rusia_hoy_uruguay

8
EN ESTA EDICIÓN ¿Quién cree en las elecciones? Un mundo naif en Paysandú ¿Habrá alguien que todavía crea que las próximas eleccio- nes tienen relevancia? El ana- lista político Eugene Ivanov reflexiona acerca de los comi- cios parlamentarios en Rusia. En el Museo de Arte Naíf de Moscú fue presentada la ex- posición de los cuadros de Kapitolina Bodunova, una pin- tora de origen ruso que reside en Uruguay. PÁGINA 7 PÁGINA 8 ANATOLI MEDETSKI THE MOSCOW TIMES Tras 18 años de negociaciones, la Federación Rusa finalmente podrá ingresar al organismo ya que se eliminó el último obstáculo de su adhesión En las puertas de la OMC Comercio Aún resta afinar aspectos técnicos vitales Rusia ha llegado a un acuer- do bilateral con Georgia que abre el camino a su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Estamos satisfechos porque Georgia aceptó un principio de acuer- do y porque finalmente hemos llegado a un punto de encuen- tro” , declaró Maxim Med- védkov, el máximo represen- tante de Rusia en las negociaciones. La decisión del ingreso de Rusia ha sido to- mada en una reunión del grupo de trabajo en noviem- bre.Tanto Rusia como la OMC han declarado estar seguras de este hecho. Aun así, los ne- CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 KIRILL TÓKAREV ESPECIAL PARA RUSIA HOY El primer ministro fijó como principal tema electoral la creación de una Unión Euroasiática equivalente a la Unión Europea Nuevo polo del mundo Política Putin “unificará las tierras rusas” El primer ministro ruso Vla- dímir Putin ya definió cuál será la principal tarea en la que se concentrará durante su campaña electoral y, segu- ramente, durante su próximo mandato presidencial. Sobre la base de la Unión Aduane- ra y el Espacio Económico Común de la Unión Euroa- siática, Putin se abocará a la creación y desarrollo de una “poderosa alianza suprana- cional, capaz de convertirse en uno de los polos del mundo contemporáneo y protagoni- zar el papel de vínculo eficaz entre Europa y la dinámica región de Asia y el Pacífico” . El plan del jefe de gobierno –si se implementa– puede mo- dificar profundamente el equilibrio de fuerzas ya sea dentro del país, como fuera de sus fronteras. En un artí- culo publicado en el diario Izvestia, el primer ministro de Rusia, quien a fines de setiem- bre aceptó postularse una vez más como candidato a la pre- sidencia del país, manifestó su intención de dedicarse se- riamente a la creación de la Unión Euroasiática. El motivo formal para escri- bir este artículo fue la fecha del 1° de enero de 2012, día en que comienza a funcionar el Espacio Económico Común de Rusia, Bielorrusia y Kaza- jistán. La nueva unión, cuya formación ya está en marcha, debe transformarse, según el primer ministro, en una fuer- za que por su influencia sea equivalente a la de la Unión Europea y se convierta en un “polo del mundo de hoy” . Rusia podrá entrar en la OMC en 2012 gociadores rusos no se apre- suran a celebrar el final de 18 años de negociaciones, debi- do a que todavía falta por de- cidir gran cantidad de cues- tiones técnicas. La adhesión de Rusia, que parece segura y tendrá lugar a lo largo del año 2012, será uno de los ma- yores pasos en la liberaliza- ción del mercado mundial tras el ingreso de China hace una década. Rusia es la mayor eco- nomía fuera de la OMC y tiene una producción de 1,9 trillo- nes de dólares, lo que corres- ponde al 2,8% de la econo- mía mundial. SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 (N°6) Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador La religión ayuda a los budistas kalmykos a afrontar dificultades Página 6 Sociedad La orquesta Sinfónica de San Petersburgo visitó Uruguay Página 5 Música Distribuido junto con la edición de Editado por RUSSIA BEYOND THE HEADLINES la.rusiahoy.com El Bolshói vuelve El Bolshói vuelve a levantar a levantar el telón el telón A finales de octubre la vida cultural en Rusia fue marcada por un acontecimiento de gran importancia. El legendario Teatro Bolshói de Moscú vol- vió a levantar el telón tras per- manecer seis años en obras. La polémica y costosa recons- trucción de la principal escena artística rusa ha durado más de lo previsto ya que la fecha de su reapertura sufrió cons- tantes atrasos por las compli- caciones que surgieron duran- te los trabajos de renovación del edificio. Célebres políticos, incluido el presidente ruso, artistas y em- presarios asistieron al concier- to de gala dedicado a la re- apertura del Bolshói devenida en suceso histórico. En la gala fueron presentados fragmentos de ballet (La Ce- nicienta, Espartaco, Las llamas de París y otros) y arias de las óperas La doncella de Orleans y La dama de Piques, entre otras. El punto culminante del concierto fue una escena de El lago de cisnes. CONTINÚA EN LAS PÁGINAS 4-5 ANNA NEMTSOVA PHOTOXPRESS REUTERS/VOSTOCK-PHOTO AFP/EASTNEWS MARCELO LÓPEZ Contenido multimedia en: la.rusiahoy.com/12989

Upload: rusiahoyuruguay-rusiahoyuruguay

Post on 08-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El periódico sobre Rusia distribuido junto con la tirada de El Observador

TRANSCRIPT

Page 1: Rusia_Hoy_Uruguay

EN ESTA EDICIÓN

¿Quién cree en

las elecciones?

Un mundo naif

en Paysandú

¿Habrá alguien que todavía crea que las próximas eleccio-nes tienen relevancia? El ana-lista político Eugene Ivanov reflexiona acerca de los comi-cios parlamentarios en Rusia.

En el Museo de Arte Naíf de Moscú fue presentada la ex-posición de los cuadros de Kapitolina Bodunova, una pin-tora de origen ruso que reside en Uruguay.

PÁGINA 7

PÁGINA 8

ANATOLI MEDETSKITHE MOSCOW TIMES

Tras 18 años de

negociaciones, la Federación

Rusa finalmente podrá

ingresar al organismo ya que

se eliminó el último

obstáculo de su adhesión

En las puertas de la OMCComercio Aún resta afinar aspectos técnicos vitales

Rusia ha llegado a un acuer-do bilateral con Georgia que abre el camino a su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Estamos satisfechos porque Georgia aceptó un principio de acuer-do y porque fi nalmente hemos llegado a un punto de encuen-tro”, declaró Maxim Med-védkov, el máximo represen-tante de Rusia en las negociaciones. La decisión del ingreso de Rusia ha sido to-mada en una reunión del grupo de trabajo en noviem-bre. Tanto Rusia como la OMC han declarado estar seguras de este hecho. Aun así, los ne- CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

KIRILL TÓKAREVESPECIAL PARA RUSIA HOY

El primer ministro fijó como

principal tema electoral la

creación de una Unión

Euroasiática equivalente a la

Unión Europea

Nuevo polo del mundoPolítica Putin “unificará las tierras rusas”

El primer ministro ruso Vla-dímir Putin ya defi nió cuál será la principal tarea en la que se concentrará durante su campaña electoral y, segu-ramente, durante su próximo mandato presidencial. Sobre la base de la Unión Aduane-ra y el Espacio Económico Común de la Unión Euroa-siática, Putin se abocará a la creación y desarrollo de una “poderosa alianza suprana-cional, capaz de convertirse en uno de los polos del mundo contemporáneo y protagoni-zar el papel de vínculo efi caz entre Europa y la dinámica región de Asia y el Pacífi co”.El plan del jefe de gobierno –si se implementa– puede mo-

dificar profundamente el equilibrio de fuerzas ya sea dentro del país, como fuera de sus fronteras. En un artí-culo publicado en el diario Izvestia, el primer ministro de Rusia, quien a fi nes de setiem-bre aceptó postularse una vez más como candidato a la pre-sidencia del país, manifestó su intención de dedicarse se-riamente a la creación de la Unión Euroasiática.El motivo formal para escri-bir este artículo fue la fecha del 1° de enero de 2012, día en que comienza a funcionar el Espacio Económico Común de Rusia, Bielorrusia y Kaza-jistán. La nueva unión, cuya formación ya está en marcha, debe transformarse, según el primer ministro, en una fuer-za que por su infl uencia sea equivalente a la de la Unión Europea y se convierta en un “polo del mundo de hoy”.

Rusia podrá entrar en la OMC en 2012

gociadores rusos no se apre-suran a celebrar el fi nal de 18 años de negociaciones, debi-do a que todavía falta por de-cidir gran cantidad de cues-tiones técnicas. La adhesión de Rusia, que parece segura y tendrá lugar a lo largo del año 2012, será uno de los ma-yores pasos en la liberaliza-

ción del mercado mundial tras el ingreso de China hace una década. Rusia es la mayor eco-nomía fuera de la OMC y tiene una producción de 1,9 trillo-nes de dólares, lo que corres-ponde al 2,8% de la econo-mía mundial.

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 (N°6) Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

La religión ayuda a los budistas kalmykos a afrontar dificultades

Página 6

SociedadLa orquesta Sinfónica de San Petersburgo visitó Uruguay

Página 5

Música

Distribuido junto con la edición de

E d i t a d o p o r R U S S I A B E YO N D T H E H E A D L I N E S

la.rusiahoy.com

El Bolshói vuelve El Bolshói vuelve a levantar a levantar el telónel telón

A finales de octubre la vida cultural en Rusia fue marcada por un acontecimiento de gran importancia. El legendario Teatro Bolshói de Moscú vol-vió a levantar el telón tras per-manecer seis años en obras. La polémica y costosa recons-trucción de la principal escena artística rusa ha durado más de lo previsto ya que la fecha de su reapertura sufrió cons-tantes atrasos por las compli-caciones que surgieron duran-te los trabajos de renovación del edificio.Célebres políticos, incluido el presidente ruso, artistas y em-presarios asistieron al concier-to de gala dedicado a la re-apertura del Bolshói devenida en suceso histórico. En la gala fueron presentados fragmentos de ballet (La Ce-

nicienta, Espartaco, Las llamas

de París y otros) y arias de las óperas La doncella de Orleans y La dama de Piques, entre otras. El punto culminante del concierto fue una escena de El

lago de cisnes.

CONTINÚA EN LAS PÁGINAS 4-5

AN

NA

NEM

TSOVA PH

OTO

XPR

ESS

REUTERS/VOSTOCK-PHOTO

AFP

/EA

STN

EWS MARCELO LÓPEZ

Contenido multimedia en:la.rusiahoy.com/12989

Page 2: Rusia_Hoy_Uruguay

2 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Política

Un modelo del sistema estatal automatizado (SEA)

¿Hacia dónde llevará Putin la economía de Rusia?

El primer ministro Vladímir Putin propone “unificar las tierras

rusas” para formar un nuevo polo estratégico

VIENE DE LA PÁGINA 1

Aunque en el contenido del artículo se indican claros pa-ralelismos entre la planeada Unión Euroasiática y la URSS, Putin escribe que no hay ni miras de restaurar la Unión Soviética. La integra-ción no signifi ca unifi cación y una rígida subordinación de la periferia al centro. Por el contrario, escribe Putin,

entre los miembros de la Unión Euroasiática se ini-ciará una “verdadera com-petencia de jurisdicciones”, en la cual los gobiernos de los países pelearán por atraer a los emprendedores con ma-yores perspectivas, generan-do mejores condiciones de trabajo para ellos. Nadie pone en duda la se-riedad de las intenciones de Vladímir Putin de “unifi car

las tierras rusas” y al mismo tiempo triunfar en las próxi-mas elecciones presidencia-les. “La Unión Euroasiática es la base de su programa electoral”, comenta el cono-cido politólogo ruso Gleb Pa-vlovski. Una base “a gran es-cala y bastante ambiciosa”, afi rma Dmitri Peskov, el se-cretario de prensa del pri-mer ministro. En una entre-vista concedida al diario Kommersant declaró que “la creación de la Unión Euroa-siática será una de las prio-ridades más importantes del trabajo de Putin en los próxi-mos seis años. Asimismo, el señor Peskov agrega, que Rusia se propone ver a la Unión Euroasiática con una

divisa única y un único cen-tro emisor a semejanza de la Unión Europea.

Una vieja ideaLa creación de una alianza conceptualmente nueva, con una clara orientación econó-mica y basada en la unión ya existente, es una vieja idea del Kremlin. Hace un tiempo atrás, a solicitud de Vladímir Putin se inició la reforma de la Unión Aduanera, la cual hasta ahora –según la opinión

de varios expertos–, funcio-na en forma efi caz solamen-te en los papeles. Este no es el único ejemplo de un inten-to poco exitoso de integra-ción de las repúblicas pos so-viéticas. Así, por ejemplo, Moscú y Minsk debaten desde hace dos décadas la creación de un Estado uni-fi cado con una moneda y or-ganismos estatales únicos sin llegar a ningún resultado po-sitivo. Durante este período tuvieron tiempo de acusarse mutuamente de todos los pe-cados y protagonizar cuatro “guerras comerciales”: dos por el gas, una por el petró-leo y otra por la leche. Cabe señalar además, que para que la Unión Euroasiá-tica pueda actuar con éxito de “vínculo efi caz entre Eu-ropa y la dinámica región Asia-Pacífico”, debe atraer hacia sí a Ucrania por ser el país contralor del tránsito del gas ruso hacia Europa.

No obstante, Kíev no tiene por ahora deseos de ingresar siquiera a la Unión Aduane-ra y prefi ere construir una zona de libre comercio con la Unión Europea. El politólogo Timur Polián-nikov señala el enfriamien-to que se denota en la rela-ción entre Europa y la administración del presiden-te ucraniano Víctor Yanukó-vich como un factor que puede cambiar la postura en relación a la Unión Euroa-siática. Según su opinión, si los funcionarios del viejo mundo siguen acusando al gobierno ucraniano de per-secución ilegal a la depues-ta primera ministra Yulia Ti-moshenko, juzgada por malversación de fondos pú-blicos, Ucrania podría soli-citar el apoyo de Putin.En caso de que las aspira-ciones integracionistas de Putin no sean una simple re-tórica electoral sino una equilibrada estrategia a largo plazo, su resultado puede llevar a serias modi-fi caciones no solamente de la balanza política exterior, sino también de la política interna. De hecho, una vez que el pre-sidente ruso se vuelque a la política internacional, todos los temas internos estatales recaerán sobre los hombros del nuevo primer ministro, que con certeza será Dmitri Medvédev. Esto, afi rma Gleb Pavlovski, permitirá conti-nuar con el camino ya mar-cado de liberalización y mo-dernización del sistema económico y también políti-co de Rusia.

Lea más enla.rusiahoy.com

Lea más enla.rusiahoy.com

" No se trata de recrear, de una u otra forma, la URSS. Es ingenuo

intentar restaurar o copiar lo que ya ha quedado en el pasa-do. Nosotros proponemos un modelo de potente asociación supranacional, capaz de ser uno de los polos del mundo contemporáneo y con esto ju-gar un papel de “lazo” efectivo entre Europa y la dinámica región Asiático-Pacífica”

LA CITA

Vladímir Putin

La creación de la Unión Euroasiática puede modificar el equilibrio de fuerzas en la escena política

VLADÍMIR RUVINSKIRUSIA HOY

La actual legislación

electoral en Rusia despierta

polémica en cuanto a su

eficacia y a su concordancia

con los principios básicos de

una democracia

Un sistema electoral que no deja de perfeccionarseComicios parlamentarios Desde el año 2002 la legislación electoral rusa se ha corregido cerca de 150 veces

El sistema electoral ruso co-menzó a tomar forma en 1993 junto con la Constitución. Desde entonces, la legislación electoral se ha ido afi nando en repetidas ocasiones: solo contando desde 2002 las leyes electorales se han corregido cerca de 150 veces.Como resultado, Rusia cuen-ta hoy con un sistema elec-toral en cuya valoración di-vergen radicalmente los que ostentan el poder con los ac-tivistas de derechos humanos y la oposición.

na sobre quién ganará las elecciones en el Parlamento ni tampoco acerca de quién se convertirá en el siguiente presidente.El actual mandatario Dmitri Medvédev no considera per-fecta la actual ley electoral. Incluso, por iniciativa suya, la barrera electoral para en-trar en el Parlamento bajó del 7% al 5% de votos. Los crí-ticos tildan esas medidas de operaciones puramente cos-méticas, mientras que los de-fensores de las autoridades dicen que dichos esfuerzos y enmiendas son propios de una “democracia en proceso de consolidación”. Un proceso que, por otra parte, dura ya 20 años.

El Comité Electoral Central (CEC) define la legislación electoral de Rusia como “una de las mejores del mundo”, po-niendo de relieve el alto nivel de apoyo técnico del que goza la votación: el sistema esta-tal automatizado (SEA) de recuento, una base de datos electrónica de los votantes, videocámaras en los colegios electorales. Hay, sin embargo, voces dis-cordantes. “En la actualidad, el estado de la institución de las elecciones en Rusia no concuerda, en su conjunto, con las obligaciones interna-cionales y ni siquiera con la legislación nacional”, se dice en un comunicado de los de-fensores rusos de los derechos humanos dirigido a la Asam-blea Parlamentaria del Con-sejo de Europa (PACE).

En esencia, las quejas de las organizaciones defensoras de los derechos humanos con-sisten en que, durante los úl-timos 10 años, la legislación electoral ha sido enmendada por el partido Rusia Unida en benefi cio de este. Por ejem-plo, se anularon las eleccio-nes directas de los goberna-dores, se prohibió a los partidos unirse en coalicio-nes electorales, se suprimió el voto “contra todos” y se abolió el número de votos mí-nimo necesario para legiti-mar las elecciones, etc.En los últimos años, los par-tidos creados sin autorización del Kremlin no pasan el ce-dazo del Ministerio de Justi-cia, que registra ofi cialmente las agrupaciones políticas. Muchos analistas creen que en Rusia no hay intriga algu-

ITA

R-T

ASS

REU

TERS/V

OSTO

CK-PH

OTO

Page 3: Rusia_Hoy_Uruguay

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

3

Economía y NegociosSÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Consecuencias de la entrada de Rusia en la OMC

El Equipo de Trabajo para la Adhesión de Rusia, capita-neado por Stefan Johannes-son presentará las recomen-daciones con vistas a la reunión ministerial del 15 y 17 de diciembre donde se to-mará la decisión fi nal acerca del ingreso de Rusia. El futuro socio número 154 deberá fi rmar un protocolo por el que se compromete a aceptar las condiciones de ac-ceso a la Organización Mun-dial del Comercio (OMC) y ratifi carlo dentro de los si-guientes tres meses. ¿Qué im-pacto tendrá este cambio para los principales sectores eco-nómicos del país?

AgriculturaSe mantiene el derecho a otorgar subvenciones a los agricultores, pero su volumen deberá decrecer poco a poco hasta 2017. Además, el gobier-no también puede ejercer el derecho de subir los arance-les de algunos productos agrí-colas.

Petróleo y gasLa adhesión a la OMC ten-drá un impacto limitado en la actividad que supone el 40% de los ingresos estata-les: la exportación de recur-sos naturales. El petróleo y el gas están exentos de im-puestos a la importación por terceros. En cambio, Ildar Da-vletshin, analista de Reinas-sance Capital, explicó que el ingreso en la Organización puede conllevar ciertos cam-bios en el sector. Es posible que aumente la presión para que baje el precio del gas na-tural a la Unión Europea, que busca limitar el impacto de Gazprom en el mercado de abastecimiento. Al mismo tiempo, existe la posibilidad de que la industria de servi-cios de petróleo y gas, que dota de equipamiento al sec-tor, se haga más competitiva. Davletshin puntualizó que cualquier cambio será “mar-ginal” y ocurriría “de mane-ra gradual”.

Bienes de consumoLos bienes de consumo im-portados serán más asequi-bles, según Natalia Orlova, economista de Alfa Bank. Ac-tualmente, la mayoría de los productos extranjeros se ven-den entre 30% y 40% más caros como consecuencia de los elevados aranceles que so-portan por su entrada en Rusia. Los bienes importados serán más baratos tras el in-greso del país en la OMC, ex-plicó Natalia Orlova. Aunque es improbable que se dé un repentino desplome de los precios.

Pascal Lamy, director general de la Organización Mundial de

Comercio y presidente de Rusia Dmitri Medvédev

AceroLa entrada de Rusia en la OMC puede aumentar las ex-portaciones de acero a la Unión Europea, ya que es po-sible que en tres años se su-priman las restricciones ac-tuales, según Dmitri Smolin de UralSib Capital. Desde la introducción de cuotas en 2002, los productores rusos han tenido una capacidad li-mitada de exportación de acero laminado al mercado europeo. “En principio, el in-greso en la OMC debería can-celar estas cuotas”, argumen-ta Smolin.

Aviones“No hay una respuesta clara porque hay aspectos positi-vos y negativos para cada compañía aeronáutica”, expi-ca Vladímir Dórogov, analis-ta de Alfa Bank. Por ejemplo, Aerofl ot perderá una porción importante de las tasas que actualmente recauda de las aerolíneas europeas por so-brevolar Siberia. Las cuotas

que abonaron las aerolíneas en sus destinos a Asia ascien-deron en 2008 a unos 305 mi-llones de euros.Aunque estas pérdidas se verán parcialmente amorti-guadas al poder adquirir nue-vos aviones a precios más eco-nómicos. Maxim Medvédkov, jefe de los negociadores rusos en la OMC, declaró que es im-probable que la reforma de las tasas se realice antes de 2013. La entrada de Rusia en la OMC supone una victoria personal para el productor de aviones Boeing, que durante más de 15 años ha estado pre-sionando tanto en Moscú como en Washington para conseguirla.

Industria farmacéuticaTras la adhesión entrará en vigor el régimen de exclusivi-dad, que tiene como objetivo proteger los datos de las prue-bas de nuevos medicamentos. Las empresas rusas y extran-jeras tendrán la posibilidad de vender una patente de seis años para los nuevos produc-tos que se comercialicen en Rusia, explica Vladímir Shi-pkov, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores Farmacéuticos. “Es un viejo sueño de las far-macéuticas extranjeras”, seña-la Shipkov.

SegurosSe permitirá a las compañías extranjeras ser propietarias en su totalidad de pólizas de seguros en Rusia, excepto de seguros de vida. La prohibi-ción actual de la participa-ción extranjera en este nego-cio se derogará cinco años depués de la entrada en la OMC. Rusia contempla en la actualidad un límite del 15% a las inversiones extranjeras en el sector y se prevé que aumente hasta el 50%.

Publicado en The Moscow Times

VIENE DE LA PÁGINA 1

Negociaciones que duraron 18 años

Los países que integran la OMC

En 1986, la URSS solicitó la condición de observador du-rante la Ronda Uruguay con el objeto de unirse al GATT en el futuro. Estados Unidos dene-gó dicha solicitud sobre la ba-se de que la Unión Soviética era una economía planificada, lo cual la tornaba incompati-ble con los principios del libre comercio. Finalmente, en 1990 la URSS obtuvo la condición de observador. En 1993, la Fe-deración Rusa solicitó formal-mente unirse al GATT. En 1995 empezaron las negociaciones sobre el ingreso de Rusia en la OMC. Estados Unidos y la Unión Europea mantuvieron las negociaciones más com-

plejas. Se alcanzaron acuerdos con la UE luego de que Rusia adhiriera al Protocolo de Kio-to sobre el Cambio Climático. Las arduas negociaciones con los EEUU duraron seis años. Los puntos de mayor fricción tuvieron que ver con los mer-cados financieros, las importa-ciones agrícolas de EEUU y los derechos de propiedad inte-lectual. En 2006 Rusia y EEUU firmaron un protocolo respecto del ingreso de Rusia a la OMC durante la Cumbre de APEC en Vietnam. Georgia fue el úni-co país que se opuso a su ad-hesión. En noviembre de 2011, Rusia y Georgia llegaron a un acuerdo respecto de la OMC.

Tras el ingreso del país en la OMC bajarán los precios de los bienes de consumo importados

El país que no cayó tan hondo como los demás

Crisis Rusia saldrá menos afectada

Los participantes del “Desfile del rublo”, celebrado en invier-

no de este año, sujetan el billete de mil rublos

ALEXÁNDER KILIAKOVRUSIA HOY

Según las declaraciones del

primer ministro Vladímir

Putin, la economía rusa se

recuperará en el año 2012 si

no se tropieza con nuevas

dificultades

Todo apunta a que la econo-mía rusa saldrá de la crisis en 2012. Al menos, esta es la opinión del primer ministro Vladímir Putin. En su inter-vención en el foro de inver-siones de Sochi, afi rmó que a Rusia le sería mucho más fácil superar los problemas económicos que a los países desarrollados. “Es más que evidente que los últimos líderes están cedien-do sus posiciones y ya no pue-den servir como ejemplo de política macroeconómica equilibrada, algo que hace poco nos enseñaban a noso-tros. Es más, la crisis de la deuda, tanto en Europa como en Estados Unidos, se ve agra-vada por el hecho de que sus economías están práctica-mente al borde de una rece-sión. No ha habido y sigue sin haber claridad respecto al saneamiento de estas eco-nomías y desgraciadamente

para nosotros, esto incluye a la economía rusa”, dijo el pri-mer ministro.Según Putin, Europa y Esta-dos Unidos tienen más pro-blemas para salir de la crisis debido a la falta de fl exibili-dad en sus sistemas econó-micos. Tienen muchas menos reservas y potencial que Rusia. Además, a la econo-mía rusa le afectó mucho menos la crisis que a los paí-ses occidentales, señaló An-dréi Jazin, catedrático de la Escuela Superior de Econo-mía. El especialista está con-vencido de que a Rusia no le será difícil alcanzar un cre-

cimiento del 4% en el PIB, anunciado por el primer mi-nistro en el foro. “Las conse-cuencias de la crisis de 2008 resultaron menos graves para Rusia de lo que hubiéramos podido imaginar –comentó Putin–. Es debido a que en su día fueron generadas reser-vas que no solo permitieron estabilizar la situación, sino también aumentar el gasto social. No caímos tan hondo como los demás países”.

Hacia la privatizaciónSin embargo, no se puede ha-blar de un Occidente “deca-dente” y una Rusia “fl orecien-te”, señala Ruslán Grindberg, director del Instituto de Eco-nomía de la Academia de Ciencias de Rusia: “En cual-quier caso hay que darse cuenta de que, desgraciada-mente, dependemos de la si-tuación de otros países. Si el crecimiento económico se ra-lentiza mucho lo vamos a sen-tir de inmediato, ya que de-pendemos del precio del petróleo”. Según Putin, la situación den-tro de Rusia se estabilizará hacia el año que viene debi-do a una serie de factores. La deuda exterior en relación al PIB no supera el 3%, la deuda estatal no supera el 10% y en cuanto a las reservas de oro y divisas, Rusia ocupa el ter-cer puesto en el ránking in-ternacional. Sin embargo, se prevén mu-chos cambios importantes en la economía cuyas consecuen-cias son difíciles de prever. El Estado tiene intención de ir abandonando poco a poco el modelo de gestión “manual”. En las grandes corporaciones públicas, los funcionarios ya han sido sustituidos por di-rectivos comerciales y, pasa-dos unos años, las autorida-des tienen intención de vender una parte de las ac-ciones de estas empresas.Andréi Jazin cree que el papel preponderante del Estado en la economía es un vestigio del pasado y hay que ir superán-dolo. Sin embargo, es difícil predecir las consecuencias de una nueva privatización.

Actualmente, 153 estados integran la Organización Mundial

de Comercio (OMC), 30 países tienen la condición de obser-

vadores

Europa y Estados Unidos tienen más problemas para salir de la crisis que Rusia, según Putin

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

ITA

R-T

ASS

Page 4: Rusia_Hoy_Uruguay

4 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Cultura

EL ARTE Y LA MÚSICA VUELVEN AL BOLSHÓI

EL LEGENDARIO TEATRO DE MOSCÚ REABRE SUS

PUERTAS DESPUÉS DE PERMANECER EN OBRAS

DURANTE SEIS LARGOS AÑOS

TEATRO BOLSHÓI

PAUL DUVERNETESPECIAL PARA RUSIA HOY

Terminó la histórica y

polémica reconstrucción de

la principal escena artística

rusa que hace seis años

estaba al borde del

derrumbe

La comunidad internacional de amantes de la música y del ballet sufrió un gran golpe cuando, en el verano de 2005, vieron a su amado Teatro Bol-shói cerrado y rodeado de an-damios. Algunos diplomáti-cos extranjeros se sintieron desolados al darse cuenta de que fi nalizarían sus manda-tos sin disfrutar nuevamente de la que es conocida como la Sala Principal. Al fi nal, el mundo del arte y de la mú-sica debió esperar mucho más tiempo del previsto para re-tornar a su querido Bolshói. El inicio del impresionante proceso de renovación del tea-tro llegó en un momento oportuno. De acuerdo con al-gunos informes, el edifi cio se encontraba en tal estado de deterioro que lo había colo-cado al borde del derrumbe. Con el tiempo, el público se dio cuenta, con tristeza, de que la fecha original de fi na-lización de las obras de res-tauración era arbitraria y que nunca llegaría a cumplirse. Sin embargo, nadie hubiera podido imaginar que habría que esperar hasta octubre de 2011 –fueron seis años de tra-bajo– para ingresar una vez más al legendario teatro.El director del Bolshói, Ana-toli Iksánov, administrador de esta institución durante muchos años, admite que sólo llegó a comprender la grave-dad del problema a medida que avanzaban las obras. Según expresó en una entre-vista que otorgó hace poco a Rusia Hoy, “después del cie-rre, surgieron nuevos incon-venientes. Al quitar la cubier-ta de yeso de las paredes, encontramos siete enormes grietas que se extendían desde los cimientos hasta el cielo-rraso. En efecto, las paredes se mantenían en pie solo gra-cias a su propio peso”.Según fuentes ofi ciales, los trabajos costaron US$ 635 millones. Sin embargo, exis-ten informes que indican que el presupuesto fi nal fue equi-valente al doble de esa cifra. A fi n de asegurar que no se

desviasen fondos públicos, se creó un comité federal de in-vestigación, pero las conclu-siones aún no se han dado a conocer. Las autoridades del teatro prefi eren no opinar res-pecto de las acusaciones de corrupción. Esta semana, du-rante una conferencia de prensa, Katia Nóvikova, se-cretaria de prensa del Bols-hói, decidió cortar por lo sano y solicitó a los periodistas que “solo realizaran preguntas sobre nuestras afi rmaciones recientes”.Kirill Kabánov, presidente del Comité Nacional de Antico-rrupción, expresó que “nues-tros expertos confi rman que el costo fi nal equivale efecti-vamente al doble del presu-puesto ofi cial”.

Viejo esplendor, nuevo brilloA fi n de cuentas, el cuidado y la atención fueron claves en la restauración. Según Ik-sánov, el resultado más im-portante de la transformación fue una gran mejora en la acústica del teatro. También

hubo una revaloración esté-tica: la antigua madera de la galería fue reemplazada por madera de pino de Carelia. Incluso el tapizado de las bu-tacas y el material del telón fueron seleccionados de acuerdo con las recomenda-ciones de expertos en acús-tica. Se emplearon cuatro to-neladas de oro y los símbolos soviéticos visibles hasta el año 2006 (tales como el martillo y la hoz) fueron reemplaza-dos por símbolos zaristas ori-ginales del año 1856.Sin embargo, el dictador so-viético Josef Stalin también dejó su huella en este teatro. El mandatario había encar-gado que se diseñara un ta-ller de vestuario exclusivo para él ubicado en un palco cercano al escenario. El ta-ller fue impecablemente res-taurado, “pero permanecerá cerrado al público”, según ex-presó Iksánov.Gracias a un diseño más mo-derno, se ha ganado espacio dentro del Bolshói. Este es-pacio adicional será utiliza-do como salas de ensayo, mientras que el escenario principal contará con una mayor profundidad.

Apostando a las producciones segurasLa política artística del tea-tro se ajusta perfectamente a su época. La tendencia ac-tual es el conservadurismo y el Bolshói seguirá ubicándo-se entre los teatros más tra-dicionales del mundo. Según Anatoli Iksánov, “nos concen-traremos en grandes óperas y ballets del pasado: es nues-tra prioridad número uno”. Agregó que “reservaremos las producciones más modernas para el Nuevo Escenario, en donde el enfoque será más creativo”.En la última década, el Tea-tro Bolshói sorprendió a su público en muy raras ocasio-nes. Una de las pocas excep-ciones fue la creación de la ópera Los niños de Rosenthal por parte de Leonid Desiát-nikov y Vladímir Sorokin: fue el primer estreno mundial de una ópera en el Bolshói en 25 años. El ex director artís-tico del Ballet del Bolshói, Alexéi Ratmanski, se centró también en las olvidadas obras de vanguardia de la dé-cada de 1920. Por supuesto, estas obras se montan solo

en la intimidad del Nuevo Es-cenario, un teatro adyacente con un tamaño más modesto que abrió sus puertas en 2002.La 236º temporada se inau-guró con Ruslán y Ludmila, una ópera emblemática que los musicólogos, por lo gene-ral, asimilan al nacimiento del género lírico ruso. El res-ponsable de la dirección es Vladímir Yúrovski, mientras que la puesta en escena esta-rá a cargo de Dmitri Cher-niakov. La obra se basa en una novela de Alexánder Pus-hkin. La primera presentación de ballet de esta temporada, La bella durmiente, cuya coreo-grafía original está a cargo de Marius Petipa, con la su-pervisión del director artís-

tico del Bolshói, Yuri Grigo-róvich, se ha realizado en noviembre. Más adelante, El Caballero de la Rosa, de Ri-chard Strauss, y Charodeika, de Chaikovski, serán las úni-cas nuevas producciones de una modesta primera tempo-rada. Los amantes de la danza contemporánea también po-drán ilusionarse con la obra del coreógrafo William Fors-ythe.Los precios de las entradas se dispararán este año, lo que alineará al Bolshói con las demás grandes óperas del mundo. Al cierre de esta edi-ción, las entradas ya se en-contraban agotadas hasta el enero. La única forma de ase-gurarse una butaca en el tea-tro antes del otoño será a tra-vés de la reventa.

" Nuestras instalaciones son las mejores. Hemos recuperado la acústica

del siglo XIX, hemos creado varias salas de ensayos para el coro y la orquesta. Los baila-rines y los cantantes de ópera también tienen nuevas salas de ensayos. Hemos creado todas las condiciones necesarias para su trabajo creativo.

" El Bolshói es una de las marcas nacionales más importantes del mundo.

Estoy convencido de que todo lo que está hecho en el teatro está perfecto desde el punto de vista técnico. Pero lo más importante es que esta escena conserve el espíritu del Bolshói.

LA CITA

Anatoli Iksánov

Dmitri Medvédev

EL DIRECTOR GENERAL DEL TEATRO BOLSHÓI

EL PRESIDENTE DE RUSIA

635.000.000de dólares costaron los trabajos de reconstrucción, según fuen-tes oficiales

72.000metros cuadrados constituyen la superficie construida del edifi-cio del teatro

3.000metros cuadrados del antiguo suelo de mosaico fueron recons-truidos

LAS CIFRAS

Según algunos expertos, el costo de reconstrucción equivale al doble del presupuesto oficial

1

2

3

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

AP

KOM

MER

SAN

T

Page 5: Rusia_Hoy_Uruguay

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

5

CulturaSÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

1. La sala

principal del

Teatro Bols-

hói de Moscú

tras la re-

construcción

que ha dura-

do desde el

2005 hasta

el 2011

2. El ensayo

del ballet La

bella dur-

miente. La

protagonista

de la obra

Svetlana Za-

járova está

en el centro

del escena-

rio

3. Uno de los

renovados

vestíbulos

del teatro de

fama mun-

dial

VALENTÍN TRUJILLORUSIA HOY

Dirigida por el renombrado

Alexánder Titov la orquesta

ofreció un concierto de gran

nivel en el Auditorio Adela

Reta del Sodre en la capital

uruguaya

Sonidos que trasmiten la identidad de una nación

Música Actuación de la Sinfónica de San Petersburgo en Montevideo

Alexánder Titov, director artístico de la orquesta

POLINA MÓJOVARUSIA HOY

La Orquesta Sinfónica de

San Petersburgo volvió a

actuar en los países de

América Latina tras una

pausa que duró más de

20 años

Donde lloran y se ríen al ritmo de la música

Gira Los conciertos se celebraron en Sudamérica y EEUU

confeccionado en forma co-lectiva y los intereses de los espectadores fueron tomados en cuenta. Pero los músicos reconocen que no temen arriesgarse y por eso algunas composiciones han sido una sorpresa para el público.El conjunto nuevamente em-prendió el camino después de un enorme intervalo. Aunque

casi nadie ha quedado de quienes participaron en la gira en la década de 1990. En esta ocasión la orquesta pe-terburguesa actuó en Méxi-co, Brasil, Argentina, Uru-guay, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y EEUU. La gira siempre es un durí-simo gráfi co, frecuentes tras-lados, separación de la fami-lia. Pero los músicos, ante nuestras preguntas solo res-

La vez anterior la orquesta peterburguesa recaló en Amé-rica hace más 20 años y desde entonces mucho ha cambia-do en ambas puntas. No cam-biaron solo las expectativas del público: todos quieren es-cuchar Chaikovski, Prokófi ev o Shostakóvich en la inter-pretación de músicos rusos. La actual gira es un aconte-cimiento largamente espera-do. La idea de este viaje le pertenece a Vladímir Lande, principal director invitado del conjunto. El maestro emigró de Rusia a Estados Unidos hace dos décadas y ahora logró la po-sibilidad de dar a conocer al público extranjero la música rusa en una auténtica inter-pretación. El programa de conciertos de este año fue

pondieron modestamente que esperaban “buenas salas”, que les permitieran trabajar a pleno, sin mezquinar esfuer-zos. El cansancio que se acu-mula en los vuelos y trasla-dos pasa cuando se sumergen en la música: “Nosotros es-tamos todo el tiempo ocupa-dos en lo que amamos”, dijo Yuri Serov, uno de los orga-nizadores del viaje.Los conciertos de la orques-ta sinfónica de San Peters-burgo son siempre algo más que una simple actividad cul-tural. El espectador aquí ade-más de contemplar se con-vierte en un inseparable partícipe de las experiencias espirituales de músicos y compositores. Aquí lloran, se ríen y se abisman al ritmo de la música. Alexánder Titov, el director principal, afi rma que solo se puede comprender las obras de Prokófi ev o de Chaikovs-ki a través de los sentimien-tos y las emociones: “Con toda la polaridad de estilos, corres-ponde buscar los puntos de contactos de estos genios más que en las entonaciones o en el idioma de la armonía, allí donde el individuo es atra-pado por el torrente del pen-samiento del compositor, sim-ple e inalcanzable al mismo tiempo”.

Los conciertos de esta orquesta son siempre algo más que una simple actividad cultural

La Orquesta Sinfónica de San Petersburgo actuó en Mon-tevideo por única vez el pa-sado 31 de octubre, regalan-do a los presentes en el Auditorio Adela Reta del Sodre una actuación para el recuerdo.

Visitantes ilustresSan Petersburgo, la ciudad fundada por el zar Pedro el Grande en 1703, atravesó los siglos de historia rusa, euro-pea y mundial como si se tra-tara de un gran centro cul-tural. Allí nacieron, vivieron y se formaron buena parte de los artistas rusos que alcan-zaron estatura universal. Pero también esa ciudad debió so-portar catástrofes, guerras y revoluciones, y por el cami-no, cambiar varias veces de nombre. Cuando esta orquesta sinfó-nica se fundó, en 1987, la ciu-dad se llamaba Leningrado, todavía bajo orden político de la Unión Soviética. Co-menzó siendo una pequeña orquesta que ejecutaba un re-pertorio de obras no muy co-munes para el gran público, de autores de diferentes na-cionalidades. Luego de 1991, y acompañando la era de cambios políticos, pasó a lla-marse Orquesta Sinfónica de San Petersburgo, y su menú musical pasó a ser básica-mente ruso, con énfasis en las obras que defi nieron el papel central de Rusia en la histo-ria de la música culta. El director de la orquesta es, desde el año 2007, el maestro Alexánder Titov, uno de los más renombrados directores rusos de la actualidad. Jus-tamente fue su batuta la que dirigió el programa que la or-questa presentó en Uruguay. En la confección del menú musical se notó la intención de conectar la vida y la obra de los autores que se inter-pretaron con la ciudad de San Petersburgo.El repertorio que expusieron en Montevideo abrió con la obertura de Ruslán y Ludmi-la, la ópera de Mijaíl Glinka, una obra de 1842, basada en un cuento de Alexánder Pus-hkin. El ataque de los violi-nes al inicio de la obertura le da una grandiosidad y un vir-tuosismo de pura energía. Hijo de un militar noble, Glinka de joven se dirigió a San Petersburgo a estudiar y allí se encontró con todo un universo musical que marcó su vida profesional. El segundo plato fue el fa-moso concierto para piano y orquesta nº1 de Piotr Chaiko-

vski, una de las cumbres de la música romántica, de 1874.El pianista solista fue Maxim Mogilevski, uno de los pia-nistas más importantes de Rusia. Formado en Moscú y en la academia Julliard de Nueva York, Mogilevski ha tocado con las principales or-questas europeas y de Esta-dos Unidos, en muchos fes-tivales internacionales y ha grabado varios discos. La tercera propuesta fue otro clásico de música rusa del siglo XIX, como Cuadros de una exposición, de Modest

Músorgski, creada también en 1874. La obra fue com-puesta originalmente solo para piano y la interpreta-ción de la Sinfónica de San Petersburgo ejecutó la her-mosa versión para orquesta de Maurice Ravel. Tuvo un es-pecial destaque la trompeta de Mijaíl Druzhinin. Gracias a estos puntos altos el público montevideano se transformó en pasajero de un viaje musical hacia la lejana San Petersburgo, una ciudad donde no solo vivieron y se desarrollaron muchos de los genios de la música clásica rusa, sino que también allí muchos de ellos murieron. Glinka, Chaikovski y Mús-sorgski, y también figuras como Ígor Stravinksi, están sepultados a pocos metros de distancia uno del otro en el cementerio Tijvin. La noche mágica que la Sin-fónica de San Petersburgo re-galó en Montevideo en el bis, donde Titov se dirigió al pú-blico y en un guiño cómplice comandó a su orquesta en la ejecución de Tango, de Dmi-tri Shostakóvich, una obra moderna y llena de cam-bios. Fue un gran cierre para un espectáculo que recibió ex-tensos aplausos de pie de todo el auditorio, donde brillaron los sonidos de la identidad de un país.

Debido a la divulgación de la música rusa en el mundo, la Orquesta Sinfónica de San Pe-tersburgo recibió el título de Académica, una de las distin-ciones más exclusivas que se otorgan en Rusia. El aporte de la orquesta a la cultura rusa es extenso, en el año 2008 grabó una serie de discos con obras compuestas por artistas rusos entre los años 1941 y 1945.

Una embajadora

musical

PHO

TOX

PRES

S

Contenido multimedia en:la.rusiahoy.com/13031

Page 6: Rusia_Hoy_Uruguay

6 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Sociedad

3DATOS SOBRE EL BUDISMO

1 El budismo es la religión principal en las repúbli-cas de Buriatia, Kalmy-

kia, Tuvá y Altái, así como en las regiones de Zabaikalie y de Irkutsk. El budismo surgió en Rusia en el sigo XVII y en 1764 fue aceptado como una de las religiones del Estado.

2 En la actualidad re-siden cerca de 1.400.000 budistas en

el país, equivalente al 1% de la población total.

3 En 1979, el dalai lama realizó su primera vi-sita a la Unión Soviéti-

ca. Luego de 1994 fue recibido con entusiasmo en su visita a las repúblicas budistas rusas. Pero a partir del año 2004, Rusia interrumpió el otorga-miento de visas al dalai lama.

Los budistas kalmykos fueron severamente reprimidos en la década de 1930 durante el es-talinismo. Todas las religiones fueron perseguidas durante el régimen soviético, pero el bu-dismo sufrió un desmantela-miento casi total. Hacia 1941 se habían cerrado o destruido to-dos los templos budistas y los más destacados miembros de la elite budista (monjes de alto rango y expertos en la doctri-na budista) fueron ejecutados o desaparecidos en campos de concentración. En 1943 surgió una nueva ola de represiones cuando alrededor de un tercio de los kalmykos fue desplaza-do de sus hogares y deportado a Siberia.

La filosofía de afrontar problemas Minorías religiosas El budismo se convierte en un refugio espiritual para los habitantes de la república de Kalmykia

Un templo en la sierra uruguaya

Las personas que se declaran budistas en Uruguay represen-tan un porcentaje muy bajo de la población. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadís-ticas unos 2.000 uruguayos se declaran budistas. Sin embargo, el escaso núme-ro de practicantes del budismo no significa que Uruguay esté ajeno a esta corriente religiosa. De hecho, en el departamen-to de Lavalleja –a unos 100 km de Montevideo– se encuentra el único templo budista tibeta-no de América Latina dedica-do a la enseñanza en español de esta religión. El monaste-rio Chagdud Sengue Dzong, pertenece al centro de Budis-mo Tibetano Vajrayana. Se en-

cuentra cerca de la ciudad de Minas y se ha convertido en uno de los atractivos de la zo-na, fundamentalmente, debi-do a su arquitectura. El lugar fue construido con las mismas características de los templos tibetanos, lo que le da un to-que exótico al paisaje serrano uruguayo. Comenzó a cons-truirse en el año 2000 en la ci-ma de un cerro, a 400 metros de altura, gracias a donacio-nes realizadas por budistas de distintas partes del mundo. En la actualidad el centro cuenta con gran cantidad de visitan-tes, por lo que es obligatorio coordinar la visita (para pa-seos o cursos) a través de la web www.budismo.com.uy.

Uno de los templos principales de la república de Kalmykia

Los budistas rusos durante el festejo en la ciudad de Elistá

ANNA NEMTSOVARUSIA HOY

Tras haber sufrido duras

represiones en la época

estalinista, los budistas de

Kalmykia siguen luchando

por sobrevivir en una región

en plena decadencia

Más de 2.000 budistas reci-tan este mantra arrodillados en alfombras ante el templo de la Morada de Oro del Buda en la ciudad de Elistá, capi-tal de la república de Kalmy-kia, una de las tres regiones budistas tradicionales de Rusia. Repiten las plegarias pronunciadas por el líder bu-dista local Telo Tulku Rinpo-che. Finalmente, la plaza se torna silenciosa al iniciarse un proceso de profunda me-ditación.A medida que cae la noche, se encienden miles de velas. Los monjes provenientes del Tíbet, Tailandia y Estados Unidos, así como de las re-giones rusas de Buriatia y Tuvá, bendicen a aquellos que se movilizaron desde toda Kalmykia y de las vecinas re-giones sureñas de Rusia. Suel-tan velas en pequeños globos aerostáticos que iluminan el oscuro cielo nocturno.Esta ceremonia, que consti-tuye una ofrenda de luz a Buda, fue presentada a los fi eles rusos por primera vez como una actividad simbóli-ca en festejo del inicio del foro internacional “El budismo: fi -losofía de la no violencia y la compasión”, que se celebró en la ciudad de Elistá.A pesar de las objeciones por parte de China, un grupo de 30 monjes tibetanos del Mo-nasterio Gyudmed, designa-dos por el dalai lama, arribó a esta república para bende-cir su templo principal y las 17 esculturas de científi cos budistas tibetanos que se en-cuentran en su interior.

La segunda región más pobre del país“Ten un camino blanco” es el más sincero saludo que tra-dicionalmente utilizan los ha-bitantes de Kalmykia. Es un deseo acertadamente modes-to para los habitantes de esta región empobrecida, atrapa-da en una estepa arenosa tan plana como un panqueque. La población de la república de Kalmykia, que supera los 300 mil habitantes, optó por recuperar la fi losofía y cul-tura tradicionales del budis-mo tibetano. Esta religión fue adoptada por sus antepasados, las tri-bus oirates de Mongolia, en el siglo XIII y trasladada al imperio ruso cuando los oi-rates migraron allí en el año 1609.Sin embargo, durante las re-presiones de Stalin, en la dé-cada de 1930, fue violenta-mente destruida junto con todas las casas de oración, templos y reliquias sagradas budistas. La totalidad de la población indígena kalmyka

debió soportar 17 años de exi-lio en Siberia.Hoy en día, Kalmykia es la segunda región más pobre de Rusia, luego de Ingushetia. Durante su visita a la Repú-blica en el mes de marzo, el presidente Dmitri Medvédev describió la situación como “difícil”, considerando que el índice de desempleo del 15% en Kalmykia duplicaba el ín-dice promedio a nivel nacio-nal.

Hubo tiempos peoresEl budismo predica la tole-rancia y la benevolencia, por lo que los kalmykos han aprendido a lidiar con sus du-rísimas realidades. “Hemos vivido tiempos peores”, expre-sa Evdokia Kutsáieva, una mujer de 84 años que recuer-da las deportaciones de Sta-lin con lágrimas en los ojos.

“Una noche, en octubre de 1943, colocaron a toda la po-blación de la república en va-gones repletos y sucios y nos enviaron a Siberia. Miles mu-rieron en el camino. Recuer-do los cuerpos apilados en las plataformas”.Hasta fi nes de la década de 1980, era peligroso para Kut-sáieva y su familia encender una vela al Buda. Para su ale-gría, las autoridades de Kal-mykia han construido 55 nue-vas casas de oración budistas y 30 templos en los últimos 10 años.“Hoy en día, esto es todo lo que nos queda para lograr que la gente se sienta feliz y en paz”, afi rmó Alexánder Ne-méiev, un comerciante local. Señala la estatua dorada de Buda ubicada en el templo que él construyó para su aldea, Ulduchiny, hace dos años y que le costó aproxi-madamente 1.230 dólares. Hace poco, cerca de 100 bu-distas se acercaron a rezar junto a los monjes tibetanos que estaban de visita en la república.

Budismo vs terrorismoPero no todas las personas de la aldea participaron en la ce-remonia religiosa. “El templo no me brinda la comida que necesito para mis dos hijos”, cuenta Jóndor, un electricis-ta viudo de 47 años que no quiso dar su apellido, mien-tras muestra su modesto hogar de dos ambientes que comparte con sus dos hijos adolescentes. Jóndor está or-gulloso de ser una de las dos personas que poseen un tra-bajo de tiempo completo en Ulduchiny. “Los kalmykos han soporta-do históricamente los proble-mas”, afirmó, y agregó que “afrontar las difi cultades es

parte de nuestra tradición”, lo que podría extenderse a una gran cantidad de personas en Rusia.Los hijos de Jóndor, Aveyash y Naguila, de 14 y 13 años respectivamente, expresaron que su sueño era abandonar Kalmykia para continuar sus estudios en Moscú o San Pe-tersburgo. A su padre no le preocupa este objetivo, dado que, según dijo, no ve futuro alguno para ellos en esta re-pública.Los líderes budistas kalmykos afi rman que sus esfuerzos no se limitan a la reconstrucción de templos, actividad que re-cibe el apoyo del gobierno. El objetivo es recuperar la men-talidad y la cultura budistas en Kalmykia.Según Telo Tulku Rinpoche, los kalmykos, desolados luego de dos décadas de crisis eco-nómicas y sociales, se acer-can al templo principal de la República, o Primer Hurul, y repiten frases tales como “mi alma está dañada; por favor, ayúdeme”. Agrega que, “en cierto sentido, actuamos como un centro espiritual y psico-lógico donde se brinda apoyo moral y orientación espiritual a la población”.El multimillonario Kirsán Iliumzhínov, ex presidente de Kalmykia que dejó el cargo en 2010, estuvo presente en las ceremonias religiosas. El ex mandatario expresó que las enseñanzas del budismo que él apoyó durante su ges-tión salvaron a Kalmykia de participar en las guerras te-rroristas de las repúblicas ve-cinas del Cáucaso Norte. Así, la fi losofía pacífi ca y genero-sa del budismo se convierte en una solución para los ha-bitantes de Kalmykia en el contexto del caos y de la dura realidad que les toca vivir.

Un siglo de las

represiones

AN

NA

NEM

TSO

VA

AN

NA

NEM

TSO

VA

Contenido multimedia en:la.rusiahoy.com/13073

Page 7: Rusia_Hoy_Uruguay

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

7SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Opinión

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR “ROSSÍYSKAYA GAZETA” (RUSIA).WWW.RUSIAHOY.COM E-MAIL: [email protected] TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGOITSA;

REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA).

EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE-IMPRESIÓN: MILLA

DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORES: IRINA PÁVLOVA; ILIÁ OVCHARENKO;

EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; EDITOR DE FOTOGRAFÍA: NIKOLÁI KOROLIOV; DARYA KÓZYREVA;

SUBEDITOR EN URUGUAY: SIMÓN GÓMEZ;

EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULYA.

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS - [email protected]

© COPYRIGHT 2011 – ZAO ‘ROSSIYSKAYA GAZETA’. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A [email protected].

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LA SECCIÓN “OPINIÓN” REPRESENTAN UNA AMPLIA GAMA DE OPINIONES Y NO

NECESARIAMENTE LAS DE LOS EDITORES DE RUSIA HOY O ROSSÍYSKAYA GAZETA.

ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A [email protected] POR FAX AL +7 495 988 92 13

EN NUESTRA PÁGINA WEB

El partido oficialista Rusia Unida ha definido las líneas prioritarias de trabajo de la Duma Estatal, donde espera conservar la mayoría después de las elecciones de diciem-bre. El documento ha sido elaborado de tal manera que lo firmarían tanto los conser-vadores de corte nacionalista, como los liberales occiden-talistas.

www.la.rusiahoy.com/12985 ›

Todo el mundo intenta adivi-nar cómo cambiará la políti-ca exterior de Rusia durante la tercera presidencia de Vla-dímir Putin. A primera vista surge la tendencia lógica co-rrespondiente a un difundido estereotipo: vuelve el rumbo “antioccidental”. Resulta sig-nificativo que Putin haya rea-lizado su primer viaje preci-samente a China.

www.la.rusiahoy.com/12950 ›

En Occidente se percibe con cierto recelo cualquier inten-to de Moscú de intensificar su actividad en el espacio pos soviético. En ciertos círculos políticos y de expertos se ha formado la tradición de inter-pretar el fortalecimiento de Rusia en Eurasia como una amenaza y como un inten-to de restaurar la hegemonía soviética.

www.la.rusiahoy.com/12930 ›

Erdogan y su equipo tienen una visión de Turquía que es mucho más coherente e in-tegral que lo que pudieran sugerir los actuales manda-tarios europeos, uniformes, llanos e indecisos, a sus pue-blos. Es la visión de un país que con sinceridad desposa al islam y, al mismo tiempo, se siente cómodo con otros credos, opiniones y culturas.

www.la.rusiahoy.com/12940 ›

PARA QUE TODOS ESTÉN

CONTENTOS

¿CÓMO CAMBIARÁ LA

POLÍTICA EXTERIOR RUSA?

¿ES REALISTA LA UNIÓN

EUROASIÁTICA?

TURQUÍA Y EL FUTURO DE

LA UNIÓN EUROPEA

Fiódor

LukiánovANALISTA POLÍTICO

Vladímir

BabkinANALISTA POLÍTICO

Seguéi

MarkedónovPOLITÓLOGO

Konstantín

von EggertANALISTA POLÍTICO

Lea más enla.rusiahoy.com

Ian Pryde ANALISTA

ECONÓMICO

Eugene

IvanovANALISTA POLÍTICO

ELECCIONES: ¿QUÉ SE DISPUTA?

¿Habrá alguien que to-davía crea que las próximas elecciones

parlamentarias tienen re-levancia? Si es así, esas per-sonas deben pertenecer a una minoría cada vez más pequeña, lo cual no debe-ría sorprendernos. El anun-cio de que Vladímir Putin regresaría a la presidencia la próxima primavera aca-paró toda la atención de los expertos y del público. La de-fi nición transmitió la sensa-ción de haber puesto un punto fi nal al debate respecto de la futura confi guración de poder en el Kremlin. Con Putin y Dmitri Medvédev predetermi-nados a convertirse en los próximos administradores conjuntos de la todopoderosa rama ejecutiva, ¿a quién le im-portará la composición de un cuerpo legislativo inferior cuya única función —según la creencia generalizada— es aprobar decretos, un cuerpo cuyo mismísimo presidente de-fi nió como “un lugar no apto para debates políticos”?Aun así, la Duma importa y también importan las eleccio-nes parlamentarias. La cáma-ra baja del Parlamento tra-dicionalmente desempeña un papel importante en la ela-boración del presupuesto es-tatal. Además, brinda una pla-taforma conveniente para que las regiones presenten sus casos ante el gobierno fede-

Eugene Ivanov es un obser-vador que mantiene el blog The Ivanov Report.

Ian Pryde es fundador y di-rector general del centro de asesoramiento económico Eurasia Strategy & Commu-nications en Moscú.

La posición financiera rusa es más fuerte que la de la mayoría de los países desarrolados

la Duma, de acuerdo con una reciente reforma de la ley electoral.La Santísima Trinidad de los partidos cuya presencia en la Duma está sin dudas garan-tizada se compone por RU, el Partido Comunista (PCFR) y el Partido Liberal-Demócra-ta (PLDR). Con el conoci-miento de que su lugar en la Duma está garantizado el PCFR y el PLDR optaron por llevar a cabo campañas elec-torales discretas. Los progra-mas electorales que presen-tan ambos constituyen la tradicional combinación de reclamos por el excesivo gasto social y una tenue crítica a RU aunque no a Vladímir Putin en persona.La incógnita más grande que aún queda por dilucidar es si

RU podrá obtener la mayoría constitucional. En el pasado,

esto se alcanzaba median-te la ayuda de dos fac-

tores primordiales: la popularidad personal de Putin y el formi-dable aparato elec-toral del partido ofi -cialista. Este año, se añadieron dos nuevas cartas al tablero: el Frente Popular de Toda Rusia y Medvé-dev en la cima de la lista electoral de Rusia Unida.

La forma en que ambos se desempeñarán no es del todo clara. El entu-siasmo que rodea la crea-

ción del Frente Popular hasta ahora no ha podido le-vantar la descendente popu-laridad de Rusia Unida y, al menos por ahora, el nombre de Medvédev en reemplazo del de Putin en la votación tan solo confunde a los direc-tores de campaña. Los últi-mos acontecimientos presen-tan un desafío para Medvédev mismo. Por un lado, como pre-sidente, prometió garantizar que los comicios fuesen trans-parentes y honestos. Por otro lado, su propio futuro en la política depende ahora de los resultados que RU obtenga en diciembre.

Rusia Unida (RU) para las próximas elecciones, Serguéi Shishkariov, connotada per-sonalidad del partido ofi cia-lista, ofreció sus aptitudes parlamentarias al Partido Co-munista. Luego de un cuida-doso análisis, los comunistas rechazaron esta generosa ofer-ta. Los especialistas pronostican que la composición de la próxima Duma seguirá una fórmula “3+2”. Eso significa que solo tres partidos políti-cos superarán el umbral del 7% que se precisa para ingre-sar a la cámara baja de la Asamblea Federal y formar bloques legislativos. Si ade-más otros dos partidos obtie-nen entre el 5% y el 7% de los votos, ello les permitirá ocupar una o dos bancas en

ral. Toda región o gran ciu-dad, además de toda gran em-p re s a , p i e n s a qu e e s indispensable contar con un representante en la Duma. El cargo de diputado de la Duma lleva consigo cierto prestigio así como inmunidad respec-to de procesamientos pena-les. En consecuencia, muchos empresarios poderosos bus-can pertenecer al Parlamen-to a fi n de elevar su perfi l pú-blico y estar protegidos contra procesamientos crimi-nales. En verdad se disputa la posibilidad de lograr estas ventajas al ocupar una banca en la próxima Duma, mien-tras que los leales al partido suelen convertirse en víctimas de tales luchas. Así, tras en-terarse de que había sido ex-cluido del listado electoral de

WALL STREET A LA RUSA

Hasta ahora, el movimien-to Ocupación de Wall Street no ha llegado a

Rusia, pero no hay dudas de que el gobierno ruso está muy preocupado, y con motivos. Mucho antes de que comen-zasen las protestas actuales, el primer ministro Vladímir Putin con frecuencia afi rma-ba que frente al trasfondo del malestar que se vivía en las calles de Europa y, en espe-cial, de Grecia, los propios es-tímulos y el paquete de res-cate de Rusia estaban completamente justifi cados y eran la respuesta adecuada en términos políticos. En una reunión del Consejo Consultivo para las Inversio-nes Extranjeras, Putin decla-ró que los rusos debían sentir

que las cosas estaban cam-biando para mejor en el país; de lo contrario, ellos también estarían en las calles al igual que en Europa y Estados Uni-dos, donde “cientos de miles están presentando reclamos que los gobiernos de dichos países no están en condicio-nes de satisfacer”. Existen varias razones por las cuales la ocupación de Wall Street no ha llegado a Rusia hasta ahora. Lo más eviden-te es que la posición fi nancie-ra rusa es, a primera vista, mucho más fuerte que la de la mayoría de los países de-sarrollados, con un gran su-perávit comercial y la tercera reserva de oro y divisas más grande del mundo. Pero esto, por supuesto, en gran medi-da es fruto de la economía del país que está orientada a las exportaciones y está basada en los productos primarios. El

gas y el petróleo demandan relativamente pocos puestos de trabajo, pero en los últi-mos años han hecho posible la opulencia estatal que se ha manifestado a través de los considerables incrementos en el gasto social. Estas son buenas noticias para los ingenuos en términos eco-nómicos, que permanecen en gran medida ignorantes de los profundos problemas estruc-turales y de falta de diversifi -cación que posee el país, aun-que también ha provocado la vulnerabilidad y el derrumbe

de los precios de los produc-tos básicos ante una recesión o crisis global. Otra causa de la pasividad rusa es que la población cree que, de cualquier modo, no puede hacer nada en contra del “sistema”. Los rusos están mucho más acostumbrados a los abusos que la población de Occidente. También sucede que Rusia es una economía “nueva” y emer-gente, por lo que su sistema fi nanciero aún está muy poco desarrollado y los créditos hi-potecarios y el consumo no están siquiera cerca de los ni-veles de países como Estados Unidos, el Reino Unido, Ir-landa y España. En conse-cuencia, los rusos están mucho más “protegidos de los crédi-tos” que la población occiden-tal. Asimismo, los jóvenes rusos califi cados poseen una salida

conveniente: siempre pueden emigrar a Occidente, alterna-tiva con la cual sus pares de Londres, Nueva York, Madrid y Roma no cuentan. Aún está por verse si ocupación de Wall Street continuará extendien-do su alcance y si represen-tará un verdadero desafío para el statu quo. También está por verse si alcanzará a Rusia. Por el momento, las re-servas de petróleo, gas, supe-rávit comercial y divisas le brindan al país un gran col-chón sobre el cual puede re-costarse. Aunque, tal como la historia ha demostrado con frecuen-cia, los sistemas que parecie-ron estables durante años o décadas pueden derrumbar-se muy rápidamente.

Lea más enla.rusiahoy.com

Lea más enla.rusiahoy.com

Page 8: Rusia_Hoy_Uruguay

8 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2011

Diáspora

www.facebook.com/rusiahoy www.rusiahoy.com/suscribasehttp://spanish.ruvr.ru

http://la.rusiahoy.com/12978

24 de diciembre

Suscríbase

Descubra un nuevo mundo

Suscríbase a nuestro boletín informativo semanal.

recomienda:

P a r a a n u n c i a r s e e n e s t e s u p l e m e n t o c o n t a c t e a s a l e s @ r b t h . r u Te l . + 7 ( 4 9 5 ) 7 7 5 3 1 1 4

Sintoniza en tu dial La Voz de Rusia

El bisnieto de León Tolstói en Uruguay

La Vozde Rusia

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

mundo junto a las corbetas Novik y Rynda– sufrió una avería y debió atracar en Montevideo de emergencia. El navío llegó en marzo y par-tió en abril, sin embargo fue tiempo sufi ciente como para que uno de los integrantes de la tripulación, el médico de abordo Alexéi Vladímirovich Visheslávtsev, registrara la es-tadía de los rusos en la ciu-dad. “Uruguay es un país ma-ravilloso por su clima y su tierra... ningún lugar de Amé-rica del Sur ha sido dotado por la naturaleza de tantas posibilidades para el desarro-llo del comercio y la indus-tria”, afi rmaba Visheslávtsev.Pero uno de los principales valores del libro es reseñar con esmero cada una de las comunidades de rusos que se instalaron en el país. Uno de los capítulos más jugosos del libro tiene que ver con la lle-gada de los primeros inmi-grantes rusos y su estableci-miento en San Javier, en departamento de Río Negro.

El libro traza un perfi l de la corriente religiosa Nuevo Is-rael a la que pertenecían los primeros rusos que se insta-laron en Uruguay y lanza un dato sorprendente: San Javier es la única ciudad del hemis-ferio sur en la que la mayo-ría de sus pobladores son de origen ruso. El libro también cuenta la historia de otras co-lonias de “staroveri” rusos como la de Ofi r y La Pitan-ga, a los que se conoce como “viejos creyentes”. Pero también es un libro acer-ca de personas de origen ruso que vivieron en Uruguay. Se destacan las historias de Vla-dímir Roslik, médico de San Javier muerto a manos de la dictadura; Ekaterina Romá-nova, la última integrante de la casa imperial nacida en Rusia; y Alexánder Tolstói, bisnieto de León Tolstoi que reside en Uruguay.

El hecho de que dos na-ciones tan distantes y distintas, como la uru-

guaya y la rusa hayan cru-zado sus caminos, en pri-mera instancia, es atribuible al azar. Sin embargo, estos lazos son extensos y se re-montan más de un siglo en la historia. El libro Los rusos en el Uruguay: histo-ria y actualidad busca dar testimonio de este curioso encuentro y del estado ac-tual de las comunidades rusas que se han estableci-do en suelo uruguayo. Este libro, originalmente fue editado en el año 2009 en idioma ruso, pero a fi nales de octubre de 2011 la Em-bajada de la Federación Rusa en Uruguay lanzó la edición en español. La pre-sentación se hizo en la sede del Ministerio de Relacio-nes Exteriores de Uruguay, y contó con la presencia del embajador ruso, Serguey N. Koshkin y el director gene-ral de la Cancillería urugua-ya Gonzalo Koncke, entre otras personalidades. El libro se esmera por ras-trear en la historia el origen de las relaciones entre Uru-guay y Rusia y también adentrarse en la vida de las personas que a lo largo de los siglos han ido marcan-do las distintas etapas del relacionamiento entre las dos naciones.En estas páginas es fasci-nante descubrir que el pri-mer contacto registrado entre rusos y orientales se debió a la casualidad. El hecho se remonta al año 1860 cuando un barco ruso llamado Plastún –un clíper que navegaba alrededor del

LIBRO

Rastreando el encuentro de dos culturas distantes

TÍTULO: LOS RUSOS EN URUGUAY: HISTORIA Y ACTUALIDADAÑO: 2011PÁGINAS: 226

Arte naíf La sinceridad es lo esencial en los cuadros de Kapitolina Bodunova

ELENA NÓVIKOVA, SIMÓN GÓMEZRUSIA HOY

En el Museo de Arte Naíf de

Moscú se inauguró la

exposición de los cuadros de

Kapitolina Bodunova, una

pintora de origen ruso que

reside en Uruguay

Una artista que pinta la nieve sin haberla visto jamás

Ver a Kapitolina Bodunova por primera vez rodeada de sus cuadros y bordados en la sala del museo fue un fuerte impacto hasta para el públi-co más preparado. Kapitoli-na estaba vestida con un sa-rafán (vestido nacional ruso) muy lindo, pero de un estilo antiguo. Así se viste todos los días para ir a trabajar al campo, para cocinar en casa y para ciu-dar de sus tres hijos. Pero aun más impactante resultó su forma de hablar: la pintora uruguaya domina un dialec-to ruso del siglo XIX que practicamente ya no existe. Kapitolina Bodunova nació en Brasil, pasó su niñez en Argentina y llegó a Uruguay después de casarse a los 14 años. La pintora pertenece a la colonia rusa de los “viejos creyentes” que llegaron a Uruguay en la década de 1960 perseguidos por el régimen soviético. Su vida diaria en La Pitanga, una población ubicada en el departamento de Paysandú, está sometida a una disciplina y unas nor-mas muy estrictas, estableci-das por la colonia religiosa que se respetan a lo largo de los siglos. Por ejemplo, en la colonia está prohibido pintar. Pero a los 13 años Kapitolina se atre-vió a hacer sus primeros di-bujos superando la falta de comprensión por parte de su familia y los vecinos. “Yo no les hacía caso –cuenta Kapi-tolina–, seguía pintando por-que me gustaba. Pero yo nunca soñé con hacer una ex-posición propia”.

Por primera vez en RusiaSin embargo, en 2009 Kapi-tolina tuvo su primera mues-tra en Rusia organizada por la Embajada de Rusia en Uruguay con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Moscú. Fue la primera vez que la pintora pisó tierra rusa.

Kapitolina Bodunova vestida con un sarafán ruso

ra del Museo de Arte Naíf, por primera vez vio las obras de Kapitolina en aquella pri-mera exposición. Fue enton-ces cuando impresionada por su originalidad decidió orga-nizar una exposición en el Museo de Arte Naíf. Según Natalia, lo esencial en las obras de la pintora es su sin-ceridad: “Si nos fi jamos en sus

cuadros, veremos que Kapi-tolina no mezcla los colores y tiene una forma muy sin-cera de expresar sus pensa-mientos. Por eso producen un efecto tan fuerte”, comenta la coordinadora.

“Yo pinto como siento”Pero lo que más destaca a Ka-pitolina entre otros pintores naíf son los sujetos y los per-sonajes que elige para sus obras. Por una parte, son temas relacionados con la vida uruguaya. Sus cuadros están basados en los cuentos populares de Uruguay, en la historia de este país y en los casos reales que había cono-cido la pintora. Así, el cuadro En el río cuenta la historia de un veterinario uruguayo que navega en su barquito por el río en busca de animales enfermos para curarles y sal-varles la vida.Por otra parte, están los temas y paisajes rusos que Kapito-lina dibuja sin haberles co-nocido en la vida real. Según Elena Gúshchina, la coordi-nadora de la primera expo-sición celebrada en 2009, estos paisajes no se puede de-finir como típicos paisajes rusos: “Se nota, por ejemplo, que Kapitolina nunca había visto la nieve, en sus cuadros la nieve es casi amarilla”. Pero como dice la misma pin-tora, ella no tiene intención de recrear los detalles reales. Lo que busca es expresar su forma de sentir Rusia y el Uruguay a través de las le-yendas, los mitos y su propia imaginación.

San Javier es la única ciudad del hemisferio sur en la que la mayoría de su población es rusa

Uno de los cuadros basado en los cuentos populares rusos

Lea más enla.rusiahoy.com/13022

" Puede que mis paisajes no se parezcan en nada a los reales. Pero los

pinto tal y como los siento. Lo que más me gusta es pintar la nieve. Aunque nunca vi la nieve en la vida real”

LA CITA

KapitolinaBodunova

La exposición tuvo éxito, el primer día se vendió la mitad de los cuadros de Kapitolina. Más tarde, en 2010, sus obras participaron en el III Festival Internacional de Arte Naíf or-ganizado por el Museo de Arte Naíf de Moscú y volverán a tomar parte en la siguente edición del Festival en 2013.Natalia Viátkina, subdirecto-

Preparado porSimón Gómez

MA

RC

ELO

PEZ

(2)