rograma nacional de formaciÓn deentrenadores

21
CURSO DE ENTRENADOR DE FÚTBOL SALA NACIONAL C Liderazgo ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

CURSO DE ENTRENADOR DE FÚTBOL SALA

NACIONAL C Liderazgo

t

ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

Page 2: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

2

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

Sumario

UD1. Principios básicos del liderazgo ........................................... 3 1.1. Liderazgo .............................................................................................. 3 1.2. Liderazgo adaptado a la edad .................................................................... 4 1.3. Liderazgo inspirador y motivador ............................................................. 6

U.D 2. El entrenador como comunicador ...................................... 9 2.1. Modelos básicos de comunicación del entrenador ................................. 9 2.2. Orientaciones en la comunicación ......................................................... 12

UD 3. Liderazgo adaptado al fútbol sala lúdico de adultos ........ 14 3.1. Liderazgo en adultos, perfiles de entrenador ......................................... 14 3.2 Los tipos de entrenador ............................................................................ 16 3.3 Estilos de toma de decisiones del entrenador ........................................ 18

Page 3: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

3 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

UD1. Principios básicos del liderazgo

1.1. Liderazgo

Para definir liderazgo nos vamos a hacer eco de las distintas definiciones recogi- das por Balaguer (1994):

• Una forma de dominancia en la que los seguidores aceptan con mayor o menor deseo el ser dirigidos y controlados por otra persona (Young, 1946).

• Proceso cuya dinámica depende de las características del líder, de sus se- guidores y de la naturaleza específica de la situación (Richards y Green- law, 1996).

• El liderazgo parte de un contrato psicológico entre el líder y los subordina- dos. Estos obedecen al líder porque esperan unas contraprestaciones en forma de regalos, privilegios, etc. (Schein, 1970).

• Proceso a través del cual las actividades de un grupo están orientadas al establecimiento de metas y a la superación de las mismas y propone las mínimas condiciones para la existencia del liderazgo: 1. Un grupo de dos o más personas, 2. Una tarea en común y 3. Diferenciación de responsabili- dades (Stodgill, 1974).

• Proceso conductual de influencia sobre individuos y grupos hacia objeti- vos establecidos. (Barrow).

Nos quedamos como definición de liderazgo porque nos parece la más adecuada dentro de nuestro contexto la siguiente:

El liderazgo es un proceso conductual que influye sobre las actividades de un grupo organizado dirigido a obtener unas metas específicas (Stogdill, 1974; Barrow, 1977; Viadé, 2003).

Dejando para un estudio más profundo otras teorías del liderazgo, nos centraría- mos en la Teoría Multidimensional del Liderazgo de Chelladurai (1978) que considera que determinadas conductas de los entrenadores son más efectivas que otras en situaciones específicas. Este modelo distingue tres etapas del proceso de liderazgo: antecedentes (características de la situación del líder y de los subordinados), con- ductas del líder (requeridas por la situación real del líder y percibida por los subordi-

Page 4: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

4 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

nados) y consecuencias del liderazgo (satisfacción y rendimiento de los deportistas). Se trata de una teoría elaborada específicamente para el ámbito deportivo, de ahí su gran utilidad.

1.2. Liderazgo adaptado a la edad

Como entrenadores/educadores debemos tener en cuenta que somos un refe- rente importante para el joven jugador. Nuestros actos y comportamientos inspi- rarán y tendrán una fuerte influencia en el niño. Si ejercemos un liderazgo positivo conseguiremos inspirar y motivar al jugador para que adquiera una serie de valores y sienta interés por alcanzar las metas que nos proponemos.

Los adultos involucrados dentro del contexto deportivo serán las personas más influyentes en la adopción de comportamientos del joven deportista, siendo el en- trenador el elemento más condicionante. Por esta razón los entrenadores juegan un papel significativo como agentes socializadores al proporcionar experiencias positi- vas en la práctica deportiva, para lo cual deben enfatizar los logros que se relacionan con el dominio de la habilidad, la diversión, el esfuerzo y el interés por la actividad en sí misma, sin concederle un excesivo valor a los resultados de la competición en relación con los demás (Carratalá y cols., 2011).

Como líderes de grupos de diferentes edades, el entrenador tendrá que intervenir ante la aparición de un conflicto en sus equipos aunque porcentualmente estos pue- dan ser poco significativos, ya que un solo conflicto no resuelto en un equipo puede desbaratar el trabajo del técnico (Costes y Sáez, 2012). Si no se les da una salida positiva a los conflictos el proceso de aprendizaje perderá efectividad.

Otro elemento a tener en cuenta en función de la edad será el comportamiento del entrenador, que puede provocar en los jugadores una serie de actitudes o reac- ciones que podrían influir en las relaciones que se establecen en el grupo. Tanto el comportamiento como el tipo de liderazgo que lleve a cabo el entrenador influirán en el rendimiento del equipo y en el nivel de satisfacción de los jugadores. Un comporta- miento inadecuado desde su posición (excesiva presión, comportamiento directivo, falta de reconocimiento al esfuerzo y progreso…) disminuirá el compromiso deportivo y podrá conducir al abandono de la práctica deportiva.

Page 5: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

5 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

Aspectos relevantes del líder en función de la edad del deportista • El entrenador es el elemento más influyente en el fútbol base y en el trato

con los adultos.

• La comunicación del entrenador debe ser asertiva, prestando atención a qué dice y cómo lo dice.

• El entrenador es un líder que interviene en los conflictos. Esta interven- ción variará en función de la edad, las expectativas, los años de práctica deportiva y las características del grupo.

• El entrenador ejercerá un liderazgo adaptado al grupo, no al líder.

El liderazgo del entrenador en las diversas etapas del jugador

El liderazgo del entrenador en las tres fases por las que pasa el futbolista (for- mación, perfeccionamiento y rendimiento) se manifiesta por las siguientes acciones:

a) Formación:

• Potenciar la dificultad y la competitividad individual y colectiva.

• Controlar el grado de satisfacción del jugador y la sensación de frustra- ción. Es esencial evitar las barreras en el aprendizaje. La dificultad debe potenciar el aprendizaje, no frenarlo.

• Disminuir la importancia del fracaso y, como contrapartida, premiar las aproximaciones al éxito.

• Transmitir valores educativos y éticos. La aplicación de la tarea educado- ra debe fomentar el respeto al reglamento, compañeros, oponentes, etc.

• No vale la pena todo para ganar. Fair play y valores positivos del deporte. El deporte es un contexto idóneo para la transmisión de valores, que sean positivos o no depende del entrenador.

b) Perfeccionamiento:

• Controlar los comportamientos de los jugadores. Los jugadores pasan a ser más egoístas, critican, protestan, se exaltan, tienen obsesión por el resultado y les cuesta rectificar.

Page 6: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

6 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

• Generar modelos. Se crean jerarquías, roles y líderes. Copian comporta- mientos y generan modelos.

• Integrar al jugador en el proceso de entrenamiento para generar hábitos adecuados a su edad. Es importante conceder responsabilidades al juga- dor respecto a las tareas, horarios, gestión de la ropa deportiva…

• Establecer unas reglas claras de funcionamiento.

• Es una edad muy sensible respecto a la conformación de la personalidad y el asentamiento de los valores morales. El entrenador deberá incidir con especial énfasis en los valores éticos que el deporte y el contexto de en- trenamiento permiten.

c) Rendimiento:

• La comunicación con el jugador asume un papel vital.

• Es un momento especial para generar espíritu de grupo.

En general:

Los deportistas adultos prefieren conductas democráticas y de apoyo social.

Los deportistas con menor nivel o habilidad prefieren más conductas de feedback positivo por parte de su entrenador que los de mayor nivel.

1.3. Liderazgo inspirador y motivador

La motivación en el deporte es una palabra polisémica que puede ser analizada desde diferentes construcciones teóricas (Mendoza y cols., 2007). En 1996 Wein- berg y Gould (citados por Mendoza y cols., 2007) definieron la motivación como “un término global usado para definir el proceso complejo que determina la dirección e intensidad de un esfuerzo, la persistencia en el objetivo, la continuidad en la realiza- ción de la tarea y el resultado alcanzado”.

Por tanto, la motivación se refiere a la dirección e intensidad del comportamiento:

a) La dirección del comportamiento. Indica si el individuo se aproxima o evita una situación en particular.

Page 7: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

7 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

b) La intensidad del comportamiento. Se relaciona con el grado de esfuerzo que se activa para lograr un comportamiento o tarea.

Una de las clasificaciones más útiles de la motivación en el ámbito del deporte es la que la divide en intrínseca e extrínseca:

a) La motivación es interna o intrínseca cuando se practica el deporte por el placer inherente al mismo.

b) La motivación externa o extrínseca hace referencia a los motivos extrín- secos al deporte, que no son solo los económicos, sino que también pue- den ser de tipo social como por ejemplo el reconocimiento social, la per- tenencia al grupo de iguales…

Una de las primeras cosas que debe comprender el entrenador de jugadores jó- venes es que, en principio, la mayoría de los niños estarán muy interesados por el deporte que practican, es decir, lo practican de acuerdo a motivaciones intrínsecas.

Esta circunstancia se debe a razones como las siguientes:

• La actividad física y lúdica del deporte resulta muy gratificante en estas edades.

• La interacción que se produce con otros niños de la misma edad.

• El elemento competitivo porque a muchos niños les gusta competir y el deporte les proporciona esta oportunidad.

• El hecho de que lo practiquen deportistas profesionales convertidos en modelos sociales que los jóvenes admiran y tienden a imitar.

Por otro lado, se deberán utilizar modelos que sean significativos para los jóvenes, lo cual servirá como estrategia eficaz para desarrollar su motivación.

Sin embargo, el interés inicial que puede despertar este tipo de modelos disminuirá si el jugador joven percibe que el modelo está “demasiado lejos” de él, por lo que será muy difícil poder imitarlo. Por ello también es necesario el uso de modelos cercanos.

La motivación de los jugadores jóvenes puede estar centrada en los retos y resul- tados en competencia con otros deportistas o bien en los retos y resultados respecto a uno mismo. Ambas tendencias son compatibles, pero en ocasiones una de ellas puede predominar claramente sobre la otra produciéndose una descompensación que podría resultar perjudicial.

Page 8: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

8 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

Con este propósito, el entrenador puede incorporar a su esquema de trabajo me- didas como las siguientes:

• Valorar que cada jugador tenga su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Acentuar los objetivos de mejora y estimular a cada jugador individual- mente y al equipo como conjunto.

• Evaluar el rendimiento de cada jugador y del equipo respecto a sí mismo.

• Destacar los progresos que cada jugador a nivel individual y el equipo como grupo consigan respecto a su propio rendimiento.

Esta situación es más habitual en los jugadores en etapa de perfeccionamiento y rendimiento.

Por otro lado, indicar que entre las principales causas del abandono deportivo encontramos (Macarro, Romero y Torres, 2009):

• Motivos personales.

• Motivos ambientales y sociales.

• Motivos actitudinales.

Finalizar este apartado destacando que el deporte debe contribuir a la formación integral de los jóvenes. Entre otros aspectos, la motivación de los jugadores por el deporte debe aprovecharse para que se esfuercen en todos los ámbitos que puedan ser formativos (sus estudios, la relación con otras personas, etc.).

Page 9: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

9 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

U.D 2. El entrenador como comunicador

2.1. Modelos básicos de comunicación del entrenador

La comunicación es uno de los principios básicos que cualquier entrenador debe utilizar, mejorar y entrenar, buscando perfeccionar sus habilidades relacionadas con la gestión, instrucción y liderazgo.

El 70% del trabajo de un entrenador consiste en comunicarse con sus jugadores (Hardy citado por Balaguer, 1994).

La concepción básica de la comunicación contempla tres conceptos fundamentales:

a) El emisor. Es la persona que emite el mensaje.

b) El receptor. Es la persona que recibe el mensaje.

c) El mensaje. Es el contenido de la información que se transmite.

La comunicación que consiste en enviar y recibir mensajes se compone de dos aspectos:

a) Respecto al emisor lo que se dice y cómo se dice.

b) Respecto al receptor lo que se recibe y cómo se recibe.

En cuanto a la codificación del mensaje estaríamos hablando de los diferentes lenguajes: verbal, gestual, corporal…

La comunicación verbal

La comunicación verbal utiliza como medio el lenguaje oral articulado, siendo la más habitual y la más utilizada en el deporte. La comunicación verbal se utiliza en las explicaciones, durante la práctica y en las correcciones.

Para facilitar el proceso de la comunicación verbal el entrenador deberá:

• Adaptar el mensaje a la situación.

• Ser claro.

• Separar los datos y los hechos de las opiniones.

Page 10: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

10 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

• No dar demasiada información y saber enfatizar en el mensaje.

• Evitar las correcciones despectivas o burlescas.

• Respetar al jugador, evitando en todo momento los “motes”.

• Buscar comentarios o indicadores para asegurarse de que los jugadores han entendido el mensaje.

La comunicación no verbal

Aunque la trataremos en conjunto, conviene que sepamos que hay dos tipos prin- cipales de comunicación no verbal:

a) La comunicación gestual. Es lo que expresamos con los gestos de la cara.

b) La comunicación corporal. Es lo que transmitimos con el resto del cuerpo.

La comunicación no verbal está relacionada con las emociones y suele ser más difícil de controlar. Con la comunicación no verbal transmitimos nuestras emociones, estados de ánimo e incluso nuestro grado de aprobación, pudiendo o no acompañar al mensaje verbal.

Algunas características de la comunicación no verbal que el entrenador deberá trabajar son:

• La apariencia física, gestos, movimientos...

• La imagen. Es importante mostrar una buena imagen y mantenerla.

• La proximidad física. Estar cerca de los jugadores aunque no se comuni- que nada verbalmente.

• La expresión facial. Nuestra cara y cómo nos expresamos revela una mul- titud de emociones, signos y sentimientos de forma consciente o incons- ciente.

Page 11: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

11 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

Los factores que afectan a la comunicación en el deporte

Según Balaguer (1994) los factores que afectan a la comunicación en el deporte son:

a) La comunicación con el deportista:

• Edad.

• Capacidad intelectual.

• Experiencia.

• Otros aspectos relacionados con las características individuales de cada jugador.

b) La comunicación con el grupo o equipo:

• Tamaño.

• Historia.

• Situación actual.

Por otra parte, se deben evitar las barreras y los problemas de comunicación. A continuación se exponen algunos errores frecuentes que son fruto de no dominar las consignas de la comunicación verbal, no verbal y la capacidad receptiva. Así pues el entrenador tendrá que hacer especial énfasis en el desarrollo de la capacidad comu- nicativa/receptiva con el objetivo de corregir los siguientes aspectos:

• El exagerado uso de la ironía o el sarcasmo.

• El exceso o falta de información.

• La utilización de términos técnicos para querer probar el grado de conoci- miento que se tiene como entrenador.

• El tiempo o lugar inapropiado. No saber cuándo y cómo decir las cosas a cada uno de nuestros jugadores.

• Mantener conversaciones demasiado largas o demasiado cortas.

• Manifestar una alta emotividad, nerviosismo, etc.

• Mostrar falta de empatía. No saber lo que necesita o siente el jugador.

Page 12: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

12 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

2.2. Orientaciones en la comunicación

El entrenador debe ser consciente de su potencial comunicativo en todas sus opciones. Debe saber ejercer su influencia mediante el proceso comunicativo para llegar a los jugadores. Sus finalidades serán (Harris y Harris citados por Giesenow, 2011”):

• Informar.

• Evaluar.

• Motivar.

• Persuadir o convencer.

• Conocer.

• Desarrollar las relaciones.

Los tipos de comunicación

Existen dos grandes tipos de comunicación (Giesenow, 2011):

a) La comunicación intrapersonal (autodiálogo).

b) La comunicación interpersonal, que puede dividirse en:

• La comunicación verbal.

• La comunicación no verbal.

Paradójicamente con la comunicación no verbal es con la que mayor información transmitimos los entrenadores. De ahí la importancia de considerar los aspectos re- lacionados con la comunicación no verbal (qué gestos utilizo, cómo escucho…) para que haya congruencia respecto a lo que transmito a los jugadores mediante la comu- nicación verbal (qué digo, cómo lo digo…).

Vallejo, González y Borroto (2010) indican algunas orientaciones que los entre- nadores debemos considerar para mejorar nuestro proceso comunicativo con los jugadores:

• Propiciar el desarrollo de la capacidad reflexiva y orientación de la esfera motivacional.

• Potenciar la personalidad del triunfo de en los deportistas.

Page 13: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

13 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

• Contribuir al desarrollo de la capacidad consciente y volitiva de los jugadores.

• Mantener unas relaciones interpersonales adecuadas con los jugadores.

• Establecer un tratamiento individual con los jugadores.

• Aprender a escuchar a los deportistas. Práctica de (practicar) la escucha activa.

• Darle a los deportistas la oportunidad de expresar sus ideas.

• Establecer una relación jugador-entrenador sustentada en el principio de confianza.

• Mantener una comunicación fluida, utilizando recursos verbales y no ver- bales.

• No utilizar doble intención en el mensaje que se le trasmite al deportista.

• Pronunciar las palabras de manera precisa, con exactitud y limpieza.

• Estar siempre abierto al diálogo.

Además de estas orientaciones, será muy importante que el entrenador desa- rrolle la asertividad, una habilidad social que le permitirá relacionarse mejor con los demás. Esta asertividad facilitará al entrenador alcanzar una serie de capacidades (Giesenow, 2011):

• Decir no.

• Pedir favores y peticiones.

• Expresar los sentimientos positivos y negativos.

Por esta razón, dada su relevancia como líder de un grupo, será importante que el entrenador controle y sea consciente de cómo se comunica (qué dice y cómo lo dice) porque ello puede interferir de manera significativa en la recepción del mensaje. Por tanto, el entrenador tendrá que trabajar la comunicación asertiva para así mejorar la comunicación con el equipo.

Page 14: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

14 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

UD 3. Liderazgo adaptado al fútbol sala lúdico de adultos

3.1. Liderazgo en adultos, perfiles de entrenador

Variables que condicionan el tipo de entrenador

Ibañez (1996) establece unas variables que van a afectar a los modelos de en- trenador:

1. La actitud del entrenador.

2. La formación del entrenador.

3. El proceso de planificación.

4. La implicación profesional.

La actitud del entrenador Estas actitudes se refieren a las que el entrenador demuestra durante los entre-

namientos y partidos: autoritaria, permisiva y democrática.

a) Autoritaria. Es un entrenador que impone su voluntad, su criterio, a cualquier precio, siendo excesivamente directivos durante el proceso de entrenamiento y du- rante el juego, queriendo controlar todas y cada una de las variables que intervienen, no dejando intervenir a los jugadores” (Ibáñez, 1997).

b) Permisiva. Son “todos aquellos técnicos que dejan hacer a sus jugadores sin conducir ni guiar el proceso de formación, permitiendo que sean los jugadores los que controlen el devenir del entrenamiento y juego, evitando la aparición de conflic- tos entre los miembros del equipo” (Ibáñez, 1997).

c) Democrática. Sin perder la referencia de quién es el conductor del grupo, provoca y admite las opiniones y aportaciones que puedan ofrecer otros colectivos, jugadores, ayudantes..., “permite y acepta las opiniones, pero ello no quiere decir que se actúe sin orden, ya que será el entrenador el que controle el entrenamiento” (Ibáñez, 1997).

Page 15: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

15 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

La formación del entrenador Según Ibáñez (1997) este concepto hace referencia a tres elementos: la forma-

ción inicial, las experiencias previas como jugador y el entorno desde el que tomo contacto con la dirección de equipo, categorías de formación, ayudantes…

Según esto establece tres posibles tipos de formación: académica, autodidacta y jugador reconvertido.

a) Académica. Deben su formación a la que ofrecen las diferentes federaciones o escuelas de entrenadores. Adquieren sus conocimientos gracias a la institución for- madora y su experiencia en el ámbito deportivo proviene fundamentalmente desde el estudio y el entrenamiento.

b) Autodidacta. Son entrenadores que se han formado a sí mismos, investigando, innovando y aplicando teorías generadas por ellos mismos.

c) Jugador reconvertido. Es una figura habitual dentro del mundo deportivo.

Generalmente no pasan por todo el proceso formativo del técnico deportivo, ac- cediendo con frecuencia casi directamente a equipos de alto nivel.

Las carencias en cuanto a la formación específica de entrenamiento deportivo,

así como de experiencias de dirección y control del grupo las suplen con las expe- riencias que adquirieron como jugador y con el carisma.

El proceso de planificación Esta variable se refiere al proceso de planificación de su trabajo; pudiéndose dis-

tinguir tres tipologías: planificador rígido, planificador flexible e improvisador.

a) Planificador rígido. Aquellos entrenadores que tras la realización de este pro- ceso lo llevan a la práctica con gran rigidez y poca flexibilidad, sin tener en cuenta los elementos que hacen modificar el desarrollo de cualquier sesión.

b) Planificador flexible. Su planificación es flexible, modificable y alterable por aquellos elementos que inciden directamente en el desarrollo de un entrenamiento.

c) Improvisador. Es el que de forma reiterada improvisa en sus entrenamientos. Esta característica se suele dar en entrenadores que no se dedican exclusivamente a entrenar o no le dedican el necesario tiempo previo.

Page 16: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

16 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

La implicación profesional Esta variable no se entiende sólo por el hecho de percibir una compensación eco-

nómica o sueldo, sino también hay entrenadores que aunque no reciban un sueldo por su actividad están identificados e involucrados con el entrenamiento deportivo.

Según Ibáñez (1997) en función de esta variable podemos establecer tres tipolo- gías de entrenador: profesionales, no profesionales y pseudo-profesionales.

a) Profesionales. Son entrenadores identificados con la actividad de entrenar, te- niendo una amplia implicación hacia esta actividad sin que ello suponga una de- dicación exclusiva y única.

b) No profesionales. No tienen una alta implicación hacia esta actividad, sin impor- tar que reciban emolumentos por ello. No le dedican el tiempo que requiere esta actividad porque no reciben la cantidad económica suficiente o si la reciben no le prestan la atención que requiere.

c) Pseudo-profesionales. Son aquellos entrenadores que reciben remuneración pero con baja implicación profesional o aquellos entrenadores amateur con una alta implicación profesional.

3.2 Los tipos de entrenador

Algunos autores, en función de la metodología de entrenamiento y de las relacio- nes con los ayudantes y con los jugadores, establecen los siguientes tipos de entre- nador:

Entrenador tradicional o clásico

Utiliza un estilo directivo e impositivo para transmitir modelos eficaces.

Los jugadores tienen claras sus funciones y lo que se les va a exigir.

El ambiente en los entrenamientos es serio y tenso.

La colaboración e intervención de los ayudantes es reducida.

Page 17: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

17 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

Entrenador tecnológico o tecnócrata

Concede gran importancia al estudio y al control de los parámetros del deporte que se pueden medir.

Utiliza estilos de entrenamiento diferentes, empleando a veces medios y recursos tecnológicos sofisticados.

Los jugadores son importantes para el entrenador en la medida en que participan en los controles y mediciones.

El ambiente en los entrenamientos es diverso, dependiendo de las características personales del entrenador.

Los ayudantes ayudan al entrenador en la realización de los controles y mediciones.

Entrenador innovador o creativo Tiende a innovar y a experimentar cosas con la intención de obtener resultados

a corto plazo.

Emplea una gran cantidad y variedad de recursos.

Los jugadores son muy importantes para el entrenador porque son los que llevan a cabo sus innovaciones o ideas creativas.

El ambiente en los entrenamientos es agradable y divertido.

Los ayudantes intervienen aportando sugerencias e incluso experimentando también.

Entrenador colaborativo o jefe de un equipo de trabajo

Asume que no puede dominar y hacer todo por lo que delega responsabilidades y trabajo en su grupo de colaboradores (especialistas).

Utiliza una gran cantidad y variedad de recursos específicos, según las necesida- des de cada especialista (preparador físico, entrenador de porteros, etc.).

Los jugadores suelen tener distintas relaciones con cada especialista, los cuales intervienen como intermediarios entre el entrenador y los jugadores.

El ambiente de trabajo en los entrenamientos suele ser positivo y de respeto.

Page 18: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

18 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

Entrenador psicólogo o dialogador Concede gran importancia al diálogo, a la palabra y a las relaciones personales.

Emplea como medio fundamental la palabra, aunque también utiliza otros recur-

sos dependiendo de los objetivos pretendidos.

Los jugadores son importantes y suelen tener una buena relación con el entrenador.

El ambiente de trabajo es bueno y positivo.

La relación del entrenador con sus ayudantes es buena y muestra confianza en ellos.

Entrenador perfeccionista

Es muy reflexivo y crítico con todo lo relativo al entrenamiento y a la competición; tendiendo a buscar la perfección en todo.

Los medios y los recursos utilizados son continuamente evaluados y sustituidos si no resultan adecuados.

Los jugadores y los ayudantes suelen sentirse presionados por la continua actitud crítica y perfeccionista del entrenador.

El ambiente de trabajo en los entrenamientos es tenso y enrarecido. 3.3 Estilos de toma de decisiones del entrenador.

Considerando el criterio de un estilo más o menos participativo en las decisiones del entrenador, con independencia del contenido de las mismas, José María Buceta distingue cuatro categorías de estilo de toma de decisiones (vale para los jugadores y para los ayudantes): autocrático, consultivo, democrático o participativo y delegatorio.

Estilo autocrático El entrenador toma las decisiones sin consultar ni hacer partícipes a los jugadores.

Estilo consultivo El entrenador consulta con todos o algunos jugadores, pero es él quien finalmente

decide teniendo en cuenta o no las sugerencias recibidas.

Page 19: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

19 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

Estilo democrático o participativo El entrenador permite participar a todos o algunos jugadores en la decisión, con-

virtiéndose él en un miembro más del grupo.

Estilo delegatorio

El entrenador no interviene para nada en la decisión, delegando la responsabili- dad de decidir en uno, varios o todos los jugadores del equipo.

En este caso, su papel se limita a anunciar o implementar la decisión adoptada.

No existe un estilo de toma de decisiones que siempre sea más apropiado que los demás, sino el estilo más apropiado en función de determinadas circunstancias:

• La urgencia de la decisión.

• La calidad requerida.

• La información disponible.

• La complejidad del problema.

• La aceptación de la decisión por parte de los jugadores.

• La cohesión del grupo.

La habilidad del entrenador consiste en combinar los cuatro estilos de toma de decisiones considerando conjuntamente las circunstancias que aconsejan utilizar cada uno de ellos.

El entrenador - educador en el fútbol sala base

El entrenador-educador en el fútbol sala base… (FIFA - Grassroots):

a) Utiliza actividades para instruir y formar a los niños.

b) Ofrece una enseñanza adaptada al nivel de los participantes.

c) Ayuda a los más jóvenes a madurar, a convertirse en hombres/mujeres.

d) Orienta a los jóvenes y les sirve de modelo, de ejemplo.

e) Escucha a los jóvenes.

f) Está en contacto con la familia o la escuela de los jóvenes.

Page 20: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

20 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

g) Asume todos los deberes pedagógicos.

h) Aborda todos los ámbitos del entrenamiento.

i) Es responsable de la seguridad y de los primeros auxilios.

j) Insiste en el lado lúdico y organiza a menudo pequeños partidos.

El entrenador de fútbol sala base es un educador/formador y debe desarrollar un estilo de funcionamiento propio que resulte apropiado para conseguir los objetivos deportivos y formativos que deben predominar en el fútbol sala base.

En este sentido, algunos aspectos interesantes relacionados con el estilo de fun- cionamiento del entrenador en el fútbol sala base son los indicados a continuación:

a) El entrenador de fútbol sala base debe asumir la responsabilidad de formar a sus niños/jóvenes jugadores.

b) El entrenador de fútbol sala base debe ser un modelo para sus niños/jóvenes jugadores, que además es muy probable que tiendan a imitarlo.

c) El entrenador de fútbol sala base debe mostrar mucho interés por su labor; dedicándole todo el esfuerzo y dedicación que pueda dentro de sus posibilidades.

d) El entrenador de fútbol sala base debe disfrutar de lo que hace y transmitir entusiasmo a los que le rodean ( jugadores, directivos, padres…).

e) El entrenador de fútbol sala base debe tratar con respeto y educación a sus niños/jóvenes jugadores.

f) El entrenador de fútbol sala base debe ser justo con sus jugadores; actuando siempre en base a criterios objetivos y coherentes que debe mantener en todas las circunstancias.

g) El entrenador de fútbol sala base debe exigir a sus niños/jóvenes jugadores compromiso, esfuerzo y rendimiento, pero siempre teniendo en cuenta las posibilidades reales de sus jugadores.

Page 21: ROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEENTRENADORES

21 Sumario

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

NACIONAL C Fútbol Sala Liderazgo

h) El entrenador de fútbol sala base debe procurar que las sesiones de entrenamientos sean adecuadas a las características de sus niños/jóvenes jugadores; intentando que siempre sean motivantes, con ejercicios variados, que permitan a los jugadores aprender y divertirse.

i) El entrenador de fútbol sala base debe procurar que los jugadores estén activos la mayor parte del tiempo en las sesiones de entrenamiento.

j) El entrenador de fútbol sala base debe dedicar gran parte de las sesiones de entrenamiento a la enseñanza de conceptos técnico-tácticos adaptados a la edad de sus jugadores.

k) El entrenador de fútbol sala base debe enseñar a los niños/jóvenes jugadores a trabajar en equipo; concretando al mismo tiempo las responsabilidades individuales de cada jugador.

l) El entrenador de fútbol sala base debe transmitir exactamente a los niños/jóvenes jugadores qué es lo que tienen que hacer y cómo deben hacerlo; siendo fundamental también el posterior análisis/evaluación de lo realizado.

m) El entrenador de fútbol sala base debe saber diferenciar las conductas y/o acciones de los resultados; destacando fundamentalmente las primeras.

n) El entrenador de fútbol sala base debe ser generoso en la utilización de elogios y palabras de aprobación para reconocer los esfuerzos y buenas acciones de sus jugadores.

o) El entrenador de fútbol sala base debe utilizar los partidos como valiosas experiencias formativas que, sea cuál sea el resultado, contribuyan al progreso de los niños/jóvenes jugadores individualmente y como equipo.

p) El entrenador de fútbol sala base debe mostrar una actitud positiva en los partidos, centrándose en lo que los fjugadores pueden hacer, elogiándolos por lo que hacen bien y corrigiéndoles constructivamente.