rúbrica de evaluación blog

9

Click here to load reader

Upload: profesomexico

Post on 03-Jul-2015

3.174 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Crtiterios de evaluación de las materias Escritura en las profesiones y Español 2 en el verano 2013 en la UDLAP

TRANSCRIPT

Page 1: Rúbrica de evaluación blog

Objetivos de la actividad:

Desarrollar habilidades de búsqueda de información relevante relacionadas con las áreas de estudio de los alumnos

Fomentar el pensamiento crítico respecto al conocimiento que existe en un área

Ofrecer al alumno opciones más informadas para la elección de su tema de investigación

Adquirir habilidades de comunicación digital

Estimular el aprendizaje colaborativo y los entornos personales de aprendizaje

Instrucciones específicas:

En su blog personal el alumno debe publicar un mínimo de 5 entradas (post). Las entradas son de naturaleza y extensión flexible,

aunque al menos en su mayoría deben incluir textos que superen las 200 palabras.

OJO: El alumno no tendría derecho a aprobar el parcial (un 20% de la calificación) en los siguientes casos:

- un menor número de entradas (cuatro o menos)

- la existencia de mensajes que hubieran copiado textos ajenos sin señalar su fuente debidamente (plagio) o que simplemente

reprodujeran textos ajenos (copy-paste) sin agregar valor alguno a esa ristra de citas (en los blogs, para referir discursos ajenos

se puede enlazar dentro del texto la fuente que se pretende citar)

- la incapacidad del alumno para eludir los problemas tecnológicos que pudieran surgir accidentalmente (que alguien hackeara

su cuenta, que por error eliminara sus mensajes, que la dirección de su blog estuviera mal publicada y no pudiera visualizarse

en línea). Se aconseja, por tanto, que el alumno copie los textos de sus entradas en un Word, como respaldo ante cualquier

eventualidad.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL BLOG (PRIMER PARCIAL)

Page 2: Rúbrica de evaluación blog

Mapa conceptual: ¿para qué puede servir el blog y qué habilidades desarrolla?

Page 3: Rúbrica de evaluación blog

Rúbrica de evaluación (descriptiva por rangos de calidad en el desempeño):

Criterios Valor porcentual

Calidad de la escritura 30%

Información 30%

Creatividad 25%

Desarrollo 15%

Calificación Calidad de la escritura (30%)

Información (30%)

Creatividad (25%)

Desarrollo (15%)

100 Los textos demuestran habilidad para

crear un estilo propio, redactado con

brillantez, sin faltas de ortografía o

puntuación.

Cada texto es autónomo, tiene su

propia estructura, es congruente, está

bien hilado.

Hay imaginación verbal para escapar

de una redacción plana y explimir las

posibilidades expresivas del lenguaje

(metáforas, analogías, juegos de

palabras, paradojas, etc).

En pocas palabras: hay un escritor

Las fuentes son confiables (hay citas

relevantes, datos empíricos, alusiones a

investigaciones prestigiosas, libros

importantes, autores emblemáticos).

La información es de máxima actualidad

y novedad (contribuye a romper los

mitos y prejuicios que se tenían sobre

ese tema).

El alumno reporta con precisión los

autores, tendencias teóricas, conceptos

que extrae de las fuentes consultadas.

Menciona investigaciones, casos,

ejemplos, eventos significativos en esa

área de conocimiento.

El blog engancha desde el primer

momento. Hay un esfuerzo por ir

más allá de la escritura de entradas

e incorporar otros recursos de

información (enlaces, videos,

imágenes relevantes).

Se aprecia con claridad la

originalidad del alumno en todos

los elementos del blog: en el

diseño, en el lenguaje, en el punto

de vista con el que se aborda el

tema, en las relaciones que

establece entre las ideas, o entre el

conocimiento y su propia biografía,

o entre conocimientos muy

El estudiante no se conformó

sino que amplió el número de

entradas que se pedían.

Cada entrada está bien elaborada,

reflejando un trabajo ambicioso

de información y composición

escrita.

La biblioteca digital está muy

completa y ofrece en diferentes

gadgetscon información de

calidad relacionada con los temas

de interés del alumno, bien

clasificada.

Page 4: Rúbrica de evaluación blog

afianzándose en ese lenguaje. En definitiva, el blog aporta

conocimiento relevante del tema.

diversos.

95 Los textos están escritos con

corrección y elaboran bien el lenguaje

(uso de vocabulario preciso,

dinamismo en las construcciones).

Apenas hay faltas de ortografía o

puntuación y cuando aparecen son de

bajo impacto (algún acento que no

afecta a la pulcritud de la escritura).

Es decir: el alumno demuestra que

sabe escribir con habilidad y fluidez,

con naturalidad, con buena elaboración

escrita.

La información es abundante,

interesante, hererogénea y está bien

incorporada al texto.

Falta algo de rigor, de importancia o

novedad en esa información, pero aún

así el lector sale bien informado de cada

entrada.

Se nota el esfuerzo por no sólo

“reportar” los artículos (o videos, o

libros, etc) encontrados, sino por

valorarla, por analizar la relación que hay

entre esos conocimientos o su relevancia

para el área de estudios o los temas

tratados y los valora de manera

sistemática.

Se aprecia un esfuerzo por buscar

opciones de escritura y de

información personales, aunque la

ejecución de esa creatividad no

siempre es exitosa.

El blog tiene encanto, pero no

resulta tan novedoso y personal.

El alumno busca interpretaciones

más originales y personales del

conocimiento que reporta, aunque

sólo lo hace en algunas ocasiones.

El alumno ofrece el número de

entradas pedidas y en cada una de

ellas la extensión y el desarrollo

es apropiada (entre media

cuartilla y una)

El desarrollo de los gadgets con

enlaces, a modo de bilbioteca

digital, ofrece información

interesante y no sólo videos,

blogs o websites de poco

prestigio académico, sino que

también incorpora artículos de

investigación significativos.

90 La redacción es correcta en líneas

generales, pero hay errores de dedo,

faltas de ortografía recurrentes (aunque

no impactantes), momentos de

vaguedad en el vocabulario, de frases

rotas.

El alumno, por tanto, muestra una

escritura aceptable, natural, que se lee

con agrado, pero que no refleja mucha

elaboración, ni cuidado, ni estilo

personal.

Hay información repartida con sensatez

a lo largo de las entradas, pero no es tan

confiable, ni interesante. De hecho, hay

cierta tendencia a hablar de forma vaga,

aludiendo a conceptos clave, pero no

analizando el contenido de los artículos y

recursos encontrados.

El alumno ofrece una visión panorámica

(“Big picture”) del asunto, pero no

profundiza.

Hay una tendencia mayor hacia la

explicación que hacia el análisis y

El alumno escapa por momentos a

sus rutinas académicas, al lenguaje

trillado, a los lugares comunes de

su carrera. Pero en otros

momentos cae en la trampa de

elaborar un blog aburrido, de

lenguaje soso, algo no relevante

para cualquier compañero de esa

carrera.

No es fácil encontrar rasgos de

originalidad, pero al menos se

notan algunos intentos esporádicos

que hizo el alumno en esa

El alumno alcanza las cinco

entradas, pero se conforma con

el mínimo esfuerzo. Algunas de

ellas se notan algo improvisadas,

sin mucha elaboración o

desarrollo, o superficiales en sus

contenidos.

La biblioteca digital que ofrece es

escasa y bastantes recursos no

son muy relevantes en un

contexto académico (predominan

los blogs, las websites de

divulgación, los videos

Page 5: Rúbrica de evaluación blog

reflexión personal. dirección. amenospero poco ricos en

información).

85 El estilo del alumno es poco atractivo

de leer. Hay problemas para enlazar las

frases y los párrafos y para encontrar

estrategias eficaces de comunicación

(“se echa mucho choro”).

Hay errores de ortografía significativos

y repetitivos, aunque no impiden la

lectura natural del texto.

El alumno, por tanto, se da a entender

con cierta elaboración, pero demuestra

algo de torpeza en el uso de un

lenguaje reflexivo y argumentativo y en

el aprovechamiento del blog como

espacio de escritura más personal.

La información es bastante superficial,

tomada en su mayoría de fuentes poco

confiables, no muy actuales o poco

interesante.

Se hablan de las plataformas que

consultó (EBSCO, REDALYC, TED),

pero de forma muy general, haciendo

más una reflexión sobre esas fuentes que

sobre los recursos concretos de

información que encontró.

En el blog no se distingue bien el

estilo, el punto de vista, la

personalidad intelectual del

alumno. Hay una tendencia al

reporte, a la descripción, pero

escasea la interpretación y la

valoración personal.

Apenas se diferencia de otros

miles de blogs educativos en la red

de baja calidad académica y de poca

originalidad.

El alumno llega a las cinco

entradas pero varias de ellas son

superficiales y con un desarrollo

o elaboración escasa.

Puede observarse la conformidad

del alumno con la ley del mínimo

esfuerzo (o la falta de tiempo

para desarrollarlo más).

La biblioteca digital es escasa y

no ofrece conocimiento relevante

(apenas hay artículos académicos,

revistas especializadas, etc).

80 El estilo es plano y está lleno de

errores de ortografía y redacción que

llaman la atención y que no se esperan

en un alumno universitario.

El alumno lucha constantemente con

su falta de habilidad verbal en la

comunicación escrita sin mucho éxito.

La información es escasa y parece

improvisada. Suele estar focalizada a uno

o dos asuntos, a pocos recursos de

información, a pocos conceptos, con lo

cual se vuelve repetitiva.

Hay una tendencia a reportar y resumir

información ya muy conocida y trillada.

El blog no muestra mucho

esfuerzo por ser original, sólo por

cumplir mínimamente con ser

entendible y tener cierto sentido

global.

De hecho, probablemente no

llamaría la atención de alguien

interesado en ese asunto.

El alumno llega a las cinco

entradas, aunque varias de ellas

sólo postean información rápida

(un video, la referencia a una

idea), sin estar elaboradas. De

hecho, pareciera que se trata de

primeras versiones o borradores

de una entrada aún por editar y

pulir.

La biblioteca digital casi no

existe, se nota que el alumno la

hizo de forma improvisada y a

última hora insertó varios enlaces

Page 6: Rúbrica de evaluación blog

sin mucho rigor.

75 Los textos están llenos de errores y

revelan muy poca habilidad en el uso

del lenguaje escrito. El alumno hace un

esfuerzo de comunicación pero es

frecuente que sus mensajes resultan

poco claros.

Los errores ortográficos y de

puntuación son constantes y afectan

muchas veces a la comprensión de lo

que se dice.

La información apenas salpica el blog y

la mayor parte de las veces se nota que el

alumno reporta más bien sus

divagaciones y anécdotas o sus

impresiones vagas. Se trata de un

conocimiento que no ha filtrado, que no

valora, que sólo replica.

En muchas ocasiones la información no

es actual ni relevante ni procede de

fuentes confiables.

No hay apenas creatividad, sólo

reproducción de rutinas de

escritura y de edición muy

convencionales.

No se distingue un esfuerzo por

hacer algo personal con el blog.

El alumno llega a las cinco

entradas pero la mayoría no

tienen un mínimo desarrollo

aceptable (+ de 200 palabras)

Se nota que lo hizo a última hora

o en el poco tiempo de que

dispuso.

La biblioteca digital se limita a un

par de ligas, tres, muy pocas y no

son relevantes.

Reprobado Los textos tienen plagios y errores

ortográficos graves. Están redactados

de forma no aceptable en un contexto

universitario.

La información es insuficiente. Domina

la opinión personal no sustentada. No

hay esfuerzo por reflejar investigación.

El blog no da fe de una perspectiva

personal, sino de un refrito de

información ajena, hilado sin

habilidad.

El alumno no alcanza las cinco

entradas. No hay enlaces de

información.

Page 7: Rúbrica de evaluación blog

Entradas

Un poco de mí… Es una entrada de presentación. El reto es contar cosas de uno que te distingan de todos los demás. Pueden

estar relacionadas con tus ideales, tus pasiones, tus sueños de futuro, tus aprendizajes, tus experiencias

personales o académicas… cualquier cosa sobre ti que desees compartir. El reto, además, es hacerlo en un

lenguaje que exprese el tipo de imagen de ti mismo que ofreces (si eres una persona divertida, que tu

lenguaje lo sea; si quieres resultar íntima, que tu escritura nos invite a esa tonalidad analítica, etc).

Mi visita a la biblio Hay que reportar tu análisis de lo que la biblioteca de la UDLAP ofrece sobre tu área de conocimiento.

Cuáles son los libros interesantes que encontraste, de qué tratan. Qué autores viste que se repetían o son

significativos. Qué tendencias teóricas, qué conceptos, qué especialidades. También puedes incluir críticas

(qué no encontraste), y valorar el tipo de conocimiento que hay (qué tan actual, innovador, qué tipo de

sesgo ideológico tiene). Incluye imágenes que documenten esos libros, índices de libros, anaqueles que te

parecieron significativos por alguna razón. En última instancia, ¿qué aprendiste? ¿qué posibles temas de

investigación descubriste? ¿qué leíste de todo lo que encontraste y cómo lo valoras?

Recursos educativos de acceso

libre

Es una entrada en la que se espera ya un nivel de información más preciso. Puedes hablar de los mejores

recursos que encontraste y valorarlos (conferencias en TED, websites interesantes en StumbleUpon,

lecturas, exámenes o clases grabadas en el MIT, artículos académicos en Google Scholar). Eventualmente

puedes comentar cosas interesantes sobre tu proceso de búsqueda y sobre la elección de tu tema (o las

dudas que tienes), pero es importante que hables de recursos concretos, que los valores, los relaciones,

comentes su relevancia para tu área de estudios o los temas que te interesan.

A los mandos del Ferrari Aquí el nivel de información académica es más exigente. Es importante, en lo posible, que reportes artículos

académicos relevantes, que los comentes o valores brevemente. Puedes mencionar también revistas

valiosas de tu área, investigadores importantes, “subjectterms” que te ayudaron a descubrir temas valiosos

para tu investigación, conceptos que descubriste, etc. No se trata, ojo, de que hables bien o mal del uso de

EBSCO, sino que comentes el conocimiento que encontraste a los mandos del Ferrari.

Page 8: Rúbrica de evaluación blog

Hablando con un experto Es una entrada en la que cada quien pudo hacer cosas muy diferentes. Desde luego, se valora que el experto

realmente lo sea (y no simplemente sea alguien que sabe un poco de esa área). Y que la entrevista ofrezca

información lo más precisa, novedosa, interesante posible a los ojos de cualquier otro experto en la materia,

o en relación con tu tema o temas de investigación. Es importante relatar el contenido de la entrevista (no

todo, pero sí lo más significativo, parafraseando la conversación), y dejar constancia de algunas citas que

después podrías incluir, tal vez, en tu artículo final, o que al menos son significativas para alguien

interesados en esos temas.

POSDATA: la anterior descripción tiene como misión ayudar al alumno a tener más claro el tipo de contenido que el profesor quiere inspirar en

cada entrada. Eso no significa que el alumno deba limitarse a responder a esas instrucciones. No sólo es válido sino muy valioso que el alumno se

sienta libre como para poder llevar el blog a su terreno, y expresar sus ideas, su visión del mundo, sus anécdotas, sus aprendizajes personales en

cada una de esas actividades, más allá de los aprendizajes relacionados con sus temas de investigación. El reto es encontrar cierto equilibro entre

el propósito académico del blog y su condición natural de diario público. Es decir, no se trata de un “blog” sólo personal. Tampoco es un solo un

portafolio electrónico de tareas académicas. Es la mezcla de ambas cosas, es un “blog académico” y ambas naturalezas deben estar presentes, lo

libre, creativo, personal, anecdótico y biográfico del blog y lo riguroso, evaluable, intelectualmente relevante de lo “académico”.

Page 9: Rúbrica de evaluación blog

Apoyos:

Buscadores de blog (pueden servir como modelo de inspiración y como fuente de

información, siempre que ofrezcan conocimiento relevante):

http://technorati.com/blogs/directory/ (en inglés, uno de los más importantes a nivel

mundial);

http://www.google.com.mx/blogsearch (el “google” especializado en buscar blogs)

http://mexico.blogalaxia.com/ (buscador de blogs mexicanos)

Blogs de universitarios de generaciones anteriores (ojo, las condiciones y tiempo dedicado al

blog en esos cursos fue diferente):

Arquitectura: http://arqevap.blogspot.com/ y http://elcolorlavidadeuninterior.blogspot.com/

Biotecnología: http://paoibt.blogspot.com/ y http://nosoyunpokemon.blogspot.com/

Mecánica Automotriz: http://abdielmarfer2.blogspot.com/

Filosofía: http://samed-porqueno.blogspot.com/

Depresión infantil: http://fermon-fer.blogspot.com/?v=0