rósrín de salazar y torres nació en soria en 1636.1 poco ... · pdf...

4
SIGLO XVII 23. Cf un desarrollo más extenso del tó- pico en el soneto de sorJuana "Miró Celia una rosa que en el prado ... ": 'Y aunque llega la muerte presurosa /y tufragante vida se te aleja, / no sientas el morir tan bella y moza: / mira que la experiencia te aconseja / que esfortuna morirte siendo hermosa / y no ver el ultraje de ser vieja" (Obras com- pletas, ed. cit., t. 1, p. 279); uéanse también los sonetos de Salazar y Torrescit. infra. 24. Según anota j. Pascual Buxó (ed. cit., p. 101), el manuscrito apunta la variante "frontÚJso'~ 25. La muerte. 26. "Si has de ser... " es la prótasis (la pri- mera parte de la condicional) y "[entonces} para los golpes tÚI arpón más fiero ... '; la apádosis (segunda parte de la condicional); con cierto valor de causalidad. 27. Autor de Desagraviosde Cristo en el triumphfo de su cruz contra el judaísmo. Poema heroico ... , México, Juan Ruiz; 1649, sf 28. En lo profuntÚJ de los días o en los muchos días. 29. Que precisabas y de las que conven- cías. 30. 'Con tus argumentos convences y rin- des el esperar de losjudíos'. De acuerdo con su religión, losjudíos aún esperan al Mesías. Según América Castro (De la edad con- flictiva, Madrid, 1963) "decira alguien que esperaba significaba llamarle judío que aguardaba al Mesias" (apud A. Carreira y [.A. Cid, eds., La vida y hechos de Este- banillo González, ed. cit., t. 2, p. 65) Pierde respiraciones y hermosura, que si ha de envejecerse con los días, mayor mal es la vida que la muerte.» A lo mismo En noche verde cándido lucero, oloroso algodón, plata florida, estás ardiendo el ámbar de tu vida, llama de ese fogoso'? candelero. Para los golpes del arpón más fiero 1s guardaste la hermosura más vivida, si 26 has de ser en tu fúnebre partida despojo de la pólvora de enero. De las plumas del sol marchito broc rompe las telas de aliñosas galas; tres enemigos tu beldad no advierte: para tu luz crüel venda es la noche, el incendio del sol para tus alas, para tus pies los grillos de la muerte. SONETO h e - 27 A Francisco Corc ero arreno. 'En qué luz tus caracteres teñiste ( ibí ;> cuando, Apolo católico, escn I:-S' 28 Si fue al ardiente golfo de los días, luz y profundidad le transcri~iste. En lazos silogísticos prendiste las más desesperadas rebeldías; , 29 en cada ingratitud que convencl~ 30 al pueblo infame el esperar rendIste. Victoria es cada número en que llegó la posesión donde el deseo con afectos intrépidos no alcanza; d ., con porque con tal demostraClOn que ya las rebeldías del hebreo serán más ateísmo que esperanza. 47 2 AGUSTÍN DE SALAZAR Y TORRES srín de Salazar y Torres nació en Soria en 1636.1 Poco antes de los nueve años a México con su tío Marcos de Torres, obispo de Yucatán y después virrey de N~evaEspaña. Aquí estudió humanidades, artes, cánones, leyes y teología. Muy m ranamente empezaron a imprimirse sus primeras composiciones: en 1653, te Pdotenía 17 años de edad, publicó la Descripción en verso castellano de la entrada ;::¡ica en México del Sr. Duque de Alburquerque, su virrey (México, Hipólito Ribera, 1653); en 1654, participó en el certamen a la Inmaculada Concepción, convocado porla Real y Pontiíicia Universidad de México (Certamen poético, México, Viuda de Bernardo Calderón, 1654),1 en el cual sus composiciones (un romance "de equí- vocos" y unas redondillas de pie quebrado) obtuvieron el segundo y primer lugares, respectivamente. 3 Regresó a España en 1660, donde muy pronto se dio a conocer con algunas de suscomedias, en las que imitaba a Calderón y que fueron muy bien recibidas: "era en aquel tiempo ocupación favorita de los ingenios cortesanos el hacer comedias, ynuestro D. Agustín sobresalió con aplauso en este ramo de la poesía, mereciendo la amistad y estimación del príncipe del teatro, D. Pedro Calderón de la Barca"." 1 SegúnJuan de Vera Tassis ("Prólogo" a la Cjthara de Apolo, Madrid, Antonio González de Reyes, 1694), Salazar y Torres nació en Soria en 1642. Sin embargo, según los hallazgos de Thomas O' Connor Mtecedentes inmediatos de la «Aprobación- del padre Guerra: el "Discurso de la vida y escritos de .Jan Agustínde Salazar y Torres» de Vera Tassís", en El escritor y la escena VII· estudios sobre teatro español fIqrJohispano de los Siglos de Oro: dramaturgia e ideología, ed. Y. Campbell, Ciudad juárez, Universidad AutónomadeCiudad Juárez, 1999, pp. 159-167), Salazar y Torres nació en Villa de Almazán en 1636. 2 Cf. supm, p. 441. l Dice Juan de Vera Tassis, en el citado prólogo: "En la puericia se dedicó a la professión de as letras, descubriendo al despuntar luzes la razón, un gallardo y fecundo ingenio [... ], donde .;::necían doctos, ardientes furores que le inspiraban las festivas Musas, a quien sin violencia se , ayudado de una feliz memoria y de la lectura de los poetas griegos, latinos, italianos y españo- l:: I~ comprueba el ver que en aquel sabio Colegio de la Compañía de Jesús, teniendo aún menos anos de edad [con la nueva fecha de nacimiento: 18], después de aver recitado las Soledades y ~de nuestro culto, conceptuoso cordovés, fue comentando los más obscuros lugares, desatando Int~incadasdudas y respondiendo a los más sutiles argumentos que le proponían los que muchos : :;Ian exercitado en su inteligencia y lectura" (Cjthara de Apolo ... , ed. cit., e. 1, ff. 4r-4v). d nstáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana ... , ed. cit., s.v. De hecho, Calderón de la Barca es ~ e una de lasAprobaciones de la Cjthara de Apolo ... Primera parte, aprobación por demás elogiosa: . o lasObras Pósthumas de don Agustín de Salazar [... ] aviendo hallado en ellas no sólo quanto ~aprometido, pero mucho más de lo que esperava imaginado, assí en lo grave de sus heroycos , o dulce de los Iyrícos, lo apacible de los jocosos y, finalmente, lo ingenioso de sus inventivas". 473

Upload: trinhtruc

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: rósrín de Salazar y Torres nació en Soria en 1636.1 Poco ... · PDF fileen el bosque frondoso el espejo sereno, no sea que tu divina compostura sea peligro hermoso, y de tus ojos

SIGLO XVII

23. Cf un desarrollo más extenso del tó-pico en el soneto de sorJuana "Miró Celiauna rosa que en el prado ... ": 'Y aunquellega la muerte presurosa /y tufragante vidase te aleja, / no sientas el morir tan bella ymoza: / mira que la experiencia te aconseja /que esfortuna morirte siendo hermosa / yno ver el ultraje de ser vieja" (Obras com-pletas, ed. cit., t. 1,p. 279); uéanse tambiénlos sonetos de Salazar y Torres cit. infra.

24. Según anota j. Pascual Buxó (ed. cit.,p. 101), el manuscrito apunta la variante"frontÚJso'~

25. La muerte.26. "Si has de ser... " es la prótasis (la pri-

mera parte de la condicional) y "[entonces}para los golpes tÚI arpón más fiero ... '; laapádosis (segunda parte de la condicional);con cierto valor de causalidad.

27. Autor de Desagraviosde Cristo en eltriumphfo de su cruz contra el judaísmo.Poema heroico ... , México, Juan Ruiz;1649, sf

28. En lo profuntÚJ de los días o en losmuchos días.

29. Que precisabas y de las que conven-cías.

30. 'Con tus argumentos convences y rin-des el esperar de losjudíos'. De acuerdo consu religión, losjudíos aún esperan al Mesías.Según América Castro (De la edad con-flictiva,Madrid, 1963) "decira alguien queesperaba significaba llamarle judío queaguardaba al Mesias" (apud A. Carreira y[.A. Cid, eds., La vida y hechos de Este-banillo González, ed. cit., t. 2, p. 65)·

Pierde respiraciones y hermosura,que si ha de envejecerse con los días,mayor mal es la vida que la muerte.»

A lo mismo

En noche verde cándido lucero,oloroso algodón, plata florida,estás ardiendo el ámbar de tu vida,llama de ese fogoso'? candelero.

Para los golpes del arpón más fiero1sguardaste la hermosura más vivida,si26 has de ser en tu fúnebre partidadespojo de la pólvora de enero.

De las plumas del sol marchito brocrompe las telas de aliñosas galas;tres enemigos tu beldad no advierte:

para tu luz crüel venda es la noche,el incendio del sol para tus alas,para tus pies los grillos de la muerte.

SONETOh e - 27A Francisco Corc ero arreno.

'En qué luz tus caracteres teñiste( ibí ;>

cuando, Apolo católico, escn I:-S'28

Si fue al ardiente golfo de los días,luz y profundidad le transcri~iste.

En lazos silogísticos prendistelas más desesperadas rebeldías;

, 29en cada ingratitud que convencl~ 30

al pueblo infame el esperar rendIste.Victoria es cada número en que

llegó la posesión donde el deseocon afectos intrépidos no alcanza; d

., conporque con tal demostraClOn

que ya las rebeldías del hebreoserán más ateísmo que esperanza.

472

AGUSTÍN DE SALAZAR Y TORRES

srín de Salazar y Torres nació en Soria en 1636.1 Poco antes de los nueve añosró a México con su tío Marcos de Torres, obispo de Yucatán y después virrey deN~evaEspaña. Aquí estudió humanidades, artes, cánones, leyes y teología. Muym ranamente empezaron a imprimirse sus primeras composiciones: en 1653,

te Pdo tenía 17 años de edad, publicó la Descripción en verso castellano de la entrada;::¡ica enMéxico del Sr. Duque de Alburquerque, su virrey (México, Hipólito Ribera,1653); en 1654, participó en el certamen a la Inmaculada Concepción, convocadopor la Real y Pontiíicia Universidad de México (Certamen poético, México, Viudade Bernardo Calderón, 1654),1 en el cual sus composiciones (un romance "de equí-vocos"y unas redondillas de pie quebrado) obtuvieron el segundo y primer lugares,respectivamente.3

Regresó a España en 1660, donde muy pronto se dio a conocer con algunas desuscomedias, en las que imitaba a Calderón y que fueron muy bien recibidas: "eraen aquel tiempo ocupación favorita de los ingenios cortesanos el hacer comedias,ynuestro D. Agustín sobresalió con aplauso en este ramo de la poesía, mereciendola amistad y estimación del príncipe del teatro, D. Pedro Calderón de la Barca"."

1 SegúnJuan de Vera Tassis ("Prólogo" a la Cjthara de Apolo, Madrid, Antonio González de Reyes,1694),Salazary Torres nació en Soria en 1642. Sin embargo, según los hallazgos de Thomas O' ConnorMtecedentes inmediatos de la «Aprobación- del padre Guerra: el "Discurso de la vida y escritos de

.JanAgustínde Salazar y Torres» de Vera Tassís", en El escritor y la escena VII· estudios sobre teatro españolfIqrJohispanode los Siglos de Oro: dramaturgia e ideología, ed. Y.Campbell, Ciudad juárez, Universidad

Autónomade Ciudad Juárez, 1999, pp. 159-167), Salazar y Torres nació en Villa de Almazán en 1636.2 Cf. supm, p. 441.l Dice Juan de Vera Tassis, en el citado prólogo: "En la puericia se dedicó a la professión de

as letras, descubriendo al despuntar luzes la razón, un gallardo y fecundo ingenio [... ], donde.;::necían doctos, ardientes furores que le inspiraban las festivas Musas, a quien sin violencia se

, ayudado de una feliz memoria y de la lectura de los poetas griegos, latinos, italianos y españo-l::I~comprueba el ver que en aquel sabio Colegio de la Compañía de Jesús, teniendo aún menosanos de edad [con la nueva fecha de nacimiento: 18], después de aver recitado las Soledades y

~de nuestro culto, conceptuoso cordovés, fue comentando los más obscuros lugares, desatandoInt~incadasdudas y respondiendo a los más sutiles argumentos que le proponían los que muchos

: :;Ian exercitado en su inteligencia y lectura" (Cjthara de Apolo ... , ed. cit., e. 1, ff. 4r-4v).d nstáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana ... , ed. cit., s.v. De hecho, Calderón de la Barca es

~ euna de lasAprobaciones de la Cjthara de Apolo ... Primera parte, aprobación por demás elogiosa:. o lasObras Pósthumas de don Agustín de Salazar [... ] aviendo hallado en ellas no sólo quanto

~aprometido, pero mucho más de lo que esperava imaginado, assí en lo grave de sus heroycos, o dulce de los Iyrícos, lo apacible de los jocosos y, finalmente, lo ingenioso de sus inventivas".

473

Page 2: rósrín de Salazar y Torres nació en Soria en 1636.1 Poco ... · PDF fileen el bosque frondoso el espejo sereno, no sea que tu divina compostura sea peligro hermoso, y de tus ojos

SIGLO XVII

23. Alusión a la historia de Narciso, quien,viéndose reflejado en el agua de una fuente,se enamora de sí mismo y se deja moririnclinado sobre su imagen.

24. La idea es que Psique deje esasaguas(''cristales'') a Narciso, para quien serántambién riesgos (pues supieron introducirfieros males como la muerte de Narciso),pero menos hermosos (el reflejo de Cintiaes tan riesgoso,pero mucho más hermoso,que el de Narciso).

25. Se refierea los celos.

aún más instables que mi confianza ,dilatadas aún más que mi esperanza,sutiles mucho más que mis engaños.Muestra la vista libre y desdeñosa,de cuyas luces, breve mariposa'es el amor cobarde:imas ay, que vive más, cuanto más arde!

Despliega el blanco nácar, cuyo alientovida es süave en cuanto el prado mira,pues en la flor más leve ámbar respira,a expensas de tu boca, el blando viento.Ostenta el blanco cuello, en cuya nievede tu beldad se ve gloria no leve;bien que debajo del nevado veloardores sabe introducir el hielo,y en tan divina, en tan serena calma,lo que un sentido ve, desmiente el alma.

Deja de consultar del agua puraen el bosque frondosoel espejo sereno,no sea que tu divina composturasea peligro hermoso,y de tus ojos pruebes el veneno."Agradece el aviso,y deja los cristales,que introducir supieron fieros males,riesgos menos hermosos a Narciso:24

no sean, Cintia, los cerúleos veloscausa de amor en ti, y en mí de celos.Estos justos temores,estos fieros enojos."tus ojos me causaron, y mis ojos,causa de mis dolores,rayo que encender pudo tanto fuego:miente quien al Amor le pinta ciego.

Pero ya no, iay Amor!, dígalo ahorael escuadrón, que mis anhelos llora,de pequeños Cupidos desarmados,que lamentando sólo mis prisiones,

Rojala cuerda y rotos los arpones,aliviaron al orbe de cuidados..Oh dolor sin segundo,I ue porque pene Amor, descanse el mundo!".6ijO el Amor, y al lastimoso cantoconvoces de dolor prosiguió el llanto.A quejas tan süaves,a tanta melodía,lloraron las riberas,quejáronse las fieras,doliéronse las aves,faltó el sol, gimió el aire, murió el día.

SONET026

Celebra la brevedad de la vida de la rosa.

Este ejemplo feliz de la hermosura,que en purpúreos ardores resplandece,si a dar admiraciones. amanece,a no dar escarmientos se apresura.

No miden los espacios su ventura,pues cuando breve exhalación florece,de aplausos de la vista se enriquecey de injurias del tiempo se asegura.

¿Para qué más edad? si no mejorala pompa, que en Iragrante''? incendio brilla,ya cada instante contrapone un daño.

Sobrada eternidad es una hora,para ser en la muerte maravillay no ser en la vida desengaño.

SONET028

D.isculpasu amor, atribuyéndolea Influjo de su esrrella.s?

Ta bim ten yerran los astros, Celia mía,PUescon r .Para ~ l~petu. ~usto, ~unque violento,des tu lndIgnaciOn y mr tormento,

penaron tu hermosa tiranía:

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRES

26. Cythara ... , ed. cit., t. I, p. 53.27· Fragrante: resplandeciente y aromá-

tico;paradigmático de la rosa es su aroma,pero no menos que. su belleza resplande-ciente. Cf Góngora: "Tresvíolas del cielo, /tresde lasfloresya brevesestrellas,Ifragrancemármol, sellas... " (''En la muerte de treshijas del duque de Feria'; vv. I-3, Cancio-nes ... , ed. cit., p. I9I).

28. Cythara ... , ed. cit., p. 54.29· Cf la "Advertencia" qt:e acompaña

uno de los romances de sorJuana a la con-desa de Paredes ("Pues vuestro Esposo, Se-ñora... '; núm. I6 de la ed. de MéndezPlancarte): "O el agradecimiento de favo-recida y celebrada, o el conocimiento quetenía de las relevantes prendas que a laSeñora Virreina dio el cielo, o aquel secretoinflujo (hasta hoy nadie lo ha podido apu-rar) de loshumores o losAstros, que llamansimpatía, o todojunto, causó en la Poetisaun amor a Su Excelencia con ardor tanpuro, como en el contexto de todo el libroirá viendo el lector" (Obras completas, ed.cit., t. I,p. 48).

Page 3: rósrín de Salazar y Torres nació en Soria en 1636.1 Poco ... · PDF fileen el bosque frondoso el espejo sereno, no sea que tu divina compostura sea peligro hermoso, y de tus ojos

SIGLO XVII

30. Cythara ... , ed cit., t. I,p. 55.31. Hay que recordar que Dido se suicida

con la espada olvidada por Eneas en susalida de Cartago (Eneida, lib. 4).

32. Alusión a los amores de Hero y Lean-dro: Hero vivía en Sesto y justo al otro ladodel Helesponto, en Abidos, vivía Leandro.El joven cruzaba a nado el estrecho todaslas noches para visitar a su amada. Unanoche de tormenta pereció ahogado.

H. La historia de Procrisy Céfolo es la si-guiente: Procris celaba insistentemente a Cé-folo J! temiendo que durante sus cacerías lasNinfas lo sedujeran, decidió seguirlo una vez.Se escondió; Céfolo percibió movimientostras unos matorrales y disparó en su direcciónuna jabalina dotada de la virtud de no errarjamás el blanco. Procris cayó mortalmenteherida.

34. Sémele fue una de las muchas amantesde Júpiter (,Jove'); [uno, celosa, le sugirióque pidiera a su divino amante que se lemostrara en toda su gloria. júpiter, que ha-bía prometido a Sémele concederle todo loque pidiera, tuvo que aproximarse a ella consus rayos,y Sémele murió carbonizada.

35. En la Cythara de Apolo, ed. cit., selee 'Y Piedra al duro lazo suspendida';errata evidente por Fedra: esposa de Teseo,requirió de amores a Hipálito, hijo de suesposo. El joven la rechazó y ella lo acusóante Teseode querer uiolarla. Teseopidió aPosidán que hiciera morir a su hijo. Fedrase ahorcó abrumada por el remordimientoy la desesperación.

36. Cythara ... , ed. cit., t. I, p. 56

En fe de la suprema simpatíaque turbó con su fuerza mi escarmientoéste, que te parece atrevimiento, 'influjo fue primero, que osadía.

U na estrella te inclina hacia mis malesotra me persüade esta locura, 'y ambas se alumbran con tus luces bellas.

Templa, pues, los rigores celestiales;o enmiéndame, si puede tu hermosuracorregir el secreto a las estrellas.

SONET030

Quéjase de la tiranía del amorque sin quitarle la vida, le da muerte.

Dido se entrega del infiel troyanoal yerro aleve, a la enemiga espada;"de Leandro la empresa malograda,grave le fue sepulcro el oceano.P

de Céfalo la diestra amiga manoa Procris dio la muerte aceleradar"y de Juno Semeles engañada,muere al rayo de Jove soberanor'?

muere Narciso amante de sí mismo;Píramo de su Tisbe al fin violento,y Fedra" al duro lazo suspendida.

Todos necesitaron en su abismode herida de dolor y de instrumento:yo solo, Marcia, muero con la vida.

SONET036

A Cintia, que mirando unos lienzo~,ta#la llevó la atención en que estaba pmla ruina de Troya.

, . I El ngaño griegdCintia, ¿que miras. ¿ e I

que atrevida mintió bárbara mano.¡Que luego te llevase lo inhumano!¡Que la rüina te inclinase luego!

Mejore estragos el vendado ciego,aumentándole violencias al tirano,

de tu vista al rayo soberano~da el Asia otra vez en mejor fuego.

Mas si de ver incendios sólo trata,yengañas,37 Cintia hermosa, tu despecho,no mires, no, de Troya los despojos;

vuelve a mi fe, donde verás, ingrata,lascenizas, que aún arden en mi pecho,losengaños, que aún viven en tus ojos.

SONET038

Exagera el poder de su Ninfa, aun en las cosasinanimadas, y prueba con donaire que puedetanto despierta, como dormida.

Junto a una dulce fuente que, sonora,suarmonía formaba de cristales,lahermosa causa de mis fieros malesdurmiendo estaba al despertar la Aurora.

Mas como Cintia duerme, no colorael cielo los balcones orientales,losríos no apresuran sus raudalesni el prado de claveles viste Flora;'

no se oyó de las aves la armoníani alentaron las auroras lisonjeras39'

las~sas, que su espíritu esperaban.as luego, al despertar la Ninfa mía

qued fl 'de laar~n ores, aves, fuentes, fieraslllISma manera que se esraban.w

SONET04!

Con moralidad de la rosa escribe haciendo donaire.

R.osad 1 de pra o, estrella nacarada

o que el n-: d '10 mismo pra o ha producidos Soplos del Céfiro encendidono . ,

pierde la rosa por soplada.s-

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRES

37· Engañas: disimulas, escondes.38. Cfthara ... , ed cit., t. I,p. 6639· Vé1:fohipermétrico (doce sílabas).40. Cintia "acaba con el cuadro'~· opaca

cuanta belleza pueda haber.41. Cyrhara ... , ed cit., t. I,p. 65- CI el

soneto de SorJuana: "Rosa divina que engentil cultura" (Obras completas, ed cit.,t. I, p. 278, núm. I47).

42. Chiste apoyado en otrasposibles acep-ciones de 'soplar". "robar" o "acusar", Todoel soneto está elaborado de la misma ma-nera: el último verso de los dos cuartetos yde los dos tercetos es un chiste.

Page 4: rósrín de Salazar y Torres nació en Soria en 1636.1 Poco ... · PDF fileen el bosque frondoso el espejo sereno, no sea que tu divina compostura sea peligro hermoso, y de tus ojos

SIGLO XVII

43. Jurada: aclamada.44. Múrice: "cierta especiede marisco, cu-

ya concha espesada { . .} por de dentro decolor blanco y que tira a purpúreo. Con estemarisco hacían los antiguos una tinta queservía para teñir las ropas de color de púr-pura" (Dice. Aut.).

45. Cyrhara ... , ed. cit., t. I,p. 67·46. "Lasfranjas rosadasdel cieloal amane-

cer, que han inspirado la imagen homéricade los dedos de rosa, y la del lecho o carroazafranado de lospoetas latinos, sugiere aValdivielso, muy aficionado a poetizar lo hu-milde y cotidiano, una casera imagen quecontrasta risueñamente con la acostumbradapompa del tópico: « Y antes que el Alba consu rubia escoba/ del cielohermoso lasestrellasbarra, / y con la luz que al rojoApolo roba /al mundo afeite cándida y bizarra ... » " (Ma-ría Rosa Lida de Malkiel; La rradición clá-sica en España, Barcelona, Ariel; I975, pp.I48-I49).

47. Crenchas: "la separación que se hacedel cabello en derechura de la nariz, pormedio de la cabeza, echando la mitad a unlado y la otra, al otro" (Dice. Aut.).

48. Jaque: "sellamaba una especie de pei-nado liso, que estilaban las mugeres anti-guamente, con que cubrían la mitad de lafrente, partiendo el cabello y dexando unaraya, por la que sedescubría el casco"(Dice.Aur., s.v.XAQUE).

49. Basquiña: "ropao saya que trahen lasmugeres desde la cintura al suelo, con suspliegues que, hechos en la parte superiorforman la cintura, y por la parte inferiortiene mucho vuelo" (Dice. Aut.),

50. Saya: "ropa exterior con pliegues porla parte de arriba, que visten las mugeres,y baxa desde la cintura a los pies" (Dice.Aur.).

51. Manteo: ''sellama también cierta ropainterior, de bayeta o paño, que trahen lasmugeres de la cintura abaxo, ajustada y so-lapada por delante" (Dice. Aut.).

Reina del soto, del abril jurada,43como el purpúreo dice real vestido,de tanto tirio múrice+t teñido,que esto quiere decir que es colorada.

Mueres ahajada y vives presumida,que aunque de presunción peca la hermosa,también de ahajada muchas veces peca.

Copia de la beldad miro en tu vida:sale fresca al nacer, y es fresca rosa,viene seca a morir, y es rosa seca.

DISCURRE EL AUTOR

en el Teatro de la Vida humana, desde queamanece hasta que anochece, por las cuatroEstaciones del día, no olvidando la fiera ingratitudde su amada Marica, a quien ofrece este tratado.

Estación primera: de la AuroraSilva 145

El alba hermosa y fría,que bien puede ser fría y ser hermosa,como mujer casera y hacendosa,con la primera luz del claro díase levantó aliñando paralelos,barriendo nubes y fregando cielos.t''

Salía con las crenchas''? des trenzadas,el J. aque48 descompuesto,

b . - 49Y echada por los hombros la asquma;sólo un zarcillo puesto, . _que por que el Sol que viene no la fina,y regarle el salón del mundo presto,dejó prendido el otro en la almohada;la saya'? arremangaday el manteo 51de vuelta sólo bajo.Dejando el estropajo,que del cielo lavó los azulejos,por dar al orbe luces, y reflejos;

tornó la regadera,y desaguando una tinaja entera(que estaba serenada de la noche,del cielo en los desvanes,en que tuvo en remojo tulipanes)y una jarra con rosas y alhelíes,en los zaquizamíes,52

antes que el sol sus rayos desabroche(si los rayos del sol tienen corcheres),»regó las plantas y roció las flores;y, salpicando a algunos ruiseñores,a entonar empezaron mil motetes,con sonora armonía,mas nada de la letra se entendía.

Matizó de colores los regazosde las altas montañas,y peinando de sombras las marañas,dejó caer los brazos,luego apretó los puños a menudoy dio mil csperezos.i+otros tantos bostezos,yen uno y otro remató estornudo,que con la madrugadasalió la Aurora un poco acatarrada.

Bordó de plata las espumas canasde los ríos undosos,y de los turbios charcos cenagososoyó callar las ranas;cantaron los jilguerosy callaron los grillos,COn1 ,.

os paJaros tristes y agoreros,Ve bi .r Igracla, lechuzas y cuclillos,los montes y las lámparas dejaron,Ya las hondas cavernas se bajaron.d Ya empezaban las voces y bullicios.e los viles mecánicos oficios,

SI no e 1 1n va or, en e trabajo iguales;y el de los oficialesal Canto de los pájaros ayuda,

AGUSTÍN DE SALAZAR y TORRES

52. Zaquizamí: "el desván sobrado o úl-timo quarto de la casa, que está conrnún-mente a teja vana" (Dice. Aur.).

53· Corchetes: broches.54· Esperezo: "ademánquenaturalmente

se hace con los brazosy piernas al tiempo dedespertar, estirándolos y desencogiéndolos.Dícese más comúnmente esperezo" (Dice.Aur., S.V. DESPEREZO).