romario tembleque posibles mecanismos demanda

44
Posibles Mecanismos de actuación de la Demanda frente a la Liberalización Total del Mercado de Electricidad, a partir del 1 de enero de 2003 Romário de Oliveira Batista Luis Jesús Sánchez Tembleque Julio 2002 Dirección de Energía Eléctrica

Upload: oscar-fernando-chevarria-meza

Post on 06-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Una propuesta para el diseño del MIBEL.

TRANSCRIPT

  • Posibles Mecanismos de actuacin de

    la Demanda frente a la Liberalizacin

    Total del Mercado de Electricidad, a

    partir del 1 de enero de 2003

    Romrio de Oliveira Batista

    Luis Jess Snchez Tembleque

    Julio 2002

    Direccin de Energa Elctrica

  • N D I C E

    1. Introduccin 2. Ahorro y eficiencia energtica: experiencia anterior y propuesta de

    directrices para el futuro 2.1 Medidas y resultados logrados 2.2 Directrices propuestas

    3. Posibles mecanismos de actuacin de la demanda en el sistema elctrico

    3.1 Mecanismos de gestin de la demanda 3.1.1 Seal de precio de los mercados de energa y de servicios complementarios al consumidor (Demand Side Bidding)

    1. Ofertas de la demanda en el mercado organizado 2. Contratacin bilateral fsica 3. Suministro de servicios complementarios

    (i) Regulacin terciaria (ii) Control de tensin (iii) Reposicin del servicio (iv) Garanta de potencia

    3.1.2 Seal de precio en tarifas integradas y de acceso y complementos tarifarios 1. Tarifa horaria de potencia 2. Complemento de discriminacin horaria 3. Complemento de estacionalidad 4. Complemento por interrumpibilidad 3.1.3 Programas de gestin de la demanda que modifican la curva de carga

    1. Informacin y formacin del consumidor 2. Incentivos a equipos de reduccin de la punta del sistema

    3.2 Mecanismos de ahorro energtico 3.2.1 Regulatorios 1. Seales de ubicacin a la demanda 2. Actuaciones impuestas a los distribuidores e indexadas a su retribucin 3.2.2 Programas de gestin de la demanda que incentivan el ahorro de energa 1. Informacin y formacin del consumidor 2. Iluminacin eficiente 3. Regulacin de motores 4. Bombas de calor 5. Electrodomsticos eficientes 6. Actuaciones en edificios

    4. Conclusiones

  • 3

    1. INTRODUCCIN

    Con su Libro Verde Hacia una estrategia europea de seguridad del

    abastecimiento energtico la Comisin Europea abri a final de 2000 un debate

    sobre la seguridad y sostenibilidad del abastecimiento energtico en el viejo

    continente, que ha cerrado en Junio de 2002 con su informe al Consejo y al

    Parlamento Europeo con las respuestas y aportaciones recibidas. En l se seala

    que en esta dcada deben tomarse en Europa decisiones muy relevantes en

    materia energtica, que condicionarn el futuro por muchos aos.

    En el Libro Verde se analiza separadamente las dos caras del abastecimiento

    energtico: el suministro y el consumo, aspectos ambos que han de formar parte

    de la poltica energtica comn, encaminada al abastecimiento y consumo

    energtico sostenible.

    Sin embargo, es en la faceta del consumo, -el control de la demanda de energa-,

    donde el Libro Verde juzga que existe un mayor potencial para establecer una

    estrategia eficaz de actuacin. Para ello recomienda varias lneas de trabajo,

    entre las que destacan la profundizacin en los procesos de liberalizacin para

    hacer llegar al consumidor la seal de precio-, el establecimiento de mecanismos

    que aseguren que estos precios reflejan los costes reales, y la promocin del

    ahorro energtico. Por ltimo, sugiere la intensificacin de esfuerzos en dos

    sectores de creciente desarrollo e intensivos en energa, pero con un gran

    potencial de mejora: los sectores del transporte y de la edificacin1.

    1 El Libro Verde sugiere cambios en los modos de transporte y la adopcin de medidas adicionales para incrementar el ahorro energtico en los edificios. En este sentido avanza la Comisin Europea a travs de dos Propuestas de Directiva, relativas, respectivamente, a los biocombustibles y al rendimiento energtico de los edificios. La segunda propuesta, seala que el 40,7% de la demanda total de energa es utilizada en los sectores residencial y de servicios, principalmente para calefaccin, estimndose que en ellos existe un ahorro potencial del 22% del consumo actual.

  • 4

    En lnea con estos planteamientos, los Ministros de Energa de los pases que

    integran la Agencia Internacional de Energa, reunidos en Paris en mayo de 2001

    para analizar la situacin energtica mundial, emitieron un comunicado final en el

    cual sealaron la necesidad de una gestin ms eficiente de la energa y de

    buscar fuentes sostenibles a largo plazo para asegurar el suministro.

    Por su parte, en el estudio titulado Consumo de Energa y Crecimiento

    Econmico, publicado en abril de 2002 por el Club Espaol de Energa y la

    Comisin Nacional de Energa se concluye que siendo una preocupacin general

    de los pases seguir aumentando los ndices de eficiencia energtica, para

    Espaa supone un reto mayor ya que en las ltimas dos dcadas se registraron

    crecimientos del consumo de energa por unidad de PIB enormemente elevados y

    que contrastan significativamente con la evolucin que han seguido el resto de

    pases europeos.

    Pese a las importantes medidas adoptadas en Espaa en el campo del ahorro y

    de la eficiencia energtica y los resultados alcanzados hasta el momento, es

    preciso continuar avanzando en el terreno de la eficiencia energtica, incidiendo

    en los sectores que ms se desvan de un uso racional de la energa, de acuerdo

    con las conclusiones del citado estudio.

    Ese reto crece en importancia cuando se considera el Protocolo de colaboracin

    entre las administraciones Espaola y Portuguesa, firmado el 14 de noviembre de

    2001, que establece la creacin del Mercado Ibrico de Electricidad, para

    garantizar a todos los agentes establecidos en ambos pases el acceso al

    Operador del Mercado Ibrico y a las interconexiones con terceros pases, en

    condiciones de igualdad y libertad de contratacin bilateral.

  • 5

    En conformidad con lo establecido en su clusula 5a, la Comisin Nacional de

    Energa (CNE) y la Entidade Reguladora de Servios Energticos (ERSE),

    presentaron a los gobiernos de Espaa y Portugal, en marzo de 2002, una

    propuesta conjunta de Modelo de Organizacin del Mercado Ibrico de

    Electricidad, teniendo en cuenta los objetivos, especificaciones y prescripciones

    dictadas en el referido Protocolo. Dicho modelo incluye naturalmente las

    cuestiones relativas a la gestin tcnica del sistema de transporte y al desarrollo

    del mercado, donde se incluyen objetivos ambiciosos en materia de utilizacin

    eficiente de la energa y de la gestin de la demanda, as como de promocin de

    la produccin de energa elctrica a partir de fuentes renovables y de plantas de

    cogeneracin.

    Adems, debe sealarse el significado y la importancia de este Proyecto como

    contribucin hacia la integracin de las redes elctricas en Europa, que es la

    columna vertebral del mercado interior de electricidad europeo.

    Con ocasin de la Cumbre Europea de Sevilla, en junio de 2002, fue presentada

    una propuesta de la Comisin Europea de modificacin de la Directiva sobre la

    liberalizacin del mercado energtico, la cual, adems de integrar las

    Conclusiones de la Cumbre de Barcelona (marzo/2002) de abrir los mercados de

    la electricidad y del gas a todos los consumidores no domsticos antes del 2004,

    incide, entre muchos otros aspectos, en los siguientes:

    Exigencias en materia de informacin al consumidor.

    Medidas en materia de eficiencia energtica y cambio climtico.

    Proteccin del consumidor vulnerable, que debe poder cambiar

    fcilmente de suministrador.

  • 6

    Por ltimo, como respuesta y contribucin de Espaa a la profundizacin y

    aceleracin del proceso de liberalizacin del mercado energtico europeo, se

    estn desarrollando los procedimientos y las medidas tcnicas y organizativas

    necesarias para asegurar, de hecho, a todos los consumidores de electricidad y

    gas natural, el ejercicio de la elegibilidad de suministrador, a partir de 1 de enero

    de 2003, conforme a lo establecido en el Real Decreto Ley 6/2000, de 23 de junio,

    de Medidas Urgentes de Intensificacin de la Competencia en Mercados de

    Bienes y Servicios.

    En definitiva, se considera que la profundizacin en la liberalizacin y la mejora de

    la eficiencia energtica pasa por la participacin de la demanda en los mercados

    elctrico y gasista. Es posible que esta sea la asignatura pendiente ms

    importante que tiene Espaa para que la liberalizacin energtica sea real y

    mejore la intensidad energtica del pas. De acuerdo con las propuestas de

    directrices que se presentan a continuacin, los trabajos que en estos momentos

    se estn llevando a cabo para extender la elegibilidad a todos los consumidores

    de electricidad y gas a partir del 1 de enero de 2003, y para adoptar el nuevo

    Mercado Ibrico de Electricidad, con mayores posibilidades para la demanda,

    constituyen una buena oportunidad en este sentido.

    2. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGTICA: EXPERIENCIA ANTERIOR Y PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUTURO

    2.1 Medidas y resultados logrados

    Entre los mecanismos y programas desarrollados e implementados con gran

    xito en Espaa merecen ser citados aquellos de rango tarifario con incidencia

    cuantitativa en modificacin de las pautas de consumo de determinados

  • 7

    clientes industriales, como la tarifa horaria de potencia y los complementos por

    discriminacin horaria e interrumpibilidad. Se debe recordar, por ejemplo, que

    en los episodios de escasez del suministro del 17 de diciembre de 2001, la

    aplicacin de estos elementos regulatorios por parte del Operador del Sistema

    fue considerada muy eficaz en la minimizacin de sus efectos y

    consecuencias.

    Se ha de sealar tambin los programas de gestin de la demanda elctrica

    en los sectores domstico, de la administracin pblica y pymes, desarrollados

    bajo los Reales Decretos de tarifas en los aos de 1995, 1997 y 1998, a travs

    de los cuales se fijaron unas dotaciones aproximadas de unos 32 millones de

    Euros (5.300 MPTA) cada ao. La experiencia fue positiva en general, dado

    que con la mayora de las actuaciones, consistentes en incentivar

    econmicamente la penetracin de nuevas tecnologas de consumo eficiente2,

    se consiguieron unos ahorros energticos anuales de unos 225 GWh, que

    amortizaron los incentivos en pocos aos. Y ello, a pesar de las deficiencias

    regulatorias que presentaban los procedimientos administrativos utilizados,

    pues no se emplearon mecanismos concurrenciales para la asignacin de los

    incentivos y se adoptaron tiempos de promocin escasos y poco oportunos

    para el ahorro, ya que fueron coincidentes con la campaa de Navidad.

    Por ltimo, existe tambin en Espaa una dilatada experiencia en la promocin

    de programas de ahorro y eficiencia energtica, como los que han

    acompaado los Planes Energticos de las dos ltimas dcadas. Las ayudas

    del ltimo Plan 1991/2000 alcanzaron cerca de 200.000 MPTA y las

    inversiones sobrepasaron el billn de pesetas. Sus actuaciones se

    concentraron en cuatro reas: Ahorro (en la industria, en el transporte y en el

    sector terciario), Sustitucin (de productos petrolferos por gas natural),

    2 Como lmparas de bajo consumo, electrodomsticos eficientes (clase A), sistemas de regulacin de motores y bombas de calor.

  • 8

    Cogeneracin (en los sectores del refino, qumico y de alimentacin) y

    Energas Renovables (promocin de mini-hidrulica, biomasa y fotovoltaica).

    2.2 Directrices propuestas

    Se ha avanzado mucho en estos ltimos aos en la eficiencia energtica de

    las tecnologas de produccin y de consumo, pero siguiendo el tpico, queda

    an mucho por hacer. En este sentido, en Espaa, se pueden plantear las

    siguientes actuaciones a corto y medio plazo:

    a) En el contexto de la liberalizacin total del mercado de electricidad y gas

    natural a partir de 1 de enero de 2003, que pretende hacer llegar al

    consumidor la seal de precio (una vez atendidas las exigencias en materia

    de informacin al cliente, a que alude la propuesta presentada por la

    Comisin Europea en la Cumbre de Sevilla, en junio de 2002, y las

    disposiciones de la legislacin espaola art. 17, 4 de la Ley del Sector

    Elctrico), se han de introducir en la regulacin los mecanismos necesarios

    para que el consumidor tenga capacidad de actuar en el mercado, de forma

    que la apertura no sea slo formal, sino real y efectiva. No se trata solamente

    que el consumidor pueda demandar una cierta cantidad de energa al precio

    que determine la oferta de la ltima unidad de generacin necesaria, sino

    tambin que el consumidor pueda demandar energa con condicionantes de

    precio (demanda de cantidad y precio), y adems, pueda participar en los

    servicios complementarios del sistema que en la actualidad nicamente

    suministra la generacin.

    Se ha de facilitar, sobretodo, la participacin en el mercado de la demanda

    industrial o de otro tipo, que considera a la energa un factor productivo y que

    reacciona ante el precio de la misma o que es capaz de proporcionar servicios

  • 9

    al sistema (por ejemplo, servicios de regulacin, de control de tensin, de

    reposicin del servicio o incluso de garanta de potencia, como a continuacin

    se analizar).

    Asimismo, es interesante ofrecer a los consumidores dos mecanismos

    regulatorios que facilitan su actuacin. El primero corresponde a la figura de la

    empresa comercializadora independiente, que permite al consumidor paliar

    los inconvenientes de su atomizacin y le facilita el acceso a una mayor

    informacin. El segundo es la contratacin bilateral fsica, que otorga una

    mayor estabilidad y flexibilidad a las opciones de determinados consumidores,

    especialmente intensivos en el consumo de energa. Para todo ello, se

    debera continuar profundizando en la separacin vertical de las empresas y

    eliminar el tratamiento discriminatorio que otorga la regulacin actual al

    mercado organizado de corto plazo.

    b) Para los consumidores que consideran la energa como un servicio

    imprescindible y que presentan, por tanto, una menor elasticidad al precio, se

    deber dar mayor flexibilidad e incentivo a las empresas comercializadoras

    para que promuevan planes de ahorro y eficiencia energtica y programas de

    gestin de la demanda, de acuerdo con lo establecido en los artculos 46 y 47

    de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Elctrico. Se deber

    adoptar una poltica estable y continua con objetivos bien definidos en la

    planificacin energtica y ambiental, y evitando las discontinuidades en el

    tiempo. De esta forma se podr promocionar nuevas tecnologas de consumo

    eficiente y se facilitar la toma de conciencia del consumidor. En este grupo

    de medidas se podra promocionar la utilizacin de energa solar trmica de

    baja temperatura para la obtencin de agua sanitaria y calefaccin en

    instalaciones pblicas y viviendas o la microgeneracin.

  • 10

    3. POSIBLES MECANISMOS DE ACTUACIN DE LA DEMANDA EN EL SISTEMA ELCTRICO

    Con el fin de desarrollar mecanismos de actuacin de la demanda elctrica

    (entendiendo que con ello se persigue una mejora de la eficiencia econmica y,

    derivado de ella, en general, una mejora de la eficiencia energtica y

    medioambiental) en empresas elctricas en reestructuracin y en mercados

    elctricos competitivos, la Agencia Internacional de Energa puso en marcha un

    amplio trabajo de investigacin a partir de abril de 1997, contando con la

    colaboracin de expertos de los pases miembros y de la Comisin Europea,

    adems del concurso de otros profesionales y firmas de consultora.

    Teniendo en cuenta los numerosos y cualificados Informes de Investigacin

    elaborados en este contexto y considerando las caractersticas y peculiaridades

    del sector elctrico espaol e ibrico, as como la oportunidad que representa

    la extensin de la elegibilidad a todos los consumidores a partir del primero de

    enero de 2003, se proponen a continuacin posibles mecanismos de actuacin

    de la demanda que pueden contribuir significativamente a mejorar la eficiencia

    econmica y al xito de los procesos de liberalizacin.

    Con carcter previo, y con el fin de clarificar la terminologa aplicable, se

    adoptan las siguientes definiciones:

    - Gestin de la demanda elctrica: gestin o desplazamiento de la

    curva de carga de un consumidor, lo que supone la modulacin de

    su consumo de electricidad, trasladndolo a los momentos de precio

    ms reducido. Asimismo, se consideran dentro de este epgrafe las

    actuaciones que pudieran realizar los consumidores elctricos para

    proporcionar servicios complementarios al sistema,

  • 11

    fundamentalmente, de regulacin, de control de tensin, de

    reposicin del servicio y de garanta de potencia.

    - Ahorro energtico: disminucin del consumo de electricidad como

    consecuencia de la adopcin de nuevas pautas de consumo

    (consumo prescindible) o de la incorporacin de mejoras

    tecnolgicas mediante equipos de regulacin o de bajo consumo

    (consumo imprescindible).

    Ambos conceptos, gestin de la demanda y ahorro energtico, llevan asociada

    una mejora de la eficiencia econmica, al perseguir un consumo de energa

    ms econmico o al tratar de evitar parte de dicho consumo.

    Por simplicidad, se utiliza esta clasificacin en este trabajo, en detrimento de

    aquella empleada en los estudios de la AIE, relativa a Mecanismos de Control,

    de Financiacin, de Soporte y de Mercado.

    3.1 Mecanismos de gestin de la demanda

    Los mecanismos de gestin de la demanda pueden ser definidos como el

    conjunto de instrumentos regulatorios puestos a disposicin del consumidor

    para permitirle la optimizacin econmica de su participacin en el sistema

    elctrico. En principio, abarcarn tanto el consumo de energa elctrica como el

    suministro, en su caso, de determinados servicios complementarios al sistema.

    Los mecanismos de gestin de la demanda no ahorran por si mismos energa,

    sino potencia, ya que el consumidor intentar desplazar su curva de carga

    hacia los periodos de llano y valle en los que el precio de la electricidad es ms

  • 12

    favorable. Por otra parte, los mecanismos de gestin de demanda deben

    considerar tambin los servicios que el consumidor puede ofrecer o demandar

    al sistema.

    La consecuencia para el mercado y para el sistema elctrico de la implantacin

    de estos mecanismos es tambin el incremento de la eficiencia econmica de

    la potencia instalada, as como la mejora econmica y energtica de la

    operacin del sistema. La mejora de la eficiencia energtica lleva asociada una

    mejora ambiental, como consecuencia de la menor utilizacin en las puntas del

    sistema de centrales energticamente poco eficientes o la menor necesidad de

    utilizacin de centrales consumidoras de combustibles fsiles para la

    regulacin del sistema.

    Se puede agruparlos mecanismos de gestin de demanda en las tres

    categoras siguientes: a) Los que llevan la seal de precio de los mercados de

    energa o de servicios complementarios al consumidor (Demand Side Bidding);

    b) Los que llevan la seal de precio por medio de tarifas o complementos

    tarifarios; y c) Los derivados de los programas de gestin de la demanda que

    permiten modificar la curva de carga de los consumidores.

    3.1.1 Seal de precio de los mercados de energa y de servicios complementarios al consumidor (Demand Side Bidding)

    Demand Side Bidding (DSB) o Licitacin de Ofertas de Demanda es un mecanismo que permite a los consumidores, individualmente o en grupo,

    directamente o a travs de comercializador, participar activamente en el

    mercado de electricidad, mediante ofertas que originan cambios en su

    patrn normal de consumo. Dicho mecanismo que ha ganado

    relevancia a partir del Nuevo Acuerdo para Comercio de Electricidad en

  • 13

    Inglaterra y Gales (NETA), de 2001 promociona una mayor

    liberalizacin del mercado, ya que da oportunidad a la demanda de

    participar en las ltimas fases del mismo (las ms prximas al tiempo

    real), con lo que se minimiza los riesgos del ejercicio del poder de

    mercado por parte de los generadores.

    Hay dos categoras bsicas de productos DSB: aquellas que realizan

    una oferta para su demanda total y aquellas relativas a ofertas parciales

    que originan cambios en el consumo. La primera pueden tomar la forma

    de contrato bilateral fsico (un consumidor y/o comercializador firma un

    contrato con un generador para el suministro de una cantidad de

    electricidad a un precio fijo); la segunda constituye la forma actual de

    participacin de la demanda en los mercados organizados o de pool,

    donde los consumidores y/o comercializadores indican la cantidad de

    electricidad que estn dispuestos a consumir, en su caso, a un

    determinado precio, y los generadores presentan sus ofertas de

    generacin a otros precios. El punto en el cual los dos curvas se cruzan determina el precio del pool.

    En el caso ingls, con la eliminacin del pool obligatorio en el mbito

    del NETA, ha surgido un marco de negociacin bilateral en el que se

    resuelve la mayor parte de la cobertura de la demanda. Los contratos

    bilaterales, libremente pactados entre oferta y demanda, suponen una

    simetra entre ambas posiciones. Adems, con posterioridad los

    consumidores pueden participar en el mercado de ajustes,

    indistintamente como demandantes u oferentes, a expensas de los

    derechos de suministro previamente adquiridos.

    En situaciones de tensin oferta-demanda, por dficit de oferta,

    aparecen ofertas de venta de energa en el mercado de ajustes por parte

  • 14

    de consumidores con energa previamente adquirida, todo ello en

    funcin de los estmulos que suponen precios elevados en tales

    situaciones. Las posiciones de venta de los consumidores equivalen a

    una interrumpibilidad libremente decidida por la demanda, valorada al

    precio que resulte de la intensidad de los ajustes y en las que los

    generadores u otros agentes intermedios en dificultades para cumplir

    con sus compromisos de suministro, acuden a dicho mercado en

    posiciones compradoras.

    A continuacin, se describen las posibles formas de participacin de la

    demanda en el mercado de electricidad.

    1. Ofertas de la Demanda en el mercado organizado

    Las posiciones de los consumidores sern en general de compra o

    adquisicin de energa en el mercado organizado. No obstante, un

    consumidor que suscriba previamente un contrato bilateral fsico como

    comprador, podr actuar ahora en el mercado organizado en una

    posicin vendedora. Adems, en los sucesivos mercados de ajuste,

    todos consumidores podran adoptar tambin posiciones vendedoras de

    toda o parte de su demanda de electricidad, a determinado precio,

    como si fuera una oferta de generacin.

    Los esquemas de licitacin de demanda proporcionan, por lo tanto, la

    oportunidad para que los clientes presenten ofertas de reduccin de

    demanda de electricidad que compensen la necesidad de un aumento

    de la generacin. Si bien el oferente de la demanda podra obtener

    ventajas econmicas directas, por vender energa y no consumir en el

    momento en que los precios son ms elevados, otros clientes tambin

  • 15

    se benefician de ello, ya que los precios en su conjunto no se

    incrementaran tanto como lo haran sin la reduccin de demanda.

    En el modelo de mercado organizado espaol se permiten las

    demandas de energa con precio. La elegibilidad universal a partir del 1

    de enero de 2003 con el apoyo de la comercializacin independiente,

    dinamizar sin duda la participacin de la demanda en los mercados

    diario e intradiarios. Este modelo podr tener su extensin en el futuro

    mercado ibrico de electricidad.

    2. Contratacin bilateral fsica

    Un contrato bilateral fsico firmado es un acuerdo entre dos partes para

    el suministro fsico de electricidad a un determinado precio. Dicho

    contrato frecuentemente lo suscriben consumidores / comercializadores

    y generadores. Una de sus principales ventajas es reducir el grado de

    exposicin del consumidor y/o comercializador a la volatilidad de los

    precios en el mercado de electricidad de corto plazo. Simtricamente,

    los productores en competencia estn incentivados a dotarse de los

    medios de generacin ms eficientes y de abastecerse de combustibles

    de un modo fiable y barato (esto es, a medio y largo plazo).

    Por otra parte, los contratos bilaterales fsicos constituyen el vehculo

    para el desarrollo de la comercializacin verde que determinados

    consumidores pueden demandar, bien por conviccin o bien por

    razones de marketing.

  • 16

    En la regulacin espaola se permite la contratacin bilateral fsica

    entre productores y consumidores. Con la aprobacin del reciente Real

    Decreto de desarrollo de los artculos 17, 18 y 21 del RD Ley 6/2000, se

    permite la contratacin entre productores y comercializadores, para el

    suministro posterior a consumidores o su integracin en el pool.

    Adems, con ello se potencia tambin la comercializacin verde, al

    poder devengar prima la contratacin entre los productores de energas

    renovables y los comercializadores.

    No obstante, para el desarrollo efectivo de la contratacin bilateral fsica

    se precisa eliminar la discriminacin que existe en la regulacin actual

    respecto a la contratacin en el mercado organizado, en lo que se

    refiere al devengo del cobro de la garanta de potencia. Si esto se

    produjese, se desarrollara esta modalidad de contratacin con la

    introduccin de la elegibilidad universal a partir del 1 de enero de 2003.

    3. Suministro de servicios complementarios

    i Regulacin terciaria

    La regulacin terciaria es un servicio complementario de carcter

    potestativo y retribuido por mecanismos de mercado. Tiene por

    objeto la restitucin de la reserva de regulacin secundaria que

    hubiera sido utilizada. Hasta el momento la regulacin no ha

    permitido la participacin de la demanda en este servicio.

    A los efectos de la prestacin del servicio, actualmente se define

    la reserva terciaria como la variacin mxima de potencia del

  • 17

    programa de generacin que puede efectuar una unidad de

    produccin en un tiempo mximo de 15 minutos, y que puede ser

    mantenido, al menos, durante dos horas consecutivas.

    El Operador del Sistema establece el valor de la reserva de

    regulacin terciaria mnima necesaria en el sistema para cada

    perodo de programacin del da siguiente.

    Antes de las 22 horas todas las unidades de produccin

    disponibles para atender el requerimiento de regulacin terciaria

    estarn obligadas a presentar una oferta de toda su reserva

    terciaria disponible (en MW), tanto a subir como a bajar, para

    cada uno de los perodos horarios del da siguiente. Las ofertas

    llevan asociadas el precio de la energa correspondiente, en

    cntimos de euro por kWh.

    En tiempo real, el Operador del Sistema asignar la prestacin del

    servicio con criterios de mnimo coste, teniendo en cuenta las

    ofertas existentes en el momento de proceder a su asignacin.

    La energa de regulacin utilizada se valorar al mayor de los

    precios de las unidades de produccin que hayan sido utilizadas

    para aportar el servicio, es decir, al coste marginal horario de

    regulacin terciaria, distinguiendo la reserva a subir de la reserva

    a bajar.

    De forma simtrica a los generadores, determinados

    consumidores podran proporcionar el servicio de regulacin

  • 18

    terciaria a subir, con solo interrumpir todo o parte de su consumo.

    En este sentido, el consumidor debera dotarse de los

    mecanismos de control y telemedida que se consideren

    necesarios para preservar la seguridad por parte del Operador del

    Sistema.

    Para permitir la participacin de la demanda en este servicio

    complementario, consistente bsicamente en la interrupcin

    voluntaria del consumo en situaciones normales de operacin, se

    precisa la modificacin del procedimiento de operacin

    correspondiente.

    ii Control de tensin

    Con la regulacin actual, si bien se habilita al consumidor

    cualificado para participar en este servicio complementario

    cuando est conectado a la red de transporte, se ha de sealar

    que, por su novedad, aun no se ha producido un desarrollo

    efectivo del mismo.

    A travs de la Resolucin de 10 de marzo de 2000, de la

    Secretara de Estado de Industria y Energa, fue modificado el

    procedimiento correspondiente al servicio complementario de

    control de tensin para que pudiera aplicarse, adems de los

    generadores, a los transportistas, distribuidores, consumidores

    cualificados no acogidos a tarifa integral y conectados a la red de

    transporte, y a los gestores de redes de distribucin.

  • 19

    El control de tensin consiste en el conjunto de actuaciones sobre

    los recursos de generacin y absorcin de potencia reactiva

    (generadores, reactancias, condensadores, etc.) y otros

    elementos de control de tensin, como los transformadores con

    modificacin de tomas, orientados a mantener tensiones en los

    nudos de la red de transporte dentro de los mrgenes

    especificados para garantizar el cumplimiento de los criterios de

    seguridad y calidad del suministro elctrico.

    Debido al carcter eminentemente local del control de tensin y a

    la imposibilidad, en la situacin actual, de implantar un mercado

    competitivo aplicable a todas las zonas, para garantizar la

    seguridad del sistema se establece un servicio complementario

    que requiere una prestacin mnima de carcter obligatorio y una

    prestacin adicional voluntaria de carcter competitiva.

    A ttulo de ejemplo, se seala a continuacin los requisitos

    obligatorios aplicables a los consumidores proveedores del

    servicio, as como los criterios de retribucin de estos

    proveedores:

    - Perodo horario de punta: el consumo de potencia reactiva no

    podr exceder el 33 por 100 del consumo de potencia activa;

    - Perodo horario de valle: no podr existir entrega de potencia

    reactiva a la red de transporte;

    - Perodo horario de llano: el consumo de potencia reactiva no

    podr exceder el 33 por 100 del consumo de potencia activa y no

    podr existir entrega de potencia reactiva a la red de transporte.

  • 20

    La retribucin a los consumidores proveedores del servicio

    constar de cuatro trminos diferenciados:

    - Disponibilidad de banda adicional, asignada en el Plan de

    control de tensin anual, equivalente a una generacin de

    potencia reactiva;

    - Disponibilidad de banda adicional, asignada en el Plan de

    control de tensin anual, equivalente a una absorcin de potencia

    reactiva;

    - Energa reactiva entregada no consumida, de forma efectiva

    para el control de tensin de la red de transporte, dentro de la

    banda adicional asignada en la programacin diaria;

    - Energa reactiva consumida, de forma efectiva para el control

    de tensin de la red de transporte, dentro de la banda adicional

    asignada en la programacin diaria.

    La disponibilidad de banda adicional asignada a los consumidores

    proveedores del servicio y los gestores de las redes de

    distribucin ser retribuida en funcin del nmero total de horas

    correspondiente a la asignacin anual de la oferta.

    La introduccin de la elegibilidad universal a partir del 1 de enero

    de 2003, la consiguiente menor utilizacin de las tarifas integrales

    por parte de los consumidores y la implantacin, en su caso, de

    un procedimiento de control de tensin anlogo para la red de

    distribucin, constituyen los elementos bsicos para la

    participacin de la demanda en este servicio complementario.

  • 21

    iii Reposicin del servicio

    Despus de un corte de suministro zonal o general, es preciso

    reponer el servicio una vez que se ha solventado el problema. El

    Operador del Sistema posee unos planes de reposicin que se

    inician en las centrales de arranque autnomo, por zonas, a las

    que se aade sucesivamente el resto del parque generador. La

    demanda se va atendiendo progresivamente por reas y por

    zonas.

    Hasta el momento, no existe un procedimiento para poder dar

    instrucciones a la demanda para solicitar su desconexin /

    conexin del sistema o para la modulacin progresiva de su

    carga. Estas actuaciones por parte de los grandes consumidores

    de energa facilitaran enormemente la reposicin del servicio. Es

    de esperar que con ocasin de la implantacin de la elegibilidad

    universal se contemplen estos aspectos en el procedimiento de

    operacin correspondiente.

    iv Garanta de potencia

    A travs de los artculos 23 y 24 del Real Decreto-Ley 6/2000, de

    23 de junio, fueron modificados los derechos de cobro y las

    obligaciones de pago en concepto de garanta de potencia. Los

    derechos de cobro de la garanta de potencia los obtienen los

    generadores, en funcin de la potencia disponible que mantienen

    durante un perodo determinado, independientemente del

    funcionamiento real de la instalacin. Por otra parte, las

    obligaciones de pago por la garanta de potencia corresponden al

  • 22

    comercializador por su venta de energa a consumidores

    cualificados o para la exportacin, al consumidor cualificado o al

    agente externo, por la energa que adquieren en el mercado en

    cada perodo tarifario, multiplicada por un precio unitario en cada

    perodo.

    La retribucin de la garanta de potencia pretende compensar a los

    generadores marginales que ofrecen su energa en los perodos

    de punta del sistema, la parte de sus costes fijos que no se

    recuperan en dichos perodos, al tener que limitar sus ofertas por

    la regulacin a un mximo de 18 cntimos de euro por kWh.

    En estas situaciones de demanda extrema y de proximidad a la

    escasez, el Operador del Sistema podra optar, por despachar una

    central marginal ineficiente, a la que se le viene retribuyendo su

    disponibilidad, o bien, por dar una orden de interrupcin a

    determinados consumidores, que tambin estaran dispuestos a su

    desconexin en estas situaciones extremas (de escasez), a

    cambio de ser retribuidos en concepto de la garanta de potencia,

    por su disponibilidad de desconexin.

    Para permitir la participacin de la demanda en este servicio,

    consistente bsicamente en la interrupcin voluntaria del consumo

    en situaciones extremas de operacin, se precisa la modificacin

    del RD Ley 6/2000.

  • 23

    3.1.2 Seal de precio en tarifas integrales y de acceso y complementos tarifarios

    A travs de la Orden del Ministerio de Industria y Energa de 12 de enero de 1995, que trata de las tarifas integrales de electricidad en Espaa, se

    definieron determinadas tarifas y complementos tarifarios que han venido

    proporcionando seales a los consumidores para la modulacin de su

    consumo.

    Con la liberalizacin del sistema, se establecieron tarifas de acceso a las

    redes de transporte y distribucin (actualmente segn el Real Decreto

    1164/2001) que contemplan seales al consumidor en cuanto al nivel de

    tensin y periodo horario durante el que se utiliza la red. Estas tarifas de

    acceso han dejado de contemplar los complementos tarifarios anteriores,

    con la excepcin, en determinadas situaciones, del recargo por energa

    reactiva.

    A continuacin se describen someramente las tarifas integrales y

    complementos an vigentes, con el fin de poder entender las seales

    reguladas que han venido percibiendo los consumidores, y que en el

    futuro debern estar basadas en su participacin en el mercado de energa

    y en los mercados de servicios complementarios.

    1. Tarifa horaria de potencia

    La tarifa horaria de potencia est basada en siete perodos tarifarios en

    que se dividen las 8.760 horas anuales, y para cada uno de ellos se

    compone de un trmino de facturacin de potencia y un trmino de

  • 24

    facturacin de energa, a los que cuando proceda, se aaden unos

    complementos (recargo o descuento) por energa reactiva e

    interrumpibilidad. Los precios (tanto del trmino de potencia como del

    trmino de energa) se fijan para cada uno de los siete perodos tarifarios

    establecidos.

    Esta tarifa se puede aplicar a los suministros de energa elctrica en alta

    tensin cuando la potencia contratada en un nico punto de suministro

    es igual o superior a 20 MW en un periodo tarifario, y no inferior a 5 MW

    en el resto de periodos.

    Asimismo, se debe sealar una interesante experiencia de este modelo

    en Australia, aplicable en este caso a los suministros residenciales, con

    el objetivo de reducir la punta del sistema.

    En el oeste de aquel pas, Western Power dispone del SmartPower, un

    innovador sistema de tarifas multi-horarias para los clientes

    residenciales. El concepto de SmartPower es relativamente nico con

    una estructura de precios estacionales y cuatro precios en diferentes

    periodos horarios. Los clientes disponen actualmente de un mayor

    surtido, y pueden controlar su factura de electricidad modificando el uso

    de los electrodomsticos de sus viviendas para aprovecharse de los

    precios de llano y valle, ms baratos.

    Western Power ha desarrollado y contribuido al diseo del contador

    SmartPower, fabricado por Email. Se ha incorporado al contador un

    circuito especial programado para los electrodomsticos que utilizan la

    energa en perodos de llano y valle, con la posibilidad de incluir en un

  • 25

    futuro capacidades de comunicacin a distancia y de pago por

    adelantado.

    Por ltimo, se ha de sealar que en Espaa el Real Decreto 1164/2001,

    de 26 de octubre, establece una estructura anloga a las tarifas multi-

    horarias anteriores al regular las tarifas de acceso a las redes de

    transporte y distribucin de energa elctrica, sobretodo en lo que se

    refiere a los suministros en alta tensin.

    2. Complemento de discriminacin horaria

    El complemento de discriminacin horaria se ha podido aplicar a

    determinadas tarifas integrales. Est constituido por un recargo o

    descuento en funcin del periodo horario del consumo. Los tipos de

    discriminacin horaria a los que optan los consumidores, son los

    siguientes:

    - Tipo 0: Tarifa Nocturna con contador de doble tarifa. Slo ser

    aplicable a los consumidores a la tarifa 2.0.

    - Tipo 1: Discriminacin horaria sin contador de tarifa mltiple. De

    aplicacin a los consumidores con potencia contratada igual o

    inferior a 50 kW.

    - Tipo 2: Discriminacin horaria con contador de doble tarifa. De uso

    general.

    - Tipo 3: Discriminacin horaria con contador de triple tarifa sin

    discriminacin de sbados y festivos. De uso general.

    - Tipo 4: Discriminacin horaria con contador de triple tarifa y

    discriminacin de sbados y festivos. De uso general.

  • 26

    - Tipo 5: Discriminacin horaria estacional con contador de quntuple

    tarifa, para contemplar tambin la estacionalidad.

    En el nuevo modelo liberalizado, las seales de precio de la energa

    que se consume vienen dadas por el mercado.

    3. Complemento de estacionalidad

    Se trata de un recargo o descuento porcentual que se aplica

    exclusivamente sobre la parte correspondiente al trmino de energa de

    la facturacin bsica de la tarifa integral. Se aplica a los consumidores

    que hayan optado por el modo 5 estacional para el clculo de la

    potencia a facturar (horas punta de temporada baja y horas valle de

    temporada alta).

    De la misma forma a lo sealado anteriormente, en el nuevo modelo

    liberalizado, las seales de precio de la energa que se consume vienen

    dadas por el mercado.

    4. Complemento por interrumpibilidad

    Se aplica a los consumidores acogidos a una tarifa integral general en

    alta tensin, que tenga el equipo adecuado para ello y cuya potencia

    interrumpible ofertada sea igual o superior a 5 MW.

  • 27

    Todo consumidor acogido a un sistema de interrumpibilidad tendr

    derecho a un descuento o recargo sobre su facturacin bsica anual,

    calculado segundo frmula especfica.

    El contrato de suministro de interrumpibilidad deber comenzar con el

    inicio de una temporada alta elctrica y tendr una vigencia de 5 aos,

    prorrogables por iguales perodos.

    Existirn cuatro tipos de interrupciones:

    Tipo Interrupcin Mxima Preaviso Mnimo

    A 12 horas 16 horas

    B 6 horas 6 horas

    C 3 horas 1 hora

    D 45 min 5 min

    El nmero mximo de interrupciones anuales ser de 30, sumadas las

    de cualquier tipo, con un lmite mximo de 1 diaria, 5 interrupciones

    semanales, 120 horas mensuales y 240 anuales.

    Las interrupciones se realizarn por iniciativa de Red Elctrica de

    Espaa, o de la empresa suministradora con la conformidad de REE.

    Como se ha indicado anteriormente, en el nuevo modelo liberalizado,

    las seales de interrupcin en operacin normal (regulacin) o

    excepcional (punta del sistema) debern ser instrumentadas a travs de

  • 28

    los servicios de regulacin terciaria y de garanta de potencia,

    respectivamente.

    3.1.3 Programas de gestin de la demanda que modifican la curva de carga

    Los programas de gestin de la demanda constituyen mecanismos que implementan las empresas distribuidoras y comercializadores para desarrollar

    actuaciones de informacin al consumidor e introduccin de nuevos equipos de

    consumo para, o bien tratar de modificar la curva de carga o bien obtener un

    ahorro de energa. Dichos programas son autorizados por la administracin y

    estn basados en incentivos econmicos a empresas y consumidores, que son

    recaudados a partir de las tarifas elctricas.

    1. Informacin y formacin del consumidor

    Adems de cumplir los requerimientos de informacin establecidos en

    la regulacin, surgen iniciativas para mejorar el flujo de informacin

    entre las compaas y consumidores, especialmente a travs de la

    facturacin y otras formas de comunicacin, con el fin de concienciar y

    mejorar la formacin del cliente en el campo de la eficiencia energtica,

    al tiempo que se procura su fidelizacin.

    La mejora de la comunicacin con los clientes permite a las empresas:

    - conocer los patrones de carga y gestionar la energa de una forma

    ms eficaz;

  • 29

    - proporcionar asesoramiento a los clientes;

    - posibilitar una comunicacin de doble va con los clientes, en

    relacin con su control de la carga;

    - controlar los consumos interrumpibles;

    - facilitar precios del mercado en tiempo real.

    En este sentido, se debe destacar la promocin e implementacin de

    programas de gestin de la demanda en Espaa destinados a informar

    a los consumidores sobre la eficiencia de sus equipos de consumo y/o

    sobre sus curvas de carga, como por ejemplo ocurri con el programa

    INFODEM. Mediante dicho programa se obtuvo informacin precisa del

    consumo de un colectivo de 30 PYMEs, con potencia contratada entre

    100 y 500 kW, y se prest asesoramiento encaminado a mejorar su

    eficiencia energtica, difundiendo posteriormente los resultados como

    efecto demostracin.

    En otras palabras, se trata de una actuacin para la formacin e

    informacin de los consumidores orientada a modificar los hbitos de

    consumo, difundiendo las experiencias de las actuaciones y las

    caractersticas energticas de los equipos de consumo.

    La implantacin de la elegibilidad universal el 1 de enero de 2003 y el

    desarrollo de la comercializacin, contribuirn en general a mejorar la

    formacin del consumidor. Complementariamente a ello, podra ser

    interesante promulgar programas de gestin de la demanda para

    formacin y concienciacin (por ejemplo, a travs de campaas

    publicitarias) de aquellos consumidores de mayor rigidez en su

    consumo, por tener una mayor elasticidad al precio, y para los que el

    comercializador slo pretende su fidelizacin.

  • 30

    2. Incentivos a equipos de reduccin de la punta del sistema

    Entre diversos programas implementados por las empresas

    distribuidoras y destinados a incentivar el uso de equipos para

    reduccin de la punta del sistema, se ha de mencionar el programa

    ACTANO. Dicho programa consisti en la introduccin en el sector

    domstico de sistemas de acumulacin de calor y de agua caliente

    sanitaria en sustitucin de sistemas elctricos directos.

    Los clientes elegibles para dicho programa fueron aquellos cuyo

    consumo de invierno duplicaba al menos el consumo de verano. Los

    incentivos asignados a los consumidores en 1998 fueron:

    - 30 /kW/acumulador esttico, para potencia > 1,2 kW.

    - 42 /kW/acumulador dinmico, para potencia > 1,2 kW.

    - 0,6 /litro de termo de agua caliente sanitaria > 100 litros.

    Por su parte, a las empresas se les reconoci, en concepto de gastos

    de gestin, promocin y difusin, el 25% del coste de los incentivos

    asignados a los clientes.

    El programa total desarrollado por las empresas con cargo al ejercicio

    de 1998 consisti en la instalacin de ms de 10.000 acumuladores, lo

    que desplaz aproximadamente 18 MW de potencia punta.

  • 31

    Sin perjuicio de la discutida bondad energtica y medioambiental del

    programa ACTANO, existen otras muchas iniciativas como esta,

    fundamentalmente dirigidas a los sectores domstico, de la

    administracin y las pymes, que podran laminar los incrementos de

    consumo en la punta del sistema. Estas iniciativas deberan canalizarse

    a travs de los correspondientes programas de gestin de la demanda.

    3.2 Mecanismos de ahorro energtico

    Los mecanismos de ahorro energtico de definen como el conjunto de

    instrumentos regulatorios puestos a disposicin del consumidor para permitir la

    disminucin de su consumo prescindible de electricidad, lo cual lleva asociado

    una optimizacin econmica y energtica tanto a nivel del consumidor (ahorros de

    superfluos energa) como del sistema (al utilizar menos las centrales ineficientes).

    La mejora de la eficiencia energtica, correspondiente a la disminucin del

    consumo imprescindible derivado de la incorporacin equipos de consumo ms

    eficientes (mejoras tcnicas), pueden incluirse tambin entre los mecanismos de

    ahorro.

    Evidentemente, toda reduccin del consumo lleva asociada una disminucin en la

    utilizacin de las instalaciones de generacin, transporte y distribucin, y dado un

    mix de generacin basado en las tecnologas convencionales (no renovables)

    consumidoras de combustibles fsiles y nucleares, se consigue adems a una

    reduccin del consumo de combustible. La menor necesidad de infraestructuras y

    el menor consumo de combustible conducen a un menor impacto ambiental global

    y a que el desarrollo energtico sea ms sostenible.

  • 32

    Se pueden clasificar los mecanismos de ahorro energtico en dos tipos: a)

    Regulatorios y b) Los derivados de los programas de gestin de la demanda que

    incentivan el ahorro de energa.

    3.2.1 Regulatorios

    1. Seales de ubicacin a la demanda

    La localizacin de los consumidores no es indiferente para el sistema ya

    que la localizacin prxima a los centros de produccin reduce la

    necesidad de redes de transporte y las prdidas de las mismas. Se

    considera pues necesario incorporar en la regulacin (tarifas de acceso

    e imputacin de las prdidas tcnicas del sistema) seales que permitan

    a los agentes tomar las decisiones de localizacin ms adecuadas,

    recibiendo por ello una seal econmica acorde a los costes o

    beneficios ocasionados al sistema.

    2. Actuaciones impuestas a los distribuidores e indexada a su retribucin

    Determinadas regulaciones, como en el Reino Unido, Italia, EE.UU.,

    Brasil, etc, contemplan determinadas obligaciones hacia los

    distribuidores y comercializadores para desarrollar determinados

    programas de gestin de la demanda y de ahorro energtico, as como

    de investigacin y desarrollo, todo ello, con cargo a su retribucin.

    En el Reino Unido, la Energy Efficiency Commitment, (EEC) requiere a

    los comercializadores de gas y electricidad la mejora de la eficiencia

  • 33

    energtica de los hogares, segn los objetivos individuales establecidos

    para el periodo 2002 a 2005. Se estima que las empresas gastarn en

    este programa casi 800 M en este periodo, con el fin de ahorrar un

    total de 62.000 GWh, mediante la implantacin de sistemas de

    aislamiento en edificios, y la introduccin de electrodomsticos

    eficientes y lmparas de bajo consumo.

    En Brasil, de acuerdo con la Ley 9.991/2000 de 24 de julio, las

    compaas distribuidoras estn obligadas a aplicar, anualmente, los

    siguientes montantes mnimos:

    a) del 0,5% de sus ingresos operacionales netos en programas de

    eficiencia energtica en la oferta y en el uso final de la energa, y del

    0,5% en investigacin y desarrollo del sector elctrico, hasta 31 de

    diciembre de 2005;

    b) a partir del 1 de enero de 2006, del 0,25% de sus ingresos netos en

    programas de eficiencia energtica en el uso final, y del 0,75% en

    investigacin y desarrollo.

    En Espaa no se han implementado este tipo de actuaciones, aunque

    podra ser un elemento a estudiar con ocasin del nuevo modelo de

    retribucin de la distribucin, de cara a los consumidores que

    permanezcan a tarifa integral. Sera mucho ms complejo tratar de

    implantar este tipo de actuacin a las empresas comercializadoras, por

    tratarse de una actividad que se encuentra liberalizada.

  • 34

    3.2.2 Programas de gestin de la demanda que incentivan el ahorro de energa

    1. Informacin y formacin del consumidor

    En el punto 1 del apartado 3.1.3. de este trabajo, se destacaron las

    importantes ventajas de gestin de la demanda que conlleva la mejora

    de la comunicacin entre las compaas elctricas y sus consumidores.

    Las mejoras de informacin contenidas en la facturacin, as como

    otras formas de comunicacin orientadas a incrementar a conciencia y

    la formacin del consumidor, pueden contribuir muy eficazmente para la

    promocin de la eficiencia energtica y de la reduccin de las emisiones

    atmosfricas contaminantes.

    Actualmente se incluyen en las facturas a los clientes orientaciones

    sobre su consumo, bien comparndolo consigo mismo en otros

    periodos, o bien comparndolo con un rango de clientes de

    caractersticas semejantes. Por otro lado, este incremento de

    informacin viene a satisfacer las propias demandas de los

    consumidores, con una creciente concienciacin medioambiental.

    Todo ello provoca cambios en las pautas de consumo que conducen a

    un ahorro de energa en sus consumos prescindibles. Esto se

    reforzara, por ejemplo, si el consumidor conociese la procedencia de la

    energa que consume en funcin del tipo de energa o mix de

    generacin existente, o si adems conociese las emisiones

    equivalentes asociadas a dicho mix.

  • 35

    De igual forma, se puede informar al consumidor sobre la eficiencia de

    los equipos de consumo, lo que le podr llevar adems a sustituirlos por

    otros ms eficientes (ahorros de energa en consumos

    imprescindibles).

    En este campo, se pueden mencionar las experiencias positivas de los

    programas educacionales de gestin de la demanda denominados

    Educa, Gestin de consumos u Optimizacin del pequeo comercio.

    La implantacin de la elegibilidad universal el 1 de enero de 2003 y el

    desarrollo de la comercializacin, contribuirn a la eficiencia energtica

    mediante la reduccin del consumo prescindible e imprescindible.

    Para reforzar esta lnea de actuacin, y de acuerdo con la experiencia

    existente, podra ser tambin interesante promulgar programas de

    gestin de la demanda de formacin dirigidos al sector domstico, de la

    administracin y de las pymes.

    2. Iluminacin eficiente

    Entre los programas de gestin de la demanda que se desarrollaron en

    Espaa con notable xito destinados a la mejora de la eficiencia de los

    sistemas de iluminacin se destacan los siguientes:

    a) ADMONLUZ, cuyo objeto fue la promocin de equipamiento eficiente

    (sustitucin) en la iluminacin de los edificios de uso pblico (centros

    docentes, sanitarios y de la administracin pblica) y del alumbrado

    pblico, as como la implementacin de sistemas de regulacin y

    control, y de sistemas de correccin de energa reactiva.

  • 36

    b) DOMOLUZ, cuyo fin era la introduccin de lmparas bajo consumo

    en el sector domstico.

    c) COVELUZ, que trat de la promocin de equipamiento eficiente en la

    iluminacin de espacios comunes en las comunidades de propietarios

    as como la implementacin de sistemas de regulacin y control.

    El incentivo al usuario, en estos programas, llegaba al 40 por 100 de

    los costes de las lmparas de bajo consumo o de los equipos de

    regulacin.

    De acuerdo con la informacin disponible, la ltima implementacin de

    estos programas, en 1999, ha producido ahorros que se evalan

    aproximadamente en unos 50 GWh/ao.

    Podra ser interesante el relanzamiento en el futuro de esta lnea de

    actuacin, de acuerdo con la experiencia existente en Espaa y en

    otros pases, con el fin de continuar proporcionando ahorros de energa

    en los consumos imprescindibles (por la eficiencia de los nuevos

    equipos de iluminacin) en los sectores domstico, de la administracin

    pblica y de las pymes.

    3. Regulacin de motores

    La regulacin de velocidad de motores elctricos y en ocasiones, la sustitucin por otros mas eficientes, fue uno de los principales objetivos

  • 37

    del programa PYME ENERGA. Otro objetivo del referido programa fue

    introducir iluminacin eficiente en las pymes mediante la sustitucin de

    fuentes de luz, balastos y luminarias por elementos de alta eficiencia.

    El incentivo al consumidor era del 30 por 100 de los costes totales de la

    reforma. La ltima implementacin de este programa, en 1999, aport

    un ahorro energtico de 94 GWh/ao, representando la mayor

    contribucin al ahorro de energa entre el conjunto de programas

    desarrollados en Espaa.

    De acuerdo con la experiencia existente, podra ser interesante el

    relanzamiento de este programa con el fin de continuar proporcionando

    ahorros de energa en los consumos imprescindibles de las pymes

    (por la eficiencia de los nuevos motores y sistemas de regulacin).

    4. Bombas de calor

    El programa BOMCA fue aplicable tanto a los consumidores

    domsticos como a las pequeas y medianas empresas. Sus objetivos

    eran los siguientes:

    - Sustitucin de instalaciones de calefaccin elctrica directa (efecto

    joule) sin acumulacin nocturna, por sistemas de bomba de calor en el

    sector domstico;

    - Introduccin en las PYMES de sistemas eficientes basados en la

    bomba de calor dirigidos a procesos industriales, climatizacin y agua

    caliente sanitaria;

  • 38

    Se consideraron los siguientes incentivos al consumidor:

    a) BOMCA Domstico: 9 cts por cada kcal/h de potencia trmica

    calorfica nominal de la bomba instalada en concepto de incentivo para

    el cliente,

    b) BOMCA PYMES: 30% del coste de la reforma,

    Sumadas las contribuciones de la ltima implementacin de estos

    programas, en 1999, el ahorro energtico alcanzado fue de 34

    GWh/ao.

    De acuerdo con la experiencia existente, podra ser interesante el

    relanzamiento de estos programas con el fin de continuar

    proporcionando ahorros de energa en los consumos imprescindibles

    en los sectores domestico y de las pymes (por la eficiencia de las

    bombas de calor en la aportacin de fro y calor).

    5. Electrodomsticos eficientes

    A travs del programa ELECTRODOMO, las empresas distribuidoras

    introdujeron electrodomsticos eficientes con etiquetado energtico en

    el sector domstico. Su instrumentacin se materializ mediante

    cupn-descuento facilitado por la compaa de electricidad al cliente.

    El incentivo al consumidor estaba entre 60 90 por unidad,

    dependiendo de la categora del etiquetado energtico.

  • 39

    La ltima implementacin de estos programas, en 1999, supuso un

    ahorro energtico de 5 GWh/ao, con la sustitucin de cerca de 30.000

    electrodomsticos.

    De acuerdo con la experiencia existente, podra ser interesante el

    relanzamiento de este programa con el fin de continuar proporcionando

    ahorros de energa en los consumos imprescindibles del sector

    domestico (por la eficiencia de los nuevos electrodomsticos).

    6. Actuaciones en edificios

    A travs de la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2002, relativa al rendimiento energtico de

    los edificios, se pretende adoptar directrices en la UE con el objetivo de

    fomentar el rendimiento de los edificios, teniendo en cuenta las

    condiciones climticas exteriores y los requisitos climticos interiores,

    las particularidades locales y la relacin coste-eficacia.

    La referida propuesta de Directiva establece requisitos en relacin con:

    a) el marco general en el que se inscribe la metodologa comn de

    clculo del rendimiento energtico integrado de los edificios;

    b) la aplicacin de normas mnimas sobre rendimiento energtico de los

    nuevos edificios;

    c) la aplicacin de normas mnimas sobre rendimiento energtico de

    grandes edificios existentes que sean objeto de reformas

    importantes;

  • 40

    d) la certificacin energtica de edificios y, tratndose de edificios

    pblicos, la exhibicin de forma destacada de dicha certificacin y de

    otra informacin pertinente;

    e) la inspeccin regular de calderas y sistemas centrales de aire

    acondicionado y, adems, la evaluacin completa de la instalacin

    de calefaccin cuyas calderas tengan una antigedad superior a 15

    aos.

    Define dicha Directiva, entre muchas otras cuestiones, que los Estados

    miembros aplicarn una metodologa de clculo del rendimiento

    energtico de los edificios basndose en el siguiente marco:

    1. La metodologa de clculo del rendimiento energtico de los edificios

    deber integrar los siguientes aspectos:

    a) aislamiento trmico;

    b) instalacin de calefaccin y de calentamiento de agua;

    c) instalacin de aire acondicionado;

    d) sistema de ventilacin;

    e) instalacin de iluminacin;

    f) posicin y orientacin de casas y apartamentos;

    g) la calidad climtica interior;

    h) elementos, productos o componentes cuyas caractersticas trmicas

    o energticas estn certificadas de conformidad con la metodologa

    adoptada en el marco de la Directiva sobre los productos de

    construccin (89/106/CEE) o con las normas nacionales cuando an

    no existan normas europeas.

  • 41

    2. En el clculo se tendr en cuenta la incidencia positiva de los

    siguientes aspectos:

    a) sistemas solares u otros sistemas de calentamiento o produccin de

    electricidad basados en fuentes de energas renovables;

    b) produccin de electricidad mediante CHP y/o redes urbanas de

    calefaccin.

    3. A efectos de este clculo los edificios deben clasificarse al menos en

    las siguientes categoras:

    a) casa unifamiliares de distintos tipos;

    b) edificios de apartamentos;

    c) oficinas;

    d) edificios destinados a la enseanza;

    e) hospitales;

    f) hoteles y restaurantes;

    g) equipamientos deportivos;

    h) edifcios comerciales destinados a la venta al por mayor o al por

    menor.

  • 42

    4. CONCLUSIONES

    Desde la UE se impulsa el mercado nico de la electricidad mediante la

    integracin de los distintos sistemas elctricos nacionales y la profundizacin en

    los procesos de liberalizacin ya iniciados, en especial, mediante la apertura de

    los mercados a la industria y a los hogares. Existe un acuerdo para dotar a la

    industria de la capacidad de elegir comercializador a partir de 2004, y se negocia

    poder extender esta capacidad a todos los consumidores un ao despus.

    Esta profundizacin persigue incrementar la eficiencia econmica del sistema

    elctrico, y al establecer en paralelo mecanismos que aseguren que los precios

    reflejan todos los costes, tratar de incrementar la eficiencia energtica y

    medioambiental, para que el desarrollo energtico de la UE sea ms sostenible.

    En el caso espaol, donde la intensidad energtica ha evolucionado

    desfavorablemente en los ltimos aos como consecuencia de los elevados

    incrementos del consumo, es especialmente importante la adopcin de

    mecanismos regulatorios que impulsen la eficiencia energtica desde el lado de la

    demanda.

    Hasta el momento se han aplicado tarifas y complementos tarifarios, como en el

    caso de la interrumpibilidad, que han resultado positivos, y se han impulsado

    adems programas de gestin de la demanda elctrica en los aos de 1995, 1997

    y 1998, que han supuesto unos ahorros importantes, y que pueden evaluarse en

    el ltimo ao implementado en unos 225 GWh/ao.

    Para el futuro, el objetivo regulatorio ms importante lo constituye la extensin de

    la elegibilidad a todos los consumidores de electricidad a partir de 1 de enero de

  • 43

    2003, conforme a lo establecido en el Real Decreto Ley 6/2000, de 23 de junio, de

    Medidas Urgentes de Intensificacin de la Competencia en Mercados de Bienes y

    Servicios.

    Teniendo en cuenta experiencia positiva que ha supuesto hasta el momento el

    funcionamiento del mercado de produccin en Espaa, as como la

    implementacin de los programas de gestin de la demanda hasta ahora

    desarrollado, as como la oportunidad que representa la extensin de la

    elegibilidad a todos los consumidores a partir del primero de enero de 2003, se

    proponen en este trabajo los posibles mecanismos regulatorios de actuacin de la

    demanda que pueden contribuir significativamente a mejorar la eficiencia

    econmica y al xito del proceso de liberalizacin.

    Se han separado los mecanismos propuestos en dos grandes bloques, los

    denominados mecanismos de gestin de demanda (para el desplazamiento o

    modulacin de la curva de carga de un consumidor en funcin de los precios del

    mercado, o incluso, para proporcionar servicios complementarios al sistema) y los

    mecanismos de ahorro energtico (disminucin del consumo prescindible de

    electricidad como consecuencia de la adopcin de nuevas pautas de consumo, o

    del consumo imprescindible por la incorporacin de equipos de bajo consumo).

    En la prctica, se trata de facilitar la participacin de la demanda en el mercado,

    sobretodo la demanda industrial o de otro tipo, que considera a la energa un

    factor productivo y que reacciona ante el precio de la misma o que es capaz de

    proporcionar servicios al sistema (por ejemplo, servicios de regulacin, de control

    de tensin, de reposicin del servicio o incluso de garanta de potencia). Nuestra

    regulacin bsica vigente, en su momento fue lo suficientemente avanzada para

    contemplar estos aspectos, por lo que en general slo sera preciso la adaptacin

    de determinados procedimientos de operacin del sistema. No obstante, se

    debera modificar el RD Ley 6/2000 para permitir a la demanda la percepcin de

  • 44

    la garanta de potencia por su disponibilidad de interrupcin en situaciones

    extremas de escasez.

    Para los consumidores que consideran la energa como un servicio imprescindible

    y presentan una menor elasticidad al precio, se debera continuar promoviendo

    planes de ahorro y eficiencia energtica y programas de gestin de la demanda,

    de acuerdo con lo establecido en los artculos 46 y 47 de la Ley 54/1997, de 27 de

    noviembre, del Sector Elctrico, cuyos resultados han sido muy positivos en el

    pasado.

    Por ltimo, sera interesante apoyar dos mecanismos regulatorios que facilitan la

    actuacin de los consumidores. El primero corresponde a la figura de la empresa

    comercializadora independiente, para permitir al consumidor paliar los

    inconvenientes de su atomizacin y proporcionarle el acceso a una mayor

    informacin. El segundo sera la contratacin bilateral fsica, para proporcionar

    una mayor estabilidad y flexibilidad a las opciones de determinados

    consumidores, especialmente los intensivos en el consumo de energa. Para todo

    ello, se debera continuar profundizando en la separacin vertical de las empresas

    y eliminar el tratamiento discriminatorio que otorga la regulacin actual al mercado

    organizado de corto plazo.