roger chartier y los orígenes culturales de 1789

Upload: raul-francisco

Post on 08-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Roger Chartier

TRANSCRIPT

HISTORIA MODERNAUNIDAD VFRANCISCO, Ral

Roger Chartier y los orgenes culturales de la Revolucin Francesa.

Entre los aportes y reflexiones que vieron la luz con motivo de los 200 aos del estallido de la Revolucin Francesa, cumplidos en 1989, se destaca una monografa del historiador Roger Chartier publicada en 1991 por la Universidad de Duke (EE.UU.): Les origines culturelles de la Rvolution Franaise. En 1995 se public en Barcelona la traduccin castellana del texto, con el siguiente ttulo: Espacio pblico, crtica y desacralizacin en el siglo XVIII. Los orgenes culturales de la Revolucin francesa. Chartier es conocido como uno de los pioneros de la historia del libro, de las bibliotecas, de las ediciones, en definitiva, de las formas de circulacin y consumo de los textos escritos en el Antiguo Rgimen. Pero en este libro de 1991, el historiador francs propone una verdadera revolucin copernicana en lo que se refiere al estudio de las denominadas causas y antecedentes de la Revolucin de 1789. Con espritu provocador, Chartier se pregunta si la Revolucin fue hecha por la Ilustracin o si, por el contrario, el razonamiento correcto es el inverso. De hecho, una de las hiptesis fuertes del libro sostiene que la Revolucin fue la responsable de la construccin del concepto de Ilustracin que ha llegado hasta nosotros, reproducindose hasta el cansancio en los manuales y textos escolares. Este planteamiento puede sorprender poco a historiadores e intelectuales americanos, acostumbrados al estudio de los mecanismos por los cuales los nuevos estados nacionales del siglo XIX inventaron genealogas, prceres y hazaas para legitimar su existencia y construir identidades nacionales hasta entonces inexistentes. Pero pocas veces los historiadores europeos haban trasladado planteamientos semejantes para aplicarlos a acontecimientos histricos del prestigio y trascendencia de la Revolucin Francesa. Roger Chartier sostiene, entonces, que el concepto de Ilustracin como conjunto de creencias monoltico, fue una invencin de muchos polticos y dirigentes del perodo revolucionario. El Iluminismo no fue un conjunto de pensamientos homogneo, un bloque de pensadores sin fisuras. Por el contrario, en la Ilustracin convivieron filsofos de matrices ideolgicas diversas, que en ocasiones sostenan puntos de vistas contradictorios e incompatibles. Pero una vez iniciado el levantamiento de 1789, los lderes burgueses seleccionaron detenidamente aquellas figuras de la filosofa dieciochesca cuyas ideas mejor podan servir para otorgar legitimidad y prestigio al proceso revolucionario. As, cuando en 1791 hubo qu decidor qu filsofos deban pasar a integrar el Panten de los hroes nacionales en Paris, slo Voltaire y Rousseau fueron admitidos. La incorporacin de otros autores, como Descartes, Fnelon, Buffon o Mably, fue rechazada. Como vemos, la propia Revolucin iba "seleccionando" sus precursores a posteriori, iba "seleccionando" sus hroes, estableciendo relaciones que luego fueron acrticamente reproducidas hasta el presente. Esta construccin ficticia de genealogas revolucionarias se puede percibir en las propias inscripciones grabadas en el sarcfago de Voltaire, con motivo del traslado de sus restos al Panten, el 11 de julio de 1791: "Combati a los ateos y a los fanticos. Inspir la tolerancia. Reclam los derechos humanos contra la servidumbre del feudalismo". Otra inscripcin sostena: "Poeta, Historiador y Filsofo. Engrandeci al ser humano y le ense que debe ser libre". Los dirigentes revolucionarios hacan coincidir los dichos y hechos de Voltaire segn las necesidades y la lgica de sus propios programas polticos.

En cuanto a Rousseau, el jacobino Maximiliano Robespierre explcita an ms la utilizacin a posteriori del mote de "precursor". El 7 de mayo de 1794 sostuvo Robespierre: "entre quienes, en la poca de que hablo, se destacaron en la carrera de las letras y de la filosofa, un hombre [Rousseau], por la nobleza de su alma (...) se mostr digno del ministerio de preceptor del gnero humano (...). Ah!, si hubiera sido testigo de esta revolucin de la que fue precursor y que lo llev al Panten [el 12 de octubre de 1793], quin puede dudar que su alma generosa hubiera abrazado con arrebato la causa de la justicia y de la igualdad". El discurso de Robespierre converta a Rousseau en un revolucionario avant-la-lettre: "si hubiera vivido, hoy estara de nuestro bando, en las barricadas, en las calles". No muy diferente fueron las operaciones ideolgicas llevadas a cabo por los primeros historiadores americanos, cuando hicieron de Tupac Amaru un precursor de las revoluciones independencias de 1810 (en realidad, el lder indgena slo persegua una lucha social contra la opresin de los indgenas, y la ruptura del vnculo poltico con Espaa no ocupaba un lugar destacado en su programa; considerarlo un precursor de las revoluciones es producto de una construccin ficticia).Estas afirmaciones de Roger Chartier se inscriben en un programa ms amplio de crtica del concepto tradicional de causa y antecedente, de matriz positivista, que propone en la historia una relacin causal copiada de las ciencias de la naturaleza. Por ello, Chartier utiliza para su libro el ttulo de "orgenes culturales de la Revolucin", negndose a recurrir al ms tradicional concepto de "orgenes intelectuales de la Revolucin". Este ltimo (utilizado en un texto clsico del historiador Daniel Mornet publicado en 1933) supone que las ideas influyen directamente en las acciones humanas, supone que los libros hacen las revoluciones. Chartier en cambio, sostiene que son las ms profundas transformaciones culturales las que permiten la produccin, circulacin y aceptacin de ciertas ideas en una poca determinada. Dicho de otra manera, las ideas de Rousseau, Voltaire o Montesquieu no hubieran tenido el auge y la difusin que lograron, si para mediados del siglo XVIII no se hubieran ya instalado profundas transformaciones en la cultura francesa. Estos cambios culturales son los que crean el momento propicio para el xito de ciertas ideas, para la aceptacin de determinados pensamientos, y no a la inversa. Entre estos cambios culturales que estaban ya instalados firmemente en 1750, Chartier menciona el incremento de la lectura individual y el mayor acceso a los libros, la perdida de hegemona de la Iglesia Catlica y los comienzos de un proceso de descristianizacin, la crisis del carcter sagrado de la monarqua absoluta, el nacimiento de una nueva cultura poltica en torno a la prensa escrita, la reunin en clubes y salones, y el despuntar de la opinin pblica. Estos cambios culturales posibilitaron una revolucin en las mentalidades. En definitiva, hizo pensable la revolucin, crearon las condiciones para la destruccin violenta del Antiguo Rgimen. Y estas condiciones fueron las que provocaron la aparicin, difusin y xito de las ideas de los pensadores de la Ilustracin. A la pregunta que se formula Chartier, "los libros hacen revoluciones?", la respuesta parece ser inequvocamente negativa: los libros y sus ideas slo comienzan a actuar cuando la revolucin se ha puesto ya en marcha de una u otra manera. Las transformaciones culturales ya instaladas permitieron que los intelectuales pudieran pensar en la posibilidad de una ruptura revolucionaria con el pasado; en tanto que tambin permitieron que los lectores pudieran entonces aceptar sus libros y compartir sus propuestas. En sntesis, para Chartier el proceso revolucionario tuvo condicionantes culturales que lo hicieron posible, y no orgenes intelectuales que lo prefiguraron antes de que se produjera. La revolucin estaba ya en marcha silenciosamente mucho antes de que una airada multitud, el 14 de julio de 1789, atacara con furia la fortaleza de la Bastilla. (http://tebasbuilders.blogspot.com.ar/2007/12/la-ilustracin-hizo-la-revolucin.html)

l.Ilustracin Revolucin. Revolucin e Ilustracin.-RobertChartier inicia el tema recordando la tesis de Mornet acerca dela Revolucin Francesa. Que sta se origin en las nuevas ideas, estableciendo una directa relacin entre Ilustracin y Revolucin. Mornet sigue la absoluta linealidad de la historia. Con Foucault habra que atender al juego de lo discontinuo -apunta Chartier-, reconociendo ste que "no hay aproximacin posible a un problema histrico fuera del discurso historiogrfico que lo ha construido". Seala este autor de qu manera el mismo Mornet se apoya en obras- autores que lo precedieron, como Alexis de Tocqueville(El antiguorgimen y la revolucin, 1856) e Hiplito Taine(El antiguo rgimen,1876), pensamiento que a su vez entronca en el neo clasicismo. Hay dos lecturas a esta politizacin: a) el jacobinismo impuls el cambio; b) salones, cafs, academias, libros y peridicos son los fundadores de este nuevo espacio pblico.4.Los libros. Hacen revoluciones?.-Para Chartier, "una misma idea subyace en estos tres juicios: que la lectura est investida de un poder de persuasin tan fuerte que es capaz de transformar por completo a los lectores y de hacer que sean como los textos lo quieren". Sube el nmero de a1fabetizados entre 1680 y 1790, se incrementan las bibliotecas pblicas, surgen los salones de lectura... Se da una verdadera "hambre de lectura". Aqu se adviertealgo interesante:sufreuna cada el libro de religin y piedad,en tanto se incrementan los libros de ciencias y artes. Se camuflagean las ediciones de libros filosficos. Prospera el plagio pero siguen confiscndose aquellos libros prohibidos que atentan contrael dogma o las institucionesmonrquicas. Entre los autores de esos libros ms confiscados estn Voltaire, Holbach, Mercier, Helvecio,Diderot, Hobbes, Robinet, Rousseau...Existe un amplio mercadonegro librario. Para Robert Darnton, esta literatura socava ydesestabiliza "los mitos fundadores" de la monarqua. En cambio,lo que plantea Chartier es que, ms que ser estos libros la causa de la Revolucin, vienen a ser el producto de una "desinvestidura simblica y afectiva" que haca a estos libros confiables y esperados. Luego, la Revoluci6n hizo los libros, y no a la inversa. La lectura pasa de ser comunitaria a individuo y surge el libro de bolsillo, con lo que ms fcilmente podan difundirse las nuevas ideas. La lectura -y la sociedad toda- perdi "... la referencia religiosa de la que durante mucho tiempo estuvo preada,".Por tanto, las prcticas de lectura que se instauran forman parte de un ms amplio proceso, que es el de desacralizacin. (http://www.reocities.com/expedic1/1jrm.html) 1