rusia_hoy_uruguay_junio_2011

8
SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 (N°2) Distribuido junto con la edición de El Observador Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador Nueva web la.rusiahoy.com Economía El gobierno pro- pone aumentar la productividad de las empresas para hacerlas más com- petitivas a nivel internacional Página 3 San Javier, la localidad uru- guaya fundada por una colonia rusa en 1913, en julio celebrará sus 98 años Página 4-5 Aniversario KOMMERSANT EN ESTA EDICIÓN Acusaciones falsificadas Nueva vida del gran zar El presidente formó una comi- sión para aclarar los motivos del encarcelamiento y poste- rior muerte de un abogado. El Teatro Bolshói abrirá sus puertas en octubre, tras per- manecer en obras durante los últimos seis años. PÁGINA 2 PÁGINA 8 CONTINÚA EN LA PÁGINA 7 OPINIÓN Votar no hace más feliz Dmitri Bábich ANALISTA POLÍTICO E scribir sobre las carac- terísticas nacionales siempre resulta difícil, pero más aún en el caso de Rusia. Es un país tan vasto que pueden encontrarse do- cenas de ilustraciones para cada generalización que queramos hacer. Si hablamos de “la disposi- ción a la servidumbre desde tiempo inmemorial” (el es- tereotipo negativo más común sobre Rusia) tendre- mos volúmenes de ejemplos a nuestra disposición. Pero si tratamos de recordar a los combatientes más grandes del mundo contra la servi- dumbre, inmediatamente vendrán a nuestra memoria los nombres rusos también. Es una de las razones por las que no voy a hablar de los tópicos primitivos como “los rusos son todos borra- chos” o “los rusos son hol- gazanes” . Los estereotipos pueden re- sultar falsos y no solo con respecto a los rusos. Tándem de cara a las elecciones Candidaturas 2012 El presidente y el primer ministro empiezan la lucha por la Presidencia INFORMES COMBINADOS RUSIA HOY Las declaraciones de Medvédev y Putin indican que la temporada proselitista ha comenzado y despiertan dudas sobre el futuro de esta sociedad ÍGOR NAIDIÓNOV RUSSKI PERORTER Los nenets se desplazan por la tundra, como hacían sus antepasados hace un siglo. En verano se mueven del sur al norte, en invierno lo hacen en sentido contrario Sobrevivir en la tundra Etnias La política proteccionista del Estado provoca dudas Un helicóptero navega sobre la tundra vacía y lisa. A veces el aparato traquetea como un balde lleno de clavos. Es de la época soviética. El doctor Ivanóv saca del bolsillo un navegador o un mapa. Es ne- cesario calcular la ubicación del campamento al que nos dirigimos tras recibir un aviso: un niño pequeño se ha constipado. De pronto, a nuestra derecha surgen dos puntos negros grandes y una lugar despejado. Los pilotos de asistencia médica aérea son, sin exagerar, unos ases, como todos los conductores de ambulancia. CONTINÚA EN LA PÁGINA 6 CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 ALEXÁNDER VOSTROV, DMITRI RODIÓNOV RUSIA HOY Calificado por algunos como una quimera, el proyecto de nuevo centro de innovación Skólkovo ha recibido un gran apoyo del gobierno Hecho en Skólkovo Innovación Nueva marca del futuro Unos ocho kilómetros al oeste de Moscú se alza un comple- jo de ladrillos y cemento: la visión de dar un salto masivo hacia la alta tecnología –una remasterización rusa del Sili- con Valley californiano– está explotando en una pequeña localidad Skólkovo. “Espero que todo el mundo llegue a conocer esta marca, no solo como un lugar al que los inversores deberían desti- nar su dinero sino porque todo gran emprendimiento de de- sarrollo necesita poseer mo- tores propios que impulsen el proceso en su totalidad” , ma- nifestó el presidente Dmitri Medvédev a principios del mes cuando trajo a Skólkovo a más de 800 miembros de los me- dios de prensa mundiales para una conferencia. Se estima que más de 40 mil personas vivirán y trabajarán en estos 36 mil metros cua- drados de tierra. Con el nom- bre de Innograd (abreviatura para “Ciudad de Innovación” en ruso), el complejo concen- trará a un grupo de empresas de alta tecnología rusas e in- ternacionales si el emprendi- miento resulta exitoso. Una criadora de ciervos intenta hacer obedecer al animal A paso lento, pero seguro, la temporada electoral 2011- 2012 está iniciándose. En las últimas semanas, tanto el pre- sidente Dmitri Medvédev como el primer ministro Vla- dímir Putin se han mostrado públicamente en lo que los es- pecialistas describieron como los inicios de una campaña electoral. Los analistas están siguiéndolos de cerca para de- terminar si luego de marzo de 2012 el tándem se man- tendrá en su lugar. El 6 de mayo, en un congreso del partido gobernante, Rusia Unida, Putin anunció la crea- ción del Frente Popular de Toda Rusia, que estará com- puesto por organizaciones sin- dicales, empresariales, grupos de jóvenes y organizaciones no gubernamentales (ONG) que simpaticen con el Kre- FÓRMESE SU PROPIA OPINIÓN SOBRE RUSIA 27 de agosto/24 de septiembre.. www.la.rusiahoy.com política, negocios, economía y cultura mlin y cuyo objetivo será in- crementar la popularidad de Rusia Unida al brindarle una mayor conexión con la gente común. La nueva organización inclui- rá a “todos los que estén uni- dos por el deseo común de for- talecer a nuestro país, unidos por la idea de encontrar las mejores soluciones a los desa- fíos que se nos presentan” , ma- nifestó Putin en su anuncio. Medvédev de inmediato dio a los especialistas motivos para creer que existían desacuer- dos entre el Kremlin (sede de la Presidencia) y la Casa Blan- ca (sede del gobierno) cuando se negó a refrendar la idea del Frente Popular. “Comprendo los objetivos de un partido que desea retener su influencia sobre un país. Dicha alianza es legal y se jus- tifica desde un punto de vista electoralista” , declaró Medvé- dev. Asimismo, el presidente es- peculó con que Rusia Unida no podía contar con una aplastante victoria en las elec- ciones de la Duma Estatal (cá- mara baja del Parlamento) de diciembre al afirmar que la competencia es fundamental en una democracia. “No exis- te fuerza política que pueda verse a sí misma como domi- nante, sino que todas las fuer- zas deberían luchar por con- seguir el mayor éxito” , declaró Medvédev. Algunos analistas consideran que el accionar de presiden- te Medvédev constituye otra demostración de que se está distanciando cada vez más de Putin, proceso que comenzó con sus críticas a los comen- tarios del primer ministro res- pecto de las condenas de Mi- jaíl Jodorkovski y Platón Lébedev y se intensificó con los sacudones en los directo- rios corporativos. infinidad de puntos pequeños. Al acercarnos se convierten en chumos (tiendas de los nó- madas siberianos), renos y tri- neos. El aparato se detiene con sua- vidad sobre la nieve en un El presidente Medvédev en primer plano y el primer mi- nistro Putin, detrás REUTERS/VOSTOCK-PHOTO REUTERS/VOSTOCK-PHOTO RUSLAN SUKHUSHIN MARCELO LÓPEZ

Upload: rusiahoyuruguay-rusiahoyuruguay

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Rusia Hoy le ofrece análisis y diversidad de opiniones en un enfoque de la Rusia moderna, sus negocios, su sociedad y su cultura. Aquí Ud. sabrá qué piensan y qué hacen los rusos del Siglo XXI.

TRANSCRIPT

Page 1: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 (N°2)

Distribuido junto con la edición deEl Observador

Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

Nueva web la.rusiahoy.com

EconomíaEl gobierno pro-pone aumentar la productividad de las empresas para hacerlas más com-petitivas a nivel internacional

Página 3

San Javier, la localidad uru-guaya fundada por una colonia rusa en 1913, en julio celebrará sus 98 años

Página 4-5

Aniversario

KOMMERSANT

EN ESTA EDICIÓN

Acusaciones

falsifi cadas

Nueva vida del

gran zar

El presidente formó una comi-sión para aclarar los motivos del encarcelamiento y poste-rior muerte de un abogado.

El Teatro Bolshói abrirá sus puertas en octubre, tras per-manecer en obras durante los últimos seis años.

PÁGINA 2

PÁGINA 8

CONTINÚA EN LA PÁGINA 7

OPINIÓN

Votar no hace más feliz

Dmitri

BábichANALISTA POLÍTICO

Escribir sobre las carac-terísticas nacionales siempre resulta difícil,

pero más aún en el caso de Rusia. Es un país tan vasto que pueden encontrarse do-cenas de ilustraciones para cada generalización que queramos hacer.Si hablamos de “la disposi-ción a la servidumbre desde tiempo inmemorial” (el es-tereotipo negativo más común sobre Rusia) tendre-mos volúmenes de ejemplos a nuestra disposición. Pero si tratamos de recordar a los combatientes más grandes del mundo contra la servi-dumbre, inmediatamente vendrán a nuestra memoria los nombres rusos también. Es una de las razones por las que no voy a hablar de los tópicos primitivos como “los rusos son todos borra-chos” o “los rusos son hol-gazanes”.Los estereotipos pueden re-sultar falsos y no solo con respecto a los rusos.

Tándem de cara a las elecciones Candidaturas 2012 El presidente y el primer ministro empiezan la lucha por la Presidencia

INFORMES COMBINADOSRUSIA HOY

Las declaraciones de

Medvédev y Putin indican

que la temporada proselitista

ha comenzado y despiertan

dudas sobre el futuro de esta

sociedad

ÍGOR NAIDIÓNOVRUSSKI PERORTER

Los nenets se desplazan por

la tundra, como hacían sus

antepasados hace un siglo.

En verano se mueven del sur

al norte, en invierno lo hacen

en sentido contrario

Sobrevivir en la tundraEtnias La política proteccionista del Estado provoca dudas

Un helicóptero navega sobre la tundra vacía y lisa. A veces el aparato traquetea como un balde lleno de clavos. Es de la época soviética. El doctor Ivanóv saca del bolsillo un navegador o un mapa. Es ne-cesario calcular la ubicación del campamento al que nos dirigimos tras recibir un aviso: un niño pequeño se ha constipado. De pronto, a nuestra derecha surgen dos puntos negros grandes y una

lugar despejado. Los pilotos de asistencia médica aérea son, sin exagerar, unos ases, como todos los conductores de ambulancia.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 6

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

ALEXÁNDER VOSTROV, DMITRI RODIÓNOVRUSIA HOY

Calificado por algunos como

una quimera, el proyecto de

nuevo centro de innovación

Skólkovo ha recibido un gran

apoyo del gobierno

Hecho en SkólkovoInnovación Nueva marca del futuro

Unos ocho kilómetros al oeste de Moscú se alza un comple-jo de ladrillos y cemento: la visión de dar un salto masivo hacia la alta tecnología –una remasterización rusa del Sili-con Valley californiano– está explotando en una pequeña localidad Skólkovo.“Espero que todo el mundo llegue a conocer esta marca, no solo como un lugar al que los inversores deberían desti-nar su dinero sino porque todo

gran emprendimiento de de-sarrollo necesita poseer mo-tores propios que impulsen el proceso en su totalidad”, ma-nifestó el presidente Dmitri Medvédev a principios del mes cuando trajo a Skólkovo a más de 800 miembros de los me-dios de prensa mundiales para una conferencia.Se estima que más de 40 mil personas vivirán y trabajarán en estos 36 mil metros cua-drados de tierra. Con el nom-bre de Innograd (abreviatura para “Ciudad de Innovación” en ruso), el complejo concen-trará a un grupo de empresas de alta tecnología rusas e in-ternacionales si el emprendi-miento resulta exitoso.

Una criadora de ciervos intenta hacer obedecer al animal

A paso lento, pero seguro, la temporada electoral 2011-2012 está iniciándose. En las últimas semanas, tanto el pre-sidente Dmitri Medvédev como el primer ministro Vla-dímir Putin se han mostrado públicamente en lo que los es-pecialistas describieron como los inicios de una campaña electoral. Los analistas están siguiéndolos de cerca para de-terminar si luego de marzo de 2012 el tándem se man-tendrá en su lugar. El 6 de mayo, en un congreso del partido gobernante, Rusia Unida, Putin anunció la crea-ción del Frente Popular de Toda Rusia, que estará com-puesto por organizaciones sin-dicales, empresariales, grupos de jóvenes y organizaciones no gubernamentales (ONG) que simpaticen con el Kre-

FÓRMESE SU PROPIA OPINIÓN SOBRE RUSIA

27 de agosto/24 de septiembre..

www.la.rusiahoy.com política, negocios, economía y cultura

mlin y cuyo objetivo será in-crementar la popularidad de Rusia Unida al brindarle una mayor conexión con la gente común.La nueva organización inclui-rá a “todos los que estén uni-dos por el deseo común de for-

talecer a nuestro país, unidos por la idea de encontrar las mejores soluciones a los desa-fíos que se nos presentan”, ma-nifestó Putin en su anuncio. Medvédev de inmediato dio a los especialistas motivos para creer que existían desacuer-

dos entre el Kremlin (sede de la Presidencia) y la Casa Blan-ca (sede del gobierno) cuando se negó a refrendar la idea del Frente Popular. “Comprendo los objetivos de un partido que desea retener su infl uencia sobre un país.

Dicha alianza es legal y se jus-tifi ca desde un punto de vista electoralista”, declaró Medvé-dev. Asimismo, el presidente es-peculó con que Rusia Unida no podía contar con una aplastante victoria en las elec-ciones de la Duma Estatal (cá-mara baja del Parlamento) de diciembre al afi rmar que la competencia es fundamental en una democracia. “No exis-te fuerza política que pueda verse a sí misma como domi-nante, sino que todas las fuer-zas deberían luchar por con-seguir el mayor éxito”, declaró Medvédev.Algunos analistas consideran que el accionar de presiden-te Medvédev constituye otra demostración de que se está distanciando cada vez más de Putin, proceso que comenzó con sus críticas a los comen-tarios del primer ministro res-pecto de las condenas de Mi-jaíl Jodorkovski y Platón Lébedev y se intensifi có con los sacudones en los directo-rios corporativos.

infi nidad de puntos pequeños. Al acercarnos se convierten en chumos (tiendas de los nó-madas siberianos), renos y tri-neos. El aparato se detiene con sua-vidad sobre la nieve en un

El presidente Medvédev en

primer plano y el primer mi-

nistro Putin, detrás

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

RUSLAN SUKHUSHIN

MARCELO LÓPEZ

Page 2: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

2 SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Política

GALINA MASTEROVA, VLADÍMIR RUVINSKIRUSIA HOY

La investigación de la

muerte del abogado Serguéi

Magnitski muestra que entre

los implicados pueden estar

los miembros del Ministerio

del Interior y del FSB

Fuerzas de seguridad bajo sospecha de corrupciónInvestigación Medvédev formó una comisión para aclarar la muerte de un abogado que denunció actos ilícitos

Tras concluir la reciente au-diencia, el tribunal apoyó al investigador Oleg Silchenko (que estaba a cargo del caso Magnitski), y ordenó el arres-to de Cherkásov. El investi-gador dijo: “¿Quién sabe dónde estaré dentro de poco?” Es un comentario común en un país en el que la gente no está acostumbrada a planifi -car a largo plazo, pero en este caso tiene una resonancia es-pecial.

La jaula metálica para pri-sioneros del tribunal regio-nal Tverskói estuvo vacía du-rante una audiencia reciente mientras los jueces conside-raban el arresto de Iván Cherkásov, un alto ejecutivo del fondo de inversión britá-nico Hermitage Capital.Cherkásov, que vive en Lon-dres, afirmó que su arresto fue un acto de venganza de los miembros de los servicios de seguridad rusos.Tan solo unos días antes, una comisión independiente crea-da por el presidente Dmitri Medvédev aseguró que los cargos del caso del abogado ruso Serguéi Magnitski fue-ron fabricados y que los fun-

La madre de Magnitski sostiene un retrato del fallecido

Los impuestos extraviados

En 2007 la Policía entró en las oficinas del fondo de in-versiones británico Hermitage Capital y sustrajo documen-tos relacionados con el pago de impuestos para aclarar un supuesto fraude por valor de US$ 230 millones. Magnitski,

abogado de la empresa, des-cubrió que un grupo de fun-cionarios había sustraído esa cantidad de la Hacienda Públi-ca, y denunció el robo ante el Comité de Investigación esta-tal en 2008. Poco después fue detenido y encarcelado.

Tándem de cara a las eleciones

cionarios del FSB y del Mi-nisterio del Interior fueron responsables, al menos en parte, de la muerte del abo-gado ocurrida en la prisión moscovita de Butyrka en 2009.

Mucho dinero en juego El abogado trabajaba para Hermitage Capital cuando descubrió lo que para él era un manejo turbio de fondos fi scales por US$ 230 millo-nes armado por un grupo de policías y funcionarios fi sca-les corruptos. Luego lo acu-saron por el mismo delito.Este hombre, casado, de 37 años y padre de dos hijos, murió luego de haber per-manecido en prisión preven-tiva durante 11 meses antes del juicio. Los funcionarios del servicio penitenciario atribuyeron la muerte, en un primer momento, a “una rup-tura en la membrana abdo-minal” y, luego, a un ataque cardíaco.La muerte del abogado se

está preparado para entregar a sus empleados, en parte por-que saben demasiado y po-drían abrir la boca. Además, hay mucho dinero en juego”.

Funcionarios despedidosSe espera que el informe fi nal se haga público este mes de junio. Si bien funcionarios del servicio penitenciario de la cárcel de Butyrka han sido despedidos, no se han dado casos de arresto o investiga-ciones policiales de funcio-narios acusados de corrup-ción.

transformó en una causa cé-lebre a nivel internacional; el presidente Medvédev ha arriesgado mucho en la in-vestigación de la causa.Kirill Kabánov, titular del Co-

mité Anticorrupción Nacio-nal, está trabajando en una parte independiente del in-forme. Él agregó que la pre-sión ha sido incesante.“El servicio de seguridad no

Este artículo está basado en la información de

Business New Europe, Interfax,

Kommersant y RIA Novosti.

Lea más enla.rusiahoy.com

“Este es un enorme avance, que da cuenta de una movi-da independiente por parte de Medvédev y afecta los in-tereses de infl uyentes miem-bros del equipo de Putin”, afirmó el analista Dmitri Oreshkin.El comportamiento autóno-mo del presidente tuvo eco en comentarios respecto de su reacción frente a la crea-ción del Frente Popular de Putin. “Medvédev está inten-tando demostrar su indepen-dencia a través de dichos co-mentarios”, explicó Alexéi Makarkin, analista político del Centro de Tecnologías Po-líticas. “Parece que próxima-mente la cantidad de comen-tarios de tal índole irá en aumento.”

¿Volverá Putin?Los analistas que piensan que el tándem ciertamente se está separando creen que la crea-ción del Frente Popular por parte de Putin es su manera de regresar a la presidencia. “Si ellos establecen esta nueva agrupación —y no hay motivos para creer que no lo harán—, entonces podemos decir que Vladímir Putin será nominado precisamente por este ‘frente popular’, es decir, por todos los rusos que están a favor de una vida mejor”, aseveró el politólogo Grigori Gólosov. Alexánder Venedíktov, de Ejo Moskvy, está de acuerdo. “Esta historia demuestra una vez más que Vladímir Vladí-mirovich (Putin) claramente

VIENE DE LA PÁGINA 1no ha dicho ‘no’ a un tercer mandato presidencial”, mani-festó el periodista. Aquellos que creen que el tán-dem Putin-Medvédev conti-nuará trabajando junto luego del año 2012 expresan que las recientes apariciones han dado al presidente y al pri-mer ministro la posibilidad de defi nir sus diferencias de imagen, aunque complemen-tarias –Medvédev, el “moder-nista” y Putin, el “tradiciona-lista”– con la esperanza de que uno u otro atraigan a los votantes, cada vez más divi-didos. “Al igual que en el pa-sado, Putin y Medvédev tien-den a ocupar diferentes nichos políticos”, expresó el analista político independiente Sta-nislav Belkovski. El analista de televisión Niko-lái Svanidze se hizo eco de dichos comentarios. “Todo esto no signifi ca necesaria-mente que Putin será quien se postule como presidente el próximo año. Creo que los mandatarios aún no han to-mado la decisión fi nal en re-lación con quién será el can-didato. Si se forma tal frente, el actual presidente Dmitri Medvédev tambien podría usarlo igual de fácil. La nueva plataforma hará posible que cualquiera de los dos candi-datos pueda manifi estar que está respaldado por una parte considerable de la población, no solo por un partido y sus votantes”.

SIMÓN GÓMEZRUSIA HOY

El presidente uruguayo ha

destacado la importancia de

estrechar las relaciones entre

ambos países durante la

celebración del Dia de la

Independencia de Rusia

Mucho más que el comercio cárnico

Cooperación El gobierno uruguayo quiere estrechar las relaciones con Moscú

El mercado ruso se ha con-vertido en uno de los más ape-tecibles para los esfuerzos de expansión comercial de Uru-guay. En la actualidad Rusia es el principal comprador de carne –medido en toneladas–pero el gobierno uruguayo trabaja para estrechar lazos en otras áreas como la zoo-tecnia y las obras de infraes-tructura.Así lo afirmó el presidente José Mujica, el pasado 10 de junio durante la celebración en Uruguay del Día de la In-dependencia de Rusia, cuan-do se le consultó sobre la si-tuación actual de las relaciones comerciales entre ambos países.“Pensamos que podemos lo-grar acuerdos con material ferroviario importante, como rieles y locomotoras”, afi rmó el presidente uruguayo a Rusia Hoy. Sin embargo, Mu-jica también cree posible que las relaciones comerciales puedan recorrer caminos menos tradicionales. “Seguramente hay otros in-tercambios posibles. Algunos de ellos tienen que ver con la zootecnia. Rusia está bastan-te despoblada de animales de

El presidente José Mujica y el embajador Serguéi Koshkin

cuando el intercambio eco-nómico entre ambos países se limitaba a una especie de trueque a través del cual el gobierno ruso pagaba con material las deudas contraí-das durante el período sovié-tico. Sin embargo, dos déca-das más tarde, la realidad de ambos países ha cambiado sustancialmente.En diálogo con Rusia Hoy, el vicepresidente uruguayo Da-nilo Astori, uno de los prin-cipales referentes en el área económica del actual gobier-no y de la administración pa-sada, consideró que la rela-ción con el mercado ruso tiene una importancia estratégica: “Rusia integra un grupo de países, junto con Brasil, India y China (el llamado BRIC), que se han convertido en nue-vos factores de equilibrio y regulación mundial y eso en las relaciones con un país pe-queño como Uruguay ha te-nido una importancia crucial, porque nos ha permitido di-versifi car nuestras relaciones y al mismo tiempo reducir nuestra dependencia respec-to a los ciclos tradicionales de la economía internacio-nal”.Para Astori esta apertura eco-nómica, más allá de la región, determinó que “Uruguay y otros países de América La-tina puedan decir que tienen la capacidad de superar mo-mentos adversos con mucha más fuerza que antes. Y eso se debe, entre otras cosas, al nuevo papel que están jugan-do países como Rusia”.La presencia de las dos prin-cipales fi guras del Poder Eje-cutivo en la embajada rusa también constituyó un fuer-te mensaje político que dejó en claro la importancia que tiene para Uruguay la rela-ción con Rusia.

carne buena, nosotros cree-mos que podemos aportarle la zootecnia de los animales ingleses, particularmente del Hereford”. El mandatario se plantea la posibilidad de aportar a la relación comer-cial, tanto material genético como enviar animales en pie “pero no ganado en pie en masa, sino animales califi ca-dos, reproductores”, aclaró Mujica.Atrás quedaron los años 1990,

El gobierno uruguayo ha dejado en claro la importancia de sus relaciones con Rusia

AR

CH

IVO

DEL

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

AP/

FOTO

LIN

K

Page 3: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

3SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Economía y Negocios

La marca del futuro: Hecho en Skólkovo

" Este lugar tiene una importancia especial para mí, porque es aquí

donde estamos desarrollando nuestra nueva tecnología, donde hemos establecido la universidad Skólkovo y la escuela de gestión y donde se ubicará nuestro centro de in-novación. Espero que todo el mundo llegue a conocer esta marca”

LA CITA

Dmitri MedvédevEL PRESIDENTE DE FEDERACIÓN RUSA

Medvédev dio luz verde al proyecto en febrero del 2010 y la construcción se llevará a cabo en el marco de un con-junto más amplio de inicia-tivas en el país. En declaraciones formuladas a la prensa nacional e inter-nacional a mediados de mayo, el presidente afi rmó: “No creo que debamos analizar la mo-dernización bajo la lupa de un plazo de tiempo fi jo y rí-gido. Recuerdo cuando todos contábamos cómo había pa-sado un año desde el inicio de la Perestroika, luego dos o tres años más… y todos sa-bemos qué es lo que ocurrió fi nalmente”.

El Silicon Valley rusoDurante meses Skólkovo ha sido una palabra de moda en referencia al programa de modernización del Kremlin. Al margen de la Escuela de Gestión de Moscú, reciente-mente abierta, en gran me-dida el proyecto aún está en la etapa de planeamiento. Sin embargo, Rusia ha deja-do en claro su deseo de apar-tarse de su tradicional papel de exportadora mundial de energía y materias primas para transformarse en un centro de desarrollo de alta tecnología. Esta es la meta del proyecto.Medvédev ha visitado Sili-con Valley para ver qué puede funcionar en Rusia y qué no. Hay que tener en cuenta que dicha región se convirtió en el mayor centro tecnológico de los Estados Unidos prin-cipalmente debido al gasto en defensa (en gran parte di-rigido contra la Unión So-viética) durante las décadas de 1970 y 1980 del siglo pa-sado.

El apoyo nacional e internacionalPero Rusia se encuentra en una era diferente y el obje-tivo de Skólkovo es conse-guir el reconocimiento inter-nacional. “Este lugar tiene una importancia especial para mí, porque es aquí donde estamos desarrollando nues-tra nueva tecnología, donde hemos establecido la univer-sidad Skólkovo y la escuela de gestión y donde se ubica-rá nuestro centro de innova-ción”, afirmó el presidente ruso.Además de Medvédev, existe una gran cantidad de nom-bres que están trabajando por lograr que el proyecto sea un éxito. El ex director general de Intel, Craig Barrett, y el mul-timillonario ruso Víktor Ve-kselberg dirigen conjunta-mente el Consejo de la Fundación, que incluye entre sus miembros al presidente de Lukoil Vagit Alekperov y a Anatoli Chubais, director general de la Empresa Rusa de Nanotecnologías (Rusna-

no). Zhores Alfi érov y Roger Kornberg, premios Nobel en física y química, dirigen el Consejo Científi co de Skólko-vo. “Skólkovo pasará a diri-gir una orquesta de empre-sas nuevas e inversores”, predijo el vicepresidente de la fundación Stanislav Naú-mov en una entrevista con-cedida a Rusia Hoy.

Más que una utopíaPero este no es un intento de crear una utopía al estilo so-viético, pagada y gestionada por el Estado. Si bien el Estado ha hecho muchas gestiones en favor del proyecto, es precisamente la participación del gobierno lo que se rechaza aquí. O, al menos, la dependencia de su participación fi nanciera. El Estado ha aportado como máximo dos tercios del monto, afi rmó Naúmov, y en-

fatizó que los fondos pedidos en préstamo para cumplir con el costo de desarrollo –que se proyectó en 1.000 millones de dólares anuales– se cancela-rán como máximo en ocho años.Una premisa que impulsa el desarrollo en Skólkovo es la necesidad de conjugar inno-vación y educación. El año pasado se graduó el primer grupo de 40 jóvenes empre-sarios en el programa de MBA de la Escuela de Ges-tión de Moscú. Con especial atención sobre los mercados emergentes, el curso, que incluía a estudian-tes de la India, Brasil y Ca-nadá, pasó meses afi nando destrezas prácticas en ubi-caciones laborales que los lle-varon a lugares tan distantes como las ciudades industria-les de China. Se espera que en 2014 la Uni-versidad Técnica de Skólko-vo comience a recibir admi-siones de posgrado.

El riesgo del fracasoNaturalmente, existen cier-tas dudas y contradicciones en torno al proyecto. Si bien las empresas nuevas se diri-gen hacia Innograd y les si-guen los científi cos interna-cionales, no puede darse por sentada la presencia de in-versores. Según los críticos, la imagen actual de Skólko-vo aún es muy imprecisa.Dado que las circunstancias generalmente son desfavora-bles en relación con las vi-siones audaces del comienzo, también existe una preocu-pación saludable y pragmá-tica desde dentro. “Desde 1990, ha habido 980 intentos de crear centros de innovación de los que solo se materializaron 17 y solo tres de ellos están realmente a la altura de las circunstancias”, indicó Grigori Revzin, un res-petado especialista en arqui-

tectura y miembro del con-sejo de planeamiento urbano. “Estadísticamente, las posi-bilidades del fracaso de Skólkovo son altas, pero no hay ninguna necesidad de destruir el proyecto artifi cial-mente.”

En busca de popularidadDel mismo modo que Silicon Valley se hizo popular como una encarnación del esplen-dor innovador en estado puro, también Skólkovo busca alentar la imaginación mien-tras lucha por convertirse en la marca de la que habla el presidente.En una ingeniosa, aunque un poco antojadiza medida den-tro del proceso, la fundación ha contratado al director de cine ruso-kazajo Timur Be-kmambétov (Night Watch, 2004) para producir una serie de televisión animada basa-da en historias del escritor de ciencia fi cción soviético Kir Bulychov. Su protagonista, Alisa Selez-niova, vivirá en la moderna Skólkovo y hará descubri-mientos científicos junto a sus padres, adelantó Naú-mov.Sin embargo, volviendo al mundo real, Craig Barrett, ex director general de Intel y participante de Skólkovo, in-siste en que “unir los nego-cios con la investigación es la verdadera oportunidad de Rusia para dar un salto tec-nológico hacia adelante”.“Es necesario confi ar en la rectitud de la causa que uno defi ende, aun si faltan garan-tías fi rmes”, sentenció.

980intentos de crear los centros de innovación Rusia ha emprendido des-de 1990.

40.000 personas vivirán y trabaja-rán en estos 36.000 metros cuadrados de tierra.

2014 es el añocuando Skólkovo empezará a recibir a los estudiantes de posgrado.

LAS CIFRAS

Unir los negocios con la investigación es la oportunidad para dar un salto tecnológico hacia adelante

Rusia tiene la intención de transformarse en un centro de desarrollo de alta tecnología

es la productividad de las em-presas rusas en comparación con las de Estados Unidos, lo que ha llevado al gobierno a actuar

30%

LAS CIFRAS

Objetivo: aumentar la productividad

Mercado Rusia quiere ser competitiva

BEN ARISBUSINESS NEW EUROPE

La OCDE señala la baja

productividad como el

mayor obstáculo para el

crecimiento económico de

los países de Europa del

Este

Rusia debe aumentar la pro-ductividad de sus empresas si quiere ser competitiva a nivel internacional. Es una de las conclusiones del Informe 2020, encargado por el primer mi-nistro, Vladímir Putin, y pre-sentado recientemente ante la Duma (Cámara Baja). La pro-ductividad de las empresas rusas solo alcanza un tercio de la de sus pares estadouni-denses. Según la consultora McKinsey, entre 60% y 80% de esta diferencia se debe a la mala gestión. “Rusia tiene que convertirse en un país verdaderamente competitivo. Esta es una prio-ridad para el gobierno, las empresas y las instituciones”, afirmó el primer ministro. “Debemos, como mínimo, du-plicar la productividad en la próxima década, quizá inclu-so multiplicarla por tres o por cuatro en los sectores clave”, añadió Putin.En abril la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económicos (OCDE) su-brayó la baja productividad de los mercados del Este como uno de los principales pro-blemas que deben atender los gobiernos de la región. En el pasado, el Kremlin se centró en incentivar la inver-sión como la única política para impulsar el crecimiento económico, pero está claro que el camino para lograr un incremento de la productivi-dad conduce los esfuerzos hacia una meta económica más sólida. “Estados Unidos experimentó un auge produc-tivo duradero debido a la in-novación. Inglaterra lo hizo a

través de la liberalización. Las economías emergentes pron-to tendrán que innovar para crecer”, sostuvo Plamen Mo-novski, director de Inversio-nes de Renaissance Asset Ma-nagers. El gobierno quiere mejorar la calidad de la gestión em-presarial. Como ejemplo, ya ha destinado considerables recursos dirigidos a la crea-ción de una escuela de nego-cios en Skólkovo, que forma-rá a la futura generación de directivos. El segundo pilar del programa pasa por pro-mover la alta tecnología y la innovación. Putin ha decla-rado que la producción inno-vadora debe representar un porcentaje mayor de la pro-ducción total del país: estimó que aumentará del 12% ac-tual a entre un 25% y un 35% en la próxima década. Además, la OCDE recomien-da a los gobiernos de los Brics (grupo de países emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tra-bajar para incrementar la productividad total. La orga-nización propone una serie de medidas: la fl exibilización de la regulación en los mer-cados de productos; la reduc-ción de las barreras al comer-c io y las invers iones extranjeras directas; el for-talecimiento de los derechos de propiedad; y la profundi-zación en el funcionamiento de los mercados fi nancieros.

Vladímir Putin anima a las empresas rusas a que aumenten la

productividad

El centro de innovación Skólkovo puede abrir los nuevos horizontes para la economía rusa

VIENE DE LA PÁGINA 1

ITA

R-T

ASS

KOM

MER

SAN

T

Page 4: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

4 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Aniversario

El grupo de danza Kalinka

del Centro Cultural Máximo

Gorki de San Javier

1

2 3

UN OASIS RUSO EN LA TIERRA DE LOS GAUCHOS

NI EL PASO DEL TIEMPO NI LA MODERNIDAD HAN

LOGRADO DOBLEGAR LAS RAÍCES CULTURALES

DE LOS DESCENDIENTES DE INMIGRANTES RUSOS

SAN JAVIER

SIMÓN GÓMEZRUSIA HOY

San Javier es un pueblo de

Uruguay en el que los

descendientes rusos han

mantenido las tradiciones de

sus ancestros a resguardo

del paso del tiempo

En San Javier todo es gran-de. Las calles tienen el doble de ancho de lo normal, aun-que las recorren más bicicle-tas que autos, y la plaza prin-cipal –sello distintivo de cualquier pueblo del interior de Uruguay– mide el doble de lo usual. También es gran-de el silencio del pueblo, la discreción de las personas y el dolor que provoca a los po-bladores recordar los años de la dictadura militar. Sin em-bargo, lo más grande que tiene San Javier es el orgullo de sentirse rusos, por más que su madre patria, Rusia, se en-cuentra a un océano, y mucho más, de distancia.

Llegaron los rusosCuesta imaginar la extrañe-za que debieron experimen-tar aquellas 300 familias rusas que el 27 de julio de 1913 tocaron las arenas de Puerto Viejo, un muelle ubicado sobre el río Uru-guay, a cinco ki-l ó m e t ro s d e donde más tarde fundaron el pue-blo San Javier. Para entonces ha-bían cruzado medio mundo huyendo de la per-secución religiosa y al tocar tierra tenían consigo poco más que lo puesto. Aquellos inmigrantes pertenecían a la Comunidad Nueva Israel (Novo Isráilskaia Obshchi-na), una secta religiosa que se había separado de la Iglesia Ortodoxa rusa y que tenía como líder espiritual a Basilio Lubkov.El presidente uruguayo José Batlle y Ordóñez había alentado su radicación en el país y los integrantes, la mayoría provenientes de la re-gión de Vorónezh , encontra-ron en ese rincón ubicado al norte del departamento de Río Negro algo muy parecido al paraíso.La retribución de aquellos is-raelitas no fue menor: in-trodujeron en Uruguay el girasol e instalaron la pri-

mera planta aceitera del país. Ya no queda con vida nadie de aquella primera oleada de inmigrantes –hubo una se-gunda en la década de 1920– pero hoy sus descendientes se refieren a ellos como “los abuelos” y es quizá ese cari-ño y respeto que les profesan los que han permitido que 93 años después la cultura rusa haya resistido el paso del tiempo y las adversidades.

La vida sin prisaSin embargo, este poblado no es generoso en jóvenes. “Este es un pueblo de gente adulta y de niños. A los 18 o 20 años los jóvenes se van a estudiar a las ciudades de Salto, Paysandú y una minoría a Montevideo. Muy pocos vuel-ven”, afi rma Ana Semikin, re-sidente de San Javier y ex

presidenta del Centro Cultu-ral Máximo Gorki.La vida en esta colonia rusa transcurre sin prisa. La ma-yoría de las personas son ju-bilados, empleados públicos o se dedican a las tareas ru-rales. Ni siquiera hay un lugar donde ir a bailar, el ajetreo del fin de semana para los más jóvenes consiste en pa-sear por la avenida del pue-blo hasta que la noche se canse.

Un pilar en la vida de San Javier es el Centro Cultural Máximo Gorki, una institu-ción fundada en 1957, que es la responsable de que los lu-gareños se sientan aún rusos.

Este es el lugar natural de reunión –además de los clu-

bes deportivos– de los habi-tantes del pueblo y un ino-cultable motivo de orgullo.Niños, adolescentes y adul-tos se reúnen en este centro cultural para aprender idio-mas y, sobre todo para bai-lar. Las acrobáticas danzas tradicionales rusas sinteti-zan el orgullo que estas per-sonas sienten por sus tra-

diciones y eso se materializa

en el grupo de baile Kalinka, una agrupación que oficia como embajadora de San Ja-vier. “Acá nace todo. Kalinka que es un orgullo de San Ja-vier que nos representa en todos los lugares en los que actúan”, afi rma Nely Subotin actual presidenta del Centro Cultural Máximo Gorki.

Años oscurosPero las cosas no siempre fue-ron tan felices en San Javier. Durante la dictadura militar en Uruguay el pueblo sintió de forma directa la represión. En aquellos años oscuros –fi -nales de los años 1970 y prin-cipios de los de 1980– el sim-ple hecho de portar un apellido ruso era un delito. “La gente tenía mucho miedo de hablar en ruso, tenía miedo de mostrar fotos, libros, fue muy duro. El que hablaba ruso era señalado”, recuerda Subotin.No menos tristes son los re-cuerdos de Ana Semikin: “De-cían cualquier disparate, que teníamos un submarino en el balneario Puerto Viejo y que en el Centro Máximo Gorki

Los inmigrantes encontraron en este rincón ubicado en Río Negro algo muy parecido al paraíso

El Centro Cultural Máximo Gorki es el responsable de que los lugareños se sientan aún rusos

Page 5: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

5SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Aniversario

1. La plaza San Ja-

vier: mamushkas

(muñecas de made-

ra con vestido ruso

campesino que lle-

van dentro otras

muñecas de menor

tamaño) junto a la

bandera de Río Ne-

gro.

2. El patio del Mu-

seo de la Diáspora

Rusa Casa Blanca,

antigua residencia

de Basilio Lubkov.

3. La profesora de

idioma ruso Zoya

Vysótskaya junto a

una de sus alumnas.

prueba de ello. En 2009, con el auspicio de la embajada de Rusia en Uruguay, llegó a San Javier una profesora rusa con el objetivo de enseñar el idioma en la escuela del pue-blo. El plan piloto duró tres meses, y al año siguiente se repitió. “Eso fue un boom, le encantó a los niños” recuer-da Semikin.La experiencia continúa este año con la llegada de una nueva profesora, que desde principios de junio se encar-ga de dictar clases de ruso a los niños de todos los niveles escolares.Zoya Vysótskaya llegó hace pocas semanas a San Javier. Ella proviene de Vorónezh, la

región de donde llegaron los inmigrantes en 1913. Para ella no fue solo una travesía geo-gráfi ca sino también un viaje en el tiempo. “Al llegar des-cubrí que hablan ruso muy correcto. El ruso, como todas las lenguas en la actualidad, evoluciona y está bajo la in-fl uencia de las terminologías nuevas, y aquí se habla la len-gua correcta, verdadera. Es un ruso más antiguo, de prin-cipios del siglo XX”, dice Zoya sorprendida por su descubri-miento.Otra sorpresa es la recepción que han tenido los cursos en los niños, incluso en aque-llos que no descienden de rusos. “Los niños entienden y ahora algunos están poco a poco hablando ruso, inclu-so algunos cantan en ruso perfectamente. Con el tiem-po el trabajo dará sus fru-tos”, sentencia Zoya que en pocas semanas se ha conver-tido en toda una personali-dad de San Javier, es que en ella los habitantes del pue-blo ven una buena oportu-nidad de que sus hijos sigan haciendo, en el futuro, las cosas a lo ruso.

HISTORIA

DANZAS

CELEBRACIÓN

Una muerte que cambió a un pueblo

Kalinka, un puente con las tradiciones

En julio San Javier festeja sus 98 años

El evento más dramático que vivió San Javier durante el pe-ríodo dictatorial fue el asesina-to del doctor Vladímir Roslik, un hijo de inmigrantes rusos que había sido acusado por el gobierno militar de tener con-tactos con el brazo armado del Partido Comunista. Concreta-mente se lo acusaba de trafi-car armas para el aparato ar-mado del PCU. Sin embargo, estas acusaciones nunca fue-ron comprobadas y la familia de Roslik incluso negó su filia-ción comunista.El asesinato de Roslik fue el úl-timo atribuido al régimen dic-tatorial durante sesiones de tortura. La muerte tuvo lugar en el Batallón N° 9 de Fray Bentos, el 16 de abril de 1984, un día después de que el mé-dico fuera detenido en San Javier junto a otras seis per-sonas. La autopsia encargada

Kalinka es algo más que una compañía de danzas tradicio-nales rusas. También es la em-bajadora cultural de San Ja-vier. Esta agrupación recorre Uruguay participando en con-cursos y festivales tradiciona-les. Así, en 2005 Kalinka tomó parte en el Festival Iberoame-ricano de la danza y consiguió el primer premio a la mejor coreografía. En la actualidad medio centenar de niños y jó-venes del pueblo participan en las actividades de la compa-ñía, para muchos de ellos tam-bién representa una oportuni-dad de conocer otras ciudades del país. Kalinka no está integrada úni-camente por descendientes

El aniversario de San Javier se celebra el 27 de julio de cada año, sin embargo en 2011 la fe-cha caerá en medio de la se-mana por lo que la celebración de sus 98 años se trasladó pa-ra el domingo 31. El grueso de los festejos tendrá lugar en el Centro Cultural Máximo Gorki, donde al mediodía se realiza-rá un almuerzo tradicional ruso que incluirá los platos tradicio-nales. Para acceder a esta ac-tividad solo se debe pagar un tique. Por la tarde, la celebra-ción correrá por cuenta de los espectáculos artísticos. Ade-más de la compañía local Ka-linka, este año participará la agrupación Flavianka, proce-dente de Argentina. Está pre-visto que en este festival artís-tico ruso participen grupos de otras ciudades de Uruguay.La dificultad que enfrentan los turistas es que en San Javier hay poco alojamiento. Para quedarse en el pueblo hay que alquilar casas a particulares. La otra alternativa es despla-zarse al balneario Puerto Vie-

por los militares se limitaba a decir que la causa de la muer-te había sido un paro cardio respiratorio. Sin embargo, otra autopsia realizada en la ciu-dad de Paysandú a pedido de la esposa de Roslik determinó que el fallecimiento se había producido debido a la acción de tortura (mostraba hemorra-gias internas fruto de los gol-pes y signos de haber sido as-

de rusos, sino que en su elen-co también revistan criollos que nada tienen de eslavos. Uno de ellos es Milton Perei-ra, quien baila desde los cinco años, y actualmente, a sus 36 años, es el bailarín más anti-guo de Kalinka. Pereira integró la delegación de la compañía que viajó a Rusia en 2010. Aquella visita –que representó el primer via-je en avión para esos jóvenes- los llevó primero a Vorónezh y a Moscú. “Se venía hablando desde ha-cía años sobre la posibilidad de viajar a Rusia. Primero nos confirmaron una fecha pero se suspendió y comenzamos a pensar que eran solo pro-

jo, donde se puede encontrar a un precio razonable bungalows que cuentan con todas las co-modidades (heladera, cocina, aire acondicionado, televisión satelital, etc.). Los precios de estos oscilan entre $ 740 (bun-galows para dos personas) y $ 1.040 (para cuatro personas). También existe la alternativa de acampar ($ 50 por carpa).Puerto Viejo se encuentra a unos cinco kilómetros de San Javier. Su temporada alta de

fixiado). En mayo de ese año la justicia militar procesó a dos oficiales por la muerte de Ros-lik, sin embargo ambos fueron restituidos al Ejército en 1985.Vladímir Roslik era hijo de in-migrantes rusos y había estu-diado en Moscú en la Univer-sidad Rusa de la Amistad de los Pueblos donde se recibió de médico. Pese a contar con excelentes calificaciones Ros-lik regresó a San Javier para transformarse en el médico del pueblo. En 1980 había sido de-tenido y permaneció un año en la cárcel. Más tarde, en 1984 cuando fue detenido nueva-mente y finalmente asesinado, tenía 42 años, una esposa y un hijo de cinco meses. La muer-te afectó profundamente a San Javier. Un dato curioso es que desde la muerte de Roslik el pueblo no ha vuelto a tener un médico permanente.

mesas. Después se marcó otra fecha y con el tema de las ce-nizas del volcán islandés se volvió a suspender. Después hubo problemas con los trá-mites y se volvió a postergar el viaje. Seguíamos ensayando pero ya había quienes estaban empezando a creer que nunca sucedería. Hasta que al final se confirmó y fue algo espectacu-lar. Desde que comencé a bai-lar mi sueño era ir a Moscú y visitar la plaza Roja”, recuerda Pereira quien al ser el bailarín más veterano de la agrupación tiene que alternar su trabajo en el municipio local con la ta-rea de profesor ya que debe de iniciar a los más chicos el arte de las danzas rusas.

verano se ubica entre los me-ses de diciembre y febrero. En verano las actividades giran en torno a la playa. De marzo a diciembre la temporada se define en torno al ecoturismo que se desarrolla en la reser-va natural de Esteros Farrapos. Las actividades en esta área natural tienen que ver con los safaris fotográficos que se rea-lizan a pie, también se pueden hacer recorridos en barco por la reserva.

Área natural de San Javier ofrece distintas rutas turísticas.

98añosEl 27 de julio de 1913 fue fundado San Javier en el de-partamento de Río Negro.

2.000habitanteses la cantidad aproximada de las personas que resi-den hoy en esta lo-calidad uruguaya.

300 familiasjunto con su líder Basilio Lubkov llega-ron de Rusia a Puer-to Viejo para fundar el pueblo.

LAS CIFRAS

Localización de

San Javier

teníamos un polígono de tiro. Hoy uno se ríe pero fue un momento muy triste y dolo-roso para el pueblo”.Semikin cuenta que las su-puestas armas que los mili-tares encontraron “eran de utilería, las usábamos para las representaciones teatra-les. En 1980 clausuraron el Centro Máximo Gorki, que-maron los trajes que usába-mos para los bailes y destro-zaron los frescos de las paredes”.

Vuelta al origenDicen que los rusos son duros y la supervivencia de su cul-tura a la prepotencia de la dictadura militar parece ser

V. Roslik, el médico asesinado

DEL

AR

CH

IVO

PER

SON

AL

MA

RC

ELO LÓ

PEZ (5)

Page 6: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

6 SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Extremo Norte

El gobierno se ve obligado a proteger a los pueblos minoritarios del extremo norte que viven apartados de las grandes locali-

dades. Pero esta política despierta ciertas dudas ya que los mismos pueblos a menudo abusan de la ayuda estatal

RUSIA HOYANNA NEMTSOVA

Las empresas energéticas

que avanzan en Yamal están

transformando la vida de la

tundra. ¿Qué consecuencias

tendrá su intervención para

los pueblos nómadas?

Las tribus vs la civilizaciónConvivencia La riqueza natural de la tundra desaparece

gante energético estatal ruso Gazprom, que suministra gas natural a gran parte de Eu-ropa Occidental. A medida que Gazprom avanzó sobre la península, trajo consigo el tipo de desarrollo (carreteras, vías férreas y tuberías) cau-sante de la transformación de la tundra. La riqueza natural de Rusia parece haberse esfumado de la tundra que alguna vez con-

sideraron de su propiedad.“Los peces saben muy mal; nos enfermamos al tomar el agua de los lagos; nuestros renos se tropiezan con los caños, se golpean y mueren”, comenta Sarteto: “Somos la última generación que lleva una vida nómada; nuestros hijos vivirán en la ciudad, no en la tundra”.En la península de Yamal se ubica el yacimiento de gas Bavanénkovo que Gazprom planea comenzar a extraer el año próximo. A fi n de facili-tar la explotación de gas, se habilitó una línea de ferro-carril.

Las manos hinchadas de Lena Sarteto no tienen des-canso. Mientras el agua hier-ve sobre el fuego, Sarteto, una nómada perteneciente a la comunidad indígena de los nenets en Siberia occidental, prepara un banquete para agasajar a sus invitados y a su familia. Debe darse prisa. En pocas horas, su pequeño grupo nó-mada de casi 10 familias se desplazará más hacia el norte. Son épocas de verano polar y aprovechando la luz del día casi continua, los nenets arrean sus 3.000 renos hacia las costas del mar de Kara para arribar en agosto a la zona del Círculo Polar Árti-co. Luego emprenderán la vuelta para escaparle a la he-lada penetrante. Es un ciclo ancestral pero que, cierta-mente, se encuentra en peli-gro. Estas familias lo saben.

La última generación de la tundra En la península de Yamal, también se encuentra el gi-

La mayoría de los 13 mil nó-madas que aún habitan la pe-nínsula de Yamal temen una instalación forzosa en asen-tamientos permanentes.

Que se vaya GazpromAndréi Tepliakov, vocero de Gazprom en Yamal afi rma que la empresa está intentando compartir la tierra con las tri-bus y actuar como un vecino benévolo, pero que no recibe agradecimiento alguno.De hecho, existe una lista de esfuerzos de parte de Ga-zprom que podrían interpre-tarse como mejoras para los nómadas en Yamalia-Nenet-sia. La empresa paga salarios a los hombres por las activi-dades de arreo o a las muje-res por tareas de cuidado. Lena y su esposo reciben 2.500 dólares al mes, un in-greso bastante decente en esta parte de Rusia. Sin embargo, Sarteto afi rma que viviría sin el dinero a cambio de una tundra inma-culada. Se acerca a la deidad de madera de la familia. Sitúa la estatuilla en el exterior. Su divinidad indica que no se debe compartir el hogar con extraños, promesa que cada vez resulta más difícil de cumplir. Sarteto repite su ple-garia: “Haz que Gazprom se vaya pronto, y que Yamal vuel-va a ser solamente nuestra”.

Los nómadas de Yamal temen una instalación forzosa en los asentamientos permanentes

Sobrevivir en la tundra: los pueblos en peligro de extinción

Por lo visto la familia vive aquí sin grandes lujos, tiene unas 300 cabezas de renos, un pequeño refrigerador (un baúl sobre el trineo) y un carro con leña. Esta escasea y es necesario llevarla siem-pre a cuestas. A varios kiló-metros a la redonda solo hay nieve, ni un solo árbol, ni si-quiera un bonsái.

Curar a oscurasIrina, una enfermera de la asistencia médica aérea, sa-luda a los dueños, levanta con decisión la cortina de entra-da del chum y entra de lado y medio agachada. Todo lo que hay allí lo conocemos por las revistas de etnografía: el suelo desmontable de made-ra, una estufa metálica con un largo tubo, carne cortada en tajadas y mantas de algo-dón colocadas por toda la su-perfi cie. Con movimientos fi rmes que revelan una gran experien-cia, Irina palpa al niño y le pone una inyección. Todo está prácticamente a oscuras. ¿Cómo acierta con el lugar donde hay que poner la in-yección?“Por experiencia, es algo que nunca se pierde”. Tras una primera revisión se decide llevar el niño a un hos-pital. Tiene fi ebre, pero no de-masiada. Lo acompañará su mamá vestida con una yagus-hka lanosa, el abrigo típico nenets. Tiene cosidos por la espalda parches y cintas de colores diversos que parecen adornos, pero en realidad son para ahuyentar a los malos espíritus ya que estos suelen atacar por la espalda. Los ha-bitantes de la tundra me fo-tografi aron con sus móviles. Me sentí como un animal exó-tico.

De cinco a siete hijosPor fi n despegamos. La madre nenets guarda un silencio se-pulcral. Responde a las pre-guntas sin ganas. Casi no presta atención al niño que está metido en un cesto. ¿Qué es esto, la soberbia de una etnia minoritaria? Parece como si todos los que están a su alrededor les debieran algo por el hecho mismo de existir.No basta con que las muje-res de Yamalia tradicional-mente tengan muchos hijos, por norma general unos cinco o siete, el principal problema no reside en eso sino en que las mujeres esperan mucho

antes de ir al hospital a dar a luz, lo dejan para último momento. Después regresan lo antes po-sible a la tundra, ya que allí les esperan otros hijos. Por eso los médicos inventaron un truco: desde la maternidad no dan de alta a la mujer sino que la envían al hospital local, donde se intentará que el niño se quede por lo menos duran-te un mes.

No es un taxiUna hora de helicóptero cues-ta aproximadamente 80 mil rublos (2.800 dólares). En el traslado de aquel niño con una posible bronquitis em-pleamos casi tres.El modelo tradicional de mantenimiento de los pueblos minoritarios del Norte es tre-mendamente oneroso. La po-lítica proteccionista del Es-tado está convirtiendo a estos pueblos en unos mantenidos. Mucha gente se indigna por la costumbre del gobierno de emocionarse con la vida en la tundra, sobre todo aque-llas personas que saben lo que es el impuesto sobre la renta.“Un día nos avisan para que llevemos a una parturienta a la maternidad –recuerda el doctor Ivanov–. Mientras vo-lamos hacia el hospital de Sa-lejard, ella armó un escánda-lo, porque quería ir a Aksarka y anunció que se quejaría a Serguéi Jariúchi, presidente de la asamblea legislativa del Distrito Autónomo de Yama-lia-Nenetsia. Le advertimos que la asistencia médica aérea no es un taxi y le aconseja-mos que escribiera directa-mente a la Unesco. Acaba-mos llevándola a la mater-nidad, pero en ese momento

se negó a ser hospitalizada y se marchó. Una semana y media después nos vuelven a avisar para que vayamos al mismo sitio. La historia se re-pite otra vez”.El doctor Ivanov consiguió de todos modos ingresar aque-lla mujer en la maternidad pero le previno al médico de guardia: “Grítale si hace falta pero que de a luz de una vez”.

En peligro de extinciónPor otro lado, hay toda una multitud de defensores de los derechos humanos, rusos y extranjeros. Los fi no-hugros, con los que están emparen-tados los otros pueblos del Norte, poseen un lobby inter-nacional muy fuerte. Basta con que ocurra cualquier cosa para que se presenten los ob-servadores. Hubo un momen-to en el que viajaban a Komi a realizar controles como quien va al trabajo, y siem-pre les parecía ver violacio-nes a los derechos humanos por todas partes.Quizá merezca la pena revi-sar la política del Estado con respecto a los denominados pueblos minoritarios. De lo contrario, los intentos por de-fender alguna idiosincrasia mitifi cada pueden llevar al absurdo. Recuerdo que un po-licía del Baikal me contaba que ellos ya tenían la costum-bre de no meter en prisión a miembros de alguna etnia en peligro de extinción, ni siquie-ra cuando era por asesinato. El argumento también era mortal: “Es que son cuatro gatos”.

" Quizá vaya a decir algo subversivo, pero este estilo de vida tradicio-

nal es un callejón sin salida. Entiendo que los nenets tienen su propia mentalidad, pero imagínese que nosotros, los Ivanov, nos dedicaramos a ir también con “lápots” (calzado tradicional) y a llevar barba larga. ¿Qué sería entonces del país? Este problema se resolvió hace mucho en el resto del mundo gracias a las reservas”

LA CITA

Andréi IvanovGINECÓLOGO OBSTETRA, UNO DE LOS DI-RECTIVOS DEL HOSPITAL DE SALEJARD

VIENE DE LA PÁGINA 1

ALA

MY/

LEG

ION

MED

IA

ITA

R-T

ASS

ITA

R-T

ASS Contenido multimedia en:

la.rusiahoy.com

Page 7: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

7SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Opinión

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR “ROSSÍYSKAYA GAZETA” (RUSIA).WWW.RUSIAHOY.COM E-MAIL: [email protected] TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGOITSA;

REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA).

EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE-IMPRESIÓN: MILLA

DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORES: IRINA PÁVLOVA; ILIYÁ OVCHARENKO;

EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKY; EDITOR DE FOTOGRAFÍA: NICOLÁI KOROLEV; DARYA KÓZYREVA;

SUBEDITOR EN URUGUAY: SIMÓN GÓMEZ;

EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULYA.

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS - [email protected]

© COPYRIGHT 2011 – ZAO ‘ROSSIYSKAYA GAZETA’. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A [email protected].

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LA SECCIÓN “OPINIÓN” REPRESENTAN UNA AMPLIA GAMA DE OPINIONES Y NO

NECESARIAMENTE LAS DE LOS EDITORES DE RUSIA HOY O ROSSÍYSKAYA GAZETA.

ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A [email protected] POR FAX AL +7 495 988 92 13

REVISTA DE PRENSA

LA PRENSA RUSA SOBRE EL NUEVO LÍDER DEL PARTIDO CAUSA JUSTA

HA LLEGADO POR SÍ

MISMO

Vitali Ivanov IZVESTIA

UN BUEN PARTIDO

Mijaíl Jazin ITOGUI

NO ES UN ASUNTO DE

OLIGARCAS

Andréi MijáilovROSBALT

Prójorov se siente cansado de su papel de “oligarca de los años 1990 y quiere en-trar en otra categoría. Mijaíl Dmítriyevich se hizo famo-so como mecenas del depor-te, financió la elaboración del auto híbrido ruso io-mo-bíl, etc. Se rumorea que ha ofrecido su candidatura para el cargo del gobernador de Krasnoyarsk. En este caso su llegada al Partido Causa Jus-ta se ve lógica. Ahora se le puede llamar también un po-lítico progresista.

La decisión del multimillona-rio Mijaíl Prójorov de enca-bezar el Partido Causa Justa despierta una pregunta: ¿Pa-ra qué lo necesita?En época de crisis el Estado presiona a los hombres de negocios y pide prestar su apoyo a diferentes proyec-tos sociales. Los oligarcas no pueden decir que no: la lucha contra el Estado es un caso perdido. Y la única posibili-dad de influir en la política estatal es participar en ella desde dentro.

Para predecir el futuro del “partido de oligarcas” de Mi-jaíl Prójorov basta con recor-dar los intentos fallidos de crear este tipo de alianzas en los años 1990. Causa Justa propone reformas lógicas y razonables y tiene dinero pa-ra la campaña electoral. Pe-ro la concentración de los ri-cos acabaría con el proyecto político, lo que pasó con las alianzas anteriores. Además, la situación de Causa Justa es más complicada ya que el partido ha sido creado con la bendición del gobierno y es-tá bajo su control.

Georgui BovtANALISTA POLÍTICO

VOTAR NO HACE MÁS FELIZ

Hablemos de las cosas más sofi sticadas, el respeto por la ley y los procedimientos de-mocráticos, las actitudes mo-rales e inmorales hacia sí mismo y hacia los demás. ¿Por qué a los rusos nos im-portan tan poco las eleccio-nes? ¿Por qué tenemos tan poca confi anza en la Justicia y tratamos de evitar los pro-cedimientos judiciales a toda costa? Las respuestas son se-cillas: porque las elecciones no son totalmente transpa-rentes y la independencia de la Justicia todavía está en duda.En nuestra historia hemos tenido épocas en las que exis-tieron el juicio adecuado y elecciones decentes. Sin em-bargo, incluso a comienzos de la década de los años 1990 del siglo pasado, cuando tu-vimos las mejores elecciones en la historia de Rusia y si alguien quería, podía fundar su propio partido político en unos días, casi ninguno de mis amigos votó.Me pregunto una y otra vez: ¿Por qué? ¿Es posible que fue-ran totalmente indiferentes? No. Han demostrado ser, en su mayoría, padres cariñosos, amigos fi eles, profesionales responsables. Lo que hace que los rusos desconfi emos de las elecciones es nuestra tendencia a buscar lo abso-luto, incluida la libertad ab-soluta. Recuerdo a un amigo que perdió interés por las elecciones presidenciales por-que tenía 20 años y solo los

Dmitri Bábich es observador de RIA Novosti.

Georgui Bovt es observador y reside en Moscú.

¿Para qué sirven las elecciones y la Jus-ticia si no hacen a la gente ni mejor, ni más feliz?

El Partido Comunista se ha estancado y no se espera su revi-talización para este ciclo electoral

El partido gober-nante Rusia Unida liderado por Putin planea presentarse renovado

una autoridad moral en Rusia (Lenin solo fue abogado por formación). Hubo, en cam-bio, por lo menos cuatro es-critores de fi cción que llega-ron a serlo en vida: Tolstói, Turguénev, Dostoiévski y Sol-zhenitsyn. La razón tal vez sea que un escritor ve al ser humano como una persona y no como un sujeto de de-recho.¿Quiero decir con esto que todo ruso moderno aspira a lo absoluto? Por supuesto que no. Sin embargo, este tipo tradicional de un ruso bus-cador de la verdad aún per-siste hoy. La insuficiente atención que se le dedica en la televisión, el teatro y el

cine deja una sensación del vacío espiritual en muchas personas, de ahí vienen las discusiones sobre la natura-leza “apática” de la sociedad rusa moderna.Este afán por lo absoluto se hace más visible en el caso de los revolucionarios rusos, disidentes actuales incluidos. Vladímir Bukovski, un ex di-sidente ruso que emigró al Reino Unido en la década de los años 1970 del siglo pasa-do, hizo un gesto típicamen-te ruso al tratar de arrestar a Mijaíl Gorbachov durante su reciente visita a Londres para el festejo de sus 80 años. Para la pragmática mente oc-cidental, los logros de Gorba-chov superan las brutales in-tervenciones militares contra manifestaciones multitudina-rias en tres capitales de ex repúblicas soviéticas: Bakú (Azerbaiyán), Riga (Letonia) y Vilnius (Lituania), que en los primeros años de la peres-troika se pronunciaban por la independencia de la URSS. Para Bukovski, cualquier cosa que no alcance el ideal mere-ce un arresto y no una fi esta de cumpleaños.Hay muchos Bukovskis vi-viendo en Rusia; la prensa occidental los transforma en héroes. En muchos casos, tiene razón. Se equivoca, no obstante, en la visión de que el Occidente moderno vive de acuerdo con los ideales de Bukovski.

vicios de una persona son una continuación de las virtudes de esa misma persona”. El mundo occidental moder-no ve al individuo primor-dialmente como votante y como consumidor. De ahí viene la reverencia casi reli-giosa hacia las elecciones y la economía de mercado. A los rusos nos interesa el hom-bre tal y como es. “Bud’ che-lovekom” es un dicho típica-mente ruso que podría traducirse apróximadamen-te como “sé humano”, pero que de hecho significa mucho más: sé interesante, sé huma-nitario, sé libre.Es notable que ningún juez o abogado haya llegado a ser

mayores de 35 podían ser candidatos a la Presidencia. Una anciana me dijo una vez: “¿Para qué sirven las elec-ciones si no hacen mejor ni más feliz a la gente?”Una actitud de este tipo puede parecer desastrosa para la mente occidental. En este contexto, podría citar a los franceses que dicen: “Los

LUCHANDO POR ESCAÑOS

A seis meses de las elec-ciones parlamentarias de diciembre de 2011

en el escenario político exis-ten dos fi guras que desde hace años han estado ensayando el mismo acto de siempre. El Partido Comunista, liderado por Guennadi Ziugánov, puede contar, aproximada-mente, con 15% de los votos en los próximos comicios. El Partido Comunista se ha es-tancado y no se espera una revitalización para este ciclo electoral.Lo mismo sucede con el Par-tido Liberal-Demócrata de Rusia (PLDR), cuyo líder, Vla-dímir Zhirinovski, se ha mos-trado muy cansado en los úl-timos años. Su antiguo fervor nacionalista ha sucumbido;

ya no parece un extremista sino más bien un político com-pletamente formal e incluso constructivo. El panorama parece aún más turbio para Rusia Justa, agru-pación de centro izquierda an-tigua aliada al gobierno y li-derada por Serguéi Mirónov. Las encuestas colocan la po-pularidad de dicho partido en alrededor del 4% o 5%, lo que está muy por debajo del um-bral necesario. Aunque quie-nes obtengan entre el 5% y el 7% de los votos podrán con-tar con 1 o 2 bancas en la nueva Duma como premios consuelo, de acuerdo con las enmiendas presidenciales a la ley Electoral introducidas hace dos años. Pero Mirónov aún tiene por jugar la carta más importan-te de Rusia Justa: su nombre es Dmitri Rogozin y es el re-presentante permanente de

Rusia ante la OTAN en Bru-selas. Madre Patria, el parti-do que Rogozin creó con miras a las últimas eleccio-nes parlamentarias, obtuvo con facilidad 15% de los votos aunque luego fue ab-sorbido por Rusia Justa. Ro-gozin, que había asustado a muchos con su nacionalismo, fue enviado a “reeducarse” a Bruselas, la capital de la bu-rocracia europea. Es muy probable que Rogozin regre-se a la política rusa este otoño como miembro de Rusia Justa.

El gobernante Rusia Unida, principal partido liderado por Putin (quien dirige el par-tido sin ser miembro de él), planea presentarse renovado en las próximas elecciones. Putin anunció la creación de un Frente Popular pre elec-toral a fin de permitir que candidatos extrapartidarios (hasta 25%) ganen las elec-ciones en las listas de Rusia Unida. Esto refl eja el deseo del partido de atraer nuevos rostros. También se espera que Rusia Unida proponga una pila de nuevas ideas.

Mientras tanto, también exis-ten interrogantes en el fl an-co derecho. El partido Causa Justa, cuyas perspectivas electorales hasta hace poco se veían muy mal, tendrá ofi -cialmente un nuevo líder para fi nales de junio: el multimi-llonario Mijaíl Prójorov, una fi gura controvertida aunque también muy pintoresca. Sus claras desventajas son su fama de inteligente playboy propenso a derrochar mucho dinero en complejos de ski franceses y su deseo de ex-tender la semana laboral de 40 a 60 horas. En Rusia existe la demanda de un partido liberal de ten-dencias derechistas que pueda expresar los intereses no de sumisos que estén a la espera de dádivas del poder, sino de aquellos que no quie-ren depender del gobierno y solo esperan que este les per-mita materializar su poten-cial en negocios, en ganan-cias.

VIENE DE LA PÁGINA 1

NIY

AZ

KA

RIM

Page 8: Rusia_Hoy_Uruguay_junio_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

8 SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

A fondo

COCINA

Ujá: una tradicional sopa marina

La elaboración de la ujá es un arte que cuenta con va-rios siglos de tradición. Este plato se compone de pesca-do, hierbas frescas, especias y unas pocas hortalizas, ca-si siempre puerro, zanahoria y cebolla. Lo más importante es obtener un caldo transpa-rente y de consistencia vis-cosa.El guiso tiene que llevar en-tre dos y cuatro tipos de pes-cado. La ujá cuádruple es-tá considerada una joya de la gastronomía rusa, no solo porque se necesitan cuatro tipos de pescado sino porque requiere cuatro cocciones se-guidas.Se necesita cocer el caldo a fuego lento.

Ingredientes :

• 1,5 kg de pescado (500 gr. deben ser de esturión, el resto puede ser bacalao o merluza) eviscerado y sin esca-mas • 2 cebollas picadas • 2 papas cortadas en dados • 1 planta de perejil, bien pica-da • 1 rama de apio, bien picada • 2 hojas de laurel • Sal y 5-6 granos de pimienta • ½ atadito de eneldo • 2 cucharadas de manteca.

Modo de preparación :Ponga medio kilo de pescado y los recortes de esturión en tres litros de agua hirviendo y cocínelos hasta que se des-hagan. Cuele el caldo, retire el pescado y repita la operación con el resto del pescado, ex-cepto el esturión, dos o tres veces más. Agregue las horta-lizas y los condimentos al cal-do, hiérvalo unos 20 minutos, agregue el esturión y cocínelo unos 15 minutos más. Saque la sopa del fuego y déjela repo-sar 5 minutos. Añada las hier-bas picadas y la manteca an-tes de servirla.

Sasha

EnkovaCHEF

Un plato de ujá

FOTOIMEDIA

LA CITA

Mijaíl SídorovREPRESENTANTE DE SUMMA CAPITAL

Empieza la nueva vida del gran zar

Reconstrucción El Teatro Bolshói abrirá sus puertas en octubre tras permancer en obras durante seis años

" Había inmensas raja-duras en las paredes principales de hasta 30

centímetros de largo. Existía un real peligro de que el edificio se colapsara”

MORITZ GATHMANNRUSIA HOY

Entre los muros del Teatro

Bolshói late el corazón de la

cultura rusa. Hace seis años

comenzó la reconstrucción

del teatro que terminará en

octubre de 2011

La primera fase de la reconstrucción consistió en rescatar el edificio que estaba en peligro de colapso

Las columnas de piedra cali-za, recientemente renovadas, brillan bajo el sol de mayo que ilumina la entrada al Bolshói, mientras que Apolo permane-ce sentado en su cuadriga y vigila todo desde lo alto. El 28 de octubre de 2011 el teatro de ópera y ballet de fama mundial abrirá nueva-mente sus puertas tras seis lar-gos años de trabajos de res-tauración. Fundado en 1776, fue some-tido a varias modifi caciones en el transcurso de las déca-das posteriores y en 1853 se destruyó por completo en un incendio. La clásica arquitec-tura rusa que el mundo aso-cia al Bolshói fue diseñada por el arquitecto ruso-italiano Al-berto Camillo Cavos. Hijo de un compositor, Cavos otorgó

mucha importancia a la acús-tica del nuevo diseño. No solo recubrió las paredes con ma-dera resonante, sino que tam-bién utilizó madera para los techos y el piso. Los adornos —por ejemplo, el Atlas— no fueron construidos en yeso, sino en papel maché, para evi-tar entorpecer las ondas so-noras.

A punto del colapsoLa restauración del edifi cio era necesaria desde hace mucho tiempo. En la época soviética, nunca se realizó la restauración profunda ya que el teatro no solo abría sus puertas para presentaciones de ópera y ballet, sino que también era sede de reunio-nes y congresos del partido. Muchos de los materiales de alta calidad utilizados origi-nalmente fueron reemplaza-dos por material de peor ca-lidad. Estos reemplazos provocaron daños que fueron más allá de lo acústico. “Había inmensas rajaduras en las paredes prin-cipales de hasta 30 centíme-

tros de largo”, explica Mijaíl Sídorov, representante de Summa Capital. Su empresa ha estado a cargo del proyec-to de restauración desde el año 2009. “Existía un real peligro de que el edifi cio colapsara”, añadió.Por ello, la primera fase de reconstrucción consistió en rescatar el edifi cio. Siete mil vigas de acero fueron puestas a un lado y luego se quitaron los antiguos cimientos. “El edi-ficio entero entonces quedó suspendido en el aire”, recuer-da Sídorov. Los nuevos ci-mientos no se terminaron hasta setiembre de 2009, cuan-do se pudieron quitar las vigas

de acero. Desde entonces, el sitio en construcción ubicado en el corazón de Moscú, a menos de cinco minutos a pie del Kremlin, se ha convertido en un hormiguero.

La nueva vida del teatro Unas 3.200 personas trabajan en el proyecto al mismo tiem-po. Aquí los trabajadores vuel-ven a aplicar los tapices de seda restaurados y, bajo tie-rra, la cosa es verdaderamen-te un hervidero: se está cons-truyendo una sala de conciertos completamente nueva para los ensayos de la orquesta y el coro. En cuanto al diseño interior, se realizan los trabajos de res-tauración con el fi n de recrear el estado del teatro en sus días de gloria del siglo XIX. Se re-tiraron las insignias soviéti-cas y fueron reemplazadas por emblemas zaristas. Se quitó el parqué y se colocaron pisos de roble en su lugar, así como también se redujo la cantidad de asientos del salón princi-pal de 2.100 a 1.700. Por el momento, nadie se atre-ve a decir cuál será el costo fi nal del trabajo de restaura-ción. El ministro de cultura ruso estimó el costo en 730 millones de dólares.

El Teatro Bolshói

ha sido sometido

a una profunda y

costosa recons-

trucción

millones de dólares costó el proyecto de la restauración del Teatro Bolshói, según los cál-culos del Ministerio de Cultura

730LAS CIFRAS

Lea más enla.rusiahoy.com

RU

SLAN

SUK

HU

SHIN

RU

SLAN

SUK

HU

SHIN

Para anunciar

en este suplemento

conéctese con

[email protected]

tel.: +7 (495) 775 3114

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

[email protected]

la.rusiahoy.com/cartasfacebook.com/

rusiahoy