romanticismo versus «renaixença»: movimientos … · a-ctas xiv congreso aih (vol. iii). paula...

8
Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi... - Romanticismo versus movimien- tos culturales catalanes diferenciados Paula Sprague DARTMOUTH COLLEGE EL TÍTULO DE ESTA presentación es muy general, y no por ello pretenderé discutir en términos amplios todos los puntos de contacto y de conflicto existentes entre las dos «clasificaciones» culturales y estéticas nombradas. En cambio, el enfoque de mi ponencia será la exposición de cómo un poema en concreto, «La Patria» de Bonaventura Caries Aribau, ha perdurado como obra emblemática tanto para el romanticismo como para la <Renaixen9a>, y a través de este análisis específico tratar de llegar a una comprensión de las conexiones existentes entre estos dos movimientos. Pese a que este poema se ha identificado dentro de la escuela romántica, ya que es un canto de añoranza a la tierra natal y de elogio y fidelidad a la lengua materna, compuesto por un hombre que expresa su decepción por las circunstancias de su vida, también ha sido frecuente- mente apropiado como obra motivadora de la Renaixen9a por la carga ideológica asignada al poema. Esta asignación doble hecha por la crítica conlleva ciertamente una paradoja que se deriva del contraste entre las caracterizaciones y expectativas asociadas con cada uno de esos movimientos. El poema se terminó de escribir a finales del año 1832, y se publicó en el periódico barcelonés «El Vapor» en 1833, diez años después del cierre de la primera revista romántica «El Europeo» 1 , publicada en Barcelona, y en la que Aribau había sido uno de los editores, junto con López Soler, el inglés, C. E. Cook, y los italianos, Luigi Monteggia y Fiorenzo Galli. Las circunstancias específicas de la composición del poema merecen un poco de nuestro tiempo para poder clarificar el contexto en el que fue escrito. A Aribau, trabajando de economista en Madrid, ciudad ésta donde llegó a pasar la mayor parte de su vida adulta, le tocó en suerte escribir en catalán un poema para 1 Aunque la vida de «El Europeo» fue tan corta (solamente se publicó durante menos de un año entre 1823 y 1824), la publicación tuvo una gran importancia en la historia literaria tanto catalana como española. Fue entre las primeras publicaciones en España en las que se hablaba del romanticismo, reflejando la estética de Friedrich Schlegel, el estilo de Mme. de Stael y de Chateaubriand, y la importancia de Goethe, Schiller y Scott. La versión del romanticismo que importó a la península era conservador y religioso, pero no dejaba de ser revolucionario. Ver Arthur Terry, Joaquim Rafe[, Introducción a la lengua y la literatura catalanas, Barcelona: Ariel, 1977, 158-59. 569 -t .. Centro Virtual Cervantes

Upload: doantruc

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...-

Romanticismo versus <renaixen~a>: movimien-tos culturales catalanes diferenciados

Paula Sprague DARTMOUTH COLLEGE

EL TÍTULO DE ESTA presentación es muy general, y no por ello pretenderé discutir en términos amplios todos los puntos de contacto y de conflicto existentes entre las dos «clasificaciones» culturales y estéticas nombradas. En cambio, el enfoque de mi ponencia será la exposición de cómo un poema en concreto, «La Patria» de Bona ventura Caries Aribau, ha perdurado como obra emblemática tanto para el romanticismo como para la <Renaixen9a>, y a través de este análisis específico tratar de llegar a una comprensión de las conexiones existentes entre estos dos movimientos. Pese a que este poema se ha identificado dentro de la escuela romántica, ya que es un canto de añoranza a la tierra natal y de elogio y fidelidad a la lengua materna, compuesto por un hombre que expresa su decepción por las circunstancias de su vida, también ha sido frecuente-mente apropiado como obra motivadora de la Renaixen9a por la carga ideológica asignada al poema. Esta asignación doble hecha por la crítica conlleva ciertamente una paradoja que se deriva del contraste entre las caracterizaciones y expectativas asociadas con cada uno de esos movimientos.

El poema se terminó de escribir a finales del año 1832, y se publicó en el periódico barcelonés «El Vapor» en 1833, diez años después del cierre de la primera revista romántica «El Europeo» 1, publicada en Barcelona, y en la que Aribau había sido uno de los editores, junto con López Soler, el inglés, C. E. Cook, y los italianos, Luigi Monteggia y Fiorenzo Galli. Las circunstancias específicas de la composición del poema merecen un poco de nuestro tiempo para poder clarificar el contexto en el que fue escrito. A Aribau, trabajando de economista en Madrid, ciudad ésta donde llegó a pasar la mayor parte de su vida adulta, le tocó en suerte escribir en catalán un poema para

1 Aunque la vida de «El Europeo» fue tan corta (solamente se publicó durante menos de un año entre 1823 y 1824), la publicación tuvo una gran importancia en la historia literaria tanto catalana como española. Fue entre las primeras publicaciones en España en las que se hablaba del romanticismo, reflejando la estética de Friedrich Schlegel, el estilo de Mme. de Stael y de Chateaubriand, y la importancia de Goethe, Schiller y Scott. La versión del romanticismo que importó a la península era conservador y religioso, pero no dejaba de ser revolucionario. Ver Arthur Terry, Joaquim Rafe[, Introducción a la lengua y la literatura catalanas, Barcelona: Ariel, 1977, 158-59.

569

-t .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...-

570 PAULA SPRAGUE

celebrar el día del santo de su jefe, Gaspar Remisa. Este poema iba a ser uno más entre los poemas escritos en distintas lenguas que un grupo de amigos y colegas profesionales le iban a presentar al jefe, un banquero catalán, afincado también desde hacía tiempo en Madrid. Para entender lo circunstancial sobre la distribución de esta tarea, basten las propias palabras del mismo Aribau cuando en una carta explica que escribió «La Patria»; «Para el día de San Gaspar presentamos al Gefe algunas composiciones en varias lenguas. A mí me ha tocado el catalán»2

. Sin embargo, es precisamente el hecho de haber escrito este poema en su lengua materna el elemento clave para que la críticos participantes de la Renaixern;a hagan de Aribau unas décadas mas tarde el iniciador de la recuperación lingüística que caracterizó a este movimiento.

Muchos de los contemporáneos de Aribau opinaban que el catalán ya no tenía mérito para usos literarios; que la decadencia de la lengua que había comenzado en el siglo 17 solo podría terminar en su desaparición práctica. El poeta no compartía esta visión, sino que él estaba convencido del valor poético del catalán; así que el encargo de un poema en catalán se le presentó como la ocasión ideal para demostrarlo. La convicción de Aribau se basaba casi exclusivamente en lo estético; se ha dicho de su oda famosa, y no sin cierta razón, que el poema sí encaja con los parámetros de la Renaixern;a, pero Aribau no, ya que «La Patria» es la única composición poética en catalán escrita por el autor que se conozca . Reincidiendo sobre esta misma idea, se puede decir que si repasamos todas sus colaboraciones en «El Europeo», podemos observa que todas ellas son escritas en castellano, y que incluso en un artículo titulado «Sobre el dialecto poético de cada lengua y en particular sobre el de la castellana», Aribau no hace ninguna mención del catalán literario3

• Pierre Vilar recoge una diferenciación clave para nuestro análisis cuando dice que el romanticismo regionalista catalán, desde mediados del siglo XIX, sólo había dicho y repetido: «España es la nación, Cataluña es la patria.» Para Vilar, en una opinión que comparto plenamente desde el punto de vista literario, el periodo que va entre 1820 y el año en que se publica Lo Catalanisme de Valentí Almirall, 1885, sólo puede ser considerado apropiadamente proteccionista y regionalista en vez de nacionalista4

Utilizando otro ejemplo que reincide lo arriba mencionado, podemos decir que en 1841, un contemporáneo de Aribau, Joaquim Rubió i Ors publicó en el prólogo de su Lo Gayter del Llobregat lo que décadas después, la temprana Renaixen\:a consideró su verdadero manifiesto:

Cataluña puede aspirar todavía a la independencia, no a la política, pues pesa muy poco en comparación con las demás naciones ... ; pero sí a la independencia literaria ... 5.

2 Esta palabras de Aribau son citadas del libro de Jordi Rubió i Balaguer; Historia de la literatura catalana, vol. III, Montserrat: Publicacions del' Abadia de Montserrat, 1986, 341.

3 «El Europeo,» Volumen II, número 10, pp 301-307. 4 Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, trad. M. Dolors Folch,

Barcelona, Editorial Crítica, 1980, p 75. 5 Esta cita del texto de Joaquim Rubió i Ors se encuentra en el estudio de Anton Espadaler,

-t .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...-

ROMANTICISMO VERSUS <RENAIXEN<;:A> ... 571

(Lógicamente este texto fue escrito en catalán y su traducción al castellano es mi propia responsabilidad.) Queda muy claro, por tanto, que los mismos defensores de la recuperación literaria no son partidarios de una política catalanista. De hecho, ya es bastante prevalente la opinión de que los catalanes románticos no se distinguían de lo castellanos; Benjamín Oltra ha dicho «Los románticos llamaban a Castilla hermana; los federalistas no» 6•

Como vengo mencionando, son numerosos los críticos y estudiosos de la literatura de esa época que, a lo largo de los años, han afirmado categóricamente que «La Patria» fue la obra iniciadora no sólo de una recuperación lingüística, sino también del movimiento cultural conocido como la Renaixen\:a7

, a la vez que se cita el poema como primera composición catalana romántica. Pero se percibe una ironía inherente en cuanto a la trayectoria de las interpretaciones que se han hecho tanto de este poema como de la Renaixen\:a, sobre todo tomando en términos de causa y efecto la asociación del poema con el movimiento. No es necesario discutir aquí si el poema fue la primera composición poética considerada de calidad literaria producida en catalán en esa época-aunque obras en otros géneros estaban siendo publicadas. Aceptemos la opinión de Rubió i Balaguer que describe la tónica general de los textos literarios producidos en la Renaixen\:a, «tienen más tensión programática e intención ideológica que elevación poética» (288). Al leer la oda, «La Patria», uno encuentra que el significado o el mensaje que trasmite tiene la capacidad de anular cualquier efecto potenciador prolongado que se le atribuyera sobre la cultura en la que fue producida. En este sentido, Teresa Vilarós ha tratado el poema en términos de la expresión del <exilio>; elabora observaciones sobre la construcción en el poema de un significado destructivo, de un impulso suicida, diciendo que« ... el paraíso recuperado es indefectiblemente un paraíso perdido»8. La variabilidad que existe en el conjunto de valoraciones existentes sobre el poema nos llevan a volver a evaluar la clasificación doble en la que el poema ha sido fijado. A mi entender, una de las paradojas más destacadas surge cuando se considera el poema principalmente desde la perspectiva de la Renaixen\:a tardía---es decir, a partir de la década de los 70 del siglo XIX-en la que el movimiento es ya políticamente catalantista-, que es además el momento en que se nombra a la Renaixen\:a9

• En este contexto esa percepción muy difundida del poema corre el riesgo de dejarlo como composición altamente paradójica. La dificultad que surge al trabajar con estos versos

Literatura catalana, Madrid: Tauros, 102. 6 Benjamin Oltra, Fran9esc Mercader, Fran9esc Hemandez, La ideología nacional catalana,

Barcelona, Anagrama, 1981, 25. 7 Ver, por ejemplo, Antón Espadaler, 104; Arthur Terry, Joaquim Rafe!, Introducción a la

lengua y literatura catalanas, Barcelona: Ariel, 1977, 160; Christina Dupláa, «Rosalia de Castro y el Rexurdimento Galego: Posibles conexiones con la Renaixen9a Catalana,» Actas do Congreso internacional de estudios sobre Rosalia de Castro e o seu tempo, Tomo III, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 1986, 413-418; Benjamín Oltra et. al.

Teresa Vilaros, «La renaixen9a catalana: Romanticismo y construcción nacional», Crítica Hispánica. 1996; 18 (1); 81-89.

9 Se tomó el nombre «Renaixen9a» de una revista que apareció en 1871 con este mismo nombre--que por su parte era la traducción de la obraRinascita de Vasari; Rubió i Balaguer, 288.

-t .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...-

572 PAULA SPRAGUE

dentro de los parámetros de las estéticas románticas y de la Renaixenr,;a es probablemen-te resultado de una fusión de los conceptos de las dos tendencias cuando son vistas a posteriori.

En esta discusión de «La patria» y su contexto, el elemento central aquí tratado es la marcada dicotomía presente entre el hecho material de la composición poética y el significado que comunica, y la aplicación del poema a un movimiento que surgió décadas más tarde-lo que dice en los versos simultáneamente deslegitimiza la misma recuperación que supuestamente había iniciado. En «La patria», Aribau ha empleado el catalán en una despedida de su patria, tema contrario al que uno esperaría de un poema con ese título, y uno que se cita como obra de recuperación. El poema ofrece un retorno figurativo visual y lingüístico a la tierra patria, pero mantiene constantemente una separación entre las escenas representadas y el punto de mira desde el que el hablante hace sus observaciones. Llegado a este punto es necesario comentar unos fragmentos del poema. Al principio, el poema dice: «Adéu-siau, turons, per sempre adéu-siau,/ oh serres desiguals, que allí, en la patria mia,/ deis núvols e del cel de lluny vos distingia ... » (vv 1-3). Este es el movimiento constante del poema-presenta una escena icónica de su tierra, una expresión de sentimiento íntimo con el que se identifica como hijo de la tierra que describe, como catalán, para en seguida quitar todo valor en su propia lengua de esa misma identificación.

A partir de la tercera estrofa, el tema del poema se traslada a la lengua en sí-a la que se refiere con el término «llengua llemosina», nombre de la antigua lengua provenr,;al. Sin embargo, la primera mención de la lengua es con la expresión «el cant del trobador» (v 19)w, inclusión que profundiza los lazos con la época medieval que Aribau establece a lo largo del poema. «En va a mon do!¡,; país en ales jo em transport, / y veig del Llobregat la platja serpentina,/ que fora de cantar en llengua llemosina, /no em queda més plaer, no tinc altre conhort» (vv 21-24). Este trato de la lengua intensifica el efecto emocional ejercido sobre el sujeto cuando la escucha o la habla; es un elemento fuertemente aglutinante entre el sujeto y el lector del poema, además de entre el presente de Aribau y el pasado de Catalonia. El papel de la lengua, el uso de un idioma vernáculo, es central para los argumentos tanto de los proponentes del poema como prototípico del romanticismo, como de los que lo identifican con la Renaixenr,;a. Evidentemente la lengua es el enlace metonímico para el sujeto; la lengua representa, contiene y lleva a la cultura, al espíritu, a la historia y a la naturaleza de la región. Aribau extrapola en dos planos la importancia de la lengua al hacerla tema del poema además de la lengua de la composición.

En este punto, se hace importante el identificar más ampliamente esos rasgos que asocian el poema con su contexto romántico, según las definiciones generales de esta estética, para luego discutir la relación entre éstos y los de la Renaixenr,;a. Por ejemplo, Aribau emplea una versificación tradicional--el verso alejandrino--en la que notamos la influencia y el énfasis en la poesía tradicional. El uso del catalán para la composición

10 En este ensayo las citas del poema son tomadas del poema tal y como se publicó en Ocho siglos de Poesía catalana: Antología bilingüe. Madrid: Alianza, 1969, 295-297.

-t .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...-

ROMANTICISMO VERSUS <RENAIXEN<;:A> ... 573

poética es una forma de las que emplea el romanticismo para expresar localismos y elementos vernáculos. En combinación, estos dos elementos funcionan de manera recíproca para darse valor el uno al otro; el idioma de la composición es elevado a nivel poético por las connotaciones aportadas por el tipo de verso empleado; simultáneamente el empleo del catalán renueva el verso tradicional en esta manifestación innovadora. El panorama paisajístico que Aribau nos presenta en los versos es otro rasgo reconocible del romanticismo; desde un punto de mira no-identificado, el lector observa una serie de íconos topográficos como la cordillera del Montseny, el monte de Montjüic, el Mediterráneo, la isla de Mallorca, las orillas del río Llobregat, y luego una colección de elementos genéricos, como el árbol (el tu ron) del primer verso, que destacan la importancia de la comunidad natural. Además, el patetismo del hablante, su desespera-ción sin posibilidad de salvación, le hace un sujeto romántico, un sujeto excepcional en su absoluta desolación.

Es así innegable que «La patria» es romántico en su carácter pero, a la vez, no se puede negar que fue por lo menos un elemento de inspiración para la Renaixen\:a. Una razón principal para la paradoja ahora evidente, ha sido el de tratar el poema fuera del contexto de su creación y del proceso del que forma parte, para leerlo sólo desde la perspectiva que ofrece la Renaixen\:ª· No necesariamente se tiene que decir que representa una incongruencia que el poema sea un motivo la recuperación lingüística posterior a la que es atribuido. En mi opinión, lo que muy bien explicaría estas aparentes contradicciones sería un elemento central del romanticismo que Aribau ha elaborado con esmero, y que ha recibido poca atención por parte de críticos-me refiero a la ironía romántica. El poema está saturado de esta ironía que no ofrece salida, según la definición elaborada por Friedrich Schlegel (1813)-y concepto con el que Aribau indudablemente tenía familiaridad. Para este filósofo del romanticismo la ironía romántica se caracterizaba por una tesis y una antítesis sin resolución o síntesis; representa un movimiento dialéctico entre destrucción y creación, creación y destrucción que se mantiene fiel a las contradicciones de la vida (80) 11

• Más recientemente, Paul de Man, en su libro The Rhetoric of Romanticism, propuso que la ironía se identifica cuando, en el consciente del que habla, la lengua misma ha llegado a ser objeto de reflexión, y se ha comprendido el problema implícito en la insuficiencia de la lengua como una representación plena del objeto12

• En los versos de «La Patria» se percibe una clara adaptación de esa ironía en varios niveles de la composición; en la situación del sujeto poético cuya única relación con su tierra natal existe en el anhelo; en el uso de la lengua en una despedida de la tierra que dio al sujeto el habla; y también en la nueva vida dada al poema por la Renaixen\:a, cuyo objetivo es precisamente luchar contra la condición en la que el sujeto se encuentra.

No es mi intención en este momento entrar en una discusión de la validez de las

11 Resumen de Schlegel citado del artículo de Roberta Johnson, «La gaviota and Romantic Irony,» Cultural Interactions in the Romantic Age: Critica[ Essays in Comparative Literature, ed. Gregory Maertz, Albany: State University of New York Press, 1998; 79-92.

12 Paul de Man, The Rhetoric of Romanticism, New York: Columbia University Press, 1984; pp 3-4.

-t .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...-

574 PAULA SPRAGUE

clasificaciones literarias, pues esa sería una cuestión muy distinta que me desviaría del hilo de esta comunicación. Pero, quisiera señalar que los «vaivenes» en las interpretacio-nes de «La Patria», desde el mismo Aribau hasta Teresa Vilaros, reflejan una falta de consideración constante de las condiciones socio-históricas en las que estaban basados los <proyectos> románticos y de la Renaixen\¡a y lo que estas aportaron a la expresión cultural-ambos fueron movimientos estéticos y culturales estrechamente ligados al contexto socio-histórico de su entorno. Como intuye Hayden White, el romanticismo corresponde a un momento en el que la reflexión penetra en la expresión. Miguel Artola ha propuesto que todo movimiento nacionalista se basa en el pensamiento romántico, y que estos parámetros se desarrollan en dos fases; «la cultural en la que se produce la toma de conciencia del hecho diferencial que lleva a la afirmación, según los casos, de la realidad de la unidad o pluralidad de pueblos, y la política en la que se llega a la reivindicación de la libertad de decisión frente a la organización estatal existen-te.»13(338) En este esquema, «La Patria» pertenecería claramente a la primera fase, aunque habría que especificar que, dado lo paradójico que es este poema, a veces la expresión romántica sólo se puede considerar nacionalista después de descubrir capas sorprendentes de significado.

En el caso de Cataluña, entonces quizás se deba extrapolar el esquema arriba citado de Artola y decir que la fase cultural correspondería al Romanticismo, y la fase política a la Renaixen\¡a. Esta última se entiende como una manifestación cultural que afectó a la historia, las artes, la filosofía, el derecho, como también muchos aspectos de la vida de la sociedad catalana ... .fue un esfuerzo por crear un conjunto distintivo de valores, símbolos y maneras de pensar compartidos por la comunidad. 14 Excepto en estudios muy especializados, se habla de la Renaixen\¡a como de un movimiento monolítico, pero la clave para comprenderla es la palabra crear, y con ella el reconocimiento de que, durante la últimas décadas del siglo, se reconocía el papel de la invención en el establecimiento de una cultura. La apropiación de «La Patria» por la Renaixen\¡a, y la inclusión del poema aún más tarde en este movimiento de finales del siglo XIX, representa una recreación de su significado. En este sentido explica Julia Kristeva la motivación tras la expresión melancólica en general; «The artist consumed by melancholia is at the same time the most relentless in his struggle against the symbolic abdication that blankets him.» 15 Muy posiblemente, una premonición de este concepto sería la motivación por la reivindicación expresada a finales del siglo XIX, y que los proponentes de la Renaixen\¡a encontrarían en los versos en catalán de Aribau.

En conclusión, tratar como equivalentes el Romanticismo y la Renaixen\¡a en Cataluña es generalizar y hacer caso omiso de pasos evolutivos y de complejidades reales y significantes. Es una fusión que puede llevar a la paradoja en interpretaciones

11 Miguel Artola, Los orígenes de la España contemporánea, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1959, 338.

14 Josep Llobera, The God ofModernity: the DevelopmentofNationalism in WesternEurope. Oxford; Providence: Berg, 1994, 340.

15 Julia Kristeva, Black Sun: depression & melancholia, trans. Leon S. Roudiez, New York: Columbia University Press, 1989, 16.

-t .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...-

ROMANTICISMO VERSUS <RENAIXENc;:A> ... 575

posteriores. Aunque es claro que esta preocupación concierne al crítico contemporáneo y no al escritor, en este caso Bonaventura Caries Aribau. Atribuir a su poema Ja distinción de ser el iniciador de un movimiento de recuperación cultural y lingüística es aplicar parámetros a la obra inexistentes en el momento de su composición. Por supuesto que esta visión retrospectiva ocurre constantemente en la crítica y en el estudio de la literatura, pero no cada caso es tan paradójico como «La Patria»; y no tienen que ser mutuamente excluyentes las dos escuelas estéticas examinadas aquí. Lo que queda al leer hoy día estos versos, con las generaciones de crítica y de historia literaria a cuestas, es el reconocimiento de Ja habilidad de Aribau de poetizar y de innovar en distintos niveles, creando un significado plural e irónico; de emplear los elementos a su alcance de manera que representantes de tendencias posteriores sigan encontrando maneras de interpretar y de dialogar con el poema.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Paula SPRAGUE. Romanticismo versus «renaixença»: movimi...--t .. Centro Virtual Cervantes