicarios el 25 de agosto de 1987. En la última columna de opinión para el periódico El Mundo escribió: En Me-dellín hay tanta pobreza que se puede contratar por dos mil pesos a un sicario, para matar a cualquiera. Vivimos una época violenta, y esa violencia nace del sentimiento de desigualdad. Podríamos tener mucha menos violencia si todas las riquezas, incluyendo la ciencia, la tecnología y la moral esas grandes creaciones humanas estuvieran mejor repartidas sobre la tierra.

LUGARES SIGNIFICATIVOSTRAYECTO DE MEMORIA

Cementerio Universal, lugar en donde se sepultan los N.N. y personas de es-casos recursos que tienen que acudir a este servicio que ofrece la Alcaldía.

Itinerario en la mañanaPunto de salida:

Museo Casa de la Memoria, Calle 52 con Carrera 38.

Hora: 8:00 a.m.Punto de llegada:

Calle 52 La Playa con carrera 48 Pasaje La Bastilla, costado sur.

Regreso: Museo Casa de la Memoria. Hora 12:00 m.

Itinerario en la tarde

Punto de salida:Museo Casa de la Memoria, Calle

52 con Carrera 38. Hora: 2:00 p.m.

Punto de llegada: Calle 52 La Playa con carrera 48 Pasaje La Bastilla, costado sur.

Regreso: Museo Casa de la Memoria. Hora 6:00 p.m.

Pasaje La Bastilla/Parque de Berrío Ruta 5

Viernes 24 de mayo

Encuentro con las Madres de la Cande-laria, una experiencia que pone en evi-dencia la dimensión política del dolor.

Parque del Periodista para recordar la masacre de Villatina en la que las vícti-mas fueron niñas y niños. Allí en gesto de reparación simbólica el Estado fue condenado a construir un monumento del artista Edgar Gamboa a las nueve víctimas de la masacre del barrio Vil-latina, ocurrida el 15 de noviembre de 1992, por un comando de policías vesti-dos de civil adscritos al F-2.

Museo Cementerio San Pedro (car-rera 51 #68-68) y allí recordar durante 5 minutos que allí yacen en las bóvedas cientos de víctimas de las múltiples vio-lencias desatadas en especial desde la década de 1980, que han dejado una estética del dolor y la memoria en di-versos elementos significativos que re-saltan la singularidad y personalidad de quienes están sepultados. Elementos que cuentan la historia de la ciudad y de sus violencias.

Bar El Viejo Baúl (#40-56). El 4 de abril de 1990, llegaron dos carros con hom-bres armados que dispararon de man-era indiscriminada a quienes departían allí. Según los relatos, por la época de la masacre, había en Prado Centro otro bar con el mismo nombre, dicen que El Baúl era frecuentado por una banda

Parque de San Antonio (carrera 46 entre calles 45 y 47) y detenernos cinco minutos. En este lugar ocurrió un aten-tado con bomba el 10 de junio de 1995 en medio de un evento público en don-de asesinaron a 23 personas la mayoría venteros ambulantes y comerciantes, 8 de ellos niños, y más de cien personas heridas.

Calle 9 con la carrera 39, Parque Lleras. El 18 de mayo de 2001 una bomba detonada cerca a las 10:00 p.m. dejo 8 personas muertas y cerca de un centenar de heridas.

Plaza de Toros La Macarena, se hace un alto de cinco minutos para recordar a las víctimas del atentado ocurrido el 16 de febrero de 1991, en el que 26 per-sonas perdieron la vida y más de 140 quedaron heridas.

Biblioteca El Salado –Centro Oc-cidente, por la Parroquia de la Divida Pastora. Los habitantes de esta co-muna han sido constantemente vulne-rados por grupos armados legales e ile-gales, pero quizá su mayor vulneración de derechos se ha desatado con la llamada Operación Orión, estrategia militar del Estado contra la población civil que ha dejado miles de víctimas que aún no conocen de verdad, justicia, reparación, y mucho menos garantías de no repetición.

Carmen Aleida Correa RestrepoEber Shneider Pineda Zapata

Hirlen Pineda ZapataLigia del Socorro Vásquez Rendón

Luz Danelía Guarín OcampoLuz Dary Ospina BastidasMaría Eduviter CárdenasMaría Victoria Usuga Villa

María Viglenisa Campuzano GilOscar de Jesús Álvarez Yepes

Yolanda Perea Mosquera

Artistas: Alejandra Patricia Caice-do Bernal, Diego Alexander Villada Orozco, Johnny Alexander Correa Me-jía y Miguel Ángel Usuga Prada.

Fotografía: Jesús Abad Colorado

Arquitecta: María Victoria Ramírez

Comunicaciones: Juliana

Diseño objeto pedagógico: María An-drea Kronfly

Datos sobre violencia: Pedro Santana. Los diálogos de paz en La Habana: una salida negociada al conflicto en Colom-bia. http://www.justgovernancegroup.org/Assets/PDFs/multiples_18.pdf

Coordinadora general: Luz Amparo Sánchez, Corporación Región.

Coordinador pedagógico: Mauricio Hoyos

Asesoría curatorial: Juan Alberto Ga-viria Vélez, director galería Colombo Americano

Orientación artística y apoyo logís-tico: Colombo Americano

Guías Universidad Pontificia Boli-variana.

Concepto , coordinación y convoca-toria: Corporación Región

Colectivo Creativo del bus de la NoviolenciaGestores y gestoras de memoria

«“El Estado ha reconocido que desde el 1 de enero de 1985 (fecha que fijó la Ley 1448/2011 para la reparación de las mismas) hasta

el 31 de enero de 2013 se habrían registrado 5.645.911 víctimas del conflicto. Esta cifra representa aproximadamente el 12% del total de la población del país calculada en 46 millones de habitantes.”