rosasilva bcelular actividadespecial_1

13
ACTIVIDAD ESPECIAL 1: BIOLOGÍA CELULAR: DROPBOX: 1. Por qué se llama al citoplasma “Encrucijada de Vías Metabólicas” una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios,El citoplasma es llamado así porque es el lugar donde se cruzan vías metabólicas en las cuales se desarrollan diferentes reacciones en la célula y reacciones que se realizan simultáneamente en el metabolismo celular. 2. Clasifica los materiales que conforman el hialoplasma Los materiales que conforman el hialoplasma en el se encuentra el agua con un término medio de 85%, las proteínas en abundancia y complejos enzimáticos, así como también se encuentran otros materiales que lo conforman como o son el ARN (ARNt, ARNm) con un total de 10 a 20% de todo el ARN total de la célula y por último y no menos importante se encuentran azucares, aminoácidos y nucleótidos. 3. Diagrama la vía de las pentosas (ambas vías):

Upload: luisa-silva

Post on 05-Aug-2015

67 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

ACTIVIDAD ESPECIAL 1: BIOLOGÍA CELULAR: DROPBOX:

1. Por qué se llama al citoplasma “Encrucijada de Vías Metabólicas”

una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones

químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales,

a través de una serie de metabolitos intermediarios,El citoplasma es llamado

así porque es el lugar donde se cruzan vías metabólicas en las cuales se

desarrollan diferentes reacciones en la célula y reacciones que se realizan

simultáneamente en el metabolismo celular.

2. Clasifica los materiales que conforman el hialoplasma

Los materiales que conforman el hialoplasma en el se encuentra  el agua con

un término medio de 85%, las proteínas en abundancia y complejos

enzimáticos, así como también  se encuentran otros materiales que lo

conforman como o son el ARN (ARNt, ARNm) con un total de 10 a 20% de todo

el ARN total de la célula y por último y no menos importante se encuentran

azucares, aminoácidos  y nucleótidos.

3. Diagrama la vía de las pentosas (ambas vías):

Page 2: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

4. Respecto a la Glucólisis indica:   etapas en las que se invierte ATP,

etapas en la que se genera ATP (a nivel de substrato), Coenzimas

reducidas  a ser “cobradas” o reoxidadas. En todos los casos indica la

enzima.

Etapas que indican cuando se invierte el ATP:

Page 3: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

Paso de la Glucolisis: la glucosa es atacada por la exoquinasa donde es

fosforilada por un grupo fosfato proveniente de una molécula de ATP para

formar Glucosa- 6-

Fosfato. Paso 3 de la Glucolisis: la fructosa-6-fosfato es atacada por la

fosfofructocinasa y un segundo ATP se emplea para agregar un grupo P a la

fructosa-6-p- y formar fructosa-1,6-bifosfato fructosa -6-fosfato.

Etapa en la que se genera ATP.

Etapa 1: Paso 7 de la Glucolisis el ácido-1,3 difosfoglicerico es atacado por las

enzimas fosfoglicerol cinasa que la desfosforila es decir pierde un grupo fosfato

que dona al ADP y genera ATP dando como resultado Acido-3-fosfoglicerico.

Etapa 2: pasó 10 de la Glucolisis; el fosfoenolpiruvato es atacado por la enzima

piruvato cinasa que la desfosforila es decir pierde un grupo fosfato que dona al

ADP y genera ATP dando como resultado Acido Pirúvico.

Coenzimas reducidas al ser cobradas.

Etapa 1: Paso 6 de la glucolisis, se produce un proceso de óxido reducción en

la que dos electrones y un protón se transfieren del gliceraldehido -3-fosfato

(Que se oxida) al NAD+ que se reduce, la forma reducida del NAD+ es NADH.

La enzima que cataliza esta reacción es la deshidrogenasa.

Page 4: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

5. Explica el papel de la Aldolasa y la isomerasa en la Glucólisis.

a. Aldolasa: en el paso 4 y 5 de la glucolisis la fructosa debidamente

fosforilada se divide en 2 compuestos de 3 carbonos, gliceraldehido 3 fosfato,

Page 5: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

dihidroxiacetona fosfato. Esta encima es la que permite la división de la

fructosa en estos 2 compuestos.

b. Isomerasa: entre las funciones de la isomerasa en las reacciones químicas

que ocurren en la glucolisis se encuentran

Adicionar grupo fosfato a la glucosa, su conversión en fructosa y la

adición de otros grupos fosfato a la fructosa. 

Transformar la dehidroxiacetona a gliceraldehido 3 fosfato.

6. Diagrama el destino del Piruvato en condición a) Anaeróbica  y b)

Aeróbica.

GLUCOSA

(10 reacciones sucesivas)

Condiciones anaeróbicas 2 Piruvato Condiciones anaeróbicas

Fermentación alcohólica Condiciones aeróbicas fermentación lactica

ACETIL COA

Etanol Lactato

Su destino

Cuyo destino será el musculo para llevar a cabo la contracción

Cuyo destino será la producción de etanol en las levaduras.

Page 6: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

7. Explica los dos posibles orígenes de la Coenzima A.

La molécula de Acetil Coenzima A es un compuesto intermediario clave en

el metabolismo, e intercede en un gran número de reacciones bioquímicas.

La acetil coenzima A se forma parte de numerosas rutas anabólicas y

catabólicas, entre las rutas catabólicas, cabe destacar:

Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico:

El ácido pirúvico sufre una descarboxilación  oxidativa en el

complejo piruvato deshidrogenasa de la matriz mitocondrial, antes de

entrar al ciclo de Krebs, y un grupo carboxilo es eliminado en forma

de dióxido de carbono, quedando un grupo acetilo (-CO-CH3) con dos

carbonos que es aceptado por la coenzima A y se forma acetil-CoA, que

es, por tanto, un compuesto clave entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.

Esta reacción es imprescindible para que la oxidación de los

glúcidos (glucógeno, glucosa) continúe por la vía aerobia (ciclo de

Krebs, cadena respiratoria, fosforilación oxidativa). De este modo puede

Page 7: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

aprovecharse toda la energía contenida en dichos nutrientes, con obtención de

una cantidad máxima de ATP.

Beta oxidación de los ácidos grasos. Los ácidos grasos son

escindidos en fragmentos de dos carbonos que son aceptados por el

coenzima A originando acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs.

8.  Diagrama el Ciclo del Ácido Cítrico-Acidos tricarboxilicos: en el mismo

destaca la formación de NADH, FADH, GTP Y CO2

El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. También

consume 3 NAD+ y 1 FAD, produciendo 3 NADH + 3 H+ y 1 FADH2.

El rendimiento de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 ATP, 3

NADH +3H+, 1 FADH2, 2CO2.

Cada NADH, cuando se oxide en la cadena respiratoria, originará 2,5

moléculas de ATP (3 x 2,5 = 7,5), mientras que el FADH2 dará lugar a

1,5 ATP. Por tanto, 7,5 + 1,5 + 1 GTP = 10 ATP por cada acetil-CoA que

ingresa en el ciclo de Krebs.

Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de

piruvato, que a su vez producen dos acetil-COA, por lo que por cada

molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se produce: 4CO2, 2 GTP, 6

NADH + 6H +, 2 FADH2; total 32 ATP.

A CONTINUACION UN DIAGRAMA ESPECIFICO DE CONSUMO Y

PRODUCCION EN LE CICLO DE KREBS…………

Page 8: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

9.  Compara la cadena de Transporte de electrones (indicando cada

transportador) con las Bombas de Protones  (indicando cada

transportador). Destaca la entrada de cada coenzima reducida (NADH Y

FADH) en el determinado transportador. Sigue la ruta de la Fuerza protón

Motriz  hasta la ATP sintetasa  hasta la Síntesis de ATP

        EL NADH proveniente de ciclo de Krebs sede 2e estos entran a la cadena

a. Partir del NADH+, este se oxida a NAD y FMN se reduce FNM2 H2. El NAD

permite el paso de los2e al complejo I, primero 1e y luego el 2e, este primer

complejo tiene el mononucleótido de flavina (FMN) y cinco o más centros hierro

azufre (FE-S, siendo estos los transportadores que forman la bomba o

complejo I. luego de que los e pasan del complejo I al complejo III la ubiquinona

(UQ) se reduce a ubiquinol quedando FMN oxidado. Cuando el complejo I se

oxida queda una energía cinética por lo que se dice que es una reacción

exergónica y esta es utilizada para bombear 2 protones al espacio

Page 9: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

Intramenbranoso. El complejo III está compuesto por dos citocromo bcy Centro

de hierro azufre que son los transportadores. En este complejo III quedan 2e

retenidos que pasan de la ubiquinona reducida (ubiquinol), donde el complejo

tiene el citocromo c proteico periférico que al parecer es móvil. Este citocromo c

pasa al complejo IV (oxidasa de citocromo). Liberando 2Protones en el

complejo III, actuando como bomba. El complejo IV se catalizará reducción de

O2por cada molécula de oxigeno reducido por la oxidasa del Citocromo se

captan electrones 2 de ellos se consumen .en la formación de 2Moléculas H2O.

El FADH entra al mismo tiempo que el NADH, hacia el complejo III por medio

de la ubiquinona el cual reduce quedando una energía cinética. Por lo que se

dice que es una reacción exergónica y esta es utilizada para Bombear 2

protones al espacio intramenbranoso. Debido a la alta concentración de

protones, existe una saturación en el espacio intermenbranoso que crea una

fuerza protón motriz y obliga a esos protones a pasar por el canal ATP

sintetasa donde el ADP se une a un fosforo y sintetiza al ATP.

10.  Compara la Glucogénesis con la glucogenólisiS

GLUCOGENESIS GLUCOGENOLISIS

1. Es la manera de almacenar glucosa si esta no se necesita de forma inmediata para la producción de ATP.se combina con muchas otras moléculas de glucosa para formar glucógeno debido a que esta es la única manera de almacenar hidratos de carbono en el organismo.

1.cuando la actividad corporal requiere ATP, el glucógeno almacenado en os hepatocitos se degrada a glucosa y por lo tanto esta se libera en la sangre para de esta manera ser transportada a las células

2. Se combina con muchas otras moléculas de glucosa para formar glucógeno debido a que

2. se cataboliza por el proceso de la respiración celular.

Page 10: Rosasilva bcelular actividadespecial_1

esta es la única manera de almacenar hidratos de carbono en el organismo.

11.  Describe brevemente la Gluconeogénesis

Es un proceso metabólico que tiene origen en el hígado y ocurre cuando este

se queda sin reserva de glucógeno el cual es un momento adecuado de

alimentarse; mediante la conversión de glucógeno en glucosa, la

gluconeogénesis es estimulada por el cortisol la principal hormona

glucocorticoide de la corteza suprarrenal y por el glucagón del páncreas. Este

proceso metabólico se realiza a partir del glicerol, el lactato + acido de cori y de

aminoácidos.

12.  A que se llama Ciclo de Cori

Es el ciclo de reacciones metabólicas que envuelve dos rutas de transporte de

productos como glucosa y lactato, entre los músculos y el hígado. Es una

circulación cíclica, a lo largo del ciclo de glucógeno es desglosado en glucosa y

esta es transformada en piruvato mediante la glucolisis. La vía metabólica para

convertir el lactato en glucosa en el hígado usa muchas de las enzimas de la

vía glucolitica, sin embargo, tres de las reacciones de la glucolisis resultan

irreversibles por lo que es necesario mediante el sistema de lanzadera

introducir el piruvato en las mitocondrias.