rubrica evaluacion primer parcial blog

4
Rúbrica de evaluación del primer parcial: BLOGS 1 Calificación Descriptor del producto y la competencia desarrollada del alumno 100 El alumno encontró recursos de información muy especializada y en sus entradas demostró agudeza, rigor y capacidad crítica. Es decir, no sólo reporta sus búsquedas y descubrimientos sino que escribe como un buen conocedor de esa área de conocimiento y juzga la importancia de sus descubrimientos, las carencias del conocimiento que reporta, su ideología implícita, etc. En pocas palabras, no sólo resume, explica y describe sino que juzga, critica, valora, relaciona, aplica. Construye, además, una biblioteca digital con recursos de información valiosos para un especialista en esa área (artículos científicos, estudios de rango nacional o internacional, autores de vanguardia, revistas punteras en el área, etc) En su escritura, el alumno es capaz no sólo de escribir “bien” (con buena ortografía y puntuación, sintaxis clara, orden lógico de los contenidos y los párrafos, riqueza léxica, etc) sino de imprimir en su escritura un estilo propio, demostrando la originalidad de su personalidad intelectual. Para ello, la creatividad, la riqueza de figuras retóricas, el humor, la parodia, etc, son estrategias que enriquecen un estilo. Sus entradas son elaboradas. No se conforma con el mínimo esfuerzo sino que elabora la multimedialidad e hipermedialdad de su escritura (enlaza recursos valiosos de información, inserta videos, añade imágenes, mapas conceptuales, etc). Se percibe la autoexigencia en su escritura de manera que parece que nada sobra ni falta (el ritmo de información es alto, la escritura es rigurosa y amena). En definitiva, su blog podría ser publicado en alguna websiteespcializada de su área de conocimiento o bien podría ser mencionado en alguna revista de divulgación científica tipo Muy interesante. Tiene calidad profesional, aun en su estado de conocimiento y dominio de la escritura amateur. 95 El Alumno encontró recursos de información que un profesor de esa área consideraría valiosos. En sus entradas explica bien esos conocimientos que va descubriendo, los relaciona, los comenta como persona informada en la materia. Eventualmente los valora y critica, aunque aún no manera algo vaga, no como un especialista emergente. Con esos recursos construye una biblioteca digital bastante completa e interesante, donde predomina la información científica y académica sobre la divulgativa. En su escritura el alumno escribe “correctamente” ((con buena ortografía y puntuación, sintaxis clara, orden lógico de los contenidos y los párrafos, riqueza léxica, etc), más allá de algunos errores puntuales, que no afean la corrección general. Y lo hace, además, de forma ágil. Sus textos se pueden leer con naturalidad y soltura y tienen la virtud de informar a la vez que entretienen. Sus entradas son completas, son pequeños articulitos sobre cada asunto, pero no se nota 1 Los criterios que describen cada una de las calificaciones han de tomarse como definidores de una impresión de calidad global en el blog. Puede darse el caso de que en cierta forma el blog tenga un nivel de calidad en la escritura de, pongamos, “90”, pero la información pueda ser considerada en el nivel de “95”. Si esas diferencias son claras, el criterio del profesor será establecer una calificación intermedia (en este ejemplo, 92,5).

Upload: profesomexico

Post on 03-Jul-2015

377 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Rúbrica de evaluación del blog de Español 2, UDLAP. Mtro. Sergio Reyes Angona

TRANSCRIPT

Page 1: Rubrica evaluacion primer parcial blog

Rúbrica de evaluación del primer parcial: BLOGS1

Calificación Descriptor del producto y la competencia desarrollada del alumno

100 El alumno encontró recursos de información muy especializada y en sus entradas demostró agudeza, rigor y capacidad crítica. Es decir, no sólo reporta sus búsquedas y descubrimientos sino que escribe como un buen conocedor de esa área de conocimiento y juzga la importancia de sus descubrimientos, las carencias del conocimiento que reporta, su ideología implícita, etc. En pocas palabras, no sólo resume, explica y describe sino que juzga, critica, valora, relaciona, aplica. Construye, además, una biblioteca digital con recursos de información valiosos para un especialista en esa área (artículos científicos, estudios de rango nacional o internacional, autores de vanguardia, revistas punteras en el área, etc) En su escritura, el alumno es capaz no sólo de escribir “bien” (con buena ortografía y puntuación, sintaxis clara, orden lógico de los contenidos y los párrafos, riqueza léxica, etc) sino de imprimir en su escritura un estilo propio, demostrando la originalidad de su personalidad intelectual. Para ello, la creatividad, la riqueza de figuras retóricas, el humor, la parodia, etc, son estrategias que enriquecen un estilo. Sus entradas son elaboradas. No se conforma con el mínimo esfuerzo sino que elabora la multimedialidad e hipermedialdad de su escritura (enlaza recursos valiosos de información, inserta videos, añade imágenes, mapas conceptuales, etc). Se percibe la autoexigencia en su escritura de manera que parece que nada sobra ni falta (el ritmo de información es alto, la escritura es rigurosa y amena). En definitiva, su blog podría ser publicado en alguna websiteespcializada de su área de conocimiento o bien podría ser mencionado en alguna revista de divulgación científica tipo Muy interesante. Tiene calidad profesional, aun en su estado de conocimiento y dominio de la escritura amateur.

95 El Alumno encontró recursos de información que un profesor de esa área consideraría valiosos. En sus entradas explica bien esos conocimientos que va descubriendo, los relaciona, los comenta como persona informada en la materia. Eventualmente los valora y critica, aunque aún no manera algo vaga, no como un especialista emergente. Con esos recursos construye una biblioteca digital bastante completa e interesante, donde predomina la información científica y académica sobre la divulgativa. En su escritura el alumno escribe “correctamente” ((con buena ortografía y puntuación, sintaxis clara, orden lógico de los contenidos y los párrafos, riqueza léxica, etc), más allá de algunos errores puntuales, que no afean la corrección general. Y lo hace, además, de forma ágil. Sus textos se pueden leer con naturalidad y soltura y tienen la virtud de informar a la vez que entretienen. Sus entradas son completas, son pequeños articulitos sobre cada asunto, pero no se nota

1Los criterios que describen cada una de las calificaciones han de tomarse como definidores de una

impresión de calidad global en el blog. Puede darse el caso de que en cierta forma el blog tenga un nivel de calidad en la escritura de, pongamos, “90”, pero la información pueda ser considerada en el nivel de “95”. Si esas diferencias son claras, el criterio del profesor será establecer una calificación intermedia (en este ejemplo, 92,5).

Page 2: Rubrica evaluacion primer parcial blog

un esfuerzo muy constante en dar riqueza al estilo multimedia del blog (enlaces de información, videos, imágenes, etc). En pocas palabras, su blog podría ser publicado en alguna revista universitaria o suscitaría interés entre la comunidad juvenil universitaria pero a ojos de un especialista resultaría algo superficial.

90 El alumno encontró algunos recursos valiosos de información, junto con otros menos rigurosos, especializados o, simplemente, interesantes para un conocedor del área. Explica más o menos bien ese conocimiento, pero su visión es superficial y se nota que aún no ha conseguido profundizar en ese conocimiento ni apropiarse críticamente de él. Arma su biblioteca digital, pero algunos de esos recursos parecen de relleno o simplemente entretenidos, sin mayor valor dentro de la disciplina. Es como si el alumno hubiera leído cosas interesantes para su investigación, pero aún no se hubiera adentrado en el tema. Como si se hubiera quedado en la orilla. En su escritura el alumno combina párrafos bien escritos con otros donde existen errores ortográficos, de puntuación, de cohesión o claridad en la construcción de las frases, etc. Se entiende lo que dice, pero su escritura por momentos es algo confusa, o enredada, o suena demasiado oral (sin que sea un recurso intencional). Se nota que el alumno aún no le es cómoda la escritura académica ni tiene la versatilidad de combinarla con una escritura más “bloguera” (conversacional, subjetiva, biográfica, anecdótica, íntima, periodística). Varias de las entradas demuestran poca elaboración y poca autoexigencia. Otras, en cambio, son de una calidad aceptable en un contexto universitario. En general, el blog tiene buenos, malos y regulares momentos. Falta profundidad y rigor en la información, calidad en la escritura, desarrollo y pulcritud en las entradas… pero se nota el trabajo y es suficiente para entender su avance en la investigación y en la elaboración de una escritura bloguera.

85 Predominan los recursos de información triviales, aunque eventualmente hay algún recurso especializado e interesante. Se reporta, más que explicarse o valorarse, ese conocimiento y no parece que alumno sepa distinguir aún la buena información (prodecente de fuentes de primera mano, de centros de investigación y revistas académicas) de la “junkinformation” (“información basura”, es decir, de fuentes no especializadas, sin rigor en la citación, poco actuales, generalmente procedente de usuarios comunes). No obstante, el alumno se toma la molestia de armar su biblioteca de información relacionada con el tema. La escritura del alumno tiene bastantes errores, ya sea de ortografía y puntuación, ya sea de elaboración discursiva. Parece una escritura algo improvisada, poco autocorregida, o al contrario, torpemente elaborada en un registro culto que el alumno no controla y que dificulta la amenidad del texto. A pesar de ello consigue darse a entender. Varias entradas apenas son un breve reporte, hecho de prisa y corre. Se nota la falta de exigencia académica en su elaboración, y la sombra de la ley del mínimo esfuerzo merodea en varias de ellas. Pese a todo, el alumno completa el número de entradas pedidas y responde a las instrucciones de cada actividad. En conclusión, el blog es algo trivial, superficial, y no tendría fácil cabida en ningún espacio de comunicación digital de cierto valor universitario. En todo caso, algunos fragmentos parciales del mismo, algún recurso de información, podría ser interesante. Pero esa calidad visita sólo muy de vez en cuando al blog.

Page 3: Rubrica evaluacion primer parcial blog

80 La biblioteca digital que forma el alumno es bastante trivial, y en las entradas tampoco mejora la calidad de la información. No parece haber una investigación detrás, sino sólo unos cuantos golpes de Google y de búsquedas rápidas e infructuosas a bases de datos especializadas. La escritura está plagada de errores, no sólo en su ortografía y puntuación sino también en la construcción de los párrafos. Es una escritura fallida, ya sea por falta de habilidad del alumno o por falta de atención y compromiso con esa tarea. Pero lo cierto es que no se disfruta leyendo el blog. Al menos se entiende, pero el nivel de comprensión y sofisticación que exige leerlas es bastante superficial. Se espera más de un alumno universitario, sea cual sea su área de conocimiento. En otras palabras, el alumno demuestra tener dificultades para investigar, valorar ese conocimiento y escribir sobre él, o bien, simplemente, no tuvo el tiempo o la disposición de comprometerse con el curso. Al menos logró completar la tarea, aunque su calidad sea deficiente y con ello revela que puede mejorar en el futuro su desempeño.

75 Apenas se usan recursos de información de un nivel simplemente aceptable en un contexto académico. La biblioteca digital es muy pobre o incompleta y en las entradas el alumno rellena con “choro” los huecos que tiene en ese conocimiento. Hay información, pero todo “huele” a un ejercicio de Copy-paste de internet (y en muchos casos ni siquiera de fuentes especializadas). Se notan los “wikipediazos”, y el “rincón del vago” o “monografías.com” y demás fuentes escolares poco rigurosas campas a sus anchas en el blog. No asoma la personalidad académica del alumno por ninguna parte. La escritura está llena de errores hasta el grado de que un público universitario podría sentir un rechazo inmediato a los textos. Las entradas están incompletas, son fruto de la improvisación y parecen hechas con la única intención de pasar de panzazo la materia. Por exclusivo sentido del deber, no por interés ni exigencia ni pasión intelectual. O tal vez el alumno es aún débil en habilidades académicas básicas, como la lectura especializada, la escritura elaborada y la búsqueda de información. Osea, el blog es olvidable. También para el propio alumno, que no encontró en él una herramienta para mejorar su escritura ni su conocimiento sobre un tema. Se le premia con el aprobado, no obstante, por haberse tomado la molestia de “cumplir” con unos requisitos mínimos de aprobación (tiene las entradas pedidas, armó una biblioteca digital, leyó sobre un tema, etc).

70 El alumno no completó la tarea de insertar los enlaces de la biblioteca digital. Tampoco en su escritura se percibe la intención de elaborar ese conocimiento, sino solo de copiar y pegar algunas reflexiones ajenas o bien de “echar choro mareador”. De hecho, no elaboró todas las entradas. Algunas están claramente incompletas o apenas son de un párrafo o dos insustanciales. Es como si el alumno pareciera tener problemas muy graves con los retos que plantea el parcial, o bien como si no hubiera destinado tiempo o esfuerzo a esas tareas. La escritura está tan llena de errores ortográficos que resulta difícil de leer o de aceptar como escritura escolar (ni siquiera universitaria). Es un foco rojo. El alumno requiere de mayor ritmo de trabajo, de mayor compromiso con el curso, pues los siguientes retos del curso son más sofisticados y especializados. En realidad, el alumno no pudo con retos mínimos en la construcción de su blog, ya sea por falta de formación académica previa, por falta de interés, por falta de tiempo o por una combinación de estos problemas. Aguas… reprobar el primer parcial está, en términos

Page 4: Rubrica evaluacion primer parcial blog

estadísticos, altamente relacionado con reprobar el curso.

50 El alumno no realizó la actividad o la realizó tan parcialmente que no merece la pena ser evaluada de manera cercana a la aprobación. Vale la pena que dialogue con el profesor y detecten a tiempo qué fue lo que pasó. Sin embargo, el alumno asistió a la mayoría de las clases y no parece haber abandonado el curso.

20 El alumno cometió plagio, es decir, utilizó un fragmento de texto tomado de otra fuente y lo insertó en su blog sin utilizar comillas ni otros signos que avisen al lector que el fragmento en cuestión no era de autoría propia.